unidad de posgrado investigaciÓn y desarrollo...

83
i CARÁTULA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL DIFERENCIAS FUNCIONALES DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR EN TRES TIPOS DE CULTIVO DE BANANO EN LA PROVINCIA DE EL OROAUTOR: BLGA. ANA MARÍA CEDEÑO TUTOR: BLGA. OLGA QUEVEDO PINOS M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR DICIEMBRE2015

Upload: vonhi

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

CARÁTULA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL GRADO

ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN

AMBIENTAL

“DIFERENCIAS FUNCIONALES DE LA MICORRIZA

ARBUSCULAR EN TRES TIPOS DE CULTIVO DE

BANANO EN LA PROVINCIA DE

EL ORO”

AUTOR: BLGA. ANA MARÍA CEDEÑO

TUTOR: BLGA. OLGA QUEVEDO PINOS M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE– 2015

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO

Diferencias Funcionales de la micorriza arbuscular en tres tipos de cultivo de banano en la

Provincia de El Oro

AUTOR/:

Blga. Ana María Cedeño Nazareno

TUTOR: Blga. Olga Quevedo. M.Sc.

REVISOR: Ing. Sisiana Chávez Chica

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Unidad de Posgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Administración Ambiental

FECHA DE PUBLICACIÓN: Enero 2016 Nº DE PÁGINAS:

TÍTULO OBTENIDO: Bióloga

ÁREAS TEMÁTICAS: Diferencias Funcionales de la micorriza arbuscular en

tres tipos de cultivo de banano (variable independiente)

PALABRAS CLAVE: Micorriza arbuscular – Permacultura - Agroquímicos –

Simbiosis - Sustentable

RESUMEN:

Las cualidades del banano ecuatoriano son muy conocidas a nivel mundial, siendo muy

cotizado en los mercados internacionales. Estas características se deben básicamente a las

condiciones climáticas de nuestro país. Mas esta sobreexplotación requiere de técnicas que

causan efectos directos e indirectos, tanto al cultivo como al medio ambiente. Una de las

estrategias para minimizar estos efectos es demostrar la importancia de la presencia de las

micorrizas en cultivos de banano. Se conoce que existen tres técnicas de cultivo de esta

musácea en el Ecuador: el cultivo convencional que ocupa el 95% de la zona agrícola de la

provincia, cultivos orgánicos que corresponde a un número reducido de hectáreas y fincas

pequeñas que están aplicando conceptos de permacultura. Estos conceptos y técnicas son

nuevos dentro de la producción bananera en el país. Esta investigación refleja que los sistemas

de cultivo aquí analizados presentan una relación muy estrecha en lo que se refiere a la

colonización de MA, influyendo en la productividad del suelo respaldada en la producción de

cajas. Las variables evaluadas fueron porcentaje de colonización, esporas viables y

composición física-química de los suelos. Las esporas más representativas identificadas por

sus características morfológicas mediante observación microscópica siguiendo la metodología

del INVAM, reporta los géneros Glomus sp, en 52,2%, Acaulospora sp. en 35,5 % y Gigaspora

sp. 12,3%. Los porcentajes de esporas viables aunque se reportan bajos, guardan una relación

con el porcentaje de colonización entre la finca que mantiene la técnica de permacultura y la

finca con cultivo orgánico. 21,7 % y 28,3 % respectivamente. La finca con cultivo tradicional

tiene valores más bajos que estos: 12,3%. Posiblemente por el estado del suelo.

Nº DE REGISTRO Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0995659748

E-mail:

amarí[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Unidad de Posgrado Investigación y

Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del programa de maestría en Administración

Ambiental, nombrada por el Director General de la Unidad de Posgrado,

Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: Que he analizado la tesis

presentada como requisito para optar por el grado académico de Magister

en Administración Ambiental, titulada: “Diferencias Funcionales de la

micorriza arbuscular en tres tipos de cultivo de banano en la Provincia de

El Oro”, la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y

formales que demanda el reglamento de posgrado.

___________________________ Blga. Olga Quevedo Pinos M.Sc. C.I.

Guayaquil, Diciembre del 2015

iv

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO

Lic. Domingo Tapia Avilés, Magister en Educación Superior, con el

registro del SENESCYT No. 1006-15-86055614, por medio del presente

tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la redacción, estilo y

ortografía de la tesis de grado elaborada por la Sra. Blga. Ana María

Cedeño Nazareno, C.I. # 0906651294, previo a la obtención del título de

MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

TEMA DE TESIS: “Diferencias Funcionales de la micorriza arbuscular

en tres tipos de cultivo de banano en la Provincia de El Oro”.

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

……………………………………….………….

Lic. Domingo Tapia Avilés C.I. # 120044909-6

No. de Registro: 1006-15-86055614 Celular: 0994359893

Correo: [email protected]

v

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR

Yo, Ana María Cedeño Nazareno, declaro bajo juramento ante la

Dirección de Posgrado de la Universidad de Guayaquil, que el trabajo

aquí descrito, así como sus resultados, conclusiones y recomendaciones

presentadas es de mi autoría y exclusiva responsabilidad, que es inédito y

no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación

profesional.

La reproducción total o parcial de esta tesis en forma idéntica o

modificada, no autorizada por los editores transgrede los derechos de

autoría. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada a la

Universidad de Guayaquil, a través de la Dirección de Posgrado o al

autor.

El autor acepta la propiedad intelectual compartida con la Universidad de

Guayaquil. Reconoce al tutor como coautor y a los colaboradores

directos, si los hubiere, en la investigación como coautores, para lo cual

se indicará la filiación institucional.

__________________________________ Ana María Cedeño Nazareno No. de Cédula: 0906651294

vi

AGRADECIMIENTOS

A los propietarios de las Fincas El Cisne, La Esperanza y La Sabana por

todas las facilidades recibidas para llevar a cabo esta investigación.

A Ing. Vladimir Bravo de Laboratorio ANCUPA, por sus importantes

sugerencias en el análisis de las muestras.

A la Blga. Olga Quevedo, mi tutora, por el tiempo dedicado en el

desarrollo de esta investigación.

A la Dra. Beatriz Pernía por su valiosa colaboración en el análisis

estadístico de esta investigación.

vii

DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes de mi vida que me apoyaron y me

motivaron cuando el camino se me hacía difícil y que a lo largo de mi vida

han estado allí también para ser parte de mis logros. Que es haber

culminado esta etapa en mi carrera profesional.

Esas personas son mi MADRE (Q.D.P.), mis hermanos, mis hijas.

A mi esposo por ser partícipe de este proyecto y ser siempre mi apoyo en

mi superación profesional.

viii

INDICE GENERAL

CARÁTULA ................................................................................................... i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................... ii

CERTIFICADO DEL TUTOR ....................................................................... iii

CERTIFICACIÓN DE REDACCIÓN Y ESTILO .......................................... iv

DECLARACIÓN JURADA DEL AUTOR...................................................... v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................. vi

DEDICATORIA ........................................................................................... vii

INDICE GENERAL .................................................................................... viii

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................. xii

SUMMARY ................................................................................................. xiii

CAPITULO I .................................................................................................. 1

INTRODUCCION .......................................................................................... 1

ANTECEDENTES ........................................................................................ 1

JUSTIFICACION .......................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO ................................. 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................... 5

MARCO LEGAL .......................................................................................... 5

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ....... 5

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AÉREAS NATURALES Y

VIDA SILVESTRE .................................................................................... 11

LEY PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS

................................................................................................................... 12

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ............................................................. 12

MARCO TEÓRICO ................................................................................... 15

Fundamentación teórica .......................................................................... 15

Taxonomía y clasificación de micorriza arbuscular (MA) ..................... 16

ix

Breve historia de la actividad agrícola convencional ............................ 19

Cultivo convencional del banano en el Ecuador ................................... 19

Cultivo orgánico del banano en el Ecuador ........................................... 24

CAPITULO III ............................................................................................ 31

Función de las micorrizas en el Biosistema .......................................... 31

La agricultura y las micorrizas ................................................................ 31

Funciones de las micorrizas .................................................................... 33

Propiedades de las micorrizas para fortalecer el sistema

inmunológico de las plantas .................................................................... 34

Estructura del suelo donde proliferan las micorrizas ............................ 35

CAPÍTULO IV............................................................................................ 36

Metodología del muestreo ....................................................................... 36

Localización de las bananeras muestreadas ........................................ 36

Descripción de las bananeras muestreadas .......................................... 38

Toma de las muestras ............................................................................... 41

Procesamiento de las muestras .............................................................. 43

Análisis químico de los suelos ................................................................ 43

Protocolo para el análisis de las raíces (Herrera, 1993). ..................... 43

Análisis de sustrato para la determinación de poblaciones de micorriza

arbuscular ................................................................................................. 45

Análisis de resultados .............................................................................. 46

CONCLUSIONES ..................................................................................... 63

RECOMENDACIONES ............................................................................ 65

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 66

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Provincias bananeras del Ecuador: Los Ríos, Guayas y El Oro ... 23

Figura 2. Producción de productos orgánicos .......................................... 25

Figura 3. Comparación entre los tres tipos de cultivos que se practican en

el Ecuador .................................................................................................. 28

Figura 4. Costos comparativos de producción de banano en base a los

tres tipos de cultivos que se desarrolla en el Ecuador .............................. 30

Figura 5. Micelio externo que se extiende desde una raíz colonizada a

una partícula de suelo ............................................................................... 32

Figura 6. Ubicación de cantones bananeros de la provincia de El Oro ........ 37

Figura 7 Cobertura del suelo de Finca La Esperanza y Finca El Cisne …... 41

Figura 8. Finca El Cisne……………………………………………….…….. 41

Figura 9. Finca La Sabana. Está ubicada en la Y de la Chaguana en el

cantón Pasaje …………………………………………………………….….. 41

Figura 10. Esquema para la calificación de micorriza arbuscular ……....45

Figura 11. Colonización micorrizica arbuscular sobre las raíces de plantas

de banano muestreadas en las fincas El Cisne (A), La Esperanza (B) y La

Sabana (C). ................................................................................................ 48

Figura 12. Cuantificación del número de esporas obtenido en las muestras

de suelo de las tres fincas evaluadas. ...................................................... 49

Figura 13. Representación de la Densidad Visual de la micorriza

arbuscular en las raíces de las plantas muestreadas. .............................. 50

Figura 14. Gigaspora gigantea .................................................................. 51

Figura 15. Acaulospora morrowiae. .............................................................. 51

Figura 16. Porcentaje de esporas del género Glomus sp. en las tres

fincas evaluadas ........................................................................................ 53

Figura 17. Porcentaje de esporas del género Acaulospora sp. en las tres

fincas evaluadas ........................................................................................ 53

Figura 18. Porcentaje de esporas del género Gigaspora sp. en las tres

fincas evaluadas ........................................................................................ 54

xi

Figura 19. Porcentaje de Materia Orgánica y Carbono Orgánico de los

suelos muestreados de las fincas ............................................................. 59

TABLAS

Tabla 1 ....................................................................................................... 50

Tabla 2 ....................................................................................................... 56

Tabla 3 ....................................................................................................... 56

Tabla 4 ....................................................................................................... 58

SIGLAS Y ABREVIATURAS

INIAP: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias

INVAM: International Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular

Mycorrhizal Fungi.

HMA: Hongos Micorriza Arbuscular

MA: Micorriza Arbuscular

MO: Materia Orgánica

xii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRIA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR DIFERENCIAS FUNCIONALES DE LA MICORRIZA ARBUSCULAR EN

TRES TIPOS DE CULTIVO DE BANANO EN LA PROVINCIA DE EL ORO

RESUMEN

Las cualidades del banano ecuatoriano son muy conocidas a nivel mundial, siendo muy cotizado en los mercados internacionales. Estas características se deben básicamente a las condiciones climáticas de nuestro país. Mas esta sobreexplotación requiere de técnicas que causan efectos directos e indirectos, tanto al cultivo como al medio ambiente. Una de las estrategias para minimizar estos efectos, es demostrar la importancia de la presencia de las micorrizas en el cultivo del banano. Se conoce que existen tres técnicas de cultivo de esta musácea en el Ecuador: el cultivo convencional que ocupa el 95% de la zona agrícola de la provincia, los cultivos orgánicos que corresponde a un número reducido de hectáreas y fincas pequeñas que están aplicando conceptos de permacultura. Estos conceptos y técnicas son nuevos dentro de la producción bananera en el país. Esta investigación refleja que los sistemas de cultivo aquí analizados presentan una relación muy estrecha en lo que se refiere a la colonización de MA, influyendo en la productividad del suelo reflejada en la producción de cajas. Las variables evaluadas fueron porcentaje de colonización, esporas viables y composición física – química de los suelos. Las esporas más representativas identificadas por sus características morfológicas mediante observación microscópica siguiendo la metodología del INVAM, reportó los géneros Glomus sp, en 52,2%, Acaulospora sp., en 35,5 % y Gigaspora sp. 12,3%. Los porcentajes de esporas viables aunque se reportan bajos, guardan una relación con el porcentaje de colonización entre la finca que mantiene la técnica de permacultura y la finca con cultivo orgánico 21,7% y 28,3% respectivamente. La finca con cultivo tradicional tiene un valor más bajo que estos de 12,3%. Posiblemente las características del suelo de este tipo de cultivo pueden estar interfiriendo en la funcionalidad de la micorriza arbuscular. Este valor refleja una realidad que implica la necesidad de cambiar las técnicas del cultivo tradicional a opciones de agricultura ecológica. Lo justifica el acierto de aquellos agricultores orgánicos y permacultores, que se decidieron por mejorar la calidad de su fruta aplicando un manejo integral fitosanitario orientado a mejorar la resistencia de sus plantas reduciendo las condiciones de estrés como un control preventivo hacia las plagas y enfermedades. Palabras Claves: Micorriza arbuscular – Permacultura - Agroquímicos – Simbiosis – Sustentable

xiii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL UNIT GRADUATE RESEARCH AND DEVELOPMENT

MASTER OF TEACHING AND MANAGEMENT IN HIGHER EDUCATION

FUNCTIONAL DIFFERENCES ARBUSCULAR MYCORRHIZAE IN THREE TYPES OF BANANA CULTIVATION IN THE PROVINCE

EL ORO

SUMMARY The qualities of Ecuadorian bananas are well knowed worldwide, being highly prized on international markets. These characteristics are due to the climatic conditions of our country. However, this exploitation requires techniques that cause direct and indirect effects, both culture and the environment. One strategy to minimize these effects is to demonstrate the importance of the presence of mycorrhizae in banana plantations. It was knowed that there are three techniques for growing this musacea in Ecuador: conventional farming occupies 95% of the agricultural area of the province, organic crops that corresponds to a small number of hectares and small farms that are applying concepts permaculture. These are new concepts and techniques in banana production in the country. This research shows that culture systems discussed here have a close relationship in relation to the colonization of MA, influencing soil productivity reflected in the production of boxes. The variables evaluated were percentage of colonization, viable spores and physical-chemical soil composition. The most representative spores identified by their morphological characteristics by microscopic observation of INVAM methodology following reports the genera Glomus sp in 52.2%, Acaulospora sp., Gigaspora 35.5% and 12.3%. The percentages of viable spores reported although low, have a relationship with the percentage of colonization between the farm that holds the technical permaculture and organic farming estate. 21.7% and 28.3% respectively. The farm with traditional crop has lower these values: 12.3%. Possibly soil characteristics of this type of culture may be interfering with the functionality of the arbuscular mycorrhizal .This value reflects a reality that implies the need to change traditional cultivation techniques to organic farming options. Justifies the success of those organic and permaculture farmers, who decided to improve the quality of their fruit by applying a phytosanitary integrated management aimed at improving the resistance of plants to reduce stress conditions as a preventive control to pests and diseases. Keywords: Mycorrhizal Arbuscular - Permaculture - Agrochemicals - Symbiosis – Sustainable.

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

ANTECEDENTES

La agricultura convencional altera constantemente los micro-

ecosistemas que sostienen la vida del macro-ecosistema, por el uso

irracional de pesticidas, fungicidas, insecticidas, herbicidas, fertilizantes y

roturados anti técnicos del suelo que expone al sol la vida microbiológica,

induciéndola a la destrucción debido a que los rayos ultra violeta son un

potente germicida natural (Ruíz, 1997).

La importancia que tienen las micorrizas en la vida vegetal está

estrechamente vinculada con la funcionalidad a nivel de elementos minerales

como el Cadmio (Cd) y el fósforo (P) en el suelo y su interrelación beneficia

directamente a los cultivos de maíz (Andrade y Silveira, 2008).

Para el caso del banano, considerado uno de los productos

emblemáticos económicamente en la provincia de El Oro–Ecuador, el suelo

es uno de los elementos más importantes, porque esta interrelación se

refleja en la riqueza de la producción en las plantaciones, a partir del manejo

de los cultivos, lo que establece diferencias a nivel de la riqueza biológica en

el suelo y las micorrizas objeto de este estudio, que son elementos

esenciales para su funcionalidad.

La investigación se desarrolla en tres parcelas seleccionadas al azar

cada una perteneciente a un sistema de manejo distinto, con el objetivo de

comparar la calidad de producción y la riqueza biológica del suelo, respecto

a las micorrizas.

2

A partir de los resultados obtenidos sobre la influencia de la

Micorriza Arbuscular en las tres parcelas de producción de banano, se

propondrá estrategias de mejoramiento agrícola hacia la factibilidad de una

agricultura orgánica sustentable.

Las diferencias en el manejo de las plantaciones, sean estas las

tradicionales, orgánicas o con permacultura, van a reflejar la riqueza en la

presencia o ausencia de las micorrizas, así como el intercambio a nivel de

minerales en el suelo, el cual es un indicador de la calidad de los productos,

y los beneficios económicos en cada uno de estos monocultivos.

En el caso de las parcelas estudiadas, la presencia de las micorrizas

se refleja como un indicador de la calidad de la producción del banano.

Los datos de la producción anual de cajas por hectárea de las fincas

con cultivo orgánico y con la técnica de permacultura reportan una variación

de entre el 30 % y 23% respectivamente del cultivo convencional. Es decir

que el cultivo convencional frente a estos porcentajes, será siempre bajo en

rentabilidad, debido a los altos costos de la aero fumigación, agroquímicos y

mano de obra.

Adicionalmente, la calidad de la fruta del cultivo con técnicas de

permacultura, goza de mejor textura y mejor sabor.

Una forma adecuada de comenzar a explorar esta estrecha

simbiosis es realizando una evaluación del recurso micorrizal. Para esto es

necesario conocer los factores propios del suelo en donde se establecen las

plantaciones de banano que pueden estar estimulando su desarrollo o que

puedan estarla afectando negativamente.

Es importante la caracterización de los componentes del suelo y del

pH, debido a que una buena distribución de los principales micro y macro

3

elementos del suelo inciden sobre el desarrollo y desempeño de la simbiosis,

lo cual se refleja en la capacidad de colonización de hospederos y la

producción de esporas (Venegas, 2007).

Se pretende con este trabajo demostrar que las técnicas de cultivo

orgánico y de permacultura ayudan a la recuperación del suelo, favoreciendo

a la colonización de las micorrizas, convirtiéndolos en cultivos sustentables.

JUSTIFICACION

A lo largo de la historia, se ha observado cómo la civilización

humana se ha basado en la agricultura. Pero este proceso para explotar las

tierras fértiles se ha llevado descontroladamente, por lo que ha causado un

desequilibrio ecológico. El hombre debe continuar usando estas tierras

limitadamente para así poder conservar las diferentes especies de los

animales como también de las plantas, para así mantener la biodiversidad en

el tiempo, evitando así que haya una erosión en el suelo.

El desarrollo sostenible busca restablecer los ritmos naturales del

planeta Tierra, cuidando precisamente del medio que sustenta. La propuesta

de alternativas de control contra la acción de la mayoría de los compuestos

contaminantes usados en la producción agrícola obliga a pensar en la toma

de conciencia del problema y en lo posible a desarrollar métodos menos

agresivos para llevar a cabo las actividades productivas y por otro lado la

manera de plantear técnicamente los problemas de la producción.

Barrer (2009), cita en su trabajo “En la agricultura, el uso de Hongos

Micorriza Arbuscular tiene un gran potencial biotecnológico debido a que

facilitan la disponibilidad de nutrientes para las plantas” y en su mismo

trabajo cita también lo siguiente: “El análisis de poblaciones de HMA nativos

y su ambiente edáfico, pueden conducir a su uso eficiente en la agricultura,

especialmente, de países en vías de desarrollo”.

4

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO

La presencia de la micorriza arbuscular en cada una de las parcelas

estudiadas es un indicador de la calidad del suelo en la producción del

banano.

OBJETIVO GENERAL

Comparar la calidad del suelo en la producción de banano, a partir

de la funcionalidad de las micorrizas, en tres parcelas demostrativas con

diferentes sistemas de manejo en el cantón Machala y Pasaje, en la

provincia de El Oro.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Caracterizar la presencia de las micorrizas en los diferentes sistemas de

cultivo, en las parcelas demostrativas del cantón Machala y Pasaje, en la

provincia de El Oro.

Evaluar el manejo agrícola aplicado en cada una de las parcelas de

producción de banano en el cantón Machala y Pasaje, de la provincia de

El Oro.

Proponer estrategias de mejoramiento agrícola a partir de los resultados

obtenidos en las tres parcelas de producción de banano en el Cantón

Machala y Pasaje de la provincia de El Oro.

5

CAPÍTULO II

MARCO LEGAL

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR,

2.008:

El Estado reconocerá y garantizará a las personas lo

siguiente:… Art. 66. “El derecho a vivir en un ambiente sano,

ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con

la naturaleza. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de

determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente.

TÍTULO II. DERECHOS

CAPÍTULO II

SECCIÓN II. AMBIENTE SANO

En este capítulo, se encuentra el artículo catorce, el cual

describe sobre que se debe reconocer el derecho a que la población

viva dentro de un sano ambiente y que este esté equilibrado

lógicamente, para garantizar así el buen vivir y una buena

sostenibilidad, «sumak kawsay». Esta debe ser de interés público

para la conservación del ambiente, como también del ecosistema y de

la integridad en el patrimonio del país, para prevenir el daño en el

ambiente y para así poder recuperar los espacios naturales.

En el artículo quince, se describe que el estado deberá

promover tanto en el sector privado, como en el sector público, la

utilización de las tecnologías para el ambiente, y de las energías que

no sean contaminantes y que produzcan un impacto bajo. La

6

soberanía de la energía no se debe lograr dentro del detrimento en la

soberanía alimentaria, no afectará a los derechos del agua.

Se debe prohibir la producción, el desarrollo, la tenencia, la

importación, la comercialización, el transporte, el almacenamiento y

también la utilización de las armas químicas, nucleares y biológicas,

que tengan contaminantes orgánicos y que son altamente tóxicos,

agroquímicos que estén prohibidos a nivel internacional, los agentes y

las tecnologías que son nocivos y los organismos que estén

modificados y que son perjudiciales para la salud o que atenten contra

los ecosistemas, o que atenten contra el ecosistema, también está

prohibido los desechos tóxicos y los residuos nucleares dentro del

territorio nacional.

CAPITULO VII

DERECHO DE LA NATURALEZA

En el desarrollo del artículo setenta y uno, podemos encontrar

sobre la naturaleza, donde se realiza y también se reproduce la vida,

para que se pueda respetar su existencia, como también la

regeneración y el mantenimiento de los ciclos vitales, como de las

funciones, de la estructura y de los procesos evolutivos.

Tanto las personas como la comunidad, la nacionalidad o el

pueblo, puede pedir que cumpla la autoridad pública con los derechos

para perseverar la naturaleza. Para el cumplimiento de estos

derechos se debe conocer sobre los principios que están establecidos

dentro de la Constitución para poder proceder. El estado deberá

incentivar a las personas, tanto jurídicas como naturales, y también a

los colectivos, para que se pueda conservar la naturaleza, para así

promover el respeto hacia cada uno de los elementos que conforman

el ecosistema.

7

En el artículo setenta y dos, se refiere sobre que la naturaleza

tiene derecho a que la restaure, esta puede ser por parte

independiente que hay entre el Estado con las personas, tanto

jurídicas como naturales, para indemnizar a los que se encuentran en

los sistemas naturales que han sido afectados.

Cuando existe un impacto ambiental, ya sea este permanente

o grave, donde se incluye los que son producto de la explotación de

los diferentes recursos naturales que son no renovables, el Estado por

medio de los mecanismos que son eficaces se podrá lograr la

restauración, para así adoptar las medidas que servirán para mitigar o

para eliminar las consecuencias.

En el artículo setenta y tres, podemos encontrar que se

desarrolla que en el Estado debe ser aplicado las medidas de

restricción y de precaución para las actividades que pueden conllevar

a que una especie se extinga, se destruya un ecosistema o una

alteración de los ciclos naturales. Así mismo se prohíbe la inclusión

del material tanto orgánico como inorgánico y también los organismos

que pueden causar alteraciones dentro del «patrimonio genético

nacional».

En el artículo setenta y cuatro, se señala que las personas, la

comunidad, como también las nacionalidades y los pueblos, poseen el

derecho para poder tener beneficio del ambiente como de las riquezas

naturales que les brinden el buen vivir. No podrá apropiarse los

servicios ambientales, la prestación la producción, el uso o el

aprovechamiento deberá regularse a través del Estado.

8

CAPITULO IX

RESPONSABILIDADES

Art. 83.- Numeral 6: Respetar los derechos de la naturaleza,

preserva un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo

racional, sustentable y sostenible.

Numeral 13: Conservar el patrimonio cultural y natural del país,

y cuidar y mantener los bienes públicos.

TÍTULO VI. REGIMEN DE DESARROLLO

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

A través del artículo doscientos setenta y seis, vemos que se

debe plantear el objetivo, que es el de poder conservar la naturaleza,

para así velar porque haya un ambiente sano, donde se pueda dar

garantía paras las personas y para las colectividades que tengan

acceso equitativo, a el agua, con al suelo y al aire, y a los varios

beneficios que se obtienen del subsuelo como del «patrimonio

natural».

TÍTULO VII

CAPÍTULO II

SECCIÓN I. NATURALEZA Y AMBIENTE

En el artículo trescientos noventa y cinco, se dice que la

Constitución reconoce algunos principios ambientales:

a) Debe el Estado dar garantía sobre un modelo que permita

el desarrolla, un equilibrio en el medio ambiente, respetándose la

diversidad de la cultura, para conservar también la biodiversidad y la

capacidad para poder regenerar los ecosistemas, así mismo se

9

deberá de asegurar que haya una satisfacción de cada una de las

necesidades en las generaciones actuales y en las venideras.

En el artículo trescientos noventa y nueve, se habla que el

ejercicio integral sobre la tutela estatal referente al ambiente y a la

responsabilidad que deben tener la ciudadanía para llevar a cabo su

perseverancia, se debe realizar por medio de un sistema nacional que

esté descentralizado de la gestión ambiental, que posee la

«Defensoría del Ambiente y la Naturaleza»

En el artículo cuatrocientos, se señala que el estado deberá

ejercer soberanía referente a la biodiversidad, la gestión y la

administración se debe hacer con responsabilidad. Debe haber un

interés público para poder conservar la biodiversidad y cada uno de

sus elementos, pero en general sobre la biodiversidad silvestre y

también agrícola, como también del patrimonio genético en el país.

Dentro del artículo cuatrocientos uno, se observa la

declaración de que el Ecuador, es libre para el desarrollo de los

cultivos y de las semillas transgénicas, esto fue en base a la

Presidencia de la República, como también aprobado por la Asamblea

Nacional, donde indican que se puede hacer uso de las semillas como

también de los cultivos que están genéticamente modificados. Se

regulará por medio de las normas de bioseguridad el desarrollo y el

uso de la biotecnología moderna, como también del uso, de la

experimentación y de la comercialización.

SECCIÓN III

PATRIMONIO NATURAL Y ECOSISTEMAS

En el artículo cuatrocientos cuatro se detalla que en el

Ecuador, existe un patrimonio cultural, el cual es invaluable y única,

10

donde las formaciones tanto biológicas, como físicas y también

geológicas poseen un valor desde el punto de vista tanto científico,

como ambiental, paisajístico o cultural, los cuales exigen ser

conservados, protegidos, recuperados y también promocionados.

Dentro del artículo cuatrocientos cinco, se habla sobre que el

sistema nacional sobre las áreas protegidas, deberá dar seguridad

para la conservación en la biodiversidad, como también de la

conservación de las diferentes funciones ecológicas. Estará integrado

el sistema por los diferentes subsistemas estatales, por el subsistema

autónomo descentralizado, privado, comunitario, y se ejercerá su

rectoría como regulación por parte del Estado.

El estado deberá establecer los diferentes recursos

económicos, para poder alcanzar una sostenibilidad financiera en el

sistema, para así fomentar la participación en los pueblos, en las

comunidades y en las nacionalidades que estén en las zonas

protegidas para la gestión y para la administración. Las personas

jurídicas y naturales no pueden obtener concesiones o títulos en

aquellas áreas de tienen seguridad nacional ni ninguna área protegida

conforme a lo que establecido en la ley.

SECCIÓN V. SUELO

En el artículo cuatrocientos nueve, se muestra que debe ser

de interés público como también una prioridad nacional, el resguardo

del suelo, especialmente en la parte de su capa fértil. Se debe

establecer un marco normativo para poder protegerlo y dar un uso

sustentable, para así evitar que haya una degradación, la cual

mayormente se da por la contaminación, la erosión y la

desertificación.

11

En las zonas que están afectada tanto por la desertificación y

la degradación, el Estado deberá desarrollar y ejercer proyectos para

la forestación, la revegetación y la reforestación, para así evitar que

haya un monocultivo, para que se dé uso de manera preferente, las

especies nativas y que se adaptan de acuerdo al área.

TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL

SECUNDARIA

Emitido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399 del 28 de

noviembre de 2002, publicado en el R. O. No. 725 del 16 de diciembre

del 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo 3516 publicado en el

R. O. Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, dentro del cual se

encuentran las disposiciones legales siguientes:

NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

ANEXO 1 Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de

Efluentes al recurso Agua.

ANEXO 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y

Criterios de Remediación para Suelos Contaminados

LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE AÉREAS NATURALES

Y VIDA SILVESTRE

LEY DE DESARROLLO AGRARIO

Decreto # 54.; R.O. # 461. 14 de junio de 1994. Reforma a la

Ley publicada en el R.O. # 504 del 15 de agosto de 1994. Artículos 3,

4, 5,16.

12

LEY PARA LA COMERCIALIZACIÓN Y EMPLEO DE PLAGUICIDAS

Codificación 11. R.O. Suplemento 315 del 16 de abril de 2004

Art. 23.- Prohíbase las aplicaciones aéreas en las que se

utilicen plaguicidas y productos afines extremadamente tóxicos o

peligrosos para el hombre, animales o cultivos agrícolas, aun cuando

se usen en baja concentración en concordancia con lo dispuesto en la

Ley y su reglamento

LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

Ley 67. R. O. Suplemento 423. 22 de diciembre de 2006.

Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios,

serán responsables de hacer cumplir esta disposición.

CAPITULO IV

PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Art. 114.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con

el Ministerio de Agricultura y Ganadería y más organismos

competentes, dictará e implementará las normas de regulación para la

utilización y control de plaguicidas, fungicidas y otras sustancias

químicas de uso doméstico, agrícola e industrial, que afecten a la

salud humana.

Art. 115.- Se deben cumplir las normas y regulaciones

nacionales e internacionales para la producción, importación,

exportación, comercialización, uso y manipulación de plaguicidas,

fungicidas y otro tipo de sustancias químicas cuya inhalación,

ingestión o contacto pueda causar daño a la salud de las personas.

13

Art. 116.- Se prohíbe la producción, importación,

comercialización y uso de plaguicidas, fungicidas y otras sustancias

químicas, vetadas por las normas sanitarias nacionales e

internacionales, así como su aceptación y uso en calidad de

donaciones.

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MAG

Decreto Ejecutivo 3809. Registro Oficial Suplemento 1 del 20

de marzo de 2003.

Última modificación: 26 de julio de 2011

CONVENIOS INTERNACIONALES

CODIGO INTERNACIONAL DE CONDUCTA DE LA CONFERENCIA

DE LA FAO. 1985para la DISTRIBUCION Y UTILIZACION DE

PLAGUICIDAS

CONVENIO DE ROTTERDAM. Resolución 10/85.Ratificado

por el Ecuador el 5 de mayo de 2004. Este Convenio promueve un

correcto manejo de los productos químicos y evita la importación de

determinados productos no deseados, impulsando una

responsabilidad compartida entre países exportadores e importadores

y la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Agenda 21

Dentro de la conferencia desarrollada por las «Naciones

Unidas» en referencia al «Medio Ambiente y Desarrollo», llevada a

cabo en Río de Janeiro en el mes de junio del año de mil novecientos

noventa y dos, se desarrolló la «Agenda 21», la cual es un grupo de

diferentes planes sobre la acción que debe desarrollarse por los

14

diferentes países en el siglo veintiuno. En esta conferencia se dio

aprobación a la «Declaración de Rio», a la «Declaración sobre

Principios Relativos a los Bosques» y también a las «Convenciones

Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, Cambios

Climáticos y Lucha contra la Desertificación».

CONVENCIÓN SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CDB)

Se considera a este convenio, como uno de los principales

acuerdos que abordan los diferentes aspectos en relación con la

diversidad biológica, como lo son recursos genéticos, los ecosistemas

y las especies. Dentro de esta se conoce inicialmente la conservación

de la diversidad biológica, el cual es una de las principales

preocupaciones de la humanidad, y es parte vital del proceso del

desarrollo.

El objetivo principal de este convenio para la diversidad

biológica, es el de conservar la biodiversidad, el continuo uso de cada

uno de los componentes y una participación equitativa y justa de los

beneficios del uso de los recursos genéticos. Se nombró al año 2009

como el «Año Internacional de la Diversidad Biológica». Sin embargo

en el año 2010, en el mes de diciembre las Naciones Unidas nombra

al periodo del 2011 hasta el 2020 como la «Década global de la

Diversidad Biológica», basándose en una recomendación dada por los

países del CDB, en el COP10 en Japón, en el mes de octubre del

2010.

15

MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica

Si bien la agricultura convencional da solución a los problemas

de alimentación en el mundo, también este mismo sistema de

producción agrícola nos conduce a la dependencia alimentaria y a la

destrucción de lo que queremos preservar: la Vida.

La micorriza arbuscular es una asociación simbiótica entre los

hongos del filo Glomeromycota y la raíz de la mayoría de las plantas,

caracterizada por un intercambio de nutrientes y beneficios. Estudios

en frutales han revelado que la micorriza arbuscular es la forma de

micorriza más ampliamente distribuida en el agro ecosistema del

aguacate. Hoy en día, el aguacate, Persea americana Miller, se

considera como uno de los cultivos promisorios del país y como tal, su

estudio es significativo para el progreso del cultivo. Cabe resaltar

también, que su relación con los Hongos Micorriza Arbuscular es muy

importante pues está reportado como micorrizógenos obligado, es

decir, necesita de la micorriza para su óptimo desarrollo por carecer

de pelos radicales (Salazar-García, 2002).

El conocimiento de la diferencia funcional de la micorriza del

orden de los Glomales (Harrison, 1997) objeto de esta investigación,

mediante muestreos poblacionales de micorrizas, y muestreos de la

calidad del suelo de los tipos de cultivos en tres bananeras ubicadas

en la ciudad de Machala y Pasaje, Provincia de El Oro, marcará la

pauta para el planteamiento de que las actuales técnicas de cultivo

podrían dejar de depender del uso de los agro químicos.

Según Barrer (2009), esta simbiosis que relaciona un interés

agronómico y económico en distintos tipos de cultivos, en cierta

16

manera, aún se desconoce muchos procesos en las etapas de

reconocimiento planta-hongo y en la colonización de la raíz.

El vínculo entre la planta y el suelo presenta sus ventajas en

cuanto a la absorción de nutrientes de poca movilidad como el

Fósforo, por la característica de poseer un extenso micelio extra

radical que se adhieren a las partículas del suelo, lo que no ocurre

con plantas no micorrizadas (Barrer, 2009).

Devolver la rentabilidad a la actividad agrícola con la

aplicación de viejos conceptos de sustentabilidad, que por haber sido

olvidados los consideramos ahora nuevos, es un paso agigantado

para lograr el equilibrio entre el concepto de producción versus

explotación.

Taxonomía y clasificación de micorriza arbuscular (MA)

Dentro de la comparación de los sistemas de cultivos aquí

determinados, es necesario investigar un poco sobre la taxonomía de

las MA, la misma que con el transcurso de los años ha asumido

cambios muy esenciales.

En 1974, los investigadores Gerdermann y Trappe hicieron la

primera clasificación taxonómica de las especies de HMA

incluyéndolas en el orden «Endogonales» de la «familia

Endogonoaceae» dentro de la división Zygomycota. Tanto Benny

como Morton en el año de mil novecientos noventa, pasaron la orden

Glomerales, con seis géneros y tres familias.

Después del año dos mil uno, (Schuber et al, 2001), transfiere

cada una de las especies de los Hongos Micorriza Arbuscular hacia

una nueva división monofilética que es la división Glomeromycota; y

17

es aquí cuando la importancia de estos hongos se la sitúa al mismo

nivel de los Basidiomycota y Ascomycota (Bagyaraj et al., 2011).

Si bien la tecnología molecular muy avanzada es una

herramienta eficaz para la clasificación filogenética entre las especies

de HMA, básicamente lo que se ha considerado para la identificación

de las especies es las características morfológicas de las esporas.

A continuación se detalla una representación, considerando

los grupos taxonómicos presentes en la investigación desarrollada

como guía taxonómica sugerida por Morton y Benny en 1990; y

Shuber e tal en 2001.

Clasificación del orden de los Glomales [Morton y Benny, 1990, Oehl y

Sieverding, 2004, Spain et al., 2006 y http: //invam.caf.wvu.edu.].

División Glomeromycota. Schüßler, Scharzott y Walker

Orden Glomerales. Morton y Benny

Suborden Glomineae. Morton y Benny

Familia Glomeraceae. Pirozysnki y Dalpé

Glomus. Tulasne y Tulasne (85 especies)

Esporas formadas blásticamente sobre una hifa de sostén, solitarias,

de agregados laxos o en esporo carpos. Vesículas de pared delgada y

elipsoides.

Hifas intrarradicales raramente enrolladas, conectada a una

hifa ramificada. La micorriza se tiñe muy obscuro. Arbúsculos con

troncos aplanados o cilíndricos adelgazándose sucesivamente en las

ramificaciones.

18

Esporas en la pared esporal que se encuentra formada por el

número de las capas, todas estas se desarrollan desde la hifa de

sostén. No se determina que haya paredes germinales diferenciadas.

Esta germina por medio del lumen de esta hifa de sostén por medio

de la pared de la espora.

Familia Acaulosporaceae. Morton y Benny

Acaulospora. Gerd y Trappe emend. Berch (31 especies)

Estas esporas se encuentran formadas en la parte lateral del

cuello en un «sáculo esporífero», donde causan una cicatriz en la

parte superficial en la espora. Las vesículas pueden variar de acuerdo

a sus concavidades y a las protuberancias. Puede tomar

paulatinamente la micorriza. La pared germinal más interna tiene una

superficie con excrecencias. Germinación a través de una estructura

de germinación esférica, plana, flexible.

Suborden Gigasporineae. Morton y Benny

Familia Gigasporaceae. Morton y Benny

Gigaspora. Gerd. y Trappe (cinco especies)

Estas esporas se forman en una célula esporógena bulbosa;

Las células auxiliares se encuentran finamente papiladas o también

equinuladas, no se desarrollan vesículas.

Pueden encontrarse enrolladas las hifas intrarradicales,

generalmente cerca de estos puntos de entrada, generalmente

pueden ser con proyecciones o nodosas. En los arbúsculos se denota

que sus troncos están hinchados los cuales se van agostando en cada

una de sus ramificaciones.

19

Se observan esporas ubicadas en la pared esporal, esta se

encuentra formada por dos capas, no hay una diferenciación entre las

paredes germinales. Cuando hay una germinación, se presente una

diferencia entre la capa delgada con presencia de verrugas y hay un

crecimiento del tubo germinativo por medio de la pared esporal.

(Bagyaraj et al., 2011).

Breve historia de la actividad agrícola convencional

En el siglo XX empieza a evidenciarse en Europa el

agotamiento de los suelos y se comienza a buscar mecanismos para

recuperar la fertilidad de la tierra. Para tal fin se recurre al guano de

aves que se exportaba desde Chile y Perú, luego se comienza a

emplear el salitre rico en fosforo, potasio y alto contenido de

nitrógeno, igualmente se lo exportaba desde Bolivia-Chile, actividad

que generó una guerra donde Bolivia perdió las minas de salitre,

Antofagasta y su salida al mar.

A partir de la experiencia con el salitre natural se comienza a

investigar la forma de sintetizar estos fertilizantes en laboratorios. En

los años sesenta entramos a la revolución verde, donde la agricultura

natural sufre un desplazamiento por el uso indiscriminado de

agroquímicos hasta la actualidad, los mismos que mantienen a los

suelos pobres y erosionados a más de los recursos locales

contaminados.

Cultivo convencional del banano en el Ecuador

Insumos químicos utilizados

El rendimiento del cultivo se enmarca en el uso de abonos de

origen químico que potencializan la producción. Se enumeran los

principales:

20

Urea

Fósforo

Calcio

Magnesio

Potasio

El uso constante y en altas cantidades de los fertilizantes

químicos en los suelos agrícolas bananeros se manifiesta con la

reducción de la población microbiana, la materia orgánica. El suelo se

vuelve compacto, ácido o salino. Esta relación tan importante entre el

suelo, la materia orgánica y la población microbiana o biológica no se

tiene en cuenta en los cultivos convencionales.

Entre los insumos fitosanitarios disponibles en el mercado y

que aumentan los costes económicos para este tipo de cultivo se

enumeran:

Aceite Agrícola

Benzimidazoles

Triazoles

Morfilinas

Estrobilurinas

El efecto negativo sobre la salud y el ambiente en el cultivo

convencional del banano obliga a emplear tácticas de manejo, para

minimizar el uso de agroquímicos.

Efectos colaterales no deseados

Estas afectaciones del suelo afecta también a la rizófora,

creando un hábitat inhóspito para la reproducción y el establecimiento

de numerosos grupos microbianos principalmente los HMA que

21

influyen directamente en el crecimiento de raíces, la asimilación de

nutrientes y el desarrollo de la planta.

El sistema radicular del banano presenta la mayor

concentración de raíces apicales y pelos absorbentes en los primeros

40 cm de profundidad y es allí donde obtiene la mayor parte de los

nutrientes para su crecimiento.

Todos estos argumentos hacen pensar que la productividad

del banano ecuatoriano deberá encaminarse en el desarrollo de

estrategias preventivas y sostenibles para reducir los costes

económicos dentro de un campo conservador identificado por una

“producción limpia” basada en “Buenas Prácticas Agrícolas” BPA.

Influencia económica

Se debe considerar que la actividad bananera es la principal

solidez dentro de la economía del país, ya que la exportación de esta

fruta, previamente o posteriormente al petróleo, posee una posición

gravitante, como un productor de estas divisas en el erario y como

una fuente principal para el empleo de la población ecuatoriana,

siendo a la vez también superior a los demás rubros de producción.

En el 2014, el sector bananero ecuatoriano logró un record al

exportar 300 millones de cajas de banano representando un ingreso

de divisas para el estado de 2.246 millones de dólares, recuperando

su presencia en el mercado internacional. Entre la tradicional

producción, las exportaciones del ecuador sobre el banano,

representa un cuarenta y cinco por ciento de este valor FOB que se

exporta, y un ochenta y siete por ciento de las toneladas que se

exportan.

22

Datos actualizados del 2013 provenientes del catastro del

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP),

indican que existen 164 mil hectáreas sembradas de banano: la mayor

parte de estas continúan centrándose en la Provincia de Los Ríos (35

%), Guayas (31%) y El Oro (27 %). Habiendo una actividad promedio

anual de 1700-1800 cajas por hectárea.

El año 2014 las condiciones climáticas fueron muy favorables

lo que contribuyó a obtener estas cifras de producción según indicó el

representante de Agearth Ecuador, Alfonso Roggiero.

Por otro lado, según el director ejecutivo encargado de PRO

ECUADOR, Víctor Jurado agrega que también se debió a la con

solidación de las empresas productoras y exportadoras formales, la

reducción de costos de producción, el aumento en la inversión de las

plantaciones y de la demanda en nuevos mercados extranjeros.

La baja de producción en otros países como Colombia, Costa

Rica y Filipinas dio paso al banano ecuatoriano incrementando sus

ventas.

El primer trimestre del 2015, el Ecuador marca un record

histórico de exportación de banano. La apertura hacia el mercado

sueco dejó de lado al banano de Costa Rica, quien se mantenía como

primer socio comercial de Suecia por más de diez años. El trabajo

mancomunado y continuo desde productores, exportadores. Y de los

comercializadores e importadores suecos y el enlace de la Oficina

Comercial del Ecuador en Estocolmo, con la obtención del Fair Trade

que sirvió para incluir en este record el banano orgánico que ya se

produce con fuerza en nuestro país dada la excelente calidad de

nuestra fruta.

23

Datos actuales del Banco Central del Ecuador manifiesta que las

exportaciones de banano entre enero y agosto del presente año sumaron

USD 1926 millones, es decir, crecieron un 11% respecto a igual período del

año pasado. Pero conforme avanzan los meses se observa una

desaceleración en las ventas, debiéndose principalmente a que la situación

de Rusia ha afectado a la exportación de la fruta por la reducción de la

demanda de nuestro banano en dicho país. Rusia representa el 22% del

mercado del banano ecuatoriano, pero la apreciación del dólar también ha

encarecido las exportaciones de Ecuador.

Figura 1. Provincias bananeras del Ecuador: Los Ríos, Guayas y El Oro Fuente: MAGAP

24

Cultivo orgánico del banano en el Ecuador

“La Agricultura orgánica es la ciencia y el arte del manejo

sistémico de los recursos naturales y sociales, permitiendo la

conservación y mejoramiento de las condiciones de vida de los

integrantes de la cadena agroalimentaria orgánica, tanto desde el

aspecto ecológico como social y económico” (FAO, 2006).

La agricultura orgánica se refiere a un tipo de agricultura

sostenible minimizando el uso de insumos industrializados como son

los fertilizantes y los plaguicidas. El beneficio de utilizar residuos o

desechos como abonos se remonta a épocas muy antiguas

Habitualmente en los cultivos orgánicos los suelos son preparados

mediante el uso de compost, y otras sustancias de origen orgánico.

Generalmente el cultivo de banano exige una disponibilidad de

minerales y micro elementos; siendo el punto más crítico en el manejo

de cultivos orgánicos como convencionales, teniendo que valerse de

técnicas para estimular el suelo y los microorganismos que lo habitan.

La siembra de plantas leguminosas fijadoras de nitrógeno y

aplicaciones de gallinaza constituyen importantes aportadores de este

elemento.

Como fuente de Fosforo, está la roca fosfórica que tiene un

30% de Fosforo (P2O5). Es especialmente notoria la necesidad directa

de K, macro elemento que forma parte de un refinado proceso

metabólico de conversión de Biomasa, la cual está directamente

relacionada con el contenido final en la fruta. Habiendo una relación

directa entre los niveles de esta bio conversión en función del tipo de

suelo y de la planta sembrada.

25

El manejo del riego es importante para mantener la

humedad próxima a la capacidad de campo. Esto asegura la

calidad de la fruta y el desarrollo general de la planta. El exceso de

agua contribuye a la formación de microclimas en el tercio foliar

inferior de la planta, favoreciendo la expansión de la Sigatoka. Es

conveniente la revisión constante del suelo para determinar cuándo

se necesita regar.

En conclusión como todo tipo de cultivo, las pautas del

manejo la darán los controles de las condiciones del suelo,

controles fitosanitarios y controles foliares. Actualmente en nuestro

país hay alrededor de 5000 productores orgánicos asentados en las

tres regiones naturales y en la región insular. Siendo una fuente

rentable de ingresos.

Según datos de la CORPEI en el 2004 la producción orgánica

involucró a 31.793 ha de las cuales 4.076 ha estaban en proceso de

certificación. La mayor cantidad de hectáreas dedicadas a la

agricultura orgánica corresponden al Banano y al Orito. Se exponen

datos en la figura 2.

PRINCIPALES PRODUCTOS ORGÁNICOS

Producto Hectáreas Producción

Banano y Orito 12.000 360.000TM/año

Cacao 5.300 1.060 TM/año

Café 3.500 490 TM/año

Camarón 1.800

Palma africana 3.500 38.500 TM/año

Figura 2. Producción de productos orgánicos Fuente: CORPEI, 2004

26

Respecto al banano orgánico, un grupo de productores

orgánicos de la cooperativa El Guabo constituida por 350 fincas,

cuentan con el sello internacional “Fair Trade”, Comercio Justo. La

producción de esta cooperativa en lo que va del año es de 33.000 T,

siendo la fruta muy bien pagada y muy apreciada en el mercado

internacional.

Otra asociación como es la Asociación de Trabajadores

Agrícolas Autónomos Cerro Azul, con sede en el cantón Pasaje,

cuenta con 163 socios productores de banano. Este año comenzó a

exportar bajo la marca Cerro Azul Natural Fruit hacia China, Dubái y

Turquía con excelente proyección; manteniendo envíos a Suecia,

Estocolmo, Bélgica, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, estados

Unidos y Canadá.

Hasta marzo del 2015 esta asociación ha vendido más de un

millón 300 mil cajas de banano orgánico y de banano convencional

más de un millón cuatro mil cajas.

Tal parece que la producción orgánica en el país puede ser en

el futuro uno de los pilares más importante del comercio ecuatoriano

no sólo de banano, sino también de todos los productos agrícolas que

se producen en nuestro territorio.

Cultivo de banano con la técnica de Permacultura en el Ecuador

“Hay un crecido sector de productores y profesionales del agro

todavía renuentes a aceptar las bondades de las tecnologías

alternativas de producción agrícola, influenciados como es lógico por

las agresivas campañas de difusión de las casa vendedoras de

agroquímicos” (García ,2002).

27

El concepto de Permacultura fue creado en Australia en los

años 70, por Bill Mollison y David Holmgreen.

Orientada en un principio al Perma-Cultivo por sus métodos

alternativos al modelo de producción alimenticia dominante, hoy en

día gracias a la percepción de la sociedad en demandar por una

agricultura sustentable, más amigable con el ambiente, surge la

Permacultura que entre varios de sus principios según Mollison

(1991), es el de “Ir con la naturaleza y no en su contra”, integrando y

rescatando técnicas ancestrales apropiadas creando un vínculo muy

fuerte con las más recientes.

Existen casos exitosos de países donde la aplicación de esta

técnica fue aceptada. Un ejemplo es la ciudad de Jordania, donde

mediante la Permacultura sus desiertos están volviéndose verdes.

Una agricultura sustentable implica que la sostenibilidad de los

recursos se basa en la no degradación del suelo, del agua y la salud

humana lo que se detalla en la Figura 3.

AGRICULTURA

CONVENCIONAL

AGRICULTURA

ORGANICA PERMACULTURA

Modelo de producción

abierta

Modelo de producción

abierta

Modelo de producción

autosustentable

Nutrición vegetal indirecta Nutrición vegetal

indirecta

Nutrición vegetal natural

Fertilizantes fácilmente

solubles

Alimenta a los

microrganismos del

suelo y estos suministran

nutrientes a las plantas

Incrementa la población

de microorganismos del

suelo

Desprecia la actividad

microbiana del suelo

Fertilizantes de baja

solubilidad

No se utilizan ningún tipo

de fertilizantes

Métodos de producción

incompatibles con los

Trata de imitar a la

naturaleza.

Armoniza su Biorritmo con

la naturaleza

28

ciclos naturales

Monocultivo

Policultivos

Policultivos

Alto consumo de energía Bajo consumo de

energía

Bajo consumo de energía

Promueve la compra de

insumos externos, y la

consecuente dependencia

Promueve el pleno uso

de los recursos locales y

la autonomía

Independiza al agricultor

del mercado de insumos

No toma en cuenta los

conocimientos de los

agricultores

Aprovecha el

conocimiento de los

agricultores

Aprovecha el

conocimiento de la

agricultura ancestral

Figura 3. Comparación entre los tres tipos de cultivos que se practican en el Ecuador Fuente: Situación y perspectiva de la agricultura orgánica. J. García. 2002, adaptado por Ana M. Cedeño

El desarrollo de una agricultura sustentable implica tiempo y

es posible que en la etapa de transición donde el objetivo principal es

crear un sistema de auto-regeneración del suelo para que el cultivo

sea auto-sustentable; en la medida que el sistema madure, es decir

suelos sanos con carga de materia orgánica importante (humus)

capaz de retener la humedad suficiente como para ahorrar un valioso

recurso como es el agua (Brenes, 2003).El dilema de abandonar los

modernos métodos de cultivo nos enfrenta a una crisis de alimento y

también a una crisis económica, pero si continuamos con la

devastación del suelo con los cultivos tradicionales, llegaremos a un

punto de no retorno.

Nuestras tierras degradadas, no serán económicamente

productivas ya que presentarán bajos rendimientos versus altos

costos de producción.

Posiblemente en esta etapa de transición sea necesario de

manera imprescindible los plaguicidas naturales, más la Permacultura

29

nos conduce a ser proactivos, enfocando los síntomas en vez de las

causas.

Los pequeños productores convencionales al iniciar un cultivo

sustentable mediante la Permacultura tienen que afrontar esta etapa

de transición y valerse de mecanismos que logren un control natural

para los problemas fitosanitarios y las deficiencias nutricionales

siendo estos los puntos que requieren más atención dentro del cultivo.

Teniendo además un valor agregado que marcaría la

diferencia respecto a la producción del cultivo convencional como es

la calidad de la fruta.

Lo usual es medir la calidad por la talla o el grado de la fruta,

que no esté estropeada ni con manchas, sin considerar las

verdaderas cualidades que debe tener la fruta. Gustosa al paladar,

buen aroma, dulzura y la consistencia de la pulpa. Con certeza, la alta

calidad de la fruta justifica la búsqueda de mejores mercados que

dignificarán en su medida la justa compensación por la dedicación y

vocación por lo natural. Biólogo J. Céspedes (comunicación personal,

28 de Junio, 2014).

Luego de ser testigo de esta forma innovadora de cultivo de

banano que cumple todos los requisitos para llegar a la meta de

cultivo autosustentable, me atrevo a proponer que se estimule a

facultades y escuelas de Agronomía a efectuar un seguimiento con

rigor científico, de las técnicas empleadas en el cultivo con

Permacultura.

Tomar algunas fincas orgánicas y convencionales para

efectuar la transformación a cultivo de Permacultura, para luego de

ver los resultados crear un plan de conversión que lo lideren las

30

Facultades de Agronomía. Esto sería muy congruente con la meta de

Soberanía Alimentaria que tiene el país.

A continuación se dá a conocer los costos de producción de

cada tipo de cultivo en la Figura 4.

DATOS DE COSTO POR HECTAREA PARA PRODUCCION DE BANANO

DESCRIPCION

COSTO/HA/AÑO

CONVENCIONAL ORGANICO PERMACULTURA

FUMIGACION AEREA 285,6 212,8 NA

FUNGICIDAS 840,00 670,64 NA

FERTILIZACIÓN 1.140,00 986.50 583,00

HERBICIDAS 105 NA NA

COMBUSTIBLE 336 502,67 168

MANO DE OBRA FIJA

MANO DE OBRA CUADRILLA

3360

960

2780

1728

2419

1.152

FUNDAS BIFLEX,

PROTECTORES Y

CORBATINES

516 460,88 * 400**

OTROS (FLETE, GASTOS

ADMINISTRATIVOS,

CERTIFICACIONES)

350 350 335

290***

250

COSTOS TOTALES 7.892,6 7.691,49 5.597

CAJAS/HA/AÑO 1920 1350 1760

PRECIO DE VENTA X CAJA 6.02 8.65 9.20

TOTAL VENTA 11.558,40 11.677,50 16.192

UTILIDAD 3.666 3.986,01 10.595

Figura 4. Costos comparativos de producción de banano en base a los tres tipos de cultivos que se desarrolla en el Ecuador Nota: *No usa corbatines, **No usa protectores ni corbatines, *** Costo certificación

31

CAPITULO III

Función de las micorrizas en el Biosistema

La agricultura y las micorrizas

La gran variedad de microorganismos del suelo incluye a los

hongos formadores de micorriza arbuscular (MA), de mucha

importancia agrícola y ambiental.

Morell (2009), en su revisión bibliográfica indica, “Un

paradigma actual en la ecología se enfoca en la importancia de la

respuesta de los microorganismos a su ambiente, pero se tiene muy

poco conocimiento en cuanto a cómo los microorganismos pueden

modificar el ambiente, con la finalidad de obtener condiciones más

favorables para su crecimiento”

Dichos microorganismos, han desarrollado relaciones

mutualisticas junto con organismos que son diferentes, como es el

caso en el «hongo micorrizico», donde este tiene relación con

diferentes microorganismo en la tierra, y al mismo tiempo sirve como

un enlace entre la raíz y el suelo (Guzmán-González, 2005).

Así mismo, «Guzmán-González», refiere que el «hongo

micorrizico arbuscular», permite la determinación sobre la

biodiversidad presente en las plantas y sobre la productividad y la

variabilidad en los ecosistemas. Es así como en la década anterior, se

consideraba a la «simbiosis micorrizica» como una «interacción

biotropica sostenible no-patogénica», dada entre la raíz y el hongo,

para proponerlo como un área que necesita una profunda

investigación, para así conservar los ecosistemas de una forma

continua (Guzmán-González, 2005).

32

Los HMA tienen un extenso micelio extra radical favoreciendo

a un vínculo entre la planta y el suelo. Así los nutrientes de poca

movilidad pueden llegar a la planta por la característica de que este

micelio abarcan una mayor distancia, que los pelos radicales de las

plantas no micorrizadas (Barrer, 2009).

Figura 5. Micelio externo que se extiende desde una raíz colonizada a una partícula de suelo Fuente: Foto de I. Jakobsen. Barrer, 2009

También se ha investigado la estimulación de HMA nativos

considerando uno o varios géneros determinados, así como la

inoculación o introducción de HMA seleccionados para usos

comerciales (Barrer, 2009). La misma autora manifiesta, que el

inconveniente radica en que la inoculación puede alterar la actividad

de los HMA nativos eficientes obligándolos a competir con los hongos

seleccionados. Lo que también se manifiesta en los monocultivos que

no presentan una diversidad de HMA. Las plantas del monocultivo

limitan esta diversidad (Barrer, 2009).

La implementación del policultivo, radica en el desarrollo de

cultivos integrales donde esta diversidad de HMA va a favorecer

mayoritariamente al hospedero.

33

Estudios de invernaderos en Chile usando HMA nativos y

comerciales, demuestran que las plantas sometidas al tratamiento con

HMA nativos presentaron mejores resultados que las plantas

inoculadas con HMA comerciales (Barrer, 1990).

También se hicieron pruebas de aclimatación de plantas micro

propagadas de banano (Musa AAAvc, Gran Enano) que al ser

inoculadas con HMA provenientes de suelos bananeros sufrieron el

mismo efecto.

La Universidad de Antioquia situada en el municipio de

Medellín, realizó una investigación de multiplicación in vitro de HMA

en banano del tipo Musa AAAvc, Gran Enano, mediante inoculación

con 0 y 30 días de tiempo de aclimatación. Los nativos de agro

ecosistemas bananeros alcanzaron mayores valores de colonización

micorrizal. Los inóculos comerciales y de ecosistema natural

presentaron valores mucho menores que los nativos (Usuga, 2008).

Barrer (2009), indica que la respuesta del HMA en

invernaderos y viveros contrasta con pruebas sin mucho éxito

realizadas en el campo, por las condiciones en que se manifiestan los

cultivos en los sistemas agrícolas.

Funciones de las micorrizas

Existen interacciones múltiples entre los HMA, las plantas, el

suelo, microorganismos del micro biota y el entorno (Blanco, 1999).

Investigaciones actuales manifiestan que las MA no solo actúan en

la nutrición de la planta. Cumplen una labor muy importante en la

absorción de elementos básicos para un buen crecimiento de la

misma, en este caso el Fosforo cuyos iones no son móviles. La MA

con su extenso micelio externo lo hace llegar hasta las raíces para

34

que la planta lo absorba. En condiciones de suelos limitados de

Fósforo, la utilidad de la MA resulta muy obvia. Principalmente en

suelos tropicales donde el cambio de uso de la tierra y la sobre

explotación los han convertido en suelos degradados y pérdida de su

estructura (Morell, 2009).

Según Johansen et al. 1994, citado por Blanco (1997), el

mismo que indica que las MA influyen también en la absorción de

otros iones minerales como N, K, Ca, Mg, Mn, Fe. Además de la

función nutricional en la planta, realizan también cambios fisiológicos

relacionados con el proceso fotosintético y redistribución del carbono

fijado en mayor proporción hacia las raíces (Blanco, 1997).

Garbaye (1994) citado por Blanco (1997), define a las HMA

como muy competitivos en el aprovechamiento de los exudados

radicales antes de que estos penetren en la raíz, estimulando el

crecimiento de la hifa cuando se produce la colonización. Blanco

(1997) cita a Azcón-Aguilar et al (1992), quienes manifiestan que

dicha colonización también es estimulada por el hongo Rhizobium el

mismo que favorece la nodulación e incrementa el número de nódulos

en plantas micorrizadas versus no micorrizadas. Pasa lo mismo con el

contenido de Fósforo de los nódulos de las plantas micorrizadas

Propiedades de las micorrizas para fortalecer el sistema

inmunológico de las plantas

Se han realizado investigaciones sobre los beneficios de las

micorrizas para las plantas contra la incidencia y severidad de hongos

patógenos del suelo.

35

A nivel de campo se ha empleado formulaciones comerciales

de hongos benéficos (Glomus intrarradices y Trichoderma harzianum)

antagonista de Fusarium sp., que ataca el tomate (Blanco, 1997).

Se ha visto también infecciones radicales mínimas por

nematodos patógenos en plantas micorrizadas.

Estructura del suelo donde proliferan las micorrizas

La agricultura moderna convencional identificada por el alto

uso de insumos para conseguir rendimientos óptimos ha ocasionado

la pérdida de fertilidad de los suelos. Aquí entran entonces las

micorrizas como estabilizadores del suelo y controladores de la

erosión.

Suelos menos arados son sinónimo de suelos más

colonizados por HMA, mejor rendimiento de materia seca y mejor

respuesta al Fósforo agregado.

Referente a los agregados, éstos cumplen un rol importante,

debido a la forma de crecimiento de las hifas y sus productos

(glomalina, etc.) que presenta propiedades semejantes a un agente

cementante uniendo las partículas del suelo entre sí. Se estima que

esta disposición ocurre a través del proceso de descomposición de la

hifa ya que más del 80% de la glomalina es retenida en las paredes

de la hifa (Morell, 2009).

36

CAPÍTULO IV

Metodología del muestreo

Localización de las bananeras muestreadas Fincas El Cisne, La

Esperanza y La Sabana

El Oro conocida como la “Capital bananera del Mundo”, es una

provincia netamente bananera que por algunos años ha producido

cerca del cuarenta y dos por ciento en la producción del banano en el

Ecuador, el cultivo de este producto ha sido beneficioso debido a las

condiciones tanto climáticas como ecológicas en la parte de la llanura

occidental dentro de esta provincia. Estas áreas de producción de

banano están situadas en Santa Rosa, Pasaje, Machala, El Guabo y

Arenillas.

Comenzó como un cultivo que estuvo dirigido para poder ser

un sustito de la producción del cacao, esto se debió al desarrollo de la

crisis cacaotera en el lapso de la «primera guerra mundial». Hasta

esta época el cacao era el producto más importante, por las

condiciones tanto ecológicas como climáticas que le favorecían para

su producción.

El cantón Machala se encuentra situado en una gran extensión

de tierras bajas próximas al Golfo de Guayaquil. La capital Orense se

encuentra a tan solo 4 msnm. En general el cantón está asentado

sobre tierras planas. Tiene una extensión de 349.9 km2.

Limita al Norte con los Cantones El Guabo y Pasaje, al Sur y

Este con el Cantón Santa Rosa y al Oeste con el Archipiélago de

Jambelí.

37

Figura 6. Ubicación de cantones bananeros de la provincia de El Oro Fuente: www.google.com

El cantón Pasaje se caracteriza por tener un entorno natural

compuesto por montañas, cañones y cristalinos ríos. Tiene una

superficie de 804 km2 y está a 18 msnm. El clima se presenta con una

temperatura de entre 22 a 28 °C. Está a 19.7 km del cantón Machala.

Esta investigación tomó un período de seis meses. Las

muestras de suelo y raíces provienen de tres bananeras ubicadas en

los cantones Machala y Pasaje de la Provincia de El Oro.

38

Descripción de las bananeras muestreadas

Finca “El Cisne” - cantón Machala

La Finca “El Cisne”, se encuentra ubicada en el sitio “Unión

Colombiana” parroquia El Cambio, cantón Machala. En las

coordenadas 624.329 y 9.635.636.Tiene una extensión de 9.3 has

distribuidas en tres lotes. Le corresponde un suelo franco arcilloso,

con una humedad promedio del 31%. La producción es de 1.760

cajas/ha/año.

Las características del suelo no eran muy diferente de lo que

aún se puede observar en los predios aledaños y en la mayoría de las

tierras cultivables destinadas a la producción bananera. Suelos

compactos, degradados, erosionados y altamente contaminados.

Esta finca mantuvo por cincuenta años la técnica de cultivo

convencional, siendo “económicamente no productiva”.

En el año 2008, comienza primeramente con la transición a

cultivo orgánico y un año después a la Permacultura; optimizando el

ecosistema del suelo mediante el uso de todos los recursos biológicos

para obtener un equilibrio, respetando los ritmos de la naturaleza.

Para el riego utiliza agua de pozo profundo de 30m. El riego

es semanal.

La materia orgánica (MO) es compostada mediante bioles

aerobios y anaeróbicos que se producen en la misma finca, aplicados

mediante el riego siguiendo un patrón lunar. Además del aporte de

estos bioles se hacen enmiendas minerales consistentes en la

aplicación al voleo de polvo de roca cada dos a tres años. En cuanto a

39

la incorporación de materia orgánica externa cada tres años se aplica

gallinaza.

Las plagas por insectos chupadores “Caterpillar”, etc.; las

plantas al tener la fortaleza propia de un vegetal no alimentado por

medios “artificiales” genera sus propias defensas. Lo mismo ocurre

para el control de la Sigatoka, el nivel de infección es bajo a pesar de

que no se fumiga; como explicación a este fenómeno es el efecto

auto-protector de la resistencia natural de las plantas atribuido al buen

sistema inmunitario adquirido. Esta técnica reproduce los conceptos

de Mollison (1994).

Para la Finca El Cisne, adaptar los conceptos de Permacultura

al cultivo de banano fue una tarea ardua que aún no termina. Aún

queda mucho por hacer, como es terminar con el monocultivo,

incorporar cría animal y compartir la experiencia con otros

agricultores.

Finca “La Esperanza” – cantón Machala

La Finca “La Esperanza”, lindera con la Finca “El Cisne”. Se

encuentra en las coordenadas 624.110 y 9.635.678. Tiene una

extensión de 10 ha distribuidas en tres lotes. Tiene un suelo franco

arenoso, con una humedad promedio del 23%. Tiene una producción

de 2.000 cajas/ha/año.

La técnica de cultivo es la Convencional por más de 40 años,

utilizando agroquímicos dos veces al mes. Riega por inundación cada

quince días, con el agua del Canal del Consejo llamado “El Jubones”.

40

Finca “La Sabana” – cantón Pasaje

La Finca “La Sabana”, está ubicada en el cantón Pasaje, en la

parroquia Buenavista, en el sitio la Y de Calichana. En las

coordenadas 631.635 y 9.629.162. Tiene una extensión de 6.75 ha

distribuidas en dos lotes. El suelo es franco arcilloso, con una

humedad promedio del 41 %. La producción de la finca es de 1.800

cajas/año.

La técnica de cultivo es Orgánico desde 8 años atrás. Fumiga

con aceite vegetal para controlar la Sigatoka. Fertiliza con productos

“orgánicos” permitidos por las certificadoras orgánicas. El agua para

el riego es del Río Calichana. Riega por inundación. Siendo la única

que tiene río cercano a la finca a una distancia de cuatro kilómetros.

El río baja por Buena Vista y llega hasta Santa Rosa.

En las tres fincas la temperatura promedio el día del muestreo

estuvo en 29°C.

En cada una de las fincas se procedió con el análisis de la

tierra para determinar las condiciones físicas-químicas del suelo y la

presencia de micorrizas en cada sitio muestreado. Se identificó y se

cuantificó las micorrizas tanto en las muestras de suelo así como las

raíces para analizar las diferencias funcionales de la micorriza

arbuscular.

41

Figura 7. Cobertura del suelo de Finca La Esperanza y Finca El Cisne Las divide la zanja. Ubicadas en la parroquia El Cambio del cantón Machala

Figura 8. Finca El Cisne

Figura 9. Finca La Sabana. Está ubicada en la Y de la Chaguana en el

cantón Pasaje

42

Toma de las muestras

El muestreo se lo realizó a fines del mes de junio del año

2015.

Se elaboró un croquis para tomar muestras aleatorias en un

área de 600m2 de cada uno de los lotes que conforman las fincas

siguiendo un recorrido en zigzag. La profundidad fue de 15 cm. De

cada lote se tomó 8 sub muestras, las que se colocaron en un balde.

Los suelos fueron mezclados manualmente y se tomó 1 kg. Para cada

lote se hizo el mismo proceso. Las muestras de suelo debidamente

rotuladas y colocadas en fundas plásticas, fueron enviadas al INIAP al

laboratorio de análisis de la Estación Experimental del Litoral Sur “Dr.

Enrique Ampuero Pareja”, en el Km 26 vía Durán-Tambo.

Las muestras fueron identificadas como Finca El Cisne (A),

Finca La Esperanza (B) y Finca La Sabana (C).

A las muestras se les determinó la concentración de nutrientes

y minerales: Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Materia Orgánica y Carbono

con la finalidad de analizar la interacción de estos elementos con la

capacidad funcional de las micorrizas.

También se chequeó las condiciones físicas como humedad y

granulometría.

Para la identificación y cuantificación de MA se cogieron

muestras de raíces y suelo de cada finca, las que fueron enviadas a

un laboratorio ubicado en el Km 37 vía Santo Domingo en la provincia

de Pichincha. El laboratorio se llama ANCUPA y es del Centro de

43

Investigaciones de la Palma Africana (CIPAL). Las muestras fueron

transportadas en un cooler.

Procesamiento de las muestras

Análisis químico de los suelos

La técnica empleada para la determinación del porcentaje de

la materia orgánica (MO), fue la de oxidación con dicromato en

medio ácido (Walkley y Black, 1934), el fósforo fue determinado por el

método Olsen modificado (1982), el nitrógeno amoniacal mediante el

método de Nessler (1856), pH por el método potencio métrico Willard

et al., 1974; Bates (1983), potasio por el método de absorción

atómica, por último la humedad fue determinada mediante el método

gravimétrico (Gardner, 1986).

Protocolo para el análisis de las raíces (Herrera, 1993)

1. Se seleccionan raíces jóvenes y se colocan en el tubo de ensayo.

Se lavan con abundante agua corriente hasta retirar todo exceso

de impurezas.

2. Se adiciona hidróxido de potasio 10% hasta cubrir la muestra de

raíces, y se coloca en la autoclave a 10 PSI durante 10 minutos,

dejando que el escape de vapor de agua presurizado sea

despacio (30 a 45 minutos).

3. Si las raicillas permanecen todavía oscuras (llenas de taninos); se

lava el material con agua corriente y seguidamente se pone una

solución fresca de peróxido de hidrógeno al 10%, 1:1 (v/v), la

misma que es añadida durante 10 minutos aproximadamente para

44

obtener el clareo de las raicillas (se debe tener cuidado durante

este paso porque los endófitos podrían destruirse debido al fuerte

ablandamiento de las raíces).

4. Se lava con bastante agua corriente y se acidifica con ácido

clorhídrico 1N, durante 15 minutos.

5. Se desecha el ácido y sin lavar, se agrega suficiente Azul de

Tripan 0.05% en Lacto glicerol hasta cubrir el material, se agita

suavemente y se auto clava durante 15 minutos a 15 PSI de

presión, dejando que el escape de vapor de agua presurizado sea

despacio (30 a 45 minutos).

6. Finalmente se realiza un lavado completo con agua para eliminar

el colorante de la muestra, y se coloca en Lacto glicerol fresco

para eliminar el exceso del colorante.

7. Se colocan las raíces teñidas sobre una placa portaobjetos,

cubriéndolas posteriormente con un cubre objeto. Se observa

cada placa bajo el lente de 10X del microscopio óptico.

Para iniciar la observación se coloca en el extremo superior

izquierdo de la placa y se hace tres barridos sobre la placa en

dirección izquierda-derecha, derecha-izquierda e izquierda-derecha

respectivamente. En cada intersección con las raicillas, se califica la

densidad visual del endófito usando seis categorías en la escala de 0

a 5, según lo descrito por Herrera (1993).

45

Densidad Visual de la micorriza arbuscular

Figura 10. Esquema para la calificación de micorriza arbuscular Fuente: Herrera, 1993

Análisis de sustrato para la determinación de poblaciones de

micorriza arbuscular

Extracción de esporas

1. Se tamiza el sustrato con el tamiz de 2000 um hasta

obtener 100 g del mismo.

2. Se coloca estos 100 g en 1500 ml de agua corriente, se

agita vigorosamente y se deja decantar durante 1 minuto. Esta

solución sobrenadante se hace pasar a través de unos tamices

colocados en un soporte universal, en la parte superior va un tamiz de

500 um, en el medio uno de 150 um, y en la parte inferior uno de 38

um. Se aplica agua a presión hasta que el agua aparezca

transparente. Mientras se tamiza el suelo se debe evitar que se

desborde la muestra. Al mismo tiempo que se aplique agua al tamiz

de 500 um se lo hará también a los de 150 y 38 um.

46

3. El material que queda en el tamiz de 150 um colocar en un

tubo plástico y completar hasta 25 ml con la solución de sacarosa

2M.Repetir el proceso con el material del tamiz de 38 um, luego se

pesará los tubos y se equilibrará el peso con agua. Los tubos se

centrifugarán a 2.500 revoluciones por minuto durante 15 minutos.

4. Posteriormente con una jeringuilla se tomará la solución de

la interface del tubo. La solución se colocará en el tamiz de 150 um y

se lavará con abundante agua para llevarla a un plato petrix

cuadriculado (cuadrícula de 1 cm2) y observar al Estereoscopio.

La metodología aquí detallada corresponde a Sedimentación y

Tamizado en Húmedo (Gedermann y Nicholson, 1963).

Para taxonomía se utilizó la clasificación en base a la

morfología de las esporas, proporcionadas por el INVAM International

Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi West

Virginia University, W.V., USA) sitio web (http:/invam.caf.wvu.edu).

Análisis de resultados

Los resultados de la actividad de la micorriza arbuscular en los

suelos y las raíces muestreadas se reportan como medias ± desviación

estándard (n=3). Se recurrió al análisis de varianza que permitió

establecer diferencias significativas entre las medias de las variables

evaluadas de cada finca empleando una prueba ANOVA de una vía,

tomando p<0.05 como valor significativo y un test a posteriori de Tukey

utilizando el programa Minitab 17. Para verificar si existía una correlación

entre el porcentaje de colonización de las micorrizas y los parámetros

evaluados en el suelo, se calcularon Coeficientes de Correlación de

Pearson mediante el programa SOFTWARE R y SPS.

47

Porcentaje de colonización

El análisis de los datos determinó que ninguna de las

muestras de raíces de banano de las tres fincas presentó una

colonización cien por ciento.

Según las características físico-químicas de los suelos e

independientemente del tipo de cultivo, las esporas cuantificadas en

las raíces de plantas de banano muestreadas, de acuerdo con el

análisis de varianza no presentaron diferencias significativas. Finca El

Cisne presentó la mayor colonización de 38,04 ± 11,205%.

Considerando la prueba de comparaciones múltiples de Tukey, este

promedio no fue significativamente diferente de las otras dos fincas. Finca

La Esperanza presentó una colonización de 27,92 ± 13,321 y Finca La

Sabana presentó el porcentaje más bajo de 21,22 ± 11,913 %, que se

relaciona con la concentración de Fosforo en un valor promedio de 56

ppm/mL, siendo este valor el más alto de las tres fincas (Figura 9)

(Tabla 4).

Blanco et al (1997) y Barrer (2009), indican que el Fósforo en

altas concentraciones en el suelo es un inhibidor para la colonización

de MA.

48

Figura 11. Colonización micorrizica arbuscular sobre las raíces de plantas de banano muestreadas en las fincas El Cisne (A), La Esperanza (B) y La Sabana (C) Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

Número de esporas y morfo tipos identificados

La colonización más alta de esporas se encontró en Finca La

Esperanza con 3974 ± 495,07 por 100 g de suelo, le sigue Finca El

Cisne con 2640 ± 771,344 por 100 g de suelo. Finca La Sabana

presentó la más baja cuantificación 1140 ± 140,328 esporas por 100 g

de suelo. El análisis de varianza permitió establecer diferencias

significativas entre la cuantificación de esporas de las tres fincas. La

prueba de comparaciones múltiples de Tukey usada para establecer las

diferencias entre las medias de la cuantificación de esporas indica que si

hay una diferencia significativa entre las tres fincas (Figura 10).

El reporte de la cuantificación microscópica de las esporas

según la coloración agrupó a: esporas amarillas, espora café, esporas

café claro y esporas hialinas. En finca El Cisne se cuantificó una

media de 33,3 % de esporas amarillas; 45% de esporas café y 21,6%

de esporas hialinas. Finca La Esperanza tuvo una media de 42,7%

esporas amarillas; 12,3 % de esporas café claro y 45% de esporas

A

A

A

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A B C

Po

rcen

taje

de

colo

niz

ació

n (

%)

49

hialinas. Finca La Sabana reportó una media de 32,3% de esporas

amarillas, 28,3% de esporas café y 39,3 % de esporas café claro

(Tabla 1).

Al contrastar las poblaciones de esporas viables y la densidad

visual (Figuras 10 y 11) entre las Fincas El Cisne, La Esperanza y La

Sabana, se podría afirmar que si hay una relación en la colonización

de las raíces de estas fincas, no así con el morfo tipo de las esporas

identificadas, ya que como se dijo anteriormente, finca La Esperanza

presentó un porcentaje muy bajo de esporas viables (12,3%),

pudiendo asumirse que el comportamiento de la viabilidad de estas

esporas se relaciona con el bajo porcentaje de materia orgánica

presente en el suelo de esta finca que es de 2.2 %. No habiendo una

actividad microbiana alta y por ende una baja disponibilidad de

nutrientes.

Figura 12. Cuantificación del número de esporas obtenido en las muestras de suelo de las tres fincas evaluadas. Las esporas viables en la Finca El Cisne (A) fue una media de 2640 ± 771,34, Finca La Esperanza (B) fue de 3974 ± 495,07 y Finca La Sabana (C) fue de 1140 ± 140,32 Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS, (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

A

A

B

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

A B C

Esp

ora

s vi

able

s/1

00

gss

50

Tabla 1

Reporte del laboratorio de las poblaciones de micorrizas en raíces y sustrato

Muestra Fincas

%

Colonizaci

ón

Densidad

visual

%

Esporas

viables/

100 gss

Morfo especies

sugeridas (%)

Coloración de esporas

(%)

Glo

mus

Aca

ulos

pora

Gigas

pora AM C

F

CCL H

Lote 1

El Cisne

50.00 2.73 2418 63 25 12 23 10 0 67

Lote 2 36.36 0.50 2904 48 38 14 35 25 0 40

Lote 3 27.78 0.36 3498 58 31 11 42 30 0 28

Lote 1 La

Esperanza

40.91 2.00 4524 57 29 14 29 0 8 63

Lote 2 28.57 1.12 3834 39 46 15 34 0 18 48

Lote 3 14.39 0.21 35.64 42 37 21 65 0 11 24

Lote 1

La Sabana

31.82 0.39 978 35 60 5 45 22 33 0

Lote 2 23.53 0.24 1224 61 24 15 41 13 46 0

Lote 3 8.33 0.08 1218 49 30 21 11 50 39 0

Nota: AM: amarillenta; CF: café; CCL: café claro; H: hialina

Figura 13. Representación de la Densidad Visual de la micorriza arbuscular en las raíces de las plantas muestreadas. Para la Finca El Cisne (A) fue una media de 1,20 ± 1.08, Finca La Esperanza (B) fue de 1,11 ± 6,63 y Finca La Sabana (C) fue de 0,24 ± 0,13 El valor de la Densidad Visual puede ser entre 0% y 47.5%, siendo el mayor valor posible el de 47.5%. Si el valor es 0% no hay estructura micorrizicos dentro de las raíces. Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS, (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

A

A

A

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

A B C

Den

sid

ad v

isu

al %

51

La identificación de las esporas se lo hizo morfológicamente

siguiendo la metodología del INVAM.

Las siguientes son especies tomadas para ilustración.

Figura 14. Gigaspora gigantea Esporas grandes

Figura 15. Acaulospora morrowiae. Esporas pequeñas

Fuente: INVAM International Culture Collection of (Vesicular) Arbuscular Mycorrhizal Fungi, West Virginia University, W.V., USA

Como ya se ha descrito, anteriormente los HMA se establecen

en la rizósfera y mientras las condiciones del hospedero y del suelo

sean las adecuadas van a esporular y a germinar. De aquí que las

diferencias encontradas en los porcentajes de colonización de las

raíces está muy marcada por el tipo de cultivo de cada una de las

fincas muestreadas.

Usuga (2008) en su investigación realizada de micorrizacion

en plantas micro propagadas de banano (Musa AAA cv. Gran Enano)

y plantas hospederas (Bracharia decumbens, Pueraria phaseoloides,

Sorgum vulgare y Tajetes erecta) utilizando inóculos nativos de agro

ecosistemas bananeros del Urabá (Antioquia-Colombia) y diferentes

tipos de sustratos; reporta una colonización de 48,74 ± 30,44 % de

HMA. En la misma investigación, el número de esporas promedio

general fue 1.183,25 ± 718,00.

52

En cuanto a morfo tipos identificados, la composición

micorrizica fue la misma en las tres fincas muestreadas.

Identificándose a Glomus sp., como el género más predominante

56,33 ± 6,236 % en finca El Cisne, seguido de 46 ± 7,874% en Finca La

Esperanza y 48,33 ± 10,62 en Finca La Sabana (Figura 14).

El siguiente género identificado corresponde a Acaulospora

sp. siendo el más bajo en Finca El Cisne con una media de 31,33 ±

5,312%, en Finca La Esperanza se presentó con una media de 37,33 ±

6,944% y en Finca La Esperanza con una media de 38 ± 15,748 %

(Figura 15).

Otro de los géneros reportados es Gigaspora sp. que representa

el porcentaje más bajos dentro de los tres géneros identificados. En Finca

El Cisne se presentó con una media 12,33 1,247%, En Finca La

Esperanza se presentó con una media de 16,68 ± 3,091% y en Finca La

Sabana con una media de 13,68 ± 6,599% (Figura 16).

El análisis de varianza permitió establecer diferencias

significativas entre los porcentajes de los géneros identificados en las tres

fincas. La prueba de comparaciones múltiples de Tukey usada para

establecer las diferencias entre las medias de los porcentajes indica que

no hay una diferencia significativa entre los géneros reportados de las tres

fincas evaluadas

53

Figura 16. Porcentaje de esporas del género Glomus sp. en las tres fincas evaluadas El Cisne (A), La Esperanza (B) y La Sabana (C) Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS, (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

Figura 17. Porcentaje de esporas del género Acaulospora sp. en las tres fincas evaluadas El Cisne (A), La Esperanza (B) y La Sabana (C) Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS, (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

A

A A

0

10

20

30

40

50

60

70

A B C

Glomus

(%)

A

A A

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

A B C

Acaulospora

(%

)

54

A

A

A

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

A B C

Gigaspora

(%

)

Figura 18. Porcentaje de esporas del género Gigaspora sp. en las tres fincas evaluadas El Cisne (A), La Esperanza (B) y La Sabana (C) Los resultados se muestran como barras que representan la media ± DS, (n=3). Letras iguales señalan que no hay diferencias estadísticamente significativas según ANOVA de 1-vía (p<0.05) y test a posteriori de Tukey.

La especie Glomus sp., frecuentemente está relacionada con

cultivos, por su capacidad de permanecer en el suelo asociada al

hospedero. Esta característica ha permitido realizar diferentes

investigaciones de campo con esta especie, por la facilidad de

adaptación y la versatilidad de asociación (Venegas, 2007).

“Diversos autores han mostrado que los géneros más

representativos de suelos tropicales húmedos de textura arcillosa son

Glomus y Aucalospora, siendo los géneros Gigaspora y Scutellospora

los menos frecuentes” (Peña-Venegas, et al. 2007, p.332).

Barrer (2009) en su trabajo cita a Chu (1997), la misma que

manifiesta que Gigaspora sp. Promovió mayor absorción de nutrientes

y mayor crecimiento de la planta en cultivos de palma de aceite. El

porcentaje de colonización fue del 0,06 %.

55

Composición físico-química de los suelos

Es evidente que las diferencias funcionales de la micorriza

arbuscular motivo de esta investigación, se basa mayormente en la

composición química y física de los suelos aquí analizados. La acción

simbiótica del HMA favorece el aprovechamiento y la adsorción de los

nutrientes del suelo. Las micorrizas, ofrecen una mayor captación de agua

que genera humedad. La textura de los suelos analizados corresponde a

franco arcilloso, franco arenoso. La composición química de los suelos

evaluados en esta investigación reflejó una baja y alta disponibilidad de

nutrientes lo que se relaciona con la colonización de las micorrizas tanto en

el suelo como en las raíces (Tabla 2 y Tabla 3).

56

Tabla 2

Análisis de suelo de la tres fincas

FINCA pH NH4

ppm/mL

P

ppm/mL

K

ppm/mL

MO

%

CO

%

El Cisne 7.8 25.33 18 296 4.3 7.4

La Esperanza 6.7 20.3 24,6 259,6 2.2 3.8

La Sabana 6.5 41 56,3 195.6 3.8 6.5

MO: materia orgánica; CO: carbono orgánico; K: potasio; P: fósforo, NH4: Amonio

Tabla 3

Análisis de correlación de Pearson entre el porcentaje de micorriza arbuscular en los suelos de las fincas El Cisne, La Esperanza y La Sabana y los contenidos de NH4 ppm/mL, P ppm/mL, K ppm/mL, pH, % MO, % CO , %Humedad, % de colonización, % de densidad visual, esporas viables, morfo especies identificadas y coloración de esporas

NH4 ppm /mL

P ppm /mL

K ppm /mL

pH %

MO %

CO

% Humeda

d

% COL

% DV Esporas viables

/100 gss

Morfo especies sugeridas

Coloración de esporas

Glomus Acaulospora

Gigaspora

Am Cf Ccl H

P ppm/mL 0,74 1,00 0,00 0,00 0,20 0,70 0,49 -0,06 0,29 0,43 -0,21 0,03 0,37 -0,05 0,05 0,86 -0,59

% COL -0,34 -0,06 0,33 0,50 0,37 -0,22 0,11 1,00 0,82 0,28 0,36 -0,05 -0,63 -0,27 -0,08 -0,28 0,39

NH4 (Amonio) ppm/mL, P (Fosforo) ppm/mL, K Potasio) ppm/mL, MO (Materia Orgánica), CO (Carbono Orgánico), Colonización, D V: Densidad visual. Am: amarilla, Cf: café; Ccl: café clara, H: hialina

57

El porcentaje de colonización de las micorrizas demuestra una

correlación (𝑟2 =-0.06) con respecto al P (Fósforo) ppm/mL. Pareciera

haber una correlación negativa entre los niveles de Fosforo y la

colonización de las micorrizas, sin embargo no es significativa.

Existe correlación con el porcentaje de colonización de las micorrizas y

el K (Potasio) ppm/mL de (𝑟2 =0.33) lo que indica probablemente que a

mayor concentración de micorriza mayor será el Potasio. Igualmente para los

factores como pH con (𝑟2 =0.50), la Materia Orgánica con un (𝑟2 =0.37),

Humedad con un (𝑟2 = 0.11), Densidad Visual (𝑟2 = 0.82), Esporas

viables/100 gss (𝑟2 =0.28) teniendo así también una correlación con el

porcentaje de la morfo especie Glomus sp. (𝑟2 =0.36) y con la coloración de

esporas H en (𝑟2 = -0.39). Con el Carbono Orgánico y Acaulospora sp.

(𝑟2 =-0.22) y (𝑟2 =-0.05) respectivamente (Tabla 3). Cuando una de ellas se

ve en aumento, el otro factor disminuye significativamente. Estas

correspondencias podrían apoyar la hipótesis de que la presencia de la

micorriza arbuscular en cada una de las parcelas estudiadas es un indicador

de la calidad del suelo en la producción de banano.

“Diversos autores han mostrado que los géneros más

representativos de suelos tropicales húmedos de textura arcillosa son

Glomus y Aucalospora, siendo los géneros Gigaspora y Scutellospora

los menos frecuentes” (Peña-Venegas, et al. 2007, p.332).

El suelo de la finca El Cisne presentó un suelo franco

arcilloso, ligeramente alcalino. Una concentración promedio de

Fosforo de 18 ppm/mL lo que se relacionó con una mejor respuesta

de los HMA a la colonización de las raíces (38,4 %); no así con La

Sabana que presentó el porcentaje más bajo de colonización

reflejando la más alta concentración de Fósforo de 56 ppm/ml y un pH

promedio de 6.5 (Tabla 4).

58

Aunque el Fósforo no es un elemento limitante, si puede

inhibir o reducir la simbiosis de las micorrizas si se encuentra en altos

niveles en el suelo (Blacio, 1997).

Tabla 4

Comparaciones de las condiciones físico-químicas del suelo de las tres fincas versus condiciones de colonización y número de esporas viables

Finca Cultivo pH P

ppm/mL %

MO %

HUM CS

% Col

% Densidad

visual

EV/100gss

El

Cisne

Perma

cultura

7.8 18 4.3 30.7 total 38.04 1.19 2940

La Esperanza Conven

cional

6.7 24.7 2.2 23.03 nula 27.92 1.11 3974

La Sabana Orgánica 6.5 56.3 3.8 41.4 parcial 21.2 0.24 1140

P: Fosforo; MO: materia orgánica; HUM: humedad; CS: Cobertura del Suelo; Col.: colonización; EV: Esporas viables.

Continuando con finca El Cisne la concentración de

Fosforo se presentó con 18 ppm/mL y el porcentaje de densidad visual

1.19%; más alto que las otras dos fincas, lo que indica que las raíces de

las plantas de banano de esta finca se encuentran más pobladas.

Siguiendo con el análisis comparativo la finca La Sabana cuyo

sistema de cultivo es orgánico, la materia orgánica existente está en

un valor de 3.8 % (Figura 17).

La finca está sembrando una planta rastrera fijadora de

Nitrógeno conocida como “trébol” para evitar la erosión del suelo y

conservar la materia orgánica.

En cambio la materia orgánica de finca El Cisne presentó un valor de

4.3% (Figura 17), como resultado del equilibrio entre los

microorganismos propios del suelo y por el cultivo de cobertura de

una leguminosa llamada Pueraria sp., conocida como “kudsu”, que

59

tiene la capacidad de integrar entre 10 a 12 T/Ha/año peso seco de

materia orgánica, la misma que cumple la función de conservar la

humedad del suelo.

Figura 19. Porcentaje de Materia Orgánica y Carbono Orgánico de los

suelos muestreados de las fincas

Para finca La Esperanza la materia orgánica se presentó con un

valor del 2.2 %, la humedad del 23 % y el pH 6.7 (Tabla 4).

El suelo se presentó muy erosionado, con escasa cobertura

vegetal lo que no le permite retener la humedad; es un suelo franco–

arenoso, lo que afecta a la productividad del mismo.

Paralelamente a este dato, en lo que se refiere a condiciones

físico-químicas de los suelos de El Cisne y La Esperanza hay una

diferencia muy significativa entre ambas a pesar de estar en la misma

zona. La diferencia la marca el tipo de manejo que tienen ambas

fincas dado el sistema de cultivo de cada una (Tabla 4).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3

MA

TER

IA O

RG

AN

ICA

%

A FINCA EL CISNE; B FINCA LA ESPERANZA Y C FINCA LA SABANA

M.O.

C.O.

60

Estudios realizados confirman que en condiciones naturales

las plantas están micorrizadas, más esta cualidad puede alterarse por

la actividad antrópica. Siendo el caso el uso excesivo de fertilizantes

principalmente los fosfatados, el uso descontrolado de herbicidas y

fungicidas, puede en muchos casos disminuir o desaparecer las

poblaciones de micorriza (Usuga, 2008).

Además, el mismo autor en el 2002, hace una comparación de

colonización de micorrizas en dos tipos de lotes de un agro

ecosistema bananero en la ciudad de Urabá (Antioquia-Colombia):

Lote a) Productos orgánicos como compost, biofertilizantes y

manejo de coberturas.

Lote b) Uso excesivo de fertilizantes sintéticos y herbicidas.

Los resultados de la investigación reportaron datos muy

interesantes respecto a la asociación de HMA sobre plantas de

banano del grupo Cavendish cv Gran Enano, se obtuvo lo siguiente:

para el lote manejado orgánicamente el porcentaje de colonización

fue del 18,6% y para el lote con elevado uso de agroquímicos el

porcentaje de colonización fue del 0,06 %.

Estrategias de mejoramiento agrícola encaminadas a la

aplicación de prácticas de cultivo más eficientes

En base a los resultados de esta investigación y considerando

las diferencias funcionales de la micorriza arbuscular como reguladora

del sistema planta-suelo, se proyecta las siguientes estrategias:

61

Estrategia 1: Financiar estudios sobre el uso de la micorriza

arbuscular en el campo, que evalúen la efectividad de la inoculación

tanto de especies nativas como de especies comerciales.

.

Estrategia 2: Crear un fondo económico que permita

solventar proyectos de investigación sobre agricultura orgánica o

ecológica en el país, enfocados en técnicas de propagación,

inoculación y caracterización de especies de HMA que se adapten a

nuestro clima y que alcancen a completar su ciclo de vida mediante

colonizaciones efectivas y así tener un mayor beneficio.

Estrategia 3: Motivar a los productores de banano orgánico

mediante talleres participativos con productores de cultivo

convencional, a intercambiar técnicas de manejo y de producción,

principalmente en la etapa de transición.

Estrategia 4: Desarrollar fincas demostrativas que incorporen

técnicas campesinas tradicionales así como nuevas alternativas

viables.

Estrategia 5: Combinar el conocimiento de la agricultura

ancestral con métodos agrícolas orgánicos, con el uso de recursos

locales disponibles fomentando la resistencia y protección de la planta

de sus enemigos naturales dando como resultado una reducción de

los costos de producción.

Estrategia 6: Investigar sobre las propiedades del suelo para

conocer la disponibilidad de nutrimentos y de agua en el ambiente de

la raíz de la planta. Esto va a favorecer la actividad del HMA.

62

Estrategia 7: Canalizar las causas de los problemas con un

enfoque preventivo más que con un enfoque correctivo para reducir el

uso de insumos agresivos con la planta y el suelo.

Estrategia 8: Establecer estrategias de acceso a los

mercados internacionales y afianzar una buena rentabilidad en lo que

se refiere costos-beneficios.

Los productores bananeros tradicionales han alterado este

equilibrio natural creando condiciones favorables para la explotación

de una especie en particular. Este desequilibrio da origen a las

“plagas” que no son otra cosa que el crecimiento de especies que se

vuelven dañinas por la alteración de la cadena trófica que ayuda a

controlar a estas especies “no deseables” y otros mecanismos

antagónicos. Estas condiciones las reproducen los sistemas agrícolas

actuales.

De aquí que el uso de los plaguicidas no es una solución, sino

más bien un empeoramiento del problema, por la atenuación del

efecto de la “plaga” de manera temporal disminuyendo la presencia de

la misma y reapareciendo, haciéndose necesario el control biocida

repetidamente.

El desarrollo sostenible se debe lograr en base a la estabilidad

económica, social y ambiental. Estas condiciones son importantes

para asegurar la satisfacción de las necesidades de la generación

actual. Pero también debemos pensar en las generaciones futuras, ya

que ellos también tendrán sus propias necesidades.

63

CONCLUSIONES

Los datos reportan diferencias significativas en la colonización de

Hongos Micorriza Arbuscular. Los porcentajes de esporas viables

aunque se reportan bajos, guardan una relación con el porcentaje

de colonización entre la finca que mantiene la técnica de

permacultura y la finca con cultivo orgánico 21,7 % y 28,3 %

respectivamente. (Tabla ). La finca con sistema de cultivo

tradicional presentó el porcentaje más bajo de esporas viables

esto es 12,3 %. Según los datos esta finca presenta esporas con

coloración hialina lo que sugiere que estas esporas no van a

terminar su clico de vida por las condiciones de tener un suelo

muy erosionado. (Tabla 6)

Se ha demostrado que si hay una relación micorrizas-suelo en lo

que se refiere a colonización de esporas y esporas viables a

germinar, precisamente en las Fincas El Cisne y La Sabana que

tienen sistemas de cultivo no tradicionales.

Tanto la técnica de Permacultura así como el sistema orgánico

favorecen o dan al suelo las condiciones idóneas para el

desarrollo de las micorrizas. El pH, la Humedad, la cobertura del

suelo que se convierte en un factor importante debido a que ayuda

a mantener la materia orgánica son elementos relevantes para la

composición del suelo que como se planteó en la hipótesis de la

investigación lo convierte en un suelo productivo. Lo sustentan los

datos de esporas viables en el sustrato de las fincas investigadas.

El fósforo se cuantificó como un inhibidor para la formación de MA

en la finca La Sabana. El contenido de fosforo de 56,3 ppm en el

suelo de esta finca con cultivo orgánico se relaciona con el valor

más bajo de esporas viables: 1140 esporas por cada 100 g de

64

suelo. Probablemente se deba por técnicas inadecuadas de

fertilización. El índice permisible del INIAP está entre 10 a 20 ppm.

La finca con cultivo convencional tiene una producción de 1920

cajas/hectárea/año. Considerando el uso de insumos importados y

sumando costos totales se podría decir que del ingreso total por la

venta de la fruta, entre un 70% a 80% vuelve a salir como costos

de insumos importados (fertilizantes, herbicidas, fumigaciones,

etc.) (Figura 4).

Sin embargo la finca con técnica de Permacultura a pesar de tener

una diferencia de cajas del 8% en relación con el cultivo

convencional, los costos de producción se reducen al 34%,

aplicando una técnica de “cero insumo” o sustentable, que en

términos económicos significa que el total de los ingresos se

quedan en el país. Y lo principal no se degrada y no se contamina

el ambiente. Adicionalmente la fruta tiene un mejor precio en el

mercado exterior.

Los resultados de esta investigación demuestran que se va a

beneficiar a aquellos agricultores que están viendo la necesidad

de cambiar sus técnicas de cultivo tradicional al cultivo orgánico,

mediante métodos de mejoramiento del suelo para que las MA

tengan un sustrato propicio para su desarrollo lo que va a

favorecer a la relación planta-suelo.

Se enuncian estrategias de mejoramiento agrícola, las mismas

que servirán de soporte para nuevas alternativas de producción

sostenible.

65

RECOMENDACIONES

Las empresas bananeras están obligadas a proteger la salud de

sus trabajadores y esto será cuando se deje de usar

agroquímicos.

Es evidente que el cultivo convencional causa un desgaste al

suelo y este sistema debe dejarse a un lado. Debido a que no

permite mantener una relación planta-suelo. Es necesario que los

productores convencionales vean en la agricultura orgánica una

oportunidad para mejorar sus ingresos, preparándose para la

etapa de transición. El cambio se lo puede hacer gradualmente,

cogiendo lotes para prueba, hasta volver todo el cultivo a orgánico

en el sentido de “cero” insumos químicos.

Este trabajo deja una puerta abierta para más investigaciones en

lo que es la colonización de las micorrizas. Preparación de

semilleros y/o viveros. Empezar con sistemas de inoculación para

mejorar la productividad y por ende la producción.

Se hace hincapié en extender la inquietud hasta las universidades

y otros institutos de investigación que se comience con estudios

de validación y tecnología respecto a cultivos orgánicos y

permacultura, poniendo énfasis a la actuación del HMA en los

suelos agrícolas.

66

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, E. (2015, 15 de abril). Tras nuevos mercados. Revista Vistazo,

124-126.

Andrade, S., Silveira, A. (2008). Mycorrhiza Influence on maize

development under Cd stress and P supply. Braz. J. Plant Physiol,

20 (1), 39-50.

Azcón-Aguilar, C., Barea, J. (1992). Interactions between mycorrhizal

fungi and other rhizosphere microorganisms. In: Mycorrhizal

functioning and integrative Plant-Fungal Process. Ed. by M.F. Allen.

Chapman and Hall, New York, 163-198.

Bagyaraj, J.D., Sturmer, S.L., (2011). Hongos micorrizógenos

arbusculares (HMA). Manual de Biología de suelos tropicales.

Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Capt. 7.

Instituto Nacional de Ecología, México, 337.

Barrer, S. (2009). El uso de hongos micorrizicos arbusculares como una

alternativa para la agricultura. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Cuba.

Bell, G. (2004). The Permaculture Way. UK. First edition, Thorsons,

1992, 2nd edition. Permanent Publications. 2004.

Blanco, F.A., Salas, E.A. (1997). Micorrizas en la agricultura: contexto

mundial e investigación realizada en Costa Rica. Agronomía

Costarricense, 21 (1), 55-67.

Braz. J. (2008). Plant Physiol. 20(1), 39-50.

Brenes, L. (2003). Manejo Integrado de Plagas y Agroecología. Costa

Rica (70), 7-18.

Burnett, G. (2006). Permacultura Una guía para principiantes.

Academia de PC, Eco Habitar, Cambium (España).

Camargo-Ricalde, S., Esperón-Rodríguez, M. (2005). Efecto de la

heterogeneidad espacial y estacional del suelo sobre la

abundancia de esporas de hongos micorrizógenos arbusculares

67

en el valle semiárido de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista de

Biología Tropical. Costa Rica.

Castillo, C., et al. (2009). Effect of arbuscular mycorrhizal fungi on an

ecological crop of chili peppers (capsicum annuum l.). Chileanjar,

69(1), 79-87.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2006),

12

Fernández, K. (2012). Los sistemas de cultivo in vitro aplicados al

estudio de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA). La

Habana.

García, J. (2002). Situación y Perspectiva de la Agricultura Orgánica. García, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible.

Acta Académica.

Gardner, W. H. (1986). Methods of soil analysis. Physical and

mineralogical methods. Am. Soc. Agron. Madison, Wisconsin, USA,

493-541.

Gerdemann, J. W. y Nicholson, T. H. (1963). Spores of mycorrhizal

Endogone species extracted from soil by wet sieving and decanting.

Transactions of the British mycological Society, 46, 235–244.

Gerdemann, J.W. and Trappe, J.M. (1975). Taxonomy of the

Endogonaceae Endomycorrhizas. In: Sanders, F.E., Mosse, B. y

Tinker, P.B. (Eds). Academic Press. London, 35-50.

Grageda-Cabrera, O., Díaz-Franco, A., Peña-Cabriales, J. J., Vera-

Núñez, J.A. (2012). Impacto de los biofertilizantes en la

agricultura. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. México.

Guillermo Maya, G. (1992). Apertura Económica y Agricultura Ecolombia.

Conferencia dictada en el seminario: Las exportaciones

agropecuarias y la apertura económica. Asociación de Egresados

de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad

Nacional, Medellín.

Harrison, M.J. (1997). The arbuscular mycorrhizal symbiosis: an

underground association. Trends Plant Science, (2), 54-60.

68

Loayza, D. A., Nowak, J., L., Morales, J., C. (2010). Implementación

de una nueva variedad de banana para incrementar la

productividad del cultivo. FEN.ESPOL. Guayaquil

Marrero, Y., Rivera, C., Plana, R., Simón, J., Ruiz, L. (2008).

Influencia del laboreo sobre el manejo de la simbiosis micorrízica

efectiva en una secuencia de cultivos sobre un suelo Pardo con

Carbonatos. Revista Cultivos Tropicales. La Habana.

Medina, L., Rodríguez, Y., Torres, Y., Herrera, C. (2010). Aislamiento

e identificación de hongos micorrízicos arbusculares nativos de

la zona de las caobas, Holguín. La Habana.

Mollison, B. (1991). Introducción a la Permacultura. Reedición de

Permacultura I y Permacultura II Bill Mollison .Primera edición 1978 y

1979.

Mollison, B., Holmgren, D., (1978). Permaculture One. Australia.

Morrow, R. 2010. Guía de PERMACULTURA para el usuario de la

Tierra. 2da. Edición. CIDEP.

Nardini, C., Di salvo, L., García, I. (2011). Micorrizas arbusculares:

asociaciones simbióticas e indicadores de calidad ambiental en

sistemas de cultivos extensivos. Revista Argentina de

Microbiología. Argentina.

Peña-Venegas, C., Cardona, G., Arguelles, H., Arcos, A. (2007).

Micorrizas Arbusculares del sur de la Amazonía Colombiana y su

Relación con algunos Factores Fisicoquímicos y Biológicos del

Suelo. Colombia. Acta amazónica. Manaus. 37 (3).

Prada, P. C. Usuga, E. Franco y D. Castañeda. (2009). Hongos

formadores de micorriza arbuscular y relación con características

edáficas en agro ecosistemas de aguacate. III Congreso

Latinoamericano de Aguacate. Universidad de Antioquia .

Rodríguez, Y., Fernández, K., Tuinen, D. (2009). Reclasificación

taxonómica de dos cepas de hongos micorrízicos arbusculares.

Cultivos Tropicales. La Habana.

69

Ruíz, A. (1997). Manual de Introducción a la Agricultura Orgánica.

Ediciones BIO. México D.F.

Salazar-García, S. (2002). Nutrición del Aguacate, Principios y

Aplicaciones. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en asociación con el Instituto de la

Potasa y el Fósforo (INPOFOS). Querétaro, México. ISBN: 968-

5512-00-0. 1ra. Impresión, 165.

Salvarredi, L., Crespo, E., Menoyo, E., Filippa, E., Barboza, G., Lugo,

M. (2010). Micorrizas arbusculares y endófitos septados oscuros

en Gentianaceae nativas de la Argentina. Boletín de la Sociedad

Botánica de Argentina.

Schübler, A., Schwarzott, D. and Walker, C. (2001). A new fungal phylum:

the Glomeromycota. USA. Mycol Res, 105 (12), 1413-1421.

Seguel, A., Rubio, R., Carrillo, R., Espinosa, y A., Borie, F. (2008).

Niveles de glomalina y su relación con características químicas y

biológicas del suelo (andisol) en un relicto de bosque nativo del

sur de Chile. Chile.

Tapia-Goné, J., Ferrera-Cerrato, R., Valera-Fregoso, L., Rodríguez

J.C., Lara, J., Soria, J., et al. (2007). Caracterización e

identificación morfológica de hongos formadores de micorriza

arbuscular, en cinco suelos salinos del estado de San Luis de

Potosí, México.

Usuga, C. E. y A.E. Franco. (2002). Identificación taxonómica de hongos

micorriza arbuscular (M.A) en agro ecosistemas bananeros del

Urabá antioqueño. Augura, Medellín, Colombia, 1(213), 20-23.

Usuga, C. E., Castañeda, D.A., Franco A.E. (2008). Multiplicación de

hongos micorriza arbuscular (H.M.A) y efecto de la micorrizacion

en plantas micro propagadas de banano (Musa AAA cv. gran

enano) (Musaceae). Revista de Facultad Nacional Agrícola de

Medellín. Colombia.

70

Usuga, C. E., Castañeda, A., Franco, A., Gómez, F., & Lopera, C.

(2008). Efecto de la micorrización y la fertilización en la

acumulación de biomasa en plantas de banano (Musa AAA cv.

Gran Enano) (Musaceae). Revista de Facultad Nacional

Agrícola de Medellín. Colombia.