universidad de guayaquil unidad de...

112
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL ANÁLISIS DE AGUA RÍO PALENQUE POR DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS DEL CANTÓN PASAJE - SECTOR LA SABANAAUTOR: ING. COM. PEDRO MIGUEL ZUMBA BRITO TUTOR: Ing. Juan Carlos Bodero León, MSc GUAYAQUIL ECUADOR DICIEMBRE 2016

Upload: hoangduong

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

“ANÁLISIS DE AGUA RÍO PALENQUE POR DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS DEL CANTÓN PASAJE - SECTOR LA SABANA”

AUTOR: ING. COM. PEDRO MIGUEL ZUMBA BRITO

TUTOR: Ing. Juan Carlos Bodero León, MSc

GUAYAQUIL – ECUADOR

DICIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “ Análisis de Agua en el río Palenque por descargas de aguas servidas del cantón Pasaje - sector La Sabana ”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Unidad de Posgrado

Investigación y Desarrollo

CARRERA: Programa de Maestría en Administración Ambiental

FECHA DE PUBLICACIÓN: 17 DE DICIEMBRE DE 2016 N° DE PÁGS.: 73

ÁREA TEMÁTICA: Administración Ambiental

PALABRAS CLAVES: Contaminación, aguas servidas, descargas, tratamiento, problemática ambiental.

RESUMEN: La contaminación de las aguas es un problema ambiental muy serio ya que sin esta, los seres

humanos están expuestos a enfermedades por su ingesta o contacto. La turbidez y el mal olor del agua

del río Palenque por el vertido de aguas servidas generadas en la ciudad de Pasaje, es responsabilidad

de las autoridades municipales que no hacen nada por frenar este problema, que viene causando la

degradación de este cuerpo de agua dulce, que es aprovechado por los agricultores del sector para regar

sus cultivos de banano. En la actualidad se descargan las aguas servidas de la zona sur de Pasaje al río

Palenque de Pasaje por el manejo inadecuado de las aguas servidas, que descargan directamente al río,

sin recibir ninguna clase de tratamiento, por esta razón la necesidad de investigar esta problemática

ambiental que afecta al río Palenque, en el sector de La Sabana generada por las aguas servidas de la

Ciudad de Pasaje se constituye en un aporte significativo para la reducción o eliminación de esta

problemática ambiental, que está causando tanto daño a la comunidad pasajeña. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI X

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0987435363 E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Unidad de Posgrado Investigación y

Desarrollo

Teléfono: 2325530 – 38 Ext. 114

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante PEDRO MIGUEL ZUMBA BRITO, del programa de

Maestría en ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, nombrado por el Director de la Unidad de

Postgrado, Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que analizado el Trabajo de titulación

presentado como requisito para optar por el grado académico de Magister en

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, titulada: “Análisis de Agua en el río Palenque por

descargas de aguas servidas del cantón Pasaje - sector La Sabana”, cumple con los requisitos

académicos, científicos y formales que establece el reglamento aprobado para el efecto.

Atentamente

Ing. Juan Carlos Bodero León, MSc.

TUTOR

Guayaquil, Diciembre 17 de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

iii

DEDICATORIA

A mi madre, a mis hermanos, a mi compañera y madre de mi hija, a mi hija Ariela Zilai, por

haberme dado el apoyo moral, el cual fue un pilar fundamental en el desarrollo de este trabajo

investigativo.

A todos los profesores, compañeros y amigos, por sus experiencias y sapiencias compartidas

durante mi estancia en la Maestría.

Ing. Com. Pedro Zumba Brito

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

iv

AGRADECIMIENTO

Este trabajo investigativo se ha logrado gracias al apoyo y esfuerzo que me han brindado

numerosas personas a lo largo del mismo. Por lo tanto me gustaría expresar mi gratitud a

quienes hicieron posible que se llegue a la culminación de esta tesis

A mi madre, mis hermanos, mi compañera de vida y mi hija Ariela Zilai, por darme su

amor, comprensión y apoyo incondicional para seguir adelante; a docentes, compañeros y

amigos. A funcionarios de las diferentes instituciones públicas que me facilitaron

información para el desarrollo de esta investigación.

Al tutor por su ayuda incondicional, de facilitar sus conocimientos necesarios y el

direccionamiento apropiado para la culminación de este trabajo.

Ing. Com. Pedro Zumba Brito

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

v

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Ing. Com. Pedro Miguel Zumba Brito

Cedula de Identidad N° 0702670738

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

vi

ABREVIATURAS

AA.LL: Aguas Lluvias.

AA.SS: Aguas Servidas.

ARCA: Agencia de Regulación y Control del Agua.

ARCSA: Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.

CDIU: Cuadro de categorías, dimensiones, instrumentos y unidades de análisis.

CMOT-RP: Cuenca Hidrográfica Motuche – Río Palenque.

DAPA: Departamento de Agua Potable y Alcantarillado.

DBO: Demanda Bioquímica De Oxigeno.

DQO: DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO.

GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado.

INEC: Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censos.

LMP: Límite Máximo Permisible.

NR-LMP: No Registra Límite Máximo Permisible.

RH-DHJ: Recursos Hídricos – Demarcación Hidrográfica de Jubones.

SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua.

TULSMA: Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

UGAM: Unidad de Gestión Ambiental Municipal.

UH: Unidad Hidrográfica.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

vii

TABLA DE CONTENIDOS

PORTADA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ............................................. i

CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................. ii

DEDICATORIA ........................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... iv

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................................................... v

ABREVIATURAS .................................................................................................................... vi

TABLA DE CONTENIDOS .................................................................................................... vii

RESUMEN ................................................................................................................................. x

ABSTRACT .............................................................................................................................. xi

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Delimitación del problema. ........................................................................................................ 2

Formulación del problema. ........................................................................................................ 2

Planteamiento del problema. ...................................................................................................... 3

Justificación ................................................................................................................................ 4

Objeto de estudio ........................................................................................................................ 5

Campo de Acción o de investigación ......................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos ................................................................................................................. 6

Localización del área de estudio ................................................................................................ 6

Ubicación y características de la cuenca del Río Palenque ........................................................ 7

La novedad científica ................................................................................................................. 8

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 10

1.1 Teorías Generales ........................................................................................................... 11

1.2 Teorías Sustantivas ......................................................................................................... 14

1.3 Referentes empíricos ....................................................................................................... 17

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

viii

1.4 Marco Legal 20

1.4.1 Legalidad del medio ambiente ........................................................................................ 20

1.4.2 Penalidades y sanciones ................................................................................................. 22

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 23

MARCO METODOLOGÍCO .................................................................................................. 23

2.1 Metodología ....................................................................................................................... 23

2.1.1 Tipo de investigación ...................................................................................................... 23

2.2 Métodos ............................................................................................................................. 26

2.2.1 Método analítico. ............................................................................................................. 26

2.2.2 Método sintético. ............................................................................................................. 26

2.3 Premisa .............................................................................................................................. 27

2.4 Universo y muestra ........................................................................................................... 27

2.4.1 Universo. ......................................................................................................................... 27

2.4.2 Muestreo. ......................................................................................................................... 28

2.5 CDIU – Operacionalización de variables .......................................................................... 30

2.6 Gestión de datos ................................................................................................................. 30

2.7 Criterios éticos de la investigación .................................................................................... 31

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 32

RESULTADOS ........................................................................................................................ 32

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población ......................................................... 32

3.2 Diagnostico o estudio de campo ..................................................................................... 34

3.2.1 Actores en la contaminación del Río Palenque ............................................................... 34

3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana .......................................................... 39

3.2.3 Afectación a la salud de los habitantes del sector La Sabana ........................................ 40

3.2.4 Toma de muestras ............................................................................................................ 41

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 45

DISCUSIÓN ............................................................................................................................. 45

4.1 Contrastación empírica ....................................................................................................... 45

4.1.1 Tabulación y gráficos de las encuestas ........................................................................... 45

4.2 Contrastación científica ...................................................................................................... 52

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ix

4.2.1 Comparación con la normativa TULSMA ...................................................................... 53

4.3 Limitaciones .................................................................................................................... 58

4.4 Líneas de investigación ................................................................................................... 58

4.5 Aspectos relevantes ............................................................................................................ 58

4.6 Presencia de sustancias en el Agua ................................................................................... 60

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 61

PROPUESTA ........................................................................................................................... 61

Mejoras ambientales estimadas para el sector La Sabana ........................................................ 61

5.1 Plan de Manejo Ambiental ................................................................................................ 61

5.2 Marginalización de Áreas Ribereñas ................................................................................. 62

5.3 Cinturón o banda vegetal de amortiguamiento ................................................................. 62

5.4 Dotación de Alcantarillado a barrios que carecen de este servicio básico y construcción de

alcantarillado pluvial en toda la ciudad .......................................................................... 62

5.5 Propuesta Alternativa de Descarga ................................................................................. 63

5.6 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales ................................................................ 63

5.7 Capacitar a actores involucrados .................................................................................... 65

5.8 Regeneración y restauración del área actual de las Lagunas de Oxidación .................... 65

5.9 Seguimiento y Control de las Aguas tratadas y vertidas al Río Palenque ...................... 65

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 66

Conclusiones ............................................................................................................................ 66

Recomendaciones ..................................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 69

NETGRAFÍA ........................................................................................................................... 73

ANEXOS

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ANÁLISIS DE AGUA RÍO PALENQUE POR DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS

DEL CANTÓN PASAJE - SECTOR LA SABANA

Autor: Ing. Pedro Miguel Zamba Brito

Tutor: Ing. Juan Carlos Bodero León, MSc.

RESUMEN

La contaminación de las aguas es un problema ambiental muy serio ya que sin esta, los seres

humanos están expuestos a enfermedades por su ingesta o contacto. La turbidez y el mal olor

del agua del río Palenque por el vertido de aguas servidas generadas en la ciudad de Pasaje, es

responsabilidad de las autoridades municipales que no hacen nada por frenar este problema,

que viene causando la degradación de este cuerpo de agua dulce, que es aprovechado por los

agricultores del sector para regar sus cultivos de banano. En la actualidad se descargan las

aguas servidas de la zona sur de Pasaje al río Palenque de Pasaje por el manejo inadecuado de

las aguas servidas, que descargan directamente al río, sin recibir ninguna clase de tratamiento,

por esta razón la necesidad de investigar esta problemática ambiental que afecta al río

Palenque, en el sector de La Sabana generada por las aguas servidas de la Ciudad de Pasaje se

constituye en un aporte significativo para la reducción o eliminación de esta problemática

ambiental, que está causando tanto daño a la comunidad pasajeña.

PALABRAS CLAVES: Contaminación, aguas servidas, descargas, tratamiento,

problemática ambiental.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ANALISIS DE AGUA RÍO PALENQUE POR DESCARGAS DE AGUAS SERVIDAS

DEL CANTÓN PASAJE - SECTOR LA SABANA

Autor: Ing. Pedro Miguel Zamba Brito

Tutor: Ing. Juan Carlos Bodero León, MSc.

ABSTRACT

The water pollution is a very serious environmental problem because without it, human

beings are exposed to diseases by their ingestion or contact. The turbidity and bad smell of the

water of the Palenque River by the wastewater discharge generated in the city of Pasaje, It is

the responsibility of the municipal authorities that do nothing to stop this problem, which has

been causing the degradation of this body of fresh water, that is used by farmers in the sector

to irrigate their banana crops. At present the sewage is discharged from the southern zone of

Pasaje to the river Palenque de Pasaje due to the inadequate management of wastewater,

which is discharged directly into the river, for this reason the need to investigate this

environmental problem that affects the Palenque river, in the sector of The Sabana generated

by the waste waters of the City of Pasaje constitutes a significant contribution for the

reduction or elimination of this environmental problem, that is causing so much damage to the

community pasajeña.

KEYWORDS: Contamination, wastewater, discharges, treatment, environmental problems.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

1

INTRODUCCIÓN

El planeta Tierra está cubierto por dos tercios de agua, el agua se encuentra en todas

las actividades cotidianas del ser humano, el mismo antes de nacer vive inmerso en el líquido

amniótico de la madre. Un feto humano a los tres días contiene un 94% de agua y que cuando

se convierte en bebé alcanza el 75 % de agua, siendo en la vejez la menor cantidad de agua

que es del 65%, las plantas están compuestas hasta un 80% de agua. El agua es el componente

principal para que exista la vida y uno de los elementos más esenciales del planeta, como de

los seres vivos. Se dice que la tercera guerra mundial será originada por escases de agua. Los

problemas y efectos derivados de la contaminación de cuerpos de agua son la reducción del

suministro de agua dulce, riesgos en la salud, el impacto negativo sobre la vida acuática, la

desaparición del valor estético, entre otros.

La alteración de los parámetros de las aguas del río Palenque del cantón Pasaje es una

muestra evidente de la destrucción y degradación de los cuerpos de agua dulce y de la flora y

fauna características del sector La Sabana. El presente trabajo trata sobre la contaminación de

cuerpos de agua, sus causas, sus consecuencias, sus actores, su posible saneamiento y

remediación y su relación directa con la agricultura; todo esto contemplado y amparado en

normas y leyes ambientales que rigen en la Constitución y demás cuerpos legales de nuestro

país. Se realiza un análisis de la problemática detectada, se establecen los objetivos que se

pretende alcanzar y el lugar donde se realizó la investigación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

2

Delimitación del problema.

Las principales causas de la alteración de los parámetros de las aguas del río Palenque

es la descarga de aguas servidas en el sector La Sabana del cantón Pasaje, es la falta de una

planta de tratamiento de aguas servidas, la carencia de alcantarillado en barrios del sur de

Pasaje, colindantes con el estero El Cangrejo y el vertido de aguas servidas sin un previo

tratamiento. Las aguas servidas que son vertidas en el río Palenque, corresponden a las que

recoge el emisario sur del sistema de alcantarillado de la ciudad de Pasaje, las cuales son

vertidas directamente en unas lagunas de oxidación, las mismas que sirven para sedimentar

los sólidos; también aportan a este problema las viviendas aledañas al estero El Cangrejo, que

carecen de este servicio básico y que vierten sus aguas servidas directamente al estero, el

mismo que desemboca en el río Palenque en el sector de La Sabana.

Los efectos causados por las descargas de aguas servidas sin un previo tratamiento son

la principal contaminación del río Palenque, la perdida de especies nativas y endémicas, la

degradación paisajística, enfermedades a la piel y gastrointestinales de las personas que

trabajan en las labores agrícolas en el sector La Sabana y habitantes de Pasaje, que están en

contacto con estas aguas contaminadas. Otro efecto es la pérdida económica por los productos

agrícolas de mala calidad, al ser regadas las plantaciones de banano con estas aguas.

Formulación del problema.

¿Cómo prevenir que las descargas de aguas servidas del cantón Pasaje, contaminen el río

Palenque?

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

3

Planteamiento del problema.

Las actividades antrópicas han venido contaminando progresivamente nuestro planeta

Tierra, en estos tiempos claramente podemos apreciar los efectos de la contaminación

causados por el hombre como es la destrucción de la capa de ozono, la misma que trae como

consecuencias el efecto invernadero, lo cual produce el derretimiento de los glaciales, los

cambios climáticos, la lluvia acida entre otros. La tierra al igual que el cuerpo humano está

compuesta aproximadamente por un 70% de agua y de este porcentaje de agua que contiene la

tierra en su composición, el 3% es agua dulce y por desgracia, tan solo el 0,007% del agua

existente en la Tierra es potable, cifra que está decreciendo por culpa de la contaminación.

Bajo estas circunstancias el agua es un recurso limitado.

La alteración significativa de los componentes de las aguas del río Palenque por el vertido de

aguas servidas generadas en la ciudad de Pasaje, es un problema ambiental que está causando

malestar y enfermedades a jornaleros de las bananeras y moradores del sector, las aguas del

río son utilizadas por los agricultores del sector para regar sus cultivos de banano. El manejo

inadecuado de las aguas servidas que descargan directamente al río sin recibir ninguna clase

de tratamiento, es responsabilidad de las autoridades municipales que no hacen nada por

frenar este problema, por esta razón nos hemos visto en la necesidad de investigar la

contaminación del río Palenque, en el sector de La Sabana, el cual va a aportar

significativamente en la reducción o eliminación de esta problemática ambiental, que está

causando tanto daño a la comunidad pasajeña, a los sectores aledaños al río hasta su

desembocadura en el mar.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

4

Justificación

El Medio Ambiente es la obra y herencia más preciada que el ser humano tiene, es por

eso que debemos cuidarlo y protegerlo para bien de las futuras generaciones y de todas las

especies que habitan el planeta. El agua, el suelo y el aire son elementos fundamentales que el

ser humano no puede prescindir de ellos, por lo tanto su valor es absoluto y en consecuencia

de esto vamos a realizar nuestros estudios para la recuperación y preservación del buen estado

de las aguas del río Palenque, lo cual está plenamente justificado porque el sector es

eminentemente agrícola y enmarca una problemática socio - económica ambiental y del

derecho al buen vivir de la población.

Este trabajo investigativo será de suma importancia debido a que se procurará dar

solución a un problema grave como es la contaminación de las aguas del río Palenque, que

riega a un sector agrícola y productivo de la provincia de El Oro, el cual da trabajo a cientos

de personas, las mismas ya están siendo afectadas por las aguas de este río, con enfermedades

cutáneas y digestivas al ponerse en contacto con la misma en sus labores de campo en las

plantaciones de banano, además la calidad de los productos agrícolas de las haciendas y fincas

bananeras del sector se ven afectadas por la calidad de las aguas que riegan sus campos; estas

fincas tienen certificaciones internacionales de calidad que están en riesgo de perderlas, lo

cual representaría pérdidas económicas significativas. Hay que recalcar que debido a este

problema ya no hace uso de este río como una alternativa de esparcimiento.

En la actualidad se viene alterando los componentes de las agua del río Palenque del

cantón Pasaje por el manejo inadecuado de las aguas servidas, que descargan directamente al

río, sin recibir ninguna clase de tratamiento adecuado; por esta razón la necesidad de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

5

investigar los efectos generados por dichas aguas servidas y demostrar la magnitud del daño

ambiental causado por la descarga directa sin un previo tratamiento como está estipulado en

Los Textos Unificados de Legislación Secundaria, del Ministerio del Ambiente, TULSMA.

De esta manera al estudiar la contaminación del río Palenque, sector La Sabana se estaría

aportando para reducir o eliminar esta problemática ambiental, que está causando tanto daño a

la comunidad pasajeña.

Objeto de estudio

Contaminación de Aguas.

Campo de Acción o de investigación

Grado de Contaminación del Río Palenque por el vertido de las aguas servidas en el sector La

Sabana de la Ciudad de Pasaje.

Objetivo General

Medir el grado de contaminación de las aguas del Río Palenque por el vertido de las

aguas servidas en el sector La Sabana de la ciudad de Pasaje, mediante el análisis físico,

químico y bacteriológico, con el fin de sugerir medidas alternativas de solución.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

6

Objetivos Específicos

Analizar las características físicas, químicas y bacteriológicas de las aguas del río

Palenque antes y después de la descarga de las aguas servidas de la Ciudad de Pasaje.

Determinar el grado de contaminación existente en las aguas del Río Palenque en el

sector La Sabana.

Elaborar una propuesta alternativa de descarga de aguas servidas hacia el rio Palenque

Localización del área de estudio

La zona de estudio se encuentra ubicada en el sector La Sabana, al suroeste de la

Ciudad de Pasaje, provincia de El Oro y en la parte norte de la parroquia Buenavista del

cantón Pasaje, está considerada como zona de expansión urbana. En la actualidad en el sector

se encuentran grandes plantaciones de banano; está a 3.2 kilómetros de distancia del parque

central del cantón Pasaje, a escasos 500 metros encontramos a la urbanización El Deportista;

y a 3.3 kilómetros de distancia de la parroquia Buenavista. Esto quiere decir que se encuentra

en la mitad entre Pasaje y Buenavista.

La descarga de aguas servidas se encuentra ubicada junto al puente de La Sabana del

río Palenque en la vía Pasaje-Buenavista (CMOT-RP-03), con las siguientes coordenadas

UTM (WGS84) 631652E; 9629549N, cota 25 m.s.n.m. Aguas arriba del río a 1 kilómetro de

distancia aproximadamente del puente se encuentra la desembocadura del estero El Cangrejo

(CMOT-RP-02); con las coordenadas UTM (WGS84) 632596 E; 9629265 N, cota 30

m.s.n.m., el mismo que viene recogiendo las aguas servidas de las viviendas de los barrios

que aún no tienen alcantarillado de la zona sur del cantón Pasaje.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

7

Fig. 1.- ÁREA DE ESTUDIO – Sector La Sabana (Río Palenque)

Fuente: DAPA. Municipio de Pasaje

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Ubicación y características de la cuenca del Río Palenque

En el sitio Palenque jurisdicción del Cantón Pasaje, Provincia de El Oro se encuentra

ubicado en parte media del río Palenque, así como también existen zonas agrícolas

(bananeras) y mineras (Extracción de material metálico). La mayoría de la contaminación

proviene de descarga de aguas servidas (desperdicios domésticos), químicos agrícolas y la

actividad minera (metálica y/o no metálica), lo que crea problemas de contaminación en

ciertas áreas de la costa.

Esta Unidad hidrográfica nace en el sector El Naranjo a 1200 m.s.n.m., como río

Palenque, aproximadamente en la cota 140 m.s.n.m. intersecta el Río Papayacu en el sector

Campo Real, aguas abajo confluyen los Esteros Bijaoyacu, Puerto de Balsa, Cangrejo,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

8

Amargura y finalmente por el sector Motuche toma el nombre de Estero Motuche con el cual

se caracteriza la cuenca del río Palenque con código Pfafstetter 13939 UH Río Motuche; y

finalmente en la cota 14 m.s.n.m. cambia el nombre a Estero Guarumal antes de su

desembocadura en el Estero Santa Rosa. El río Palenque posee un área de influencia de

331,07 km2, con un perímetro de 116,64 km y una longitud del cauce principal de 47,57 km.

(Secretaria Nacional del Agua, 2014).

Fig. 2.- Cuenca del Río Motuche (Palenque)

Fuente: RH-DHJ

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

La novedad científica

Las perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico producidas por la

contaminación del medio ambiente desde las ciudades, se refleja en la saturación de la

capacidad asimiladora de la naturaleza y su impacto en la salud de sus pobladores. El agua es

uno de los elementos de la naturaleza que sufre este embate por lo que el río Palenque no es la

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

9

excepción. La contaminación del río Palenque en el sector de La Sabana es un problema

relevante debido al tratamiento insuficiente e inadecuado de las descargas de aguas servidas

de la ciudad de Pasaje, lo que ha provocado cambios significativos en su calidad del agua.

Esta problemática es objeto de este estudio científico que generará un aporte valioso al medio

ambiente y a los pobladores de la Ciudad de Pasaje.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

La Ciudad de Pasaje, está ubicado al sur de las costas ecuatorianas entre las

coordenadas geográficas 631.500 E - 634.00 E y 9’632.000 N - 9’633.300 N. Con una

distancia de 20 Km. hacia la capital de la provincia (Machala), enlazadas por una carretera de

primer orden. Sus límites territoriales son: Norte con el cantón El Guabo. Sur el cantón

Atahualpa y la parroquia la Victoria del cantón Santa Rosa. Este con el cantón Pucará

(Provincia del Azuay), parroquias Abañin y Guanazán del cantón Zaruma y el cantón Chilla;

y al Oeste con las parroquias El Retiro y El Cambio del cantón Machala.

Está integrado por las parroquias urbanas: Ochoa León, Loma de Franco, Tres Cerritos

y Bolívar, y las parroquias rurales: Casacay, Uzhcurrumi, Caña Quemada, La Peaña, El

Progreso y Buenavista. La población del cantón Pasaje es de 73.465 habitantes, la ciudad de

Pasaje tiene una población de 56.870 habitantes. La superficie total del cantón es de 480 Km2,

y de su cabecera cantonal es 1471 hectáreas, la temperatura media anual es de 25.3 °C y su

altitud mínima es de14 msnm y la máxima de 380 msnm (parroquia Uzhcurrumi).

Su principal sistema de drenaje es la Cuenca del río Jubones, interiormente y desde el

sitio Campo Real se despliega el río Palenque que en su recorrido toma el nombre de río

Motuche, cuyo caudal se distribuye para el riego interno de bananeras. (Departamento de

Agua Potable y Alcantarillado, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

11

El río Palenque, es una fuente hídrica importante para el cantón Pasaje, debido al uso

de sus aguas para regar extensas áreas agrícolas. Debido al crecimiento poblacional de Pasaje

y en consecuencia de esto ha aumentado la descarga de aguas servidas sin un previo

tratamiento al río Palenque en el sector La Sabana, la carencia de un sistema de tratamiento de

aguas servidas y de alcantarillado en barrios de la zona sur de Pasaje, estos descargan

directamente con conexiones clandestinas al estero El Cangrejo, alterando la calidad del agua

del río, haciendo que estas no sean aptas para riego y consumo humano. Las enfermedades y

el mal olor han provocado la constante preocupación a los moradores del sector y productores

agrícolas, quienes han realizado denuncias a las instituciones competentes, para que se dé

solución a esta problemática.

1.1 Teorías Generales

Las descargas de aguas servidas generadas por las ciudades sin el tratamiento

adecuado contaminan efluentes naturales (ríos, lagos y mares) que repercuten en la calidad de

vida de su biota. En el mundo se viene creando conciencia sobre la preservación del medio

ambiente lo que ha dado lugar a una serie de estudios y propuestas para su aplicación y

profundización de los conocimientos hasta ahora existentes.

Corona et al. (2013), manifiesta que la contaminación de la Cuenca del Lago de

Maracaibo está directamente vinculada con las actividades humanas, entre las que destaca la

descarga de aguas servidas de origen doméstico e industrial, en especial de la industria

petroquímica. Esta problemática ambiental, ha generado un desequilibrio ecológico de los

componentes bióticos y abióticos del estuario más grande del continente americano y el más

importante del occidente venezolano desde el punto de vista biológico, socioeconómico y

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

12

político, debido a sus riquezas naturales y a la ubicación geográfica del mismo. La presente

revisión, ofrece una visión amplia sobre las repercusiones ecológicas en el Sistema de

Maracaibo, sobre los cuerpos de agua, biota y explotación pesquera (Corona Lisboa, 2013,

pág. 85).

Para Guzmán & Thalasso et al. (2011), los ríos son corrientes naturales sometidas a

los cambios climáticos y a las características propias de la cuenca, la calidad de su agua varía

naturalmente a lo largo del tiempo y de su curso debido a la combinación de factores

ambientales. Sin embargo, las actividades humanas alteran, a veces de manera irreversible, las

características físicas, químicas y biológicas del agua. Las principales fuentes de

contaminación de estos sistemas son las descargas de tipo municipal e industrial, así como lo

flujos de retorno generados por las actividades agropecuarias. La contaminación de las aguas

superficiales en México es un problema que ha sido objeto de estudio en los últimos años. Sin

embargo, uno de los inconvenientes que presenta la valoración de la calidad del agua es

precisamente la naturaleza multidimensional del concepto de "calidad del agua".

La interpretación y el manejo de los datos obtenidos en el monitoreo suele ser un

trabajo complicado y en muchas ocasiones de difícil entendimiento para el público en general.

El problema se complica aún más cuando se trata de evaluar la calidad global, particularmente

cuando son aplicados los distintos criterios para los diferentes usos del agua. Para facilitar la

integración e interpretación de los datos de calidad del agua, diferentes países han

desarrollado diversos índices de calidad, en función de sus necesidades y facilidad de manejo.

Dichos índices agrupan de uno a varios parámetros, en su mayoría fisicoquímicos y en

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

13

algunos casos microbiológicos, de tal manera que permiten reducir la información a una

expresión sencilla y fácil de interpretar (Guzmán Colis & Thalasso, 2011).

Otro estudio de Curutchet, Grinberg & Gutiérrez et al. (2012), indica que el Río

Reconquista. Considerado el segundo más contaminado de Argentina, este río recibe una

importante carga de contaminantes tanto de origen domiciliario como industrial. El trecho de

la cuenca en el cual se encuentra el barrio Cárcova combina todos los elementos típicos de un

área hiperdegradada: ocupación informal de la llanura de inundación, alta densidad

poblacional, extrema pobreza, descargas industriales y cloacales clandestinas así como la

presencia del relleno sanitario más grande de la región metropolitana y de múltiples basurales

irregulares. El aporte de efluentes cloacales y aguas servidas provenientes de descargas

domiciliarias vía colectores pluviales también tiene un papel importante en la contaminación

del río.

De lo que se trata, entonces, no es tanto de reclamar la presencia de un estado

supuestamente ausente (porque el estado está presente de muy diversos modos) sino de

garantizar una presencia estatal que trate a todos los residentes de la ciudad como iguales.

Desde este punto de vista, el desafío último (y más ambicioso) del Observatorio sería lograr

junto con y desde el barrio que las autoridades estatales (municipales, provinciales y

nacionales) se interesen e involucren en soluciones estructurales a los problemas de

contaminación de Cárcova y de tantos otros barrios que viven iguales situaciones (Curutchet,

Grinberg, & Gutiérrez, 2012).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

14

Como podemos apreciar todos los estudios relacionados con la contaminación de ríos,

coinciden en que las principales causas son el crecimiento de poblacional desordenado, la

generación de aguas servidas provenientes de descargas domiciliarias e industriales y la falta

de interés de las autoridades por implementar sistemas de tratamiento de las aguas residuales

funcionales.

1.2 Teorías Sustantivas

Un problema relevante en relación a la alteración de los componentes de las aguas del

río Palenque en el sector La Sabana, debido al tratamiento insuficiente e inadecuado de las

descargas de aguas servidas, ha provocado cambios significativos en la calidad de su agua. El

crecimiento de la población de la ciudad de Pasaje sin una planificación técnica de sus

servicios básicos es una de las causas de deterioro del agua del río Palenque. Es fundamental

que en las planificaciones se considere un sistema de tratamiento de las aguas servidas antes

de verterlas a los efluentes ya que la saturación de la capacidad asimiladora de la naturaleza,

conduce a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico.

La contaminación de los ríos en Pasaje se ha producido en función del tratamiento

inadecuado de aguas servidas mediante lagunas de oxidación, según Vácacela (2015), el

problema en el sistema de tratamiento del sector sur del cantón Pasaje es evidente debido a los

malos olores que emana, esto ha provocado que se convierta en foco infeccioso debido a que a

pocos metros se encuentra ubicado una urbanización de interés social conocida con el nombre

de El Deportista donde viven decenas de familias que se quejan del mal funcionamiento del

sistema, de comprobarse esto en el presente estudio, se estaría también contaminando el rio

Motuche (Palenque), lugar en el cual se realiza la descarga del efluente, cuyas aguas se

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

15

utilizan para riego de diferentes bananeras ubicadas por el sector (Vacacela Ramón, 2015,

pág. 3).

A pesar de que una parte del sector noreste de la ciudad tiene una pequeña planta de

tratamiento de aguas servidas, que está diseñada para que funcione sin ningún problema hasta

el año 2035 con un adecuado manejo, según Añazco (2015), sostiene que en la provincia de

El Oro se han diseñado múltiples diseños de soluciones a los tratamientos de aguas

domiciliarias en los centros poblados, pero hasta la actualidad no se han presentado

soluciones prácticas. Casi todas estas soluciones se han realizado aplicando técnicas físicas

donde a través de decantación de sólidos y filtros de piedras se retienen los sólidos, pero aún

hace falta el tratamiento bacteriológico para que estas aguas residuales reúnan los parámetros

mínimos para poder ser desalojadas o empleadas en al menos para la actividad de riego,

siendo imperativo depurar sus métodos, pues en algunos casos no han tenido un monitoreo de

su comportamiento.

El Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Sector II de la ciudad de Pasaje

fue construido por la Ilustre Municipalidad del cantón Pasaje en el año 2009 y 2010,

considerando como prioridad la atención a la demanda de los servicios básicos y en

cumplimiento de sus objetivos de creación; dando un impulso significativo a la construcción,

ampliación y mejoramiento de los sistemas de alcantarillado y de recolección y evacuación de

aguas lluvias, evitando los serios problemas de salud pública e higiene. Este sistema atiende a

la población de los barrios del Sector II como son; Mariana de Febres Cordero, Las Mercedes,

Libertad 1 y 2, Pichincha, Brisas de Jubones y Patria Nueva 1, aproximadamente 400 familias

en la actualidad, con el fin de aplicar un manejo eficiente del sistema de alcantarillado y

tratamiento de aguas residuales.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

16

Los Coliformes fecales, coliformes totales y amonio tienen predominancia de valores

por encima de la norma, a pesar de tener un sistema de alcantarillado, el 21 % de la población

del sector 2, no está conectado a la red pública y aun utilizan pozos sépticos. Aunque estos se

incluyeran sigue siendo bien grande el diseño para el tratamiento de aguas residuales pero;

ineficiente para coliformes ya que no tiene tratamiento químico (Añazco Loaiza, 2013, págs.

1, 2 y 83).

Otra de las causas para la contaminación del río Jubones y de los ríos de Pasaje, es la

falta de plantas de tratamiento de aguas servidas, en estos términos Jan Trapp (2013), en la

referencia al saneamiento ambiental es alarmante la escasez, por no decir la inexistencia, de

plantas de depuración de aguas servidas. No hay una visión integral del sistema de agua

potable en el sentido que debería estar vinculado de manera integral con el tratamiento y la

deposición final del agua residual y de basura. La medición de calidad de agua da cuenta de

una alta contaminación de los ríos con bacterias coliformes fecales.

A más de los esfuerzos de protección de fuentes de abastecimiento de agua en el

Jubones para evitar contaminación de las fuentes y cursos de agua, hace falta fortalecer la

conservación con una visión eco-sistémica. Porque en varios casos el caudal de las fuentes no

abastece la demanda de agua. La deforestación en las zonas de recarga, que avanza

ostensiblemente, y los efectos del cambio climático afectan negativamente la oferta de agua

frente a una creciente demanda. Lógicamente, se incrementarán los conflictos sobre los

recursos hídricos y las contradicciones entre los diferentes usos de agua en la cuenca, tanto

por la cantidad como por la calidad de agua.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

17

El tema de falta de recursos financieros para una administración sostenible de los

sistemas de agua, alcantarillado y depuración de aguas residuales seguirá siendo un limitante

mientras no se logre un mayor porcentaje de autofinanciamiento y dotación de los servicios a

través de tasas y tarifas adecuadas (Trapp, 2013, pág. 41 y 42).

1.3 Referentes empíricos

En otras ciudades del Ecuador se han realizado estudios referentes a la contaminación

de ríos por aguas servidas, los cuales han sido realizados por:

Loayza (2013), sostiene que la parroquia Saracay del cantón Piñas, cuenta con dos

redes de alcantarillado sanitario, que actualmente no se encuentran operando de manera

óptima; además un buen porcentaje de la población no cuenta con esta infraestructura básica,

por lo tanto las aguas residuales son vertidas directamente al río Naranjos, ocasionando

impactos visuales, malos olores y contaminación al río, que es tributario del Río Arenillas.

Otro problema son la presencia de granjas porcinas y avícolas que producen desechos

orgánicos que son evacuados directamente al río (Loayza Maldonado, 2013, pág. 1 y 2).

Para López (2012), en el Ecuador, la cobertura de agua potable y alcantarillado

aumentó considerablemente en los últimos años. Sin embargo, el sector se caracteriza por:

bajos niveles de cobertura, especialmente en áreas rurales, pobre calidad y deficiencia del

servicio. En un estudio realizado en el año 2004, se ha determinado que el 92% de las aguas

servidas se descargan sin ningún tratamiento. En las zonas rurales según el mismo estudio de

sostenibilidad, el 38% de los sistemas han colapsado y 20% son con deterioro grave, 29%

tienen deterioro leve y solamente 13% son considerados sostenibles. En el año 2010, el acceso

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

18

a un sistema adecuado de saneamiento era de 96% en zonas urbanas y 84% en zonas rurales.

La cobertura de los servicios de agua y saneamiento tiende a ser menor en la Costa y en el

Oriente que en la Sierra.

En la provincia de Cotopaxi así como en la mayoría de provincias del Ecuador, la falta

de sistemas de alcantarillado sanitario es un problema actual. Es así que en la ciudad de

Salcedo, un significativo porcentaje de la población carece de alcantarillado. Apenas lo posee

el 25% de viviendas, mientras que el 69,85% dispone de algún sistema de eliminación de

excretas. En síntesis, el déficit de servicios residenciales básicos alcanza al 83,08% de

viviendas (López Castro, 2012, pág. 2 y 3).

En estos términos López (2015), en Ecuador, el problema de las aguas servidas, ha

ocupado en los últimos años un lugar relevante en las políticas sanitarias del país al punto de

haberse constituido en una de las principales actividades. Cuando las aguas servidas son

recolectadas pero no tratadas correctamente antes de su eliminación o reutilización, existen

los mismos peligros para la salud pública en el punto de descarga. Si dicha descarga es en

aguas receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales. Las aguas servidas se enfocan

más que todo en los efectos que ocasiona el incremento de estas, afectando más

específicamente los sistemas de salud, de infraestructura y funciona como factor contaminante

del agua potable para el consumo humano.

Puyo es una ciudad de continuo crecimiento urbano y turístico, que en sus inicios la

basura que se recogía diariamente era depositada irracionalmente en los cauces de los ríos.

Primero, fue el Pindo Grande y luego el Puyo, convertidos en los botaderos municipales sin

medir el proceso de contaminación que afectaba a sus aguas, además las aguas servidas han

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

19

sido y parte de ellas siguen siendo vertidas sin ningún tipo de tratamiento al río Pindo Grande

(López Silva, 2015, pág. 2).

Según Taipe & Chiliquinga (2013), en el Ecuador la contaminación ha aumentado en

los últimos años y también ha decrecido la calidad de muchos depósitos de agua. Los

principales ríos se encuentran contaminados, unos más que otros, principalmente a causa de la

destrucción de las fuentes de agua, y se da por causas físicas, químicas y bacteriológicas,

entre las que sobresalen la actividad petrolera en la Amazonía, evacuación de desechos

domésticos e industriales en ciudades, el funcionamiento de centrales hidroeléctricas y

represas que desvían el cauce normal de ríos, otras están vinculadas con actividades agrícolas,

por el uso y abuso de agroquímicos, acumulación de sedimentos por la erosión del suelo y

deforestación para ubicar poblaciones o industrias.

En la Provincia de Cotopaxi, nace un importante afluente como es el Río Cutuchi,

según estudios realizados desde 2002 por el ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos

(CNRH), ahora Secretaría Nacional de Agua (SENAGUA), el Instituto Nacional del Riego de

Cotopaxi y otras entidades demuestran que el Cutuchi es un río “muerto” por los altos niveles

de contaminación. Las aguas del río Cutuchi, luego que pasan la zona urbana de la Ciudad de

Latacunga son captadas por el sistema de riego: Latacunga–Salcedo–Ambato, la mala calidad

de las aguas es un problema muy serio ya que son utilizadas por los agricultores en el cultivo

de diversos productos agrícolas, tanto para consumirlos o para ser comercializados en los

mercados del centro del país (Taipe Jaya & Chiliquinga Chicaiza, 2013).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

20

1.4 Marco Legal

1.4.1 Legalidad del medio ambiente

En nuestro país desde hace veinte años aproximadamente se viene trabajando en

materia de medio ambiente y se han producido varios hitos de gran importancia. Uno de los

más trascendentales es la creación del Ministerio del Ambiente en 1996, dándole mucho valor

y fortaleza a la institucionalidad ambiental. A pesar de que esta institución sufrió algunos

cambios en sus inicios, esto a su vez dio paso a la creación de varias leyes en materia

ambiental que constituyen la base para la gestión ambiental en el país, entre ellas se destaca la

Ley de Gestión Ambiental que fue expedida a finales de los años noventa; en la actualidad se

ha dado nuevos avances normativos en el campo ambiental con la inclusión de los derechos

de la naturaleza y principios ambientales desde la Constitución de la República del Ecuador a

partir del año 2008.

1.4.1.1 Constitución de la República del Ecuador.- Este cuerpo legal que rige desde el año

2008, en el Capítulo segundo – Derechos del buen vivir – Sección primera – Agua y

alimentación, se encuentran los siguientes artículos: Art. 12, 13 y 14 (ASAMBLEA

NACIONAL, 2008, PÁGS. 19-20). En el Capítulo quinto - Sectores estratégicos, servicios y

empresas públicas el Art. 318 (ASAMBLEA NACIONAL, 2008, PÁG. 145). En el capítulo

Segundo – Biodiversidad y recursos naturales – Sección sexta – Agua, el Art. 411 y 412

(ASAMBLEA NACIONAL, 2008, PÁG. 180)

1.4.1.2 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua.- Esta Ley

fue aprobada en agosto de 2014, en el Capítulo II - Institucionalidad Gestión de los Recursos

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

21

Hídricos - Sección Cuarta – Servicios Públicos, se encuentran los artículos 37 y 38 (Asamblea

Nacional, 2014, pág. 12). En Capítulo VI - Garantías Preventivas - Sección Segunda -

Objetivos de Prevención y Control de la Contaminación del Agua tenemos los artículos 79, 80

y 81 (Asamblea Nacional, 2014, págs. 18-19)

1.4.1.3 Ordenanzas Municipales.- En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Pasaje, no existen aún las Ordenanzas Municipales en materia ambiental para ser

utilizadas en sancionar a los infractores del Medio Ambiente. La UGAM cuando hay alguna

denuncia de una infracción al medio ambiente, realiza las inspecciones y luego emite un

informe y notifica al departamento de patentes del municipio, para que este a su vez notifique

a los infractores para que dejen de realizar tal actividad, si el infractor se niega al pedido del

municipio se le retira la patente municipal y por lo tanto esta persona no puede seguir con su

actividad comercial o industrial. (Arq. Loza, 2014)

1.4.1.4 Otras leyes y códigos.- A más de las leyes descritas, el presente trabajo se sustenta en

las siguientes normas:

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, Art. 6, 7, 8 y 9.

- Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente

- Ley Orgánica de Régimen Municipal

- Código Orgánico de Salud, Art. 309, 310, 311, 312, 321, 322

- Ley Orgánica de Salud, Art. 95, 96, 101, 102, 103, 104, 105 y 106

- Plan Nacional del Buen Vivir

- Código Orgánico Integral Penal, Art. 132, 251, 256, 257, 258, 259

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

22

1.4.2 Penalidades y sanciones

Igualmente el Estado ecuatoriano establece penas y sanciones para quienes infrinjan

las leyes y normas, entre los que se destaca:

1.4.2.1 Ley Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del agua.- En esta

Ley en el Título V - Infracciones, Sanciones y Responsabilidades, en el Capítulo II –

Sanciones, tenemos los artículos 160, 161 y 162.

1.4.2.2 Código Orgánico de Salud.- En este Código encontramos sanciones en el artículo

436.

1.4.2.3 Ley Orgánica de Salud.- En esta Ley en el Capítulo IV - De las infracciones, en los

artículos 241, 242, 244 y 247, encontramos las sanciones a los infractores.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGÍCO

2.1 Metodología

2.1.1 Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación es de tipo cuali-cuantitativo, científico y de

campo. Cualitativo porque se demuestra la calidad del agua del río Palenque en el sector La

Sabana y cuantitativo porque se obtuvieron datos que luego se presentaron de manera

estadística, para demostrar en forma clara el problema y las consecuencias. Científico porque

se obtuvo información relevante y fidedigna sobre la contaminación del agua del Río

Palenque, a través del estudio de una muestra en el laboratorio, con lo cual se confirmó la

hipótesis formulada. Se considera una investigación de campo, porque se extrajo datos de la

realidad, mediante técnicas de recolección de datos (cuestionarios, entrevistas, observación

directa, análisis químicos) a fin de alcanzar los objetivos planteados en la investigación.

2.1.1.1 Investigación bibliográfica.- Dentro del trabajo investigativo y para armar el informe

del trabajo de titulación, se recurrió primeramente a consultar importantes fuentes

bibliográficas impresas y digitales, lo que sirvió de soporte para la redacción del marco

teórico, a la vez que permitió ampliar los conocimientos relacionados con la contaminación

ambiental. El contenido bibliográfico fue leído y se extrajo información relevante, para lo cual

se apoyó en técnicas de estudio e investigación. La paráfrasis y las citas textuales fueron los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

24

componentes del Marco Teórico, donde se mencionó a los autores de los textos analizados,

además se brindó el aporte personal en cada tema investigado.

2.1.1.2 Investigación de campo.- Para obtener información y cumplir con los objetivos

trazados, se utilizaron técnicas de investigación de campo; haciendo entrevistas a funcionarios

del GAD Municipal de Pasaje, para conocer más de cerca el tema relacionado con el

alcantarillado y la contaminación del río Palenque. Se solicitó información a la SENAGUA

para conocer los diferentes instrumentos legales que regulan el uso y cuidado del agua. Se

aplicó una encuesta a los habitantes del sector La Sabana y a propietarios y trabajadores de

bananeras del sector, de quienes se pudo obtener importante información que ayudó a

confirmar la hipótesis planteada. Y con el fin de corroborar los datos empíricos, se realizó un

análisis de laboratorio a una muestra de agua, en la cual se confirmó la presencia elevada de

los parámetros: Amonio, Oxígeno Disuelto, Sustancias Tensoactivas, Aceites y Grasas, DBO,

Coliformes Fecales y Totales (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,

2006).

2.1.2 Técnicas de Investigación

2.1.2.1 Observación.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o cosa, tomar informaciones y registrarlas para su posterior análisis. Es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el

mayor número de datos. A través de esta técnica se conoció cada uno de los factores

contaminantes del Río Palenque, se registró los datos más destacados, para luego unirlos al

resto de información y su posterior análisis.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

25

2.1.2.2 Análisis Químicos.- Es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados en

muchos campos de la ciencia para identificar y cuantificar la composición química de una

sustancia mediante diferentes métodos. En nuestro trabajo investigativo se procedió a tomar

tres muestras de agua del río Palenque por un laboratorio acreditado, en diferentes puntos,

para su posterior traslado y análisis, y de los resultados obtenidos poder citar las conclusiones

y emitir las respectivas recomendaciones.

2.1.2.3 Encuesta.- Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas, cuyas

opiniones personales interesan al investigador, para ello a diferencia de la entrevista, se utiliza

una lista de preguntas escritas a las cuales se atengan los sujetos, con el fin de que contesten

igualmente por escrito. Este listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el

cuestionario no lleva nombre, ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no

interesan esos datos. Se empleó esta técnica, con el fin de conocer la opinión de los habitantes

del cantón Pasaje, y sobre todo del sector La Sabana, que son por donde pasa el Río

Palenque.

2.1.2.4 Entrevista.- Es una técnica de recopilación de información mediante una

conversación profesional, con la que además de adquirirse información acerca de lo que se

investiga, tiene importancia desde el punto de vista educativo; los resultados a lograr en la

misión dependen en gran medida del nivel de comunicación entre el investigador y los

participantes en la misma. En la presente investigación se estructuró una guía de preguntas

enfocadas y bien definidas, dirigida a funcionarios del GAD Municipal del cantón Pasaje,

cuyas respuestas eran abiertas con la finalidad de que los entrevistados respondan en una

manera libre a las preguntas previamente formuladas (Hernández Sampieri, Fernández

Collado, & Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 2006).

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

26

2.2 Métodos

2.2.1 Método analítico.

En este método se distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar

ordenadamente cada uno de ellos, por separado. Este método permitió distinguir y analizar los

diferentes factores de la contaminación de las aguas del Río Palenque, así como también las

consecuencias que esto ocasiona.

2.2.2 Método sintético.

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislado y se formula una

teoría que unifican los diversos elementos. Se utilizó el método sintético para relacionar las

causas y los efectos de la contaminación de las aguas del Río Palenque, llegando a establecer

conclusiones y recomendaciones que ayuden a superar el problema.

2.2.3 Método deductivo.

Este método se distingue los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente

cada uno de ellos, por separado. La física, la química y la biología utilizan este método a

partir de la experimentación y el análisis de gran número de cosas, se establece leyes

universales. Se empleó este método, para distinguir los principales hechos contaminantes del

Río Palenque e ir estableciendo estrategias de solución al problema.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

27

2.2.4 Método descriptivo.

Consiste en la observación actual de hechos, fenómenos y cosas que se ubiquen en el

presente, pero no se liga a la simple recolección y tabulación de datos, sino que procura la

interpretación racional y el análisis objeto de los mismos, este método no trata de interferir ni

cambiar la realidad sino que interpreta lo que es. Se lo utilizó para observar las condiciones en

que se encuentra actualmente el Río Palenque y los habitantes de los sectores aledaños, y se

interpretó la información y datos recabados (Hernández Sampieri, Fernández Collado, &

Baptista Lucio, Metodología de la investigación, 2006).

2.3 Premisa

“En conocimiento que las aguas servidas del cantón Pasaje contaminan el río

Palenque, se propone un Plan para el establecimiento de la reubicación de las descargas y

tratamiento de las aguas servidas”

2.4 Universo y muestra

2.4.1 Universo.

El universo lo constituye la población del cantón Pasaje que es 56.870 habitantes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

28

2.4.2 Muestreo.

Consiste en una serie de operaciones destinadas a formar una parte del universo o población

que va a ser estudiada con el fin de facilitar la investigación, pues es obvio que en muchos

casos es imposible estudiar la totalidad de los elementos de ese universo o población. Por lo

tanto una muestra, o sea una parte del todo puede ser tomada para realizar la investigación y

los resultados se aplican en todo, como si hubiera sido investigado en toda su extensión. El

tipo de muestro empleado fue de tipo no probabilístico, pues se tomó a la población de La

Sabana y de los trabajadores de las bananeras ubicadas a las riberas del Río, para realizar la

encuesta en vista de que son los más afectados por la contaminación del Río Palenque.

El número de encuestas que se aplicaron, se obtuvo utilizando una fórmula, y tomando

en cuenta el total de la población del cantón Pasaje, se consideró el dato oficial del Censo

Poblacional del año 2010 y se proyectó de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional hasta

el 2015. A dicha población se le aplicó la siguiente fórmula:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

29

POBLACION DEL CANTON PASAJE

SEGÚN CENSO DEL AÑO 2010 = 52274

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA POBLACION DEL CANTON PASAJE

SEGÚN CENSO DEL AÑO 2010 = 1.7%

Tabla 1: Población del cantón Pasaje

AÑOS

CALCULO DE

PROYECCIÓN

TCA = 1.7%

POBLACION SEGÚN

TASA DE

CRECIMIENTO

2010 52274

2011 52274*(1+ ( 0.017))1 53162

2012 52274*(1+ ( 0.017))2 54066

2013 52274*(1+ ( 0.017))3 54985

2014 52274*(1+ ( 0.017))4 55920

2015 52274*(1+ ( 0.017))5 56870

2016 52274*(1+ ( 0.017))6 57838

Fuente: INEC

Autor: Investigador

n = (N) (Z)2

(p) (q) / [(e)

2 (N-1)] + [(Z)

2 (p) (q)]

n = Número de encuestas

N = 56870 habitantes

e = 15% = 0.05

Z = 1.96

p = 0.5

q = 1 – p = 1 – 0.5 = 0.5

n = (56870) (1.96)2(0.5) (0.5) / [(0.05)

2 (56870-1)] + [(1.96)

2 (0.5) (0.5)]

n = 54617.95 / 143.13 = 382

La encuesta se aplicó a 382 personas en total.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

30

2.5 CDIU – Operacionalización de variables

Tabla 2: CDIU

CATEGORÍAS DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES DE ANÁLISIS

AMBIENTAL

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

- Alcantarillado en algunos barrios del sur de Pasaje.

- Vertido de Aguas Servidas sin un previo tratamiento

- Contaminación de Agua. - Especies nativas y endémicas.

- Paisaje.

- Observación

Directa

- Encuestas

- Análisis

Químico

Sector La Sabana del

cantón Pasaje

SOCIO-

ECONOMICO

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

- Alcantarillado en algunos barrios del sur de Pasaje.

- Vertido de Aguas Servidas sin un previo tratamiento

- Enfermedades a la piel. - Enfermedades

Gastrointestinales. - Productos de mala calidad.

- Observación

- Encuestas

- Entrevistas

Sector La Sabana del

cantón Pasaje

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

2.6 Gestión de datos

Para la obtención de información se hizo necesario recurrir a diferentes fuentes,

haciendo uso de diversas técnicas de recolección de datos. Se mantuvo una entrevista con el

Director de la Unidad de Gestión Ambiental de GAD Municipal de Pasaje, con el fin de

conocer las acciones que se establecen a través de dicho organismo para reducir la

contaminación de las agua del río Palenque. En el GAD Provincial de El Oro, también se

dialogó con el Director de la Secretaría de Gestión Ambiental, la misma a su vez tiene como

apoyo a la Comisaria Ambiental, para conocer las medidas que se han tomado ante la

contaminación de las agua del río Palenque, por cuanto constituye una problemática que

abarca a varios sectores de la provincia.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

31

En la SENAGUA se solicitó información de la cuenca hidrográfica del río Motuche

(río Palenque) y sus competencias en materia ambiental. En el Ministerio del Ambiente, se

solicitó las normativas legales que rigen el control y protección del medio ambiente,

igualmente la hipótesis de la contaminación de las agua del río Palenque, se corrobora a través

de la encuesta aplicada a los moradores de la Urbanización El Deportista aledaña al sector La

Sabana y a propietarios y trabajadores de las fincas del sector La Sabana, quienes confirman

que las agua servidas son vertidas al río Palenque, siendo esto una de las causas de la

contaminación de las aguas, poniendo en riesgo la salud de los habitantes del sector. Los

datos obtenidos de las encuestas y de los análisis de las muestras de agua, son tabulados en

cuadros y gráficos comparativos, para poder apreciar la variación de los parámetros y

compararlos con las tablas del TULSMA.

2.7 Criterios éticos de la investigación

Este trabajo investigativo se lo realizó objetivamente y los datos obtenidos fueron

otorgados por instituciones públicas y personas que están relacionadas con la problemática

que se está tratando en esta investigación, por lo tanto son datos fidedignos y veraces. Los

análisis físicos, químicos y bacteriológicos de agua fueron realizados por un laboratorio

acreditado por el organismo competente.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

Uno de los problemas que más preocupan es el abastecimiento de agua potable en

muchos territorios del planeta. El 80% de la población mundial vive en zonas donde los ríos

están contaminados y sufren las consecuencias de la degradación ambiental. La

contaminación de los ríos es originada por la cantidad de suciedad que llega a sus vertientes,

es decir, los desechos de los hogares, detergentes, pesticidas, etc. Los principales

contaminantes son las aguas residuales, que trasladan los desechos domésticos y los residuos

provenientes de las industrias que desprenden residuos de detergentes y residuos minerales y

sales metálicas, productos agrícolas como plaguicidas y fertilizantes.

El deterioro del agua del río Palenque, es producto de la generación de aguas servidas

de la población que radica en esta zona, esto impacta a los recursos naturales, en especial al

recurso agua, el cual presenta una serie de problemas de manejo tales como: la disminución

de la capacidad de recarga del acuífero, crecimiento de los volúmenes de aprovechamiento

para diferentes usos (urbano, industrial, agrícola, pecuario) y la consiguiente contaminación

del río Palenque. Las descargas de las viviendas sin alcantarillado de la parte sur de la ciudad

son vertidas hacia el Estero El Cangrejo el cual desemboca en el Río Palenque; sin embargo,

la descarga de las lagunas de oxidación, son las que más afectan al ser evacuadas al rio sin

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

33

ningún tratamiento previo, las cuales son recolectadas de toda la parte sur de la ciudad, por el

emisario sur del sistema de alcantarillado municipal.

El río Palenque también registra una importante descarga proveniente de granjas

porcinas de las fincas que se encuentran en la cuenca alta. Este tipo de descarga está

constituida principalmente por materia orgánica que contienen nutrientes, los cuales propician

la proliferación de malezas acuáticas sobre el cauce del río. Debido a la abundante y variada

aportación de contaminantes a esta corriente, y siendo un cuerpo receptor de baja capacidad

de dilución, se ha deteriorado considerablemente la calidad de sus aguas resultando

desfavorable para el libre uso agrícola e inadecuada para el desarrollo de la vida acuática. De

igual manera, contamina a su paso el medio ambiente por malos olores y deteriora la calidad

de vida de las poblaciones ubicadas en sus márgenes o cercanías.

En diferentes lugares existen malezas en ambos márgenes del río y tiraderos dispersos

de basura en sus riberas, lo que puede llegar a ocasionar, por una parte, refugio y

reproducción de fauna nociva y por la otra, pérdida de la calidad del paisaje. Así mismo,

existe eutrofización y proliferación de malezas acuáticas propiciando un hábitat favorable

para el desarrollo de insectos vectores de enfermedades (Jáuregui Medina, Ramírez Herrera,

& Espinoza Rodriguez, 2007). Pasaje es un cantón eminentemente agrícola, y su principal

actividad económica es la producción de banano. Para esta actividad agrícola se utiliza

grandes volúmenes de agua, debido a que se riega con sistemas de bombeo por aspersión

foliar y sub-foliar. En la Zona de estudio se podría decir que el agua es escasa debido a que es

el único río de donde se abastecen las plantaciones de banano de ese sector.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

34

Cuando se riega con aguas residuales el suelo agrícola funciona como cuerpo

receptor, aumentando en forma excesiva los parámetros más notables que intervienen en la

contaminación de aguas como son la temperatura, solidos sedimentables, solidos suspendidos

totales, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total y fosforo total (Pérez Espejo, 2006,

págs. 86-88). Esta agua al escurrirse por los drenajes agrícolas sale cargada de agroquímicos,

materia orgánica y partículas de suelos, cambiando el contenido y composición de las sales, la

materia orgánica los cuales producen variaciones de temperatura, de color (turbidez) y

alteraciones del pH, y se introducen elementos extraños, agresivos para los organismos del

lugar (Garduño & Arreguin, 1994).

3.2 Diagnostico o estudio de campo

3.2.1 Actores en la contaminación del Río Palenque

El agua es fundamental para la vida de los seres vivos; sin ella no se podría subsistir,

la principal causa de la contaminación del agua es por la actividad humana, debido que la

población cada año crece, y se necesita más agua para el consumo humano en sus actividades

cotidianas. Las ciudades usan grandes cantidades de agua para la vida diaria de sus habitantes,

por lo tanto se demuestra la importancia que el agua tiene para la propia vida. El crecimiento

poblacional es un problema serio que afecta al medio ambiente, por lo tanto si consumimos

más agua en nuestras viviendas producimos más aguas residuales, las cuales son vertidas a la

red pública de alcantarillado. La ciudad de Pasaje tiene una población de 56.870 habitantes

aproximadamente, del cual la parte sur de esta ciudad vierte sus aguas residuales al Río

Palenque que corresponde al 60% de las descargas de la ciudad.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

35

El Emisario Sur o Sistema Sur de Alcantarillado tiene un área de cobertura de 865

hectáreas aproximadamente, recogiendo todas las aguas servidas vertidas desde el interior de

los domicilios con tuberías de 110 mm de diámetro hacia las cajas domiciliarias; de estas

pasan por las redes terciarias con un diámetro de 160-200 mm hasta las cajas colectoras

esquineras que están ubicadas en las aceras. Las aguas servidas son depositadas a las Redes

Secundarias con un diámetro de 300 mm, las cuales están perpendiculares al Emisario

Principal y conectadas a este.

Este sistema comienza desde el sur-este de la ciudad, iniciándose desde la Lotización

San Gabriel, Nuevos Horizontes, Tierra Prometida, Ciudadela de los Choferes, Los Naranjos,

Praderas; con una tubería de 300-400-500 mm., hasta ser vertidas en dos Piscinas de

Oxidación. Con una tubería de 500-800 mm. Las Lagunas de Oxidación están ubicadas en la

Vía a Buenavista; la primera tiene un área de 10.000m2 y la segunda un área de 5.000 m

2. Las

piscinas no tienen un mantenimiento adecuado y no sirven para el tratamiento de aguas

residuales, al contrario contaminan el aire con los malos olores que emanan, el suelo y las

aguas subterráneas, por la filtración de estas aguas en el subsuelo ya que no están revestidas

con algún material impermeable.

Estas Lagunas solo sirven para sedimentar las arenas y sólidos que arrastran las aguas

servidas, las mismas que salen sin recibir un tratamiento hacia un canal abierto sin

revestimiento con un caudal de 150 litros por segundo y con una longitud de 600 metros hacia

las aguas del Río Palenque en el sector La Sabana. Se constató que el sector sur que no está

provisto de alcantarillado, descargan sus aguas servidas al estero El Cangrejo y al Canal de la

Poza del Burro, los mismos que más adelante se unen y sus aguas desembocan en el Río

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

36

Palenque, con un caudal estimado de 100 litros por segundo y aportando considerablemente

con la contaminación de sus aguas. (GAD, Municipal del cantón Pasaje, 2010)

Fig. 3.- Red de Alcantarillado del cantón Pasaje

Fuente: DAPA Municipio de Pasaje

Elaborado por: DAPA Municipio de Pasaje

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

37

La provincia de El Oro es eminentemente bananera, por lo tanto las actividades

agrícolas realizadas en el sector La Sabana de la Ciudad de Pasaje son el cien por ciento

bananeras. En este tipo de producción se utiliza muchos agroquímicos, tanto en fumigaciones

aéreas para controlar plagas como la sigatoka negra, fumigaciones manuales de herbicidas,

plaguicidas y nematodos; aplicaciones de abonos como urea, muriato entre otros. Todos estos

elementos químicos al mezclarse con las aguas de riego y de lluvias forman un cóctel letal

para el ecosistema (agua y suelo), el cual se escurre por drenajes hasta llegar al río Palenque.

En las fincas bananeras se utiliza grandes cantidades de agua en el proceso de cosecha,

pos cosecha y empaque de la fruta, esta agua es almacenada en dos grandes tinas de hormigón

armado, las mismas que tienen un sistema de bombeo, llamado agua corrida que está

alimentando todo el tiempo que dure el proceso, la primera es la tina de desleche, sirve para el

lavado del látex, mancha o leche de las manos de banano, y la segunda es para clasificar el

tamaño y calidad de la fruta; en este proceso se utilizan productos químicos como el mertec

(tiabendazol-tiazolil), fungaflor (imazalil sulfato), alumbre (sulfato doble de aluminio y

potasio) y sulfato de aluminio; estas sustancias son aplicadas en la fruta y el excedente escurre

por los canales hacia el río. Por lo tanto los propietarios de las bananeras deberían

implementar pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales en sus fincas. (Ing.

Fernandez, 2014)

Los ganaderos y dueños de granjas porcinas o chancheras son también responsables

del deterioro de las aguas del Río Palenque. Estas personas en sus actividades pecuarias

utilizan de 10 a 15 litros de agua por cerdo al día, se debería emplear métodos para ahorrar

agua como es la limpieza en seco con palas de punta cuadrada, utilizándose esta materia como

insumo agrícola, de esta manera se generaría menos aguas residuales. Las excretas porcinas

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

38

deben ser tratadas antes de ser vertidas al cuerpo receptor (Río Palenque), diseñando un

sistema de tratamiento de aguas residuales para eliminar los contaminantes presentes, los

cuales al descargar no causen daño al medio ambiente. Estos sistemas de tratamientos pueden

ser físicos, químicos, biológicos o combinados entre estos. (Pérez Espejo, 2006, págs. 103-

104)

La minería es una actividad a corto plazo pero con efectos a largo plazo. Cuando se

realiza en zonas de bosque constituye un factor de depredación de los mismos, consume

enormes cantidades de madera para la construcción de entibados en el caso de las minas

subterráneas y las viviendas de los obreros mineros; la deforestación afecta el hábitat de

cientos de especies endémicas. La utilización de productos químicos peligrosos utilizados en

las distintas fases de procesamiento de los metales, como cianuro, mercurio, etc.; así estén

controlados estos terminan en el sistema de drenaje.

La alteración y contaminación del ciclo hidrológico tiene efectos colaterales muy

graves que afectan a los ecosistemas contaminando a los bosques y a las personas. Los

drenajes ácidos y lixiviados aportan con un impacto negativo en la flora y fauna acuática, los

peces y otras especies acuáticas son vulnerables a estos metales. La contaminación severa

podría terminar con la biota en un río, los metales pesados utilizados en la extracción y

proceso del oro pueden viajar distancias considerables contaminando cauces aguas abajo y

aguas subterráneas, lejos de su punto de origen. (Guerrero Campos, 2013, pág. 17)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

39

3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana

La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a

la urbanización y a los cambios climáticos, ha dado lugar al uso creciente de aguas residuales

para la agricultura, la acuicultura. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso

hídrico de las comunidades pobres o comunidades descuidadas por las autoridades de turno,

que subsisten por medio de la agricultura, y el uso de estas aguas residuales en la producción

de sus cultivos aportan negativamente en la salud de quienes manipulan estas aguas al

momento de regar los campos y a las personas que consumen estos productos.

El uso no controlado de las aguas residuales sin un previo tratamiento, generalmente

está relacionado con impactos significativos sobre la salud humana. Estos impactos en la

salud se pueden minimizar cuando se implementan buenas prácticas de manejo. El uso seguro

de aguas residuales en la agricultura debe encontrar el balance justo entre la maximización de

los beneficios de salud pública y las ventajas de usar recursos escasos. El río Palenque en el

Sector La Sabana es utilizado principalmente en la agricultura, se utiliza sus aguas para regar

extensas áreas de cultivos de banano, el mismo que es exportado a diferentes países del

mundo como Estados Unidos, varios países de Europa, Asia, Chile y Argentina; el excedente

se queda en el país y es utilizado para el alimento de personas, ganado porcino y vacuno.

La humanidad para su sustento depende de la agricultura, tanto por su alimentación

directa del producto como para las personas que trabajan en los campos produciendo las

tierras y para los propietarios de los predios. Todo esto se resume en la llamada Seguridad

Alimentaria que no es otra cosa que el acceso que tenemos todas las personas a alimentos

suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

40

culturales para una vida sana y activa, sin destruir la naturaleza y preservarla para

generaciones futuras. La agricultura está estrechamente relacionada con el suelo, el aire, el

agua de los ríos, lagos, mares y aguas subterráneas; no debemos olvidar que la conservación

de la flora y la fauna depende del equilibrio que debe haber entre la producción de alimentos y

el cuidado de los recursos naturales renovables (Atkinton Gómez, 2008)

3.2.3 Afectación a la salud de los habitantes del sector La Sabana

Los problemas de salud derivados de los malos olores y el contacto con el agua

servida descargada sin un previo tratamiento al río Palenque por el uso en el riego de las

bananeras para su producción y los nitratos presentes en las fuentes del agua se están

convirtiendo en una seria preocupación en casi todas partes. Los nitratos procedentes de los

fertilizantes se han escurrido por los drenajes y han sido arrastrados por las lluvias y por el

efecto del mismo riego de las plantaciones y se ha vertido en el Río Palenque, ensuciando el

agua y aportando en la contaminación de las mismas.

Las concentraciones excesivas de nitratos causan trastornos sanguíneos. Además, los

altos niveles de nitratos y fosfatos en el agua estimulan el crecimiento de algas verde-azules,

que llevan a la desoxigenación (eutrofización). Se requiere oxígeno para el metabolismo de

los organismos que sirven de depuradores, descomponiendo la materia orgánica, como los

desechos humanos, que contaminan el agua. De allí que la cantidad de oxígeno contenida en

el agua sea un indicador clave de la calidad del agua. De las 37 enfermedades más comunes

entre la población de América Latina, 21 están relacionadas con la falta de agua y con agua

contaminada.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

41

En todo el mundo estas enfermedades representan 25 millones de muertes anuales, las

enfermedades transmitidas por medio del agua contaminada pueden originarse por agua

estancada con criadero de insectos, contacto directo con el agua, consumir agua contaminada

microbiológica o químicamente y usos inadecuados del agua. Las enfermedades transmitidas

por medio de aguas contaminadas, insectos y bacterias son: cólera, tifoidea y paratifoidea,

disentería bacilar y amebiana, diarrea, anemia, escabiosis, trichurasis, hepatitis infecciosa,

parasitismo, filariasis, malaria, tripanosomiasis, oncocercosis, schistosomiasis, tracoma,

conjuntivitis y ascariasis; entre otras. En general, la mayoría se puede prevenir con un

tratamiento adecuado del agua, antes de consumirla.

Las enfermedades originadas en el agua son causadas por organismos acuáticos y otra

parte como parásitos de animales como la esquistosomiasis. Los causantes de estas

enfermedades son una variedad de gusanos tremátodos, tenias, lombrices intestinales y

nematodos, denominados helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades

normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y merman su

capacidad para trabajar. En el sector de La Sabana, los jornaleros que trabajan en las faenas

agrícolas de las diferentes bananeras y que están en contacto directo con las aguas del Río

Palenque en especial los regadores de las plantaciones de banano, sufren o adolecen de estas

enfermedades gastrointestinales y cutáneas; igualmente sucede con mujeres y niños que viven

en las viviendas de estas bananeras (Agua, págs. 155-164).

3.2.4 Toma de muestras

Obtener muestras de un cuerpo de agua, a la que se le analizarán parámetros físico,

químico, metales, plaguicidas y bacteriológico de interés, a fin de demostrar el cumplimiento

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

42

de la Norma Sanitaria de Agua Potable o agua residual. Las técnicas de recolección y

preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad de verificar la

precisión, exactitud y representatividad de los datos que resultan de los análisis, con lo cual se

garantiza la calidad de los mismos. La toma de las muestras de aguas la realizo el Grupo

Químico Marcos C. Ltda., en compañía del interesado en los análisis de las aguas del Río

Palenque para comprobar el grado de contaminación. Estas muestras fueron tomadas el 27 de

noviembre de 2014. Las muestras se tomaron con equipos de protección personal como son

guantes estériles, mascarilla y ropa adecuada, para evitar cualquier tipo de enfermedad.

Con un bastón de madera el cual tenía un envase plástico en la punta para poder

recolectar lo más lejos posible de la orilla aproximadamente en la mitad del río, se tomó

varias veces hasta llenar cuatro envases plásticos de 1 litro y dos envases plásticos de

microbiología de 100 ml, se codificó cada uno de los envases y luego se procedió a guardar

las muestras recolectadas en una hielera con hielo para preservar las muestras hasta que

lleguen al laboratorio donde fueron analizadas. Este procedimiento se repitió tres veces uno

en cada punto que se seleccionó para la toma de las muestras.

La primera toma de muestra se la realizó a las 10h15, comenzando desde la parte baja

del río, después de la descarga de las Piscinas de Oxidación junto al puente sobre la vía Pasaje

– Buenavista. La segunda muestra fue tomada a las 10h50, en la desembocadura o descarga

del Estero El Cangrejo hacia el Río Palenque, en los predios de DINEAGRO. La tercera

muestra fue tomada a las 11h45, en el sector de Campo Real en la cuenca Alta del Río

Palenque. Las tres muestras de agua fueron receptadas por el laboratorio Grupo Químico

Marcos C. Ltda. El mismo día a las 16h30, exactamente a 6 horas con 15 minutos de la

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

43

primera toma y a 4 horas con 45 minutos de la tercera y última toma (Tecnología Ambiental,

2011).

Fig. 4.- Diagrama de Muestreo Río Palenque

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Tabla 3: Tabla referencial de puntos muestreados

Nota: CUENCA RÍO MOTUCHE - CMOT

RÍO PALENQUE – RP

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Número Fuente Descripción del sitio

Muestreo

Noviembre 2014

COORDENADAS CAUDAL

Código No.

X

(Este)

Y

(Norte)

Altura

(msnm)

L/s

1

R.

Palenque

Sector Campo Real: Punto

Blanco

CMOT-RP-

01

1 638105 9625517 93 268,11

2

R.

Palenque

Sector la Sabana: descarga del

Estero el Cangrejo

CMOT-RP-

02

1 632596 9629265 30 205,84

3

R.

Palenque

Sector la Sabana: descarga de la

piscina de oxidación Pasaje

CMOT-RP-

03

1 631652 9629549 25 285

1

2

3

DIAGRAMA DE MUESTREO RIO PALENQUE

CMOT-RP-01

Sector Campo Real: Punto

Blanco

CMOT-RP-02

Sector La Sabana: Descarga del Estero El Cangrejo

CMOT-RP-03

Sector La Sabana: Descarga de la Piscina de Oxidación Pasaje

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

44

PUNTOS DE MUESTREO DE AGUA DEL RÌO PALENQUE – CMOT

Fig. 5.-Puntos de Muestreo del Río Palenque – CMOT

Fuente: SENAGUA

Elaborado por: RH-DHJ

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

Contrastación de resultados empíricos y científicos

4.1 Contrastación empírica

Según los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes del Sector La Sabana, se

determina que en las aguas del río Palenque, existe una supuesta contaminación por las

descargas de aguas servidas sin un previo tratamiento.

4.1.1 Tabulación y gráficos de las encuestas

Pregunta No. 1.- ¿Cómo califica usted la calidad de las aguas del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Excelente calidad 2 1

Buena calidad 5 1

Regular calidad 20 5

Mala calidad 355 93

Total 382 100

Tabla 4: Pregunta 1 Fig. 6.- Pregunta 1 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

1%

1% 5%

93%

¿ C ó m o c a l i f i c a u s t e d l a c a l i d a d d e l a s a g u a s d e l R í o P a l e n q u e ?

Excelente calidad Buena calidadRegular calidad Mala calidad

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

46

Pregunta No. 2.- ¿Considera que el agua del Río Palenque es apta para el consumo

humano?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 5 1

No 377 99

Total 382 100

Tabla 5: Pregunta 2 Fig. 7.- Pregunta 2 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 3.- ¿Para qué actividad hace uso de las aguas del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Agricultura 345 90

Ganadería 25 6

Consumo humano 0 0

Uso recreativo 10 3

Ninguno 2 1

Total 382 100

Tabla 6: Pregunta 3 Fig. 8.- Pregunta 3 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 4.- ¿Considera que las aguas del Río Palenque son contaminadas?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 374 98

No 8 2

Total 382 100

Tabla 7: Pregunta 4 Fig. 9.- Pregunta 4 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

90%

6%

0% 3%

1%

¿ P a r a q u é a c t i v i d a d h a c e u s o d e l a s a g u a s d e l R í o P a l e n q u e ?

Agricultura Ganaderia

Consumo humano Uso recreativo

Ninguno

1%

99%

¿ C o n s i d e r a q u e e l a g u a d e l R í o P a l e n q u e e s a p t a p a r a e l c o n s u m o h u m a n o ?

Si

No

98%

2%

¿ C o n s i d e r a q u e l a s a g u a s d e l R í o P a l e n q u e s o n c o n t a m i n a d a s ?

Si No

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

47

Pregunta No. 5.- ¿Cuál es la principal fuente de contaminación?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Aguas servidas 338 88

Actividad agrícola 35 9

Minería 3 1

Ganadería 6 2

Total 382 100

Tabla 8: Pregunta 5 Fig. 10.- Pregunta 5 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 6.- ¿Se puede prevenir la contaminación?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 368 96

No 14 4

Total 382 100

Tabla 9: Pregunta 6 Fig. 11.- Pregunta 6 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 7.- ¿De qué manera se puede prevenir la contaminación de las aguas del

Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Tratamiento de las aguas

servidas 339 88 Manejo pesticidas y

plaguicidas en la agricultura 35 9

Evitando el desalojo de

desechos sólidos 8 3

Total 382 100

Tabla 10: Pregunta 7 Fig. 12.- Pregunta 7 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

88%

9% 1% 2%

¿Cuál es la principal fuente de contaminación?

Aguas servidas Actividad agrícola

Minería Ganadería

96%

4%

¿ S e p u e d e p r e v e n i r l a c o n t a m i n a c i ó n ?

Si No

88%

9% 3%

¿ D e q u é m a n e r a s e p u e d e p r e v e n i r l a c o n t a m i n a c i ó n d e l a s a g u a s d e l R í o

P a l e n q u e ?

Tratamiento de las aguas servidas

Manejo pesticidas y plaguicidas en la agricultura

Evitando el desalojo de desechos sólidos

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

48

Pregunta No. 8.- ¿Qué medidas ha tomado usted para evitar la contaminación?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Apoyar las campañas

emprendidas por los

organismos de control 60 16

No arrojando desechos a las

aguas del Río 205 54 No lavar recipientes que contengan pesticidas y

plaguicidas 70 18

Ninguna medida 47 12

Total 382 100

Tabla 11: Pregunta 8 Fig. 13.- Pregunta 8 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 9.- ¿Qué medidas han tomado los organismos de control para evitar la

contaminación de las aguas del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Campañas de concientización 12 3 Tratamiento de las aguas residuales 4 1 Controlar el desalojo y vertido

de otros desechos

contaminantes 6 2

Ninguna medida 360 94

Total 382 100

Tabla 12: Pregunta 9 Fig. 14.- Pregunta 9 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 10.- ¿Considera que existe un foco infeccioso a los alrededores del Río

Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 365 96

No 17 4

Total 382 100

Tabla 13: Pregunta 10 Fig. 15.- Pregunta 10 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

16%

54%

18% 12%

¿ Q u é m e d i d a s h a t o m a d o u s t e d p a r a e v i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n ?

Apoyar las campañas emprendidas por los organismos de control

No arrojando desechos a las aguas del Río

No lavar recipientes que contengan pesticidas y plaguicidas

Ninguna medida

3% 1%

2%

94%

¿ Q u é m e d i d a s h a n t o m a d o l o s o r g a n i s m o s d e c o n t r o l p a r a e v i t a r l a c o n t a m i n a c i ó n d e

l a s a g u a s d e l R í o P a l e n q u e ?

Campañas de concientización

Tratamiento de las aguas residuales

Controlar el desalojo y vertido de otros desechos contaminantes

Ninguna medida

96%

4%

¿C o n s i d e r a q u e e x i s t e u n f o c o i n f e c c i o s o a

l o s a l r e d e d o r e s d e l R í o P a l e n q u e ?

Si No

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

49

Pregunta No. 11.- ¿Qué malestar ha ocasionado la contaminación de las aguas del Río

Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Enfermedades 60 16

Malos olores 272 71

Otros 50 13

Total 382 100

Tabla 14: Pregunta 11 Fig. 16.- Pregunta 11 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 12.- ¿Atribuye como una de las causas de ciertas enfermedades de

trabajadores de las bananeras del sector La Sabana, al estar en contacto con el agua del

Río Palenque, al momento de realizar labores agrícolas?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 370 97

No 12 3

Total 382 100

Tabla 15: Pregunta 12 Fig. 17.- Pregunta 12 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 13.- ¿Qué tipo de enfermedades provoca al estar en contacto con el agua

del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Enfermedades de la piel 245 64

Enfermedades gastrointestinales

120 31

Enfermedades respiratorias 17 5

Total 382 100

Tabla 16: Pregunta 13 Fig. 18.- Pregunta 13 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

16%

71%

13%

¿ Q u é m a l e s t a r h a o c a s i o n a d o l a c o n t a m i n a c i ó n d e l a s a g u a s d e l R í o

P a l e n q u e ?

Enfermedades Malos olores Otros

64% 31% 5%

¿ Q u é t i p o d e e n f e r m e d a d e s p r o v o c a a l e s t a r e n c o n t a c t o c o n e l a g u a d e l R í o

P a l e n q u e ?

Enfermedades de la piel

Enfermedades gastrointestinales

Enfermedades respiratorias

97%

3%

¿ A t r i b u y e c o m o u n a d e l a s c a u s a s d e c i e r t a s e n f e r m e d a d e s d e t r a b a j a d o r e s d e l a s b a n a n e r a s d e l s e c t o r L a S a b a n a , a l e s t a r e n c o n t a c t o c o n e l a g u a d e l R í o P a l e n q u e , e n e l m o m e n t o d e r e a l i z a r l a b o r e s a g r í c o l a s ?

Si No

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

50

Pregunta No. 14.- ¿De acuerdo a su criterio, los productos de la zona resultan

contaminados a causa de las aguas del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 375 98

No 7 2

Total 382 100

Tabla 17: Pregunta 14 Fig. 19.- Pregunta 14 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 15.- ¿Considera que ha disminuido las especies acuáticas del Río Palenque,

por causa de la contaminación?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 325 85

No 57 15

Total 382 100

Tabla 18: Pregunta 15 Fig. 20.- Pregunta 15 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Pregunta No. 16.- ¿Considera usted que se puede remediar el daño ambiental por causa

de la contaminación de las aguas del Río Palenque?

OPCIONES ENCUESTADOS PORCENTAJE

Si 372 97

No 10 3

Total 382 100

Tabla 19: Pregunta 16 Fig. 21.- Pregunta 16 Fuente: Encuestas Fuente: Encuestas

Elaborado por: Pedro Zumba Brito Elaborado por: Pedro Zumba Brito

98%

2%

¿ D e a c u e r d o a s u c r i t e r i o , l o s p r o d u c t o s d e l a z o n a r e s u l t a n

c o n t a m i n a d o s a c a u s a d e l a s a g u a s d e l R í o P a l e n q u e ?

Si No

85%

15%

¿ C o n s i d e r a q u e h a d i s m i n u i d o l a s e s p e c i e s a c u á t i c a s d e l R í o P a l e n q u e ,

p o r c a u s a d e l a c o n t a m i n a c i ó n ?

Si No

97%

3%

¿ C o n s i d e r a u s t e d q u e s e p u e d e r e m e d i a r e l d a ñ o a m b i e n t a l p o r c a u s a d e l a c o n t a m i n a c i ó n d e l a s a g u a s d e l

R í o P a l e n q u e ?

Si No

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

51

Como podemos apreciar en la tabulación de datos y en los gráficos de la encuesta

realizada a los habitantes (Urbanización El Deportista) y trabajadores de las bananeras del

Sector La Sabana, se determina que las aguas del río Palenque hay una supuesta

contaminación:

Pregunta 1.- El 93% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, es de mala calidad.

Pregunta 2.- El 99% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, no es apta para el consumo humano.

Pregunta 3.- El 90% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, es usada en la agricultura.

Pregunta 4.- El 98% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, son contaminadas.

Pregunta 5.- El 88% de los encuestados contestó que en el agua del río Palenque en el sector

La Sabana, su principal fuente de contaminación son las aguas servidas.

Pregunta 6.- El 96% de los encuestados contestó que en el agua del río Palenque en el sector

La Sabana, si se puede prevenir la contaminación.

Pregunta 7.- El 88% de los encuestados contestó que en el agua del río Palenque en el sector

La Sabana, se puede prevenir la contaminación haciendo un tratamiento de las aguas servidas

antes de la descarga al río.

Pregunta 8.- El 54% de los encuestados contestó que en el agua del río Palenque en el sector

La Sabana, las medidas tomadas por los habitantes es no arrojar desechos al río.

Pregunta 9.- El 94% de los encuestados contestó que en el agua del río Palenque en el sector

La Sabana, no se ha tomado medidas por parte de los organismos de control para evitar la

contaminación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

52

Pregunta 10.- El 96% de los encuestados contestó que sí existe un foco infeccioso alrededor

del río Palenque en el sector La Sabana.

Pregunta 11.- El 71% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, ocasiona malos olores.

Pregunta 12.- El 97% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, si es una de las causas de ciertas enfermedades de trabajadores de las bananeras, al

estar en contacto con el agua del río, al realizar labores agrícolas.

Pregunta 13.- El 64% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, provoca enfermedades de la piel al entrar en contacto con ella.

Pregunta 14.- El 98% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, es causante de productos contaminados al regar las plantaciones con estas aguas.

Pregunta 15.- El 85% de los encuestados contestó que el agua del río Palenque en el sector La

Sabana, si es causante de la disminución de las especies acuáticas del río.

Pregunta 16.- El 97% de los encuestados contestó que sí se puede remediar el daño ambiental

por causa de la contaminación de las aguas del río Palenque en el sector La Sabana.

4.2 Contrastación científica

Los análisis de laboratorio de las muestras CMOT-RP-02 y CMOT-RP-03, de las

aguas del río Palenque en el sector La Sabana nos indican que hay alteración de la calidad del

agua, por la concentración elevada en los parámetros: Amonio, Oxígeno Disuelto, Sustancias

Tensoactivas, Aceites y Grasas, DBO, Coliformes Fecales y Totales, los cuales, en

comparación a los límites máximos permisibles evaluados durante este muestreo, hecho que

se presume por la descarga de agentes externos contaminantes, derivados de efluentes como

aguas servidas e industriales, descargados directamente al cauce del río Palenque.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

53

4.2.1 Comparación con la normativa TULSMA

Los reportes de los análisis de Calidad del Agua de las muestras tomadas en los tres

puntos del río Palenque, se los analizó y comparó con los rangos de permisibilidad

establecidos en las Normas Ambientales Vigentes, TULSMA, Libro VI, ANEXO 1, Tabla 1.-

Límites Máximos Permisibles para agua de consumo humano y uso doméstico que

únicamente requieren tratamiento convencional; Tabla 6.- Criterios de Calidad admisible para

aguas de uso agrícola o de riego; y Tabla 12.- Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce,

detalladas en el Anexo 2 y los resultados enviados por el laboratorio Grupo QUÍMICO

MARCOS. Se consideró la comparación de resultados con los parámetros expuestos en las

Normas Técnicas del TULSMA citado, por tratarse de un cuerpo hídrico importante en el

desarrollo de actividades agrícolas y de uso doméstico para los habitantes del sector.

4.2.1.1 Análisis de las muestras de agua del Río Palenque: aguas arriba sector Campo

Real, en la desembocadura del estero El Cangrejo al río Palenque, y aguas abajo

después de la descarga de aguas servidas de las lagunas de oxidación.

En la Tabla 20, se detalla la comparación de los resultados de los análisis de calidad

del agua con el TULSMA, Tabla 1, tomando en cuenta los parámetros más representativos

que sobrepasan las normas ambientales vigentes en cada punto monitoreado de la cuenca del

río Palenque.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

54

Tabla 20: Comparación de los resultados obtenidos en la Cuenca del Río Motuche con la

normativa de la Tabla 1 del TULSMA

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

En la Tabla 21, se detalla la comparación de los resultados de los análisis de calidad

del agua con el TULSMA, Tabla 6, tomando en cuenta los parámetros más representativos

que sobrepasan las normas ambientales vigentes en cada punto monitoreado de la cuenca del

río Palenque.

Tabla 21: Comparación de los resultados obtenidos en la Cuenca del Río Motuche con la

normativa de la Tabla 6 del TULSMA

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

CMOT-RP-01

Río Palenque

(Campo Real)

CMOT-RP-02

Río Palenque

(Sector La

CMOT-RP-03

Río Palenque

(Descarga

Solidos Sedimentables mg/L 0,2 1,2 6 NR-LMP

Amonio mg/L 0,07 5,25 17,85 0,05

Oxígeno Disuelto mg/L 5,3 3,82 3,33 No menor a 6 mg/l

Sustancias

Tensoactivasmg/L 0,016 0,85 2,15 0,50

Aceites y Grasas mg/L 0,44 0,44 0,44 0,3

Demanda Bioquímica

de Oxigenomg/L 7 6 98 2,0

Coliformes Fecales NMP/mL 4970 5860 980400 600

Coliformes Totales NMP/mL 65860 20770 2410000 3000

Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 1

xxxx Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 6

NR La norma no registra limite máximo permisble (LMP)

N/D: Valor no detectado por el equipo, por lo que se toma el valor del límite de detección

del equipo

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTOS DE MUESTREO TABLA 1 (N1).- LMP AGUAS DE

CONSUMO HUMANO -

DOMÉSTICO TRATAMIENTO

CONVENCIONAL

CMOT-RP-01

Río Palenque

(Campo Real)

CMOT-RP-02

Río Palenque

(Sector La

CMOT-RP-03

Río Palenque

(Descarga

Solidos Sedimentables mg/L 0,2 1,2 6 NR-LMP

Amonio mg/L 0,07 5,25 17,85 NR-LMP

Oxígeno Disuelto mg/L 5,3 3,82 3,33 NR-LMP

Sustancias

Tensoactivasmg/L 0,016 0,85 2,15

NR-LMP

Aceites y Grasas mg/L 0,44 0,44 0,44 0,3

Demanda Bioquímica

de Oxigenomg/L 7 6 98

NR-LMP

Coliformes Fecales NMP/mL 4970 5860 980400 NR-LMP

Coliformes Totales NMP/mL 65860 20770 2410000 1000

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTOS DE MUESTREO

TABLA 6 (N6).- CRITERIOS DE

CA AGUAS DE USO AGRICOLA

xxxx Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 6

NR La norma no registra limite máximo permisble (LMP)

N/D: Valor no detectado por el equipo, por lo que se toma el valor del límite de detección

del equipo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

55

En la Tabla 22, se detalla la comparación de los resultados de los análisis de calidad

del agua con el TULSMA, Tabla 12, tomando en cuenta los parámetros más representativos

que sobrepasan las normas ambientales vigentes en cada punto monitoreado de la cuenca del

río Palenque.

Tabla 22: Comparación de los resultados obtenidos en la Cuenca del Río Motuche con la

normativa de la Tabla 12 del TULSMA

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

En base a lo descrito en la Tabla 20, Tabla 21 y Tabla 22, la concentración elevada de

los parámetros: Amonio, Oxígeno Disuelto, Sustancias Tensoactivas, Aceites y Grasas, DBO,

Coliformes Fecales y Totales, indican que hay alteración de los parámetros de calidad del

agua, en comparación a los límites máximos permisibles evaluados durante este muestreo,

hecho que se presume por la descarga de agentes externos contaminantes, derivados de

efluentes como aguas servidas e industriales, descargados directamente al cauce del río

Palenque sin tratamiento previo.

CMOT-RP-01

Río Palenque

(Campo Real)

CMOT-RP-02

Río Palenque

(Sector La

Sabana)

CMOT-RP-03

Río Palenque

(Descarga

Lagunas

Oxidación

Pasaje)

Solidos Sedimentables mg/L 0,2 1,2 6 1

Amonio mg/L 0,07 5,25 17,85 NR-LMP

Oxígeno Disuelto mg/L 5,3 3,82 3,33 NR-LMP

Sustancias

Tensoactivasmg/L 0,016 0,85 2,15 0,50

Aceites y Grasas mg/L 0,44 0,44 0,44 0,3

Demanda Bioquímica

de Oxigenomg/L 7 6 98 100,0

Coliformes Fecales NMP/mL 4970 5860 980400 600

Coliformes Totales NMP/mL 65860 20770 2410000 3000

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTOS DE MUESTREO

TABLA 12 (N12).- LIMITES DE

DESCARGA A UN CUERPO DE

AGUA DULCE

xxxx Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 12

NR La norma no registra limite máximo permisble (LMP)

N/D: Valor no detectado por el equipo, por lo que se toma el valor del límite de detección

del equipo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

56

En las figuras 22, 23, 24 y 25 se representa la variación en la concentración de los

parámetros: Sólidos Sedimentables, Oxígeno Disuelto (en mg/l), Amonio, Sustancias

Tensoactivas, Aceites y Grasas, Coliformes fecales y Coliformes totales.

Figura 22. Aporte del contaminante Microbiológico en la cuenca del río Motuche.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba

Figura 23. Aporte del contaminante Orgánico en la cuenca del río Motuche.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

57

Figura 24. Aporte del contaminante Físico en la cuenca del río Motuche.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba

Figura 25. Aporte del contaminante Inorgánico no metal en la cuenca del río Motuche.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Pedro Zumba

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

58

4.3 Limitaciones

En esta investigación no ha sido posible analizar todos los parámetros que determinan

la contaminación de un río por descargas de aguas servidas, por lo tanto hemos tomando en

cuenta los parámetros más representativos como son: Amonio, Oxígeno Disuelto, Sustancias

Tensoactivas, Aceites y Grasas, DBO, Coliformes Fecales y Totales que sobrepasan las

normas ambientales vigentes.

4.4 Líneas de investigación

Los resultados obtenidos en este trabajo investigativo, servirá para que el público en

general se informe de la situación actual de nuestro medio ambiente, para que las autoridades

tengan una guía que les permitan superar el problema de la contaminación del río Palenque y

para los estudiantes como una fuente de consulta y a su vez que les incentive a generar nuevas

propuestas.

4.5 Aspectos relevantes

Cabe recalcar que para efectos de comparación, se consideró los parámetros

propuestos en las Normas Técnicas Ambientales del TULSMA, en referencia a la Tabla 1.-

Límites Máximos Permisibles para agua de consumo humano y uso doméstico que

únicamente requieren tratamiento convencional; Tabla 6.- Criterios de Calidad admisible para

aguas de uso agrícola o de riego y Tabla 12.- Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce,

detalladas en el Anexo 2. Es importante recalcar que los parámetros comparados en su

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

59

mayoría no registran un valor referencial para efectos de comparación de reportes de

resultados, lo cual dificulta la interpretación de los aspectos referentes a la calidad del agua. A

continuación se detallan los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles

establecidos en las normas ambientales vigentes TULSMA LIBRO VI, ANEXO 1.

4.5.1 Muestra de agua CMOT-RP-01, que corresponde a la muestra tomada en el río

Palenque, sector Campo Real, presentan valores elevados de los parámetros microbiológico

(Coliformes Totales y Coliformes Fecales) y orgánicos (Demanda Bioquímica de

Oxígeno y Aceites & grasas) con respecto a los límites máximos permisibles (LMP)

establecidos en el TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 1, TABLA 1, TABLA 6 y TABLA 12.

4.5.2 Muestra de agua CMOT-RP-02, que correspondiente a la muestra tomada en el río

Palenque, descarga del Estero El Cangrejo, los parámetros microbiológicos (Coliformes

Fecales y Coliformes Totales), físicos (Sólidos Sedimentables) y orgánicos (Sustancias

Tensoactivas, demanda Bioquímica de Oxígeno y Aceites & Grasas) presenta valores

elevados con respecto a los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en el TULSMA,

LIBRO VI, ANEXO 1, TABLA 1, TABLA 6 y TABLA 12.

4.5.3 Muestra CMOT-RP-03, que corresponde al río Palenque, descarga de la piscina de

oxidación de Pasaje, sector La Sabana, los parámetros microbiológicos (Coliformes Fecales

y Coliformes Totales), metales totales (Aluminio y Manganeso), aniones y no metales

(Amonio), presentan valores elevados con respecto a los límites máximos permisibles (LMP)

establecidos en el TULSMA, LIBRO VI, ANEXO 1, TABLA 1, TABLA 6 Y TABLA 12.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

60

Debido a las concentraciones altas de Amonio, Sustancias Tensoactivas, Aceites y

Grasas que se presenta en el punto CMOT-RP-02 (río Palenque, después de descarga del

estero El Cangrejo) y CMOT-RP-03 (río Palenque después de descarga de las piscinas de

oxidación de Pasaje), no se puede considerar que su presencia en el río es de origen natural,

por lo que se les asocia a las descargas de aguas residuales domésticas e industriales,

presentando una carga contaminante considerable. Adicionalmente en el río Palenque en el

punto CMOT-RP-02 y CMOT-RP-03 se tiene la disminución de oxígeno disuelto asociados a

las descargas de aguas servidas del sector, que provocan la disminución de oxígeno en las

fuentes hídricas, así como su estancamiento por socavaciones dentro del cauce del mismo.

4.6 Presencia de sustancias en el Agua

1. Coliformes Fecales y Totales.- Su presencia en las fuentes hídricas es debida a la

descarga de aguas servidas de la zona sur del cantón Pasaje y de asentamientos

poblacionales cercanos al cauce de la fuente hídrica, granjas de ganado vacuno y

porcino en la cuenca alta del río Motuche (Palenque).

2. Amonio, Oxígeno Disuelto.- Su presencia en el agua es debido a la descomposición

de hojas, materia orgánica y procesos de contaminación por desechos industriales,

aguas servidas, cambian las condiciones organolépticas del agua debido a su intenso

olor y sabor.

3. Sustancias Tensoactivas, Aceites y Grasas.- Su presencia en el agua es debido a

procesos de contaminación por desechos industriales (aguas residuales de lubricadoras

y lavadoras de vehículos, etc.), aguas servidas, fungicidas y pesticidas, que cambian

las condiciones organolépticas del agua debido a su intenso olor y sabor.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CAPÍTULO V

PROPUESTA

Mejoras ambientales estimadas para el sector La Sabana

Las actividades realizadas por el hombre que vienen contaminando las aguas del Río

Palenque deben ser controladas, el primer contaminador de este río es la descarga directa de

aguas servidas de la zona sur del cantón Pasaje, la misma que debe ser tratada antes de su

descarga, mediante la implementación de un Sistema de Tratamiento de aguas servidas, en

cumplimiento a lo establecido Normativa Ambiental aplicable. Por otra parte, las malas

prácticas ambientales en el uso desmedido de pesticidas, herbicidas y abonos que se utilizan

en el cultivo de banano, ha venido degradando la calidad del suelo del sector y el agua del río,

prácticas como la citada, deben ser regularizadas y monitoreadas periódicamente por los Entes

de Control como el Ministerio del Ambiente, a fin de mitigar y reducir las posibles

afectaciones producidas por este sector económico. Por otra parte, se deberá exigir el

cumplimiento de las actividades en función a los siguientes aspectos técnicos:

5.1 Plan de Manejo Ambiental

Empezando por un proceso de Restauración Ecológica que debe iniciarse con el

reconocimiento de los factores de alteración naturales o de origen humano, responsables de la

degradación del ecosistema fluvial. La restauración comprende medidas diseñadas para la

recuperación natural del equilibrio dinámico de los ecosistemas ribereños. La principal y más

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

62

importante es la eliminación o control de las actividades causantes de la degradación; esta

restauración incluye reparación de daños generados sobre la estructura y dinámica de los

corredores fluviales, en el que se tenga en cuenta los usos o actividades tradicionales

sostenibles. (Magdaleno, págs. 1, 2).

5.2 Marginalización de Áreas Ribereñas

El crecimiento urbano da paso a que se marginen las riberas de los ríos y el hecho de

que las tierras rurales pasan a manos de propietarios urbanos lo cual aumenta las posibilidades

de llevar a cabo proyectos de restauración de los arroyos y hacer ordenanzas municipales que

protejan estas riberas debido a que esta es una zona de crecimiento y expansión urbana. (Ole

Hansen, 1997, pág. 14)

5.3 Cinturón o banda vegetal de amortiguamiento

En ambas márgenes del río, reinsertando plantas endémicas como árboles frutales,

madereros y arbustos que existían en el sector antes de ser talados para ser reemplazados por

plantaciones de banano; para que la flora y la fauna del lugar vuelva a habitar dichos lugares y

haya un mejoramiento sustancial en el hábitat acuático.

5.4 Dotación de Alcantarillado a barrios que carecen de este servicio básico y

construcción de alcantarillado pluvial en toda la ciudad

El GAD Municipal de Pasaje debe construir alcantarillado de aguas servidas y

alcantarillado de aguas lluvias, en los barrios del sector sur que no están provistos de este

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

63

servicio básico, para que ya no descarguen sus aguas servidas al estero El Cangrejo y al Canal

de la Poza del Burro, los mismos que más adelante se unen y sus aguas desembocan en el Río

Palenque en el sector La Sabana. La ciudad de Pasaje cuenta con un sistema de alcantarillado

combinado AA.SS. y AA.LL., se debe separar estos dos tipos de aguas para un tratamiento

apropiado; dotando a la ciudad de un alcantarillado de aguas lluvias, que en la actualidad

carece de este.

5.5 Propuesta Alternativa de Descarga

Las aguas residuales que son vertidas en el río Palenque del sector sur del cantón

Pasaje deben ser tratadas debidamente, las lagunas o piscinas de oxidación que existen en la

actualidad no están cumpliendo con un adecuado tratamiento, estas fueron construidas en el

año de 1988, sin utilizar técnicas adecuadas las mismas que no están revestidas de ningún

material impermeable permitiendo que las aguas servidas se filtren al subsuelo, contaminando

las aguas subterráneas. Estas lagunas de oxidación sirven solo para sedimentar las aguas

servidas. La descarga del sector La Sabana debe ser reubicada más al norte de donde está

actualmente, a la altura del emisario suroeste de la ciudad, para captar las aguas residuales de

la zona sur y zona oeste de Pasaje.

5.6 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Haciendo un estudio apropiado de qué tipo de tratamiento se debe aplicar o emplear

para estas aguas, los principales tipos de tratamientos de aguas servidas son: el lagunaje, lodos

activados, zanjas de oxidación, humedales naturales, etc. Las lagunas de estabilización son

una alternativa de bajo costo para el tratamiento de corrientes de residuos, pero requieren

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

64

vastas extensiones de terreno. Se debe analizar el precio de la tierra en el sector, debido a que

es un sector agrícola muy productivo, frente al coste de mantenimiento de una planta de

tratamiento de lodos activados, en la cual se utilizaría un área pequeña de terreno.

En nuestro medio los sistemas de tratamiento de aguas residuales más utilizados o

comunes son el tratamiento con lagunas de oxidación y el tratamiento con plantas de lodos

activados. A continuación presentamos la tabla 23, en la cual podemos apreciar los diferentes

costos de inversión, operación y mantenimiento, también las especificaciones técnicas o

características de los dos sistemas de tratamiento de aguas residuales. El área a ser utilizada

en el tratamiento de Lodos Activados es de 8hab/m², mientras que en el tratamiento por

lagunas de oxidación es de 1hab/2 m². (Rolim Mendonça, pág. 4 y 8) Los costos de terrenos

en el sector La Sabana están avaluados en 20.000,00 USD la hectárea. (GAD del Cantón

Pasaje, 2016)

Tabla 23: Comparación de Costes de lagunas de oxidación y plantas de lodos activados

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

LODOS ACTIVADOS LAGUNAS

HABITANTES 100.000 100.000

AREA DE TERRENO (HECTAREAS) 1.25 20

VIDA UTIL (AÑOS) 30 30

COSTOS DE CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

LODOS ACTIVADOS LAGUNAS

COSTOS DE CONSTRUCCION (USD) 12.000.000 5.700.000

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (USD)

20.520.000 4.800.000

COSTOS DEL TERRENO (USD) 25.000 400.000

TOTAL 32.545.000 10.900.000

Fuente: GAD Municipal de Pasaje, GAD Municipal de Huaquillas, GAD Municipal de Ibarra

Elaborado por: Pedro Zumba Brito

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

65

5.7 Capacitar a actores involucrados

Realizando campañas de sensibilización a la comunidad del sector y a la comunidad

en general de cantón Pasaje, que directa o indirectamente aportan con la contaminación de las

aguas del río Palenque, al arrojar desperdicios en las riberas del río, drenajes y cañerías para

evitar el colapso de las mismas; también debe estar dirigida a talleres industriales,

lubricadoras y hospitales ya que estos generan contaminantes de alto riesgo. Uno de los

actores involucrados son las bananeras que aportan con su carga contaminante al verter

líquidos empleados en la cosecha y pos cosecha de la fruta. Se debería implementar en el

sistema educativo una catedra que este encaminada a la educación ambiental.

5.8 Regeneración y restauración del área actual de las Lagunas de Oxidación

Esta restauración contempla medidas diseñadas para que el ecosistema recupere

naturalmente el equilibrio dinámico, empezando por la eliminación de las actividades que

están causando la degradación, removiendo los lodos sedimentados y rellenando el lugar para

convertirlo en un escenario capaz de albergar ecosistemas naturales con vegetación y espacios

verdes. (Magdaleno, págs. 1, 2)

5.9 Seguimiento y Control de las Aguas tratadas y vertidas al Río Palenque

“Los municipios serán las autoridades encargadas de realizar los monitoreos a la

calidad de los cuerpos de agua ubicados en su jurisdicción, llevando los registros

correspondientes, que permitan establecer una línea base y de fondo que permita ajustar los

límites establecidos en esta Norma en la medida requerida”. (Ministerio del Ambiente, 2003,

pág. 337)

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Las Lagunas de Oxidación existentes, no están cumpliendo con la función de tratar el

agua servida y bajar la carga contaminante; al contrario están afectando y

contaminando el aire con los malos olores que emanan, el suelo y las aguas

subterráneas, por la filtración de estas aguas en el subsuelo ya que no están revestidas

con algún material impermeable. Estas Lagunas solo sirven para sedimentar las arenas

y sólidos que arrastran las aguas servidas.

2. Se constató que existen barrios del sector sur del cantón Pasaje que aún no están

dotados de alcantarillado, los mismos que vierten las aguas domésticas por tuberías

improvistas hacia el Estero El Cangrejo.

3. Las granjas porcinas y ganaderas de la cuenca alta del río Motuche (Palenque), tienen

un impacto negativo en la contaminación de las aguas de este río, al verter las excretas

directamente al río.

4. En los puntos CMOT-RP-02 y CMOT-RP-03, de la Cuenca del río Motuche y sus

afluentes, se determina que existe alteración debido a la presencia de valores elevados

de los siguientes parámetros: Sólidos Sedimentables, Oxígeno Disuelto (en mg/l),

Amonio, Sustancias Tensoactivas, Aceites y Grasas, Coliformes fecales y Coliformes

totales. Determinados en base a los límites máximos permisibles establecidos en las

normas ambientales vigentes, TULSMA.

5. En el punto CMOT-RP-01, correspondiente a la muestra tomada en el Río Palenque /

sector Campo Real, se evidenció que la afectación principalmente es por la actividad

ganadera, debido a que el ganado pasta en potreros junto al río y las heces son

arrastradas por la escorrentía.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

67

6. En los puntos CMOT-RP-02 y CMOT-RP-03, correspondientes a las muestras

tomadas en el Río Palenque, se evidenció que la afectación es principalmente por

descargas de aguas servidas domésticas, actividades agrícolas y mineras.

7. Los productores bananeros, están descargando las aguas utilizadas en el proceso de

empaque de la fruta directamente al río sin un previo tratamiento que reduzca la carga

contaminante de las mismas.

Recomendaciones

1. Desarrollar un Estudio de Impacto Ambiental Integral, con su respectivo Plan de

Manejo Ambiental, el cual se encamine a la aprobación técnica y legal de los Entes de

Control. Esta herramienta técnica, deberá contar entre otras medidas, la inclusión de

Programas de Restauración Ecológica, con medidas encaminadas hacia la

recuperación natural del equilibrio dinámico del ecosistema de las riberas del Río

Palenque y del Estero El Cangrejo.

2. El GAD Municipal del cantón Pasaje debe reubicar hacia el norte la descarga y las

Lagunas de Oxidación, justamente que se intercepte con la descarga oeste que vierte

sus aguas directamente al río Palenque, en un lugar con más área donde se pueda

instalar un sistema de tratamiento de aguas residuales, que cumplan con un

tratamiento adecuado para luego ser vertidas al río Palenque.

3. El GAD Municipal del cantón Pasaje debe dotar de alcantarillado a todos los barrios

del sector sur de Pasaje, para que las aguas servidas no sean vertidas directamente al

Estero El Cangrejo.

4. Que el GAD Municipal del cantón Pasaje por intermedio de la UGAM e instituciones

competentes, deben realizar el monitoreo constante y verificación del buen

funcionamiento del sistema de alcantarillado de aguas servidas y de las descargas a las

fuentes hídricas ubicadas en la jurisdicción del cantón en mención, a fin de evitar la

contaminación de los recursos hídricos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

68

5. Las entidades gubernamentales como el Ministerio del Ambiente y la Secretaría

Nacional del Agua como Ente regulador del uso y aprovechamiento del recurso

hídrico, deberán involucrarse con la comunidad y los GAD’s locales y regionales a fin

de controlar las actividades económicas tradicionales de la cuenca alta del río Motuche

(Palenque), tales como la ganadería y la agricultura.

6. Los propietarios de las fincas bananeras deberían implementar pequeñas plantas de

tratamiento de aguas residuales, para verter las aguas utilizadas en el proceso cosecha,

pos cosecha y empaque de la fruta y se purifiquen las mismas antes de la descarga a

los canales y drenajes que llevan estas aguas al río.

7. Las autoridades competentes deben tomar las medidas correctivas necesarias, para que

la calidad del agua de esta corriente se recupere, sino por el contrario, continuará su

deterioro por el incremento del volumen de las descargas municipales con el paso del

tiempo, transformando esta corriente en un cuerpo de agua sin vida.

8. Que ARCOM verifique y regule las concesiones mineras asentadas a zonas cercanas a

la Cuenca del río Motuche (Palenque) y sus afluentes, y actúe de acuerdo a sus

competencias.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

69

BIBLIOGRAFIA

Agua, R. I. (s.f.). Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de

aguas residuales domésticas.

Ambiente, E. P., & Medioambientales, D. d. (s.f.). www.ambientum.com/diccionario.

Recuperado el 05 de Septiembre de 2014

Añazco Loaiza, H. E. (2013). Evaluar el Sistema y su eficiencia del tratamiento de Agua

Residuales del Sector II, de la ciudad de Pasaje, provincia de El Oro. Guayaquil ,

Guayas, Ecuador.

Arq. Loza, J. (04 de Agosto de 2014). Sanciones a Infractores del Medio Ambiente. (P. M.

Zumba Brito, Entrevistador)

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Publicado en

el Registro Oficial No. 449.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Publicado en

el Registro Oficial No. 449.

Asamblea Nacional. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito, Ecuador.

Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento

del Agua. Quito: Registro Oficial No. 305.

Asamblea Nacional, R. (31 de Marzo de 2015). Reglamento a la Ley Orgánica de Recursos

Hídricos, Usos y Aprovechamientos del Agua. Quito, Pichincha, Ecuador: Palacio

Nacional.

Atkinton Gómez, J. (Abril de 2008). Contaminación del Río Albarregas. ¿Delito Ambiental

Continuado? (Municipio Libertador del Estado de Mérida, Venezuela). Municipio

Libertador , Mérida, Venezuela.

Barla Galván, R. (2006). Glosario Ecológico. Punta del Este, Uruguay.

Camacho Barreiro, A., & Ariosa Roche, L. (2000). Diccionario de Términos Ambientales. La

Habana, Cuba: Publicaciones Acuario.

Concejo Cantonal, M. (04 de Abril de 2005). Ordenanza de Creación de la Unidad de Gestión

Ambiental del Cantón Pasaje. Oficio Circ. No. 0342-AMP-05. Pasaje, El Oro,

Ecuador.

Congreso Nacional. (2004). Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental.

Quito: Registro Oficial No. 418.

Congreso Nacional. (2004). Ley Orgánica de Régimen Municipal. Quito: Registro Oficial No.

429.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

70

Congreso Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Quito: Congreso Nacional.

Congreso Nacional de la República del Ecuador. (2012). Código Orgánico de Salud. Quito:

Congreso Nacional de la República del Ecuador.

Control Sanitario. (s.f.). Recuperado el 16 de abril de 2014, de www.controlsanitario.gob.ec:

http://www.controlsanitario.gob.ec/

Corbitt, R. A. (2003). Manual de Referencia de la Ingeniería Ambiental. Madrid: Mc Graw

Hill.

Corona Lisboa, J. L. (2013). Contaminación Antropogénica en el Lago de Maracaibo,

Venezuela. Biocenosis, 85.

Curutchet, G., Grinberg, S., & Gutiérrez, R. (2012). Degradación ambiental y periferia

urbana: un estudio transdiciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana

de Buenos Aires. Scielo.

Departamento de Agua Potable y Alcantarillado, M. (Octubre de 2010). Plan Operativo

DAPA 2011. Pasaje, El Oro, Ecuador.

Escobar, J. (Diciembre de 2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas

costeras y el mar. Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, Chile:

Naciones Unidas.

GAD del Cantón Pasaje, D. d. (22 de Agosto de 2016). Pasaje, El Oro, Ecuador.

GAD, Municipal del cantón Pasaje, D. (Octubre de 2010). Plan Operativo DAPA 2011.

Pasaje, El Oro, Ecuador.

Garduño, H., & Arreguin, F. (1994). Eficiencia y uso del Agua. Santiago de Chile, Chile:

UNESCO.

Gobierno Provincial Autónomo de El Oro. (18 de Diciembre de 2012). Codificación a la

Ordenanza que Regula la Gestón Descentralizada de la Competencia Ambiental.

Registro Oficial No. 380. Quito, Pichincha, Ecuador: Editora Nacional.

Guerrero Campos, D. (Marzo de 2013). Diagnostico Ambiental de las Descargas Mineras

Líquidas y Sólidas, en los Recursos Hídricos Superficiales y Subterráneos del Cantón

Portovelo. Quito.

Guzmán Colis, G., & Thalasso, F. (2011). Evaluación espacio–temporal de la calidad del agua

del río San Pedro en el Estado de Aguascalientes, México. Scielo.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de

la investigación. México D. F.: Mc. Graw-Hill, Interamericana.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de

la investigación. México D.F.: Mc. Graw-Hill, Interamericana.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

71

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de

la investigación. México D.F.: Mc. Graw-Hill, Interamericana.

Ing. Fernandez, M. (20 de Octubre de 2014). Proceso de banano y productos utilizados. (P. M.

Zumba Brito, Entrevistador)

Jáuregui Medina, C., Ramírez Herrera, S., & Espinoza Rodriguez, M. (2007). Impacto de la

descarga de aguas residuales en la calidad del ríom Mologa (Nayarit, México) y

propuestas de solución. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 67, 68.

Loayza Maldonado, N. (2013). Afectación del río Naranjos por Efluentes contaminantes en la

parroquia Saracay. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

López Castro, E. P. (2012). Incidencia de la descarga de aguas servidas en la calidad de vida

de los habitantes del barrio Yanayacu – Parroquia San Miguel del cantón Salcedo –

Provincia de Cotopaxi. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

López Silva, J. V. (2015). Las aguas residuales domésticas del barrio El Recreo y su

incidencia en la calidad del agua del río Pindo Grande de la ciudad de Puyo, provincia

de Pastaza. Ambato, Tungurahua, Ecuador.

Magdaleno, F. (s.f.). Principios y Técnicas de Restauración Fluvial. Ministerio de Fomento.

Méndez, W., & Cartaya, S. (2003). Factores físico-naturales que controlan los procesos

depositacionales en un humedal costerio tropical caribeño. Salina de Sauca,

Venezuela.

Ministerio del Ambiente. (2003). Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio

del Ambiente; Libro VI (Vol. 6). Quito: MAE.

Ministerio del Ambiente. (s.f.). TULSMA. Quito.

Minsterio del Ambiente. (s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2014, de www.ambiente.gob.ec:

www.ambiente.gob.ec

Ole Hansen, H. (Noviembre de 1997). Restauración de Ríos y Arroyos. Silkeborg,

Dinamarca: Ministerio del Medio Ambiente y de la Energía de Dinamarca.

Pérez Espejo, R. (2006). Granjas Porcinas y Medio Ambiente. México, D.F: Plaza y Valdes.

Presidencia de la República. (2008). Decreto Ejecutivo para la creación de la SENAGUA.

Quito.

Rolim Mendonça, S. (s.f.). La Operación y Mantenimiento de las Lagunas de Oxidación-

Garantía de la Calidad del Tratamiento. Dinamarca.

Secretaria Nacional del Agua. (Diciembre de 2014). Unidad Hidrográfica del Río Motuche.

Características Geomorfológicas de la Cuenca. Machala, Ei Oro, Ecuador: Recursos

Hídricos-DHJ.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

72

SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito: SENPLADES.

Taipe Jaya, C., & Chiliquinga Chicaiza, V. N. (2013). Determinación de los contaminantes

presentes en las aguas del canal Latacunga-Salcedo-Ambato; tramo CEASA UTC,

periodo 2013. Latacunga, Cotopaxi, Ecuador.

Tecnología Ambiental, S. (Junio de 2011). Manual de Procedimientos de Toma de Muestras

de Aguas para Análisis Físico Químico y Microbiológico. Bolívar, Bolivia.

Trapp, J. (Abril de 2013). El Proceso Mancomunado de los Gobiernos Autónomos

Descentralizados de la Cuenca del Río Jubones. La gestión de la competencia del

servicio de agua potable con enfoque sistémico en la Cuenca del Río Jubones,

Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Creatibros.

Vacacela Ramón, E. J. (2015). Evaluación del Sistema de tratamiento de Aguas Residuales

del Sector Sur del Cantón Pasaje, provincia de El Oro, 2014-2015. Machala, El Oro,

Ecuador.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

73

NETGRAFÍA

scielo.org.ve. (s.f.). Recuperado el 5 de septiembre de 2014, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872003000200002&lng=es&nrm=iso

www.senagua.gob.ec. (s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2014, de www.senagua.gob.ec:

www.senagua.gob.ec

Ambiente, E. E., & Medioambientales, D. d. (s.f.). www.ambientum.com/diccionario.

Recuperado el 05 de Septiembre de 2014

Control Sanitario. (s.f.). Recuperado el 16 de abril de 2014, de

www.controlsanitario.gob.ec: http://www.controlsanitario.gob.ec/

scielo.org.ve. (s.f.). Recuperado el 5 de septiembre de 2014, de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-

00872003000200002&lng=es&nrm=iso

www.senagua.gob.ec. (s.f.). Recuperado el 15 de abril de 2014, de www.senagua.gob.ec:

www.senagua.gob.ec

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 1

MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ESTACIONES DE MONITOREO

EN LA CUENCA DEL RÍO MOTUCHE (PALENQUE) Y SUS AFLUENTES

Mapa 1. Red de monitoreo en la Cuenca del Río Motuche (Palenque)

Elaborado por: CA-DHJ – 2014

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

CMOT-RP-01

Río Palenque

(Campo Real)

CMOT-RP-02

Río Palenque

(Sector La

Sabana)

CMOT-RP-03

Río Palenque (Descarga

Lagunas Oxidación

Pasaje)PARÁMETROS FISICOS:

Color RealAPHA PtCo 40 38 Inapreciable 100 NR-LMP

Inapreciable en

dilución: 1/20

Olor UClPt inodoro Inodoro inodoro

Removible por

tratamiento

convencional

NR-LMP NR-LMP

Turbiedad NTU 3,4 5,84 16,7 100 NR-LMP NR-LMP

Cloro Residual mg/L < 0,10 < 0,10 < 0,10 NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Sólidos Suspendidos

Totalesmg/L 2 5 12 NR-LMP NR-LMP 100

Sólidos Disueltos Totales mg/L 47 215 194 1000 3000 1600

Sólidos Sedimentables mg/L 0,2 1,2 6 NR-LMP NR-LMP 1

INORÁNICOS NO METALES

Nitrógeno total Amoniacal,

NH4-NH3 (1)mg/L 0,06 4,11 14 NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Amonio (1) mg/L 0,07 5,25 17,85 0,05 NR-LMP NR-LMP

Potencial de Hidrógeno mg/L 8,21 7,3 7,16 6-9 6-9 5-9

Oígeno Disuelto mg/L 5,3 3,82 3,33 No < a 6 mg/L NR-LMP NR-LMP

Fosfato mg/L 0,85 1,9 34 NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Nitratos (N-NO3) mg/L 1,33 2,66 < 0,42 10 NR-LMP NR-LMP

Nitritos (N-NO2) mg/L 0,013 0,122 < 0,008 1,0 NR-LMP NR-LMP

Sulfuro mg/L < 0,014 < 0,014 < 0,014 NR-LMP NR-LMP 0,50

METALES:

Arsénico mg/L < 0,0031 0,0036 < 0,0031 0,05 0,1 0,1

Cadmio mg/L < 0,0004 < 0,0004 < 0,0004 0,010 0,010 0,020

Sodio mg/L 1,35 36,13 40,46 200,0 NR-LMP NR-LMP

Plomo mg/L < 0,0008 < 0,0008 < 0,0008 0,050 0,050 NR-LMP

Antimonio mg/L < 0,0013 < 0,0013 < 0,0013 NR-LMP NR-LMP NR-LMP

PARÁMETROS ORGÁNICOS:

Sustancias Tensoactivas mg/L < 0,016 0,85 2,15 0,5 NR-LMP 0,5

Aceites y Grasas mg/L < 0,44 < 0,44 < 0,44 0,3 0,3 0,3

Demanda Bioquimica de

Oxígeno mg/L 7 6 98 2 NR-LMP 100

Demanda Química de

Oxígenomg/L 23 19 182 NR-LMP NR-LMP 250

PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS:

Coliformes Fecales NMP/mL 4970 5860 980400 600 NR-LMP Remoción > 99,9%

Coliformes Totales NMP/mL 65860 20770 2410000 3000 1000 NR

Huevos Helmintos NMP/mL 4 2 39 NR-LMP NR-LMP NR-LMP

PARÁMETROS CAMPO:

Temperatura ºC 26,6 26,9 27 Condición natural +/- 3º NR-LMP < 35

Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 1

xxxx Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 6

xxxx Sobrepasan los límites máximos permisibles, Tabla 12

NR -LMP La norma no registra limite máximo permisble (LMP)

TABLA 12.- LIMITES

DE DESCARGA A UN

CUERPO DE AGUA

DULCE

PARÁMETROS UNIDADES

TABLA 1.- LÍMITES MÁXIMOS

PERMISIBLES PARA AGUAS DE

CONSUMO HUMANO Y USO

DOMÉSTICO QUE

ÚNICAMENTE REQUIEREN

TRATAMIENTO

CONVENCIONAL

PUNTOS DE MUESTREOTABLA 6.-

CRITERIOS DE

CA AGUAS DE

USO AGRICOLA

ANEXO 2

TABLA COMPARATIVA DE LOS RESULTADOS DE LOS ANALISIS DE CALIDAD

DEL AGUA CON LA NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE, TULSMA, TABLA 1,

TABLA 6 Y TABLA 12.

Elaborado por: Pedro Zumba – 2015

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 3

NÚMERO DE VECES QUE LOS PARÁMETROS QUE SOBREPASAN LA NORMATIVA

AMBIENTAL VIGENTE, TULSMA, TABLA 1 Y TABLA 6.

Cuenca del río Motuche

En la tabla A.1 y tabla A.2, se presenta el número de veces que los resultados de los

parámetros sobrepasan la normativa de la Tabla 1 (Límites Máximos Permisibles para agua de

consumo humano y uso doméstico que únicamente requieren tratamiento convencional), la

Tabla 6 (Criterios de Calidad admisible para aguas de uso agrícola o de riego) y Tabla 12

(Limites de descarga a un cuerpo de agua dulce) del TULSMA para cada punto monitoreado

en la cuenca del río Motuche (Palenque). En la Tabla A.1, los cuadros resaltados con amarillo

corresponden a los parámetros que sobrepasan la normativa en cada punto monitoreado;

mientras que en la Tabla A.2, los valores resaltados con negrita pertenecen a los parámetros

que sobrepasan la normativa en cada punto monitoreado y por último en la Tabla A.3, los

valores subrayado y con negrita pertenecen a los parámetros que sobrepasan la normativa en

cada punto monitoreado.

Tabla A.1. Número de veces que los resultados sobrepasan la normativa, Tabla 1 del

TULSMA.

Elaborado por: Pedro Zumba – 2015

Tabla A.2. Número de veces que los resultados sobrepasan la normativa, Tabla 6 del

TULSMA.

Elaborado por: Pedro Zumba – 2015

CMOT-RP-01

Río Palenque

CMOT-RP-02

Río Palenque

CMOT-RP-03

Río Palenque Solidos Sedimentablesmg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Amonio mg/L 1,4 105 357 0,05

Oxígeno Disuelto mg/L PD-LMP PD-LMP PD-LMP 6

Sustancias

Tensoactivasmg/L NS-LMP 1,7 4,3 0,50

Aceites y Grasas mg/L 1,467 1,467 1,467 0,3

Demanda

Bioquímica de

Oxigeno

mg/L 3,5 3 49 2,0

Coliformes Fecales NMP/mL 8,283 9,767 1634 600

Coliformes Totales NMP/mL 21,953 6,923 803,333 3000

PARÁMETRO UNIDADPUNTOS DE MUESTREO TABLA 1 (N1).- LMP AGUAS DE

CONSUMO HUMANO -

DOMÉSTICO TRATAMIENTO

CONVENCIONAL

DHJ-CMOT-01

Río Palenque

DHJ-CMOT-03

Río Palenque

(Palenque)

DHJ-CMOT-02

Río Motuche

Solidos Sedimentablesmg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Amonio mg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Oxígeno Disuelto mg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Sustancias

Tensoactivasmg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Aceites y Grasas mg/L 1,467 1,467 1,467 0,3

Demanda

Bioquímica de

Oxigeno

mg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Coliformes Fecales NMP/mL NS-LMP NS-LMP NS-LMP NR-LMP

Coliformes Totales NMP/mL 65,860 20,770 2410,000 1000

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTOS DE MUESTREO

TABLA 6 (N6).- CRITERIOS DE

CA AGUAS DE USO AGRICOLA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

Tabla A.3. Número de veces que los resultados sobrepasan la normativa, Tabla 12 del

TULSMA.

Elaborado por: Pedro Zumba – 2015

DHJ-CMOT-01

Río Palenque

DHJ-CMOT-03

Río Palenque

(Palenque)

DHJ-CMOT-02

Río Motuche

Solidos Sedimentablesmg/L NS-LMP NR-LMP NR-LMP 1

Amonio mg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Oxígeno Disuelto mg/L NR-LMP NR-LMP NR-LMP NR-LMP

Sustancias

Tensoactivasmg/L NS-LMP 1,7 4,3 0,5

Aceites y Grasas mg/L NS-LMP 1,467 1,467 0,3

Demanda

Bioquímica de

Oxigeno

mg/L NS-LMP NS-LMP NS-LMP 100

Coliformes Fecales NMP/mL 8,283 9,767 1634,000 600

Coliformes Totales NMP/mL 21,953 6,923 803,333 3000

PARÁMETRO UNIDAD

PUNTOS DE MUESTREOTABLA 12 (N12).- LIMITES DE

DESCARGA A UN CUERPO DE

AGUA DULCE

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 4

MEMORIA FOTOGRÁFICA

MONITOREO REALIZADO EN DICIEMBRE DEL AÑO 2014

CUENCA RÍO MOTUCHE (PALENQUE)

Río Palenque, Sector Campo Real. Punto (CMOT-RP-01)

Foto 1 y 2.- Toma de Muestras, Río Palenque en el Sector Campo Real

Foto 3.- Coordenadas de la 1ra. Toma de Muestras

Foto 4.- Equipos para la toma de muestras Foto 5.- Hielera

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

MONITOREO REALIZAD EN DICIEMBRE DEL AÑO 2014

CUENCA RÍO MOTUCHE (PALENQUE)

Río Palenque, Descarga del Estero El cangrejo. Punto (CMOT-RP-02)

Foto 1.- Descarga del Estero El Cangrejo al Río Palenque

Foto 2.- Claqueta y muestras Foto 3.- Toma de Muestra (El Cangrejo)

Foto 4.- Coordenadas 2da. Toma de Muestras Foto 5.- Muestras en Hielera

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

MONITOREO REALIZAD EN DICIEMBRE DEL AÑO 2014

CUENCA RÍO MOTUCHE (PALENQUE)

Río Palenque, Descarga Lagunas de Oxidación – Sector La Sabana. Punto

(CMOT-RP-03)

Foto 1.- Río Palenque, Sector La Sabana Foto 2.- Toma de Muestra (La Sabana)

Foto 3.- Claqueta y muestras Foto 4.- Coordenadas 3ra. Toma de Muestras

Foto 5 y 6.- Descarga Laguna Oxidación al Río

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 5

REPORTE DE LOS ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA DE LA CUENCA DEL RÍO

MOTUCHE (PALENQUE) REPORTADAS POR EL LABORATORIO GRUPO QUIMICO

MARCOS

A 5.1 CMOT-RP-01:Río Palenque en el sector Campo Real

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

A 5.2 CMOT-RP-02: Descarga del Estero El Cangrejo, Río Palenque en el Sector La

Sabana.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

A 5.3 CMOT-RP-03: Descarga de la piscina de oxidación en el Río Palenque en el Sector

La Sabana

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 6

OBSERVACIÓN DIRECTA

En nuestro trabajo investigativo hemos utilizado instrumentos como la Observación Directa,

al momento de visitar el área de estudio para realizar las encuestas, entrevistas y la toma de

muestras de agua, en lo cual evidenciamos que estas aguas emanan fuertes olores y el color de

las mismas es negra lo cual nos demuestra a simple vista que existe una alteración

considerable de los parámetros físicos, químico y bacteriológicos de las aguas del río

Palenque en el sector La Sabana en la ciudad de Pasaje.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 7

AUTORIZACION DEL PRESIDENTE DE LA URBANIZACION EL DEPORTISTA

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

ANEXO 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION AMBIENTAL

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DEL SECTOR LA SABANA DEL

CANTÓN PASAJE.

Con la finalidad de cumplir con mi trabajo de fin de maestría previa a la obtención del Título

de Magíster en Administración Ambiental, estoy realizando una investigación sobre el

tema: “Contaminación Río Palenque por descargas de Aguas Servidas del Cantón Pasaje

- sector La Sabana”. Por tal motivo, solicito a usted se digne contestar el siguiente

cuestionario:

1.- ¿Cómo califica usted la calidad de las aguas del Río Palenque?

( ) Excelente calidad

( ) Buena calidad

( ) Regular calidad

( ) Mala calidad

2.- ¿Considera que el agua del Río Palenque es apta para el consumo humano?

( ) Si ( ) No

3.- ¿Para qué actividad hace uso de las aguas del Río Palenque?

( ) Agricultura

( ) Ganadería

( ) Consumo humano

( ) Uso recreativo

( ) Ninguno

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

4.- ¿Considera que las aguas del Río Palenque son contaminadas?

( ) Si ( ) No

5.- ¿Cuál es la principal fuente de contaminación

( ) Aguas servidas

( ) Actividad agrícola

( ) Minería

( ) Ganadería

6.- ¿Se puede prevenir la contaminación?

( ) Si ( ) No

7.- ¿De qué manera se puede prevenir la contaminación de las aguas del Río Palenque?

( ) Haciendo un tratamiento de las aguas servidas antes de la descarga al Río

( ) Manejo adecuado de pesticidas y plaguicidas en la agricultura

( ) Evitando el desalojo de desechos sólidos.

8.- ¿Qué medidas ha tomado usted para evitar la contaminación?

( ) Apoyar las campañas emprendidas por los organismos de control

( ) No arrojando desechos a las aguas del Río

( ) No lavar recipientes que contengan pesticidas y plaguicidas

( ) Ninguna medida

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

9.- ¿Qué medidas han tomado los organismos de control para evitar la contaminación de

las aguas del Río Palenque?

( ) Campañas de concientización

( ) Tratamiento de las aguas residuales

( ) Controlar el desalojo y vertido de otros desechos contaminantes

( ) Ninguna medida

10.- ¿Considera que existe un foco infeccioso a los alrededores del Río Palenque?

( ) Si ( ) No

11.- ¿Qué malestar ha ocasionado la contaminación de las aguas del Río Palenque?

( ) Enfermedades

( ) Malos olores

( ) Otro _______________________

12.- ¿Atribuye como una de las causas de ciertas enfermedades de trabajadores de las

bananeras del sector La Sabana, al estar en contacto con el agua del Río Palenque, en el

momento de realizar labores agrícolas?

( ) Si ( ) No

13.- ¿Qué tipo de enfermedades provoca al estar en contacto con el agua del Río

Palenque?

( ) Enfermedades de la piel

( ) Enfermedades gastrointestinales

( ) Enfermedades respiratorias

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

14.- ¿De acuerdo a su criterio, los productos de la zona resultan contaminados a causa

de las aguas del Río Palenque?

( ) Si ( ) No

15.- ¿Considera que ha disminuido las especies acuáticas del Río Palenque, por causa de

la contaminación?

( ) Si ( ) No

16.- ¿Considera usted que se puede remediar el daño ambiental por causa de la

contaminación de las aguas del Río Palenque?

( ) Si ( ) No

¡Gracias por su colaboración!

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26623/1/T-UG-DP-MAA-070.pdf · 3.2.2 Usos del Río Palenque en el sector de La Sabana ... en el sector

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION AMBIENTAL

ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTOR DE LA UNIDAD DE GESTION

AMBIENTAL MUNICIPAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN PASAJE.

Con la finalidad de cumplir con mi trabajo de fin de maestría previa a la obtención del Título

de Magíster en Administración Ambiental, estoy realizando una investigación sobre el

tema: “Contaminación Río Palenque por descargas de Aguas Servidas del Cantón Pasaje

- sector La Sabana”. Por tal motivo, solicito a usted se digne contestar las siguientes

preguntas:

1.- Existe alguna ordenanza donde se regula aspectos referentes a la contaminación del

medio ambiente?

2.- Han recibido ustedes algún tipo de denuncia sobre la contaminación ambiental?

3.- Qué medidas toman cuando reciben alguna denuncia?

4.- De qué manera se sanciona a los infractores?

5.- Qué acciones han tomado ustedes para disminuir la contaminación ambiental?

6.- Han realizado algún estudio para determinar el nivel de contaminación que existe en

el cantón?

¡Gracias por su colaboración!