universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/t-ug-dp-maa-055.pdf ·...

77
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID) MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. DIAGNOSTICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA POR LOS DESECHOS QUE SE GENERAN EN LA PLAYA POR DERRAMES DE GASOLINA Y ACEITES USADOS PROVENIENTES DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA ANCONCITOAUTOR: BLGO. LUIS MIGUEL PONCE PACHECO TUTOR: ING. VÍCTOR DEL VALLE RAMOS, MG. GUAYAQUIL ECUADOR Septiembre 2016

Upload: others

Post on 08-Apr-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (UPID)

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PARA LA OBTENCIÓN DEL

GRADO DE MAGISTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL.

“DIAGNOSTICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA

POR LOS DESECHOS QUE SE GENERAN EN LA PLAYA POR

DERRAMES DE GASOLINA Y ACEITES USADOS PROVENIENTES

DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA

ANCONCITO”

AUTOR:

BLGO. LUIS MIGUEL PONCE PACHECO

TUTOR:

ING. VÍCTOR DEL VALLE RAMOS, MG.

GUAYAQUIL – ECUADOR

Septiembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Diagnóstico de la contaminación ambiental causada por los

desechos que se generan en la playa por derrames de gasolina y aceites usados

provenientes del sector pesquero artesanal de la parroquia Anconcito.

AUTOR: Blgo. Luis Miguel Ponce Pacheco

TUTOR: Ing. Víctor Del Valle Ramos, Mg.

REVISORES: Ing. Sisiana Chávez, MdeGES.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Unidad De Posgrado, Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Administración Ambiental

FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2016

No. DE PÁGS.: 77

TÍTULO OBTENIDO: MASTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

ÁREAS TEMÁTICAS: Suelos y Agua

PALABRAS CLAVE: Gestión ambiental; Generación, manejo y disposición final de

desechos; calidad ambiental; calidad turística. RESUMEN: Las actividades de la pesca artesanal, ha originado un problema ambiental,

el mismo que consiste en la contaminación de la playa, con gasolina y aceites lubricantes de motores fuera de borda, así como con residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento de las embarcaciones. El objetivo consistió en analizar esta gestión y ver la influencia negativa en el valor ambiental y turístico, para lo cual se recurrió a una metodología cuantitativo de la investigación, encuestas y matrices de valoración de impacto ambiental para finalmente dar las conclusiones y recomendaciones encaminadas a mitigar el problema.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR

Teléfono: 0990598448

Email: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Unidad de Posgrado Investigación y Desarrollo

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante LUIS MIGUEL PONCE PACHECO,

del Programa de Maestría en ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL, nombrado

por el Director General de la Unidad de Posgrado, Investigación y

Desarrollo.

CERTIFICO:

Que he analizado la tesis presentada como requisito para optar por el grado

académico de Magister en Administración Ambiental, titula:

“Diagnóstico de la contaminación ambiental causada por los desechos que

se generan en la playa por derrames de gasolina y aceites usados

provenientes del sector pesquero artesanal de la parroquia Anconcito”

_______________________________

Ing. Víctor del Valle Ramos, Mg.

TUTOR

Guayaquil, septiembre del 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

iv

DEDICATORIA

A mis familiares, de manera especial a mi

madre, familiares con mucho amor y cariño,

por esa muestra de solidaridad, paciencia y

comprensión, durante estos años de estudio.

Blgo. Luis Miguel Ponce Pacheco

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

v

AGRADECIMIENTO

A Dios: por darme la fuerza necesaria para alcanzar este tan anhelado

sueño.

A mi familia: por apoyarme durante los años de estudio.

A la Universidad de Guayaquil, en especial a la Unidad de Posgrado, por

brindarme la oportunidad de obtener un Título profesional y ser útil a la

sociedad.

A los pobladores de Anconcito y en especial a los pescadores artesanales,

por permitirme aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad.

A mi Tutor Ing. Víctor Del Valle, Mg. por brindarme todo el apoyo profesional

y dirigirme de manera correcta en la realización de la presente investigación

Blgo. Luis Miguel Ponce Pacheco

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

Luis Ponce Pacheco

CI: 1311519472

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

vii

ABREVIATURAS

CFC = clorofluorocarbono, compuesto químico de flúor, cloro,

carbono e hidrógeno.

CO2 = Dióxido de carbono

COOTAD = Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización.

GAD = Gobierno Autónomo Descentralizado

GIRS = Gestión Integral de Residuos Sólidos

GPS = Sistema de Posicionamiento Global

INEN = Instituto Ecuatoriano de Normalización

ISO 14001 = Siglas inglesas que significan: Organización

Internacional de Estandarización

MAE = Ministerio de Ambiente del Ecuador

NTE = Normas Técnicas Ecuatorianas

PNGIDS = Programa Nacional para la Gestión Integral de

Residuos sólidos.

SGA = Sistema de Gestión Ambiental

TULSMA = Texto Unificado de la Legislación Secundaria del

Ministerio de Ambiente

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

viii

CONTENIDO

Pág. PORTADA I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA II CERTIFICADO DEL TUTOR III DEDICATORIA IV AGRADECIMIENTO V DECLARACIÓN EXPRESA VI ABREVIATURAS VII CONTENIDO VIII ÍNDICE DE TABLAS XI ÍNDICE DE GRÁFICOS XII ÍNDICE DE IMÁGENES XIII Resumen 1 Abstract 2 Introducción 3 Delimitación del problema 5 Formulación del problema 5 Justificación 6

Objeto de Estudio 7 Campo de acción o de investigación 7 Objetivos 7 Objetivo General 7

Objetivos específicos 7

La novedad científica 8 CAPITULO 1 MARCO TEÓRICO 1.1 Teorías Generales 9 1.1.1 Gestión Ambiental 9 1.1.2 Medio ambiente 10 1.1.3 Impacto ambiental 11 1.1.4 Sistema de gestión ambiental (SGA) 12 1.1.5 Prevención de la contaminación 13 1.2 Teorías sustantivas 16

1.2.1 Desechos y residuales 16

1.2.2 Clasificación de residuos según su tipo 16

1.2.3 Gestión de desechos 18

1.2.4 Calidad ambiental 20

1.2.5. La pesca y los efectos en el ambiente 23

1.2.5.1 Pesca Artesanal 24

1.2.5.2 Materiales para la pesca artesanal 24

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

ix

1.2.5.2.1 Artes de pesca activos 25

1.2.5.2.2 Artes de pesca pasivas 26 1.3. Referencias empíricas 27 1.3.1 Jerarquía normativa 28 1.3.2 Constitución Política de la República de Ecuador (2008) 29

CAPITULO 2 MARCO METODOLOGÍCO

2.1 Metodología 31 2.2. Estudio de caso 31 2.3 Métodos 31 2.3.1 Método Analítico 31 2.3.2 Método Deductivo e Inductivo 31 2.3.3 Método Cuantitativo – Cualitativo 32 2.4 Lugar de investigación 32 2.5 Periodo de investigación 33 2.6 Premisa o hipótesis 33 2.7 Universo y muestra 33 2.8 Operacionalización de las variables 34 2.8.1. Variable Independiente 34 2.8.2. Variable Dependiente 34 2.9. Gestión de Datos 34 2.10 Criterios éticos de la Investigación 35 2.11 Tipo de investigación 35 2.12 Instrumentos 35 CAPITULO 3 RESULTADOS 3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 37 3.2 Diagnostico o estudio de campo 37 3.2.1 Determinar el número de pescadores que usan las playas de Anconcito como área de trabajo y mantenimiento de sus embarcaciones

37

3.2.2 Especificar las actividades que producen contaminación por parte de los pescadores

40

3.2.3 Cambio de aceite lubricante de los motores fuera de borda 40 3.2.4 Abastecimiento de gasolina por embarcaciones pesqueras 41 3.2.5 Mantenimiento y reparación de motores fuera de borda 42 3.2.6 Mantenimiento y reparación de embarcaciones 43 3.2.7 Reparación de las artes de pesca 44 3.2.8 Cuantificar los residuos que genera cada embarcación y que produce contaminación

44

3..2.9 Conocer mediante encuestas a los pescadores, si están conscientes del daño que producen

46

CAPÍTULO 4 DISCUSIÓN 4.1 Contrastación empírica 49 4.2 Limitaciones 49

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

x

4.3 Línea de investigaciones 49 4.4 Aspectos relevantes 50 CAPÍTULO 5 PROPUESTA 5.1 Elaborar una propuesta que permita concientizar a la población para que mejores sus hábitos en cuanto a la eliminación de desechos

51

5.1.1 Introducción 51 5.1.2 Objetivo general 51 5.1.3 Objetivos específicos 51 5.2 Propuesta de manejos de residuos provenientes de gasolina y aceites lubricantes en la playa de Anconcito

52

5.2.1 Actividad N° 1 52 5.2.2 Actividad N° 2 52 5.2.3 Actividad N° 3 53 5.2.4 Actividad N° 4 54 5.3 Conclusiones 55 5.4 Recomendaciones 56 BIBLIOGRAFÍA 57 ANEXOS 59 Anexo 1: Encuestas aplicadas a los pescadores 60 Anexo 2: Fotografías que sustentan la investigación 61 Anexo 3: Residuos botados en la playa 63 Anexo 4: Motor fuera de borda que es utilizado sin la debida protección

64

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

xi

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N° 1: Clasificación de los residuos según su tipo 17

Tabla N° 2: Olores característicos del agua y su origen 21

Tabla N° 3: Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua 22

Tabla N° 4: Tipo de embarcaciones 37

Tabla N° 5: Tipo de pesca 38

Tabla N° 6: Consumo de aceite lubricante por tipo de

embarcación 40

Tabla N° 7: Consumo de gasolina por tipo de embarcación. 41

Tabla N° 8: Ponderado estimado de residuos contaminantes 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico N° 1: Tipo de embarcaciones 38

Gráfico N° 2: Tipo de pesca 39

Gráfico N° 3: Ponderado estimado de fuentes de

contaminación 45

Gráfico N° 4: ¿Conoce el significado de contaminación? 46

Gráfico N° 5: ¿Qué actividad produce más contaminación? 47

Gráfico N° 6: ¿Estima que la playa está contaminada? 47

Gráfico N° 7: ¿Quién es responsable de la contaminación? 48

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

xiii

INDICE DE IMAGEN

Pág.

Imagen N° 1: Vista panorámica del Puerto pesquero de

Anconcito 4

Imagen N°2: Planta de eviscerado de pescado de Anconcito 4

Imagen N° 3: Se observa a un pescador realizando labores de

mantenimiento de su embarcación, dejando esparcida la

basura en la playa

5

Imagen N° 4: Vista panorámica de las actividades pesqueras

en Anconcito 6

Imagen N° 5: Vemos los pasos que nos exige la normativa ISO

14001:2004, para la implantación de un sistema de gestión

ambiental.

15

Imagen N° 6: Referencia Para Gestión Integral de Residuos

Sólidos 19

Imagen N° 7: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos 19

Imagen N° 8: Coordenadas GPS satelital de Anconcito –

Salinas 32

Imagen N° 9: Aceite lubricante usado por pescadores. 40

Imagen N° 10: Pescador botando basura 41

Imagen N° 11: Recipientes de basura vacíos junto al muelle 41

Imagen N° 12: Gasolinera, en la que se abastecen a diario los

pescadores 42

Imagen N° 13: Aquí se observa un pescador dando

mantenimiento a su motor fuera de borda en plena playa. 42

Imagen N°14: Momentos en que encontramos a unos

pescadores dando mantenimiento al casco de su bote 43

Imagen N°15: Pescadores en plena faena de mantenimiento

de artes de pesca 44

Imagen N° 16: Realizando entrevistas y encuestas 46

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA: DIAGNOSTICO DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA

POR LOS DESECHOS QUE SE GENERAN EN LA PLAYA POR

DERRAMES DE GASOLINA Y ACEITES USADOS PROVENIENTES DEL

SECTOR PESQUERO ARTESANAL DE LA PARROQUIA ANCONCITO.

AUTOR: BLGO. LUÍS MIGUEL PONCE PACHECO

TUTOR: ING. VÍCTOR DEL VALLE RAMOS, MG

RESUMEN

Las actividades de la pesca artesanal, ha originado un problema

ambiental, el mismo que consiste en la contaminación de la playa, con

gasolina y aceites lubricantes de motores fuera de borda, así como con

residuos de productos y subproductos de las labores de mantenimiento de

las embarcaciones. El objetivo consistió en analizar esta gestión y ver la

influencia negativa en el valor ambiental y turístico, para lo cual se recurrió

a metodología cuantitativo de la investigación, encuestas y matrices de

valoración de impacto ambiental para finalmente dar las conclusiones y

recomendaciones encaminadas a mitigar el problema.

PALABRAS CLAVE: Contaminación ambiental – Desechos – Derrames

Gasolina-Aceite Lubricante - Gestión de Residuos – Pesca Artesanal

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

2

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

POSTGRADUATE, RESEARCH AND DEVELOPMENT UNIT

ENVIRONMENTAL MANAGEMENT MASTER

THESIS: DIAGNOSIS OF ENVIRONMENTAL POLLUTION CAUSED BY

WASTE GENERATED AT THE BEACH SPILL GASOLINE & OILS FROM

ARTISAN FISHERY SECTOR PARISH ANCONCITO

AUTHOR: BLGO. LUÍS MIGUEL PONCE PACHECO

ADVISOR: ING. VÍCTOR DEL VALLE RAMOS, MG

ABSTRACT

Fishing activities, has led to an environmental problem, the same consisting

of pollution from the beach, with gasoline and lubricating oils of outboard

motors, as well as waste products and by-products of maintenance of

vessels. The objective was to analyses this management and see the

negative influence on the environmental and tourist value, for which

scientific methodology of research, surveys and environmental impact

assessment matrices were used to finally give the conclusions and

recommendations to mitigate the problem.

KEYWORDS: Environmental pollution – waste – gasoline and oil spills –

Waste Management – Artisanal Fisheries.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

3

INTRODUCCIÓN

La parroquia de Anconcito, perteneciente al cantón Salinas, de la provincia

de Santa Elena. Registra un clima caluroso y cuya temperatura oscila entre

los 18º C a 32° C. Su biodiversidad, el clima y su excelente gastronomía

hacen de Anconcito un lugar imprescindible para los viajeros que disfrutan

de las costumbres y tradiciones de la Costa ecuatoriana.

La pesca artesanal es la principal fuente de ingresos de sus pobladores.

Según datos de la Inspectoría de Pesca de Anconcito de la Dirección de

Control Pesquero del Viceministerio de Acuacultura y pesca, al censo del

2014, se extendió carnet de pescadores artesanales a 1832 personas de

esta parroquia, quienes diariamente, parten desde el pequeño muelle hacia

el mar, para realizar sus faenas de pesca y captura de mariscos.

Dada su actividad, los pescadores utilizan embarcaciones de fibra de vidrio,

como arte de pesca redes o espineles y más que todo motor fuera de borda,

mismos que usan gasolina como combustibles y por supuesto aceite

minerales como lubricantes. Que es durante estas operaciones de

abastecimiento, que se producen las mayores fuentes de contaminación a

la playa y aguas adyacentes, puesto que los pescadores no observan ni

tiene manuales de operación que impidan esta contaminación, resultante

de la logística operacional diaria.

Si a esto sumamos, que durante los días de “clara” (periodo de 5 días de

luna llena), se dedican al mantenimiento de las pangas, o botes de fibra de

vidrio, para lo cual usan materiales de distinta índole y cuyos residuales

dejan diseminados en la playa.

Hay que resaltar, que ya no existe contaminación por vísceras de pescado,

pues desde hace tres años Anconcito ya cuenta con una planta de

faenamiento y procesamiento de las vísceras de los pescados en general.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

4

Los pescadores procedían a eviscerar en las playas miles de peces,

dejando una pestilente como antiestética área contamina con sangre,

vísceras y escamas, misma que gracias a la acción de las aves de rapiña,

de gaviotas y por la fuerza de las olas durante el periodo de pleamar,

limpiaban de manera abrupta la arena, ya que nadie se preocupaba por el

aseo y presentación de la playa.

Imagen N° 1: Vista panorámica del Puerto pesquero de Anconcito

FUENTE: Datos de la Investigación Tomada por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Imagen N°2: Planta de eviscerado de pescado de Anconcito

FUENTE: Datos de la Investigación Tomada por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

5

Delimitación del problema

El problema que enfrenta hoy en día el puerto pesquero de Anconcito, se

debe a la poca concientización de los pescadores, habitantes y autoridades

de control en cuanto al desconocimiento de los efectos que se producen al

dar mantenimiento a sus embarcaciones de pesca en las playas sin tomar

las debidas precauciones, a más de verter aceite y gasolina, botan los

envases plásticos, que contienen más que todo residuos de aceites

lubricantes y gasolina.

Imagen N° 3: Se observa a un pescador realizando labores de mantenimiento

de su embarcación, dejando esparcida la basura en la playa

FUENTE: Datos de la Investigación Tomada por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Formulación del Problema

Se estima que las labores de la logística y abastecimiento de pertrechos

tales como: gasolina, aceite lubricante, arte de pesca y redes etc., están

deteriorando la calidad ambiental, turística y paisajística de la playa y

alrededores de la población de Anconcito.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

6

Justificación

Es indudable que la pesca y el comercio, van de la mano, por lo que es

incuestionable que la una sostenga a la otra; Anconcito, siendo un puerto

pesquero genera una actividad comercial única durante los meses de

temporada alta de pesca, donde se extrae albacora, dorado, la corvina, el

pargo, la sardina, morenillo, etc., productos muy apetecidos por los

comerciantes y consumidores.

Es menester tomar acciones inherentes a mitigar y remedir la

contaminación producida por la actividad pesquera en el Puerto de

Anconcito, a fin de conservar la playa libre de contaminante.

El control eficiente de las actividades de mantenimiento y reparación de las

embarcaciones como de motores, coadyuvara a la eficiente acción de

limpieza, mantenimiento ecológico de las playas de Anconcito y sus

alrededores.

Imagen N° 4: Vista panorámica de las actividades pesqueras en Anconcito

FUENTE: Datos de la Investigación Tomada por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

7

Objeto de estudio:

Los efectos que producen por derrame de gasolina y aceite lubricantes de

las actividades realizadas por los pescadores artesanales de Anconcito, y

que está ocasionando contaminación ambiental.

Campo de acción o de investigación:

Está delimitado exclusivamente al área de la playa que ocupan los

pescadores artesanales de Anconcito y a las actividades inherentes a la

contaminación por derrame de gasolina y aceite lubricante de la captura,

comercialización y mantenimientos de las embarcaciones.

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar la contaminación ambiental que se genera por los

derrames de combustibles y lubricantes, y sus efectos en la playa de

Anconcito.

Objetivos específicos

Cuantificar el consumo de gasolina y aceites lubricantes por cada

embarcación.

Analizar la contaminación producida por derrame de gasolina y

aceites lubricantes.

Cuantificar los residuos que genera cada embarcación y que

produce contaminación.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

8

Conocer mediante encuestas a los pescadores, si están conscientes

del daño que producen por derrames de gasolina, aceites lubricantes

y otros.

Elaborar una propuesta que permita concientizar a los pescadores

para que mejores sus hábitos en cuanto a la eliminación de

desechos provenientes de sus actividades.

La novedad científica

La novedad científica se aportara con datos teóricos y prácticos

relacionados con la actividad pesquera que están produciendo

contaminación ambiental por derrame de gasolina, aceites lubricantes y

otros residuos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

9

CAPÍTULO I

MARCO TEORICO

1.1 Teorías Generales

1.1.1 Gestión Ambiental

A nivel mundial, el desarrollo sostenible implica el equilibrio correcto para

el desarrollo de la economía, el aumento poblacional, el uso racional de los

recursos procurando la protección y conservación del medio ambiente, en

el desarrollo de las actividades que realiza el ser humano para su

subsistencia.

Según lo expresa, (RIVERA, 2009), “La gestión ambiental, también

designada como gestión del medio ambiente implica a aquella serie de

actividades, políticas, dirigidas a manejar de manera integral el medio

ambiente de un territorio dado y así contribuir con el desarrollo sostenible

del mismo” .

Es decir, básicamente, la gestión ambiental implicará estrategias que

organizan diversas actividades tendientes a conseguir una mejor calidad

de vida y asimismo gestionar todas aquellas necesarias para prevenir y

minimizar los típicos casos que conducen a la contaminación del ambiente,

por el desarrollo desmesurado (en ciertos casos), de las actividades que se

realizan en este mundo.

En base a este criterio, se debe conocer y establecer el grado de

contaminación que se produce por el uso indiscriminado de ciertos recursos

naturales en detrimento de otros, lo que provoca un desequilibrio al hábitat

de la vida en la naturaleza.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

10

Es muy importante reconocer cómo la pesca, a través de embarcaciones

artesanales tiene su incidencia en la extracción de los recursos del mar, y

cómo se puede contrarrestar esta situación, aplicando medidas que

conlleven a la protección del medio ambiente marino.

1.1.2 Medio ambiente

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio

o una lata en un parque, en un lago, en la playa, es una tarea muy difícil.

¿Qué piensa esa persona? ¿Qué ocurrirá con la basura que tan

irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar

un daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí mismo?

Estas y otras interrogantes son difíciles de contestar, pues cada ser

humano es diferente, y de cuyas acciones cada quien es responsable de

asumirlas. En todo caso, se podría decir que el medio ambiente incluye

factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población

humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral,

la urbanización, los conflictos sociales)

Según lo expresa (GRIBBIN, 2007), “Medio ambiente es un sistema

formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados

y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales,

sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado”.

Como se expresa, este sistema formado por elementos naturales y

artificiales que están interrelacionados entre sí, puede ser modificado por

la acción humana, para beneficio propio en perjuicio de un conglomerado

social, o en sentido contrario: para beneficio de la sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

11

1.1.3 Impacto ambiental

Es importante conocer el tipo de impacto ambiental que se genera, que es,

como para poder llevar a cabo las medidas oportunas para contrarrestar tal

situación, en base a aquel, es importante y fundamental el proceder a

acometer su evaluación. Por lo que se debe realizar un análisis inicial, hasta

un estudio preliminar pasando por una concreta determinación de él, a fin

de saber a qué se está enfrentando y cuáles serían las medidas más

oportunas para su solución.

A criterio de (PEREZ Porto, 2010), “El impacto ambiental es el efecto

causado por una actividad humana sobre el medio ambiente. La ecología,

que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, se encarga de

medir dicho impacto y de tratar de minimizarlo”.

Además de todo lo expuesto se hace necesario establecer que, de forma

habitual, se realiza una clasificación del impacto ambiental en base al

tiempo que dura su efecto en un lugar determinado. Se debe conocer que

las acciones del hombre sobre el medio ambiente en orden a conseguir

determinadas finalidades provocarán siempre efectos colaterales sobre el

medio natural o social en el cual actúan; así se establezcan planes o

acciones para remediarlas, por lo que es necesario no realizar ningún tipo

de acción que perjudique dicho hábitat natural.

Según la categorización ambiental que da el Ministerio de Ambiente en el

Ecuador a obras, proyectos o actividades que se realicen en el país, se

establece el impacto y riesgo que puede causar, bajo el siguiente esquema:

Impactos no significativos

Impactos bajos

Impactos medios; y,

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

12

Impactos altos.

Según estos parámetros se pueden realizar las diversas actividades, las

cuales tengan alguna repercusión a nivel de medio ambiente, las mismas

que deben ser cumplidas, so pena de ser sancionados por la entidad

reguladora.

1.1.4 Sistema de gestión ambiental (SGA)

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben

considerar las Empresas en materia de protección ambiental para asegurar

que en el desarrollo de sus actividades se tomen en cuenta la prevención

y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de

integrar actuaciones potencialmente dispersas de protección ambiental en

una estructura sólida y organizada, que garantice que se tiene en cuenta el

control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos

ambientales significativos.

Ponce (2011), la define como: “Un sistema estructurado de gestión que

incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades,

responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los

recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al

día los compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una

Empresa”.

Existen modelos homologados de SGA formales, auditables por terceros y

certificables. Algunos de estos tipos de sistemas toman como referencia la

norma ISO 14001. Un SGA homologado facilita el establecimiento de un

conjunto de pautas sistemáticas de comportamiento ambiental que ya han

sido probadas por otras organizaciones y que permiten medir la actuación

de la empresa con criterios aceptados internacionalmente; de manera que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

13

eventualmente la empresa pueda ser certificada bajo ese sistema como

ocurre con la ISO 14001:2004.

1.1.5 Prevención de la contaminación

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y

en el Ecuador, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el

ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros

países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la

contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad

tomar algunas medidas, entre las cuales se enuncian las siguientes:

01. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando

leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los

transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al

bien común y a la calidad de vida, y, en consecuencia, no puede quedar

al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad

del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

02. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales,

responsables directos de la disposición de la basura y las aguas

servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del

control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones

contaminantes en su jurisdicción.

03. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir

respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte

de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos

aspectos:

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

14

No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier

lugar.

Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos,

bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.

Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y

hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.

Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas

verdes.

No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC

(desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la

combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

04. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos

orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos

orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir,

combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.

05. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras

sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario

sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas.

06. Educar a la población a través de las escuelas y medios de

comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio

ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de

contaminación ambiental.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

15

07. En el Ecuador, se debe asumir a plenitud la responsabilidad de

controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar

soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas

de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.

08. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras

generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar

a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.

Imagen N° 5: Vemos los pasos que nos exige la normativa ISO

14001:2004, para la implantación de un sistema de gestión ambiental.

FUENTE: Ing. Marlene Aray - Normativa ISO 14001:2004

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

16

1.2 Teorías sustantivas

1.2.1 Desechos y residuales

Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas,

detergentes, materia orgánica, residuos de la industria, herbicidas y

plaguicidas, y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.

Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser

depuradas, para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras,

donde se realiza el tratamiento más adecuado para devolver el agua a la

naturaleza en las mejores condiciones posibles.

Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten

sus aguas residuales directamente a los mares, ríos, lagos, lagunas, sin

depurarlas; esta conducta nociva ha provocado que la mayoría de los seres

vivos que vivían en esos sitios hayan desaparecido.

1.2.2 Clasificación de residuos según su tipo

El origen de los residuos constituye un parámetro interesante para su

clasificación, ya que muchas de sus características y propiedades están

determinadas por el lugar y forma en la que se originan. Teniendo en cuenta

su origen se puede distinguir, entre otros, los siguientes grupos de residuos:

Ver Tabla N° 1.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

17

Tabla N° 1: Clasificación de los residuos según su tipo

FUENTE: www.ecoticias.com › Reciclaje de Residuos

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

18

Vivimos en un contexto en el que la producción de residuos se encuentra

en continuo aumento y la actividad económica vinculada a ellos alcanza

cada vez mayor importancia.

Existe una conciencia general hacia el reciclado de residuos bajo el

principio de jerarquía que ha de centrarse en la prevención, minimización,

gestiones que valor del residuo, antes de proceder a la eliminación del

mismo; esto implica adoptar un conjunto de medidas, las mismas que

según la Tabla 1, ponen de manifiesto su grado de peligrosidad, para la

vida del ser humano y de todo ser vivo que existe en el planeta.

1.2.3 Gestión de desechos

Es indudable que la gestión de desechos requiere del compromiso de todos

quienes se hallen inmersos en esta situación, la misma que abarca los

aspectos legales, sociales, urbanísticos, ambientales, y demás sectores,

los cuales deben adoptar compromisos de trabajar por el bien común.

Porque es necesario darle una cara humana a los temas ambientales y

motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del

desarrollo sostenible y equitativo son sus objetivos. Además, promover un

cambio de actitud hacia este tema y fomentar la cooperación de las

comunidades del país.

El Ministerio del Ambiente (MAE), a través de su Programa Nacional para

la Gestión Integral de Residuos Sólidos (PNGIDS), realizó en Quito la

difusión de los resultados alcanzados en el año 2014 y la proyección hasta

el año 2017, sobre la creación de políticas públicas de gestión integral de

residuos sólidos y mancomuna miento; el reciclaje de residuos ordinarios y

el tratamiento de residuos especiales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

19

Imagen N° 6: Referencia Para Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: www.ambiente.gob.ec.

La influencia económica, social, política o ambiental, deberán orientarse al

pleno, las mismas que estarán reguladas y controladas por las autoridades

respectivas.

Imagen N° 7: Modelo de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Fuente: www.ambiente.gob.ec.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

20

1.2.4 Calidad ambiental

“Es el conjunto de características ambientales, sociales, culturales y

económicas que califican el estado, disponibilidad y acceso a componentes

de la naturaleza y la presencia de posibles alteraciones en el ambiente, que

estén afectando sus derechos o puedan alterar sus condiciones y los de la

población de una determinada zona o región”1.

En la actualidad el paradigma del desarrollo sostenible intenta buscar una

conservación óptima de la calidad ambiental. Este concepto tiene dos

enfoques:

El enfoque ecológico, en el que se considera que un ecosistema tiene

calidad ambiental cuando muestra una coincidencia plena entre calidad que

presenta en el momento del análisis y la calidad que se considera propia

de cada ecosistema en términos ecológicos llamados estados de clímax.

Derivado de ello, cualquier intervención humana modifica ese equilibrio y

no es aceptable.

El enfoque antropológico, que considera que un ecosistema tiene calidad

ambiental cuando satisface las expectativas que genera sobre habitantes y

visitantes de ese espacio desde el punto de vista de disponibilidad y

facilidad de acceso a los recursos naturales y la presencia o ausencia de

agentes nocivos. Por ejemplo, la calidad bacteriológica del agua del mar, la

calidad de las playas, la calidad organoléptica del agua potable.

En ese sentido, en el caso de un medio ambiente turístico en el cual se ha

producido un proceso de artificialización, el concepto antropológico se

opone al concepto ecológico.

1 Carlos Arias, Medio ambiente sostenible. Quito – Ecuador. Ministerio del Medio Ambiente. 2015

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

21

Con el fin de caracterizar de una manera objetiva la calidad ambiental de

un medio determinado, de forma independiente del enfoque que se emplee,

se utiliza el concepto de indicador ambiental que son aquellos vectores

físicos, químicos y biológicos que se consideran relevantes en cada caso.

Para que estos vectores puedan ser considerados indicadores deben ser

medibles por medios instrumentales baratos y rápidos, con gran

sensibilidad a los cambios ambientales y de fácil interpretación en relación

a un marco normativo local o global.

La medición de la calidad ambiental se la realiza a los elementos aire, agua

y suelo y como componente adicional el valor paisajístico que podría tener

un entorno, valorado en la percepción visual como efecto de la intervención

en un ambiente determinado.

Tabla N° 2: Olores característicos del agua y su origen

NATURALEZA ORIGEN

Olor balsámico Flores

Dulzor Coelosphaerium

Olor químico Aguas residuales industriales

Olor a cloro Cloro libre

Olor a hidrocarburo Refinería de petróleo

Olor medicamentoso Fenol, yodoformo

Olor a azufre Ácido sulfhídrico, H2S

Olor a pescado Pescado, marisco

Olor séptico Alcantarilla

Olor a tierra Arcillas húmedas

Olor a fecaloide Retrete, alcantarilla

Olor a moho Cueva húmeda

Olor a legumbres Hierbas, hojas en descomposición

Fuente: www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/.../tema%2010.pdf

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

22

Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser

compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y

algas o provenir de descargas de desechos industriales. En el agua se

pueden considerar cuatro sabores básicos: ácido, salado, dulce y amargo.

Tabla N° 3: Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua

PARÁMETROS

Regulaciones internas

primarias EPA (2000)

Guías de calidad para el agua de

Bebida del Canadá – 1978 (2)

Guidelines for Drinking-

Water Quality OMS, 1996 (3)

Orgánicos Unidades

µg/L

Nivel máximo permitido

Concentración maxima aceptable

Valor guía

Aldrin + dieldrin µg/L 0.7 0.03

Benceno µg/L 5 - 10

Carbofurano µg/L 40 5

Clordano µg/L 2 7 0.2

Clorobenceno µg/L 100 - -

Cloroformo µg/L - 100 200

DDT µg/L 30 2

Dioxina µg/L 0.00003 - -

Endrin µg/L 2 0.2 -

Fenoles µg/L - 2 -

Heptacloro + heptaclor – epoxide

µg/L 0.6 3 0.03

Lindano µg/L 0.2 4 2

Metoxicloro µg/L 40 100 20

Monocloramina µg/L - - 3.000

Parathion µg/L 35 -

PCB µg/L 0.5 - -

Plaguicidas (total) µg/L - 100 -

Tetracloruro de carbono µg/L 5 2

Toluene µg/L 1.000 - 700

Toxafeno µg/L 3 5 -

2, 4 – D µg/L 70 100 30

2, 4, 5 – TP µg/L 50 10 9

Trihalometanos µg/L 100 350 ´

Fuente: www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/.../tema%2010.pdf

La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua —

que pueden ser de origen natural o antropogénico — define su composición

física y química. Algunos procesos fisicoquímicos que ocurren en el agua

pueden ser evaluados si se recurre a los principios de equilibrio químico,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

23

incluida la Ley de Acción de Masas y la Ecuación de Nerst o al conocimiento

de los mecanismos de reacción y de las proporciones para los procesos

irreversibles.

1.2.5 La pesca y sus efectos en el ambiente

A criterio de Vargas J. (2010), expresa que: “Pesca es la acción y efecto de

pescar (sacar peces y otros animales del agua). El término también se

utiliza para nombrar al oficio de pescar y a aquello que se pesca o se ha

pescado”.

Bajo este criterio se establece que la pesca es una de las actividades más

antiguas que el ser humano ha desarrollado para procurarse alimentos. Aún

hoy, ya sea a nivel industrial o de forma artesanal, la pesca es una de las

principales actividades económicas que se desarrollan en el mundo. Por lo

que las entidades gubernamentales tratan de regularlas, para mantener

ciertas especies protegidas a fin de evitar su extinción definitiva.

El gobierno del Ecuador ha establecido políticas de estado para ayudar a

que se cumplan ciertos convenios y tratados internacionales, con el fin de

proteger el medio ambiente, ecosistema marino y algunas especies; esto

ha dado como resultado una pesca reglamentada, donde se captura

especies que cumplan con el tamaño establecido, en los periodos que se

corresponde, respetando la veda; y que su consumo sea acorde con las

normativas vigentes.

Es de mencionar que en nuestro país se realiza la pesca artesanal e

industrial, las mismas que deben cumplir parámetros legales en cuanto a

lugares de captura, materiales a ser utilizados en cada una de las

embarcaciones, peces a ser capturados y otras normativas, que de ser

incumplidas se aplica sanciones a los infractores.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

24

1.2.5.1 Pesca artesanal

La pesca artesanal es aquella pesquería que se preocupa y que cuida el

medio ambiente marino y terrestre. Las artes pesqueros que utiliza son

pasivos, por lo que sus impactos en el medio marino son mínimos y sin

embargo tienen una elevada selectividad no produciendo descartes, ni

destrucción de las especies en peligro de extinción.

Esta es diaria, genera beneficios para las comunidades locales y al pescar

cerca de la costa no se consumen tanta gasolina ni aceite, por lo que no

emiten tanto CO2. Al pescar diariamente su pescado es de mayor calidad

y frescura. El arrastre en todas sus modalidades no es pesca artesanal.

Para este sector la pesca artesanal ha de estar involucrada en la gestión

de los caladeros, una pesquería ha de ser cogestionada. La pesca

artesanal es aquella donde las personas que la realizan tienen una

responsabilidad y un compromiso con el medio marino.

Esta apreciación es sencilla y deja claras muchas cosas y abiertas a la

negociación otras muchas que deben ser puestas a conocimientos o

tratadas en alguna mesa de diálogo entre autoridades y pescadores, a fin

de establecer normativas que regulen este sector pesquero, pues en

algunos de los casos es el más perjudicado por la pesca industrial o de

arrastre.

1.2.6 Materiales para la pesca artesanal

El arte de pesca ideal se define como:

Altamente selectivo de las tallas y especies objeto de la pesca, con

impacto directo o indirecto mínimo sobre tales parámetros y el

hábitat.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

25

Efectivo, generando capturas elevadas de aquellas especies objeto

de la pesca al menor costo posible.

Orientado hacia lo cualitativo, generando capturas de alta calidad,

sin embargo, para que también se pueda alcanzar una pesca

responsable, estas artes deben usarse en el marco de una

extracción sostenible, que cause bajo impacto y se encuentre dentro

de los márgenes de explotación que permitan la recuperación de las

poblaciones.

El manejo pesquero idealmente debe ir orientado hacia aumentar la

selectividad, reducir la captura incidental de especies no deseadas y

juveniles, generar bajo impacto en el ambiente e incrementar el valor

agregado del producto al extraerlo de forma responsable. De esta manera

se compensa una menor extracción con mejores precios y se reduce el

impacto sobre las poblaciones y el medio marino.

Los artes de pesca generalmente se clasifican en dos categorías

principales: pasivas y activas. Esta clasificación se basa en el

comportamiento relativo de la especie objeto de la pesca y el arte de pesca.

Los artes de pesca pasivos se encuentran entre los más antiguos métodos

de captura. A menudo son usados por las pesquerías artesanales. La

captura generalmente se da debido al movimiento de la especie objetivo de

la pesca hacia el arte. Por el contrario, la captura con artes de pesca activos

se basa en una persecución dirigida de la especie objeto de la pesca.

1.2.6.1 Artes de pescas activos:

Entre los principales se puede mencionar:

Arpón submarino

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

26

Atarraya

Lanzas

Rastras

Red de arrastre

Red de cerco

Red de playa

1.2.6.2 Artes de pescas pasivas:

Entre los principales se puede mencionar:

Caña comercial

Caña deportiva

Cuerda de mano

Espineles de deriva

Espineles de fondo

Redes de enmalle

Los métodos de pesca son actividades cuyo fin es la extracción de recursos

pesqueros y no implican necesariamente el empleo de materiales o

implementos específicos para capturarlos (por ejemplo, colecta manual de

mariscos, buceo). Por implementos de pesca se entienden todos aquellos

materiales, instrumentos y artefactos que pueden utilizarse en varios artes

de pesca.

Por ejemplo, los anzuelos pueden ser usados en el palangre y la línea de

mano, tanto de superficie como de fondo. Así mismo en cuanto a las

embarcaciones, estas pueden ser de fibra de vidrio o madera. Su uso

depende a qué tipo de pesca se dedica: Puede ser a la captura de langosta,

langostino, camarón, pesca blanca, con lo que el tamaño, materiales varía

de acuerdo a estos requerimientos. Así mismo en cuanto a su

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

27

desplazamiento, esto se lo puede realizar a base de remos, velas de tela o

lona o con motores fuera de borda o estacionarios, según la actividad, la

distancia a recorrer.

1.3 Referencias empíricas

En el 2010, en la Universidad de Cantabria, se presentó un trabajo de la

autoría de D. Ernesto Madariaga Domínguez, para optar por el Título de

Doctor en Construcciones Navales, cuya temática versaba sobre “Modelo

de gestión de los residuos procedentes de embarcaciones en los puertos

pesqueros y deportivos de Cantabria: propuestas de control ambiental”,

donde se expresa que es importante señalar que, los efectos ambientales

se producen o no y que en general pueden ser medidos, de una manera o

de otra: litros de combustible derramado, porcentaje de territorio

degradado, metros lineales de litoral afectado, número de peces muertos.

Por ello, la identificación, el análisis y la cuantificación de los efectos

ambientales pueden hacerse de una manera objetiva y los resultados

alcanzados deben ser muy similares con independencia de quién o quiénes

los obtengan.

De igual forma, en la Universidad San Francisco de Quito, se presentó en

el 2012 una tesis como requisito para la obtención del título de Licenciatura

en Administración Ambiental, de la autoría de Alejandra Espín, con el tema:

Aceites Usados: Aceites Usados en San Cristóbal, donde se enfoca como

uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo es la contaminación

ambiental, que avanza con pasos acelerados como consecuencia del

desarrollo industrial y tecnológico que demanda el aumento de la población

en la Isla.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

28

De igual manera se conoce que un factor contaminante de alto riesgo son

los aceites usados, sabiendo que una gota de los mismos es capaz de

contaminar 1000 litros de agua. (www.etapa.net.ec).

A través de este informe se plantea la revisión de un adecuado sistema de

recolección de aceites usados en la Isla San Cristóbal. Un sistema de

encuestas a la comunidad, parque automotor y el sector turístico puede dar

a conocer en qué cantidades se está haciendo uso de estos lubricantes.

De esta investigación realizada en el Cantón San Cristóbal el 28 de Junio

hasta el 14 de Julio del 2012, se conoce que en un periodo mensual se está

haciendo el cambio de aceite a 142 vehículos y se están usando

aproximadamente 192 galones de aceite únicamente del parque automotor.

El sistema de recolección de estos lubricantes usados en la actualidad

resulta un tanto deficiente debido al poco espacio físico disponible, y a los

costos de transportación de estos lubricantes usados a la parte continental

para que pasen por un proceso de reciclaje. Incentivar a la comunidad para

que se interesen en el tema de reciclaje es de gran importancia además de

ser una responsabilidad que nos compete a todos como buenos

ciudadanos

1.3.1 Jerarquía normativa

Dentro de las distintas leyes que rigen nuestro país en materia de

contaminación ambiental, se destaca como ley suprema a la Constitución

Política de la República de Ecuador (2008); luego en orden jerárquico le

sigue la Ley de Gestión Ambiental; le precede la COOTAD, la Ley Orgánica

de la Salud, posteriormente el Texto Unificado de Legislación Secundaria

del Ministerio del Ambiente,

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

29

La Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua,

libro VI Anexo 1, las Normas Técnicas Ecuatorianas (NTE) del Instituto

Ecuatoriano de Normalización (INEN), las cuales se detallan a

continuación.

1.3.2 Constitución Política de la República de Ecuador (2008)

“Los Arts. 14 y 15 establecen el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la

sostenibilidad en donde la preservación del ambiente, entendiéndose como

la responsabilidad de cuidar y prevenir, es de interés público”2.

La responsabilidad de todos los ciudadanos, se complementa con la

obligación del estado de promover el uso de tecnologías ambientalmente

limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto

prohibiendo “el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento de contaminantes persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos y

perjudiciales para la salud humana.

El derecho que la constitución da a la Naturaleza o Pacha Mama es un

avance visionario en materia de derecho ambiental, este derecho está

explícitamente explicado en los “Arts. 71 al 74, la misma que abarca la

protección, restauración y control que en todos los casos se establecen

como responsabilidades de iniciativa estatal”3. De igual forma en el Art. 73

inciso primero, se menciona que: “El Estado aplicará medidas de

precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la

2 Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador. Ediciones Legales 3 Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador. Ediciones Legales

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

30

extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales”4.

El Capítulo Segundo, Biodiversidad y recursos naturales, recoge en siete

secciones las responsabilidades del Estado en materia ambiental; resalta

lo establecido en el “Art. 396 inciso primero y segundo acerca de las

obligaciones que se demandan del estado en caso de que existe aún sin

prueba científica adoptar medidas sobre algún tipo de impacto ambiental

resultado de alguna acción u omisión y la restauración integral de los

ecosistemas afectados, en total concordancia con el Principio 15 de la

Declaración de Río en 1992”5.

Es primordial la obligación del Estado en todo lo referente a proteger al

Ambiente, sin embargo en el inciso tercero ibídem se establece que “Cada

uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad

directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los

daños que ha causado, y de mantener un sistema de control permanente”6.

Es el Ministerio de Ambiente y Subsecretarias, y corresponsablemente es

competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales,

Provinciales, Cantonales y Parroquiales, en velar porque estas

disposiciones emanadas de este cuerpo legal se cumplan y sancionar a

quienes infrinjan estos preceptos legales.

4 Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador. Ediciones Legales 5 Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador. Ediciones Legales 6 Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador. Ediciones Legales

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

31

CAPÍTULO II

MARCO METODOLOGICO

2.1 Metodología

El presente trabajo investigativo está enfocado de manera crítica

propositiva ya que se tomó como base datos de información estadísticas y

encuestas, las cuales nos permitieron obtener resultados que conllevaron

a interpretar y validar la hipótesis; así como buscar las alternativas y

solución del problema.

2.2. Estudio de caso

Se analizó específicamente el efecto contaminante que se realiza a través

del mantenimiento de las embarcaciones pesqueras en la playa del puerto

pesquero de Anconcito, lo que provoca que a través del derrame de aceites

y gasolina, estas queden contaminada.

2.3 Métodos

2.3.1 Método Analítico

Nos fue útil para realizar las conclusiones inherentes a los resultados de

la investigación que efectué.

2.3.2 Método Deductivo e Inductivo

Recurrimos a estos con la finalidad de establecer las relaciones teóricas

con las realidades encontradas durante la investigación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

32

2.3.3 Método Cuantitativo - Cualitativo

Mediante los cuales consideramos los valores encontrados, para incluirlos

en los resultados.

2.4 Lugar de investigación

La parroquia de Antoncito forma parte del cantón Salinas, se halla ubicada

al suroeste de la cabecera cantonal, en la provincia de Santa Elena,

Ecuador. Limita: Al Norte: Punta Carnero y parte de la represa Velasco

Ibarra; al Sur: Océano Pacífico; al Este: Ancón y parte de la comuna

Prosperidad; y, al Oeste: Océano Pacífico. Su extensión territorial es de 8.8

km2; y el número de habitantes según el último censo de población y

Vivienda (2010), es de 11.822 habitantes.

La principal actividad de los pobladores de esta maravillosa parroquia del

cantón Santa Elena es, sin duda, la pesca artesanal. Diariamente, miles de

pescadores parten desde el pequeño muelle hacia el mar, para realizar sus

diligencias diarias.

Imagen N° 8: Coordenadas GPS satelital de Anconcito – Salinas

Latitud: 2°18´53,34” S. Longitud: 80°53´25,27” O Elevación 20 m.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

33

2.5 Periodo de investigación

Este estudio abarca desde Noviembre del 2015 hasta junio del 2016, para

armar la presente tesis.

2.6 Premisa o hipótesis

El derrame de gasolina y aceite lubricante usados provenientes del sector

pesquero artesanal de la parroquia Anconcito produce contaminación y

afecta a las playas, medio ambiente y a la calidad de vida de la población.

2.7 Universo y muestra

Para la determinación del tamaño de muestra se realizó el cálculo de

número de encuestados sobre el total de 560 embarcaciones artesanales

registradas y que obtuvieron sus permisos de pesca y matrícula para

ejercer la actividad pesquera, mediante censo efectuado por la Dirección

de Control Pesquero del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, a la

campaña de carnetización del 2014, que tuvo lugar en el referido año, para

tal efecto se aplicó la fórmula utilizada en bioestadística de cálculo universal

para selección de número de muestras finitas, la cual fue empleada con un

nivel de confianza de 95%, y una precisión de 5%. Por lo que tendríamos

lo siguiente:

Tamaño del universo 560 embarcaciones que obtuvieron sus permisos

Número de personas que componen la población a estudiar.

Heterogeneidad % 50

Es la diversidad del universo. Lo habitual suele ser 50%.

Margen de error 5

Menor margen de error requiere mayores muestras.

Nivel de confianza 95

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

34

Cuanto mayor sea el nivel de confianza, mayor tendrá que ser la muestra.

Lo habitual suele ser entre el 95% y el 99%.

El tamaño muestras recomendado es 233

Para obtener un mayor margen de confiabilidad, el tutor sugirió que

entreviste a 233 armadores.

La fórmula empleada para el cálculo de la muestra fue la siguiente

𝒏 = 𝑵

𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝟏

2.8. Operacionalización de las variables

2.8.1. Variable Independiente

Contaminación ambiental

2.8.2. Variables Dependientes.

Embarcaciones pesqueras

Desechos sólidos

Derrames de gasolina y aceites

2.9 Gestión de Datos

La herramienta utilizada para el procesamiento de la información obtenida

fue mediante el programa Microsoft Excel, para la tabulación de datos que

se obtuvieron a través de las encuestas realizas.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

35

2.10 Criterios éticos de la Investigación

El presente trabajo contribuirá al manejo y preservación del área de trabajo

por parte de la flota pesquera artesanal, evaluando la problemática

existente por derrame de gasolina, aceites lubricantes y otros.

2.11. Tipo de investigación

Investigación de campo

Dado que la investigación se desarrolló en el campo de acción mismo de

los pescadores, es decir en su mismo entorno, al pie del mar, con sus

herramientas de trabajo cotidiano.

Así se sustrajo datos de la problemática, sus causas y efectos, utilizando

las encuestas visualizando la posible remediación al problema.

2.12 Instrumentos

Se utilizó los siguientes instrumentos:

Hoja de registro.

Para la recolección de datos resultantes de la entrevista y conversaciones

con los pescadores, así como a los trabajadores que dan mantenimiento y

reparación de embarcaciones.

Ficha de observación.

Mediante la cual se registró los datos de las actividades determinadas

preliminarmente. Tomando como ya se dijo anteriormente la referencia de

la Dirección de Control Pesquero del Viceministerio de Acuacultura y pesca,

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

36

al censo del 2014, durante la carnetización que tuvo lugar en el referido

año.

Encuestas

La encuesta propuesta en la Norma INEN 2631 está compuesta por seis

ítems de fácil comprensión para los pescadores, para la consecución de los

objetivos y luego de una valoración propia del investigador, acorde a los

objetivos.

Entrevistas.

A los mismos actores sociales, con la finalidad de conocer la problemática

y las posibles medidas, en base a sus opiniones.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

37

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

El total de 560 embarcaciones que cuenta el puerto pesquero de Anconcito

registrado para la obtención del permiso de Pesca y matricula en el periodo

2014.

3.2 Diagnostico o estudio de campo

3.2.1 Determinar el número de pescadores que usan las playas de

Anconcito como área de trabajo y mantenimiento de sus

embarcaciones.

Según campaña de carnetización para obtención del permiso de pesca y

matriculación del 2014 efectuado en Anconcito, por la Dirección de Control

Pesquero del Viceministerio de Acuacultura y pesca, a la fecha existen 560

embarcaciones afincados en dicho puerto pesquero. (Ver anexos)

Tabla N° 4: Tipo de embarcaciones

TIPO DE CASCO UNIDADES

fibra de vidrio 528

Madera 32

Fuente: Dirección de Control Pesquero

Elaborado por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

38

Grafico N° 1: Tipo de embarcaciones

Fuente: Dirección de Control Pesquero

Elaborado por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Análisis: El 94% de las embarcaciones son de fibra de vidrio, mismas que

son reparadas en la playa dependiendo el tipo de daño que presente la

embarcación para lo cual usan materiales de fibra de vidrio y colorantes,

los cuales son productos químicos no biodegradables.

Tan solo el 6 % es de madera misma que para su mantenimiento requiere

menor cantidad de insumos y causa menor contaminación por ser un

material biodegradable.

Tabla N° 5: Tipo de pesca

TIPO DE PESCA UNIDADES

camarón 68

pesca blanca 27

pelágicos pequeños 102

pelágicos grandes 363 Fuente: Dirección de Control Pesquero

Elaborado por: Biólogo Luis Ponce Pacheco.

fibra de vidrio; 219; 94%

madera; 14; 6%

Tipo de casco

tipo de casco fibra de vidrio madera

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

39

Grafico N° 2: Tipo de pesca

Fuente: Dirección de Control Pesquero

Elaborado por: Biólogo Luis Ponce Pacheco

Análisis. El 65% de los pescadores se dedican a la captura y

comercialización de pelágicos grande, como son como el atún, dorado,

picudo, dorado, espada.

Un 18% se dedican a la pesca de los pelágicos pequeños, la pinchagua, el

pampano, macarela, botellita etc. Los que se dedican a la captura de

camarón son un 12 % y el restante 5% a pesca blanca, como ser el pargo,

la corvina, lenguado, robalo etc.

Es de mencionar que el tipo de pesca incide en el consumo de combustible,

debido a que la pesca blanca se halla a 80 millas náuticas y la pesca de

langostinos, langostas, se la encuentra cerca del perfil costanero, esto es

lo que determina el grado de contaminación que las embarcaciones

producen.

camaron; 68; 12%

pesca blanca; 27; 5%

pelagicos grandes; 363;

65%

pelagicos pequeños ; 102;

18%

Tipo de pesca

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

40

3.2.2 Especificar las actividades que producen contaminación por

parte de los pescadores

Son muchos los desechos que se producen o resultan de las actividades

de la pesca artesanal y que realizan en la playa los pescadores de

Anconcito, las cuales vamos a resumir de la siguiente manera:

3.2.3 Cambio de aceite lubricante de los motores fuera de borda

Tabla N° 6: Consumo de aceite lubricante por tipo de embarcación

Fuente: Datos obtenidos durante encuesta. Elaborado por: Biólogo Luis Ponce Pacheco

Imagen N° 9: Aceite lubricante usado por pescadores.

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

ARTE DE PESCA CANTIDAD EMBARCACIONES

NÚMERO DE CAMBIO DE

ACEITE

CONSUMO DE ACEITE

LUBRICANTE MENSUAL

Enmalle de fondo 12 1 cada dos meses 4.27 galones

Espinel 134 1 cada mes 95,07 galones

Espinel – trasmallo

15 1 cada mes 10,64 galones

Línea de mano (long line)

4 1 cada dos mes 2,84 galones

Trasmallo camaronero

10 1 cada dos meses 35,60 galones

Trasmallo 58 1 cada mes 41,15 galones

TOTAL 233 189,57 galones

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

41

Analisis de esta actividad.

Mensualmente se usan 189.57 galones promedios de aceites lubricantes

por parte de la muestra utilizada de 233 embarcaciones. No se sabe que

hacen con el aceite usado, y cual es su disposicon final. Lo que si se pudo

constatar, es que los envases vacios, de entre litro y galon de capacidad,

son arrojados a la playa y en ocaciones colocados en esquinas de las calles

para que los recoja el recolector de basuras. No hacen uso de los

recipientes especiales colocados para tal efecto.

Imagen N° 10: Imagen N° 11:

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

3.2.4 Abastecimiento de gasolina por embarcaciones pesqueras

Tabla N° 7: Consumo de gasolina por tipo de embarcación

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

ARTE DE PESCA

CANTIDAD EMBARCACIONES

NÚMERO DE VIAJES MENSUALES

CONSUMO DE GASOLINA MENSUAL

Enmalle de fondo

12 12 (144 X 432) 62.208 gal.

Espinel 134 8 (1072 x 1152) 1´234.944 gal.

Espinel – trasmallo

15 8 (120 x 1056) 126.720 gal.

Línea de mano (long line)

4 16 (64x 432) 27.648 gal.

Trasmallo camaronero

10 16 (160 x 32) 5.120 gal.

Trasmallo 58 8 (464 x 768) 356.352 gal.

TOTAL 233 1´813.992 gal.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

42

Imagen N° 12: Gasolinera, en la que se abastecen a diario los

pescadores

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Analisis de esta actividad.

Dado que Anconcito cuenta con una gasolinera del estado, es muy poca la

contaminacion que se produce por derrame de gasolina de parte de la

despachadora. Se abastecen en pomas de 12 a 18 galones.

3.2.5 Mantenimiento y reparación de motores fuera de borda

Imagen N° 13: Aquí se observa un pescador dando mantenimiento a su

motor fuera de borda en plena playa.

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

43

Analisis de esta actividad.

Esta labor de mantenimiento es efectuada por los mismos pescadores en

su mayoria, la llevan a cabo en la playa sin observar normas minimas de

gestion de residuos generados a partir de la actividad y que dan como

resultado una contaminacion de las areas adyacentes con aceites

lubricantes residuales, trapos, wipes, respuestos dañados, etc.

3.2.6 Mantenimiento y reparación de embarcaciones

Imagen N°14: Momentos en que encontramos a unos pescadores dando

mantenimiento al casco de su bote

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Analisis de esta actividad.

Esta actividad es bastante contaminante, debido que se utilizan resina

epóxica, fibra de vidrio y otros componentes químicos muy perjudiciales

para el medio ambiente, tales como el cobalto, MEK; los cuales deben de

ser utilizados con las debidas precauciones, procurando en lo posible no

realizar derrames innecesarios en el sitio donde se realiza las reparaciones.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

44

Además los envases con residuos son abandonados indiscriminadamente

en la playa, como se observa en la imagen n°12.

3.2.7 Reparación de las artes de pesca

Imagen N°15: Pescadores en plena faena de mantenimiento de artes de

pesca

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Analisis de esta actividad.

Los residuos que se generan por esta actividad, pueden ser anzuelos

deteriorados, nylon, redes de pesca, vísceras de peces al momento de

poner la carnada, botellas plásticas, que en muchas ocasiones termina

tirados en las playas.

3.2.8 Cuantificar los residuos que genera cada embarcación y que

produce contaminación

Me resultó imposible, determinar con exactitud este rubro, dadas las

circunstancias que tuve que afrontar, tales como la negativa o

desconocimiento de los pescadores a proporcionarnos información, ya que

temían ser sancionados por tal acción.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

45

Por lo antes expuesto, la siguiente tabla la realice tomando en cuenta

ciertos datos y más que todo por la observación de los residuos esparcidos

sobre la playa o recopilados por centros de acopio y venta de aceites

lubricantes, departamento de aseo de calles. etc. y que a continuación

detallo a groso modo, deduciendo las cantidades acorde a las actividades

de las 233 embarcaciones utilizada como muestra.

Tabla N° 8: Ponderado estimado de residuos contaminantes

ACTIVIDAD RESIDUO GENERADO CANTIDAD MENSUAL

Cambio o reposición de aceites lubricantes

Aceites usados Envases vacíos

189.57 galones 140 de litro, 70 de galón

Mantenimiento de motores fuera de borda

Aceites regados en playa Trapos sucios

Repuestos inservibles

2 litros. 30 kilos 50 kilos

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco.

Analisis de esta actividad.

Al establecer rangos estimados de actividades que generan mayor

contaminacion podriamos decir que es la de reparacion de artes de pesca,

seguida de la reparacion de cascos. A continuación seria la de

mantenimiento de motores y por último la de cambio de aceites. Si

imputamos con 4, 3, 2 y 1 la carga residual a cada actividad , tendriamos la

siguiente grafica que nos da el % de contaminacion:

Grafico N° 3: Ponderado estimado de fuentes de contaminación

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

Cambio o reposición de

aceites lubricantes; 1;

10%Mantenimiento de motores fuera de borda; 2; 20%

Reparación de botes ; 3; 30%

Reparación de artes de

pesca; 4; 40%

Fuentes de contaminacion

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

46

3.2.9 Conocer mediante encuestas a los pescadores, si están

conscientes del daño que producen

Para tal efecto, dadas las facilidades que se tienen al trabajar como

inspector de pesca, pudimos realizar entrevistas a los 233 pescadores

dueños de botes y tabular las encuestas acordes a las siguientes

preguntas.

Imagen N° 16: Realizando entrevistas y encuestas

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

a) ¿Conoce usted lo que significa la palabra contaminación?

Grafico N° 4: ¿Conoce el significado de contaminación?

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

SI ; 231; 99%

NO; 2; 1%

CONOCE EL SIGNIFICADO DE CONTAMINACION SI NO

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

47

b) ¿Díganos a su criterio que labor produce más contaminación?

Grafico N° 5: ¿Qué actividad produce más contaminación?

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

c) ¿Ha notado que la playa está sucia y contaminada?

Grafico N° 6: ¿Estima que la playa está contaminada?

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

cambio de aceite; 7; 3%

reparacionde artes de pesca;

126; 54%

reparacion de de casco; 91;

39%

reparacion de motores; 9; 4%

QUE PRODUCE MAS CONTAMINACION

SI ; 217; 93%

NO; 16; 7%

Cree que la playa esta contaminada

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

48

d) ¿A quién responsabiliza por la suciedad de la playa?

Grafico N° 7: ¿Quién es responsable de la contaminación?

Fuente. Biólogo Luis Ponce Pacheco

NOTA: Es de mencionar que existe un 15% de pescadores que en

ocasiones lleva a casa y en el patio realiza labores de mantenimiento de

los motores fuera de borda; pero esta situación se da en muy pocas

ocasiones, por ello no se lo cuantifica como dato estadístico dentro de esta

investigación, sino que únicamente se lo menciona como dato referencial.

pescadores ; 93; 40%

autoridades.; 42; 18%

animales ; 19; 8%

bañistas ; 28; 12%

mecanicos; 51; 22%

Responsables de contaminacion

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

49

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación Empírica

En base a la investigación analítica y como base las encuestas a los 233

armadores se pudieron deducir que los resultados están apegados a la

realidad colindante entre los pescadores artesanales de la parroquia

Anconcito.

Se constató que, paradójicamente de las acciones o actividades de los

pescadores artesanales, la que menor contaminación produce es por

derrame de gasolina y aceite lubricantes, ya sea en el desarrollo de sus

actividades en el mar, o al momento de realizar mantenimiento de la

embarcación, motores, o aparejos de pesca en el sector de la playa.

4.2 Limitación

El periodo de pesca, la disponibilidad de los armadores para proporcionar

información, la falta de datos por parte de las autoridades, además del tipo

de educación que tiene la población de Anconcito, son los principales

limitantes que existen.

4.3 Línea de Investigación

La línea de investigación es el consumo de gasolina, aceite lubricantes y

demás pertrechos inherentes a las tareas de operación y mantenimiento de

la flota pesquera, lo que causa contaminación, tanto en la playa como en

las aguas.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

50

4.4 Aspectos Relevantes

Se identificó que la actividad pesquera que menor contaminación produce

es el abastecimiento de gasolina y el cambio de aceite lubricantes. En lo

relacionado al último parámetro ocupa un alto porcentaje es el ítem

relacionado a los envases con que se comercializan los aceites lubricantes,

ya que no hay una gestión de reciclar los residuos acorde a las normas

establecidas, para la preservación del medio ambiente y así evitar la

contaminación.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

51

CAPITULO V

PROPUESTA

5.1 Elaborar una propuesta que permita concientizar a la población

para que mejores sus hábitos en cuanto a la eliminación de desechos

5.1.1 Introducción

Luego de haber visto y analizados los resultados del presente trabajo de

investigación, toca elaborar la propuesta, justamente basada en los efectos

y causa que han originado la contaminación ambiental de la playa del

puerto pesquero de Anconcito.

5.1.2 Objetivo general

Diseñar un programa de mitigación y prevención de la contaminación

ambiental de la playa de Anconcito.

5.1.3 Objetivos específicos

Difundir el proyecto a los pescadores y habitantes de Anconcito.

Elaborar programa de reducción de los residuos generados por

reparación de artes de pesca.

Elaborar programa de reducción de los residuos generados durante

reparación de embarcaciones pesqueras.

Elaborar programa de reducción de los residuos generados durante

reparación de motores fuera de borda

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

52

5.2 Propuesta de manejos de residuos provenientes de gasolina y

aceites lubricantes en la playa de Anconcito

5.2.1 Actividad N° 1

Nombre: Difusión del proyecto a los pescadores y habitantes de

Anconcito.

Objetivo: socializar el presente proyecto a los pescadores, autoridades y

habitantes de Anconcito, con la finalidad de crear conciencia ambiental.

Ejecución: El responsable del cumplimiento de esta actividad estará a

cargo de las autoridades de la Dirección de Control Pesquero del

Viceministerio de Acuacultura y pesca.

Seguimiento: Debe estar supervisado por las autoridades del ministerio

del Ambiente.

Evaluación:

¿La actividad se ha llevado a cabo en el plazo establecido?

… Sí … No

¿La actividad ha cumplido el objetivo planteado? … Sí … No

5.2.2 Actividad N° 2

Nombre: Programa de reducción de los residuos generados por reparación

de artes de pesca.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

53

Objetivo: Disminuir en lo posible todos los residuos generados por los

pescadores durante las labores de mantenimiento de sus artes de pesca, y

que son dejados abandonados sobre la playa.

Acciones a implementar: Se dispondrá reglamento y se facilitara a los

pescadores sitio de acopio y manipuleo de todos los residuos generados

durante esta actividad.

Ejecución: El responsable del cumplimiento de esta actividad estará a

cargo de las autoridades de la Dirección de Control Pesquero del

Viceministerio de Acuacultura y pesca.

Seguimiento: Debe estar supervisado por las autoridades del ministerio

del Ambiente.

Evaluación:

¿La actividad se ha llevado a cabo en el plazo establecido?

… Sí … No

¿La actividad ha cumplido el objetivo planteado? … Sí … No

5.2.3 Actividad N° 3

Nombre: Elaborar programa de reducción de los residuos generados

durante reparación de embarcaciones pesqueras.

Objetivo: Disminuir en lo posible todos los residuos generados por los

pescadores durante las labores de mantenimiento de las embarcaciones

pesqueras, y que son dejados abandonados sobre la playa, dejándola

sucia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

54

Acciones a implementar: Se dispondrá reglamento y se facilitara a los

pescadores sitio de acopio y manipuleo de todos los residuos generados

durante esta actividad.

Ejecución: El responsable del cumplimiento de esta actividad estará a

cargo de las autoridades de la Dirección de Control Pesquero del

Viceministerio de Acuacultura y pesca.

Seguimiento: Debe estar supervisado por las autoridades del ministerio

del Ambiente.

5.2.4 Actividad N° 4

Nombre: Elaborar programa de reducción de los residuos generados

durante reparación de motores fuera de borda

Objetivo: Disminuir en lo posible todos los residuos generados por los

pescadores durante las labores de mantenimiento de los motores fuera de

borda, y que son dejados abandonados sobre la playa, dejándola sucia.

Acciones a implementar: Se dispondrá reglamento y se facilitara a los

pescadores sitio de acopio y manipuleo de todos los residuos generados

durante esta actividad.

Ejecución: El responsable del cumplimiento de esta actividad estará a

cargo de las autoridades de la Dirección de Control Pesquero del

Viceministerio de Acuacultura y pesca.

Seguimiento: Debe estar supervisado por las autoridades del ministerio

del Ambiente.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

55

5.3 Conclusiones

Se logró determinar el número de embarcaciones, que usan las playas

de Anconcito como área de trabajo y mantenimiento de sus

embarcaciones, mismas que a la actualidad son 560.

Si tomamos en cuenta el promedio de que en cada embarcación van

hasta 3 pescadores, podemos decir que en total a estas actividades de

pesca se dedican aproximadamente 1680 personas.

Se constató, que una actividad que no causa un impacto ambiental por

generación de residuos, es el abastecimiento de gasolina, dado que

existe una gasolinera muy apropiada sobre el muelle y que goza de toda

las seguridades del caso.

Se verifico que los pescadores, no usan los recipientes para acopio y

disposición final de basuras y las arrojan indiscriminadamente.

Que mediante encuestas a los pescadores, ellos están conscientes que

si generan contaminación y que no toman medidas para evitarlas,

atribuyendo esa responsabilidad a ellos mismos en un 40% y a las

autoridades de controlen un 18%.

Finalmente, se elaboró la propuesta a base de talleres, para mitigar en

lo posible la contaminación por residuos sólidos sobre las playas de

Anconcito.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

56

5.4 Recomendaciones

Implementar de manera inmediata la propuesta presentada.

Ampliar dicho estudio, para verificar si ha dado resultado la propuesta.

Recabar a las autoridades del ambiente, un seguimiento a las

actividades que causan contaminación, para mitigar sus efectos sobre

las playas de Anconcito.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

57

BIBLIOGRAFÍA

Bellamy, David y otros. Salvemos la Tierra. Madrid: Ediciones Aguilar,

2010. Obra de carácter divulgativa sobre los problemas

medioambientales.

Bilbao, A. y otros. Desarrollo, pobreza y medio ambiente. Madrid:

Ediciones Talasa, 2009. Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre

países ricos y pobres.

Carlos Arias, Medio ambiente sostenible. Quito – Ecuador. Ministerio del

Medio Ambiente. 2015

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y

Descentralización (COOTAD)

Constitución de la República del Ecuador 2008. Quito – Ecuador.

Ediciones Legales

Drago, Tito. El futuro es hoy: reflexiones sobre medio ambiente. Madrid:

Cruz Roja Española, 2008. Obra divulgativa que repasa los problemas

ambientales más importantes

Google earth 2011.

GRIBBIN, J. (2007). El planeta amenazado: Reunión de artículos

relacionados sobre los distintos problemas ambientales del planeta.

Madrid - España: Ediciones Pirámide.

Gribbin, John. El planeta amenazado. Madrid: Ediciones Pirámide,

2009. Reunión de artículos sobre los distintos problemas ambientales

del planeta.

Ley de Gestión Ambiental del Ecuador 2011

Ley Orgánica de Salud del Ecuador

Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de afluentes: recurso agua,

libro VI.

PEREZ Porto, J. (2010). Definición de impacto ambiental. España:

Ediciones Limitadas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

58

RIVERA, R. (2009). Una política ambiental para el desarrollo sostenible.

Santiago de Chile: Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Tapia, F. y otros. Medio ambiente: ¿alerta verde? Madrid: Editorial

Acento, 1995. Obra de divulgación sobre desarrollo y gestión ambiental.

Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del

milenio. Barcelona: Ediciones Flor del Viento, 1996. Obra de carácter

divulgativa.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

59

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

60

ANEXO N° 1: ENCUESTAS APLICADA A LOS PESCADORES, SI

ESTÁN CONSCIENTES DEL DAÑO QUE PRODUCEN

1. ¿Conoce usted lo que significa la palabra contaminación?

SI

NO

2. ¿Díganos a su criterio que labor produce más contaminación?

Reparación de motores

Cambios de aceites

Reparación de artes de pesca

Reparación de casco

3. ¿Ha notado que la playa está sucia y contaminada?

Si

No

4. ¿A quién responsabiliza por la suciedad de la playa?

MECÁNICOS

PESCADORES

AUTORIDADES

BAÑISTAS

Gracias por su colaboración…

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

61

ANERXO N° 2: FOTOGRAFÍAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

62

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

63

ANEXO N° 3: RESIDUOS BOTADOS EN LA PLAYA DE ANCONCITO Y

QUE CONTAMINAN EL MEDIO AMBIENTE

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26582/1/T-UG-DP-MAA-055.pdf · trabajo de titulaciÓn especial para la obtenciÓn del grado de magister en administraciÓn

64

ANEXO N° 4: MOTOR FUERA DE BORDA QUE ES UTILIZADO SIN LA

PROTECCIÓN CONTAMINANDO EL AGUA