unidad aicle asignatura: cultura y civilizaciÓn espaÑola ... · sentido, se tendrán en cuenta...

19
Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA Sección bilingüe (Rumanía) – Español como lengua extranjera Curso / Nivel : XII (equivalente a 2º de Bachillerato) Profesora: Patricia Lucas Alonso Título de la unidad LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO EN ESPAÑA 1. Objetivos de aprendizaje / Criterios de evaluación -Identificar las características más importantes de la cultura del Siglo de Oro en España. -Conocer algunos de los principales escritores y pintores del periodo, así como algunas de sus obras más relevantes: el Greco (El entierro del conde de Orgaz), Velázquez (Las Meninas), Lope de Vega, Cervantes, Quevedo y Góngora (Sonetos) -Identificar y comentar algunos de los cuadros más importantes de la época, utilizando algunos términos específicos: claroscuro, perspectiva, encuadre... -Identificar y comentar algunos de los textos más importantes de la época, utilizando algunos términos específicos: Reconocer un soneto, contar las sílabas de un verso, identificar la rima. 2. Contenido de materia -Principales características del Siglo de Oro en España: situación socio-política, atmósfera cultural, importancia del arte y la literatura de esa época. -Relación del Siglo de Oro español con otras manifestaciones del barroco europeo conocido por los alumnos. -Aproximación a la literatura española del Siglo de Oro: Lectura y comprensión de fragmentos de algunos textos clave (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca). -Los pintores del Siglo de Oro: Comentario de algunas obras y autores importantes de la época (El Greco, Velázquez)

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

Unidad AICLE

Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLASección bilingüe (Rumanía) – Español como lengua extranjeraCurso / Nivel : XII (equivalente a 2º de Bachillerato)

Profesora: Patricia Lucas Alonso

Título de la unidad LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO EN ESPAÑA

1. Objetivos de aprendizaje /Criterios de evaluación

-Identificar las características más importantes de la cultura del Siglo de Oro en España.-Conocer algunos de los principales escritores y pintores del periodo, así como algunas de sus obras más relevantes: el Greco (El entierro del conde de Orgaz), Velázquez (Las Meninas), Lope de Vega, Cervantes, Quevedo y Góngora (Sonetos)-Identificar y comentar algunos de los cuadros más importantes de la época, utilizando algunos términos específicos: claroscuro, perspectiva, encuadre...-Identificar y comentar algunos de los textos más importantes de la época, utilizando algunos términos específicos: Reconocer un soneto, contar las sílabas de un verso, identificar la rima.

2. Contenido de materia -Principales características del Siglo de Oro en España: situación socio-política, atmósfera cultural, importancia del arte y la literatura de esa época.-Relación del Siglo de Oro español con otras manifestaciones del barroco europeo conocido por los alumnos.-Aproximación a la literatura española del Siglo de Oro: Lectura y comprensión de fragmentos de algunos textos clave (Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca).-Los pintores del Siglo de Oro: Comentario de algunas obras y autores importantes de la época (El Greco, Velázquez)

Page 2: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

3. Contenido de Lengua / Comunicación

Vocabulario

-Sustantivos: Surgimiento, aparición, claroscuro, perspectiva, encuadre, enfoque...-Verbos: Introducir el uso de sinónimos de los verbos más usuales:TENER: constar, contener, poseer, ocasionar experimentar...HACER: cometer, elaborar, realizar, confeccionar desempeñar...-Adjetivos: frágil, leve, líquido, cristalino... (y otros cultismos poéticos)-Preposiciones: constar de, disponer de, sufrir de, disfrutar de

Estructuras

-Nominalizaciones (intentar>intención, detener>detención)-Las oraciones de relativo para cohesionar párrafos (ej.: El Siglo de Oro fue una época compleja cuyas principales características son...)-La sinonimia en el lenguaje académico o formal (ej. Sustituye el verbo TENER por alguno de estos sinónimos: constar, contener, poseer, disfrutar, ocasionar experimentar...)-Introducción a las figuras de estilo o retóricas para el trabajo con textos literarios (metáfora, hipérbole, hiperbaton...)

Tipo de discurso (descripción, narración, etc.)

-Discurso de tipo literario: lectura guiada y comentario de textos poéticos del Siglo de Oro-Discurso descriptivo y expositivo de tipo académico en el comentario de textos y obras de arte. Elaboración de textos a partir de referencias culturales poéticas y visuales.

Destrezas Lingüísticas -Comprensión oral: audiciones y vídeos.-Comprensión escrita: textos explicativos y textos literarios de la época estudiada.-Producción oral: Exposición de los datos encontrados sobre obras, autores y época.-Producción escrita: Elaboración de comentarios de textos literarios y obras pictóricas.

4.Contexto (elemento cultural)

Dado que el alumnado no es de nacionalidad española, es preciso realizar una introducción que presente los principales hechos del Siglo de Oro español y lo relacione con el Barroco europeo, que sí forma parte de su programa de estudios nacional rumano. En este sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII y se adoptará, en la medida de lo posible, una perspectiva comparada.

El alumnado que ha realizado con anterioridad el nivel X dentro de la Sección Bilingüe sí ha cursado ya una asignatura introductoria de Historia de España. En este caso, será preciso reactivar los conocimientos adquiridos.

En el caso de alumnado rumano que ha estudiado algún curso de la ESO o el Bachillerato en España y que ahora continúa sus estudios en Rumanía, será preciso sondear qué conocimientos adquirieron sobre este periodo e invitarles a compartirlos con sus compañeros en una breve presentación oral introductoria.

Page 3: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

5. Procesos cognitivos (analizar, sintetizar, etc.)

-Conocer los principales rasgos de las obras pictóricas y literarias más relevantes del Siglo de Oro en España.-Comprender una exposición oral académica no especializada sobre hechos, obras y autores relevantes de este periodo. (Actividades de vídeo y audición).-Comprender un texto académica no especializado sobre hechos, obras y autores relevantes de este periodo. (Actividades de lectura).-Aplicar los conocimientos adquiridos, analizar las obras pictóricas y literarias propuestas y ser capaz de crear un comentario con información suficiente e ideas propias sobre algún cuadro o poema relevante de este periodo histórico. (Actividad de comentario de texto).-Evaluar, valorar y opinar acerca de las exposiciones y tareas presentadas por los compañeros (Actividades de exposición oral).

6. (a) Tarea (s) La tarea final consiste en la realización del comentario de texto de un poema o un cuadro de alguno de los autores más relevantes del Siglo de Oro. El alumnado deberá ser capaz de integrar los conocimientos adquiridos con su opinión y apreciaciones personales. Para la realización de esta tarea son especialmente importantes las cuestiones planteadas en el apartado de destrezas lingüísticas. Se revisarán estos recursos para dotar al alumno de herramientas con las que enfrentar con éxito la redacción del texto académico: búsqueda de sinónimos, nominalizaciones, conectores, cohesión del discurso a través del empleo de relativos...Una vez realizado el comentario, el alumno tendrá que ser capaz de exponer ese texto ante sus compañeros en un discurso oral que, aunque se base en el texto escrito, sea autónomo, y no una simple lectura.

6. (b) Actividades -Como actividad de calentamiento y actualización de conocimientos se realizará el visionado de un vídeo y el trabajo con el mensaje oral del mismo a modo de audiciones. Se planteará al alumno una serie de cuestiones que tendrá que responder con la información extraída del audio. El vídeo es una presentación general del contexto histórico del Siglo de Oro y una breve revisión de los contenidos históricos que trabajaron en cursos anteriores. Se trabajará aquí el vocabulario que aparece en estos materiales.

-Actividad de búsqueda de imágenes y comentario: De entre una lista de cuadros y pintores, los alumnos tendrán que elegir aquel que les resulta más interesante y buscando en internet deberán recopilar información sobre el mismo, tomar notas y preparar una breve exposición para compartir sus hallazgos en clase.

-Actividad de lectura y comentario: Después de visionar un vídeo donde se explica qué es un soneto, los alumnos tendrán como tarea la búsqueda de un soneto de uno de los principales autores del Siglo de Oro. Buscando entre obras de una serie de autores propuestos, tendrán que ser capaces de reconocer la forma estrófica en cuestión. Además, tendrán que elegir un soneto cuyo tema hayan sido capaces de identificar lo que, teniendo en cuenta

Page 4: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

la dificultad de la lengua de este periodo, servirá como ejercicio de comprensión de lectura. Se trabajará aquí el vocabulario que aparece en estos materiales, así como las características fundamentales de la lengua literaria.

-Actividades interactivas de consolidación y repaso: test, trivial, sopa de letras...7. Metodología

Organización y distribución en la clase / tiempo

Se requerirán, al menos, cuatro sesiones de 50 minutos:

-Sesión 1: Presentación general. Se plantean preguntas cuyas respuestas han de ser encontradas en un vídeo en el que se expone de manera general el contexto históricos y los principales hitos en la cultura del Siglo de Oro en España [comprensión oral]. En función del número de alumnos, la tarea puede desarrollarse de manera individual o por parejas.Se facilita a los alumnos el texto [comprensión escrita] de las audiciones y la lista de cuadros de la que deben escoger uno, el que les resulte más interesante, para presentarlo en la sesión siguiente.

-Sesión 2: Breve presentación y explicación de los cuadros favoritos de los alumnos. La actividad puede realizarse de manera individual o bien por parejas. El alumno intercambia su cuadro con el de un compañero e intenta adivinar con un primer vistazo cuál es el tema del cuadro que acaba de recibir. El alumno que lo ha trabajado refuta, confirma o amplía la información de esa primera lectura. A partir de los ejemplos se esboza un panorama de la pintura de la época. Se pone en relación la pintura y la literatura del periodo y se explica, a través de un vídeo [comprensión oral], en qué consiste la forma estrófica del soneto. Para la próxima sesión los alumnos deberán buscar un soneto de alguno de los autores propuestos [comprensión escrita] y ser capaces de leerlo y resumir brevemente su tema [producción oral y escrita].

-Sesión 3: Lectura y comentario de sonetos [producción oral]. La actividad puede realizarse de manera individual o bien por parejas. El alumno intercambia su soneto con el de un compañero e intenta adivinar con una primera lectura cuál es el tema del soneto que acaba de recibir. El alumno que lo ha trabajado refuta, confirma o amplía la información de esa primera lectura. A partir de los ejemplos seleccionados por los alumnos se esbozan las principales características de los sonetos del Siglo de Oro: temas, métrica, recursos retóricos clave. Se proponen una serie de actividades online interactivas que los alumnos realizarán como consolidación y repaso de la materia trabajada.

-Sesión 4: A partir de un poema o de un cuadro el alumno elaborará un comentario de texto [producción escrita] que integre su opinión personal con los conocimientos trabajados. Se reservará la parte final de la sesión para la exposición [producción oral] de algunos de los comentarios elaborados en clase.

Page 5: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

Recursos / Materiales La situación ideal sería poder contar con ordenadores y conexión a internet para plantear así de manera interactiva la mayor parte de actividades y visionado de vídeos. Si esto no es posible, como ocurre en mi caso particular, y solo se dispone de un reproductor de CD, será necesario extraer el audio de los vídeos y trabajarlos como audiciones. El visionado completo se realizará en una sesión especial en la sala con proyector o bien de manera individual como tarea fuera del aula. La parte gráfica, si no es posible contar con internet o proyector en el aula, se trabajará en soporte papel, integrada con los textos.

Competencias básicas -Interpretar, comprender y analizar información académica no especializada sobre un tema histórico o cultural [comprensión oral y escrita].-Reconocer las características generales del Siglo de Oro, como etapa histórica y cultura.-Reconocer, analizar y opinar sobre algunas de las principales obras de arte y textos literarios de la época.-Elaborar un comentario y una exposición oral en la que la opinión personal se integre con una serie de contenidos culturales [producción oral y escrita].

Page 6: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

8. Evaluación (criterios e instrumentos)

CRITERIO POBRE ACEPTABLE BUENO EXCELENTE

Audición y toma de datos de los vídeos iniciales

El alumno no ha entendido el sentido general del vídeo o audio.

El alumno entiende y anota algunos datos generales pero pierde detalles concretos.

El alumno entiende el sentido general y es capaz de registrar un numero sustancial de detalles.

El alumno entiende el sentido general y es capaz de captar prácticamente toda la información de detalle.

Exposición sobre cuadros

El alumno no ha realizado la actividad o ha elegido un cuadro sin motivación alguna. No ha recopilado información relevante.

El alumno ha elegido un cuadro, ha recopilado información pero esta resulta insuficiente.

El alumno ha elegido un cuadro y ha buscado información relevante al respecto.La presentación contiene algunos errores, pero es comprensible

El alumno ha elegido un cuadro y ha buscado información relevante al respecto. Además, es capaz de integrar la información recopilada con sus opiniones personales.

Lectura y comentario de sonetos

El alumno no ha realizado la actividad o ha elegido un texto sin motivación alguna o sin entenderlo.

El alumno ha elegido un poema, pero apenas lo entiende, ha recopilado información pero esta resulta poco relevante.

El alumno ha elegido un poema que más o menos entiende y ha buscado información relevante al respecto.

El alumno ha elegido un poema que entiende razonablemente bien. Ha buscado información relevante y pertinente.

Comentario de texto

El comentario es pobre, falto de ideas. No se emplea ninguno de los recursos expuestos para mejorar las destrezas escritas.

El alumno expone datos o contenidos relacionados con la imagen o el texto pero sin cohesión, de manera desordenada y con una expresión pobre.

Los contenidos son razonables, pero no integran la valoración personal y la información. La expresión contiene algunos errores que no impiden la comprensión

El comentario es rico en ideas y expresiones. Los conocimientos son amplios, uniendo lo académico con las visiones personales. La expresión utiliza los recursos lingüísticos presentados.

Page 7: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

DISEÑO DE MATERIALES Y OBJETIVOS DE USO DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS

00_ SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN DE TEXTOS Y/O PRESENTACIONES QUE SE VAN A UTILIZAR EN LA UNIDAD AICLE

Los alumnos de nivel XII de Secciones Bilingües en Rumanía tienen un nivel de lengua que oscila entre el B2 y el C1. La mayoría de ellos superaron el año pasado el examen DELE (Diploma de español como lengua extranjera) de nivel B2. Al final de este curso se enfrentan al examen de Selectividad para extranjeros en el que tendrán que trabajar con textos originales, sin adaptación, incluyendo textos literarios históricos como el Lazarillo de Tormes, poemas de Bécquer, fragmentos de novelas de Galdós... El trabajo se realizará, por tanto, sobre textos originales.

Como punto de partida se toman las dos transcripciones de los vídeos. Aparecen en los enlaces, también los adjunto a continuación:

VÍDEO 1: LOS AUSTRIAS MAYORES

A mediados del siglo XV, los distintos reinos peninsulares viven momentos y situaciones muy diferentes. Castilla y Aragón salen muy fortalecidos del proceso reconquistador, especialmente el primero. Portugal ve en el Atlántico un ámbito propicio para su expansión, más de carácter económico que militar, mientras que Granada y Navarra apenas pueden luchar sino por mantenerse, frente al creciente poder de sus vecinos. Especialmente delicada es la situación del reino nazarí de Granada. Ultimo reducto islámico en una Europa cristiana, los gobernantes de la vieja ciudad de la Alhambra se ven forzados a pagar tributo a los reyes castellanos y a defenderse de sus cada vez más frecuentes incursiones, recordando con añoranza pasados tiempos de esplendor. Hecha para el disfrute de los sentidos, la magnífica Alhambra de los palacios y los patios, de los jardines y las fuentes verá con resignación cómo la conquista cristiana de Granada marca el comienzo de importantes modificaciones que habrán de suceder sobre su recinto. Por encima de todas, destacará el Palacio que mandará construir Carlos V, quien pretendió con este edificio levantar el gran centro político y residencial de su Imperio. El reinado de los Reyes Católicos supone la unión formal de las Coronas de Castilla y Aragón y el comienzo de la expansión a todos los niveles de estos reinos, tanto por tierras del Viejo Mundo como del Nuevo. Castilla conquista Granada, anexiona Navarra y emprende sus exploraciones atlánticas, siguiendo la estela de Portugal y empujada por los continuos avances técnicos. Los viajes de exploración, primero de todos el llevado a cabo por Colón, producen el contacto con nuevas tierras y gentes situadas en el occidente atlántico. Se trata de un nuevo continente que será conocido como América y que a partir de este momento comenzará a ser explorado y colonizado, dando lugar a un doloroso encuentro entre dos mundos diferentes.

Además, el reinado de Isabel y Fernando supone el comienzo de un proceso homogeneizador, de unificación cultural, que se manifiesta principalmente en la cuestión religiosa, con la conversión de los musulmanes de Granada y la expulsión de los judíos, y que se completará en el siglo XVII, con la expulsión de los moriscos.

Page 8: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

El nieto de los Reyes Católicos, Carlos I, inaugura una nueva dinastía, la de los Austrias. A la edad de 16 años el joven Carlos hereda de su abuelo Fernando el Católico los estados de la Corona de Aragón: Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y las posesiones italianas de Cerdeña, Sicilia y Nápoles. Ese mismo año se corona rey de Castilla, con lo que toma posesión de los territorios que ésta comprende: Castilla, Navarra, Granada, Canarias, colonias americanas y las plazas estratégicas de Melilla, Orán, Bugía y Trípoli. De su padre Felipe el Hermoso recibirá los Países Bajos y el Franco Condado. La herencia de su abuelo Maximiliano comprende la Corona Austriaca y la posibilidad de ser elegido emperador de Alemania, lo que sucederá en 1520. Carlos I se convertirá, sin duda, en el monarca más poderoso de su tiempo.

Sin embargo, el gobierno de reinos tan heterogéneos y la relación de la monarquía con diferentes estamentos, como las ciudades o los nobles, será el problema principal al que tenga que hacer frente el monarca. La guerra de las comunidades fue un importante conflicto interno, en el que ciudades como Burgos, Palencia, Zamora, Salamanca, Madrid o Toledo, entre otras, se alzaron contra Carlos V en defensa de sus privilegios y fueros. Igualmente se produjeron las germanías, reivindicación de tipo social y económico que produjo alzamientos en ciudades como Benicarló, Valencia, Elche o Palma.

Cansado, el emperador se retira a Yuste y cede la Corona a su hijo, Felipe II, en 1556. Éste se encargará más tarde de agregar el reino de Portugal. Rey poderoso, emprende un fuerte proceso de centralización burocrática con el objetivo de atender al gobierno de tan vastos dominios y dar una imagen de monarquía estable y omnipotente. Sin embargo, son frecuentes los problemas tanto internos como externos. En el interior, el principal problema es el asunto de Antonio Pérez, secretario real acusado de corrupción y refugiado en Aragón, que supone un enfrentamiento entre el monarca y las instituciones aragonesas.

Los problemas del monarca en el exterior no serán de menor magnitud. Inglaterra y Francia se perfilan como rivales de la monarquía hispánica, siendo América, Italia y los Países Bajos los principales escenarios de la contienda. Contra Inglaterra se enviará una gran armada, llamada más tarde Invencible de forma irónica, que partió de La Coruña en 1588 y que resultó desastrosamente derrotada. La confrontación con este país provocó también asaltos ingleses a los puertos de Lisboa, en 1589, y Cádiz, en 1596.

Otro importante frente abierto tiene como escenario el Mediterráneo, por cuyo dominio se enfrentan cristianos y musulmanes. Las costas levantinas fueron objeto de frecuentes ataques de los piratas berberiscos, y contra estos se preparó una expedición que tomó Argel en 1541, al tiempo que se enviaban sendas flotas con dirección a Túnez, en 1535, y Lepanto, 1571, donde la armada cristiana resultó vencedora. También tuvo un trasfondo religioso la rebelión de los moriscos de las Alpujarras, que se produjo entre 1568 y 1570 con ayuda turca. La guerra se saldó con la derrota de los musulmanes y el destierro de sus poblaciones, paso previo a su expulsión definitiva en 1610.

El tercer gran problema de la política exterior de Felipe II viene del norte de Europa, con la revuelta independentista en los Países Bajos, cuestión que se convertirá en un verdadero quebradero de cabeza para el monarca y sus sucesores.

Page 9: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

Con todo, la España del siglo XVI representa en lo cultural un momento de gran actividad, con gran protagonismo de universidades como las de Alcalá o Salamanca. En esta centuria trabajan artistas como Juan de Juni y Fancelli, Bigarny y Berruguete, Tiziano y Siloe, El Greco y Juan de Herrera o Sánchez Coello. También nos dejan un legado maravilloso las plumas de Fernando de Rojas e Ignacio de Loyola, Luis Vives y Boscán, Garcilaso y Fray Luis de Granada, Santa Teresa, San Juan de la Cruz y Fray Luis de León. En definitiva, se prepara la auténtica eclosión de la cultura española, que se producirá en el llamado Siglo de Oro.

VÍDEO 2: EL SIGLO DE ORO

El siglo XVII es una centuria ocupada por los últimos monarcas de la casa de Austria. Son los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A comienzos del siglo XVII, la Monarquía hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte del mundo. Desde la corte de Madrid se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la Europa del norte y central son españoles los Países Bajos y el Franco Condado. En Italia, los Habsburgo dominan el Milanesado y los reinos de Nápoles y Sicilia. La presencia hispana en Africa es pequeña aunque estratégica, con las plazas de Orán y Melilla, además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia América.

En el Caribe americano, la expansión española ha conseguido controlar las islas de Cuba y La Española, además de la península de Florida. Ya en Tierra Firme, se han creado el Virreinato de Nueva España, con capital en México, y el del Perú, gobernado desde la ciudad de Lima, fundada en 1535. Por último, en Asia, la presencia española se traduce en la colonización de las islas Filipinas.

Desde 1581 y hasta 1640 el reino de Portugal se integra en la Monarquía Hispánica, lo que suma a ésta nuevos territorios. Los navegantes portugueses, volcados en el comercio con Oriente, han establecido numerosas e importantes escalas, como las Azores y Madeira. En Africa, cuentan con factorías en Tánger, Ceuta, Guinea, Accra, Angola, y la costa oriental africana. En la península Arábiga, los portugueses controlan el estrecho de Ormuz. En la India, establecen factorías en Diu, Goa y Ceilán. En Indonesia, cuentan con colonias en Syriam, Malaca, Sumatra, Java, Célebes y Timor. Finalmente, la estratégica Macao les abre las puertas de la Gran China. También hay que considerar las posesiones portuguesas en América, una amplia franja costera en Brasil que cuenta con ciudades como Río o Recife.

A pesar de poseer tan vasto imperio, estos son años de decadencia y un tremendo desgaste. Durante el siglo XVII se manifiesta en toda su crudeza el derrumbamiento de un Imperio forjado a través de conquistas y herencias. España se ve acosada por múltiples frentes en el exterior, incapaz de gestionar los extensos y diversos territorios que conforman la Monarquía hispánica. Francia e Inglaterra se perfilan como grandes potencias, dispuestas a ocupar el lugar hegemónico que España abandona paso a paso. La culminación de este proceso de descomposición de la dinastía es el acto final de los Austrias: una Guerra de Sucesión, a la muerte de Carlos II, en la que España no tiene sino un papel pasivo, ante la avidez de las potencias por controlar las posesiones españolas o por, al menos, evitar que éstas caigan en manos del enemigo.

Page 10: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

El tremendo esfuerzo realizado por la Corona en defensa de los territorios bajo su soberanía dificulta la adopción de reformas en el interior, necesarias ante los graves problemas económicos y políticos que acucian al país. Las reformas son reiteradamente solicitadas por los arbitristas, y la falta de respuesta de los monarcas y sus validos facilita el enfrentamiento con las oligarquías locales que gobiernan los reinos, opuestas a realizar sacrificios fiscales y a cualquier atisbo de transformación que suponga menoscabo de su poder.

Pero si la situación política permite hablar de una crisis continuada en lo político y en lo económico -pese a ciertos logros institucionales y proyectos de reforma-, paradójicamente en el ámbito de la cultura y las artes se asiste a un periodo de esplendor y plenitud. Son los años de Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Velázquez, Zurbarán o Murillo, entre tantas otras figuras. Estamos en el llamado Siglo de Oro de la cultura española, un periodo de límites difusos e imprecisos marcado por la eclosión del Barroco y la Contrarreforma.

El arte del momento llama a la piedad y al recogimiento interior. El mundo católico se siente amenazado por protestantes, judíos y musulmanes, y observa en el arte, especialmente en la pintura y la escultura, un medio para hacer llegar a la población el mensaje de la ortodoxia y los valores cristianos. Santos mártires o penitentes, escenas de piedad o pasión, cristos yacentes... componen el imaginario de un catolicismo que busca imperiosamente referentes con los que enfrentarse a un mundo cambiante.

Los autores del Siglo de Oro nos hablan de una España con ciudades populosas, como Madrid o Sevilla, donde conviven juntas las casas de ricos y pobres. La vida de las ciudades se organiza en torno a la Plaza Mayor. En ella se celebran espectáculos públicos, como corridas de toros o autos de fe. También en ella se reúnen las personas para dar rienda suelta a otro de sus placeres favoritos: la conversación. Estos lugares de reunión son llamados mentideros, ya que en ellos se expanden rumores, cuchicheos y maledicencias. En las calles también hay pobres, unos ciertos y otros fingidos. Los pordioseros y pedigüeños se sitúan en las puertas de las iglesias, donde esperan arrancar una limosna apelando a la misericordia de los devotos que acuden a misa.

En la España del Siglo de Oro el teatro fue una de las diversiones principales. Las obras se representaban en los llamados corrales de comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas, cubiertos por un toldo. El público disfrutaba especialmente con las comedias de capa y espada, en las que no faltaban las damas virtuosas, los galanes embozados y los criados chismosos. Gustaban también, y mucho, los duelos de espada.

El siglo XVII es, en definitiva, una época de grandes cambios, en la que España se verá forzada a abandonar la posición hegemónica que ocupó en la centuria anterior. Esta crisis del imperio hispánico, sin embargo, no tendrá correspondencia en los campos del saber, la ciencia, las artes y el pensamiento, en los que surgen figuras que marcan una época y cuya trascendencia supera las fronteras y llega hasta nuestros días.

Además de estos textos, se trabajarán los poemas que los alumnos seleccionen en la actividad correspondiente.

Page 11: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

01_VÍDEOS DE PRESENTACIÓN: HISTORIA Y CULTURA DE LOS SIGLOS XVI Y XVII EN ESPAÑA

Para introducir el tema se utilizarán dos vídeos que repasan brevemente la historia de España durante los siglos XVI y XVII. De esta manera se introducen contenidos visuales que complementan e ilustran la materia y se trabaja la comprensión oral. El visionado se realiza con el objetivo de buscar la respuesta a una serie de preguntas planteadas al comienzo de la sesión, para darle un sentido a la tarea. Después del visionado los alumnos podrán acceder a la transcripción del texto, de esta manera trabajarán la comprensión escrita.

VÍDEO 1: FINALES DEL SIGLO XV Y SIGLO XVIhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/1075.htm

Page 12: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

VÍDEO 2: SIGLO XVIIhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/1076.htm

ALGUNAS CUESTIONES PARA RESPONDER DESPUÉS DE VER LOS VÍDEOSANDAMIAJE DE RECEPCIÓN: El visionado de los vídeos va acompañado de una serie de preguntas cuya respuesta tienen que encontrar. Desde el punto de vista lingüístico, la actividad pretende trabajar la destreza auditiva, más en concreto la capacidad de extraer información precisa, una capacidad que es necesario trabajar en estos niveles de lengua (B2-C1). Desde el punto de vista del contenido, las preguntas suponen un resumen de los aspectos más relevantes del vídeo, de manera que ayudan al alumno a extraer la información relevante.

VÍDEO 1: FINALES DEL SIGLO XV Y SIGLO XVI1. A finales del siglo XV, ¿cuál es la situación de los distintos reinos peninsulares?2. ¿Qué reino paga tributos a los reyes castellanos al final de la Edad Media?3. ¿Cuál es la principal edificación musulmana en Granada? ¿Qué construyó Carlos V junto a ella?4. ¿Cómo se unieron las coronas de Castilla y Aragón?5. ¿Qué importante viaje se realiza en el reinado de los Reyes Católicos?6. ¿En qué se manifiesta principalmente la política unificadora de los Reyes Católicos?

Page 13: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

7. ¿Qué dos comunidades son expulsadas de la península Ibérica por motivos religiosos? ¿En qué siglos?8. ¿Qué estados hereda Carlos I de España y V de Alemania?9. ¿Qué importantes conflictos internos se produjeron en la época de Carlos I?10. ¿Quién sucede en el trono a Carlos I?11. ¿Qué dos países europeos son los principales rivales de Felipe II?12. ¿Qué grupo social se rebeló en el siglo XVI en las Alpujarras?13. ¿Dónde se produce una revuelta independentista?14. ¿Qué dos universidades destacan en el siglo XVI español?15. ¿Qué artistas trabajan en el siglo XVI español? Cite al menos tres nombres.16. ¿Y qué escritores? Cite al menos tres nombres.

VÍDEO 2: SIGLO XVII1. ¿Quién reina el siglo XVII?2. ¿Qué territorios están bajo poder español al principio del siglo XVII?3. ¿Qué reino se integra en la monarquía hispánica de 1581 a 1640?4. ¿Es el siglo XVII un siglo de crisis económica en España?5. ¿Qué países se perfilan como nuevas potencias europeas?6. ¿Qué guerra se desata a la muerte de Carlos II?7. En la cultura y las artes ¿cómo es el siglo XVII?8. ¿Qué grandes escritores viven en esos años?9. ¿Y pintores?10. ¿Qué hechos y tendencias marcan el arte del Siglo de Oro?11. ¿Qué ciudades eran importantes en la España del Siglo de Oro?12. ¿Cuál fue una de los espectáculos o diversiones principales en el Siglo de Oro?13. ¿Dónde se representaban las obras de teatro?

ANDAMIAJE – LINGÜÍSTICOEJERCICIOS INTERACTIVOS EN LÍNEA

01_SOPA DE LETRAS:Encuentra el nombre de algunos de los autores más importantes del Siglo de Oro, así como el de algunos términos que tendrás que utilizar para hablar de sus obras.ENLACE PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD EN LÍNEAhttp://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1358411/el_siglo_de_oro__vocabulario.htm

02_EL SIGLO DE ORO: Completa los huecos mientras ves el vídeo por segunda vez.

ENLACE PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD EN LÍNEAhttp://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1358361/el_siglo_de_oro.htm

Page 14: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

El Siglo de OroAutor : Patricia Lucas

Palabras para completar los espacios

Felipe esplendor Contrarreforma las puertas Cervantes avidez

II Indonesia Perú Felipe Cuba factorías III

derrumbamiento soberanía Guerra Española Oriente locales

Melilla las Carlos Monarquía China plenitud Países potencias

abre dinastía Madrid un con Florida Portugal arbitristas Orán

Quevedo Imperio de Lope escalas Sicilia una Africa

judíos protestantes un de las de Inglaterra musulmanes

Zurbarán Murillo Sucesión Nápoles Francia Caribe imperio ortodoxia

la IV América Velázquez Franco Condado México periodo Bajos

oligarquías Milanesado con de enfrentamiento de Filipinas

Calderón Austria reformas Barroco Gran colonización

Completa el siguiente texto

El siglo XVII es una centuria ocupada por los últimos monarcas de la casa de . Son los llamados

Austrias menores: , y

.

A comienzos del siglo XVII, la hispana es un poderosísimo imperio con posesiones en buena parte

del mundo. Desde la corte de se gobierna sobre el resto de reinos peninsulares, mientras en la

Europa del norte y central son españoles los y el

. En Italia, los Habsburgo dominan el y los reinos de y

. La presencia hispana en es pequeña aunque estratégica, con las plazas de

y , además de las Canarias, escala esencial en la navegación hacia

.

En el americano, la expansión española ha conseguido controlar las islas de y La

, además de la península de . Ya en Tierra Firme, se han creado el Virreinato de

Nueva España, con capital en , y el del , gobernado desde la ciudad de Lima,

fundada en 1535. Por último, en Asia, la presencia española se traduce en la de las islas

.

Desde 1581 y hasta 1640 el reino de se integra en la Monarquía Hispánica, lo que suma a ésta

nuevos territorios. Los navegantes portugueses, volcados en el comercio , han

establecido numerosas e importantes , como las Azores y Madeira. En Africa, cuentan con factorías

en Tánger, Ceuta, Guinea, Accra, Angola, y la costa oriental africana. En la península Arábiga, los portugueses

controlan el estrecho de Ormuz. En la India, establecen en Diu, Goa y Ceilán. En ,

Imprimir El Siglo de Oro. Patri... http://www.educaplay.com/es/...

1 de 2 20/05/14 22:01

Page 15: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

cuentan con colonias en Syriam, Malaca, Sumatra, Java, Célebes y Timor. Finalmente, la estratégica Macao les

. También hay que considerar las posesiones portuguesas en América, una amplia franja costera en

Brasil que cuenta con ciudades como Río o Recife.

A pesar de poseer tan vasto , estos son años de decadencia y un tremendo desgaste. Durante el

siglo XVII se manifiesta en toda su crudeza el

forjado a través de conquistas y herencias. España se ve acosada por múltiples frentes en el exterior, incapaz de

gestionar los extensos y diversos territorios que conforman la Monarquía hispánica. e

se perfilan como grandes potencias, dispuestas a ocupar el lugar hegemónico que España

abandona paso a paso. La culminación de este proceso de descomposición de la es el acto final de

los Austrias: , a la muerte de Carlos II, en la

que España no tiene sino un papel pasivo, ante la

por controlar las posesiones españolas o por, al menos, evitar que éstas caigan en manos del

enemigo.

El tremendo esfuerzo realizado por la Corona en defensa de los territorios bajo su dificulta la

adopción de en el interior, necesarias ante los graves problemas económicos y políticos que

acucian al país. Las reformas son reiteradamente solicitadas por los , y la falta de respuesta de los

monarcas y sus validos facilita el

que gobiernan los reinos, opuestas a realizar sacrificios fiscales y a cualquier atisbo de

transformación que suponga menoscabo de su poder.

Pero si la situación política permite hablar de una crisis continuada en lo político y en lo económico -pese a ciertos

logros institucionales y proyectos de reforma-, paradójicamente en el ámbito de la cultura y las artes se asiste a

y . Son los años de

, , , , , o

, entre tantas otras figuras. Estamos en el llamado Siglo de Oro de la cultura española, un periodo

de límites difusos e imprecisos marcado por la eclosión del y la .

El arte del momento llama a la piedad y al recogimiento interior. El mundo católico se siente amenazado por

, y , y observa en el arte, especialmente en la pintura y la

escultura, un medio para hacer llegar a la población el mensaje de la y

Imprimir El Siglo de Oro. Patri... http://www.educaplay.com/es/...

2 de 2 20/05/14 22:01

Page 16: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

1.

3.

5.

7.

9.

LOPEDEVEGA

MONARQUIA

VELAZQUEZ

GONGORA

CRISIS

2.

4.

6.

8.

10.

CLAROSCURO

CERVANTES

QUEVEDO

ELGRECO

SONETO

El Siglo de Oro: VocabularioAutor: Patricia Lucas

O Y F H R T W A Q T X F B G T J

Q H E P O Y R S U W A H M U C Y

W S J I E L G R E C O Q O A T H

O R H J B F A H V T P N N F H J

C K G W D B W U E E V P A A K N

T E D O I E R H D O D V R T C C

D W R E N L L K O G E M Q R N N

L D O V J G O P X H W R U W I S

N C E R A V O P P Y P T I M N B

H R M D W N L R E S N Q A K P J

S I W A T L T H A D O I R W P A

D S D M F R G E O B E N O D W L

V I N M N F U M S N D V E W H E

X S G Q V A G A J K W J E T W Y

F C N W V E L A Z Q U E Z G O R

A K C L A R O S C U R O M C A A

Imprimir El Siglo de Oro: Voca... http://www.educaplay.com/es/...

1 de 1 20/05/14 22:21

Page 17: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

02_ACTIVIDAD DE BÚSQUEDA DE IMÁGENES EN INTERNET

De entre una lista de cuadros y pintores, los alumnos tendrán que elegir aquel que les resulta más interesante. De esta manera la búsqueda de recursos online estará guiada por un objetivo. La necesidad de elegir les llevará a revisar con más atención los contenidos que pueden encontrar en diferentes enlaces. Trabajarán la comprensión escrita al leer en internet datos sobre el cuadro elegido. La producción escrita se pondrá en práctica al tomar notas y apuntes y la producción oral, al tener que explicar a sus compañeros los motivos de sus elecciones.

Arte del Siglo de Oro españolhttps://www.google.ro/search?q=arte+del+siglo+de+oro+espa%C3%B1ol&client=ubuntu&hs=v29&channel=fs&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=9I17U9W8IdKBhAfC04CwDQ&ved=0CDgQsAQ&biw=1366&bih=603

El Grecohttps://www.google.ro/search?q=arte+del+siglo+de+oro+espa%C3%B1ol&client=ubuntu&hs=hbU&channel=fs&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Wox7U_j8O9SS7AbO04HAAg&ved=0CDYQsAQ&biw=1366&bih=603#channel=fs&q=el+greco&tbm=isch

Velázquezhttps://www.google.ro/search?q=arte+del+siglo+de+oro+espa%C3%B1ol&client=ubuntu&hs=hbU&channel=fs&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=Wox7U_j8O9SS7AbO04HAAg&ved=0CDYQsAQ&biw=1366&bih=603#channel=fs&q=velazquez&tbm=isch

Page 18: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

03_ACTIVIDAD DE BÚSQUEDA DE SONETOS Y COMENTARIO:

Después de visionar un vídeo donde se explica qué es un soneto, los alumnos tendrán como tarea la búsqueda de un soneto de uno de los principales autores del Siglo de Oro. VÍDEO: ¿Qué es un soneto? http://www.youtube.com/watch?v=OX04s5LWbkEhttp://www.youtube.com/watch?v=VVDqEh-ABswBuscando entre obras de una serie de autores propuestos, tendrán que ser capaces de reconocer la forma estrófica en cuestión. Además, tendrán que elegir un soneto cuyo tema hayan sido capaces de identificar lo que, teniendo en cuenta la dificultad de la lengua de este periodo, servirá como ejercicio de comprensión de lectura. Se trabajará aquí el vocabulario que aparece en estos materiales, así como las características fundamentales de la lengua literaria. Poemas:http://www.poesi.as/siglxvi.htmhttp://www.sigoaprendiendo.org/10-poemas-famosos-del-siglo-de-oro.htmlhttp://aix1.uottawa.ca/~jmruano/poesiaoro.htmlLos objetivos de esta actividad son practicar el vocabulario y las estructuras lingüísticas propias de la lengua literaria del Siglo de Oro. Se trabajará especialmente la comprensión escrita, especialmente difícil en el caso de textos históricos. La exposición y explicación del poema elegido, hará que los alumnos desarrollen las destrezas orales.

ANDAMIAJE DE TRANSFORMACIÓN: Durante la puesta en común de las actividades 2 y 3 los alumnos tendrán que ir tomando nota de las principales características señaladas por sus compañeros en los cuadros o textos que han elegido. El contenido se anotará primero, se realizarán diagramas de Venn con las características comunes y luego se organizará en una serie de tablas. Con respecto a la dimensión lingüística, la puesta en común de los comentarios servirá para realizar una tarea análoga a la anterior con las estructuras y términos de vocabulario más empleados al hablar de cuadros y poemas. De esta manera, se irán organizando tablas y diagramas con los recursos comentados que, posteriormente, se pondrán en práctica en la última tarea.

Page 19: Unidad AICLE Asignatura: CULTURA Y CIVILIZACIÓN ESPAÑOLA ... · sentido, se tendrán en cuenta las peculiaridades de la historia de la cultura rumana durante los siglos XVI y XVII

04_PROYECTO FINAL: COMENTARIO DE UN TEXTO O UNA OBRA DE ARTE DEL SIGLO DE OROA partir de un poema o de un cuadro el alumno elaborará un comentario de texto que integre su opinión personal con los conocimientos trabajados. Se reservará la parte final de la sesión para la exposición de algunos de los comentarios elaborados en clase. De esta manera se trabajará de manera integrada los contenidos y las destrezas lingüísticas. El comentario se realizará por escrito, pero luego tendrá que ser expuesto, con lo que también se ejercitarán las destrezas orales.

ANDAMIAJE DE PRODUCCIÓN: Desde el punto de vista lingüístico, antes de emprender la tarea final, se presentarán a los alumnos una serie de recursos y estrategias que ayudan a mejorar la calidad de los textos académicos en español. Señalamos aquí algunas de ellas:

-Vocabulario:Sustantivos: Surgimiento, aparición, claroscuro, perspectiva, encuadre, enfoque...Verbos: Introducir el uso de sinónimos de los verbos más usuales:TENER: constar, contener, poseer, ocasionar experimentar...HACER: cometer, elaborar, realizar, confeccionar desempeñar...Adjetivos: frágil, leve, líquido, cristalino... (y otros cultismos poéticos)Preposiciones: constar de, disponer de, sufrir de, disfrutar de

-Nominalizaciones (intentar>intención, detener>detención)-Las oraciones de relativo para cohesionar párrafos (ej.: El Siglo de Oro fue una época compleja cuyas principales características son...)-La sinonimia en el lenguaje académico o formal (ej. Sustituye el verbo TENER por alguno de estos sinónimos: constar, contener, poseer, disfrutar, ocasionar experimentar...)-Introducción a las figuras de estilo o retóricas para el trabajo con textos literarios (metáfora, hipérbole, hiperbaton...)

Desde el punto de vista del contenido, los textos extraídos de los vídeos, así como los comentarios realizados en clase sobre los cuadros y poemas sirven al alumno como anotaciones previas sobre las que organizar su nuevo comentario.

CRÉDITOS Y REFERENCIAS DE LA PLANTILLA UTILIZADA.Coordinación bilingüe: Isabel Pérez TorresPuedes usar este modelo de plantilla con total libertad. Gracias por citar la fuente. Un primer modelo de esta plantilla ha sido publicado en:Pérez Torres, I. 2009. "Apuntes sobre los principios y características de la metodología AICLE" en V. Pavón, J. Ávila (eds.), Aplicaciones didácticas para la enseñanza integrada de lengua y contenidos. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía-Universidad de Córdoba.171-180. Está basada sobre todo en la experiencia práctica a la hora de diseñar unidades y conversaciones con expertos y compañeros. También he tenido en cuenta la teoría de las 4 Cs de Do Coyle, expuesto en numerosas publicaciones como por ejemplo: Coyle, D., Hood, P. and Marsh, D., 2010. Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press.