unidad 7 dimension social y cultural del ser humano

14
 Unidad 7. Dimensión cultural y social del ser humano Objetivos  Situar al ser humano en continuidad e interdependencia con los demás animales, resaltando su especificidad y complejidad.  Constatar la interacción entre los componentes genéticos y culturales del comportamiento humano.  Citar los rasgos esenciales y los niveles básicos de la realidad cultural.  Comprender el proceso de socialización y la acción de los agentes  socializadores.  Detectar la diversidad cultural y destacar el hecho social del pluralismo cultural.  Valorar críticamente las diferentes actitudinales en torno a la pluralidad cultural: etnocentrismo, relativismo e interculturalidad.  Establecer el papel de la libertad en la configuración del proyecto humano y de la construcción cultural de la personalidad. ntes de empezar  En el tema anterior hemos visto al hombre desde un punto de vista de su evolución natural. Hemos visto que éste comparte ciertos rasgos y caracteres con los animales, pero también hemos constatado las enormes diferencias con ellos. El ser humano no es un animal más que viene al mundo genéticamente acabado, sino que es un ser abierto que modifica su naturaleza por medio de la cultura . Son las especiales características de la biología humana las que explican el papel absolutamente determinante de la cultura p ara la sobrevivencia y progreso de la especie humana. La cultura, entendida desde un punto de vista radical, es el elemento que ha permitido al hombre superar sus carencias biológicas, fisiológicas  y anatómica s hasta el punto de que se ha calificado a aquélla de “segunda naturaleza”. Ahora bien, la cultura sólo surge dentro de la sociedad, de manera que la dicotomía cultura/sociedad son prácticamente indisociables. El hombre nace dentro de un entorno social que tiene una cultura que será interiorizada por el niño en un proceso que se denomina “ socialización ”. La cultura es el modo de vida que adoptan los miembros de una sociedad a través de la cual el hombre va interiorizando pautas, normas, valores, etc. determinando la manera de pensar y de actuar, sus relaciones sociales, sus creencias, sus proyecto s,…  Al analizar la cultura y sociedad no podemos dejar de observar la extraordinaria diversidad de aquéllas, por lo que es necesario que reflexionemos sobre esta

Upload: miguel-martinez-moreno

Post on 06-Jul-2015

988 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 1/14

 

 

Unidad 7. Dimensión cultural y social del ser humano

Objetivos   Situar al ser humano en continuidad e interdependencia con los demás

animales, resaltando su especificidad y complejidad.  Constatar la interacción entre los componentes genéticos y culturales del

comportamiento humano.  Citar los rasgos esenciales y los niveles básicos de la realidad cultural.

  Comprender el proceso de socialización y la acción de los agentes socializadores.

  Detectar la diversidad cultural y destacar el hecho social del pluralismocultural.

  Valorar críticamente las diferentes actitudinales en torno a la pluralidadcultural: etnocentrismo, relativismo e interculturalidad.

  Establecer el papel de la libertad en la configuración del proyecto humanoy de la construcción cultural de la personalidad.

Antes de empezar En el tema anterior hemos visto al hombre desde un punto de vista de su evolución natural. Hemos visto que éste comparte ciertos rasgos y caracteres con los animales,pero también hemos constatado las enormes diferencias con ellos.

El ser humano no es un animal más que viene al mundo genéticamente acabado,sino que es un ser abierto que modifica su naturaleza por medio de la cultura.

Son las especiales características de la biología humana las que explican el 

papel absolutamente determinante de la cultura para la sobrevivencia y progreso de la especie humana. La cultura, entendida desde un punto de vista radical, es el elemento que ha permitido al hombre superar sus carencias biológicas, fisiológicas   y anatómica s hasta el punto de que se ha calificado a aquélla de “segunda naturaleza”. Ahora bien, la cultura sólo surge dentro de la sociedad, de manera que la dicotomía cultura/sociedad son prácticamente indisociables.

El hombre nace dentro de un entorno social que tiene una cultura que será interiorizada por el niño en un proceso que se denomina “ socialización”. La cultura es el modo de vida que adoptan los miembros de una sociedad a través de la cual el hombre va interiorizando pautas, normas, valores, etc. determinando la manera de pensar  y de actuar, sus relaciones sociales, sus creencias, sus proyectos,… Al analizar la cultura y sociedad no podemos dejar de observar la extraordinaria diversidad de aquéllas, por lo que es necesario que reflexionemos sobre esta 

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 2/14

 

2

diversidad, diversidad que cada vez más se impone en nuestras sociedad contemporánea, dando lugar al “ multiculturalismo”. Reflexionar sobre todos estos aspectos nos ayudará a comprendernos mejor a nosotros mismos  y a los “otros”. 

Esquema de la Unidad

1.  Carácter cultural del ser humano1.1. El animal cultural1.2. Contenidos fundamentales de la cultura1.3. La diversidad cultural

2.  Carácter social del ser humano2.1. ¿Sociales por naturaleza?2.2. La socialización y sus tipos2.3. Socialización e interiorización de roles2.4. Los agentes socializadores

Cuestiones iniciales

¿Es imaginable la vida humana fuera de la sociedad?¿Qué es la cultura?, ¿Qué papel juega la cultura en el sujeto humano?¿Qué es la diversidad cultural?, ¿es positiva o negativa?¿Cómo podemos superar las tensiones y conflictos entre las diversas culturas?

1. Carácter cultural del ser humano

1.1. El animal cultural

Es evidente que, aunque es importantísimo conocer la estructura biológica yanatómica del hombre, su solo conocimiento no es suficiente para entender  qué sea el hombre. El ser humano es un ser peculiar: el mismo proceso evolutivo de laespecie humana determinó la aparición de una serie de aspectos, ya comentadosen la unidad anterior, que condujeron a la aparición de la cultura humana y, conello, la ruptura de la unidad de la especie que se da entre los animales. Con lacultura hace su aparición la diversidad cultural: la proliferación de grupos humanoscon formas culturales distintas y, a veces, incluso contrapuestas.

La cultura permite una forma de adaptación al medio eficaz y aporta mecanismoscomo el lenguaje, las técnicas, formas de organización, etc. que le permite alhombre conducirse en el mundo, satisfacer de mejor manera las necesidadesbiológicas, al tiempo que posibilita la aparición de nuevas necesidades: lasnecesidades sociales o culturales. La cultura también le permite al hombre sortear muchos peligros, dándole más seguridad y confianza en el futuro. Gracias a lacapacidad inventiva y anticipatoria del hombre, se han creado elementosculturales que han permitido sortear con cada vez más éxito los peligros de lanaturaleza, dándole una mayor seguridad en su conducta y en su futuro.

Este largo proceso ha tenido lugar a través de dos etapas:

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 3/14

 

3

  La hominización, a través de la cual se produjo un proceso evolutivo en elque fueron apareciendo las distintas especies de homo hasta llegar a laaparición de nuestro primer ascendiente: el “homo sapiens sapiens”. 

  La humanización. Proceso eminentemente cultural, que inicia la historia dela humanidad.

Fruto de este doble proceso, nuestra naturaleza tiene una doble dimensióninseparable: la biológica y la cultural. Entre las dos se da una inseparableinterrelación: nuestra naturaleza biológica posibilita la cultura, y esta última, hace  posible que el hombre se adapte y transforme la naturaleza permitiéndole lasobrevivencia y suplir y superar nuestras limitaciones biológicas. La cultura es, pues,el complejo aprendido que le ha permitido al hombre sobrevivir y mejorar . Por estaimportancia central que tiene la cultura para el hombre es porque se la considerala segunda naturaleza humana.

La cultura está compuesta por un conjunto complejo de conocimientos, creencias,técnicas, hábitos, normas, formas de vida,…que el hombre interioriza a través de la

 socialización. Constituye el conjunto de informaciones de todo tipo que seadquiere por “aprendizaje social”. 

Entendida así la cultura, podemos afirmar que la cultura no es un hechoexclusivamente humano. Hoy día una mayoría de antropólogos y etólogos afirmanque los animales también son capaces de crear rasgos culturales rudimentarios,dado que son capaces de dar respuestas no programadas genéticamente aproblemas que se les presentan. Ciertas especies animales son capaces de utilizar instrumentos y modificar ciertos comportamientos. Un ejemplo de esto lo tenemosen la capacidad comprobada de ciertos monos de servirse de instrumentos parasatisfacer sus necesidades, así un mono es capaz de utilizar un palo para arrastrar comida que no puede coger con sus manos. Algunos de estos aprendizajespueden incluso trasmitirse a otros animales de la especie. Un caso llamativo deesto lo tenemos en una observación de un etólogo estudioso de los macacos. Ésteobservó que cuando uno de ellos fue a coger una de las patatas con que sealimentaban y que cogían del suelo, ésta se cayó al agua; el mono la cogió yprobablemente notó que limpia era más digerible y apetitosa. El caso es que apartir de este momento siempre que iba a comer una nueva patata, primero lalavaba; al poco tiempo el investigador observó que otros macacos realizaban lamisma operación antes de comerse el tubérculo. Los animales habían introducidouna nueva pauta cultural, basada en la experiencia y la imitación.

El animal, sin embargo, carece de una característica que sólo poseen los hombres:la posibilidad de transmitir las pautas culturales a través del lenguaje. El animal es

capaz de modificar su conducta imitando a otros, pero carece radicalmente de laposibilidad de hacerlo mediante la comunicación verbal.

La cultura humana se entiende en una doble significación:

  Cultura subjetiva: Bagaje adquirido por el individuo a lo largo de sueducación. En este sentido decimos que “Irene es muy culta”. La cultura esel conjunto de conocimientos de todo tipo adquiridos por un individuodentro de un contexto social determinado.

  Cultura objetiva. Toda cultura subjetiva se asimila en el marco de unacultura objetiva. En este sentido la cultura la entendemos como el conjunto

de producciones llevadas a cabo por un grupo de hombres organizadossocialmente, a lo largo de la historia. Este último rasgo es el que le da a la

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 4/14

 

4

cultura carácter selectivo y acumulativo, dado que las nuevasgeneraciones reciben de sus antepasados De esta manera se vanconservando las creaciones valiosas, al tiempo que se van descartandoaquéllas que no se consideran útiles.

Entre ambos tipos de cultura se da una  relación dialéctica, dado que el individuo

interioriza (cultura subjetiva) la cultura objetiva en la que se socializa, y con estelegado interiorizado el individuo va buscando y encontrando nuevos hallazgosculturales, lo que posibilita el enriquecimiento y el cambio de la cultura objetiva.Newton, por ejemplo, comienza sus investigaciones sobre el universo dentro de unacultura objetiva que había asimilado ya las enseñanzas de Copérnico o Galileo,pero cuando descubre la teoría de la gravitación universal (nuevo aportacióncultural), ésta pasa como componente de la cultura objetiva, a las generacionessiguientes.

La cultura es, pues, lo que nos permite comprender y vivir en el mundo, “nuestromundo”, por eso nos sentimos en ocasiones desorientados cuando estamos en unpaís con cultura distinta a la nuestra. Por eso preferimos la mayoría de las veces

nuestras formas de vida que las extrañas, nos resultan más bellos, sensatos,divertidos,… los elementos de nuestra cultura que los de otras. 

1.2. Contenidos fundamentales de la cultura

La cultura es un todo complejo en el que podemos distinguir tres tipos básicos:

  Cultura material: complejo cultural constituido por los productos materiales,utensilios, máquinas, etc. de una sociedad concreta. Ejemplos de ésta sonlos cubiertos, el bolígrafo, la consola, la cama,… 

  Cultura espiritual: conjunto de elementos relacionados con los modos depensar, los conocimientos, creencias, mentalidades, sentimientos, etc. Estáconstituida por los siguientes subconjuntos:

  Cultura descriptiva: son los conocimientos que sirven paraexplicar y representar la realidad de los hombres de unasociedad concreta. Estos conocimientos nos permitencomprender las características y el funcionamiento de nuestroentorno. Está formada por un conjunto muy heterogéneo deideas, variando considerablemente su grado de objetividad yveracidad. Entre ellas tenemos:

  Saberes científicos  Creencias populares  Supersticiones  Mitos y leyendas  Valores… 

  Cultura valorativa: ideas que nos proporcionan los criteriosnecesarios para valorar los hechos de la realidad. Originansentimientos de aceptación o rechazo hacia lo que nos rodea.Nos proporcionan los criterios que nos permiten “valorar” comodeseables o repudiables las cosas que nos ocurren o suceden en

nuestro mundo. Preferir un cierto tipo de cine a otro, preferir el

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 5/14

 

5

rock al pop, una moda a otra, un partido político u otro, etc. sonejemplos de este tipo cultural.

  Cultura práctica: nos proporciona las pautas de acción y nospermite realizar las tareas cotidianas de forma exitosa. Nosconfiere las técnicas necesarias para dominar y controlar el

entorno vital. Andar de una determinada manera, saber conducir, saber saludar, etc. son ejemplos de conocimientosprácticos.

Todas las culturas tienen al menos dos funciones universales:

  Suplir sus carencias fisiológicas y anatómicas que como ser vivo tiene,permitiéndole sobrevivir en un medio extraordinariamente duro.

  Adaptarnos al medio ambiente, por extremo que éste sea, a través de latransformación de aquél.

Es evidente que cuanto más compleja es una sociedad, tanto más compleja y

diversificada es una cultura. El carácter acumulativo con que hemos caracterizadoa la cultura determina que con el devenir histórico la cultura se vayaenriqueciendo y cambiando, aunque el ritmo del cambio varíe según el momentohistórico o la cultura que consideremos. La rapidez de los cambios culturales que seestán produciendo en nuestro mundo occidental son mucho más pronunciadosque en nuestra edad media, o en la cultura de los pigmeos.

Uno de las consecuencias de la cultura es que tiende a presionar a los individuos para que su comportamiento, valoraciones, conocimientos, etc. se amolden a loque se considera deseable; en este sentido es claro que toda cultura tiende auniformar  a los individuos. No obstante, su grado de presión nunca es absoluto,dado que si así fuera, no existiría el cambio cultural y las sociedades se estancarían.

Por otra parte, no todas las culturas presionan por igual a sus miembros, existiendogrados muy diversos de presión. Por regla general las culturas más primitivasejercen una presión mayor sobre sus componentes. De la misma manera, cuantomás esté controlada por el poder la cultura objetiva, más dificultad existirá para elcambio y la diversidad. De todos modos, la mayoría de las culturas permiten y/oposibilitan variaciones culturales. Cuando éstas tienen suficiente entidad hablamosde subculturas. Éstas pueden formarse a partir de la edad, etnia, valores, género,etc. de sus miembros. Las cualidades que determinan que una subculturaaparezca pueden ser estéticas, políticas, identidad sexual o una combinación deellas. Las subculturas   se definen a menudo por su oposición a los valores de lacultura dominante a la que pertenecen.

Otra manifestación cultural es la contracultura. A diferencia de la subcultura, éstasupone un rechazo radical a la cultura imperante. Supone un conjunto de valores,tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos. Constituye unmovimiento más o menos organizado y visible cuya acción afecta a muchaspersonas y persiste durante un período de tiempo considerable. Así pues, unacontracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños deun grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo delsiglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos  contraculturales  de los sesenta, influidos por la generación Beat, el movimiento hippie nacido en losaños 60 en Estados Unidos de América, el movimiento punk  de finales de los

setenta hasta hoy, los grupos alternativos de “otro mundo es posible”, etc. 

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 6/14

 

6

La contracultura, por una parte, constituye una ofensiva contra la culturaimperante; por otra, se constituye como una "cultura a la contra" que permanece(al menos en un primer momento) al margen del mercado y los medios de decomunicación, en el underground, aunque indudablemente en la actualidad estoes extraordinariamente difícil, dada la revolución informativa y comunicativa queestamos viviendo gracias a Internet y las nuevas tecnologías. Se trata, pues, de

manifestaciones culturales que se presentan como alternativa a la culturapredominante, generalmente preservadas y transmitidas por pequeños grupossociales.

Un fenómeno relativamente reciente es el formado por las tribus urbanas. Una tribuurbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a ideologías y/ocreencias distintas a las hegemónicas y se originan y desarrollan en el ambiente deuna ciudad. Es un fenómeno eminentemente juvenil, y va unido a un tipo particular de vestimenta, música, argot,… Su radicalidad y manifestaciones son muy distintas,por lo que algunas de ellas las podemos adscribir como manifestacionessubculturales y otras como contraculturales.

1.3. La diversidad cultural

Aunque hasta ahora hemos hablado de cultura en singular, la pluralidad deculturas es algo absolutamente patente para cualquier persona. Esta pluralidad eslo que denominamos diversidad cultural. Esta diversidad cultural es consecuencia,como ya hemos dicho repetidamente, de la esencia humana. El hombre es un ser abierto, no está determinado genéticamente como ocurre con los animales, y estoha determinado que la diversidad de sociedades humanas que han existido a lolargo del tiempo, hayan desarrollado culturas diferentes.

Históricamente, las culturas han tenido contactos y relaciones entre sí, pero es en laépoca contemporánea cuando estos hechos se han multiplicadoextraordinariamente. En cualquier ciudad moderna nos encontramos conindividuos procedentes de culturas muy distintas, provocando situaciones nuevas.Ante esta evidencia existen distintas actitudes ante la convivencia de gruposculturales diversos, que pasamos a desarrollar:

  Etnocentrismo. Actitud de aquellos que consideran la cultura propia como superior  al resto y que adoptan sus elementos como los únicos válidos.Valora el modo de vida y conocimientos de otras culturas tomando comoreferencia los criterios de la propia. Es considerar que éstos son naturales,lógicos, buenos y que siempre son mejores que los otros que sonantinaturales, absurdos, salvajes e inferiores. De esta actitud derivan almenos dos hechos relevantes:

o  Falta de comprensión ante los que participan de otra cultura,adoptando en muchos casos actitudes intolerantes y dogmáticas deexclusión hacia los que no comparte los valores propios.

o  Radicalización del sentimiento de pertenencia y cohesión al propiogrupo.

Esta actitud de incomprensión y muchas veces de desprecio a otras formasculturales ha llevado en ocasiones a su extinción. Tenemos ejemploshistóricos constantes en las invasiones y las colonizaciones de unos pueblos

por otros con la argumentación de su pretendida superioridad y con laerrónea idea de "civilizarlos".

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 7/14

 

7

El etnocentrismo es un error en el que nunca debemos caer, siendo susmanifestaciones extremas las siguientes:

o  el racismo: defiende la superioridad de la raza propia sobre lasdemás, que son inferiores.

o  la xenofobia: rechazo al extraño.o  el chovinismo o patrioterismo: creencia de que el país o lugar propio

es superior, más bello, mejor que cualquier otro.

  Relativismo cultural. Postura que defiende analizar cada una de las culturasdesde sus propios valores y manifiesta la tolerancia hacia lasmanifestaciones culturales diversas. Las culturas, nos dicen, sonincomparables, por lo tanto no podemos hablar de culturas superiores oinferiores, sino que cada una de ellas tiene sentido para los que participande esa cultura.

Parte de la idea de que no hay valores universales, es decir, válidos paratodo tiempo, lugar y grupo humano, y que por lo tanto no se pueden

comparar entre sí distintas culturas en términos de inferioridad osuperioridad. Cada cultura se ha de analizar y valorar desde sus propioscriterios, porque cada cultura tiene sus propios criterios internos según elcontexto en el que se desarrolla.

Supone una actitud de mayor tolerancia que el etnocentrismo, y aunquees una buena arma contra él tiene también algunas graves deficiencias,pues al afirmar que no hay valores universales, al negar la posibilidad deestos patrones para poder juzgar la corrección o no de ciertoscomportamientos, valores, costumbres,… se cae en el todo vale; ademásde considerar que no se pueden criticar patrones de otras culturas, aunquenos parezcan bárbaras o atentatorias contra los derechos humanos,

postura que nos llevaría a aceptar prácticas denigratorias contra ciertaspersonas o grupos sociales. El error está en que no se puede confundir entender el contexto del que surgen los conocimientos y prácticas de losgrupos culturales, con su justificación o su mantenimiento (por ejemplo lainfibulación en las tribus africanas).

Hay hechos que son negativamente valorados por muchas culturas: elgenocidio, la explotación de las personas, el maltrato y abuso de menores,el incesto,… y otros que son universalmente aceptados como positivos: laintegridad personal, educación, dignidad, etc. Por lo tanto, se puedeconcluir que, en cierto sentido y pese a las múltiples divergencias, la ONU,con la aprobación de prácticamente todos los estados existentes,

considera que existen valores que deben ser respetados por todos,individuos, organizaciones e instituciones, para que la vida de los hombressea auténticamente humana y que se expresan en la Declaración Universalde los Derechos Humanos.

  Interculturalismo o pluralismo cultural. Propone la aceptación de todas lasculturas y, al mismo tiempo, exige a todas las culturas, incluyendo lanuestra, la lucha por la eliminación de todas aquellas situaciones humanasen las que no se respeten los Derechos Humanos.

Niega las actitudes etnocéntricas y relativistas y propugna un encuentro ydiálogo entre las diferentes culturas teniendo en cuenta:

o  Reconocimiento de la naturaleza pluralista de nuestro mundo.

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 8/14

 

8

o  Comprensión de la complejidad de la relación entre las diversasculturas.

o  Importancia del diálogo y la tolerancia activa.o  Ninguna cultura tiene soluciones para los problemas humanos, por lo

que se hace necesaria la colaboración para buscar salidas a losproblemas sociales.

o  Universalidad de los Derechos Humanos y los valores de la paz,libertad y solidaridad.

2. Carácter social del ser humano

2.1. ¿Sociales por naturaleza?

Es indudable que tanto desde un punto de vista exclusivamente biológico, como

desde el cultural el hombre necesita de la sociedad para su sobrevivencia ydesarrollo. Sólo en sociedad el hombre adquiere los rasgos que le definen como ser humano. Ahora bien, esta necesidad que tiene el hombre de vivir en sociedad, ¿esalgo innato o, por el contrario, es algo artificial y, por tanto, adquirido? A lo largode la historia de la filosofía se han dado las dos posiciones:

  El hombre es social por naturaleza. Esta postura la afirmó de forma rotundaAristóteles, que define al hombre como el “animal político”, o, lo que es lomismo, el hombre es por naturaleza social, es decir la sociedad no es algoartificial inventado por el hombre, sino que lo mismo que hay “animales  sociales”, que sólo pueden vivir en sociedad, así también le ocurre alhombre. Sólo en la sociedad el hombre puede desarrollar sus capacidades,

satisfacer sus necesidades y aspirar a ser feliz. Si un ser puede vivir fuera dela sociedad, o “es un animal o un dios”, nos dice Aristóteles.

  El carácter social del ser humano es algo artificial. La  socialidad es unproducto de la inteligencia y creatividad de los hombres y surge cuandolos hombres se percatan que es más beneficioso vivir en sociedad que en“estado natural”. Habría sido el interés personal de los hombres lo que loshabría llevado a juntarse y vivir juntos. Los peligros con los que el “hombre natural” se topaba continuamente, los que le llevaron a fundar la sociedad.Dentro de esta postura, que es la más aceptada actualmente, existendiversos planteamientos, entre los que podemos destacar:

Thomas Hobbes (1588-1679). Parte de una consideraciónextremadamente negativa del ser humano: el hombre es malo por naturaleza, sólo le preocupa perseguir su propio interés. “El hombre,nos dice, es un lobo para el hombre”. Antes de ponerse a vivir juntos,

en sociedad, el hombre era un ser absolutamente libre que luchabapor sobrevivir en un medio difícil y lleno de peligros. Sólo lo movíandos impulsos: la conservación y la   satisfacción de las necesidades.Ante esta situación, los hombres se unen y cierran un “ pacto”, un

“contrato” por el que éstos renuncian a su libertad y eligen a un jefefuerte, capaz de imponer sus leyes y garantizar a los hombres su viday la satisfacción de los animales.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Rousseau, como Hobbes,piensa que antes de vivir en sociedad el hombre vivía en “estado de 

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 9/14

 

9

naturaleza”, pero a diferencia de Hobbes, el hombre era bueno ypiadoso. Los constantes peligros a los que se veía expuesto elhombre, le llevan a un acuerdo con los otros y fundar la sociedad.Ésta fue buena para los hombres mientras vivieron en unacomunidad igualitaria y no muy numerosa, pero esta situaciónacabó cuando apareció la propiedad privada y con ella el egoísmo

y la injusticia. Por tanto, el hombre actual, según Rousseau, no es felizy la sociedad no beneficia a los hombres por igual, situación quepodrá tener fin cuando de nuevos los hombres vivan bajo la“voluntad general”, bajo acuerdos tomados por todos los hombres,

por encima de nuestro interés personal.

2.2. La socialización y sus tipos

Sea la sociedad algo natural o adquirido, el caso es que el hombre la necesitapara poder desarrollarse como tal. Un ejemplo en contrario lo encontramos en los

llamados “niños lobo” o “ferinos”, niños que vivieron sus primeros años de vida enestado salvaje sin relacionarse con los hombres y que lograron sobrevivir. Algunosde estos niños fueron encontrados más tarde e introducidos en la sociedad. Loprimero que se observaba es que su comportamiento, antes de intentar socializarlos, era prácticamente como el de los animales. Veamos un caso:

Uno de los casos más interesantes de vida en estado salvaje ha sido el

de “dos niñas hindúes que en 1920 fueron halladas en una guarida delobos. La pequeña murió, pro la mayor, a la que llamaron Kamala,  sobrevivió hasta 1929. Kamala no presentaba ninguno de los aspectosque solemos asociar a la conducta humana. Sabía andar únicamente agatas, no poseía otro lenguaje que algunos gruñidos lobunos y como

cualquier otro animal no domesticado sentía miedo de los hombres.Posteriormente, y como resultado de la más cuidadosa y cariñosaenseñanza, fue adquiriendo algunos hábitos sociales rudimentarios:antes de su muerte había aprendido a pronunciar lentamente algunaspalabras sencillas, a comer alimentos humanos, a vestirse, etc. lapersonalidad de la niña lobo, totalmente inexistente al principio fuebrotando poco a poco. Sin embargo, la aparición de su individualidaddependió totalmente de su condición de miembro de la sociedad”.Robert McIver y Charles Page: Sociología.

Desde el nacimiento el niño empieza a formar parte de determinados grupossociales (familia, pueblo, país,…), y en ellos empieza a adquirir una identidad

social, la tiempo que va moldeando su personalidad individual, de manera que através del aprendizaje social vamos tomando conciencia de nuestra identidadpersonal, con rasgos peculiares y únicos.

Tanto una como otra se van adquiriendo en relación con los demás en un procesode socialización por el que vamos asimilando unos conocimientos, creencias,técnicas, etc. concretos, que nos ofrecen un marco de acción y de pensamiento.

Al adoptar los patrones de nuestra sociedad, no los recibimos como si fuéramosuna masa blanda y maleable donde se estampa como un molde la cultura, por elcontrario, esos patrones culturales son filtrados por un ser con un código genético,unos rasgos físicos, un género, una inteligencia,… determinadas, que modela y filtra

lo recibido. Por eso miembros de una misma familia, por ejemplo, que han sidosocializados de forma similar, adquieren personalidades distintas, incluso muydistintas.

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 10/14

 

10

Podemos definir la socialización como el proceso mediante el cual el individuointerioriza y hace suya la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla su

identidad y se crea como persona.

La socialización es un proceso que dura toda la vida, pero en ella podemosdistinguir entre:

  Socialización primaria. Es la más importante y va desde el nacimiento hastalos seis o siete años. El agente socializador más importante de ella es lafamilia, aunque también interviene a veces la escuela y en las últimasdécadas en occidente, también juega un papel importante la televisión. Enella el individuo forja los aspectos más relevantes de su personalidad.

Un hecho fundamental que se produce en esta etapa es la asimilando delos  roles y normas sociales que le indican a qué debe de atenerse, cómodebe de actuar. En esta etapa el niño es totalmente acrítico, aceptandolas normas como algo impuesto.Este proceso socializador no es meramente cognoscitivo o intelectual, sinoque está impregnado de una gran carga emocional y afectiva. Esto ocurre,por ejemplo, en la familia donde los vínculos afectivos tienen un papel muyrelevante en el aprendizaje.

  Socialización secundaria. Dura por lo general, hasta el final de nuestrasvidas. Es la interiorización de aquellos conocimientos, técnicas, actitudes,etc. que van a caracterizar la vida adulta, abarcando la profesión,ideología, status, etc.

En la socialización primaria la interiorización de roles se hacía de una formatotalmente acrítica: el niño interiorizaba el papel de niño o niña, hermano,amigo, etc. de una forma totalmente acrítica, las cosas eran así porque nopodían ser de otra manera. Sin embargo, en este segundo proceso el sujetotiene ya cierta conciencia crítica, lo que le lleva a aceptar o rechazar, o almenos resistirse, a lo que se le intenta imponer.

El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La cargaafectiva que caracterizaba a la socialización primera es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. 

Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución soci aldel conocimiento. La socialización primaria es la base de la socializaciónsecundaria. Ambas etapas pueden complementarse o entrar en conflicto. 

El sujeto tiene ciertas posibilidades de optar por unos caminos u otros, tienecierta libertad para, desde la sociedad donde vive, hacerse a sí mismo deuna manera u otra, naturalmente dentro de ciertos límites. Naturalmente lasposibilidades de actuación y los límites infranqueables dependen de lasociedad que consideremos. Es obvio que las posibilidades y alternativassocializadoras son mucho más amplias en una sociedad como la nuestraque en la cultura esquimal.

  Socialización terciaria. Es un proceso consistente en la asunción decontenidos culturales de una sociedad distinta de la que el hombre se ha

socializado. Tiene ciertas similitudes con la primaria, aunque es claro que elsujeto no empieza desde cero como en aquella. Supone dos cambios:

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 11/14

 

11

o  Desmantelamiento de la socialización anterior.o  Asimilación de los nuevos contenidos culturales.

Esta socialización se produce cuando se dan cambios profundos, resultadode crisis personales, choques civilizatorios, cambios sociales radicales, etc.

Un ejemplo actual de esta socialización es la que viven los emigrantes altener que prescindir muchos de sus patrones culturales y asumir los de lasociedad a la que se ha incorporado.

2.3. Socialización e interiorización de los roles

Uno de los aspectos más importantes de la socialización es la interiorización de lacapacidad para saber a qué atenernos. Es decir, cómo debemos de comportarnoscomo hijos, como amigos, como estudiantes, etc. pues es claro que elcomportamiento y las normas que asumimos son distintos. Este es un aprendizajeesencia para la pervivencia de la sociedad.

Estas normas, pautas y valores no las aprendemos de forma aislada, sino queforman “complejos” a los que se denomina rol social.

El rol social es el comportamiento que se espera de un individuo que ocupa una posición social determinada, a la que se denomina status. Se refiere al conjunto de

funciones, normas, valores, comportamientos y derechos definidos social yculturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza deacuerdo a su status social. El status es la posición social que un individuo ocupa

dentro de una sociedad.

El estatus permite, en las relaciones interpersonales, saber el comportamiento quese espera de nosotros. Varía según el tiempo, la sociedad y el grupo al que sepertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatussimultáneamente, aunque normalmente siempre hay un predominio de uno sobrelos demás.

Se distinguen dos tipos de estatus:

  Status adscrito o asignado: es generalmente inalterable y se establece por determinadas condiciones que han ubicado socialmente al individuodesde su nacimiento.

  Status adquirido: posición social a las que el individuo va accediendo a lolargo de su vida y que resultan de la asignación a la persona basándose enméritos o acciones.

La sociedad  jerarquiza las posiciones sociales considerándolas superiores oinferiores, buenas o malas, altas o bajas. Una posición (status) considerada comoalta o superior, conferirá prestigio a quien la ocupe. Dado que los estatus estándeterminados por la sociedad, la importancia social de ellos puede variar según elpaso del tiempo o los cambios sociales que se van produciendo. Normalmente,cada sociedad valora, prestigia más unos status que otros. En nuestras sociedadesoccidentales son los status relacionados con el dinero los que tienen la primacíasobre los otros.

En todo grupo hay miembros de diverso status, unos de rango superior y otros derango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinadocomportamiento en presencia de otros. Así pues, el  rol es la forma en que un status

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 12/14

 

12

concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular , es el aspectodinámico del status.

Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, comopor ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se lespermiten a otras personas. En otras épocas los distintos status suponían la

posibilidad o no de disfrutar de ciertos derechos o privilegios. Así en durante muchotiempo en los “estados democráticos” no tenían derecho al voto las mujeres yaquéllos hombres que no dispusieran de un cierto patrimonio.

Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo deexponerse a sanciones.

El contenido de un rol social está relacionado siempre con el de otros roles. Losroles no son comportamientos rígidos, arbitrarios ni automáticos y siempre estánmás o menos estandarizados en una determinada cultura. Cada rol social suponetres clases diferentes de comportamientos.

  Un comportamiento exigido.  Un comportamiento permitido.  Un comportamiento prohibido.

Resumiendo, podemos decir que los rasgos básicos de los roles sociales son:

  Son modos de comportamiento institucionalizados y establecidossocialmente.

  Implican necesariamente normas y valores.  Los diferentes roles forman parte de una estructura social concreta, donde

aquéllos resultan inteligibles y nos indican cómo debemos de actuar.  Definen campos de acción legítima e ilegítima.  El desempeño de los distintos roles implica status o posiciones sociales

diferentes.  El hecho de que los individuos jueguen diferentes roles simultáneamente,

puede implicar a veces conflicto entre ellos.

2.4. Los agentes socializadores

Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia, según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en lavida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que lasociedad se va haciendo mas compleja y diferenciada, el proceso desocialización deviene también mas complejo y debe, necesaria ysimultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a losmiembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entretodos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos ycontextos en los que desarrolla su vida.

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cadapersona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente desocialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerososgrupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. Elcomienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupofamiliar, pero éste pronto se amplia con otros varios grupos. Los más importantesson:

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 13/14

 

13

La familia ha sido la institución socializadora más importante en la vida delindividuo. Sin embargo, los cambios sociales producidos en los últimos dos sigloshan llevado a una pérdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otrasagencias socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y losmedios de comunicación de masas. Sin embargo, su importancia sigue siendocapital.

La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menosprolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y, además,especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de maneradirecta o indirecta a los otros agentes, escogiendo la escuela a la que van losniños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando/supuestamente/ su acceso a la televisión, etc. En este sentido, la familia es unnexo muy importante entre el individuo y la sociedad.

Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual estáinfluenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cualestá inserta.

Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización familiar:

    socialización represiva o autoritaria: enfatiza la obediencia, los castigosfísicos y los premios materiales, la comunicación unilateral y la autoridad deladulto.

    socialización participatoria: se acentúa la participación, las recompensasno materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma dediálogo y los deseos de los niños.

La escuela. Es un importantísimo agente socializador, especialmente cuando ésta

se universalizó en un número importante de países, aunque esta extensión no seauniversal y en la actualidad existan aún millones de niños sin escolarizar. En laescuela el niño entra en contacto con niños de diverso origen y formas de ser, loque ensancha su mundo. Al entrar en contacto con personas de distintas edades,género, etc. el niño aprende a valorar las diferencias y empieza a actuar deacuerdo a estas valoraciones.

Al coincidir el inicio del periodo de escolarización con la socialización primaria, elniño aprende no sólo conocimientos, sino también determinados valores yactitudes. A través de la enseñanza el niño interioriza la disciplina, el rigor en eltrabajo, el cumplimiento de las tareas, etc. que le serán de extraordinariaimportancia en sus etapas posteriores. También en la escuela los niños aprenden a

ser valorados con criterios objetivos e impersonales.

La socialización escolar, aunque cumple un papel primordial en la transmisión deconocimientos, en el campo de las actitudes, creencias y valores, juega un papelsecundario respecto a la familia. Los problemas de la familia actual: los padrestienen poco tiempo para estar con los hijos a causa del trabajo y de la vida en lasgrandes ciudades, el número de separaciones matrimoniales, trabajo de lasmujeres, determina que la familia no cumpla adecuadamente su papelsocializador, que no puede ser sustituido por la escuela o los medios decomunicación.

Los iguales. Desde el momento en que el niño se incorpora a la escuela la relación

con los otros niños se convierte en algo muy importante para su socialización. Elniño con los otros aprende a actuar fuera de la tutela y control de sus padres. El

5/6/2018 Unidad 7 Dimension Social y Cultural Del Ser Humano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-7-dimension-social-y-cultural-del-ser-humano 14/14

 

14

 juego se convierte en algo esencial y a través de él, aparte de divertirse, aprendenormas que hay que respetar, al tiempo que interioriza el valor de la fidelidad ylealtad.

Los medios de comunicación de masas, en especial la televisión, Internet,son agentes fundamentales de socialización. Un hecho fuera de discusión hoy díaes que en el mundo actual los medios de comunicación han alcanzado unadifusión sin precedentes. Para los niños, se ha dicho que al cabo del año están mástiempo frente al televisor que frente al maestro en el aula. Tal situación tiene unclaro efecto socializador, planteándose que una buena parte de la construcciónsocial de la realidad está determinada por los medios de comunicación. Latelevisión especialmente no solo es un poderoso instrumento de información yentretenimiento, sino también de formación y en muchas ocasiones demanipulación ideológica. La irrupción en los últimos años de las nuevas tecnologíasde la información e Internet están ya teniendo y tendrán cada vez más en el futuroun papel fundamental en la socialización de los hombres.