unidad 5

19
Las bases protectoras El recubrimiento consiste en obturar la exposición de la pulpa con un aposito medicinado, en un intento de conservar su vitalidad. Los materiales de base tienen dos objetivos: Proteger la pulpa de los componentes nocivos del material de obturación y de la filtración marginal. Influir en los procesos de reparación de la pulpa de una forma beneficiosa que favorezca la cicatrización. La pulpa dental. S Seltzer I. B Bender. El manual moderno; 1984 Endodoncía clínica L Tronstad. Masson 1993 Esencialmente se dispone de dos tipos de materiales para la protección de cavidades, oxido de zinc y eugenol y el hidroxido de calcio. Endodoncía clínica L Tronstad. Masson 1993

Upload: angelica-sanchez-g

Post on 28-Jul-2015

350 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Las bases protectorasEl recubrimiento consiste en obturar la exposición de la pulpa con un aposito medicinado, en un intento de conservar su vitalidad.Los materiales de base tienen dos objetivos:Proteger la pulpa de los componentes nocivos del material de obturación y de la filtración marginal.Influir en los procesos de reparación de la pulpa de una forma beneficiosa que favorezca la cicatrización.

La pulpa dental. S Seltzer I. B Bender. El manual moderno; 1984

Endodoncía clínica L Tronstad. Masson 1993

Esencialmente se dispone de dos tipos de materiales para la protección de cavidades, oxido de zinc y eugenol y el hidroxido de calcio.

Endodoncía clínica L Tronstad. Masson 1993

La pasta de ZOE proporciona un buen sellado hermético frente a las bacterias de la cavidad. También el eugenol es un anestésico (puede inhibir la actividad nerviosa intradentaria)

Endodoncía clínica L Tronstad. Masson 1993

El hidróxido de calcio utilizado como material base es bien tolerado por la pulpa. Ejerce un efecto antibacteriano excelente y un antiinflamtorio Independiente del material de restauración utilizado, siempre debe aplicarse un material de base a la cavidad si ésta es más profunda de lo necesario para los fines de retención. Ademas debe emplearse una base en todas las cavidades, profundas o superficiales , cuando se inserta un material de obturación estético.

Bodecke describió la preparación de un diente si refrigeración como “cocer la pulpa en su propio jugo” las repuestas pulpares a la preparación de la cavidad dependen de factores como

Lesión térmica Sección de prolongaciones odontoblásticas. Vibración Desecación de al dentina Exposición de la pulpa Barrillo dentario Grosor de dentina residual Grabado ácido Cohen, Stephen, Vias de la Pulpa, Madrid: Elsevier;

2002

El corte de dentina con fresa rotatoria produce una cantidad de calor considerable. El corte continuo sin refrigeración adecuada produce temperaturas elevadas en cavidades profundas, puede causar daño a la pulpa subyacente

Cohen, Stephen, Vias de la Pulpa, Madrid: Elsevier; 2002

De acuerdo con la teoría hidrodinámica sobre la sensibilidad de la dentina, el movimiento de fluido conlleva la estimulación de los nervios sensoriales de la pulpa.

Conforme más aumenta la profundidad de la preparación más grave es la lesión.

El aumento de la reacción inflamatoria pulpar también es directamente proporcional a la profundidad de la cavidad preparada.

Utilizando un sistema de enfriamiento adecuado se puede reducir el riesgo de producir una respuesta inflamatoria grave.

El grado de la respuesta inflamatoria de ninguna manera se relaciona o es proporcional, al dolor producido.

La ausencia de dolor posoperartorio no indica la falta de inflamación pulpar.

La pulpa dental. S. Seltzer I.B Bender. El manual moderno; 1987

El grado de la respuesta inflamatoria de ninguna manera se relaciona o es proporcional, al dolor producido.

La ausencia de dolor postoperartorio no indica la falta de inflamación pulpar.

Es la terapéutica y protección de la dentina profunda prepulpar, para que esta, a su vez, proteja la pulpa. Al mismo tiempo, el umbral doloroso del diente debe volver a su normalidad, permitiendo su función habitual.

Esta indicada en caries profundas que involucren la pulpa, en pulpitis agudas puras (por preparación de cavidades o fracturas a nivel dentario), en pulpitis transitorias y, ocasionalmente, en pulpitis crónica parcial sin necrosis.

El recubrimiento directo pulpar, es la protección directa de una herida o exposición pulpar, para inducir la cicatrización y dentinificación de la lesión, conservando la vitalidad pulpar.

Esta indicada en las heridas o exposiciones pulpares producidas por fracturas o durante el trabajo odontológico, especial preparando cavidades profundas o muñones de finalidad protésica.

Es un procedimiento endodontico que consiste en la aplicación de un medicamento sobre la pulpa expuesta, en un intento por preservar su vitalidad y lograr su cicatrización mediante la formación de un puente dentinario.

Consiste en la extirpación parcial de la pulpa (la parte coronaria) y la conservación vital de la pulpa radicular con formación de un puente dentinario.

Esta indicada en los dientes jóvenes que, recibieron un traumatismo, la pulpa esta involucrada y no puede ser tratada por protección indirecta o directa, también en caries profunda, sin necrosis alguna.

-Anestesia-Aislamiento absoluto con dique.-Ampliación de la cavidad existente con una fresa redonda

(No. 6 al 11), girando a alta velocidad.-Eliminación del techo pulpar.-Eliminación del tejido pulpar cameral con un excavador

afilado, hasta la entrada de los conductos radiculares. No deben quedar restos de tejido pulpar en el suelo de la cámara.

-La hemorragia relacionada debe ser abundante, lo que será un buen indicativo para emitir un pronóstico aceptable.

-Secado de la cavidad con torundas de algodón ligeramente humedecidas en suero fisiológico o agua destilada.

-Hasta eliminar los restos pulpares y conseguir cohibir la hemorragia.

-Aplicación de la pasta de hidróxido de calcio puro sobre el tejido pulpar, procurando que dicha entrada quede bien sellada.

-Aplicación de una capa de óxido de zinc - eugenol de al menos 1 mm de espesor.

-Restauración final del diente según la conveniencia o la planificación previamente realizada.

Es la eliminación total de la pulpa sana o inflamada. Con la finalidad de permitir que, a partir del muñón pulpar que nosotros vamos a tratar de preservar, se lleven a cabo los procesos de reparación apical y/o periapical.

-Anestesia-Aislar absolutamente y luego

retirar la caries con alta velocidad.

-Eliminación total del techo cameral, mediante una fresa redonda de diamante.

-Remoción de la pulpa y control de la hemorragia.

-Ubicación de los conductos y remoción de la pulpa radicular.

-Preparación biomecánica, una vez determinada la longitud de trabajo se utilizan limas flexibles de níquel titanio. Debe realizarse como máximo con dos instrumentos de calibre mayor que el primer instrumento.

-Irrigación de los conductos. El objetivo es la eliminación de los restos pulpares con movimientos dearrastre.

Los elementos de irrigación son: a) Suero Fisiológico (al final en forma

abundante) b) Peroxido de hidrógeno

c) Hipoclorito de sodio (principalmente) y agua oxigenada d) Clorhexidina al 2%

-Secado de los conductos -Obturación con oxido de zinc eugenol.

Es la eliminación de todo el tejido necrótico que está al interior de los conductos. Para controlar la infección, tratar de neutralizar al máximo el componente bacteriano que está en el sistema de conductos y lograr posteriormente la reparación de los tejidos periapicales.

Necropulpectomia I: Dientes despulpados sin reacción periapical evidenciable radiográficamente.

Necropulpectomia II: Dientes despulpados con reacción periapical evidenciable radiográficamente.

-Anestesia.-Aislado absoluto.-Cuando quitamos el tejido

pulpar debe ser con abundante irrigación, con la mas alta concentración de hipoclorito posible. Así neutralizamos las bacterias presentes en esta zona

-Hay que ensanchar la cavidad hasta remover toda la dentina contaminada y alisar las paredes.

-Ya localizados los conductos radiculares, se instrumentan con limas, se va a llegar hasta 2mm del ápice, los conductos se trabajan por tercios hasta no saber la conductometria real, para no depositar el tejido necrotico en periapice.

-El conducto debe irrigarse de forma periódica con solución de hipoclorito al 2% durante la instrumentación, para ayudar a disolver el material orgánico.

-Secamos el conducto con puntas de papel, debemos medirlos antes de introducirlos al conducto.

-Obturamos los conductos con Hidróxido de calcio y después con Cavit.

POR DOLOR POR INFLAMACIÓN

POR TRAUMATISMOS

Durante el tratamiento endodóntico, aun con la mejor técnica, el paciente puede requerir de un refuerzo para aliviar un dolor agudo.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN

ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona,

1998

La periodontitis apical aguda secundaria es muy molesta y provoca un dolor palpitante. Esto va a ser causado por un

pulpitis apical aguda que padece la pulpa.

Si se abre la cavidad no se va a encontrar exudado ni escape de gases ya que no hay infección.Este tipo de alteración suele

deberse por una instrumentación excesiva, aunque también puede ser

consecuencia de una medicación exagerada o del paso de

residuos a los tejidos periapicales.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona, 2001

Para comprobar que el dolor es causado por instrumentación excesiva, se puede realizar la siguiente prueba:

Con un buen aislamiento y la cavidad abierta, se elige una punta de papel estéril que sea lo bastante fina para poder alcanzar la parte final de la preparación.

Se aísla la punta con unas pinzas para algodón a una distancia de unos 2mm mayor que la longitud total de trabajo, e introducirla en el conducto.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona,2001

Si se ha instrumentado el ápice en exceso, la punta penetrará fácilmente más allá de la longitud de trabajo sin encontrar obstáculos.

Y al extraer la punta, su extremo tendrá un color rojizo o pardo, lo que indica que hay tejido inflamado en la región periapical y la usencia de un tope en la preparación apical.

Se provoca un exudado por la corona y también por la mucosa permitiendo que salga todo el exudado purulento.

Se obtura con hidróxido de calcio, una bolita de algodón y cavit.

El tratamiento se puede reanudar en un plazo de 2 a 5 días.

Cuando la remoción del tejido pulpar inflamado es incompleta al realizar un tratamiento endodóntico inicial mediante pulpotomía o pulpectomía, es causa de dolor.

Los síntomas consisten en hipersensibilidad al calor, frío y dolor a la percusión.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona, 2001

Para confirmar la lesión, se toma una punta de papel estéril y se coloca en el conducto a escasa distancia del foramen apical.

Si al retirarla adquiere un color marrón, es indicio de que si existe tejido inflamado.

Se toman Rx. Para conocer la longitud del conducto y poder extraer el resto de tejido pulpar.

Para obturar se coloca hidróxido de calcio, una bolita de algodón estéril y se sella el acceso cavit

Los dientes con pulpa necrótica son asintomáticos, pero necesitan de un tratamiento endodóntico.

Al realizar el tratamiento hay un pequeño porcentaje de que este falle y se produzca una agudización.

Ha esto se le llama recrudecimiento (nuevo brote) o absceso de fénix.

Algunos autores sugieren que esto es causado por gérmenes anaerobios facultativos del medio ambiente.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN

ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona,

2001

Los síntomas son semejantes a los del absceso periapical agudo: movilidad dental, dolor a la percusión y tumefacción.

Para tratarlo, se recomienda una incisión y drenaje a través del conducto radicular.

El exudado se induce por medio de una solución salina y una incisión en mucosa.

Se deja el diente abierto por algunos minutos hasta que ceda el exudado y se cierra temporalmente (H.A.C).

El tratamiento se termina en un lapso de 2 a 5 días cuando el paciente ya no presente síntomas.

Esta emergencia se da cuando se trato un diente con absceso periapical agudo.

Es muy común cuando el diente se abrió, limo y obturo en una sola sesión; esto causa una acumulación de detritos alimentarios y cuerpos extraños que limitan el drenaje.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona, 2001

Para su tratamiento se realiza un acceso y se retira todo el exudado purulento.

Si es necesario, se abre la mucosa para mermitir un mejor drenaje.

Se obtura temporalmente.

Para diagnosticar la pulpitis aguda, el dolor debe proceder de la pulpa viva de un diente sin sensibilidad a la percusión.Estos criterios indican que la inflamación aún no ha llegado hasta la porción apical del conducto radicular y probablemente está confinada a la pulpa coronal.Rx se observa un ensanchamiento del ligamento periodontal, caries profunda, restauración extensa, trauma o recubrimiento pulpar.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona, 2001

Para este caso se realizara como tratamiento de urgencia una pulpotomía. Se administra un anestésico local y se prepara adecuadamente la cavidad de acceso.Se realiza la técnica de la pulpotomía.Se obtura con hidróxido de calcio, algodón y cavit.

En esta lesión el paciente presenta una enorme tumefacción difusa, el diente responde presentando dolor a la percusión, es móvil y carece de vitalidad.

El absceso periapical agudo se debe incidir y drenar, siempre que sea posible, a través del conducto radicular, incluso si esto implica dañar la restauración.

Se retiran todos los productos inflamatorios y si el paciente presenta fiebre se le administra un antibiótico.

Obturamos temporalmente.

Flanklin S. Weine. “TERAPEUTICA EN ENDODONCIA” salvat editores, S.A. Barcelona,

2001

Antes de realizar un tratamiento, es necesario efectuar una valoración precisa de los problemas que presenta la pieza a tratar; por eso la exploración del estado de la pulpa con técnicas convencionales es factible.

Se pueden presentar: Fracturas de corona con o sin expocisión de pulpa Fracturas horizontales Avulsiones.