unidad 5

50
HISTORIA UNIVERSAL III UNIDAD 5: Porfiriato Enp 2 «erasmo castellanos quinto» Grupo: 564

Upload: workhistory

Post on 30-Jul-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA UNIVERSAL III

UNIDAD 5: Porfiriato

Enp 2 «erasmo castellanos quinto»

Grupo: 564

• Manuel Ávila Camacho tomó posesión como

Presidente de la República el primero de

diciembre de 1940. Durante su gestión se

realizaron obras y sucesos importantes:

• En 1943 se elevó el presupuesto para la creación

de escuelas.

• Se organizó la campaña de alfabetización y se

creó un timbre postal pro-alfabetización en

1944.

• Se editaron 10 millones de cartillas y 10

millones de cuadernos de escritura que fueron

distribuidos en todo el territorio.

• Se fundó el Instituto del Seguro Social; se

reanudaron las relaciones diplomáticas con la

Gran Bretaña y la Unión Soviética

• Se convirtieron en Secretarías de Estado los

Departamentos de Marina y de Trabajo; la

Secretaría de Guerra cambió su nombre a

Secretaría de la Defensa Nacional.

• Se decretó la congelación de rentas en beneficio de las clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.

• La moneda se devaluó y provocó una crisis

inflacionaria.

• En esa misma época los Estados Unidos de

Norteamérica declararon la guerra a Alemania.

México le declaró la guerra a los países del

Eje.

• El Gobierno del General Ávila Camacho coopera en la

victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, con

el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de

Norteamérica, de petróleo y otros artículos que se

producían en el país.

El milagro mexicano y el desarrollo estabilizador 1946-1970.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el

milagro mexicano, esta etapa se caracterizo por ser

de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia al

formación de una nación moderna e industrializada.

• Empezando por el sucesor del ex presidente

Manuel Ávila Camacho; siendo el Lic. Miguel

Alemán Valdés de 1946-1952.

• Creación de la comisión nacional del turismo y

la comisión nacional de cinematografía.

• La creación de ciudad universitaria y la escuela

militar de aviación de Zapopan.

• Adolfo Ruiz Cortines de 1952-1958 hizo

igualmente logros importantes.

• Incrementar los sueldos de los empleados y

desde 1954 estableció los aguinaldos

consistentes en el obsequio de un mes de

salario por año.

• Adolfo López Mateos gobernó de 1958-1964

sus logros son la creación del ISSSTE, fundo

el Instituto Nacional de Protección a la

infancia.

• Gustavo Díaz Ordaz de 1964-1970 creo el

Instituto Mexicano del Petróleo, amplio la red

telefónica y la construcción del transporte

colectivo.

• El producto interno creció a una tasa real

mayor al 6% anual con crecimiento también

rápido y sostenido de los salarios reales.

• La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno

Bruto) alcanzó un promedio anual del 5.7%.

• Crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo.

• Crecimiento en la producción de la energía

eléctrica y el petróleo.

• También de la industria manufacturera y de

construcción.

De 1956 a 1970 la

economía mexicana

Gira ciento ochenta grados

La economía mexicana estuvo basada en el

dinamismo del sector industrial.

contrayendo la estabilidad de precios y

ajustándose a los problemas productivos

y financieros por los que pasó el país.

Aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada

por el Estado.

Trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin

competitividad con el exterior.

Impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente

que contribuyera el desarrollo social del México

posrevolucionario.

El desarrollo compartido 1970-1982.

• Luis Echeverría Álvarez gobernó de 1970 a 1976 e

impulso el desarrollo compartido para modernizar la

industria y aumentar las exportaciones.

• El gobierno abandona las bases del desarrollo

estabilizador al aumentar su deuda y la emisión

monetaria.

• El gasto publico es el factor clave, en 1973 se

crece mas pero la inflación empieza a hacer de dos

dígitos y se crea el Infonavit.

• La alta inflación en comparación con los Estados

Unidos y la incertidumbre creada por el gobierno,

llevan a una devaluación de la moneda de 12.50

a cerca de 20 por dólar en 1976.

• El presidente electo es José López Portillo

1976-1982.

• La inflación desciende en 77-78 en relación a 1976 y

comienza a ganar confianza en su gobierno.

• Un en 1978 un grupo de colaboradores convence al

presidente de que los precios del petróleo seguirán

aumentando y con base a estos ingresos puede sostenerse

grandes crecimientos económicos.

• Los asesores izquierdistas del presidente le aconsejan

estatizar la banca y colocar a los banqueros como

responsables de la devaluación ante el pueblo. Es elegido

presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

• Neoliberalismo: es uno de los nombres que se usa para

describir una ideología económica. También se puede llamar

capitalismo corporativo, globalización corporativa,

globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es

la que actualmente domina las políticas de la economía

global.

De la «Renovación moral» a la modernización neoliberal 1982 a 2006.

• Desincorporación de entidades publicas, venta de bienes de

inversión a particulares, concesión de la iniciativa privada

de servicios, principalmente los de comunicaciones y

transportes, eliminación de subsidios y competitividad de

los mercados.

• Con el ejercicio de la política neoliberal y la globalización,

se han creado grupos o bloques económicos a nivel

mundial, con la finalidad de apoyarse financieramente,

proporcionando así el crecimiento económico de sus

integrantes y el aumento de los monopolios.

• Subió al poder Carlos Salinas de Gortari 1988-1994, en un periodo muy difícil para México, en lo que los especialistas lo llamaron Terrorismo Fiscal.

• Renegocio la deuda externa reduciéndola en

un 26% e incluso en 1991 se reporto el

primer superávit en muchos años.

• La red de carreteras se reestructuro y se puso en

marcha el Programa Nacional de Solidaridad,

que se encargo de dotar agua y electricidad a

pueblos lejanos de la ciudad.

• En enero de 1994 se inicio en Chiapas un

levantamiento armado indígena que provoco una

serie critica internacional contra su gobierno.

• A cauda de ese levantamiento Salinas perdió su

confianza hacia el pueblo, después de eso fue electo

presidente Ernesto Zedillo.

• Desempeño un importante papel en la descentralización

del sistema educativo federal que devolvió el control a

los gobiernos de los estados, contrarrestando de este modo

la influencia del poderoso sindicato nacional de maestros.

• México se coloco en un país predominante

exportador de materias primas.

• Fue el ultimo presidente del Partido Revolucionario

Institucional después de mas de 76 años de poder.

• Fue electo presidente Vicente Fox Quezada, su

periodo de gobierno fue de 2000-2006.

• Asumió la presidencia con uno de los índices de

popularidad mas alto en la historia reciente de México,

pero su popularidad se fue minando por cambios en torno

a lo que significaba su presidencia.

• Su sexenio se caracterizo por una política populista

y paternalista en donde se implementaron programas

sociales.

• Becas a estudiantes de bajos recursos del nivel primaria y

secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y seguro

medico a familias marginadas.

• Después del sexenio de Vicente Fox , asumió

la presidencia Felipe Calderón Hinojosa 2006-

2012.

Del modelo neoliberal al México de la transición.

• El precio de la tortilla se estabilizo en los diferentes

establecimientos, la crisis financiera en México afecto al

nivel de cambio de la moneda nacional, frente a las divisas

extranjeras.

• Su gestión ha reducido considerablemente el

presupuesto hacia la educación, y es la segunda

vez que lo ha hecho esperando encontrar mas

recursos para la guerra que libra contra el narco.