unidad 4-primera semana · primera lectura del cuento “el mago bruno” ... puma, banca....

13
….……………………………………………………………………….. Una tarde, Paco propuso a Sofi jugar con la tableta, pero ella le respondió: —No, Paco, me quedé muy emocionada con el cuento de “Nico, la burbuja” ¡Mejor vamos por nuestro libro secreto de las desobediencias!, ¿te parece? Y corrieron a buscarlo entre una gran pila de libros. —¡Aquí está! —gritó Sofi—. ¡Mira, “El mago Bruno”! “En un planeta no muy lejano a la Tierra habitaban unos fantásticos magos, todos eran muy buenos para hacer trucos y se la pasaban muy bien.” —¡Mira¡ Este mago tiene cara de presumido… Vamos a leer este cuento —propuso Paco. “¡Voy a tener la mejor fiesta de todos!, dijo el mago Bruno mientras se apresuraba a ponerse su traje y su sombrero.” ¿Qué crees que celebraba? “¡Es mi cumpleaños! Pronto llegarán a mi gran castillo todos mis invitados. “Ahí está mi pastel de mago, con seis velitas, y cuando yo quiera, lo desapareceré. ¡Hurra!, no hay otro mago como yo, pobres de los demás, ¡ninguno me podrá ganar! ¡Qué sorpresa se llevarán mis amigos!, todos tendrán que reconocer que soy el mejor.” Ding-dong, escuchó Bruno y el primer invitado llegó. Y atrás venían uno tras otro, todos habían llegado muy puntuales, a las dos de la tarde. Bruno vio que cada uno traía un regalo y pensó: Qué bueno que todos traen regalo, si no, no los dejaría pasar. Bruno no podía esperar a abrir todos los regalos, así que dio inicio a la fiesta. Después de soplar las velitas del pastel y repartirlo entre los invitados, llegó la hora de presentar sus actos de magia, porque para impresionar a sus amigos, Bruno practicó muchos trucos. ¡Todos sigan al mago!, gritó Bruno e hizo que sus amigos se sentaran alrededor de él. En ese momento empezaron a desaparecer los sombreros de sus amigos; después, Bruno sacó de su manga una rana. Al principio, los otros magos le aplaudieron, pero más tarde, cuando Bruno había hecho casi todos los trucos que se sabía, le pidieron: ¡Seguimos nosotros, seguimos nosotros! También queremos hacer magia. ¡Es mi cumpleaños!, les contestó Bruno y siguió dando órdenes. Mientras tanto, todos los magos se reunieron para darle una lección. Cuando Bruno vio que los magos conversaban entre sí creyó que no le querían hacer caso, levantó su vara de plata y pensó: Les haré mí hechizo más potente, y antes de decirlo, todos se convirtieron en estatuas. Bruno puso cara de sorpresa. “Bruno les dijo: ¡Eso les pasa por no prestarme atención!, pero después de un rato no podía romper el hechizo, estaba desesperado y pensó: Ya nunca tendré con quien jugar, qué aburrido será. “Luego de muchos intentos por desencantarlos, Bruno, llorando, dijo: Lo lamento, los extraño mucho”. ¿Cómo crees que terminará la historia? “En ese momento todos los magos empezaron a moverse y a reír. Uno de ellos dijo: ¡Era una broma! Si vuelves a ser mandón, nos convertiremos en estatuas otra vez. Bruno se alegró y todos los magos comenzaron a realizar increíbles trucos. “Bruno dijo: Ya entendí que mis amigos también querían jugar y es más divertido si lo hacemos todos juntos.” 1. Primera lectura del cuento “El mago Bruno” Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “El mago Bruno”, que se encuentra en el libro de lecturas, páginas 14-17. En este texto hallarás cada una de las estructuras de lectura, con las que trabajarás el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras de lectura del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves Unidad 4-Primera semana

Upload: lehuong

Post on 25-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

….………………………………………………………………………..

Una tarde, Paco propuso a Sofi jugar con la tableta, pero ella le

respondió: —No, Paco, me quedé muy emocionada con el cuento

de

“Nico, la burbuja” ¡Mejor vamos por nuestro libro secreto de las

desobediencias!, ¿te parece?

Y corrieron a buscarlo entre una gran pila de libros.

—¡Aquí está! —gritó Sofi—. ¡Mira, “El mago Bruno”!

“En un planeta no muy lejano a la Tierra habitaban unos fantásticos

magos, todos eran muy buenos para hacer trucos y se la pasaban

muy bien.”

—¡Mira¡ Este mago tiene cara de presumido… Vamos a leer este

cuento —propuso Paco.

“¡Voy a tener la mejor fiesta de todos!, dijo el mago Bruno mientras se

apresuraba a ponerse su traje y su sombrero.”

¿Qué crees que celebraba?

“¡Es mi cumpleaños! Pronto llegarán a mi gran castillo todos mis

invitados.

“Ahí está mi pastel de mago, con seis velitas, y cuando yo quiera, lo

desapareceré. ¡Hurra!, no hay otro mago como yo, pobres de los

demás, ¡ninguno me podrá ganar! ¡Qué sorpresa se llevarán mis

amigos!, todos tendrán que reconocer que soy el mejor.”

Ding-dong, escuchó Bruno y el primer invitado llegó. Y atrás venían

uno tras otro, todos habían llegado muy puntuales, a las dos de la

tarde.

Bruno vio que cada uno traía un regalo y pensó: Qué bueno que

todos traen regalo, si no, no los dejaría pasar.

Bruno no podía esperar a abrir todos los regalos, así que dio inicio a

la fiesta. Después de soplar las velitas del pastel y repartirlo entre los

invitados, llegó la hora de presentar sus actos de magia, porque

para impresionar a sus amigos, Bruno practicó muchos trucos.

¡Todos sigan al mago!, gritó Bruno e hizo que sus amigos se sentaran

alrededor de él.

En ese momento empezaron a desaparecer los sombreros de sus

amigos; después, Bruno sacó de su manga una rana.

Al principio, los otros magos le aplaudieron, pero más tarde, cuando

Bruno había hecho casi todos los trucos que se sabía, le pidieron:

¡Seguimos nosotros, seguimos nosotros! También queremos hacer

magia.

¡Es mi cumpleaños!, les contestó Bruno y siguió dando órdenes.

Mientras tanto, todos los magos se reunieron para darle una lección.

Cuando Bruno vio que los magos conversaban entre sí creyó que no

le querían hacer caso, levantó su vara de plata y pensó: Les haré mí

hechizo más potente, y antes de decirlo, todos se convirtieron en

estatuas. Bruno puso cara de sorpresa.

“Bruno les dijo: ¡Eso les pasa por no prestarme atención!, pero

después de un rato no podía romper el hechizo, estaba desesperado

y pensó: Ya nunca tendré con quien jugar, qué aburrido será.

“Luego de muchos intentos por desencantarlos, Bruno, llorando, dijo:

Lo lamento, los extraño mucho”.

¿Cómo crees que terminará la historia?

“En ese momento todos los magos empezaron a moverse y a reír.

Uno de ellos dijo: ¡Era una broma! Si vuelves a ser mandón, nos

convertiremos en estatuas otra vez. Bruno se alegró y todos los

magos comenzaron a realizar increíbles trucos.

“Bruno dijo: Ya entendí que mis amigos también querían jugar y es

más divertido si lo hacemos todos juntos.”

1. Primera lectura del cuento “El mago Bruno”

Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “El mago Bruno”, que se encuentra en el l ibro de lecturas, páginas 14-17. En este texto hallarás

cada una de las estructuras de lectura, con las que trabajarás el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras de lectura del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves

Unidad 4-Primera semana

Page 2: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

….…………………………………………… …………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación que

existe entre ellas para recibir información y conocer el

pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras. Ir formando las estructuras

lectoras que le permitirán inferir, suponer, imaginar.

Vocabulario.

Anticipación.

Representación mental.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: escucha la narración de anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le

provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Primera presentación del cuento “El mago Bruno” Objetivo: presentar el cuento para trabajar estrategias de comprensión de lectura.

Desarrollo: presentación del cuento animado (se encuentra en el sitio web) y reconocimiento de la estructura de

lectura anticipación, que anuncia un hecho que aún no se presenta. Durante la lectura se realiza una pausa para

plantear las preguntas y escuchar las respuestas de los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (estructura de lectura, EL): anticipación

Objetivo: confirmar el nivel de comprensión del grupo de la estructura de lectura anticipación.

Material: tarjetas de la unidad 4 / actividad 1.2: anticipación (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega las tarjetas en el pizarrón, haz las preguntas incluidas en cada tarjeta, escucha las respuestas de los

alumnos y muestra la tarjeta que responde a la pregunta. Por ejemplo: "¿Qué crees que celebraba? ¡Claro, su

cumpleaños!

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad didáctica (EL): vocabulario

Objetivo: presentar la estructura de lectura vocabulario, que amplía la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 4 / primera semana: vocabulario (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos y las palabras mago, castillo y hechizo, que se destacan en amarillo en el

cuento y pregunta su significado.

Por ejemplo: "Has oído alguna vez la palabra mago". Los niños responden.

"¿Quién es un mago?" Los niños responden.

Conclusión: un mago es una persona que realiza actos extraordinarios.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 56 del libro de actividades (EL): representación mental

Objetivo: presentar la estructura de lectura representación mental, que evoca el concepto preciso de la escena

presentada.

Desarrollo: l@s niñ@s deben tener abierto su libro en la página 56. Diles: "Cuando escuchen la frase señalen el dibujo

que coincide con cada texto poniendo la huella de su dedito en él y coloréenlo". Cuéntales: "Es el cumpleaños de

Bruno y sus amigos llegaron: ¡Cada uno traía un regalo! Bruno quería presumir sus trucos y como sus amigos no le

hacían caso, les dijo: son estatuas. Bruno se sentía solo, sus amigos comenzaron a reírse y le dijeron: era una broma".

Al final, escribe en cursiva la palabra que más te haya gustado de cada frase.

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: reafirmar la estructura de lectura representación mental.

Material: tarjetas de la unidad 4 / primera semana: representación mental (las encuentras en el sitio web).

Desarrollo: recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón. Forma tres equipos y da a cada uno una tarjeta. Lee

la primera frase y pregunta quién tiene esa tarjeta. Un representante del equipo que la tenga pasará a pegarla y el

equipo hablará de lo que ésta representa. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final, todos contarán la historia.

Unidad 4-Primera semana

Page 3: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Presentación de la “b” y formación de

sílabas Presentación de sílabas y palabras

trabadas.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: chalecos fonológicos

Objetivo: presentar la “b” y formar sílabas y palabras.

Material:

Tarjetas de “b” para chalecos fonológicos.

Chalecos anteriores de "a", "e", "i", "o", "u", "l", "c" y "t".

Desarrollo: pasa al frente a dos niños con sus chalecos fonológicos; primero pasa al que tiene la “b”, quien la lee

[dice el sonido, no el nombre de la letra] y el resto del salón repite. Después pasa el niño con la “a”, quien la lee

[dice el sonido, no el nombre de la letra] y el resto del salón repite. Se vuelve a leer: “b” y “a”. Pide a los dos niños

que se tomen de la mano y explica que al estar juntas las letras se leen: “ba”; se separan y dicen “b” y “a”. Haz la

misma actividad para las demás sílabas. Luego, pide que pasen cuatro niños con su chaleco fonológico. Primero

forman la sílaba “bo” y luego “ta”; se toman de las manos y leen: “bota”. Continúa el ejercicio con la formación

de sílabas trabadas: "bla", "ble", "bli", "blo", "blu".

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 57 del libro de actividades

Objetivo: presentar la “b” y formar sílabas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción: "Remarca la línea punteada y, al llegar a la parte roja, di el sonido de

la letra. Continúa practicando en tu libro Enlaces preescolar, páginas 68 a 70, las minúsculas, y página 132, las

mayúsculas".

2.2 Actividad de la página 58 del libro de actividades

Objetivo: presentar sílabas y palabras trabadas.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s la instrucción: "Sofi y Paco agregaron una letra a una sílaba. Juntnm las sílabas y

descubre qué letra fue. Primero resuelve el ejercicio 1 y después el 2. ¿Dicen lo mismo?".

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: formación de palabras

Objetivo: reafirmar la formación de palabras con sílabas trabadas.

Material: tarjetas con letras "p", "a", "t", "a", "u", "m", "l", "b", "n" y "c" (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: coloca las tarjetas sobre la mesa y pide a algunos niños que pasen a formar las palabras: pata, puma,

banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma, blanca.

Unidad 4-Primera semana

Page 4: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

….…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Aspecto emocional.

Objetivos:

Sensibilización afectiva mediante

factor positivo (empatía) y factor

negativo (arrogancia).

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros. Aprendizajes: habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y

se esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Actividad de la página 59 del libro de actividades

Objetivo: leer con sílabas trabadas.

Desarrollo: explica a tus alumnos las instrucciones:

Instrucción 1: "Lean las oraciones. Digan en voz alta la palabra trabada; por ejemplo, sopla. Luego, digan los sonidos

de las letras que la forman; por ejemplo, s-o-p-l-a. Ahora digan sus sílabas; por ejemplo, so-pla. Por último, digan la

palabra completa: sopla". Haz lo mismo con el otro ejercicio.

Instrucción 2: "Ahora les voy a decir a unas palabras unas palabras y ustedes les escriben". Sugerencia: plata, pluma,

plomo.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad didáctica: acciones–emociones

Objetivo: representar la historia, enfatizando las acciones y emociones.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se paren y formen un círculo alrededor del salón, para poder moverse y representar

la historia de “El mago bruno”. Diles: "Vamos a representar la historia de 'El mago Bruno'; cuando vean que yo hago

un movimiento ustedes también lo harán".

1. Bruno hizo una fiesta por su cumpleaños, quería soplar [pon tu mano frente a la boca y sopla; los niños deben

imitarte] a las velitas de su pastel.

2. Ding-dong, se escuchó. [Simula estar escuchando; los niños deben imitarte.] Bruno y el primer invitado llegó.

3. Cuando hizo magia todos le aplaudieron [aplaude; los niños deben imitarte], pero después le dijeron: seguimos

nosotros.

4. Todos se convirtieron en estatuas y Bruno puso cara de sorpresa. [Abre la boca grande y di ¡aah!; los niños deben

imitarte].

5. Ya nunca tendré con quién jugar, dijo el mago, ¡qué aburrido [bosteza; los niños deben imitarte] va a ser!

6. Llorando, dijo a sus amigos: los extraño [simula llorar; los niños deben imitarte] mucho. Entonces ellos le dijeron que

era una broma para que ya no fuera tan mandón.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: láminas conceptualizadoras

Objetivo: sensibilización afectiva.

Material: láminas conceptualizadoras empatía, arrogancia (unidad 4 / primera semana: actividad III).

Desarrollo: muestra la lámina arrogancia y pregunta a l@s niñ@s: "¿Qué ven? ¿Qué está haciendo? ¿Cómo se siente

el niño?". Después, enseña la lámina empatía y pregunta: "¿Qué ven? ¿Cómo se siente el niño? "¿Qué harían para

que no ser arrogantes?".

Maestra, este es tu regalo del día de hoy (Katz & Katz):

La ternura y la amabilidad con los demás no son signos de debilidad o desesperación, sino manifestaciones

de fuerza y decisión.

GIBRAN KAHLIL GIBRAN

Unidad 4-Primera semana

Page 5: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

…….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Segunda presentación de cuento animado “El mago Bruno”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de

lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado, que se encuentra en el sitio web.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 60 del libro de actividades

Objetivo: identificar y organizar hechos importantes del cuento.

Desarrollo: pide a los niños que unan con una línea cada clave con la imagen correcta de la página 60.

Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? Respuesta: Bruno.

¿Dónde ocurrió la historia? Respuesta: en el castillo de Bruno.

¿Cuándo pasó? Respuesta: en la tarde.

¿Qué pasó? Respuesta: sus amigos son estatuas.

¿Cómo se resolvió el conflicto? Respuesta: se disculpó con todos.

Por último, pide que lean las frases en script y las escriban en cursiva.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 61 del libro de actividades

Objetivo: estructuras de lectura: claves y secuencia: primer resumen “primitivo”.

Desarrollo: di a tus alumnos: "Tomen la información de la página anterior y contesten las claves. Después, lean

la historia completa".

3.2 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura lectora claves.

Material: tarjetas de la unidad 4 / semana 2: claves.

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué? y ¿cómo? Elige a

cinco alumnos para que pasen al pizarrón y elijan la imagen que responda a cada clave. Al final, pide que

cuenten toda la historia utilizando las claves.

Unidad 4-Segunda semana

Bruno Castillo Sus amigos

son estatuas Se disculpó

Tarde

¿Dónde? ¿Cómo

?

¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?

Personaje

principal Lugar Conflicto Resolución

Momento del día

en que sucedió

Page 6: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Reafirmación de palabras con sílabas trabadas.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reconoce características del sistema de

escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías,

letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece elaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

….…….………………………………………………………………

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras

.

Claves: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?,

¿cómo?

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: pancartas

Objetivo: reafirmar palabras con sílabas trabadas.

Material:

Palo de bandera para cada pancarta.

Tarjetas: "cli", "glo", "ble", "bla", "pla", "to", "bo", "ca", "do", "ma" (se encuentran en el sitio web).

Elaboración: recorta las tarjetas y pégalas a un palo de bandera.

Desarrollo: pasa a dos niños al frente, entrégales una pancarta y pídeles que la levanten y lean la sílaba. Al

final, los niños se tomarán de la mano para leer la palabra completa; por ejemplo: “cli” y “ma” dice “clima”. El

resto del salón también leerá. Haz más combinaciones de pancartas para formar más palabras: clima, globo,

doble, dobla, plato, placa, cable.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 62 del libro de actividades

Objetivo: ver y nombrar. Dictado.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: "Todo el grupo leerá las palabras por columna. Primero leerán la palabra completa; luego la

leerán por sílabas, y después volverán a leer la palabra completa. Al final, remarquen por fila la sílaba de cada

palabra destacada en color". Instrucción 2: "Escriban lo que dicte: bigote, bolsa, blusa".

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ver y nombrar

Objetivo: reconocer y leer palabras con sílabas trabadas.

Material: tarjetas con palabras.

Desarrollo: muestra el cartel Ver y nombrar. Pide a l@s niñ@s que lo lean tres veces tratando de hacerlo cada

vez más rápido. Pide a algunos alumnos que indiquen dónde se encuentra alguna palabra que menciones.

Unidad 4-Segunda semana

Unidad 4-Segunda semana

Page 7: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo:

Propuesta de investigación para un

pensamiento reflexivo.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: propone que hacer para indagar y

saber acerca de los seres vivos y procesos del

mundo natural.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 63 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: proyecto de investigación: “El viento”.

Desarrollo: lee la propuesta: "¿Te acuerdas de Bruno? En su cumple, sopló muy fuerte para apagar las velas de su

pastel. Se apagaron por el viento".

Pregunta a los niños “¿Qué les gustaría investigar sobre el viento?”. Luego sigue la instrucción de la página

63: "Sofi y Paco quieren saber más acerca del viento. Colorea el dibujo del tema sobre el que quieres investigar".

Di a l@s niñ@s que la próxima semana cada uno pasará a explicar el tema que eligió y que para ello debe

buscar información. Pueden traer un dibujo, recortes o cualquier material que les ayude a su presentación.

Actividad II (15 minutos)

2.1Actividad didáctica: carreras con el viento

Objetivo: reconocer la velocidad del viento.

Material:

Pelota de unicel

Gis.

Desarrollo: organiza cuatro equipos y pinta con el gis una línea de salida y meta. Entrega una pelota de unicel a

cada equipo y explica: "Vamos a jugar a hacer carreras con ayuda del viento. Uno por uno tendrán que llevar la

pelota hasta la meta, pero sólo podrán hacerlo soplando".

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica: mural

Objetivo: características del viento.

Material: papel craft, hojas de colores, crayones, pegamento, dibujos, etcétera.

Desarrollo: pega el papel en la pared y comenta a l@s niñ@s: "Vamos a hacer un mural para que todos los niños

reconozcan lo que han aprendido; cada semana agregaremos más y más cosas. Hoy dibujaremos remolinos y cosas

que mueve el viento, como las hojas de un árbol". Pide a algunos niños que decoren el mural y a otros que dibujen los

objetos.

Recuerda que cada semana dibujarán o pegarán algún elemento o producto que hayan obtenido en

clase.

Page 8: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz Área: comprensión de lectura. Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: Habilidades sociales

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Utiliza textos diversos en actividades

guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué

sirven.

Aprendizajes: Aprendizajes: Comenta con otras

personas el contenido de textos que ha escuchado leer,

refiriéndose a actitudes de los personajes, los

protagonistas, a otras formas de solucionar un problema,

a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría de la

historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias

personales.

…….………………………………………………………………

Unidad 4-Tercera semana

Unidad 4-Tercera semana

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación del cuento “El mago Bruno”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado, que se encuentra en el sitio web.

I.2 Actividad didáctica: conversaciones chiquitas

Objetivo: comentar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 4 / tercera semana: habilidades sociales.

Desarrollo: presenta las tarjetas, pide a cuatro alumnos que pasen al frente y comenten la historia.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 64 del libro de actividades

Objetivo: presentar la estrategia habilidades sociales, que es la capacidad para distinguir conductas adecuadas

e inadecuadas a fin de fomentar el respeto y la empatía.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que abran su libro en la página 64. Diles: "Si deseas que todos sigan tus órdenes, ¿qué

harías en esa situación? Decide la respuesta, explica por qué y escríbela". Pregúntales: "¿Conoces niños así?". Pide

a algunos niños que respondan y den su opinión sobre ese tipo de personas.

Por último, pregunta: "¿Cómo se sintió Bruno? Pongan una en el emoji que corresponda y expliquen

por qué".

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía.

Desarrollo: haz preguntas que fomenten el respeto dentro del grupo. Por ejemplo:

¿Cómo te sientes cuando tus amigos no quieren jugar lo mismo que tú?

¿Qué harías si un amigo no quiere jugar con todos? ¿Qué le dirías?

¿Qué puedes hacer para que tú y tus amigos jueguen muy felices?

Page 9: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Presentación de la letra “r”, “rr” y sílabas. Escritura de oraciones con “r” y “rr”.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: tarjetas con "r" y "rr"

Objetivo: presentar la "r", "rr" y sílabas.

Material:

Tarjetas con dibujo de rama, remo, risa, rosa, ruleta, carro, carreta, arena, mariposa (se encuentran en el sitio

web). Carteles con la letra "r" y las sílabas "ra", "re", "ri", "ro", "ru", "rro", "rre".

Crayones.

Papel de estraza o bond, cartulina, etcétera.

Desarrollo: pega en el pizarrón las tarjetas con dibujo y el papel; coloca las demás tarjetas y los crayones en tu

mesa. Di a los niños: "Vamos a conocer una nueva letra para aprender a leer como Sofi y Paco, se llama r. [Di el

sonido, no el nombre de la letra.] Muestra la tarjeta de la "r"; l@s niñ@s repetirán el sonido: "r". Explica que cuando

esta letra está al inicio de una palabra suena fuerte; si la vemos en medio, junto a una vocal, suena suave, y si

están juntas dos "r" suena más fuerte. Pasa a l@s niñ@s de cinco en cinco, pídeles que seleccionen una tarjeta con

dibujo y digan: "en mariposa, la r está en medio, junto a la i, así que suena suave y lleva la sílaba ri". L@s niñ@s

colocarán la sílaba "ri" debajo de su dibujo. Después, diles que elijan un crayón de su color preferido, remarquen

la "r" sobre el papel, digan el sonido inicial y tracen la sílaba "ro" en cursiva.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 65 del libro de actividades

Objetivo: presentar la letra "r" y sílabas.

Desarrollo: explica a l@s niñ@s la instrucción: "Remarquen la línea punteada y, al llegar a la parte roja, digan el

sonido de la letra. Continúen practicando en su libro Enlaces preescolar, páginas 77 a 79, las minúsculas, y 135, las

mayúsculas".

2.2 Actividad de la página 66 del libro de actividades

Objetivo: presentar la "rr" y escritura de oraciones con "r" y "rr".

Desarrollo: explica a l@s niñ@s las instrucciones:

Instrucción 1: "Sofi está muy divertida porque descubrió que la rr es la hermana mayor de la r y siempre suena

muy fuerte. La r, que es la hermana menor, a veces suena suave y a veces fuerte. Descúbrelo. Continúa

practicando en tu libro Enlaces preescolar, páginas 80 y 82 a 84".

Instrucción 2: "Remarquen las letras en script y escriban abajo la frase en cursiva".

Instrucción 3: "Lean y remarca".

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: acomodar pares de tarjetas

Objetivo: leer palabras con "r" y con rr".

Material: tarjetas de las palabras arete, carro, ratón, Bruno y prisa, en script y cursiva.

Desarrollo: pega las tarjetas en script en el pizarrón y coloca las palabras en cursiva sobre el escritorio. Pide a

algunos niños que elijan una palabra y la peguen debajo de la que es igual. El resto del salón leerá las palabras.

Page 10: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

…….…….……………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo: Presentación de la investigación. Constatación de la información.

Objetivo PEP Campo formativo: exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: registra, mediante marcas

propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registros para

explicar lo que ocurrió.

Actividad I (25 minutos)

1.1 Exposición de los niños

Objetivo: presentar la investigación de cada niñ@.

Material: tarjetas de información de investigación (unidad 4 / tercera semana: actividad 1).

Desarrollo: pasa a los niñ@s un@ por un@ a presentar lo que investigó sobre el viento. Mientras lo hace, elige una de las

preguntas siguientes para el cierre de su presentación:

¿Todas las cosas se mueven cuando soplas?

¿Puedes mover una cosa pesada con el aire de tu boca?

¿El aire y el viento son iguales?

¿Qué pasa cuando el aire se mueve?

¿Dónde hay aire?

Es importante que des realimentación a las respuestas del niño para que genere nuevos conocimientos. Al terminar de

pasar todos los niños, diles: "¿Se acuerdan de Bruno? Se enojó porque sus amigos no querían hacerle caso, seguro ese no

había sido su deseo cuando le sopló a las velas. ¿Sabían que Bruno las apagó con ayuda del viento? Hay cosas que no

podemos ver, pero existen y podemos sentir. Una de esas cosas es el aire. El aire está en todas partes; ahora mismo está

en el salón, en la calle y en tu casa. No puedes verlo ni tocarlo, pero está ahí. Cuando el aire se mueve se crea viento.

"Pueden sentir el viento cuando van caminando y su cabello se mueve; es el viento el que lo mueve. También lo

sienten cuando van en un auto y abren la ventana. El viento nos refresca cuando hace mucho calor y encedemos un

ventilador o nos soplamos con un abanico para que se haga viento.

"¿Han visto las olas del mar? El viento las crea, ya que mueve el agua y hace que se levante y se formen olas. A

veces hay un viento muy fuerte, más fuerte que tú. Y de tanta fuerza te puede tirar. El viento puede también derribar

árboles, casas, coches y todo lo que esté en su camino. ¡Pero sólo si lleva mucha fuerza, así que no te preocupes!"

Para el cierre de la presentación organiza a l@s niñ@s en tres equipos y entrega una tarjeta de información de

investigación a cada equipo. Los niños leerán su tarjeta y la representarán.

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad de la página 67 del libro de actividades

Objetivo: recuperar la información de la investigación.

Desarrollo: lee a tus alumnos las preguntas y pídeles que contesten sí o no:

¿El aire se mueve? Respuesta: no.

¿El viento se mueve? Respuesta: sí.

¿El aire tiene olor? Respuesta: no.

¿El viento se siente? Respuesta: sí.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¿dónde está el aire?

Objetivo: comprobar la información.

Material: un abanico, una servilleta de papel, un vaso, un recipiente lo suficientemente grande como para que floten

cosas en él y agua.

Desarrollo: sopla en una bandeja para ver cómo se mueve el agua u objetos ligeros (un barco de papel) que flotan en

ella. Después, abanica a diferentes velocidades para ver cómo se agita el agua. Luego, arruga la servilleta de papel y

colócala en el fondo del vaso; llena el recipiente con agua hasta más de la mitad; coloca el vaso boca abajo en el

recipiente con agua. Pregunta a l@s niñ@s: "¿Qué sucede?". Al sacar el vaso del agua comprobamos que la servilleta

permanece seca. Explica que el agua no entró en el vaso porque éste estaba lleno de aire. El aire ocupa un espacio y si

se mueve muy rápido puede empujar cosas pesadas.

Unidad 4-Tercera semana

Page 11: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Objetivo: Lectura y escritura.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas

y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos.

Unidad 4-Cuarta semana

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación de cuento “El mago Bruno”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado, que se encuentra en el sitio web.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 68 del libro de actividades

Objetivo: escribir sílabas trabadas y mixtas en oraciones.

Desarrollo: di a tus alumnos: "El mago Bruno está haciendo muchos trucos. Observen la imagen y contesten las

preguntas".

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 69 del libro de actividades

Objetivo: comprensión de lectura breve.

Desarrollo: pide a tus alumnos que lean la historia y después algún voluntario la leerá en voz alta. Después, lee las

preguntas y pide que escriban la respuesta en cursiva.

3.2 Evaluación

Desarrollo: entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o lápices de colores. Pídeles que

hagan un dibujo del cuento “El mago Bruno”. Cuando terminen, solicita a cinco voluntarios que pasen a

presentar su dibujo y narren la historia.

Evaluación

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios Sí No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia Sí No

Alude al conflicto que ocurre en la narración Sí No

Comenta sobre qué hacen los personajes ante el conflicto Sí No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia Sí No

Trabaja en equipo. Sí No

Sigue instrucciones escritas y orales Sí No

Page 12: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Lectura y escritura con palabras trabadas.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

1.1 Actividad didáctica: fiesta de frases (15 minutos)

Objetivo: formar oraciones con "b, r".

Material:

Un listón de metro y medio.

Pinzas para tender ropa.

Tarjetas con palabras: Bruno, sopla, su, pastel, la, broma, de los, magos, una, gran, sorpresa.

Desarrollo: pide a dos niños que sostengan el listón de cada lado, a manera de tendedero. Las tarjetas estarán

pegadas en el pizarrón. Dicta algunas oraciones y has que un niño pase a formarlas. El niño debe elegir las palabras

correctas y usará las pinzas para colgarlas en el listón. Apoya a l@s niñ@s preguntando: "¿Qué palabra va antes?

Por ejemplo, Bruno sopla su pastel. ¿Qué palabra está antes?". Los niños responderán: "Bruno". Ahora pregunta: "¿Y

después?". Cuando el niño termine de colgar las palabras, el resto del grupo leerá la oración.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 70 del libro de actividades

Objetivo: convertir palabras directas a trabadas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción: "Bruno hizo un truco y aumentó una letra a cada palabra. Unan con una

línea la palabra que formó y luego escríbanla en cursiva".

2.2 Actividad de la página 71 del libro de actividades

Objetivo: leer y escribir palabras trabadas.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones:

Instrucción 1: "Lean la siguiente historia".

Instrucción 2: "Escriban las palabras que completen la oración".

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: dictado

Objetivo: evaluación de escritura de "b", "r", "rr", sílabas trabadas y frases.

Material: hojas para dictado.

Desarrollo: entrega a l@s niñ@s una hoja para dictado y comenta: "Les voy a decir algunas frases y ustedes las

escribirán con letra bonita en sus hojas".

Dictado: Brenda usa una blusa / A Bruno le gustan los trucos/ Blanca corre con prisa.

Evaluación

El niño:

Identifica las letras "b", "r" y "rr" en sonido inicial en la lectura y en la escritura Sí No

Ve y nombra con fluidez las sílabas y los dibujos que comienzan con "b, r" Sí No

Lee y forma las sílabas con "b", "r", "rr + vocal". Sí No

Escribe sílabas con "b", "r", "rr + vocal". Sí No

Lee y escribe palabras trabadas Sí No

Forma palabra trabadas Sí No

Lee y escribe frases y resúmenes Sí No

Trabaja en equipo Sí No

Participa con entusiasmo en las actividades Sí No

Unidad 4-Cuarta semana

Page 13: Unidad 4-Primera semana · Primera lectura del cuento “El mago Bruno” ... puma, banca. Después, elige a otros tres niños para que conviertan las palabras en plata, pluma,

………………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Proyecto Integrador

- Aspecto cognoscitivo

Objetivo: ¿

Cierre y reflexión del proyecto de investigación

“El viento”

Objetivo PEP

Campo formativo: Exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: Busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: Elabora explicaciones propias

para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre

el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué

están hechas las cosas.

Cierre del proyecto

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 72 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: cierre del proyecto "El viento".

Desarrollo: lee a tus alumnos la instrucción de la página 72: "Descubran en qué dibujos hay viento y en cuáles hay

aire. Únanlo con la nube que le corresponde y expliquen a un compañero por qué lo consideran así".

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad didáctica: pintando sin manos

Objetivo: actividad artística.

Material:

Pintura líquida en diferentes colores.

¼ de papel cascaron.

Popotes.

Desarrollo: pon pintura de todos los colores en el papel y pide a l@s niñ@s que vayan soplando con su popote

sobre ella para irla distribuyendo y darle forma.

Pídeles que intenten hacer círculos u otras figuras; indícales que sólo podrán hacerlo soplando con el

popote. Toda el área debe quedar cubierta. Al final, selecciona a unos niños para que presenten su trabajo y

comenten lo que hicieron.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡lo más interesante del proyecto de investigación!

Objetivo: reflexión sobre el proyecto.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se sienten formando un círculo, después pregunta qué fue lo más interesante del

proyecto de investigación "El viento" para cada uno de ellos. Puedes hacer las siguientes preguntas:

"¿Qué les gustó investigar sobre el viento?"

"¿Qué aprendiste con tu investigación del viento?"

"¿Te gustaría saber más del viento? ¿Qué te gustaría conocer?"

Al finalizar, comenten acerca de lo que añadieron a su mural.

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar la arrogancia Sí No

Selecciona un tema de investigación Sí No

Presenta la información que investigó Sí No

Averigua y comprende las características del viento Sí No

Trabaja en equipo Sí No

Participa con entusiasmo en las actividades Sí No

Unidad 4-Cuarta semana