unidad 1 introduccion a la produccion

11
Introducción a la gestión de la producción. 1.1. Antecedentes históricos de la producción: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL En Inglaterra, durante el siglo XVIII, ocurrió un desarrollo que identificaremos como la Revolución Industrial. Este avance involucró dos elementos principales: la sustitución generalizada de la energía humana e hidráulica por máquinas, y el establecimiento del sistema de fábrica. La máquina de vapor, inventada por James Watt en 1764, proporcionó la potencia mecánica para las fábricas y estimuló otras invenciones de esa época. La disponibilidad de la máquina de vapor y de máquinas de producción hizo que fuera práctica la concentración de trabajadores en fábricas, lejos de los ríos. La publicación en 1776, por Adam Smith, de La riqueza de las naciones, ensalzó los beneficios económicos de la división del trabajo, también conocida como la especialización de las tareas, que dividió la elaboración de los productos en pequeñas tareas especializadas asignadas a los trabajadores a través de las líneas de producción, por lo que las fábricas a fines del siglo VXIII habían desarrollado no sólo maquinaria de producción, sino también maneras de planear y controlar el trabajo de los trabajadores de producción. En 1790, E.Whitney, un inventor estadounidense, desarrolló el principio de las piezas intercambiables. Whitney diseñó rifles que deberían fabricarse para el gobierno de Estados Unidos en una línea de ensamble, de manera que las piezas se producían de acuerdo con tolerancias que permitían que cada una de ellas ajustara desde el primer momento. La primera industria de importancia en Estados Unidos fue la textil. Cuando la guerra de 1812, había en Nueva Inglaterra casi 200 fábricas textiles. En los años de 1800, la Revolución Industrial avanzó aún más debido al desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad. El fin de la Guerra Civil fue testigo del principio de las formas modernas del capital mediante el establecimiento de empresas con capital accionario. Este desarrollo llevó a la separación del capitalista y el trabajador, convirtiéndose los gerentes en empleados asalariados de los financieros propietarios del capital. Durante el periodo posterior a la Guerra Civil estadounidense, J.

Upload: fraanciini-eztrellithaa

Post on 25-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gestion de la produccion

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1 introduccion a la produccion

Introducción a la gestión de la producción.

1.1.Antecedentes históricos de la producción:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En Inglaterra, durante el siglo XVIII, ocurrió un desarrollo que identificaremos como la Revolución Industrial. Este avance involucró dos elementos principales: la sustitución generalizada de la energía humana e hidráulica por máquinas, y el establecimiento del sistema de fábrica. La máquina de vapor, inventada por James Watt en 1764, proporcionó la potencia mecánica para las fábricas y estimuló otras invenciones de esa época. La disponibilidad de la máquina de vapor y de máquinas de producción hizo que fuera práctica la concentración de trabajadores en fábricas, lejos de los ríos. La publicación en 1776, por Adam Smith, de La riqueza de las naciones, ensalzó los beneficios económicos de la división del trabajo, también conocida como la especialización de las tareas, que dividió la elaboración de los productos en pequeñas tareas especializadas asignadas a los trabajadores a través de las líneas de producción, por lo que las fábricas a fines del siglo VXIII habían desarrollado no sólo maquinaria de producción, sino también maneras de planear y controlar el trabajo de los trabajadores de producción.

En 1790, E.Whitney, un inventor estadounidense, desarrolló el principio de las piezas intercambiables. Whitney diseñó rifles que deberían fabricarse para el gobierno de Estados Unidos en una línea de ensamble, de manera que las piezas se producían de acuerdo con tolerancias que permitían que cada una de ellas ajustara desde el primer momento.

La primera industria de importancia en Estados Unidos fue la textil. Cuando la guerra de 1812, había en Nueva Inglaterra casi 200 fábricas textiles. En los años de 1800, la Revolución Industrial avanzó aún más debido al desarrollo del motor de gasolina y de la electricidad.

El fin de la Guerra Civil fue testigo del principio de las formas modernas del capital mediante el establecimiento de empresas con capital accionario. Este desarrollo llevó a la separación del capitalista y el trabajador, convirtiéndose los gerentes en empleados asalariados de los financieros propietarios del capital. Durante el periodo posterior a la Guerra Civil estadounidense, J. P. Morgan, Jay Gould, Cornelius Vanderbilt y otros formaron imperios industriales.

El periodo posterior a la Guerra Civil vio la creación de las grandes empresas ferroviarias, la segunda gran industria de Estados Unidos. Las vías de ferrocarril se ampliaron; se desarrollaron nuevos territorios y con la llegada del siglo XX, estaba ya en operación un sistema de transporte efectivo y económico y de alcance nacional.

Para 1900, todos estos desarrollos mayores capitales y capacidades de producción, ampliación de la fuerza de trabajo urbano, nuevos mercados en el Oeste y un sistema eficaz de transporte nacional establecieron el escenario para la gran explosión de la producción de principios del siglo XX.

LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Los entornos económicos y sociales del nuevo siglo fueron el crisol en el que se formuló la administración científica. El eslabón que faltaba era la administración: la capacidad de desarrollar esta gran máquina de producción para satisfacer los actuales mercados masivos. . Un pequeño

Page 2: Unidad 1 introduccion a la produccion

grupo de ingenieros, ejecutivos de negocios, asesores, educadores e investigadores desarrollaron los métodos y filosofía conocidos como la administración científica.

Frederick Winslow Taylor es conocido como el padre de la administración científica. Estudió de manera científica los problemas de su tiempo en la fábrica y popularizó el concepto de la eficiencia: la obtención del resultado deseado con un mínimo desperdicio de tiempo, esfuerzo y materiales.

El. Sistema de taller de Taylor, un procedimiento sistemático para mejorar la eficiencia del trabajador, empleaba los siguientes pasos:

1. Se determinó la habilidad, fuerza y capacidad de aprendizaje de cada trabajador, de forma que cada uno de ellos pudiera ser ubicado en el puesto más adecuado.

2. Se utilizaron estudios con cronómetro en cada tarea para establecer con precisión un volumen estándar por trabajador.

3. Se utilizaron tarjetas de instrucción, secuencias de ruta, y especificaciones de materiales para coordinar y organizar el taller; de forma que se pudieran estandarizar los métodos y el flujo del trabajo y se pudieran cumplir con los 4. La supervisión se mejoró mediante una selección y capacitación cuidadosas estándares de volumen de mano de obra.

5. Se iniciaron sistemas de pago de incentivos para incrementar la eficiencia y liberar a los supervisores de su responsabilidad ancestral de presionar a los obreros para que trabajaran.

Los demás pioneros de la administración científica que se listan en la tabla se unieron para difundir el credo de la eficiencia Cada uno de ellos contribuyo con técnicas y procedimientos valiosos que finalmente hicieron que la administración científica se convirtiera en una fuerza poderosa para facilitar la producción en masa.

Administración científica: los protagonistas y sus papeles

Contribuidor Periodo de vida

Contribuidor

Frederick Winslow Taylor 1856 - 1915Principios de la administración científica, principio de excepción, estudios de tiempos, análisis de métodos, estándares, planeación y control.

Frank B. Gilbreth 1868 - 1934 Estudios de movimientos, métodos, therbligs, contratación de la construcción, consultoría.

Lillian M. Gilbreth 1878 - 1973 Estudios de fatiga, factor humano en el trabajo, selección y capacitación de empleados.

Henry L. Gantt 1861 - 1919 Graficas de Gantt, sistemas de pago de incentivos, enfoque humanístico al trabajo, capacitación.

Carl G. Barth 1860 - 1931Análisis matemático, regla de cálculo, estudios de tasa de alimentación y de velocidad, consultaría a la industria automotriz.

Harrington Emerson 1885 – 1931 Principios de eficiencia, ahorros de millones de dólares diarios en ferrocarriles, métodos de control.

Morris L. Cooke 1872 - 1960 Aplicación de la administración científica a la educación y al gobierno.

Page 3: Unidad 1 introduccion a la produccion

LAS RELACIONES HUMANAS Y CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

Los trabajadores fabriles de la Revolución Industrial no tenían instrucción, no se les daba capacitación, no eran disciplinados y estaban recién salidos de las granjas. Aunque en principio odiaban el trabajo fabril, los puestos en las fábricas eran todo lo que había entre ellos y una muerte por inanición. Sin embargo entre la Primera y Segunda guerras mundiales empezó a aparecer entre los gerentes en Estados Unidos una filosofía que aseguraba que los trabajadores eran seres humanos y que debían ser tratados con dignidad en su puesto El movimiento por las relaciones humanas empezó en Illinois en el periodo de 1927 a 1932 con los trabajos de Elton Mayo F.J. Roethlisberger, T.N. Whitehead y W.J. Dickson en la planta de Hawthome, Illinois, de Westem Electric Company. Estos estudios Hawthorne fueron iniciados por ingenieros industriales y teman como finalidad determinar el nivel óptimo de iluminación para la máxima producción de los trabajadores. Cuando la investigación produjo resultados confusos en la correlación entre entorno físico y eficiencia de los trabajadores, los investigadores se dieron cuenta de qué existían factores humanos que afectaban la producción. Fue quizás la primera vez que investigadores y gerentes conjuntamente reconocieron que existían factores psicológicos y sociológicos que incidían no sólo en la motivación y la actitud humanas., sino también en la producción.

LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

La campaña europea en la Segunda Guerra Mundial utilizó enormes cantidades de mano de obra, suministros aviones, barcos, materiales y otros recursos que tuvieron que desplegarse en un entorno extremadamente turbulento. Quizás nunca antes habían encarado las organizaciones decisiones administrativas de tal complejidad, por lo que en todas las ramas de los servicios militares se formaron equipos de investigación de operaciones que utilizaron muchas de las disciplinas académicas de la época. Durante la era posterior a la guerra, la investigación de operaciones ha sido, y quizá sigue siendo, conocida principalmente por sus técnicas cuantitativas, como la programación lineal, PERT/CPM y los modelos de pronóstico. Conforme las empresas se hacen más grandes y utilizan niveles de tecnología más elevados la adopción de las técnicas resalta más intensa. La investigación de operaciones ayuda a los gerentes de operaciones a tomar decisiones cuando los problemas son complejos y cuando el costo de una decisión equivocada es elevado y duradero.

FACTORES QUE ACTUALMENTE AFECTAN LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LAS

OPERACIONES.

De los muchos factores que actualmente afectan la administración de la producción y de las operaciones, seis han tenido un impacto de importancia:1. Realidad de la competencia global2. Calidad, servicio al cliente y retos de costo estadounidenses3. Expansión rápida de tecnologías avanzadas de la producción4. Crecimiento continuado del sector de servicios estadounidense5. Escasez de recursos de producción6. Aspectos relacionados con la responsabilidad social

Page 4: Unidad 1 introduccion a la produccion

1.2.- EL CONCEPTO DE EMPRESA COMO UN SISTEMA Y SU INTERRELACION CON EL ENTORNO.

Empresa: Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales. Una definición de uso común en círculos comerciales es: “Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica". Sistema: se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás. Así todo lo que lo rodea es entonces el entorno o el medio donde se encuentra el sistema. Empresa como sistema: Muchas clasificaciones en subsistemas del sistema empresa dividen a la empresa en áreas funcionales. El primer subsistema es el subsistema real, que incluye: Aprovisionamiento: todo lo relacionado con la obtención de los factores productivos (relaciones productivas, compra, transporte, gestión…)

Productivo: transformación de los factores productivos en productos para la venta.

Marketing: fijar precios, publicidad, conocer mercados, distribución…

I+H: diseñar productos que satisfagan las necesidades de los mercados y procesos.

El segundo subsistema financiero se encarga de captar recursos financieros de los mercados de capitales. Sirven para cumplir con los objetivos, por lo tanto este subsistema tiene que señalar los criterios de inversión más las demandas analizando las distintas fuentes de financiación. Fuentes de financiación:

Autofinanciación: es el conjunto de fondos procedentes de beneficios obtenidos y no repartidos por una empresa:

De mantenimiento: se utiliza para sustituir potenciales pérdidas de valor de los activos de una empresa (amortizaciones y provisiones).

De enriquecimiento: son los beneficios no repartidos.

Fondos propios externos: aportaciones de los socios:

Fondos ajenos: son las deudas que pueden ser a corto o a largo plazo.

Aplicación Los sistemas son necesarios en todas las empresas para llevar acabo bien su cometido, la aplicación de estos temas tiene que ver desde que empleados se contratan, como se trabaja en los distintos puestos, cuanto producirá, como están relacionadas las áreas de la empresa, quien coordina cada área de la misma, hasta que mercado va a estar destinada la producción. También es muy importante conocer el entorno en que la empresa se maneja para poder competir y estar a la paz con los competidores.

Page 5: Unidad 1 introduccion a la produccion

LA PRODUCCIÓN COMO UNA FUNCIÓN ORGANIZACIONAL

El núcleo central de un sistema de producción es su subsistema de conversión, mediante el cual los trabajadores, materiales y máquinas se utilizan para convertir los insumos en productos y servicios El proceso de conversión está en el centro de la administración de la producción y de las operaciones y de alguna manera está presente en toda organización. El lugar donde se realiza este proceso de conversión y de la manera en que se identifique el departamento o función en el que queda localizado varía muy ampliamente de una a otra organización.

1.3 LA IMPORTANCIA DE DEFINIR QUÉ PRODUCIR, CÓMO PRODUCIR Y CUÁNTO PRODUCIR.Entre los tributos que espera que despliegue un ejecutivo industrial, es el talento para hacer la pregunta adecuada en un orden superior. Más a menudo, no se hacen preguntas explícitas, pero se ofrecen respuestas impresionantemente documentadas y preparadas por parte de los ejecutivos de operación, con el fin de cumplir con los objetivos imprecisos y contradictorios de la empresa.Algunas de las preguntas básicas para el desarrollo de dichos atributos se han considerado tres como elementales integrando la pregunta ¿Qué producir?,¿Cómo producir? Y ¿Cuánto producir? Facilitando la conducción a factores esenciales para una valoración crítica.

¿Qué producir?La pregunta ¿Qué producir? Debe resolverse mediante el empleo de técnicas cuantitativas para valorar características de las utilidades que se espera obtener de una actividad de fabricación. Así mismo, debe resolverse aplicando técnicas para la valoración de anticipada del desempeño y competencia administrativos.La estrategia de fabricación deberá imponer limitaciones de conjunto en cuanto a qué es lo que se va a manufacturar. Con escasas excepciones, el talento administrativo es un recurso mucho más preciado que el capital o las facilidades de orden físico. Tal vez parezca omnipresente un despliegue de actividades de fabricación de rentabilidad en potencia; pero el tiempo siempre limitado y las habilidades administradas se emplean de manera más provechosa cuando se enfocan sobre una escala más o menos estrecha de tecnologías ya conocidas.

¿Cómo producir?Una de las primeras implicaciones de la pregunta ¿Cómo producir? Es la escala de operaciones. En muchas industrias, la escala de operaciones puede ser ampliada a partir del bajo volumen de una planta, comparativamente hablando, mediante el expediente de la adición linear: agregando mayor número de unidades del mismo equipo, con poco cambio en los costos unitarios de producción.La escala de operaciones no puede quedar determinada únicamente tomando como base los estudios de economía de ingeniería, sino que debe establecerse en respuestas a objetivos de estrategia de fabricación claramente definidos. Esta estrategia debe fundarse en la completa comprensión de las diversas escalas de operaciones que sean factibles, así como en las ventajas de operación y restricciones que están asociados a cada opción. Debido a que las tecnologías de producción de cada una de estas escalas de producción son a menudo bastante diferentes, pueden ser relativamente nuevas y aun no sujetas a prueba. “¿Cómo producir?” es, en realidad,

Page 6: Unidad 1 introduccion a la produccion

más bien una pregunta de estrategia de producción que de diseño de ingeniería y de conocimiento de cómo operar.¿Cuánto producir?La producción y su volumen están en relación directa con la población y el grado de consumo de está. Por lo tanto, es importante considerar que la adecuada relación entre la producción y el volumen, lo va decidir el ingreso que recibe la población por su trabajo.Los precios también influyen en el cuestionamiento de ¿Cuánto producir?, debido a que con la gran variedad de precios, se ofrecen diversos niveles de producción que corresponden a cierta demanda. Quizá, el gerente general tenga que decidir entre producir pocos productos a precios altos o bien muchos productos a precios bajos.

1.4.- LOS INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD

Un índice de productividad puede utilizarse para comparar el nivel de eficiencia de la empresa, ya sea en su conjunto, o respecto de la administración de uno o varios recursos en particular.

Se tomaron en cuentas las siguientes características:

Los índices de productividad se pueden usar para comparar la productividad de la empresa u organización con la de los competidores, esto es, para saber si en la empresa se está realizando una buena administración de los recursos con respecto a la competencia.

Los índices de productividad permiten al administrador controlar el desempeño de la empresa, para detectar algún cambio en la productividad de la empresa.

Los índices de productividad pueden usarse para comparar los beneficios relativos que pueden obtenerse con algún cambio en la utilización de los factores de producción Ej. La utilización de materia prima diferente, la compra de un nuevo equipo.Los índices de productividad pueden usarse para propósitos administrativos internos como Ej. La negociación con el personal.

TIPOS DE PRODUCTIVIDAD

Aunque el término productividad tiene distintos tipos de conceptos básicamente se consideran dos: como productividad laboral y como productividad total de los factores (PTF).

La productividad laboral se define como el aumento o disminución de los rendimientos, originado en la variación de cualquiera de los factores que intervienen en la producción: trabajo, capital, técnica, etc. Se relaciona con el rendimiento del proceso económico medido en unidades físicas o monetarias, por relación entre factores empleados y productos obtenidos. Es uno de los términos que define el objetivo del subsistema técnico de la organización. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD

Además de la relación de cantidad producida por recursos utilizados, en la productividad entran a juego otros aspectos muy importantes como:

Page 7: Unidad 1 introduccion a la produccion

Calidad: La calidad del producto y del proceso se refiere a que un producto se debe fabricar con la mejor calidad posible según su precio y se debe fabricar bien a la primera, o sea, sin re-procesos.

Productividad = Salida/ Entradas. Es la relación de eficiencia del sistema, ya sea de la mano de obra o de los materiales.

Entradas: Mano de Obra, Materia prima, Maquinaria, Energía, Capital, Capacidad técnica. Salidas: Productos o servicios. Misma entrada, salida más grande. Entrada más pequeña misma salida. Incrementar salida disminuir entrada. Incrementar salida en mayor proporción que la entrada. Disminuir la salida en forma menor que la entrada.

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

La diversidad de funciones, medidas, interpretaciones y usos de la información sobre la productividad es tan grande que debemos manejar los aspectos de medición de la productividad en cuatro niveles diferentes:

Nacional Internacional Sector Industrial Empresas