una universidad hacia la sc - luiza an - colombia

10
UNA UNIVERSIDAD HACIA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Autor: Louiza An Directora de Relaciones Internacionales, exdecana Facultad de Administración e Información Empresarial, Politécnico Colombiano J.I.C. Coautor: Luis Guillermo Restrepo Rivas, Docente Investigador Resumen Es una realidad el hecho de que rápidamente estamos entrando en la llamada “sociedad del conocimiento”. Para enfrentar la dinámica y las exigencias de esta sociedad es necesario reorientar y focalizar el sistema de aprendizaje de la educación postsecundaria. Desde el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en el programa de Ingeniería Informática, presentamos los resultados de una propuesta de nuevo modelo de aprendizaje que hemos desarrollado. Abstract It is a reality that we are quickly entering the so-called “information society”. To respond to the dynamics and challenges of this society, it is necessary to redirect and focus the learning model at the post-secundary education. We present here the results of a prosposal of new learning model that we have developed at the Informatics Engineering program of the Colombian Jaime Isaza Cadavid Polytechnic. Introducción De manera sucinta podemos caracterizar la “sociedad del conocimiento”, como aquella en donde, a los factores tradicionales de producción de riqueza: Trabajo, capital, y tierra, se añade otro factor 1 : el “conocimiento”, con importancia relativa es cada vez mayor. Se llega a esta sociedad gracias a un interesante fenómeno de realimentación, en el cual los avances en el conocimiento posibilitan unos desarrollos tecnológicos 2 que a su vez permiten el manejo eficiente de la información y valga la redundancia- del conocimiento, formándose así un ciclo de vertiginoso desarrollo y producción de nuevo conocimiento. Ahora bien, si desde nuestra posición de educadores reflexionamos sobre este tipo de sociedad del conocimiento, que ya es una realidad por lo menos en una parte significativa del mundo, nos encontramos con que en nuestro medio la educación no está adecuada para preparar las actuales y futuras generaciones para esa sociedad. En nuestro sistema educativo pecamos de excesiva laxitud y falta de focalización para orientar a los 1 cf. Drucker, P.: Gerencia para el Futur o, pag. 27. 2 En especial las tecnologías de información y comunicación (TIC)

Upload: mdosantiago

Post on 30-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Texto sobre la sociedad del conocimiento, muy interesante para los amantes de los estudios sociales.

TRANSCRIPT

  • UNA UNIVERSIDAD HACIA LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO

    Autor: Louiza AnDirectora de Relaciones Internacionales, exdecana Facultadde Administracin e Informacin Empresarial, PolitcnicoColombiano J.I.C.

    Coautor: Luis Guillermo Restrepo Rivas, Docente Investigador

    Resumen

    Es una realidad el hecho de que rpidamente estamos entrando en la llamada sociedad delconocimiento. Para enfrentar la dinmica y las exigencias de esta sociedad es necesarioreorientar y focalizar el sistema de aprendizaje de la educacin postsecundaria. Desde elPolitcnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, en el programa de Ingeniera Informtica,presentamos los resultados de una propuesta de nuevo modelo de aprendizaje que hemosdesarrollado.

    Abstract

    It is a reality that we are quickly entering the so-called information society. To respond to thedynamics and challenges of this society, it is necessary to redirect and focus the learning model atthe post-secundary education. We present here the results of a prosposal of new learning modelthat we have developed at the Informatics Engineering program of the Colombian Jaime IsazaCadavid Polytechnic.

    Introduccin

    De manera sucinta podemos caracterizar la sociedad del conocimiento, como aquellaen donde, a los factores tradicionales de produccin de riqueza: Trabajo, capital, y tierra,se aade otro factor1: el conocimiento, con importancia relativa es cada vez mayor.

    Se llega a esta sociedad gracias a un interesante fenmeno de realimentacin, en el cuallos avances en el conocimiento posibilitan unos desarrollos tecnolgicos2 que a su vezpermiten el manejo eficiente de la informacin y valga la redundancia- del conocimiento,formndose as un ciclo de vertiginoso desarrollo y produccin de nuevo conocimiento.

    Ahora bien, si desde nuestra posicin de educadores reflexionamos sobre este tipo desociedad del conocimiento, que ya es una realidad por lo menos en una parte significativadel mundo, nos encontramos con que en nuestro medio la educacin no est adecuadapara preparar las actuales y futuras generaciones para esa sociedad. En nuestro sistemaeducativo pecamos de excesiva laxitud y falta de focalizacin para orientar a los

    1 cf. Drucker, P.: Gerencia para el Futuro, pag. 27.2 En especial las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC)

  • estudiantes a ser partcipes activos de esa nueva sociedad, a la cual puedan aportarproductivamente desde su visin particular.

    Sin embargo, precisamente en tal sociedad la informacin y la tecnologa son una especiede recursos transnacionales, donde -a pesar de que subsisten muchsimas desigualdadessociales al respecto- en cierto sentido3 el conocimiento deja de ser un privilegio de unospocos para ser accesible, y realmente necesario, para todo el que est dispuesto aadquirirlo y se dedique a ello con empeo.

    Esta ltima observacin nos da pi para ver la situacin como una oportunidad -y tal vezla ltima que tengamos- para que la sociedad colombiana d un salto en su desarrollo y seinserte en el desarrollo mundial, siempre y cuando adecuemos la educacin con miras aesta nueva sociedad. Para ello pues es necesario realizar una transformacin en laeducacin, y en particular en los niveles medios, tecnolgicos y profesionales.

    El nuevo escenario

    Reconocidos historiadores y analistas del desarrollo coinciden en que estamos saliendode una poca cuya economa estuvo determinada por una actividad principalmenteagrcola y manufacturera conocida ahora como una economa de la era industrial, y que afinales del siglo veinte y comienzos del actual, se dan cambios importantes en elescenario socioeconmico, por la concomitancia de factores interrelacionados como lossiguientes:

    El poder y la difusin mundial de las tecnologas de informacin y comunicacin(TIC), manifestadas de manera importante en la interconexin e integracin en redescomo Internet y las intranets y extranets empresariales.

    La Gestin del Conocimiento, definida como el apalancamiento de la sabiduracolectiva, para aumentar la capacidad de respuesta y la innovacin 4. En la empresaactual es de vital importancia hallar la mejor forma para generar, comunicar y aplicar elconocimiento, aprovechando al mximo los activos intelectuales.

    El crecimiento de la importancia relativa del sector de servicios y de la fuerza laboraldedicada a l, en todas las actividades econmicas5.

    Cambios en mercado: los clientes no slo exigen actualmente una respuesta msinmediata, sino que estn mejor informados, tienen ms poder6 y deben convertirse ensocios tecnolgicos de las empresas, involucrndose en los procesos de produccin7.

    La innovacin veloz, como requisito para la competitividad ante los requerimientos delmercado.

    3 Desde una perspectiva de la historia de las sociedades humanas.4 cf. Koulopoulos, T.M. y Frappaolo, C.:Gerencia del Conocimiento, pg. 28.5 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pg. 4.6 cf. Naisbitt, J. y Aburdene, A.: Megatendencias 2000, pgs. 283-2947 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pg. 178, y Tapscott, D.: La Economa Digital, pg. 68.

  • La redefinicin de la intermediacin: Como consecuencia de las capacidades que lainformtica y las telecomunicaciones dan a proveedores y consumidores, losintermediarios deben proveer un servicio o valor agregado que sea vlido en el nuevoescenario, o si no desaparecen.

    La virtualizacin: El aprovechamiento de las TIC para realizar interacciones eficaces yeficientes entre las personas, a pesar de las distancias y la dispersin geogrfica. Seoriginan as: equipos virtuales, gobierno virtual8, empleo virtual, corporacionesvirtuales, educacin virtual, y, en general, innumerables comunidades virtuales, conintegrantes disgregados geogrficamente pero unidos por intereses comunes.

    La importancia de desarrollar competitividad de nivel internacional, en un mundo cadavez ms interconectado (el verdadero advenimiento de la Aldea Global).

    Las convergencias tecnolgicas y sectoriales: por ejemplo entre informtica,telecomunicaciones, medios de comunicacin e industria del entretenimiento, y entreinformtica, biotecnologa y nanotecnologa. Esta es una de las razones por la cualeslas empresas deben reconceptualizar con cuales industrias estn compitiendo 9.

    La digitalizacin generalizada de todo tipo de informacin: Al llevar a un lenguajecomn cualquier informacin, sin importar su origen (texto, imgenes, sonidos, etc.)se permite un manejo de la informacin y el conocimiento, simplemente impensablehace unos decenios.

    Estos factores justifican que se hable de una nueva economa10, que comparada con laeconoma de la era industrial, requiere, entre otras cosas: Aprendizaje contnuo en vez deun conocimiento ms o menos esttico, equipos de trabajo en vez de dicotoma entretrabajadores y administracin, aceptar una toma de riesgos calculados en vez de asumirseguridad, un escenario de competencia en vez de monopolios, la puesta en juego deinteligencia en vez de la seguridad que daba el poseer una planta industrial, y dar a losclientes una eleccin personalizada en vez de asumir que aceptarn un producto estandar.

    La universidad para el nuevo escenario:

    Un factor clave en el perfeccionamiento de la capacidad competitiva de los paises, de sucrecimiento econmico y su desarrollo social en general, ha sido el mejoramiento de lossistemas formales de educacin 11, en consecuencia, y ahora ms que nunca para competiren el escenario que acabamos de bosquejar, es preciso que la universidad, entidadformativa de la intelectualidad, y que por lo tanto tiene una funcin social fundamental,transforme sus utopas y sus modelos pedaggicos.

    De manera muy especial, por las caractersticas de la nuevas circunstancias, losprogramas acadmicos del rea informtica estn llamados a cualificarse y cumplir una

    8 cf. Tapscott, D.: La Economa Digital, pgs. 153-173.9 cf. Quinn, J.B.: Intelligent Enterprise, pg. 23.10 El documento Agenda de Conectividad [Ministerio de Comunicaciones et al. 2000], define la Nueva

    Economa simplemente como aquella que est basada en la interaccin de las Tecnologas de laInformacin (TI) y la economa tradicional.

    11 cf. Llins, R.: El Reto: Educacin, Ciencia y Tecnologa, pg. 9.

  • funcin social clave, ya que nos pueden brindar una oportunidad preciosa para lograr unsalto en el desarrollo de pas, hacia una sociedad donde cada ciudadano tenga accesoequitativo al conocimiento y a mayores opciones y oportunidades.

    Debemos pasar de una universidad reactiva hacia una proactiva. De una universidad queresponde -a veces tardamente- al medio, hacia una que seale el futuro. Ella no puedepermanecer pasiva ante el estado de cosas de la sociedad, sino jugar un papel activo en sutransformacin, debe iluminar el futuro deseable de la sociedad en que se encuentra. Elladebe ser la cabeza, debe propender por un mejoramiento contnuo, siendo futurista y noslo profesionalizante12.

    Debemos pasar de una universidad aislada hacia una vinculada con su entornosocioeconmico. En particular, debemos disear e implantar nuevos mecanismos derelacin entre la universidad y el sector empresarial, que vayan cubriendo gradualmentetodos los niveles de cooperacin posible en este campo13: Ofrecer servicios de laboratorioy de consultora al sector productivo, pasantas de un sector en el otro, proyectos de I+Dconjuntos, hasta esfuerzos conjuntos de envergadura econmica y de amplia proyeccinen el tiempo (Ej: gestacin de centros de I+D de carcter mixto14). Una propuesta queestamos desarrollando en este sentido es el proyecto que denominamos TalentosEmpresariales para la Nueva Economa, que tratamos ms adelante.

    Igualmente, debemos pasar de una universidad con modelos tradicionales, hacia unaorientada por nuevos modelos, como el aprender a aprender, la innovacin einvestigacin, el aprendizaje basado en problemas y el aprender haciendo. Hacia estavisin de la educacin es que estn orientados los cambios pedaggicos que hemosimplementado en el programa de Ingeniera Informtica, al estructurarlo en torno a unasecuencia de talleres, especie de columna vertebral que le da al currculo una base en elpensamiento creativo y en la solucin de problemas.

    Para lograr estas transformaciones es necesario que profesores y estudiantes cambien suactitud frente al aprendizaje. Si los estudiantes no se convencen de la funcin deciudadanos que tienen, de lo que significa el esfuerzo que deben hacer para prepararse,comprometindose con su propio aprendizaje para mejorar su nivel acadmico, y si losprofesores no se actualizan ni se convencen que deben comprometerse con la funcinsocial de la carrera en la que se desempean, ninguna transformacin ser posible.

    Los talleres

    Con la secuencia de talleres a lo largo de todo el programa, estamos apuntando alaprender haciendo, donde los objetos de estudio son el apoyo para los objetos detrabajo a los cuales el estudiante aplica inmediatamente los conocimientos adquiridos.Esta estrategia est inseparablemente ligada al aprender a aprender, procurando

    12 cf. Monterrosa, A.: Docencia Universitaria: Reflexiones, pg. 71.13 cf. Campo, A.: Ciencia Tecnologa, Educacin Superior, Gerencia Ambiental e Integracin: Reflexiones.14 cf. Colciencias: Nuevas Tecnologas para la Modernizacin, pg. 20.

  • sensibilizar al estudiante para despertar su motivacin en la investigacin e innovacin,as como la confianza en s mismo, al darse cuenta de que es capaz de realizar proyectos,trabajar en equipo y obtener resultados concretos, tangibles.

    La secuencia de talleres fue diseada con base en slidos criterios pedaggicos, buscandodarles unos contenidos actualizados y contextualizados, as como coherencia, continuidady un desarrollo lgico. Cada taller es de duracin semestral, y a ellos dan apoyo integrallas dems asignaturas como las matemticas, la fsica, las socio-humansticas, lasempresariales, as como otras materias tcnicas de informtica. La secuencia es lasiguiente:

    Taller de creatividad Taller de fundamentos de lgica informtica, que se centra en los conceptos y

    principios bsicos que permiten concebir soluciones basadas en modelos y algoritmos,con un enfoque moderno fundamentado en objetos y reusabilidad del software.

    Taller de estructura de la informacin, que trata de las estructuras de datos y archivos ysu manejo por medio de algoritmos.

    Taller de bases de datos, que trata desde los temas tradicionales de modelos, DBMS, ySQL, hasta los conceptos modernos de bodegas de datos15.

    Taller de diseo de sistemas de informacin, que trata de todos los aspectos delproducto de software, desde su concepcin, diseo y desarrollo hasta las realidades dela implementacin y del ciclo de vida de ese producto.

    Taller de arquitectura de hardware. Taller de redes de telecomunicaciones. Taller de Gestin y ejecucin de proyectos informticos. Taller Avanzado, el cual tiene un contenido variable, segn los temas de mayor

    actualidad.

    Reconociendo la necesidad actual de un aprendizaje contnuo, la filosofa de los talleresprocura anular la barrera entre el taller en s y otros ambientes de aprendizaje como elautoestudio, otros elementos del llamado currculo oculto y la vida misma.Especficamente, hemos establecido unos mecanismos de incentivos para premiar a losmejores proyectos de estudiantes en temticas asociadas a los talleres, pero desarrolladosde manera extracurricular y no como responsabilidad de los talleres en s.

    Una experiencia analizada

    El taller de creatividad es particularmente importante e interesante, no slo por sutemtica, sino por ser el primero en el que participa el estudiante, lo cual le da a este tallerun papel fundamental en la formacin de actitudes respecto a la investigacin, a losaspectos prcticos y al trabajo en equipo, formacin que servir al estudiante para lossiguientes talleres a lo largo de su estudio.

    15 ingls: datawarehouse

  • Se trata de un taller multidisciplinario, pedaggico e innovador, orientado al desarrollo dela investigacin, la innovacin y la inventiva. Lo concebimos como un prototipo de lanueva escuela de aprendizaje, un aprendizaje basado en problemas y en aprenderhaciendo, que por sus caractersticas, se constituye en un semillero de investigacin.

    El carcter multidisciplinario del taller se evidencia en el hecho de que la inmensamayora de los proyectos realizados en l involucran al menos elementos mecnicos,electrnicos e informticos y se aplican a muy diversos campos.

    El enfoque del aprendizaje basado en problemas est motivado por la reflexin de quelos problemas reales estn en la sociedad, en la vida fuera de los claustros acadmicos, ypor consiguiente consideramos que una funcin fundamental de la educacin es prepararal estudiante para enfrentar y resolver problemas.

    Dada la importancia de este taller, hemos comenzado por l para perfeccionar lametodologa de los talleres, y es as como de l tenemos un anlisis ms completo quenos permite capitalizar la experiencia.

    Antecedentes

    Bajo la direccin de la Decanatura de la Facultad, y la participacin de la Coordinacindel Area Informtica, para este taller contamos con un valioso equipo de trabajocompuesto por un coordinador, profesores asesores y conferenciantes que tienenexperiencia de semestres anteriores y gran inters en colaborar.

    La experiencia exitosa con este taller durante varios semestres ha originado respaldoinstitucional, buena fama entre los estudiantes de semestres posteriores -que ya hanparticipado-, as como una expectativa favorable por parte de los nuevos alumnos.

    Entre los principales aspectos negativos o debilidades podemos mencionar: Deficienciaen la conceptualizacin inicial del taller y en la apropiacin de ella por parte de losestudiantes, as como la falta de disciplina, de hbitos de estudio y de autoexigenciapersonal de los bachilleres que ingresan, adems de su deficiente nivel acadmico.

    Estrategias para convertir debilidades en fortalezas

    Para enfrentar las dificultades y perfeccionar el taller de creatividad, hemos aplicadovarias estrategias, entre las cuales destacamos las siguientes:

    Mejorar la conceptualizacin que se tiene entre los estudiantes acerca del taller. Paraesto, en la primera sesin se entrega informacin escrita sobre la ingenierainformtica, y sobre los objetivos, normas y procedimientos del taller, as como sobrelas formas de evaluacin y sus fechas.

  • Mejorar integracin y sinergia entre el taller y las dems asignaturas del primersemestre. Para esto se realizan reuniones con todos los docentes involucrados,orientadas a la coordinacin y puesta en comn de informacin.

    Mejorar la preparacin inicial de los estudiantes: Para esto, en la primera semana serealiza una jornada de evaluacin del los estudiantes para clasificarlos en grupos yaplicar estrategias de nivelacin en diferentes materias.

    Mejorar el seguimiento y continuidad del taller: Generando informacin escrita,registros de experiencia y guas que permitan el futuro desarrollo del taller.

    Es imprescindible que, desde esta fase inicial en la formacin del alumno, utilicemos enla universidad los medios necesarios para lograr que el estudiante se apropie de su propioproceso de aprendizaje, que comprenda que l es el verdadero responsable y constructorde su conocimiento.

    En los talleres, y en especial en el de creatividad procuramos crear una cultura diferentede aprendizaje, por medio del rescate de elementos importantes que se han idoextinguiendo de la educacin formal, como son: el entusiasmo por aprender, lainventiva16, y la alegra que debe dar el hecho de descubrir cosas y aprender.

    Resultados

    Como resultados concretos de la experiencia con el taller de creatividad podemosdestacar los siguientes:

    Desarrollo de habilidades investigativas: Por la naturaleza del taller, el estudiante debehacer uso de su ingenio y recursividad, desarrollando habilidades investigativas y desolucin de problemas.

    Empresarismo: Cada equipo de estudiantes que ejecuta un proyecto debe conformar unaempresa para ese fin, concibiendo su visin, su misin y su estructura. De esta formacada estudiante comienza a desarrollar su propio empresarismo, dentro de una estrategiaen la que buscamos que el estudiante sea autogestor de su propio destino profesional.

    Productos tangibles: Como resultados tangibles de este taller, podemos mencionar que ensu ltima cohorte, correspondiente al primer semestre del ao 2001, se produjo un totalde 54 proyectos ingeniosos, que en su mayora involucran conocimientos y dispositivosde varias disciplinas como mecnica, electrnica e informtica, y se aplican a campos tandiversos como el hogar, la agricultura, la industria, el comercio y la ayuda a personasdiscapacitadas.

    Vinculacin del sector empresarial: Con nuestro deseo de propender por una universidadms vinculada con el sector empresarial, as como para explorar la proyeccin social yposibilidades comerciales de los proyectos, en la evaluacin final de los proyectos 16 cf. Wiener, N.: Inventar.

  • participan no slo invitados de otras entidades educativas, sino personas idneasprovenientes del sector empresarial.

    El Proyecto Talentos

    Como estrategia complementaria a los cambios pedaggicos, estamos gestando elproyecto Talentos Empresariales para la Nueva Economa. El cual se orienta en dosmodalidades: La primera es la preincubacin de empresas, aprovechando, por ejemplo,oportunidades en la industria del software17- y la segunda es la modernizacin deempresas u organizaciones existentes.

    Para cada modalidad se realizarn convocatorias para seleccionar las propuestas msbrillantes y viables. Luego, cada equipo de trabajo ser acompaado y capacitado parafortalecer los aspectos tcnicos y empresariales que requiera para asegurar el xito en eldesarrollo de cada iniciativa. Adicionalmente se gestionarn los recursos financierosrequeridos por cada propuesta.

    El proyecto, adems de la entidad ejecutora (Politcnico Colombiano J.I.C.), requiere laparticipacin de entidades promotoras, y entidades participantes.

    Las entidades promotoras y participantes se beneficiarn con la participacin negociableen beneficios de proyectos patrocinados, la participacin en cursos y talleres servidos porla entidad ejecutora del proyecto, la utilizacin del Laboratorio de Desarrollo Avanzadoque se planea establecer, la expansin de empresas y fuentes de trabajo vinculandoegresados de los programas acadmicos, el aprovechamiento de los grupos de I+D paraatacar problemas especficos cuya solucin requiera la empresa, y la realizacin deproyectos conjuntos.

    Para el plan de acompaamiento se estn estableciendo contactos con asesores nacionalese internacionales, y se estn estableciendo vnculos con empresas y universidades deprestigio internacional.

    Conclusiones

    La universidad, como mbito de la intelectualidad y espacio de dignidad humana ysocial18, no puede dormirse en sus laureles, debe renovar sus modelos pedaggicos paracontribuir a orientar y construir el futuro de la sociedad.

    Con la propuesta de modelo pedaggico que hemos implementado, consideramos queestamos realizando una revolucin en el aprendizaje en nuestro medio y en AmricaLatina.

    17 cf. Colciencias: Nuevas Tecnologas para la Modernizacin.18 cf. Monterrosa, A.: Docencia Universitaria: Reflexiones, pg. 71.

  • La experiencia positiva y lo que hemos aprendido con el taller de creatividad loaplicaremos a los dems talleres, para perfeccionar gradualmente las metodologas.Nuestro ideal apunta tambin a que con los talleres se realice un trabajo contnuo durantela carrera de ingeniera informtica, y podamos ms adelante graduar empresas y noslo estudiantes.

    Por su parte, el planteamiento del proyecto Talentos tambin obedece a este inters enmovilizar hacia la accin a la universidad, a la empresa y al estado, para no desperdiciarlos talentos de los individuos y no sacrificar el potencial mental, fsico, cultural ycientfico de Colombia19 en una sociedad que penalizar el desaprovechamiento de lascapacidades cognitivas, culturales y organizacionales.

    Agradecimientos

    No sera justo terminar este artculo sin agradecer a quienes directa o indirectamente hancontribuido para hacer posible esta experiencia. En particular a las siguientes personas:Al ingeniero y empresario Jorge Aramburo Siegert, por su constante cuestionamientoprovocador hacia las instituciones educativas para que estas respondan a las exigencias yrealidades del desarrollo social y empresarial; al ingeniero Jorge Johnson, profesor cuyavisin y experiencia ha desempeado un papel clave en el direccionamiento conceptualdel diseo de los talleres; al ingeniero y empresario Luis Carlos Gaviria, profesor ycoordinador del taller de creatividad, por su dedicacin para realizar y perfeccionar estaexperiencia de innovacin pedaggica; al ingeniero y profesor Pedro Guerrero por sutrabajo constante con los estudiantes en los talleres, y a todos los profesores y estudiantesque durante estos dos aos han participado en los talleres, aceptado compartir estaexperiencia, y aportado su colaboracin para hacerla tan valiosa.

    Referencias Bibliogrficas

    Campo, A., Ciencia, Tecnologa, Educacin Superior, Gerencia Ambiental e Integracin:Reflexiones. Solrzano Editores S.A., Bogot, 2000.

    Colciencias, Nuevas Tecnologas para la Modernizacin. Bases para un Plan delPrograma Nacional de Electrnica, Telecomunicaciones e Informtica, Tercer MundoEditores, 1993.

    Drucker, P., Gerencia para el Futuro, Grupo editorial Norma, 1993.

    Koulopoulus, T.M. y Frappaolo, C., Lo fundamental y lo ms efectivo acerca de laGerencia del Conocimiento, editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A., 2000.

    19 cf. Llins, R.: El Reto: Educacin, ciencia y tecnologa, pg. 9.

  • Llins, R., El Reto: Educacin, ciencia y tecnologa, Tercer Mundo Editores, 2000.

    Min. de Comunicaciones y Depto. Nal. de Planeacin: Agenda de Conectividad,Documento CONPES 3072, Colciencias, 2000.

    Monterrosa , A. et al., Docencia Universitaria: Reflexiones, Tercer Mundo Editores,1999.

    Naisbitt, J. y Aburdene, A., Megatendencias 2000, Editorial Norma, 1990

    Quinn, J.B., Intelligent Enterprise, editorial The Free Press, 1992.

    Tapscott, D., La Economa Digital, editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A., 1997.

    Wiener, N., Inventar, Coleccin Metatemas , Editorial Tusquets, Barcelona, 1995.