una publicación del colegio san antonio de padua · entre sus principales conclusiones destaca la...

31
Una publicación del Colegio San Antonio de Padua NÚMERO 4. JUNIO DE 2003 DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: phamlien

Post on 04-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una publicación del Colegio San Antonio de Padua

NÚMERO 4. JUNIO DE 2003

DISTRIBU

CIÓN G

RATUITA

EDITORIALOPINIÓN SOBRE LOS COLEGIOS CATÓLICOS

No constituye ninguna novedad afirmar que la tarea educativa ofrece especiales dificultadesactualmente. No se trata de transmitir conocimientos solamente, lo que no sería tan difícil; setrata de ayudar a formar la personalidad de cada uno, a partir de una determinada concepciónde la vida y de los valores que de ella se derivan. Es ahí donde padres y educadores tropeza-mos con la mayor dificultad. Es cierto, sin embargo, que si no se llega hasta ahí, difícilmentepuede hablarse de una auténtica educación humana y cristiana.La Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) acaba de presentar un estudiotitulado: “Significatividad social de la escuela católica”. Su objetivo es muy claro: primero, seha preguntado a la sociedad española qué piensa de la escuela católica y cuál cree que debe-ría ser su lugar en el momento actual. Después, ha realizado un ejercicio de autocrítica.Este estudio es la segunda parte de una trilogía que se completará con una tercera fase quedefinirá las características de las escuelas católicas del futuro.Entre sus principales conclusiones destaca la opinión de la sociedad sobre los colegios católi-cos: éstos gozan, en general, de una buena imagen basada en su calidad educativa. Se consi-dera también que estos centros aportan una buena educación en valores humanos. Más aún:sin ellos, no se concebiría la actual estructura del sistema educativo español, ni los padres per-cibirían que existe la libertad de elección de colegio.Sin embargo, no todo son alabanzas. En este estudio se recogen algunas críticas por parte delos padres y los profesionales de la educación. Para empezar, la relación entre la familia y elcolegio aparece como la principalasignatura pendiente. Por otra partey, a pesar de ser concertados, loscolegios religiosos son consideradospara muchos padres centros priva-dos, es decir, aún deben conseguirque la sociedad los vea como un ser-vicio público, sin vocación elitista.También se pide que el colegio seaevangélico en sus expresiones ycompromisos sociales y que, comotal, abandere causas tan actualescomo la integración en el tejido social de los muchos emigrantes que se están incorporando alsistema educativo. Con toda esta información, los colegios católicos han realizado su particularautocrítica, y han hecho dos apuestas de futuro: una, avanzar en la calidad; la otra, definirnuevos signos de identidad, un estilo propio que sirva para seguir avanzando y manteniendo elcontacto con la sociedad.En concreto, este estudio se compone de cuatro fases: Mirada de la escuela católica sobre símisma, Mirada en profundidad desde la perspectiva de padres, madres y expertos, Análisis delos datos de la encuesta presentada a padres con hijos en la enseñanza pública, religiosa ylaica y Una suma de miradas y perspectivas: por qué y cómo son significativos socialmente loscolegios religiosos.De todo esto podemos concluir que "la escuela católica no sólo necesita orientaciones más omenos prácticas sobre su funcionamiento, sino también el favorecer procesos de reflexión deun mayor calado sobre su sentido en el tiempo y en el espacio que nos ha tocado vivir" (JavierCortés). MIGUEL MARÍA ANDUEZA

ORIENTACIÓNLa nueva Ley de Educación

En este cuadro se ven los distintos itinerarios, una de las principales noveda-des que debéis conocer de la nueva ley. Su implantación definitiva tendrálugar en el año 2005, pero ya hay aspectos que entrarán en vigor al curso queviene: no habrá promoción automática, y cambiará el sistema de calificacio-nes.

ED. INFANTILCOMPARTIR TIEMPO CON LOS HIJOSLos niños necesitan sentirse queridos y protegidos por las personas que les rodean. Esto no depende tantode la cantidad material de tiempo que pasemos con ellos como de la calidad de esos momentos comparti-dos.Aunque estemos cansados o enfadados, es conveniente dedicar un tiempo diario en exclusiva a nuestroshijos, de este modo, los niños sabrán que, pase lo que pase, tendrán un momento especial para ellos en elque podrán compartir sus intereses y preocupaciones o simplemente estar juntos.Aunque el resto de la semana no encontremos demasiado tiempo para estar con nuestros hijos, puedenaprovecharse los fines de semana para com-partir momentos comunes. Para esto no esnecesario programar ninguna actividadespecial; cosas aparentemente tan simplescomo ir juntos a la compra, leer un cuento opermitirles que nos ayuden a preparar lacomida, seguramente, supondrán una gratifi-cación importante para ellos.Algunos acontecimentos como su fiesta decumpleaños, la representación de fin decurso, etc., son actos sociales importantesque el niño vive con una gran intensidad. Sipor cualquier motivo no vamos a poder asis-tir, debemos intentar explicárselo claramen-te, mostrando nuestros sentimientos por nopoder participar en ellos y evitando en todomomento formular promesas que no vamosa poder cumplir.No está de más recordar que un regalo no puede suplir la falta de atención por nuestra parte. Las necesi-dades emocionales de un niño no pueden cubrirse con juguetes, chucherías, etc., o cumpliendo todos suscaprichos.Del mismo modo, no debemos confundir la atención y preocupación por nuestro hijo con un exceso deprotección por nuestra parte. Aunque los niños necesitan sentirse queridos y protegidos, es importante quetengan espacios de libertad individual para jugar con otros compañeros de su edad o simplemente estarsolos.

SEMANA DE ANIMACIÓN A LA LECTURA¡¡¡QUÉ SUERTE!!! Este año en la sema-na de la lectura tenemos una obra deteatro: Platero y Yo. Por supuesto traba-jamos sobre su autor, Juan RamónJiménez, conociendo un poquito de suvida y de su obra. También conocimosvarias formas de escribir libros: prosa yverso. Leímos, escuchamos, vimos toca-mos, aprendimos y recitamos.¡Qué gusto da enseñar a niños quequieren aprender!

GRANJA-ESCUELAA LA VISTA

Este año, Educación Infantil al completo nosdispusimos a visitar una granja-escuela, enconcreto, Granja-escuela “La Torre” muy cercade Zaragoza.El tiempo no nos acompañó, pero la ilusión denuestros “peques” hizo que todas las nubesdel cielo se disiparan y aunque no salió el sol,sí lo hizo en los ojos de ellos, ya que por des-gracia muchos no han tenido la suerte deconocer estos animales de cerca, ni ver cómose planta una lechuga, ni recoger un huevorecién puesto...

Esta realidad estriste, ya que paraellos los huevossalen del super-mercado, la lechu-ga, los demásvegetales y toda lafruta de “la tiendadel Pepito”. Vivimos en unasociedad en la cualla naturaleza

queda en un segundo plano, retirada entrecoches, tiendas, .........., asfalto, etc. Hay queluchar para que montar en un burro sea másemocionante que montar en esa atracción fija-da al suelo, que dar de comer a las gallinas ycoger el huevo recién puesto contenga todaesa magia que llene de respeto los corazonesde nuestros demás hacia nuestros animales,hacia los árboles, hacia las plantas... haciatodo esto que nos hace las vida más bonita,que nos ayuda a vivir y que a veces olvidamoscon frecuencia.Entre cabras, ovejas, conejos, gallinas, cer-dos, pavos, el burro Jalisco y plantando lechu-gas.... pasamos la mañana. Una mañanamaravillosa donde la NATURALEZA fue laprotagonista.

ED. INFANTIL

VISITA A UN TEATROMUY ESPECIALApaga la luz... y enciende tu imaginación. Laoscuridad es un escenario perfecto, sin princi-pio ni final, sin más límite que el de tu fanta-sía.¡Quién dijo miedo! Con la magia de la luznegra como cómplice descubriremos extrañospersonajes, viajes alocados, sueños, risas.Así nos recibieron en el Teatro Caleidoscopiode Ibercaja, donde representaban la obra “AOskuras” una atractiva forma de presentar laoscuridad como espacio de juego y la luzcomo elemento lúdico. Así, los niños de Ed.Infantil nos dejamos envolver por la música, elteatro y la magia de las formas que danzabansuspendidas.

ED. INFANTILPERIODO DE VACACIONES

La llegada de las vacaciones escolares supone un cambio importante en las rutinas familiaresque afecta por igual a los niños y a los adultos.La posibilidad de relajarnos, descansar y disfrutar en familia de un modo más íntimo y sosega-do de lo que era posible a lo largo del curso, hacen que este perído adquiera un valor en símismo difícil de igualar. Sin embargo, esto no debe hacernos olvidar la importancia de planificar de algún modo lasvacaciones, de manera que podamos ayudar a nuestros hijos a consolidar y reforzar algunosaprendizajes realizados a lo largo del curso a través de diferentes propuestas:- Es importante que durante el verano podamos ofrecer a los niños un programa de actividadeslúdicas y educativas que les permita mantenerse ocupados en este período, evitando la des-orientación que puede producirles una alteración demasiado brusca en sus actividades habi-tuales.- Puede aprovecharse el cambio climático, de activi-dades, y de paisajes para hacer ver las transforma-ciones que ocurren a su alrededor y compararlascon situaciones que se producían durante el curso.- El buen tiempo invita a realizar actividades al airelibre, donde el ejercicio físico y la exploración de lasposibilidades de movimento proporcionarán a losniños una ocasión de disfrutar y conocer sus propiasposibilidades de actuación.- Es importante alternar actividades de ejercicio físi-co con otras que exigen una mayor concentración yreposo, como realizar rompecabezas, leer o mirar cuentos, etc. De este modo, podremos ayu-darles a organizar mejor su tiempo libre y haremos que la vuelta al colegio sea más fácil.- La importancia de mantener una serie de actividades durante el verano no debe hacernos olvi-dar la necesidad de aprender a organizar sus propios momentos de ocio y tiempo libre.La preocupación por que aproveche este tiempo para realizar actividades creativas y pedagó-gicamente interesantes no debe hacernos olvidar que lo único que necesita el niño en estemomento es descansar y disfrutar de su familia.

Los “peques” del cole

1º de EP van al Teatro.Esto nos cuentan y dibujan. ¡Cómo disfrutaron!

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIA

ED. PRIMARIAMi País: ECUADOR

Ecuador es un país muy interesante del planetaTierra. Está ubicado en América del Sur. ElEcuador posee catorce reservas naturales, dos ciu-dades que son patrimonio de la humanidad: Quito yCuenca y las Islas Galápagos, que son patrimonio

natural. Además existen más especies de aves queen cualquier otro país de Latinoamérica. Tiene4.500 especies de mariposas.En las selvas del Amazonas existen árboles tanaltos que sobrepasas los 45 metros.En su territorio existen 1.500 especies de mamífe-ros. El Ecualdor es un país muy hermoso, y detodos los ecuatorianos depende su conservación.

Nelson, 3º EP Carmen Ruiz“Premio Planeta”En Palencia, donde se reunió eljurado el 8 de abril de 2003 lefue concedido el “PremioPlaneta” a la joven escritoraaragonesa Carmen Ruiz por sunovela “Vivir y Soñar”El otro finalista fue el sevillanoJulio Bueno por su novela“Paseo por Triana”.El jurado estuvo compuesto porilustres de nuestra literatura. Elpremio para el ganador: unmillón de euros. ¡Enhorabuena!

Patricia, 3º EP

NOTICIA DELBARRIO

ED. PRIMARIALAS PLANTASLas plantas son seres vivos.Sin plantas no podríamos vivir porque noexistiría la cadena alimentaria y todos nosmoriríamos de hambre. también sonimportantes para los animales ya seanherbívoros, carnívoros u omnívoros.Hay plantas con frutos comestibles comoel nogal, el olivo, el manzano, el peral...También hay plantas que sólo sirven paraadornar, como el rosal, el geranio, la hor-tensia...Hay varios tipos de plantas: arbustos,hierbas y árboles.

Lo más vistosode una planta esla flor. Haymuchas varie-dades, todas sonmuy distintas,pero todas tie-nen algo encomún: “sonmuy hermosas”

Cuando estamos en el campo o en la natu-raleza, nuestra vista y olfato despiertanpara disfrutar del colorido y del aromaque desprenden sin cesar.

Alba, 3º EP

EL SISTEMA SOLAREl sistema solar es nuestro vecindario en el espacio. El Sol está en el centro, esnuestra estrella. Los planetas giran alrededor del Sol, siguiendo caminos que seconocen como órbitas, y dan vueltas como peonzas mientras se mueven. Hay 9 pla-netas y 63 lunas. Pablo Casabón 3º EP

ED. PRIMARIA

El Sol es una estrella común del tipoG”, una más entre los 100.000 millones deestrellas de nuestra galaxia.El Sol contiene más del 99,8% de la masatotal del Sistema Solar. El Sol está forma-do en la actualidad por alrededor de un75% de hidrógeno y un 25% de helio. Laenergía del Sol está producida por reac-ciones de fusión nuclear. El Sol da luz ycalor. Los satélites del Sol son los plane-tas. Paula y Beatriz, 3º EP

Mercurio: El más cercano al SolVenus: Su aire es venenosoTierra. El único conocido con vida.Marte: Su superficie es un desierto.Júpiter: El mayorSaturno: Tiene anillosUrano: Parece una bola de billarNeptuno: Sus vientos son los másrápidos de todo el sistema solarPlutón: El más alejado

La luna es el único satélite naturalde la Tierra.Da vueltas alrededor de laTierra. Es el único cuerpo extraterrestreque ha sido visitado por humanos. El pri-mer “alunizaje” tuvo lugar el 20 de juliode 1969. Paula y Beatriz

ED. PRIMARIALa contaminación

Nuestro planeta está rodeado por la atmósfera. En ella está el oxígeno, gra-cias a él podemos respirar.Muchas de nuestras actividades diarias producen contaminación a la atmósfe-ra. Las fábricas, los autobuses, los coches, la quema de árboles...También es muy importante la canti-dad de incendios que se producen,porque esto provoca la deforestacióny cuantos menos árboles haya,menos oxígeno nos proporciona. Laescasez de vegetación producesequía.Los adultos se quejan de que el airede la ciudad está contaminado y nose dan cuenta de que usan el cochepara todo, aunque no sea necesario.En las casas podemos colaborarseparando la basura, el papel y cartón, cristales, plásticos y el resto de cosas.Todos debemos utilizar el transporte público para disminuir la contaminación. Recuerda que la Tierra es nuestro hogar y que si la cuidamos todos, viviremosmucho mejor. ¡Anímate! Paula 4º E.P.

BREVE NOTICIARIOLA GUERRA ACA-

BADAAyer 9 de abril, sucedió algoextraordinario sobre las14:50. Los locutores deAntena 3, informaban de algoque nadie creía. Decían quese había acabado la guerrade Irak contra EEUU.Todo el mundo estaba confu-so. También nos informaronlos locutores, que en Bagdadunos americanos con un tan-que, tiraron una estatua deSadam Hussein. Algunos ira-quíes se llevaron un disgus-to, porque la querían tirarellos.A mí, me parece que quincedías de guerra es poco, peroya ha muerto mucha gente.

María, 4º EP.

LOS DINOSAURIOSHOY

Hoy en día se habla de unaexposición sobre dinosauriosy sus adaptaciones a la natu-raleza.Se inaugurará el veintiochode mayo en el museo deNaturales.Tratará sobre cómo vivían, dequé se alimentaban, y cómocuidaban a sus crías.El director aconseja llegarpuntualmente, y bien prepara-do para la exposición, queempezará a las 17:00 horas yterminará a las 19:00 horas.La entrada cuesta 15,24 €.

Coral Barrabés, 4 EP.

Una obra espectacular

El pasado 8 de abril, se estre-nó en el Teatro Principal lafamosa obra de teatro deCarlos Astrón “Cuando lanoche llegue”Se llenaron todas las butacasde gente aficionada a aque-llas obras de teatro, que tantogusta. Esta era una de ellas,con alegrías, penas y amista-des buenas y malas.Trata de una muchacha quepierde a sus padres cuandoera pequeña y llega a recorrermedio mundo para encontrar-los.Pero no os queremos desve-lar lo que ocurre. Eso sí, noduden en ir a verla.Para ello, podrán verla enMadrid, del día 14 de mayo.

Carmen 4º EP.

Porque no tienen prisa

ESPECIAL PAZCONCENTRACIÓN "¡NO A LAGUERRA!" 10.abril.2003

Sólo le pido a Diosque la guerra no me sea indiferentees un monstruo grande y pisa fuertetoda la pobre inocencia de la gente.Sólo le pido a Diosque el dolor no me sea indiferenteque la reseca muerte no me encuentrevacío y solo sin haber hecho losuficiente.(León GIECO)

El hecho de estar aquí reu-nidos hace que la guerrano nos sea indiferente, nopodemos cruzarnos debrazos. En nuestro nombreno se puede justificar ni unconflicto más, ni una inva-sión más.Va siendo hora que lasrazones de la fuerza no manden sobre la fuer-za de la razón. Nos manifestamos por el derecho, por la jus-ticia. Nos manifestamos por la voluntad depaz de la ciudadanía contra los caprichosbelicistas de políticos deseosos de petrodóla-res, ocultas estrategias y extrañas ambicio-nes. La guerra es una derrota de la humanidad(Juan Pablo II).Las guerras son evitables, porque nacen delas decisiones equivocadas de los hombres(Juan José Asenjo, Conf. Episcopal)Una guerra no puede ser justificada con sim-

ples sospechas. La muerte de un solo ino-cente ya es demasiado. Desarme sí, peropara todo el mundo. ¿Y si hubiera una guerray no fuera nadie?Nada se ha perdido con la paz. Todo puedeperderse con la guerra (Pío XII)Ninguna nación tiene derecho alguno paraoprimir injustamente a las otras, es irracionalpensar que la guerra sea todavía un medioapto para restablecer los derechos. (Pacem inTerris, Juan XXIII). De sus espadas forjarán arados, y de sus lan-zas, hoces. Las naciones no levantarán yamás la espada una contra otra, y jamás seejercitará la guerra. (Isaías,2)

Bienaventurados losque construyen la pazdía a día. Bienaventurados losque trabajan incesan-temente por ella.Bienaventurados losque creen firmementeque si queremos la pazy la seguridad, no valeprepararse para laguerra.

Bienaventurados los que si quieren la paz, sepreparan para la paz.Bienaventurados los que buscan una paz queno sea sumisa y obediente, sino una pazauténtica, justa y respetuosa.Y no hay paz sin justicia (Is 32,7) social, sinequidad, sin una mejor distribución de lariqueza, sin solidaridad. No a la guerra como forma de solucionar pre-suntos conflictos, contrarios a los principios yvalores que siempre hemos defendido. Nosestán educando para la guerra, para el uso dela fuerza. ¿De qué nos sirven nuestras jorna-das de la No-violencia? ¿De qué nos sirven

nuestras acciones enfavor de la paz?. Malejemplo cuando losconflictos los tenga-mos en nuestras aulaso en nuestra casa. Nopodemos quedarnosimpasibles ante tantavíctima infantil utili-zando nuestro nom-bre, por ello no quere-mos guardar silencio.

ESPECIAL PAZHoy nos queremos sentir especialmente men-sajeros de la PAZ y denunciar con toda nues-tra fuerza aquello que la rompe.Y denunciamos LAS GUERRAS, todas lasGUERRAS:No a las guerras, promovidas por Bush y susaliados, o promovidas por Sadam o por quiensea.No a las matanzas, como las de Afganistán,Irak, Torres Gemelas, Chechenia, Bosnia,Palestina, África Central, ETA...Basta ya de armas y de juguetes de guerraque enseñan a matar.Basta ya de hazañas bélicas retransmitidasen directo a nuestrosalón.También denunciamosTODA CLASE DE VIO-LENCIA:No a tantas películas dedisparos y de muertes.No a tantas imágenescargadas de violencia.No a las violencias calle-jeras, a los maltratos en las familias.No a los dibujos animados que sólo resuel-ven sus diferencias a golpes.No a nuestras violencias diarias: riñas, pele-as, insultos, abusos a los más pequeños…Pero también pedimos crecer en la PAZ, edu-carnos en y para la PAZ, queremos pensar enlos demás… SER CONSTRUCTORES DEPAZ. No basta con no ser violento, la paz es acti-va, hay que trabajarla.La paz no admite la injusticia, hay que defen-der al débil.No es algo ocasional, la paz es alegría,

amistad…La paz es un medio de alcanzar la verdad, elamor, la justicia…Aprovecha, si quieres, para guardar un minu-to de silencio en homenaje a los 4000 ciuda-danos muertos en el atentado terrorista de lasTorres Gemelas. Aprovechando que estás ensilencio, guarda otros trece minutos en home-naje a los 130.000 muertos en los bombarde-os ordenados por Bush padre en la guerradel Golfo. Añade 20 minutos más por los ira-níes muertos por los iraquíes (con armas pro-porcionadas por los aliados), y otros 15 minu-tos por los rusos, afganos… etc. del conflicto

"talibán". Podrías seguir con más minutos porlos muertos de Hiroshima y Nagasaki y com-pletar una hora. Otra hora más por los muer-tos de Vietnam… y ya van dos. Y ademáspuedes añadir una tercera por las víctimasinocentes de Palestina-Israel y demás conflic-tos armados. ¡Como para no hablar en todo eldía!.Está muy bien ese respetuoso silencio. Peroprecisamente por todas las víctimas no pode-mos callar y tenemos que decir bien claro:¡NO A LA GUERRA!¡No en nuestro nombre! ¡No con nuestro

silencio!

Señor,haz de mí un instru-mento de paz,que allí donde hay odio,ponga yo amor,donde haya ofensa,ponga perdón,

donde haya discordia, ponga unión,donde haya error, ponga verdad,donde haya duda, ponga fe,donde haya desesperación, ponga yo espe-ranza,donde haya tinieblas, ponga luz,donde haya tristeza, ponga alegría.¡Oh maestro!,que no me empeñe tanto en ser consolado,como en consolar:en ser comprendido, como en comprender,en ser amado, como en amar,pues dando, se recibe,olvidando, se encuentra,perdonando, se es perdonado,muriendo se resucita a la vida eterna.Hoy más que nunca queremos que nosoigan y nos escuchen (repitamos)¡PAZ Y BIEN!¡PAZ Y BIEN!¡PAZ Y BIEN!

ED. PRIMARIA

¿POR QUÉ HAYUN SOL?Hace millones de añoshabía dos estrellas muyluminosas que ilumina-ban a los planetas quegravitaban a su alrede-dor, uno de los planetasera la Tierra.Los nombres de esas dosestrellas eran: Sol y Sel.Las dos estrellas eranhermanas, Sel era mayor que Sol, Sol eramás luminosa y hermosa que Sel. Sel cada

día se iba apagando más. Así pasaron muchos años, Sol cada vez sevolvía más bonita y Sel, al contrario, seentristecía e iluminaba menos y veía menos.

Cada día Sol le decía a Sel: "tencuidado con los meteoritos, cadavez pasan más cerca y no losves". Sol estaba muy preocupada. Un día un meteorito chocó contraSel, destrozándola en millones deestrellitas.Desde ese día Sol está más sola ybrilla más en memoria de su her-mana.

Estefan TRIS, 5º EP

EN EL MONASTERIO DE PIEDRAEL MONASTERIO DE PIEDRA es un lugar fantástico. De subosque podría decir que es mágico y "majico". Está lleno de árbo-les y cascadas, la variedad de animales es inmensa, pero no pudi-mos ver muchos; hacíamos bastante jaleo. A cada paso que das tesientes más maravillada con este lugar. Las cascadas son impresio-nantes y da la sensación de que muchas criaturas mágicas teobservan desde el agua, tierra, … las cuevas son muy bonitas; enespecial la "Gruta Iris", desde la cual se ve la magnífica "Cola deCaballo", que te salpica. En esta cueva había muchas "goteras",pero era bonita (incluso peligrosa en parte, por el agua).En la piscifactoría, se veían saltar a truchas casi recién nacidas.Más adelante, el "Lago de los Espejos" nos ofrece un preciosoespectáculo. Casi terminando nuestro recorrido por el parque, la"Cascada de los Fresnos" nos deja con buen sabor de boca. Más tarde, después de comer, hemos ido al Monasterio. Gran partede él es un hotel o está derruido. En la cripta hay un cráneo huma-no y la estancia de encima está en estado ruinoso. Hay muchossantos a los que les faltan brazos, también muchos escudos precio-sos y trabajados…

En las bodegas hay vino y utensilios antiguos; un pocomás allá cinco (más o menos) carruajes nos esperan paraser fotografiados. El techo de la antigua cocina está total-mente quemado y el comedor es una "pasada". El claustroes también muy bonito.Una vez terminada la visita me doy cuenta de que no haysuficientes palabras para expresar la belleza de este lugar.

Texto: María CRUSELLAS, 5º AFotos: Raquel HERRANZ, 5º A

ED.PRIMARIAGimnasia rítmica

Somos las alumnas de 6º A que realizamos la activi-dad extraescolar de gimnasia rítmica. Vamos a contarlo que hacemos, opinamos, etc...Actualmente somos 18 niñas, a las cuales nos entrenala profesora María LATORRE.En una clase -tenemos dos semanales: los lunes y losmiércoles- normalmente: calentamos, hacemos estira-mientos, más tarde nos ejercitamos con los aparatos.Las de 3º de primaria cogen la pelota, las de 4º de primaria la cuerda y las de 5º y 6º lacinta.Al final de curso, en las fiestas del Colegio, hacemos un baile que practicamos todo el año.Aunque ya hemos hecho una exhibición en el Pabellón Municipal de Deportes (más conocidocomo del "huevo").Nos parece una actividad muy entretenida, divertida, sana y además se hace en grupo. Lapracticamos muy a gusto y por diversión (aunque a veces hace-mos o hacen enfadar a la profesora).El grupo lo formamos: Alba, Paula, Vanesa, Elisa, Andrea,Cristina, Sonia, Laura, Raquel, Paula, Sherly, Clara, María,Raquel, Julieta, Patricia, María y Ana.Aunque esta redacción la hemos escrito: Ana PELEGRÍN,Julieta MONTERO, María ESTALLO, Patricia PUTZE.

¡FIESTAS COLEGIALES!Se celebran los días 6 y 7 de junio. Como todos los años esperamos pasarunos días de grata convivencia en compañía de todos. Os invitamos a que par-ticipéis y disfrutéis de las actividades propuestas.

Alumnos de 5º EPAlumnos de 5º EP

NuevaBibliotecaDesde este curso,contamos con unanueva biblioteca.Mesas nuevas, máslibros, un aulamejor. Y la posibili-dad de llevarnos loslibros a casa parapoder leerlosmediante un servi-cio de préstamo.Está teniendomucha aceptación.

ED.SECUNDARIA

Al principio, no sabía de qué iba esta asignatura, pero me apunté para averiguarlo.La primera evaluación la dedicamos a expresarnos en voz alta y después a hacer ejerciciossobre lo que habíamos leído. La obra se llama “El testamento del tío Nacho”.La segunda evaluación la dedicamos a la publicidad. Dentro de ella estudiamos: los trucos queusan los publicistas para engañarnos, los anuncios que son buenos y los que no lo son tanto, laimportancia de los colores, las personas que se necesitan para hacer un anuncio. También hici-mos un trabajo sobre cómo se da la infor-mación metereológica en cada uno de loscanales e hicimos un trabajo sobre unapelícula muda “Tiempos modernos”Ahora en la tercera evaluación, estamosdando EL CINE: la angulación, los planos,la luz, los movimientos de cámara... y algoque me ha gustado mucho: la enormediferencia que hay entre ver una peli enuna sala de cine y verla en vídeo o en latele. Fuimos al cine Mola para ver CHICA-GO; la profesora Mª José tenía razón, yonunca habría ido a ver una película musical, pero me impresionó y me gustó mucho. Luego lacomparamos con otra, también musical, pero vista en vídeo. Había una gran diferencia.Ahora vamos a empezar “La Prensa”. Ya visitamos EL PERIÓDICO DE ARAGÓN” y tambiénnos gustó mucho, y nos regalaron un libro. Después descubriremos el mundo de la RADIO y elde la TELEVISIÓN.En fin, es una asignatura que recomiendo a todos, porque se aprenden cosas diferentes.Se me ha pasado el tiempo volando y me lo he pasado genial.

Alumnos de 1º ESO

PROCESOS DE COMUNICACIÓN

ED.SECUNDARIA

4º de ESO visita elmuseo de GeológicasEste curso, los alumnos de 4º de ESO nos desplazamoshasta la Universidad de Zaragoza para hacer una visita almuseo paleontológico que allí se encuentra.Antes de ver el museo, dimos una vuelta por la Facultad para ver como está distribuida. Eracurioso, porque cada departamento en que está dividida, trata de un tema diferente.Poco después fuimos al museo “Lucas Mallada”, y una vez allí un paleontólogo, que nos acom-pañó durante toda la visita, nos fue explicando paso a paso la evolución de la Tierra con susrespectivas eras: Paleozoico, Mesozoico, Cenozoico...La sala estaba dividida cronológicamente.En cada uno de los períodos se encontraba una vitrina, a la que le correspondían fósiles o ele-mentos de esa época. Una de las preguntas más interesantes que cuestionó el paleontólogofue el por qué de la existencia de oxígeno. Pregunta que sabíamos todos, ya que la habíamosestudiado anteriormente en clase. Para terminar decir que fue una experiencia nueva que nome importaría repetir con otro tipo de temas de la asignatura.

Héctor Serrano, 4º ESO

4º de ESO

3º de ESO

SEGURIDAD VIAL EN LAS AULASEl aula de tecnología fue punto de encuentroen el que se llevó a cabo la actividad conmiembros de la asociación ATECEA.Con el objetivo de queviésemos los contrastes,tragedias y accidentesque surgen a nuestroalrededor, así como lasrecuperaciones, vimos unvídeo en el que se refle-jan estos problemas, yque tienen que ver, ennumerosas ocasiones conel alcohol y el exceso de velocidad. El vídeonos ayudó a reflexionar, gracias a la participa-ción que tuvo Juan Carlos, un policía local,que nos ayudó como guía.

Posteriormente conocimos a distintos afecta-dos, que desinteresadamente expusieron su tra-gedia y nos aconsejaron para que evitemos

pasar el mal trago quesufren ellos. Quedamosimpactados con los relatosde los accidentes, tantopor su trágica historia,como por las consecuen-cias que les ha dejado.Quisiéramos destacar lagran valentía con la queafrontan la vida, puesto

que ésta les ha cambiado por completo, perono sólo a ellos, también a familiares y amigos.

Diego Sarco y Teresa Almudí. 3º ESO

VIAJE A BARCELONAEl día 14, Lunes, comienza nuestra particular historia, siempre con la atenta vigilan-cia de nuestras profesoras Nieves y Susana. El viaje hasta Barcelona se llevó connormalidad, quizás sea por el sueño o por las películas que nos pusieron. Llegamosal puerto y antes de entrar al Imax, nos dejaron dar una vuelta por los alrededores.Cuando terminó la proyección, nos desplazamos al zoo y nos dejaron movilidad.Fue lo mejor del viaje. Allí comimos y nos reunimos en la puerta del zoo para ir a LaPedrera. La casa Milá está situada en el Pº de Gracia. Tras recorrernos la casa nosfuimos a nuestro hotel, que estaba en Calafell. Nos alojamos en nuestras habitacio-nes y horas mas tarde bajamos al buffet. Fue una cena agradable. Nos dejarondigerir los alimentos en la orilla del mar. Nuestras encantadoras profesoras nos invi-taron a un piscola-bis y a una partida albillar con los amigo-tes. La verdad esque no nos costómucho coger elsueño.Tras llenar el estó-mago empezamosnuestro último día deviaje Port-Aventura.Pese al lógico can-sancio, ya que Mª Eugenia y compañía nos habían despertado, pudimos disfrutar delas atracciones. Pese a las adversidades climatológicas pudimos montarnos sin nin-gún tipo de problemas. Aunque la comida era cara, se comió como se pudo. Devuelta a casa, el cansancio hizo mella en los excursionistas y todos dormimos pláci-damente. Javier Guerrero y Sara García 3º ESO

ED.SECUNDARIA

ED.SECUNDARIAConcierto de percusiones para 1º y 3º de ESOEl pasado día 30 de abril las clases de 1º y 3º de ESO acudimos a un concierto de percusión que se cele-braba en el conservatorio superior de Zaragoza.El tema principal consistía en hacer música con instrumentos de percusión. El grupo estaba compuestopor dos chicas y cuatro chicos con edades comprendi-das entre los 17 y 28 años. Los instrumentos eran muyvariados como xilófono, vibráfono, diversos tipos detambores, batería, triángulo, macetas, bongos y unamesa.Nada más entrar en la sala, un componente de grupo

tocó una melodía con tambores y cajas chinas, poste-riormente otro nos explicó lo que había tocado el ante-rior. Después nos deleitaron con un pequeño fragmen-to de una obra musical, tocada por distintos xilófonos.Una vez finalizado el fragmento, otro componente delgrupo cogió unas pequeñas baquetas y tocó una melo-día con unas cuantas macetas. A continuación salieronal escenario algunos compañeros a tocar instrumentos.Cuando acabaron les dieron un pequeño obsequio porparticipar con ellos. Para concluir la demostración,tocaron todos los componentes una samba.Cuando íbamos de vuelta al colegio, en el autobús, sehicieron algunos comentarios que nos dejaron muybuen sabor de boca.

Daniel García y Lavinia Lozano 3º ESO

Entrevista a César PerisEste grupo está formado por siete miembros:María, Mª Ángeles Dieste, Rubén García, RubénIsla, Fernando Llopis, Luis Tabuenca y César Piris.A este último le hicimos la entrevista que sigue.María: ¿A qué edad comenzaste a practicar lapercusión?César: Empecé con 12 años, pero mis compañeroscomenzaron antes que yo, a los 8 años.M. ¿Cómo surgió tu afición a la música?C. Surgió porque me gustaba mucho la músicapop, rock, etc.M. ¿Cuántos añós has estudiado percusión?C. Llevo 15 años y aún sigo estudiandoM. ¿Dónde aprendiste a tocar?C. En Zaragoza, en Madrid y en Amsterdam.M. ¿Cuál es la pieza más difícil que interpretas?C.Todas son difíciles y diferentes.M ¿Qué se siente al tocar?C. Placer y satisfacción, sobre todo cuando a lagente le gusta lo que toco.M. ¿Qué instrumentos de percusión tocas?C. El xilófono, vibráfono, marimba, tambor, mace-tas, batería, platos chocados, timbales sinfónicos eincluso mesas y materiales de construcción.M. ¿Has encontrado dificultades a la hora dellevar a cabo tu profesión?C. No. Cuando te gusta algo nada impide llevarloa cabo.M. ¿Cuál es tu reto?C. Tocar jazz con grandes músicos.Finalmente, sólo decir que nos ha gustado muchoesta actividad. Nos ha parecido interesante y a lavez curiosa.

María Galán, 3º ESOLa experiencia:“Era un edificio grande, con una puertapequeña. Entramos y nos sentamos ennuestras respectivas butacas. Unmúsico empezó tocando una canciónque fue muy chula. Después siguierontocando todos los músicos (tocabandemasiado bien). Yo me quedé conuna parte que la tocaron en una mesacon las manos. Fue impresionante.después sacaron a dos chicos y unachica, a los que hicieron tocar variosinstrumentos”.

Sara Gracia, 1ºESO

ED.SECUNDARIA

Salimos de Zaragoza el viernes 11 de abril. Elviaje hacia París nos parecía muy largo pero entrelas charlas, películas y paradas se nos hizo muyameno.Nada más llegar dejamos las maletas en el hotel,

visitamos la Torre Eiffel y comimos. Por la tardeestuvimos recorriendo París, y como estábamosmuy cansados, nos fuimos a cenar a un “flunch”,donde por cierto la comida es muy mala. Despuésnos fuimos al hotel a descansar. Estábamos agota-dos.Al levantarnos, desayunamos y nos pusimos enmarcha para que nos diera tiempo de ver todoParís: museos, parques, monumentos, catedrales.Así fueron todos los días menos el martes, que fui-mos a EuroDisney, y fue lo mejor del viaje.Aunque estábamos cansados nos lo pasamos muybien, y en ocasiones nos sentíamos como unoscríos. La verdad es que nos hacía ilusión estar allí.Ese fue el último día de estancia en París.

Mª José Ineva y Patricia González, 4º ESO

El hotel... Qué podríamos decir de esteviejo pero acogedor edificio francés. Esos suelostapizados en rojo por los que intentabamos pasardesapercibidos de los profe-sores... Esas habitacionescon su entrada restringidapor un interruptor muy gra-cioso que se abría con unatarjeta...Las noches fueron de lomejor del viaje, ya que era cuando realmente tereías con los amigos, podías estar más libre y notan perseguidos por los padres o los profesores.Nos cambiabamos de habitación con el fin deecharnos unas risas en compañía. A veces, cuandocaminabas por fuera, el suelo crujía como si andu-vieras por un bosque lleno de hojas secas, y enton-ces Juan o Luis te pillaban merodeando, mandándo-te de retorno a tu pequeña habitación.En el hotel tuvimos la ocasión de conocernos mejorentre nosotros y tuvimos la fortuna (gracias a mí,con mi perfecta cresta) de conocer a unas fabulosasestudiantes americanas muy simpáticas y con ellaspracticar nuestro buen nivel de inglés que nosimpartió Mª José y ahora Pedro (muchas gracias, yaque vale la pena aprender inglés, porque estaban...,qué vamos a decir).Queremos agradecer la conducción y las historiascontadas por el chófer “Don Jesús” alias “Torrente”por ser el jefe de las risas del viaje. Un grato salu-do.

David Del Monte y Diego Campos, 4º ESO

El sagradoCorazónLa noche del 14 deabril cenamos a las20:00 y después fui-mos a visitar laBasílica del SagradoCorazón,a la quese acce-día a tra-vés demuchasescale-ras, yaque es el punto másalto de París(Montmartre).Estuvimos viéndolopor fuera. Algunosentraron y el resto nosquedamos sentados enlas escaleras viendoParís.

Luego fuimos a laplaza du Tertre, dondehabía pintores retratan-do a gente. Bajando aMontmartre nos encon-tramos con un chicoque se parecía mucho aHéctor. Lo acosaron

para quese hicieseuna foto,pero seasustó yse fue.

Estuvimos por las tien-das y compramos unapostal para la profesoraNieves, que escribimosentre todos en las esca-leras.Marta Castro y Ana R.Ubalde, 4º ESO

Viaje de estudios a París

ED.SECUNDARIALa Torre EiffelEl día 12 de abril, llegamos a París y fuimos a ver la torre Eiffel.Estuvimos un buen rato esperando en la cola de taquilla para sacarla entrada, pero nos divertimos viendo salir corriendo a los vende-dores ilegales que había por allí al ver llegar a la policía.Al entrar te hacían abrir las mochilas para revisarla, por motivos deseguridad.En la primera planta hacía algo deaire, pero a medida que ibas subiendoy la ciudad se veía más pequeña,hacía más aire.En una de las plantas había una habi-tación con un muñeco representandoal ingeniero diseñador de la torre,Gustavo Eiffel.Cuando estábamos subiendo a la últi-ma planta, de la presión se nos tapo-naron los oídos y la altura de la torrenos dio un poco de impresión. Lavisita mereció la pena.Alejandro Franco y Hékate Segovia, 4º ESO

EuroDisneyes un parque de atrac-ciones para gente demenor edad de la delos alumnos que fui-mos a París. La mayo-ría de las atraccioneseran infantiles,exceptuandovarias como:Espace Montain,el tren minero eIndiana Jones. Había una canti-dad enorme degente de todos lospaíses y de todasla razas. Dentrode EuroDisneyhabía una gran canti-dad de tiendas de sou-venirs, a las queentramos a comprarpocos recuerdos debi-do a su excesivo pre-cio.Había muchos restau-rantes, pero la mayo-ría elegimos uno tipoMcDonald´s, donde se

comía bien por módi-co precio.El parque estaba divi-dido en cuatro partes.Cada parte tenía supropio decorado.Cada dos por tresveías a unas personas

que estaban encarga-das de tener el parquelimpio y cuidado. Nohabía ningún tipo dedesperdicio por elsuelo.Francisco Rubio y JavierJosa, 4º ESO

Notre-DameConcluimos después deuna larga, larga caminatanuestro primer día deviaje de estudios en lacatedral de Notre-Dame,situada a las horillas delSena, en la zona llamadaCité.No era tangrande comoimaginába-mos, aunqueel rosetón desu entrada eraincreíble. Enel interior dela catedral seestaba ofreciendo unamisa, por lo que tuvimosque estar muy en silen-cio para poder contem-

plar la belleza de lascristaleras y figuras. Ya en el exterior contem-plamos las gárgolassituadas en la fachada, ynos dirigimos a la partetrasera, donde había unjardín del que nos expul-saron porque ya estaba

cerrado.A nosotras nospareció muy bonitay realmente mere-ció la pena esalarga caminatahasta ella. Sufachada, sus gárgo-las, su gran rosetón

y sus estatuas merecenun viaje a París.Verónica Bernad e IsabelCañas 4º ESO

Barrio LatinoEn nuestra segunda jornada visi-tamos uno de los barrios másturísticos de París, el barrioLatino.Es pequeño aunque muy denso,con calles estrechas y abarrota-das de restaurantes y tiendas desouvenirs de la ciudad. Tuvimos tiempo libre para visitarintensamente el barrio y comprartodos los recuerdos que quisiera-mos y más ya que es un barrio100% turístico. Nos sorprendió que los represen-tantes de los restaurantes intenta-ban incitar a la gente a comer enestos, parlotearan tantos idiomas.Casi nos convencen.

Isabel Cañas y VerónicaBernad, 4º ESO

CADETES FUTBOL-SALASAN ANTONIO DE PADUA

ED.SECUNDARIA¿POR QUÉ TODOES TAN DISTINTO?Recuerdo que cuando mispadres me dieron la noticiade que nos íbamos a trasla-dar a vivir a España, yoestaba jugando en la callecon mis amigos, teníaentonces seis años, pensé que me estabangastando una pesada broma, pero no fue así.Cuando nos vinimos, al principio, me costómucho hacerme amigos, ya que soy muy tími-do y prefería estar solo antes de pedir a otrosniños que me dejasen jugar con ellos.Después de un tiempo me hice "amigo" deunos chicos que se aprovechaban de mí parahacer gamberradas ya que no dominaba elidioma, y por supuesto cargaba yo con todaslas culpas. Aunque me lo advirtió un mucha-cho, de que esos chicos no eran muy legales.Ahora es mi mejor amigo.Mis padres han procurado siempre que mesientiese bien aquí, me han ayudado a adap-tarme a esta sociedad que tiene costumbresmuy distintas a las del país que yo vengo,pareciéndome al principio raras e incluso lasfiestas aburridísimas.En la actualidad,este país también me gustamucho,al igual que el mío. Casi todas lasvacaciones procuramos visitar a nuestrosfamiliares y viejos amigos que hemos dejado.Aunque estoy ahora acostumbrado a los dospaíses, todo sigue pareciéndome tan distinto.

Cesar M. 2º E.S.O.

El Señor de los anillosLa película está basada en la novela de Tolkien, y trata de la historia de un hobbit:Frodo Bolsón, al cual se le encomienda destruir un anillo forjado por un señor oscu-ro. El pequeño hobbit es ayudado por otros tres hobbits:Merry, Pippin y Sam. Debenllegar a Bree, que es donde les espera el mago Gandalf, el cual había ido a pedirconsejo al mago sabio Saruman, pero el mal le ha corrompido la mente y se vuel-ve malvado, reteniendo en su poder al mago Gandalf. Así los hobbits son acompa-ñados por un caballero llamado Aragorn, que les ayudará a llegar a Rivendel. Allíes salvado, y allí se formará la comunidad encargada de proteger a Frodo en sumisión de destruir el anillo. Legolas, Gimli y Boromir son los valientes que se unena la comunidad, que junto con Galdalf con el que se reecuentran, atravesarán terri-torios como Cradhras, Moria, en los que les sucederán un montón de aventuras. Poco a poco, la comuni-dad se disuelve. Unos mueren en batallas con orcos (guerreros del mal). Gandalf es arrastrado hacia elabismo por una especie de demonio: Balrog. Merry y Pippin son capturados por los orcos. Al final sonFrodo y Sam quienes juntos emprenderán el camino a Mordor, lugar donde deben destruir el anillo, aun-que los demás compañeros seguirán cerca de ellos.

Daniel Aranda, 1º ESO

JÓVENES ESCRITORESEn este número de la revista CLARIÓN nohemos podido incluir todas las colaboracionesrecibidas. En la biblioteca del colegio podéisleerlas. Os recomendamos “La historia deHorrorlandia”, de Sara Gracia, un árticulosobre Matrix Reloaded, de Victor Peña yJavier Grimal y todos las crónicas de los viajesde estudio de 3º y 4º de ESO. También losalumnos de 4º de EP han escrito cantidad decrónicas sobre noticias inventadas.

APA

Para cualquier sugerencia...teléfono del APA: 976 - 27 60 16Correo electrónico APA: [email protected]

LA ALEGRIA Y LA TEORÍA DE LA TORTILLA DE PATATASUna de las caracteristicas a envidiar de nuestros hijos es la alegria sana. Esa alegria

que nos desborda en nuestro oficio de padres, que nos hace perder los nervios, por la quetanto llegamos a chillar y que sin embargo debemos mantener en ellos; también debemos cui-darla en nosotros.

La alegría es un estado de ánimo que no se puede restringir a uno mismo, es induda-ble que ese estado de ánimo revierte sobre los demás. Igual que un espíritu plomizo lo llevagrabado en la cara, ve las cosas teñidas de gris y acaba por arruinarse el día a sí mismo y alos que tengan la desgracia de cruzarse en su camino. Razón de más para dejar que la ale-gría nos cambie la cara y cambie el trato con nuestros semejantes, transformando en "círculovirtuoso" ese "círculo vicioso".Aquella campaña de hace tantos años del"sonría, por favor" buscaba precisamenteeso.

Y claro que el trato con otros perso-nas pueden ser dificil, uno debe vivir con elespíritu atento, desde luego. Pero sincera-mente, es mejor que nos engañen algunavez (o más que alguna, unas cuantas) antesque vivir atrincherado en sí mismo. Es mejorabrirse y descubrir al prójimo.Encontraremos de todo, pero si hallamos alos que valen la pena, enhorabuena, porquenos ha tocado la mejor de las loterías. Unalotería que nunca ganaríamos si nos ence-rráramos en casa.

A esto se le llama "la teoría de la tortilla de patatas".Supongamos un hombre que nunca hubiera probado la humilde y sabrosa tortilla, y

que un día consigue la receta y marcha a casa dispuesto a cocinar ese plato del que tanto haoído hablar. Ya está en la cocina y ha reunido los ingredientes, pero cuando se dispone aempezar lee: "Pelar tres o cuatro patatas de tamaño mediano" y empieza a pensar: "¿Y siesto me sale mal, no será un desperdicio tanta patata desaprovechada? Nada, nada. Con unaya es más que suficiente". Llega el momento de calentar el aceite y el hombre vuelve a pen-sar: "¿Tanto aceite?, ¿a fuego fuerte? Creo que bastará con una cucharada; y el gas, másbien bajo, por si hay un escape". Idéntico discurso con los huevos: "Batir? ¡Qué cansancio! Loremuevo un poco con la cuchara y ya vale...". Con tantas cautelas, racanerías y precauciones,¿qué tortilla creen que le saldrá al pobre hombre? Algo incomible, claro. Pues también en eltrato humano hay que arriesgarse para ganar.

Saludos(Extraído de “La Alegría” de P. Gómez Borrero) Javier Portal , APA

NUESTRO BARRIO

¿Sabes cuándo llegaron los capuchinos a Zaragoza?En febrero de 1928. Echa cuentas… ¡Hace setenta ycinco años…! Que se dice pronto… Claro que demanera oficial la presencia de una fraternidad decapuchinos en la Avda/ América, sucede al añosiguiente. Y será, Dios mediante, el próximo 2004cuando celebremos solemnemente esta efemérides. De entre los muchos lugares posibles de la ciudad deZaragoza, los capuchinos prefirieron establecerse enel Barrio de Torrero. Porentonces vivir "a la otra partedel Canal Imperial" no eraciertamente entrar en el campode las especulaciones inmobilia-rias. Camino de la cárcel y delcementerio, la Avenida Américapodría, tal vez, propiciar el tes-timonio gozoso y esperanzadorde unos hijos de san Franciscode Asís: el santo que, encarcela-do, vivió los inicios de unaexperiencia liberadora de con-versión; el que, apenas con cua-renta y cinco años, daría la bienvenida a la muertecorporal con un abrazo fraterno entre cánticos dealabanza.Hace un rato he contemplado la fotografía, biensacada por cierto, de los frailes capuchinos, que inte-graban la primera Comunidad de Torrero. Cuatronavarricos de casta franciscana, que ciertamente tie-nen luz propia y relevante entre los más de 100 capu-chinos destinados aquí a lo largo de estos setenta ycinco años. Así se llamaban los cuatro primeroscapuchinos que vinieron a vivir a este nuestro queri-do Barrio de Torrero: P. Ignacio de Pamplona, Fr.Estanislao de Burlada, Fr. Ignacio de Yaben y P.Cristóbal de Eraul. Al parecer fueron llegando pocoa poco. Los dos primeros en febrero de 1928; ense-guida el tercero. Y exactamente un 22 de abril de eseaño, el cuarto de la fotografía y autor de las prime-ras crónicas escritas en torno a esta llegada, el P.Cristóbal de Eraúl. Lo recuerdo en inolvidables con-versaciones de su última etapa en un conventito deNavarra -en Estella- donde, ya nonagenario, falleció.A mi me tocó en "suerte" -seguro que me entendéis-celebrar los funerales de este capuchino ejemplar. A lo largo de esta pequeña historia de presenciacapuchina en Torrero, han pasado, unos más tiempoque otros, capuchinos procedentes de distintas regio-nes de España: Aragón, Navarra, País Vasco, Soria,La Rioja…. A otros nos toca cosechar lo que ellosciertamente sembraron. Primero vivieron en la C/ Monterregado, 11. Pocotiempo después en C/ Vía Pignatelli, 11. Finalmente,desde la madrugada del 12 de junio de 1929 (el 30 dejunio se colocaba la primera piedra del convento) enla Avd/ América, 12. Claro que anteriormente, en siglos pasados, ya hubo

capuchinos no sólo en Zaragoza sino en muchasotras poblaciones de Aragón. La ProvinciaCapuchina de Aragón fue muy floreciente. Todo estonos los cuenta muy bien un capuchino aragonés "dealtura", Luis Longás -¿quién no le conoce…?- en unlibro que escribió hace unos pocos años y que llevapor título "Los capuchinos en Zaragoza".Pero la historia que ahora recordamos y nos propo-nemos celebrar "por todo lo alto", no quiere ir tan

lejos. Nos contentaremos conestos setenta y cinco últimosaños. Que no es poco. ¡Bodasde diamante!¿Qué se nos ocurre hacer?...¿Cómo podríamos celebraresta efemérides? Con el"Clarión" imborrable de estanuestra revista del Cole, osapunto algunas sugerencias:· ¿Y si montáramos una expo-sición con fotografías signifi-cativas de estos setenta y cincoaños?... Las fotografías en

color, más recientes, las tendrán vuestros papás; lasde blanco y negro, tal vez vuestros abuelos y aún bis-abuelos. · ¿Y si hiciéramos concursos que nos ayudaran arevivir aquellos tiempos del cuplé…: dibujos, redac-ciones, cantos, disfraces…?· ¿Y si lográramos grabar en una cinta los pocos tes-timonios que aún queden de personas que conocie-ron aquellos primeros capuchinos de Torrero?· ¿Qué tal si organizamos otros actos culturales, quede alguna manera, nos ayuden a valorar el pasado,ordenar el presente y orientar el futuro …de obrasque se iniciaron ya en los primeros meses de la llega-da de los capuchinos? (Sin duda fueron frailes, muycercanos al pueblo,tremendamentedinámicos y creati-vos. Pasmaos: Unarevista: El mensaje-ro de san Antonio;una FraternidadSeglar Franciscana:La OrdenFranciscana Seglar;un movimiento vigo-roso y creativo delaicos comprometi-dos: La AcciónCatólica; un proyec-to de promoción dela enseñanza y lacultura con admira-ble dinamismo defuturo: La escuelade San Antonio -es

¡HACE SETENTA Y CINCO AÑOS, QUE SE DICE PRONTO...!

ESCENAS COLEGIALESEl recreo y el comedor, son lugares muy impor-tantes del colegio. No todo es estudiar...

NUESTRO BARRIOla primera semilla de nuestro actual Colegio de SanAntonio-, con su Comedor infantil -daban diaria-mente comidas a cien niños-, y la Escolanía de SanAntonio, que llegaría a grabar en un disco la jacula-

toria a la Virgendel Pilar, quedurante muchosaños se fue escu-chando por emi-soras y altavocesde la ciudad:"Bendita y alaba-da sea lahora…")· Más cosas se noshan de ocurrir,sin duda, cuandoallá por septiem-

bre iniciemos un nuevo curso. Pero antes has de dis-frutar de este próximo y ya bien merecido descansoveraniego, ¿no te parece?Seguro queentre todos senos ocurriránotras iniciativasque harán deestas "bodas dediamante" todoun aconteci-miento, no sólopara el Barriode Torrero, sino para la ciudad de Zaragoza y aunpara todo Aragón. ¿Qué te parece…?Fr. Eleuterio Ruiz del Portal, capuchino

ACTUALIDAD

EL DESASTRE DEL PRESTIGEEsto pasó en noviembre de 2002. ElPrestige era un petrolero que se hundiófrente a las costas gallegas. Manchó muchaparte de costa española y parte de Francia. Mucha gente se propuso limpiar el petróelode la costa. Los militares también lo deci-dieron hacer. El petróleo contaminó el mar,y muchos peces murieron a causa del fuel.Un submarino francés, el Nautille, tapabalas grietas del Prestige. Los marineroshacen todo lo posible para limpiar la costa.Para que el petróleo no llegara a las costasgallegas ponían barreras flotantes. Los pes-cadores se quedaron sin trabajo porque elmarisco estaba contaminado y entonces nopodían pescar. En un pueblo de Asturias,junto al mar hay unas obras de arte que sellaman los cubos de la memoria. Esta obrade arte ha tenido que ser tapada con unosplásticos para que no se ensucie de fuel.Todavía se lucha contra el petróleo. Estofue una catastrofe ecológica.

Alejandro Domínguez. 4º E.P.

UNIDOS EN UN SOLO GRITOLos días anteriores a la primera manifestaciónque se hizo contra la guerra de Irak. Yo sentíaya a la gente unida en un solo grito. No sabíaque hacer con mi emoción y mi asombro antelo que me parecía el despertar de la concien-cia colectiva . Despertar de un letargo impues-to y al mismo tiempo aceptado, despertar deciudadanos satisfechos por un consumo inne-cesario e insatisfecho. Oía algo más que un"NO A LA GUERRA", oía criticas al consumis-mo, a la impostora globalización económicaque condena a la miseria y a realizar actosdesesperados a una gran parte de los huma-nos de este planeta. Oía críticas a los gobier-nos democráticos por sus políticas autoritariasy xenófobas. Oía criticas por la censura ymanipulación de los medios de comunicación.Y ... pensaba (como muchos otros): quizástengamos que dar las gracias a los Señoresde la Guerra porque al convocarla están con-vocando al mismo tiempo su rechazo y tam-bién el cuestionamiento a sus políticas devasallaje.Hacía tiempo que no sentía tantas concienciasunidas, tanta fraternidad y tantas determina-ciones individuales para intervenir, en tomarposición sobre un hecho político y económicoque puede condicionar nuestro futuro. Sentíala esperanza compartida en un solo grito, meveía como testigo de un giro en la historia , deuna toma de conciencia individual pero com-partida de personas que se unían para rebe-larse contra las injusticias y devaneos de lapolítica de economía de mercado neo-liberalque no permite una vida digna para la mayoríade la humanidad. Los acontecimientos posteriores todos losconocemos y alguna de sus consecuencias,aún así espero que todos y cada uno/a noolvidemos los sentimientos de indignaciónque en un momento despertaron nuestrasconciencias y que nos sirvan para buscar eintentar un mundo más justo. Y de paso sirvapara reconocer el carácter pacífico y fraternode muchas de las organizaciones que apues-tan por "EL MOVIMIENTO DE JUSTICIA GLO-BAL", muchas veces mal llamado movimientoanti-globalización.

Teresa Fuertes, profesora.

LA GUERRAEstados Unidos, apoyado por España, elReino Unido, y otros países, sin esperar elapoyo de las Naciones Unidas, han inva-dido Irak para según ellos liberar al puebloiraquí del dictador que les gobierna.Yo pienso que los que sufren las guerrasson las gentes de a pié, como ancianos,mujeres y niños que tienes que sufrirbombardeos, hambre y miedo.¿Saben esos niños lo que es un dictador?¿Saben esos niños lo que es una libera-ción?Yo no sé quién tendra razón, pero lo quesí que sé es que en una guerra nadiegana, y que todo habría que resolverlohablando.¿Se supone que nosotros tenemos queser educados por nuestrosmayores?¿Entonces los niños americanosestán educados para matar y los niños ira-quíes están educados para obedecercomo corderitos a una persona que lesdice todo lo que tiene que hacer, decir ypensar? Raquel Alba. 4ºE.P.

EX ALUMNOS

Samuel, te recordamos