una mirada a la problemÁtica actual de los …

139
UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PÁRAMOS COLOMBIANOS CARLOS JAVIER QUIJANO H. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, D. C. 2.005

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PÁRAMOS COLOMBIANOS

CARLOS JAVIER QUIJANO H.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, D. C.

2.005

Page 2: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS

PÁRAMOS COLOMBIANOS

CARLOS JAVIER QUIJANO H.

Tesis para Optar al Título de Ingeniero Ambiental

ASESOR: INGENIERO MARIO DIAZ-GRANADOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL BOGOTÁ, D. C.

2.005

Page 3: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

CONTENIDO Pág.

1. INTRODUCCION 1

1.1 Justificación 2

1.2. Antecedentes 3

1.3. Objetivo General 4

1.4. Objetivos Específicos 4

1.5. Alcance 4

2. GENERALIDADES DEL PÁRAMO

2.1. Qué es el Páramo 5 2.2. Localización de los Páramos a nivel Latinoamericano 6

2.3. Descripción geográfica del complejo montañoso Colombiano 8

2.4. Origen del Páramo 9

2.5. División del Páramo 10

2.6. Descripción del Páramo Principal 13

2.7. El Páramo como gran generador de agua 16

2.8. Distribución global del agua 17

2.9. Importancia del recurso hídrico en los ecosistemas de Páramo 19

2.10. Consideraciones sobre la Dinámica Hidrológica del Páramo 19

2.11. Algunas características Físico-Químicas de Ecosistemas 22 Acuáticos de los Páramos Andinos

3. IMPORTANCIA DE LOS ANDES TROPICALES 25 3.1. Importancia de la Colombia Andina 27

4. FACTORES CLIMÁTICOS DEL PÁRAMO 30

4.1. Aspectos climáticos del bioma endémico desde el punto de 30 vista adaptativo 4.2. La adaptación y vulnerabilidad general de las condiciones 32 extremas y prevalecientes del Páramo

Page 4: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

5. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 34

6. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUELOS Y SU CAPACIDAD 41 DE USO EN LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA

6.1. Componentes del Ecosistema Páramo 41

6.2. Génesis de los Suelos de Páramo 43

6.3. Los procesos de erosión en suelos de Páramo 44

6.4. La capacidad de uso de los suelos de Páramo 45

7. LOS CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA EN COLOMBIA 50

7.1. Disturbios e impactos en el Páramo a diferentes niveles 52

7.1.1. Problemas para la conservación, protección y 52 manejo de los Páramos

7.1.2. Patrones y jerarquías de disturbios en los Páramos 53

7.1.3. Disturbios Naturales 54

7.1.4. Disturbios Antrópicos 55

7.1.5. Disturbios continuos en los Páramos 55

7.1.5.1. Fuego 55

7.1.5.1.1. Nivel Geomorfológico 58

7.1.5.1.2. Nivel de subsistema Suelo-Vegetación 59

7.1.5.1.3. Nivel de Procesos 60

7.1.5.1.4. Nivel Poblacional 61

7.1.5.2. Agricultura 64

7.1.5.3. Cultivos Ilícitos 68

7.1.5.4. Ganadería 71

7.1.6. Estrategia para la conservación de los Páramos 72

8. VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DE ALTA MONTAÑA 74 FRENTE A LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA, GANADERA Y FORESTAL.

8.1. Impacto de la Agricultura 74

8.2. Impacto de la Ganadería y las quemas 76

8.3. Impacto de la siembra de Pinos 77

Page 5: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

9. LOS CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EL USO DE LOS PÁRAMO 78 ENTRE 1970 Y 1990. 9.1. GENERALIDADES 78

10. DISTRIBUCIÓN Y REPRESENTATIVIDAD DEL ECOSISTEMA 81 PÁRAMO 11. MEDIDAS PROPUESTAS POR EL IDEAM 2002 84 12. NORMATIVIDAD 88 13. CONCLUSIONES 89 14. PROPUESTAS 92 15. GLOSARIO 94 16. REFERENCIAS 96 17. ANEXO 98

Page 6: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

LISTA DE FIGURAS

1. Distribución actual de Los Páramos (Luteyn, 1999) 6

2. Esquema de anomalías, variaciones y translocaciones 36 del gradiente ecosistémico (aprox.)

3. Las relaciones globales entre los componentes del ecosistema 42

4. Flujo de biogeolementos a través de los componentes del ecosistema 47

5. Estados de degradación de los ecosistemas 50

6. Área cultivada en hectáreas durante el periodo 1987 y 1999 66

7. Representación porcentual de la contribución del área de cultivo de 67 papa con relación al área total del país en el periodo de 1987 a 1998

8. Tendencia departamental de intervención de amapola en los años 69 de 1998 a 2001

9. Porcentaje de participación del total de coberturas vegetales 70 afectadas por núcleos de amapola.

10. Representatividad de los Páramos en los departamentos de Colombia 82

11. Representatividad del Páramo en las CAR´s. 82

12. Representatividad del Páramo en las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) 83

Page 7: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

LISTA DE IMÁGENES

1. Turbera con parches de vegetación colonizadora y bambú o chusque 7

2. Paisaje característico de la franja del subpáramo 11

3. Paisaje característico de la franja del páramo propiamente dicho 11

4. Paisaje característico de la franja del superpáramo 12

5. Musgo de páramo 15

6. Generación de agua en el páramo 16

7. Espeletia hartwegiana en forma de candelabro 62

8. Cultivo de papa en el páramo 65

9. Grandes áreas de tierra amenazadas por fuego 73

LISTA DE MAPAS

1. Área de Páramos de Colombia. Humedad 37

2. Área de Páramos de Colombia. Coberturas Vegetales Década del 70. 38

3. Área de Páramos de Colombia. Coberturas Vegetales Década del 90 39

4. Localización actual de páramos colombianos 40

Page 8: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

LISTA DE TABLAS

1. Extensión de páramo por países 8

2. Clasificación de los Distritos de páramo en 13 Colombia según la precipitación

3. Puntos Hotspot alrededor del mundo 25

4. Cambio de cobertura vegetal y uso de la tierra entre 1970 y 1990, 80 por intervalos altitudinales. Páramo de la Laguna Verde y alrededores

Page 9: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

1

1. INTRODUCCIÓN Según la Real Academia Española de la Lengua, la palabra Páramo hace

referencia a un terreno yermo, raso y desabrigado; un lugar sumamente frío y

desamparado. Sin embargo, el páramo dista mucho de esta definición y como dice

el autor de “Los páramos circundantes de la sabana de Bogotá”,1982. Ernesto Gull

(padre) ”...Pero la alta montaña tiene diferentes aspectos, y cuando, por sus

enormes alturas se convierte en una región hostil al hombre por su clima y relieve,

forma obstáculos naturales a las comunicaciones, barreras casi infranqueables;

pero también es refugio de los vencidos y de los oprimidos, dándoles seguridad

por su misma adversidad. La alta montaña era el hábitat de demonios y también

el trono de los dioses a un mismo tiempo. Es el lugar en donde se originan los

vientos y las nubes, y viajar por ellas era y es una gran aventura. Pero el caso

colombiano es algo diferente. Ciertamente las montañas llegan a grandes alturas,

pero raras veces adquieren formas y tamaños peligrosos adversos al hombre.

Aquí lo típico es el lomo ancho, alto y largo de las cordilleras y la forma de relieve

suave y por regla general mucho menos agitado que en las vertientes de alturas

inferiores. En cuanto a escalar las cordillera, el viajero descansa cuando llega al

páramo...”.

Recorrer los páramos constituye una experiencia excepcional e irrepetible gracias

a la variabilidad climática, la velocidad del viento que transporta nubes bajas, la

gran luminosidad de la radiación solar, la infinita riqueza de su microflora, y los

oasis de comunidades vegetales, con variadísimas asociaciones y manchas de

paisaje. Ante tanta riqueza, fábrica de agua y reserva biológica, todos los

colombianos, deberíamos inclinarnos, pues representa un verdadero santuario de

la naturaleza. Su valor económico, biológico, paisajístico, recreativo, de área

protegida y fuente de inspiración nos exige cuidar el páramo, conservarlo y

recuperarlo. (El Páramo, Ecosistema de Alta Montaña, 1995)

Page 10: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

2

1.1. JUSTIFICACIÓN Los páramos son fuente de valiosos recursos, como agua, energía y diversidad

biológica; además, son centros importantes de cultura y recreación ya que desde

el punto de vista sociocultural han jugado un papel relevante respecto a la relación

hombre–montaña, como lugar sagrado desde tiempos inmemoriales. Sin embargo,

los ecosistemas de montaña son muy vulnerables al desequilibrio ecológico

ocasionado por factores naturales como el cambio climático mundial, y por

factores antrópicos provocando erosión de los suelos, pérdida de diversidad

biológica y degradación de cuencas hidrográficas. En las partes más altas de los Andes, entre el límite superior de los bosques y el

límite inferior de las zonas nivales, se encuentran los Páramos, propios de los

Andes tropicales venezolanos, colombianos, ecuatorianos y peruanos,

ecosistemas complejos y variados. En Colombia los encontramos en las tres

cordilleras, así como en la sierra nevada de Santa Marta, abarcando

aproximadamente el 1.3% de la extensión continental del país, alcanzando su

máxima representatividad en el departamento de Boyacá (Programa Páramos,

2002). Los Páramos, además de su función paisajística y estética, cumplen funciones

económicas y culturales y que en ellos habitan campesinos, indígenas o colonos y

son fuente de información para científicos, biólogos y otros estudiosos de la vida

silvestre. Así mismo, cumplen importantes funciones ambientales como la de

interceptar, almacenar y regular el agua superficial y subterránea, haciendo que

sean el nacimiento de una gran cantidad de ríos que durante siglos han jugado un

papel muy importante en el desarrollo del país, sin contar que poseen el 8% del

total de endemismos de flora y fauna colombiana y gracias a la lenta

descomposición de la materia orgánica, contribuyen a la fijación de carbono a

través de la necromasa adherida a las plantas.

Page 11: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

Pero el Páramo, fuente inmensa de riquezas está sufriendo serios procesos de

transformación y degradación, debido principalmente al uso indiscriminado de sus

recursos por parte del hombre quién los utiliza como leña para combustible y

cercas vivas, techado de casas de campo, alimento del ganado, actividades

agrícolas y ganaderas inadecuadas, explotación comercial de turbas y desecación

de turberas para incrementar la frontera agrícola, utilización de lagos y lagunas en

programas de generación eléctrica, explotación en exceso del recurso hídrico para

consumo humano, programas de reforestación inapropiados y turismo mal dirigido,

entre otros.

Por todas estas razones y muchas otras de índole social que afectan nuestro país,

este trabajo pretende hacer un compendio de información básica acerca del

páramo y formular ciertas recomendaciones para evitar quizá en el futuro, su

desaparición; y para que aquel interesado en esta lectura, sea partícipe y se

involucre de manera más profunda con el cuidado del páramo conociendo su

riqueza, sus procesos, su fauna y su flora y se deje conquistar por este paraíso

único en el planeta y privilegio de unos pocos países, entre ellos Colombia.

1.2. ANTECEDENTES Se han hecho muchos estudios acerca de los páramos a lo largo de las últimas

décadas, es así como de acuerdo con el profesor Orlando Rangel del Instituto de

Ciencias de la Universidad Nacional (2002), los páramos colombianos tienen una

extensión de aproximadamente el 2.6% de la superficie del país. Otros estudios

como el del Instituto Alexander Von Humboldt en el Mapa General de Ecosistemas

(1998) afirma un total de 1´379.000 hectáreas de páramo correspondientes al

1.3% de la extensión del país, porcentaje que corresponde con el presentado por

el doctor Robert Hofstede en el Congreso Mundial de Páramos de 2001. Otros

estudios prueban que tal número corresponde al 2% del territorio nacional con un

total de entre 1´135.000 y 1´800.000 ha.

Page 12: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

4

1.3. OBJETIVO GENERAL

• Lograr la toma de conciencia de los distintos actores directos en la lenta

destrucción del páramo, especialmente de la sociedad civil ya que de nosotros

depende que las nuevas generaciones puedan gozar de un medio ambiente

más amigable enmarcado en un desarrollo sostenible del que todos podamos

sacar provecho de una manera limpia y segura usando como herramientas la

orientación a nivel nacional y regional la gestión ambiental en ecosistemas de

Páramo mediante recomendaciones y sugerencias para su manejo. 1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar una descripción general de las actividades e impactos de origen

antrópico que más afectan al páramo como el cultivo de papa y dar a conocer

una guía para la minimización de daños.

• Identificar y priorizar áreas y especies de flora y fauna para la implementación

de proyectos piloto en restauración ecológica, conservación y uso sostenible de

ecosistemas de páramo. • Dar a conocer los esfuerzos de conservación que se hacen actualmente en

Colombia por parte de diferentes instituciones privadas y estatales así como

mostrar el marco jurídico actual que protege y fomenta este ecosistema.

1.5. ALCANCE Este proyecto pretende dar a conocer las dificultades por las que atraviesan los

páramos colombianos debido a diferentes causas de carácter social, político y

económico, y en esta medida, dando a conocer algunas sugerencias y

recomendaciones hechas por expertos e instituciones en general; debatiendo

algunas de ellas y analizar la conveniencia de otras.

Page 13: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

5

2. GENERALIDADES DEL PÁRAMO 2.1. Qué es el páramo Hay muchas definiciones para esta expresión, y aunque su origen etimológico es

un misterio; existen indicios de que este término se remonta posiblemente a la

región Bretona Francesa durante el periodo céltico: galos e íberos utilizaron el

término “páramo” para designar la vasta región del noroeste de la Península

Ibérica y las costas septentrionales de Normandía, asoladas por persistentes

lluvias y nieblas frecuentes. Luego los españoles lo acuñaron en América tropical

comparándolos con los despoblados y fríos campos de brezales, donde ocurrían

los mismos fenómenos. Aunque según definición del informe regional del Grupo

Páramo (Mérida, Venezuela 2001), “El Páramo es un ecosistema, un bioma, es un

paisaje, es un área geográfica, es una zona de vida, es un espacio de producción,

es un símbolo, es inclusive un estado de clima”. Sin embargo, el páramo tiene

diferente valor y significados dependiendo de quien lo mire y haga uso de él, como

un significado lo tiene para el campesino que pasta sus animales en él y otro para

el biólogo que hace un estudio en su territorio sobre alguna especie.

Existen otras definiciones sencillas como “ecosistema natural zonal entre el límite

del bosque cerrado y la nieve perpetua en los trópicos húmedos” lo que nos hace

restringir como páramo al ámbito geográfico determinado por los 3200 y 4500

metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, existe contradicción acerca de si el

ecosistema de alta montaña húmedo de Perú y Bolivia (la Jalca o Puna húmeda)

también pueden considerarse como páramo (Informe Regional Grupo Páramo,

2001). Páramo, puna y jalca pueden considerarse ambientes donde los factores

ecológicos se encuentran influenciados por situaciones extremas que se traducen

en temperaturas bajas en la noche y altas en el día; en ciclos de oscilación

térmica; en oscilaciones solares, incluyendo el factor altitudinal. Sin embargo, la

frecuencia y repartición de esta irradiación, así como las oscilaciones en el

balance hídrico y en la precipitación anual, difieren notoriamente de un lugar a

Page 14: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

6

otro, determinando su carácter estacional (en puna y jalca) y su carácter

permanentemente húmedo en el páramo. Tal diferenciación es quizá la clave para

explicar el desarrollo de civilizaciones en los Andes centrales y unas incipientes

manifestaciones en Colombia y parte de Ecuador. En el intento por completar aun

más la definición incluyendo vegetación típica, o límites de altitud, se puede

cometer un error ya que el paisaje, con excepción del espectáculo que ofrece el

frailejón, característico y exclusivo del páramo, es relativamente semejante en la

mayoría de los casos con una superficie labrada por antiguos glaciares

pleistocénicos.

2.2. Localización de los páramos a nivel Latinoamericano. “En la actualidad, los páramos forman un corredor interrumpido entre la cordillera

de Mérida en Venezuela hasta la depresión en Huancabamba en el norte del

Perú, con dos complejos más

separados que son los páramos

de Costa Rica y la Sierra Nevada

de Santa Marta y las jalcas

peruanas al sur.

En las regiones tropicales, existen

ecosistemas que se ubican entre

la línea de nieves perpetuas y las

de bosque de dosel cerrados.

Estos se encuentran dispersos en

las altas cumbres de montañas

tropicales de Sur América, Figura1. Distribución actual de Los Páramos (Luteyn, 1999)

Centro América, sur de Norte América, Hawaii, Africa, Malasia y Nueva Guinea.

Page 15: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

7

Regionalmente, estos ecosistemas reciben diferentes nombres: Zacatonales

(Norte de Méjico y Guatemala), Páramos (Centro y Sur América), Puna (norte de

Perú), Jalca (Altiplanos secos de Los Andes centrales, ecosistemas Afro-Alpinos

(África) y bosques alpinos tropicales (Malasia)” (Luteyn 1999).

La extensión del páramo propiamente dicho cubre unos 35.000 km2. El páramo

más al norte es la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, separado de la

Cordillera de los Andes. Lo mismo pasa con los páramos de Costa Rica, que se

encuentran sobre una extensión relativamente pequeña (80 km2) en la Cordillera

de Talamanca. Estos páramos perhúmedos se caracterizan por chusqueales

(bambú) y turberas (Ver imagen 1).

Imagen 1: Turbera con parches de vegetación colonizadora (izq) y bambú o chusque (der)

La Cordillera Occidental colombiana es la más baja de las tres y tiene en la

actualidad algunos páramos sobre sus cimas más altas. Estos páramos son muy

húmedos por formar la parte alta del Chocó biogeográfico, y tienen un acceso muy

limitado. “Complejos como Paramillo, Frontino, Tatamá y los Farallones de Cali

estuvieron por mucho tiempo bien conservados, pero desde hace unos años han

sufrido por los conflictos armados y cultivos ilícitos”. (Informe Regional Grupo

Páramo, 2001)

Page 16: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

8

Tabla1 Extensión de páramo por países. Fuente: Informe Regional Grupo Páramo (2001) Extensión páramo PAIS Extensión País(km2) Km2 %

COLOMBIA 1´141.500 14.434 1.3

ECUADOR 249.080 12.602 5.1 PERU 1´296.500 4.200 0.3

VENEZUELA 914.100 3.986 0.4 COSTA RICA 51.200 80 0.2

TOTAL 3´652.500 35.303 1

2.3. Descripción geográfica del complejo montañoso colombiano1. La cordillera de Mérida es un complejo grande al norte del corredor andino,

geológicamente es el más antiguo, está influenciado por vientos perhúmedos de la

Orinoquia y por vientos secos del Caribe, y por su forma orográfica bastante

compleja, se encuentra en un área relativamente pequeña; una gran diversidad de

páramos entre desérticos y perhúmedos, los cuales son reconocidos por su

diversidad endémica y su infraestructura turística.

Desde Mérida, hasta la frontera con Colombia yendo por la cordillera, existen

páramos separados hasta llegar a dos complejos de páramo compartidos por los

dos países: La Serranía del Perijá, al lado occidental del Lago de Maracaibo, y

Tamá, única área de páramo transfronterizo protegida en ambos países.

Desde Tamá, hasta el Macizo de Sumapaz (1540 km2), está la mayor extensión de

páramos colombianos en la Cordillera Oriental, de los cuales muchos están

influenciados por corrientes del lado oriental (Orinoquia y Amazonia), haciéndolos

perhúmedos y poco accesibles. Otros en Boyacá y el centro de Santander se

encuentran en un tipo de sombra de lluvia lo que los convierte en páramos secos.

Los páramos que rodean el altiplano cundiboyacence son tal vez los más 1 Tomado del Informe Regional Grupo Páramo, 2001

Page 17: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

9

importantes, no sólo por su protagonismo en la historia prehispánica, sino porque

son los que, por la presencia de Bogotá, proveen de agua a una población grande

del país.

Continuando hacia el sur, la Cordillera Central y su continuación en el Macizo

Colombiano forma una cadena de volcanes activos que se extiende hasta la

Cordillera Andina Ecuatoriana (entre los 6°N y 2°S), que determinaron su

geomorfología y edafología. Todos los páramos de esta zona, desde los nevados

en Colombia hasta el Sangay en Ecuador se formaron sobre suelos volcánicos y

con una geología joven.

2.4. Origen del Páramo.

Los páramos se encuentran en zonas tropicales donde por el frío intenso no se

desarrollan bosques, por lo que se necesitan condiciones de montaña alta con

cimas suficientemente altas para lograr su desarrollo. En América esta condición

sólo se dio hasta el levantamiento de los Andes, desde finales del Plioceno entre 7

y 5 millones de años atrás (Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en

Condición Hotspot & Global Climatic tensor, IDEAM, 2002) siendo relativamente

joven en términos geológicos. Las primeras montañas en elevarse fueron la

Cordillera de Mérida, la Cordillera Oriental colombiana y las montañas volcánicas

del Ecuador (Sarauco y Llanganates). En aquel tiempo toda Latinoamérica estaba

cubierta por vegetación tropical y en las cimas de las montañas sólo podían crecer

plantas de sabanas neotropicales que se adaptaron al frío. Este fue el tipo de

ecosistema precursor del páramo actual y al cual se le conoce con el nombre de

protopáramo. La diversidad de especies vegetales y animales de lo que hoy

conocemos como el ecosistema páramo, recién pudo desarrollarse cuando la

Cordillera de los Andes llegó a su máxima elevación conectándose en el sur con

las zonas templadas y al norte a través del istmo de Panamá. Así plantas y

animales de zonas templadas pudieron migrar a la zona ecuatorial. Esta conexión

entre las zonas montañosas se dio con el levantamiento de la Cordillera de

Page 18: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

10

Sabanilla-Huancabamba y los grandes volcanes del norte del Ecuador y centro-

sur de Colombia, hace tres a cinco millones de años (Informe Regional Grupo

Páramo, 2001)

En los últimos centenares de miles de años la sucesión de ciclos glaciares e

interglaciales pronunciados condicionó la extensión del páramo siendo máxima

durante los periodos interglaciales y mínima durante los glaciales. Durante estas

fases de mayor y menos extensión se formaron las islas de páramo que se ubican

en las partes más altas de las cordilleras. Asimismo, el aislamiento y unión de las

especies, por los procesos de unión y aislamiento de las áreas de páramo,

favorecieron los procesos de especiación que dieron como resultado una mayor o

menor diversidad biológica. En la Cordillera Occidental colombiana, en las

montañas centroamericanas y en el área entre la Cordillera de Mérida y la

Cordillera oriental colombiana, los páramos son actualmente más pequeños, pero

se cree que algunos de ellos pudieron haber estado unidos durante las

glaciaciones (evidenciado por los páramos en el norte de la Cordillera Occidental

colombiana). Así, la formación de los páramos, es una secuencia de eventos de

movimientos tectónicos, cambios climáticos, migraciones entre cordilleras y desde

las zonas Holárticas (zona templada norte) y Austral-antártica (zona templada sur)

y evolución.

2.5. División del Páramo. Para comprender mejor e interpretar la vegetación que cubre los páramos se

afirma que el páramo, en general, se divide en tres tipos básicos de ambientes, de

acuerdo con el clima, la altitud y los atributos fisionómicos y florísticos de la

vegetación (Cuatrecasas 1958), asi:

El cinturón más bajo o subpáramo (ver imagen 2) caracterizado por matorrales en

los cuales predominan especies de las familias Asteraceae, Hypericaceae y

Ericaceae, situado entre los 3200 y 3600m de altitud. Este tipo de vegetación

Page 19: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

11

representa una transición entre las franjas de vegetación andina y paramuna, la

primera de las cuales tiene una cobertura boscosa más o menos estratificada.

Imagen2: Paisaje característico de la franja del subpáramo. Tomado del libro Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001

El cinturón medio o páramo propiamente dicho (Ver imagen 3), dominado

principalmente por frailejones (diferentes especies de compuestas del género

Espeletia), pajonales (diferentes especies gramíneas, especialmente del género

Calamagrostis) y chuscales (compuestos por el bambú de páramo del género

Chusquea), principalmente entre los 3600 y 4100m de altitud.

Imagen3: Paisaje característico de la franja del páramo propiamente dicho. Tomado del libro Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001

Page 20: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

12

El cinturón superior o superpáramo (Ver imagen 4), el cual ocurre por encima de

los 4100m de altitud y que alcanza el límite inferior de las nieves perpetuas, sitio

en donde las plantas desaparecen. Allí la vegetación es discontinua y hay gran

proporción de suelo desnudo. Algunos géneros de plantas característicos de

estos ambientes.

También existe una clasificación de Rangel (2000) según la precipitación

basándose en datos de estaciones meteorológicas:

• Páramos secos: entre 623.5mm y 1196.5mm.

• Páramos semihúmedos: entre 1196.5mm y 1770mm.

• Páramos húmedos: entre 1770mm y 2344mm.

• Páramos muy húmedos: entre 2344mm y 2918mm.

Imagen 4: Paisaje característico de la franja del superpáramo. Tomado del libro Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001

• Páramos superhúmedos: entre 2918mm y 3492mm.

• Páramos superhúmedos pluviales: entre 3492mm y 4066mm.

En la tabla 2 podemos ver la clasificación del país por precipitación media anual.

Page 21: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

13

Tabla 2: Clasificación de los Distritos de páramo en Colombia según la precipitación. Fuente: Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor, IDEAM, 2001

Distrito de Páramo

Ubicación Clasificación Simplificada

Tendencia indicativa de precipitación media anual(mm)

Serranía de Perijá Cordillera Oriental Seco a semihúmedos 1771 – 2918 Santa Inés Cordillera Central Húmedo a muy

húmedo 1771 – 2918

Putumayo-Troncal Sur

Sur del Macizo Colombiano

Húmedo a muy húmedos

1771 – 2918

Cerro Calima Cordillera Occidental Húmedo a muy húmedos

1771 – 2918 Citará-Tatamá Cordillera Occidental Húmedo a muy

húmedos 1771 – 2918

Paramillo-Frontino Cordillera Occidental Húmedo a muy húmedos

1771 – 2918 Serranía de los Cobardes

Cordillera Oriental Húmedo, Superhúmedo a superhúmedo pluvial

1771 – 4066

Sierra Nevada de Santa Marta

Sierra Nevada de Santa Marta

Húmedo a superhúmedo pluvial

1771 – 4066

Farallones de Cali Cordillera Occidental Húmedo a superhúmedo

1771 – 4066 Cerro Plateado Cordillera Occidental Superhúmedo a

superhúmedo pluvial 2918 - 4066

Macizo Colombiano

Macizo Colombiano Seco a semihúmedos 624 - 1770

Santander Cordillera Oriental Seco a semihúmedos 624 - 1770 Páramos de Boyacá

Cordillera Oriental Seco a semihúmedos 624 - 1770

Páramos de Cundinamarca

Cordillera Oriental Seco a semihúmedos 624 - 1770

Páramos de Quindío

Cordillera Oriental Seco a semihúmedos 624 - 1770

Tolima-Huila Cordillera Central Seco a semihúmedos 624 - 1770 2.6. Descripción del páramo principal2. Inició sus procesos formativos hace cerca de 10 millones de años copando formas

enhiestas que emergían de los fondos oceánicos. Posteriormente el continuo

ascenso de las cumbres montañosas fue adaptando la vida y los ambientes para 2 Tomado de Páramos y bosques de niebla Conferencia Latinoamericana de Páramos y Bosques Altoandinos (1999 Nov. : Málaga, Santander, Colombia)

Page 22: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

14

que en cada fase apareciera una conjugación de los elementos bióticos con las

condiciones del entorno. Se sucedieron así distintos ambientes formativos con

sus correspondientes climas donde la vida se adaptaba, se enriquecía con

elementos extraecuatoriales arribantes, se formaban nuevos elementos

endémicos debido a la especiación por los cambios globales, regionales o locales.

Ese páramo cada vez más complejo, más renovado, más enriquecido y más

especiado, fluctuó verticalmente por las vertientes ocupando espacios andinos

que se ubicaron entre los 2000 y los 4600 m.s.n.m. Tras la última glaciación el

páramo logra una ubicación definitiva, pues las condiciones ambientales

favorables en humedad y temperatura lo colocaron en los puntos más elevados de

las cumbres andinas. El páramo original era un bioma insular en la Alta Montaña

Ecuatorial.

El páramo original es absolutamente relictual. Quedan fragmentos en las

montañas menos incorporadas a las organizaciones sociales y productivas del

país. Ese bioma natural es de gran complejidad en su estructura y composición.

Primero, es estratificado en un espacio vertical comprendido entre el dosel de

arbustos (aprox. 8m) y el relieve preexistente, permitiendo que se copen todas las

depresiones y colinas, dando a la vegetación una continuidad aparente de

pendiente y las microformas del relieve.

Segundo, Los musgos (Ver imagen 5) constituyen espesas cortinas que se

desprenden desde proximidades del dosel hasta el suelo, donde se acumula en

gruesas capas almohadilladas que se convierten lentamente en humus, pero que

conforman reservorios y nacederos de agua muy importantes para la continuidad

de los drenajes que allí tienen origen.

Page 23: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

15

Imagen 5: Musgo de páramo.

Tercero, La vegetación arbustiva, la parásita y epífitas herbáceas, se integra de

manera tan densa que no es posible pasar caminando a no ser que se haga sobre

el dosel con todos los riesgos que ello encierre.

Cuarto, El agua configura diversos ambientes donde se recrea la vida del páramo,

las poblaciones de bromeliáceas, sobre el dosel, retienen miles de litros de agua,

en cuyos reservorios existe una variada fauna acuática en relación simbiótica con

estas plantas; la cortina de musgos es una urdimbre de agua que fluye lentamente

luego de empapar estos tejidos vegetales, el colchón de musgos acumulados

sobre el suelo constituye una gruesa esponja donde el agua yace antes de fluir; en

el suelo, las capas de musgo y de humus recogen toda la escorrentía de tan

espesa masa vegetal y la induce en corrientes, por lo cual es constante el canto

del agua con sus murmullos y lenguajes hídricos, los cuales se escuchan desde la

superficie del dosel, es decir, a ras de piso una estructura laminar de fluido,

captada por los entalles del relieve, baña el piso del páramo originando las

corrientes que vienen desde las montañas.

Quinto, este ambiente de vida se constituye en el hábitat adecuado para una

cantidad de fauna donde los insectos tienen una elevada representatividad;

igualmente los invertebrados, mamíferos, mamíferos, marsupiales, reptiles,

Page 24: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

16

dantas y osos encuentran sus nichos y su entorno ideal. (Páramos y bosques de

niebla. Conferencia Latinoamericana de Páramos y Bosques Altoandinos, Málaga,

Santander, Colombia 1999)

2.7. El Páramo como gran generador de agua. Los ecosistemas de Páramo presentan condiciones climáticas especiales y de

equilibrio natural cuya importancia principal es su comportamiento como "grandes

generadores del recurso agua" (Ver imagen 6) y a la vez como una inmensa

esponja hídrica. El suelo de páramo, los musgos, la materia orgánica, las turberas,

humedales o pantanos y las lagunas, se comportan como las principales

estructuras y medios retenedores de agua.

La condición del Páramo como "FÁBRICA Y DEPÓSITO" natural del recurso

hídrico, está soportada en el resultado de una alta precipitación horizontal y

vertical frente a la baja tasa de evaporación asociada a la capacidad retenedora

de agua por parte de los componentes del ecosistema como tal. Para Hofstede,

1997, 1995; Veneklaas, 1997; Roldán 1992, 1995; Camacho, 1995; entre otros, los

estudios en hidrología y limnología en zonas de Páramo y de alta montaña, son

escasos y en su mayoría abordan aspectos muy puntuales.

Imagen 6: Generación de agua en el páramo.

Page 25: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

17

Sobre limnología, fisicoquímica y biota acuática, en lagunas y embalses de zonas

de Páramo y subpáramo, en Colombia son conocidos los trabajos y publicaciones

de Gaviria, 1983; Donato et al 1996; Duque, 1988; Duque et al, 1996; Roldán,

1992; Medina et al, 1994. Sobre la dinámica del recurso agua asociada a los

diferentes componentes de los ecosistemas de Páramo, se conocen algunas

publicaciones recientes de Hofstede, 1995, 1997; Veneklaas, 1997; Bruijnzeel y

Proctor, 1995.

A medida que crece la población humana en la baja, la media y la alta montaña,

se amplía la frontera agrícola y pecuaria, crecen las industrias, etc., aumentan los

requerimientos del recurso agua procedente en su mayor volumen de las zonas de

Páramo. De éstas fluye de "Buena Calidad" pero, paralelamente se incrementa su

deterioro como resultado de sus múltiples usos. (Curso Caracterización y Manejo

de las Zonas de Páramo 1998 Feb. 23-27: Villa de Leyva, Boyacá)

2.8. Distribución global del recurso agua. Maragalef (1986), estima que aproximadamente un 71% de la superficie terrestre

está ocupada por agua. En términos de volúmenes está distribuida en el planeta

Tierra, en las siguientes proporciones:

• Unos 1.348 millones de km3. como agua líquida salada en los océanos.

• Unos 27,820 millones de km3. en forma de hielo en los casquetes polares.

• 8,062 millones de km3. son aguas subterráneas y de la composición del suelo.

• Solo 0,230 millones de km3. corresponden a las aguas de superficie de los

continentes o epicontinentales, éste volumen a su vez presenta la siguiente

distribución:

• 0, 104 millones de km3 en lagos de aguas saladas.

• 0, 125 millones de km3 en lagos de aguas dulces.

• 0,0012 millones de km3 en ríos.

Page 26: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

18

De los anteriores valores se infiere que la disponibilidad de agua dulce superficial

para consumo humano, para las diferentes formas de vida continental y para el

desarrollo de las diversas actividades económicas e industriales, es de solo

0, 1262 millones de km3 (lagos y ríos).

Por otro lado en la composición de la atmósfera está presente el vapor de agua, el

cual participa en forma significativa en la determinación de los climas; es

incorporado a la atmósfera por procesos de evaporación y transpiración a partir de

la variación de la temperatura en la atmósfera y de los procesos fisiológicos de los

organismos.

Cuando hay bajas temperaturas atmosféricas, el vapor de agua se condensa y cae

en forma de lluvias sobre la superficie del planeta siguiendo rutas cortas,

medianas y largas dentro del ciclo biogeoquímico del agua.

El volumen de agua en la atmósfera en forma de vapor, se calcula que varía entre

0,0105 y 0,013 millones de km3. Parte de este volumen de vapor de agua viene a

alimentar las zonas de Páramo de los Andes americanos, incluidos los Páramos

colombianos, mediante las precipitaciones horizontales (intercepción de niebla) y

verticales (lluvias). Molano, (1995), presenta la distribución y localización de zonas

de Páramo colombianos y Parques Nacionales según fuentes del INDERENA -

FEN, 1986. Este investigador reporta las zonas de los Páramos ubicados en dos

provincias biográficas y las cordilleras colombianas así:

• Provincia biográfica del Caribe 383.000 hectáreas (Sierra Nevada de Santa

Marta).

Provincia biográfica de los Andes:

• Cordillera Occidental 541.200 hectáreas

• Cordillera Central 404.000 hectáreas

• Cordillera Oriental 904. 100 hectáreas

Total superficies de Páramos y Parques Nacionales: 2.232.300 hectáreas.

Page 27: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

19

2.9. Importancia del recurso hídrico en los ecosistemas de Páramo. De acuerdo con los estudios de Luteyn, 1992 y Hofstede, 1997, los Páramos

Andinos se caracterizan por presentar las siguientes funciones:

1. Función Ecológica: biota endémica y paisajes únicos.

2. Función Agrícola y Pecuaria: Producción de alimentos.

3. Función Hidrológica: fuente de agua de excelente calidad para consumo

humano, agropecuario e industrial en la media y baja montaña.

Si bien la función hidrológica de los páramos, es la principal estrategia para

concientizar a sus habitantes y a los usuarios externos, para la evaluación de su

manejo no se puede fundamentar solo en la función hídrica, sino que se requiere

considerar los efectos de interacción de las tres funciones mencionadas.

2.10. Consideraciones sobre la dinámica hidrológica de los páramos3 Los estudios de Hofstede, 1997, 1995; Dorenwend, 1979, Bruijnzeel y Proctor,

1995, indican que el clima frío paramuno está asociado con algún grado de

humedad. En algunas zonas de páramo, la precipitación alcanza valores mayores

de 3000mm, en tanto que en la mayoría de éstos, se reportan precipitaciones

promedio alrededor de 1000mm o menos.

La gran humedad en zonas de Páramo no es el resultado único de altas

precipitaciones verticales (lluvias); a éstas se suman a las precipitaciones

horizontales (intercepción de niebla). En las zonas de páramo y subpáramo, por la

dominación del frío y la nubosidad, la evaporación es muy baja, lo cual favorece el

rendimiento hídrico zonal (precipitación-evaporación).

Son escasos los estudios conocidos en los que se cuantifica en algún grado la

precipitación horizontal, Bruijnzeel y Proctor, 1995. (Citados por Hofstede, 1997),

3 Tomado de Caracterización y manejo de las zonas de páramo. Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo (1998 Feb. 23-27 : Villa de Leyva, Boyacá)

Page 28: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

20

reportan valores del 18% de la precipitación total, con colectores de niebla en un

Páramo de Costa Rica a 3500 m.s.n.m.

La interacción entre baja temperatura y alta humedad, favorecen la baja

descomposición de materia orgánica en los Páramos andinos con mínima

intersección antrópica. Esta situación favorece la formación de suelos humíferos

con alta capacidad de retención de aguas (gran absorción).

Del total de agua que entra a los suelos humíferos (Hofstede, 1997), un buen

volumen permanece allí almacenada e inmóvil, encerrada en capilares muy

delgados de la materia orgánica y la otra parte es móvil y retenida temporalmente.

El volumen móvil de agua, se acumula durante las épocas de mayor humedad y

precipitaciones (horizontal y vertical), es retenido en el suelo y liberada

progresivamente durante los períodos secos para alimentar los humedales, las

lagunas y los pequeños cauces que se forman en los Páramos, para confluir en

quebradas y ríos de la media y baja montaña tropical.

Hofstede, 1997; señala que en algunos páramos colombianos, en el primer metro

del suelo, el almacenamiento total de agua puede alcanzar valores iguales o

superiores a 500 litros por m2 lo que equivale a 500mm o a la mitad de la

precipitación media anual.

Este mismo investigador hizo valoraciones comparadas de la cantidad de agua

presente en el suelo en épocas húmedas y épocas secas, reportando diferencias

hasta de 200 Lts. por m2. No se conocen estudios sobre velocidades de infiltración

en los diferentes tipos de suelo de Páramo. Comparada la capacidad de retención

de agua en el suelo y en la vegetación de páramo, se ha encontrado en

valoraciones puntuales, relaciones de 500 Lts. contra 3 Lts. por m2. La función de

la capa vegetal húmeda desde luego, aumenta la capacidad de retención de agua

Page 29: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

21

en el suelo durante los períodos secos, evitando el aumento de evaporación por la

exposición directa al sol.

La disminución de la capacidad de retención de agua en zonas sometidas a la

agricultura, al pastoreo y al efecto de las quemas, posiblemente se debe al

rompimiento del "Colchón" vegetal protector del suelo y al progresivo proceso de

compactación de los suelos, perdiendo de esta forma sus características naturales

de porosidad y alta capacidad de percolación además del facilitamiento en el

aumento en los niveles de evaporación.

Por otro lado, Veneklaas (1997) en la Conferencia Electrónica Latinoamericana

sobre Páramos, en el Ecuador, evalúa el nivel de investigación y conocimiento,

sobre aspectos fundamentales en la dinámica hídrica de los páramos y su

importancia. Señala que si bien el tema central es el recurso AGUA, al abordar el

estudio y manejo de los páramos, no se conocen trabajos bien documentados que

evidencien "una modificación drástica del régimen hidrológico", por cambios en el

uso del suelo en estas zonas. Para este investigador al igual que para muchos de

nosotros, el hacer comentarios generales sobre la disminución en la disponibilidad

del recurso agua, no determinan:

1. Si hay menor cantidad del recurso durante todo el año.

2. Si hay menos agua que en épocas anteriores durante los períodos secos (que

coincide con los períodos de mayor necesidad). Aún más, no evidencian ni

desmienten, si posiblemente hay mayor o menor cantidad de agua que en años

anteriores durante los periodos húmedos correspondientes. Para Veneklaas, técnicamente una disminución en la producción de agua (totales

anuales), solo es posible si disminuyen las precipitaciones o aumenta la

evaporación.

Page 30: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

22

En el primer caso considera que se evidencia un problema de balance hídrico y es

poco probable que el cambio de uso de la tierra de los páramos tenga un efecto

significativo en las lluvias del mismo páramo. El cambio de uso de la tierra de

páramo genera cambio en la evapotranspiración, pero este efecto sobre el balance

hídrico puede ser pequeño en especial en los páramos húmedos.

El segundo caso lo identifica como un problema hidráulico, cuyas causas pueden

ser de diferentes orígenes. En algunos páramos las redes de drenajes naturales y

de origen antrópico son muy complejas, lo que dificulta o hace imposible

cuantificar el drenaje total de una zona. Cuando hay desvío de agua por canales

artificiales, indudablemente se evidencia disminución de los caudales en los

cauces naturales.

No se debe descartar la posibilidad que la disminución de la disponibilidad del

recurso agua, sea el resultado de una mayor demanda: por usos más frecuentes,

por uso en mayor cantidad, por uso para otros fines. En casos como éste el

problema de la disponibilidad del recurso agua correspondería a un problema de

distribución.

Si se estudian los requerimientos del recurso agua en las zonas de páramo, a

partir del agua generada por estos mismos, no se evidenciará problema alguno, si

el agua es captada de las corrientes naturales existentes.

2.11. Algunas características fisico-químicas de ecosistemas acuáticos de los páramos andinos3. Comparando los valores de diferentes parámetros físicos y químicos medidos por

varios investigadores en lugares y épocas de estudio distintos, así como los

registrados en trabajos que se han venido desarrollando por parte del laboratorio

de Limnología e Hidrobiología y por algunos trabajos de grado del posgrado en

Ecología de la UPTC, se observa una muy baja circulación de nutrientes y

Page 31: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

23

elementos químicos en los ecosistemas acuáticos de los Páramos colombianos y

cundiboyacenses.

Se debe tener en cuenta que las características físicas y químicas de los

ecosistemas acuáticos naturales y de origen antrópico (lagos, lagunas,

humedales, ríos y embalses), dependen en alto grado de las condiciones

ambientales, climáticas y geomorfológicas del área de influencia y de los iones

disueltos provenientes del lavado del substrato suelo, de la materia orgánica

incorporada por procesos naturales, por usos del agua y vertimiento de desechos

de procedencia doméstica, industrial, agrícola y pecuaria entre otras.

Roldán (1992), Gaviria (1983), Donato (1991), Donato et al (1996), Duque et al

(1992), Medina et al (1994); para lagunas y embalses de alta montaña

colombiana, reportan valores físico-químicos promedio de Oxígeno disuelto, pH,

alcalinidad, dureza total, cloruros, sodio, potasio, hierro, sulfatos, sílice, nitrógeno,

fósforo, conductividad eléctrica y temperatura entre otros, que indican

características oligotróficas de estos ecosistemas.

El oxígeno disuelto (OD mg/l) en lagunas de montaña, en los perfiles verticales es

más o menos constante a lo largo del ciclo día-noche. Este comportamiento es

característico de sistemas lénticos oligotróficos. Roldán (1992), indicó que en

estudios de Ruiz (1984) y Roldán (1988-1989), en las lagunas de Tota y la Cocha,

se han registrado curvas de oxígeno ortógradas (casi verticales) hasta los 25 y 35

metros de profundidad respectivamente. En mediciones de oxígeno disuelto de

varias lagunas de Páramos de Boyacá (Medina, 1994), se registran valores entre

5,2 y 6,9 mg/l. La alcalinidad en los cuerpos de agua naturales en general es muy

baja, con valores menores de 100 mg/l. En lagunas de Páramos Colombianos se

han registrado valores entre 10 y 60 mg/l, y en aguas de turberas menos de 1,0

mg/l.

Page 32: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

24

El pH en cuerpos de agua de Páramo varía entre 5.5 y 7.5, en tanto que en las

turberas de Páramos presenta rangos entre 4.0 y 5.0, por acción de los ácidos

húmicos formados a partir de la descomposición vegetal.

La acidez en las aguas naturales de alta montaña genera cambios drásticos y

fatales para un elevado número de especies y deprime la productividad primaria,

lo que genera condiciones oligotróficas y su incremento en la transparencia. La

dureza total en el agua es determinada por la presencia de iones de calcio y

magnesio. Ohle (1934) citado por Roldán (1992), establece una Categorización

Ecológica para las aguas dulces naturales según la concentración del ion calcio

así:

• Aguas poco productivas (Blandas), cuando la concentración del ion calcio

es inferior a 10 mg/l.

• Aguas medianamente productivas si el ion calcio está entre 10 y 15 mg/l.

• Aguas muy productivas, si el ion calcio está presente en concentraciones

que superan los 25 mg/l.

En las lagunas de Páramo de Boyacá la dureza total (Medina, 1994), varía en el

rango de 5 a 10 mg/l, dependiendo del sustrato y del uso a que viene siendo

sometida el área periférica de cada una de éstas.

Los cloruros regularmente están representados en forma de cloruro de sodio y en

gran medida determinan la salinidad del agua. Estudios en ríos y lagos de alta

montaña presentan valores por debajo de 5 mg/l. Algunos "nacimientos" de agua

subterránea pueden incrementar notoriamente los cloruros de ciertos lagos. La

concentración de cloruros es uno de los parámetros que más pueden influir en la

distribución de los organismos acuáticos, por los efectos sobre la presión osmótica

(Roldán, 1992). lones de sodio y potasio se presentan en bajas concentraciones

en las aguas dulces, intervienen en el transporte de otros iones a nivel celular pero

no son considerados como factores limitantes para la productividad en

Page 33: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

25

ecosistemas acuáticos. Determinan la adaptación de la flora y la fauna acuáticas.

En Sur América se reportan promedios de 4.0 mg/l del ion sodio y 2.0 mg/I del ion

potasio.

3. Importancia de los Andes Tropicales.

La parte septentrional de Sudamérica se caracteriza, por poseer una serie de

particularidades asociadas a su condición bioclimática. Esta condición está

determinada por su localización respecto al eje ecuatorial y a la franja tropical del

planeta. Las condiciones especiales, están, entonces, compartidas sobre el globo

con no más de 12 países del mundo (que son interceptados por la línea ecuatorial

entre ellos 4 suramericanos) y tres pertenecientes a los Andes del norte. Las

particularidades de este último territorio están definidas por poseer un gradiente

altitudinal superior a los 3000msnm y las cuales proporcionan condiciones únicas

y maravillosas. (Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición

HotSpot & Global Climatic Tensor Colombia. MMA, 2002)

Tabla 3: Puntos Hotspot alrededor del mundo. Fuente: Mittermaier 1999

Hotspot Plantas nivel mundial % Vertebrados nivel mundial %

Andes Tropicales 6.7 5.7

Región de la Sonda 5.0 2.6

Madagascar 3.2 2.8

Mata Atlántica 2.7 2.1

Caribe 2.3 2.9

Cuenca Mediterránea 4.3 1.9

Indo-Birmania 2.3 1.9

Filipinas 1.9 1.9

Se estima que al menos el 50% de las especies del Neotrópico (México-Argentina)

están en los Andes y que el 56% de las plantas vasculares al norte de los Andes

Page 34: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

26

son endémicas. Igualmente, se sabe que por lo menos un 18% de las aves del

mundo se encuentran en esa misma región. A manera de ejemplo, Los Andes

poseen, la hepertofauna más rica de América del Sur (727 especies de las 2250

reportadas y de las 462 anfibias y 265 reptiles, el 83% es endémico).

El bioma páramo, puede considerarse, el más reciente de los ecosistemas

formados en los Andes, pues su formación y colonización a las condiciones

particulares de la cumbre andina no tiene más de 3 millones de años, lo que

significa un tiempo bastante corto respecto a todas las demás formaciones

vegetales del continente. Su aparición como un conjunto diferenciado y

característico de las demás formaciones del continente fue, entonces,

especialmente determinada por algunos aspectos relacionados con los Andes

tropicales:

• Condiciones altitudinales a los 3000 m.s.n.m.

• Localización geográfica e incidencia respecto a la radiación solar.

• Condiciones específicas de humedad y precipitación tanto horizontal como

vertical.

• Condición central y neurálgica de la zona norandina en el corredor biológico

hemisférico desde Alaska hasta la Patagonia que desde hace 5.2 millones de

años, en que el Istmo Centroamericano une a norte y Sudamérica, permitió el

intercambio genético más importante del planeta de especies separadas y

altamente diferenciadas en términos evolutivos.

A medida que estos elementos se han venido consolidando y adaptando a la

porción más húmeda de los Andes, las características más importantes que han

surgido de este enclave biológico son:

• Alto rango de adaptabilidad a condiciones extremas de los ciclos diurnos

nocturnos (muy diferentes a los rangos estacionales (cuatrimestrales o

semestrales) del resto del planeta).

Page 35: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

27

• Fragilidad a variaciones climáticas, ya que la fisiología de casi todas sus plantas

y de algunos animales es altamente especializada.

• Restricción en la distribución de sus especies, es decir su nivel de endemismo

(las taxas en muchas de las especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos,

vertebrados terrestres y plantas vasculares muestran índices de endemismo

mayores que en cualquier otro lugar del planeta y, por ende, del resto de las

áreas Hotspot de Rusell Mittermaier (2001).

Es importante señalar que en este territorio se denota una mayor preocupación

por el grado de amenaza y una mayor predisposición a la vulnerabilidad biológica

en razón a la restricción de distribución de las especies; a la ocurrencia frecuente

de espasmos de extinción sucedidos desde el pleniglaciar; a la destrucción masiva

de los hábitats naturales (más del 70% del área ha perdido su cobertura original) y

al aumento demográfico.

3.1. Importancia de la Colombia Andina. Más del 17% de todas las especies del planeta están en la cordillera Andina y

buena parte de estas están a su vez localizadas al norte de los Andes, en la

porción andina del territorio Colombiano, la cual posee una serie de características

muy importantes que están íntimamente ligadas a una intrincada topografía,

resultado de la orogénesis compleja y accidentada.

Sin embargo, existen elementos de flora y fauna con algunas relaciones

biogeográficas aledañas que dan el estatus más variable a la diversidad de los

Andes. Es así como se encuentran relaciones singulares entre el Chocó

biogeográfico y las selvas del Magdalena medio, o sitios como la serranía de la

Macarena donde confluyen elementos biológicos de la Orinoquia, la Amazonia y

Los Andes al mismo tiempo.

Page 36: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

28

El panorama se completa y se vuelve aún más complejo con las existencia de un

gran conjunto de unidades estructurales geológicamente diferenciadas de los

Andes, definidos en trabajos anteriores como el “Sistema Montañoso periférico”

(Castaño Uribe 1999, 1998, 2000) del cual hacen parte la serranía de la de las

Cocinas, la Sierra Nevada de Santa Marta, La Serranía de la Macuira, La Serranía

del Chiribiquete, la del Tunay, Naquen, entre otras. Dentro de la propia cordillera

de los Andes colombianos, se pueden encontrar algunos pasos más bajos

inferiores a los 2000 m.s.n.m. como es el caso de la depresión Colombiana en la

cordillera Oriental (departamento del Huila) o de la depresión del Cesar en la

misma cordillera al norte del país. Estos pasos han servido desde tiempos remotos

no sólo como corredores obligados de migraciones de especies de fauna y flora,

sino también, desde recientes siglos, a comunidades humanas que remontaron los

Andes desde las zonas bajas de la Amazonia y la Orinoquia. Así se explica la confluencia de los elementos holárticos, antárticos, austrálicos, además de los

propios elementos tropicales de las tierras bajas como de las altas.

Para Centry (1992), en los bosques tupidos de Colombia entre el 20% y el 25% de

las especies de angiospermas presentan altos índices de endemismo. Cleef,

afirma que en la flora vascular en los páramos de Colombia, más del 50% tiene

origen tropical y por lo menos un 33% viene de bosques templados. Y todo esto

con altos niveles de especiación y endemismo por encima de un 17% dentro de

los páramos colombianos, los cuales representan más de un 64% de la superficie

total a nivel mundial de páramos y que tienen una formación tan reciente que

puede ser considerada, en equivalencia, una 1/3 parte de la evolución del tiempo

de los bosques subandinos. (Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en

condición HotSpot & Global Climatic Tensor Colombia. MMA, 2002)

De los 300 géneros de plantas briofitas para Colombia (más de 1500 especies)

sabemos que por lo menos el 93% se encuentra en las cordilleras Andinas y

particularmente en la Cordillera Oriental.

Page 37: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

29

Según Rangel (2000), en la zona de transición o ecotonía altoandina-subpáramo

se encuentra mayor número de especies: 2384, en 486 géneros y 115 familias.

En segundo lugar y por importancia numérica, están el subpáramo, con 1958

especies en 415 géneros y 102 familias, y la franja del páramo medio, con 1.575

especies en 361 géneros y 90 familias. La franja más pobre es el superpáramo,

con 443 especies en 136 géneros y 42 familias. El patrón establece claramente

una disminución en el número de especies conforme aumenta la altitud. Con base

en las comparaciones florísticas de numerosas localidades paramunas del país y

en las caracterizaciones de la vegetación de varias publicaciones al respecto, que

en los páramos de Colombia existe un rango básico de especies de flora,

integrado entre otras por: Caamagrostis effusa, Gaultheria erecta, Eryngium

humile, Castilleja fissifolia, C. integrifolia, Festuca dolychophylla, Agrostis

tolucensis, Pentacalia , andicola, Pentacalia vaccinifolia, Hypochaeris J sessiliflora,

Bartsia stricta, Coprosma granadensis, Galium hypocarpium, Pentacalia

vaccinioides, Geranium sibbaldioides, Oritrophium peruvianum, Luzula racemosa,

Valeriana plantaginea, Niphogeton ternata, Conyza bonariensis, Hieracium avilae,

Gaiadendron punctatum, Cortaderia nitida, Agrostis hankeana, Escallonia

myrtilloides, Senecio formosus, Xyris subulata, Orthrosanthus chimboracensis,

Bidens triplinervia, Acaena elongata, Lachemilla nivalis, Polylephs sericea,

Hesperomeles obtusifolia y Excremis coarctata.

La información actual, permite comprender que las cordilleras del país no sólo han

servido como corredores de flujo de información genética -que han permitido a

determinadas regiones montañosas convertirse en un centro de hibridación,

distribución y especiación biológica muy importante- sino que han actuado como

una barrera infranqueable para algunos organismos y comunidades,

especialmente aquellas que no tienen la capacidad para remontar las cordilleras o

para adaptarse a circunstancias especificas que alteren las variables y

características de zonas bajas tropicales.

Page 38: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

30

4. Factores Climáticos del Páramo 4.1. Aspectos climáticos del bioma endémico desde el punto de vista adaptativo. La estacionalidad diaria, determina entre otras cosas una serie de

comportamientos fisiológicos y adaptativos por parte de las especies de fauna y

flora que los hacen únicos y exclusivos, pero al mismo tiempo muy vulnerables a

los posibles cambios de las condiciones climáticas y medio ambientales.

“La estacionalidad diaria que existe en los ecosistemas de Alta Montaña tropical

en el norte de los Andes, determina condiciones de frío intenso no sólo durante la

noche sino también en algunas horas del día. El promedio de la temperatura en

toda la extensión de los páramos varía entre 1 y 10°C, con cambios notables a lo

largo del día entre –5°C y 20°C, en razón de que la capa de la atmósfera en este

piso climático es menos gruesa que la que tienen los pisos más bajos y, por lo

tanto, la pérdida de calor sin la presencia directa del sol es mayor. Algunos

autores llaman a este fenómeno de pérdida de calor “efecto invernadero natural”

(Christopherson, 2000, citado en Mena, 2001).

“Otro aspecto que parece crítico es la alta irradiación ultravioleta pues su impacto

sobre las cumbres más altas de montaña es mucho más notorio que en otras.

Este fenómeno es más intenso sobre la franja tropical, pues los rayos solares

impactan en forma perpendicular y no oblicuos como le ocurre al resto de las

zonas del planeta. Debido a la delgada capa de la atmósfera en esta franja los

rayos ultravioleta (UV) no pueden ser filtrados en la misma proporción como en el

caso de la temperatura (calor), los rayos entran con toda intensidad, pero no

funciona como techo invernadero, motivo por el cual los rayos pueden hacer

mucho daño y producir efectos de quemadura severa por lo que, las plantas y los

animales han desarrollado mecanismos propios de adaptación para su protección

como el poseer hojas, coberturas o pelajes densos que no sólo guardan más

adecuadamente el calor, sino que los protegen contra la exposición de los rayos

Page 39: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

31

del sol”. (Páramos y ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición HotSpot

& Global Climatic Tensor Colombia. MMA, 2002)

La baja presión atmosférica también tiene una fuerte incidencia sobre el páramo,

en razón nuevamente a las características muy delgadas de la capa atmosférica y

por ende de la presión presente. Esta situación se refleja en adaptaciones

particulares de los seres vivos, pues la falta de oxígeno atmosférico hace que la

fisiología cambie radicalmente en muchos organismos, permitiéndoles una

capacidad incrementada de saturación de oxígeno en algunos animales a través

de los glóbulos rojos y las proteínas específicas reforzadas en la hemoglobina

(Cabrera y Yepes, 1960)

Los páramos colombianos poseen condiciones especiales, por sus características

propias entre la altura y la latitud en el hemisferio americano. Esto hace que los

corredores montañosos (cordilleras Andinas y serranías del cinturón Periférico

Andino (v.g. Perijá, Sierra Nevada) contengan los páramos más húmedos del

norte de los Andes, lo cual constituye una particularidad adicional que debe ser

bien manejada desde el punto de vista adaptativo. Las altas nubosidades y

precipitación son dos aspectos interrelacionados a través del fenómeno de

interceptación (precipitación horizontal) que puede ser tanto o más alta en niveles

porcentuales que la propia precipitación vertical en el papel del balance hídrico del

régimen paramuno. En estos casos la vegetación actúa como un catalizador

fundamental del aprovechamiento de la humedad gaseosa, ubicada en la

atmósfera a través de nubes y nieblas que es condensada en gotas de agua por

las superficies y texturas de la vegetación. Claramente este proceso no sólo

permite sobreponerse fisiológicamente a las limitaciones del agua ácida en los

suelos (conocido como fenómeno del “desierto fisiológico”, es decir estar como

planta en un sitio saturado de humedad en el suelo pero no todo el tiempo o sitio

aprovechable por las limitaciones del agua).

Page 40: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

32

Como lo describe Hofstede (2001), la descomposición de la materia orgánica en el

páramo es muy baja a causa de la alta humedad y principalmente de las

temperaturas, que en promedio tienden a ser muy bajas la gran parte del tiempo.

Por este motivo los suelos son humíferos y de color negro muy intenso, lo cual

demuestra su participación con altos contenidos orgánicos. En muchos casos los

suelos de páramo están asociados a altos contenidos de cenizas volcánicas y esto

determina una disposición mayor a la descomposición lenta, puesto que la gran

cantidad de materia orgánica puede absorber agua por una suave carga eléctrica

y por eso aumentar su capacidad de retención de agua (saturación adsorción).

El mismo autor, que se ha especializado en investigaciones sobre los efectos

antrópicos y cambios de uso del suelo en los páramos, afirma que las

características anteriores hacen que los suelos de este bioma retengan muchos

nutrientes dentro de su estructura, pero que no puedan ser aprovechados

necesariamente por la vegetación. Esto pasa específicamente con el caso del

fósforo, que no se encuentra de forma soluble.

4.2. La adaptación y vulnerabilidad general de las condiciones extremas y prevalecientes del páramo. El páramo contiene comunidades y especies específicas y se caracteriza por sus

condiciones muy extremas, determinadas por la altitud y la latitud, entre las que

sobresalen (Castaño-Uribe 1997): la baja disponibilidad de oxígeno en el aire

(escaso aprovechamiento debido a la baja presión atmosférica); cambios abruptos

de temperatura en las fases noche-día; acidez muy alta de los suelos, a tal punto

de impedir la eficaz absorción radicular de las plantas (ósmosis adversa) y tener

que tomar el agua de la humedad relativa del ambiente por “intercepción”; la lenta

descomposición de la biomasa muerta (debido a la escasa disposición de oxígeno

y a la temperatura promedio) que impide una adecuada incorporación de

nutrientes al suelo; la desmineralización de los suelos, debido a la acidez; los

fuertes vientos, inclementes y con bajas temperaturas ocasionando severas

Page 41: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

33

quemaduras a las plantas y, finalmente, la irritación solar muy tenue en periodos

de nieblas y lluvias, o muy directa y extrema en días despejados o soleados.

A pesar de todo lo anterior, el páramo puede considerarse el ecosistema más

sofisticado para el almacenamiento de agua y su filtración debido a la gran

acumulación de materia orgánica, que permiten aumentar los espacios de

almacenamiento de agua, por un lado, y la morfología característica de las plantas

de páramo, que actúan con “efecto de esponja” por la necesidad de beber agua

dulce proveniente de la lluvia o de la niebla. Por tal motivo, la estructura de las

plantas, las hojas y su disposición sobre el terreno tienen un valor adaptativo

sorprendente: los vellos y felpas de muchas de las plantas de páramo, atraen

gotas de rocío que atrapan directamente de las nubes que pasan horizontalmente;

las plantas cojín forman verdaderas represas debido a la intrincada trama de sus

unidades permitiendo el aumento de la superficie de contacto con el medio

húmedo y, por ende, la retención de agua, lo cual indica necesariamente su

carácter protector.

Debe tenerse en cuenta que más de un 60% de sus plantas vasculares son

endémicas, convirtiéndolas en algunas de las más vulnerables del país. Se sabe

que una de las causas más frecuentes de destrucción del páramo, la constituyen

los incendios antrópicos o inducidos realizados al fin de los periodos secos con el

propósito de habilitar pasturas, eliminan anualmente entre el 6 y 8% de la

superficie de los páramos en Colombia.

“Entre las consecuencias más evidentes de la destrucción se encuentra la

desecación de pantanos y turberas, acelerando el proceso de desertificación y

pérdida de retención de agua; el incremento de los problemas de solifluxión y

erosión eólica; el aceleramiento de los problemas de sedimentación de caudales

de ríos y quebradas; la eliminación de la necromasa de macollas y frailejonales,

incrementándose, por lo tanto, las gramíneas palatales; la destrucción de los

Page 42: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

34

microhábitat de la fauna, de la cual un 60% vive en la superficie del suelo; la

alteración de los ciclos de nutrientes que mantienen un equilibrio global, ya que la

necromasa juega un papel muy importante y la eliminación del aislante térmico de

los frailejones y otras especies como las macollas y puyas” (Páramos y

Ecosistemas Altoandinos de Colombia en condición Hotspot & Global Climatic

Tensor. IDEAM 2002).

“Por otra parte, la práctica de la ganadería extensiva con ganado vacuno, ovinos,

equinos, y caprinos también afectan al páramo. En todos estos casos, uno de los

perjuicios más grandes es el efecto causado por cascos y pezuñas en el suelo,

que en invierno producen encharcamientos y cambios en la morfología de la

superficie, lo cual implica anóxia húmica y cambios en la estructura hidráulica del

suelo, y en verano la compactación y aterrazamiento heterogéneo de laderas. El

consumo intensivo de retoños y plántulas herbáceas disminuye el rango

poblacional y la diversidad de las especies, además de desplazar a las pocas

poblaciones de grandes mamíferos silvestres (venados, osos, dantas, etc) que

encuentran en el páramo su último refugio natural”. (Páramos y Ecosistemas

Altoandinos de Colombia en condición Hotspot & Global Climatic Tensor. IDEAM 2002)

5. Cambio Climático Global4 Los estudios realizados recientemente como parte de la Primera Comunicación

Nacional muestran variaciones en la temperatura de la media multianual en el país

de hasta ±2ºC y variaciones de ± 15% en la precipitación. Dentro de las

alteraciones que se pueden presentar por este fenómeno están: Aumento de la

temperatura del suelo; aumento de la radiación solar ultravioleta; aumento y

anomalías en la distribución y volúmenes de los ciclos de lluvias; alternancia

térmica diaria; disminución de la capacidad de la biosfera como reguladora de los 4 Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en condición Hotspot & Global

Climatic Tensor. IDEAM 2002

Page 43: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________________

35

procesos energéticos y como autorreguladora de los frentes de niebla, bruma y

atmósfera saturada de agua en estado gaseoso; disminución en la oferta hídrica y

alteración de los balances hídricos y de escorrentía en general. Así mismo parece

haber evidencia de ascensos en el gradiente altitudinal (Ver figura2);

intensificación en los procesos de expansión de claros en las comunidades

florísticas más húmedas; disminución de algunos géneros y especies de reptiles

por acción de los rayos ultravioleta; disminución de densidades y volúmenes en

cinturones de niebla; aumento de la insularidad ecosistémica; disminución en la

capacidad de especiación e hibridación genética. Es posible que conjuntos

grandes de especies sean capaces de adaptarse al cambio global, pero las tasas

de ocurrencia del calentamiento global exceden la capacidad de migración de

muchas especies y las que resisten pueden ser invasoras. Sin embargo, el

páramo tiene la capacidad de acumular carbono. Según Minambiente (2002), en

las zonas de páramo los pajonales no disturbados presentan una reserva de

carbono alta en comparación con otros pajonales del mundo, contribuyendo a la

mitigación del cambio climático. Igualmente, la forma de las plantas y la estructura

de las hojas de las rosetas gigantes de Espeletia hacen que estas especies

resistan el flujo de CO2 y el de calor, acercándose la temperatura de la hoja al

óptimo de la fotosíntesis. Las turberas de páramo también acumulan carbono

cumpliendo una función importante como reguladores bioquímicos especialmente

significativos en relación con el efecto invernadero.

En los mapas 2 y 3 se observa un incremento del 29% al 33% en los agrosistemas

entre las décadas del 70 al 90 lo que significa una ganancia de 41.294 ha.

demostrando la presión que ejerce el sector agrícola y pecuario. Los cuerpos de

agua muestran un decrecimiento en sus espejos, aunque esta situación puede

obedecer a la presencia de nubes en el momento de la toma de las imágenes; sin

embargo, esta unidad pasa de 6534 en la década del 70 a 3041 en la del 90. Así

mismo, en el mapa 4 vemos el ocupada por el ecosistema páramo en el año 1999

y es bastante evidente su disminución a lo largo de éstas últimas década.

Page 44: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

36

Figura 2. Esquema de anomalías, variaciones y translocaciones del gradiente ecosistémico(aprox.) Fuente: (Páramos y Ecosistemas Altoandinos de Colombia en condición Hotspot & Global Climatic Tensor. IDEAM 2002)

Page 45: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

37

Mapa1: Área de Páramos de Colombia. Humedad. Fuente: Cartografía básica curvas, carta digital del mundo IDEAM 2002

Page 46: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

38

Mapa2: Area de Páramos de Colombia. Coberturas Vegetales Década del 70. Fuente: Cartografía básica curvas, carta digital del mundo IDEAM 2002

Page 47: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

39

Mapa3: Área de Páramos de Colombia. Coberturas Vegetales Década del 90. Fuente: Cartografía básica curvas, carta digital del mundo IDEAM 2002

Page 48: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

40

Mapa4: Localización actual de páramos colombianos (hasta 1999)

Page 49: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

41

6. CONSIDERACIONES SOBRE LOS SUELOS Y SU CAPACIDAD DE USO EN LOS PÁRAMOS DE COLOMBIA Los páramos pueden ser definidos como biomas y paisajes neoecuatoriales

debido a que el 97% de estos ecosistemas se encuentran en la franja ecuatorial.

Ello tiene implicaciones que condicionan en el páramo, ritmos ambientales

cercanos a los patrones ecuatoriales como son la fotoperiodicidad casi constante,

isotermia a lo largo del año, ciclos climáticos preponderantemente diurnos

repetitivos a través del tiempo (Monasterio, 1980). Los sectores del país que se

encuentran cubiertos con vegetación típica de páramo o con nieve permanente

ascienden a 1´156.328 ha. que corresponden a 1.01% de la superficie de

Colombia (IGAC, 1995).

En los últimos años se ha avanzado notablemente en el conocimiento sobre los

páramos. La información obtenida hasta el momento es muy útil, ya que no solo

enriquece el conocimiento acerca de la dinámica de los páramos, sino que

permite sacar conclusiones aplicables para definir políticas de conservación y

manejo de estas regiones que por sus características tanto paisajísticas, como

para la conservación de la flora y la fauna y especialmente como reservorios de

agua merecen ser preservadas intactas.

6.1. Componentes del ecosistema páramo: En el ecosistema de páramo se distinguen dos grandes grupos de componentes:

los factores mayores o principales, son aquellos que definen las características del

área y los componentes menores, o sea aquellos dependientes de las relaciones

entre los componentes principales y las relaciones internas entre los componentes

menores (Ver figura. 3).

De los componentes mayores del páramo se tienen: El clima, definido en función

de las variaciones altitudinales, de la temperatura y la humedad; la

Page 50: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

42

geomorfoestructura, entendida como las formas genéticas del relieve y por último

las herencias volcánicas.

Dentro de los componentes menores están los suelos, las formaciones vegetales,

en el caso de los sistemas naturales, o los usos de la tierra, en el caso de los

medios antropizados; la morfodinámica, o los problemas de erosión e inestabilidad

de las vertientes y los organismos del suelo.

Se pueden considerar otras variables, especialmente para los componentes

menores; sin embargo, se considera que éstas son las esenciales para

comprender en un nivel de integración alto, las principales características del

páramo.

Fuente: Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo 1998 Feb. 23-27: Villa de Leyva, Boyacá

Page 51: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

43

6.2. Génesis de los suelos de páramo Los Andes colombianos forman una cadena montañosa con picos volcánicos que

exceden alturas de 5000m. Las rocas metamórficas poco resistentes, de edad

mesozoica, han sido fuertemente disectadas y las vertientes empinadas entre 30-

40º, están casi siempre cubiertas por capas de cenizas volcánicas que provienen

del cuaternario tardío.

La formación del suelo en áreas volcánicas es principalmente función del clima. En

climas húmedos o superhúmedos, los suelos con influencia de cenizas volcánicas,

se caracterizan por poseer una serie de propiedades únicas que son consecuencia

de la presencia de minerales arcillos-amorfos: tienen superficies específicas

extensas; contenidos altos de materia orgánica; baja densidad aparente y los

agregados del suelo presentan un grado de estabilidad relativamente alto (IGAC,

1994).

Los suelos en términos generales son de origen climático poco evolucionados y de

perfil poco diferenciado además son suelos humíferos desaturados desarrollados

bajo condiciones de clima frío y húmedo. Por lo tanto las clases, subclases y

grupos de suelos tienen características comunes en todo el conjunto altitudinal,

más abundantes y frecuentes en la alta y media montaña andina por encima de

los 2000m. Esto trae como consecuencia una homogenización de la pedogénesis,

por lo menos en aquellas áreas recubiertas por material parental de origen

volcánico. Estos suelos han sido clasificados como Andosoles y de acuerdo con

su taxonomía, como Andepts o Andaquepts. En el último caso el régimen de

humedad del suelo juega un papel importante en su clasificación. Cuando el

promedio de temperatura anual aumenta y por otro lado la cantidad de lluvias se

distribuye irregularmente a lo largo del año o simplemente decrece, el contenido

de arcillas aumenta y la cantidad de alófanos y de materia orgánica disminuye de

la misma manera los suelos desarrollados sobre material ígneo metamórfico son

Page 52: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

44

análogos, cuando no hay una cubierta de cenizas. En términos generales se

pueden distinguir los siguientes tipos de suelos:

• Sobre los 4200 y 4300 m.s.n.m., en el superpáramo, dominan los suelos muy

poco evolucionados, de diferenciación nula o muy débil, debido a condiciones

climáticas periglaciares. Donde no existe cubierta de cenizas se observan

rankers de ablación o de pendiente (Orthent, USDA). Sobre cenizas volcánicas

se encuentran los vitrisoles (Vitrandept, USDA).

• En los páramos entre 3800 y 4200m. dominan los suelos humíferos

desaturados de la clase de los andosoles (Andept., USDA) sobre material

volcánico, y de la clase de los rankers (Orthent, USDA) sobre material ígneo-

metamórfico. En el páramo son más frecuentes los avdosoles poco

diferenciados, húmicos (humic criandept) y los rankers índicos, ambos

desaturados y melánicos. Algunos histosoles se presentan en los páramos

altos del país en áreas más puntuales que extensas. Los histosoles se forman

en áreas depresionales donde la producción de materia orgánica sobrepasa su

mineralización, generalmente por exceso de agua; la cual impide los procesos

de descomposición y mineralización del material vegetal. (Curso

Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo 1998 Feb. 23-27 : Villa de

Leyva, Boyacá) 6.3. Los procesos de erosión en suelos de páramo El predominio de suelos volcánicos en las zonas de alta montaña, hace que los

procesos y velocidades de erosión sean muy diferentes a aquellos reportados para

otros tipos de suelo. Debido a las velocidades de infiltración de la lluvia, y a su alta

porosidad se consideran suelos con influencia de cenizas volcánicas como

relativamente resistentes a la erosión (Wambeke & Dudal, 1978). La erosión

Page 53: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

45

pluvial, es el reflejo de una serie de factores que tiene como prerrequisito un suelo

expuesto, de tal manera que su proporción variará de acuerdo con la pendiente,

con la erosividad de la lluvia y con la erodabilidad del suelo. Especialmente

cuando se elimina la cobertura vegetal, los suelos de páramo son altamente

susceptibles a la erosión en sus diferentes manifestaciones debido a sus

propiedades físicas y a su localización en condiciones de pendiente pronunciada y

alta humedad. Los procesos que se pueden observar en los ecosistemas tropicales de alta

montaña y que pueden transportar partículas de suelo son: erosión pluvial;

escurrimiento superficial debido a la saturación del suelo y saltación biológica

(procesos biogenéticos). El tema de la destrucción del ecosistema paramuno y

deforestación debe ser tenido en cuenta, debido a que sus repercusiones sobre

los recursos hídricos son evidentes en muchos aspectos: la pérdida de caudal, el

aporte de sedimentos, los cuales a la vez que deterioran la calidad de las

corrientes, afectan la vida útil de los embalses y causan efectos negativos sobre la

calidad biológica de las aguas.

6.4. La capacidad de uso de los suelos de páramo Troll contribuyó a que hoy se tenga una visión integrada de la alta montaña

tropical de América. Su enfoque geoecológico permitió el análisis del medio no en

correlación con las plantas y animales naturales, así como con las poblaciones

humanas. Pero es el hombre quien debe intervenir como regulador del desarrollo

de dicha relación y como criterio de perfeccionamiento de la interacción

naturaleza-sociedad (Frolov, 1983). La comprensión de los ecosistemas por medio

de las interrelaciones clima-suelo-planta-hombre, permite ver la dinámica presente

entre sus componentes como resultado del desarrollo energético y la influencia

antrópica como elemento alterador del ecosistema.

Page 54: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

46

Los suelos colombianos pueden ser utilizados de manera sostenible en función de

sus características y propiedades, entre las que se cuentan la topografía, el

relieve, el clima y aquellos propios del tipo de suelo. La evaluación de la capacidad

de uso se realiza teniendo en cuenta, además de sus características físico-

químicas, las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas propias del país.

Actualmente las prácticas de manejo de los páramos no son las más indicadas; se

destruye la vegetación natural, la cual permitiría el almacenamiento de agua

necesario para el consumo y el campesino cultiva las tierras de páramo con

rendimientos muy bajos (Moreno & Mora-Osejo, 1994). La quema es una práctica

común de los campesinos como preparación del terreno para el establecimiento

de cultivos; debido a las bajas temperaturas los procesos biológicos son muy

lentos y cualquier impacto grande sobre los componentes del ecosistema tomará

un período de recuperación largo, lo que podría ser un reflejo de las condiciones

del suelo (Correa, 1989), ya que el porcentaje de germinación de semillas

disminuye después de la quema (Van Groen, 1986). En las formaciones vegetales parameras aparecen limitantes térmicos para su uso

agrícola (Monasterio & Sarmiento, 1984). La presencia de un mayor recurso

hídrico es una condición necesaria para el desarrollo de la agricultura. El balance

energético es clave para la maduración de las cosechas, sobre todo en ambientes

criotérmicos. Los páramos colombianos presentan un cielo cubierto durante la

mayor parte del tiempo, por lo tanto el balance energético es menos favorable que

en la puna por ejemplo. La limitación más grande en los páramos deriva de la

fragilidad del ecosistema ubicado en situaciones topográficas de fuertes

pendientes.

Para el mantenimiento del equilibrio dinámico de un ecosistema se destacan

procesos ecológicos como el flujo de biogeoelementos a través de los

componentes del sistema, los cuales interactúan entre sí, creando mecanismos

Page 55: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

47

que minimizan las pérdidas de biogeoelementos, permitiendo que la vegetación se

mantenga y continúe su papel protector de los suelos, así como regulador del flujo

hídrico (Ver figura. 4).

Fuente: Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo 1998 Feb. 23-27: Villa de Leyva, Boyacá En las zonas que conservan la vegetación natural de páramo no existen

fenómenos de erosión, siendo las formaciones vegetales presentes una cubierta

protectora altamente eficiente. Sin embargo, las áreas con plantaciones de Pinus y

Eucaliptus se convierten en zonas altamente inestables, aptas para el impacto de

los ciclos de congelamiento y descongelamiento donde la morfogénesis Periglaciar

Page 56: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

48

encuentra menos obstáculos a su actuación. Estas parcelas artificiales son más

sensibles a los incendios que ocurren en los años secos. En áreas adyacentes con

vegetación natural, también quemadas, el impacto del fuego es menor debido a

que la vegetación de páramo se regenera rápidamente (Fariñas, 1975). Además,

el abandono de la tierra en los Andes constituye un proceso que complica el

mosaico de gestión territorial tropandinos; se hace evidente en algunos casos, que

el abandono contribuye aún más a la degradación de las laderas frágiles; esto se

da no solo por las características del suelo, sino también por la composición de las

especies, la estructura de- la comunidad de los fragmentos de bosque y por las

especies introducidas, ampliamente usadas, las cuales impiden que prospere la

sucesión ecológica natural (Sarmiento, 1997).

En las zonas altas de la cordillera andina se presentan algunos suelos, como los

Humitropepts típicos o Andisoles, que por su profundidad efectiva y alto contenido

de materia orgánica son aptos para la agricultura intensiva mediante encalado y

fertilización; pero por encontrarse en zonas de páramos, su uso entra en conflicto

con estos ecosistemas, en la regulación y manejo del aporte de agua a las

grandes ciudades. La destrucción de su vegetación primitiva, hace pensar en la

inmediata planeación para un uso racional que proteja estas zonas. Los páramos

húmedos son áreas turísticas y de protección de vertientes. Las actividades de

desarrollo artesanal y turístico, deberían tener una prioridad tanto por la belleza

paisajística, de estas áreas como por el clima y sus gentes (Moreno y Caro, 1994)

El desarrollo del páramo debe contemplar la evolución hacia el establecimiento de

un equilibrio entre los frágiles ambientes de montaña y el logro de una estructura

social más justa, que permita a los campesinos con la guía técnica necesaria la

toma de decisiones creativas y responsables en el manejo de las tareas de

producción, comercialización y la implantación de tecnologías acordes con el

medio y desarrolladas in situ.

Page 57: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

49

El ecosistema paramuno, ha demostrado que a pesar de las perturbaciones

naturales ha recobrado las condiciones iniciales del ambiente; según estudios

paleoecológicos de Van der Hammen, 1983. La respuesta de los ecosistemas a

las tensiones queda determinada por el tipo de ecosistema (resistente o frágil) y la

naturaleza de las tensiones (tipo, duración e intensidad). Los cambios drásticos,

ya sean de carácter natural o antrópicos (quemas, pastoreo, actividad agrícola)

inciden negativamente sobre los componentes bióticos del ecosistema (Chamorro,

1989). La posibilidad de tomar medidas preventivas de poco o ningún costo se

limitan a las fases iniciales de la degradación (F1, en la figura. 5). Desde el punto

de vista económico; el costo de la acción de remediación aumenta con el estado

de degradación del ecosistema (C1- C2, en la figura. 5). Es importante por lo tanto

reconocer los primeros indicios de degradación que permitan anticipar y prevenir,

en vez de degradar y tratar de recuperar.

La práctica de un desarrollo sostenible depende de saber pronosticar el efecto

ecológico de las alteraciones naturales y antrópicas sobre el ecosistema. La

capacidad para pronosticar será mayor y mejor si se aprende de las lecciones del

pasado, comparando los ecosistemas irremediablemente alterados o mal

manejados, con los ecosistemas libres de alteración. Una parte muy importante

del desarrollo sostenible es también la protección de reservas ecológicas de

ecosistemas representativos o de tipo único, base de comparación. Todo lo anterior constituye un claro ejemplo de la definición de prioridades en la

ejecución de políticas por parte del estado relacionadas con el uso de las zonas de

páramo como zonas de producción de papa y de cría de ganadería de altura o

como preservación de fuentes y aportes hídricos.

La naturaleza no es algo externo con relación al hombre, sino condición interior de

su progreso. Es fundamental entender que la actitud hacia la naturaleza es en

realidad la actitud del hombre ante el hombre (Novik 1982). Lo ideal es que el

Page 58: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

50

hombre y la naturaleza puedan coexistir en condiciones irrepresivas y creadoras

(Molano, 1990).

Fuente: Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo 1998 Feb. 23-27: Villa de Leyva, Boyacá 7. Los conflictos de uso de las tierras en Colombia Existe un gran conflicto en el uso de las tierras del país, que influye no solo sobre

la calidad del suelo, sino en la función social que éstas deben cumplir. Cabe

resaltar la subutilización de las tierras con vocación agrícola, haciendo que no

cumplan su función productiva ni social. Por otro lado existe un exceso de tierra

que se usa para siembra de pastos en vez de cumplir su vocación forestal y por lo

tanto pone en peligro la calidad del recurso suelo. El país presenta un incremento

considerable de las tierras dedicadas a la ganadería, en detrimento de aquellas

con aptitud agrícola, forestal y de preservación de aportes hídricos.

Estos cambios de vocación del uso del suelo causa erosión, degradación del

ecosistema, modifica los patrones culturales y los de la tenencia de la tierra y

Page 59: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

51

presenta serias dudas sobre su beneficio económico. Según Alameda (1994), un

millón de campesinos carecen de tierra y otro tanto tienen tan poca que son

miserables. La concentración de la mejor tierra por parte de unos pocos significa la

existencia de población sin acceso a esa tierra y, por consiguiente, su

supervivencia en otras de inferior calidad e incremento de la frontera agrícola

(Sunkel, 1983). Esto conlleva a la destrucción de los bosques y zonas de alta

montaña y a la degradación de los suelos y de los ecosistemas correspondientes.

Lo anterior sirve para demostrar las relaciones complejas e interdependientes de

la problemática social, con el manejo y riesgo ambiental. La reforma agraria debe

impedir el "dominio ocioso y el mal uso de la tierra" mientras esta reforma no se

dé, "el problema agrario del país será el combustible más importante para

acrecentar la hoguera de injusticia y violencia" (Alameda, 1994).

El desarrollo de un país y sus políticas concomitantes no pueden llevarse a cabo a

espaldas de sus realidades físicas y del conocimiento de sus recursos; el papel

que en dichos temas desempeñan los levantamientos de suelos, como

documentos integradores del medio físico, asegura y define su importancia; es un

deber hacer que las personas y organismos estatales encargados de planificar y

tomar decisiones, adquieran conciencia de dicha importancia y los utilicen de

acuerdo con ella, de tal manera que el recurso se maneje según su capacidad de

uso; se utilice aumentando en forma sostenida su productividad y calidad y se

prevenga su degradación o pérdida.

El entendimiento de los diferentes ecosistemas mediante las metodologías que se

seleccionen; son fundamentales para conocer el potencial de cada país, definir las

políticas para su desarrollo y enmarcar éste dentro de un proceso sostenible, sin

deterioro ni degradación de su capacidad ambiental. Por otro lado el ecosistema

páramo es una reserva genética del planeta. Los ecosistemas tropicales contienen

más del 50 % de todas las especies de plantas y animales en un 6% de superficie

Page 60: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

52

terrestre (Poore & Sayer, 1991). La diversidad de especies y la diversidad

ecológica están estrechamente relacionadas y para mantener abiertas todas las

posibilidades futuras, es preciso mantener esa diversidad.

7.1. Disturbios e impactos en el Páramo a diferentes niveles5 7.1.1. Problemas para la conservación, protección y manejo de los páramos Para poder estructurar planes de manejo y dar recomendaciones precisas para su

conservación es necesario tener en cuenta su localización, clima, geología,

geomorfología, suelos, biota y uso de la tierra ya que los páramos son muy

diferentes unos de otros.

Para estructurar un conocimiento regional y local de los páramos a corto, mediano

y largo plazo, es necesario iniciar investigaciones sobre la ecología de la región,

principalmente los gradientes altitudinales y su heterogeneidad espacial y

temporal, uso de tierra –sistemas de producción- y demás aspectos culturales, y

estudiar el régimen de disturbios natural y antrópico y los cambios físicos,

biológicos, culturales y socio-económicos que generan estos disturbios. Esta

información será la base para la preservación de la diversidad biológica y de las

características geomorfológicas relacionadas con el sistema hídrico tan

importantes en los ambientes de páramo.

La ley 99 de 1993 señala que “las zonas de páramos, subparámos, los

nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de

protección especial” (artículo 1 parágrafo 4). De esta manera la ley llama la

atención para la conservación y protección especial de estas áreas por su

significado para el desarrollo socio-económico de la nación dada su importancia

principalmente en la producción de agua de altísima calidad para el consumo

5 Tomado de: Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo (1998 Feb. 23-27: Villa de Leyva, Boyacá)

Page 61: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

53

humano: “en la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá

prioridad sobre cualquier otro uso”. (artículo1, parágrafo5)”

7.1.2. Patrones y jerarquías de disturbios en los páramos La biota de cada ecosistema evoluciona bajo un régimen recurrente natural de

disturbios; por consiguiente, el análisis de patrones y jerarquías de disturbios en

diferentes escalas especio-temporales es importante puesto que pueden tener un

registro de frecuencias desde raros en los cuales el periodo del disturbio más largo

que el ciclo de vida de las especies más longevas, hasta ser tan frecuentes que

pueden ocurrir varias veces dentro del periodo de vida de especies de ciclo corto

(Noble & Slatyer, 1980). Los patrones espacio-temporales de disturbios, resultan

de la interacción de patrones climáticos, tipográficos y geomorfológicos; y de la

estructura y dinámica de la vegetación en el paisaje (Huston, 1994).

En una megaescala se presentan eventos catastróficos, que alteran el sustrato y

trastornan los mecanismos de persistencia y recuperación de las especies, como

los grandes fenómenos geológicos de la deriva continental y tectónica de placas

en los cuales los eventos más importantes que influyeron en el origen y evolución

de la biota y directa o indirectamente en la conformación estructural de los

ambientes de montaña fueron:

• La separación de Sudamérica y África en el terciario.

• La persistencia de la conexión de Sudamérica con la Antártida y Australia

durante parte del terciario.

• El aislamiento de Sudamérica la mayor parte del terciario.

• El levantamiento de la Cordillera de los Andes a finales del Plioceno.

• La conexión de Sudamérica con Centroamérica con el levantamiento del istmo

de panamá a finales del Plioceno.

• Los eventos más importantes que ocurrieron en el último millón de años son:

Page 62: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

54

• El levantamiento progresivo de las montañas desde las colinas, serranías de

1000m. en el Plioceno, hasta alturas de 5000-6000m. en el Pleistoceno.

• Los ciclos glaciales e interglaciales del Pleistoceno.

• La actividad volcánica Plio-Pleistocénica.

• El aislamiento de los páramos (islas biogeográficas). (Van der Hammen, 1988,

1992; Van der Hammen & Cleef, 1986). Estos eventos, ayudaron a la conformación del páramo y son importantes para

entender el origen y adaptación de las especies, su distribución, la estructura y

función del ecosistema, así como las adaptaciones morfoecológicas a los actuales

regímenes de disturbios. 7.1.3. Disturbios naturales Los fuegos naturales en los páramos son en su mayoría fuegos locales en una

escala reducida con tendencia a ampliarse a microregiones, (107m2) y con una

frecuencia que posiblemente puede variar en páramos secos y húmedos entre 5-

10 a 50-60 años respectivamente. El carbón vegetal, producto de quemas, ha

sido detectado en sedimentos pleistocénicos y holocénicos de la Cordillera

Oriental de Colombia (Van der Hammen, 1966; González, 1966). Horn (1989) hizo

una estratigrafía de evidencias de carbón vegetal de antiguas quemas en la

cordillera de Talamanca en Costa Rica, llegando a la conclusión que el fuego tiene

una larga historia en el macizo de Chirripo, encontrando aproximadamente entre 8

a 15 quemas posteriores a 1940. Kuhry (1988) detectó la presencia de rastros

de Carbón en el Holoceno de la Cordillera Central de Colombia aproximadamente

1865-1000 años antes del presente.

Los disturbios producidos localmente por erosión, lluvias, vientos, producen

deslizamientos en microescalas y están asociados con fluctuaciones climáticas

anuales y con la heterogeneidad que resulta de la variación de la topografía,

geología y las condiciones del suelo.

Page 63: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

55

Las heladas en los páramos pueden operar desde microescalas hasta

mesoescalas. Dependiendo de la topografía y de la altitud, en el subpáramo se

pueden presentar 60 días con heladas; en el páramo propiamente dicho 180 y en

el superpáramo 320 días (Rangel, 1989).

Los disturbios producidos por animales operan a pequeñas escalas (micrositios) y

tienen qué ver con actividades como por ejemplo escarbamiento del suelo,

herbivoría, depredación masiva de tallos de Espeletia, todas estas actividades

producen una dinámica de claros en la vegetación. 7.1.4. Disturbios Antrópicos El fuego junto con la ganadería conforma la base principal del régimen de

disturbios antrópicos. El hombre ha aumentado la frecuencia de fuegos en los

páramos. Pasando de fuegos entre 5 a 70 años a fuegos de 6-8 meses o un año

de fuegos tanto para agricultura itinerante como para ganadería extensiva

ampliando cada vez más la escala; de una microescala a una mesoescala y de un

disturbio recurrente a un disturbio continuo desviando o deteniendo las sucesiones

naturales.

Otros disturbios antrópicos son: la explotación de minas (calizas, carbón, oro,

canteras), construcción de embalses, oleoductos y carreteras, corte de matorrales

para leña, cacería, siembra de especies forestales, turismo (Vargas & Rivera

1990).

7.1.5 Disturbios continuos en los páramos: 7.1.5.1 Fuego El uso del fuego como elemento de producción, es una práctica relativamente

reciente en algunas formas de agricultura itinerante y ganadería extensiva en los

Page 64: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

56

páramos andinos de Colombia y Ecuador (Vargas & Rivera 1990; Laegaard,

1992; Verweij, 1995; Hofstede, 1995; Molano, 1995; Gonzáles & Cárdenas, 1995).

La destrucción de los ecosistemas de montaña se inició aproximadamente 450

años atrás, cuando los españoles abolieron el sistema de producción indígena y

se formaron las grandes haciendas ganaderas. Posteriormente la influencia de

una ganadería extensiva y los problemas de tenencia de la tierra originados en la

hacienda terrateniente iniciarán la colonización y utilización de las tierras

paramunas.

Las poblaciones indígenas sólo utilizaron el páramo como lugar sagrado y de

cacería (Wagner, 1979; Molano, 1995). Con la llegada de los españoles; la

influencia del sistema de producción europeo generó la principal fuerza de

destrucción de bosques y páramos en las cordilleras andinas. En los páramos

colombianos y ecuatorianos, las quemas han aumentado sus frecuencias ligadas a

un sistema de producción agropecuaria, el cual se caracteriza, en el caso de la

agricultura por un sistema de quema-cultivo-barbecho y en el caso de la ganadería

por quemas y pastoreo extensivo (Hess, 1990; Laegaard, 1992; Pels & Verweii,

1992). Actualmente, la quema es una práctica muy común para obtener rebrotes

tiernos de mayor aceptabilidad y valor nutritivo para el ganado y preparar el

terreno para el establecimiento de cultivos como arveja, haba, papa (Correa,

1989). El uso indiscriminado del fuego ha conformado tipos de vegetación en parches con

diferentes grados de alteración y modificando las estructuras poblacionales de

plantas y animales. En áreas relativamente no extensas, se pueden encontrar

áreas no quemadas hace varios años, áreas quemadas con relativa frecuencia,

áreas recientemente quemadas y áreas con fuerte impacto de quemas y pastoreo.

Todas estas áreas reflejan el patrón de quemas y pastoreo, conformando un

mosaico de parches con diferentes intensidades de disturbio. Cuando un parche

Page 65: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

57

ha acumulado suficiente necromasa en su matriz de gramíneas, vuelve a ser

quemado y el fuego se detiene en otro parche que no ha acumulado suficiente

necromasa (Laegaard, 1992), en barreras como ríos o en carreteras y caminos.

El segundo gran impacto después del fuego está dado por el pisoteo del ganado

que en áreas de pendiente se hace más crítico ya que produce erosión,

principalmente en los páramos con un régimen monomodal de precipitaciones. El

fuego tiene un fuerte impacto sobre la mortalidad de individuos y posteriormente el

pisoteo del ganado sobre plántulas y juveniles. Estos factores desvían y detienen

las sucesiones según la intensidad y frecuencia del disturbio.

La degradación del páramo por un sistema de producción no adecuado es el

principal problema para su conservación y manejo. Vargas & Rivera (1990)

señalan que factores que están influyendo aceleradamente en la destrucción de

los páramos en Colombia son:

• Quemas indiscriminadas

• Ganadería extensiva

• Erosión hídrica fuerte o alteración de los movimientos naturales de agua.

• Sedimentación y eutrofización de las lagunas

• Corte de matorrales y bosques enanos para leña.

• Extinción de fauna y flora nativas. Pérdida de endemismos.

• Desviación de las sucesiones naturales.

• Pérdida de potencial de regeneración natural.

• Explotación de minas.

• Colonización acelerada.

• Establecimiento de plantaciones forestales con especies exóticas.

• Apertura de carreteras.

Page 66: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

58

Es necesario analizar los diferentes niveles de organización con un modelo

jerárquico para entender el impacto del fuego y la ganadería. (Sensu French,

1986, 1990).

7.1.5.1.1. Nivel Geomorfológico La utilización del fuego en los páramos, se hace sin ningún control sobre grandes

extensiones. En pendiente y al igual que otros ecosistemas, principalmente

pastizales, es notorio el impacto negativo que causa el fuego cuando es seguido

de una excesiva concentración de ganado (Vogl, 1979). La tasa de quemas va en

aumento por la presión de los colonizadores, de tal manera que actualmente son

muy pocas las áreas que se encuentran poco disturbadas por efecto de quemas y

pastoreo.

Estas quemas se hacen en la época seca y eliminan totalmente la cubierta

vegetal, el suelo queda totalmente desnudo y sujeto a sequedad; posteriormente

viene la época de lluvias y poco tiempo después el pisoteo de ganado vacuno.

La erosión es el principal problema que se puede evaluar a una escala

geomorfológica. Casi todas las áreas de altura son tierras de escurrimiento del

suelo por lo que subsidian a las que están más abajo por el transporte de

materiales. Cuando el páramo es alterado, el arrastre de materiales aumenta,

pues no hay posibilidades de depositación in situ, degradando cada vez más la

calidad del sustrato y acelerando el proceso de eterización de las turberas,

pantanos y lagunas.

Las altas fluctuaciones de temperaturas en la época seca tienen un fuerte impacto

sobre el suelo negro y desnudo. En las noches las temperaturas descienden por

debajo de 0°C y en al día se pueden alcanzar temperaturas hasta de 50°C en la

superficie del suelo. Estas altas diferencias de temperaturas producen procesos

Page 67: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

59

de solifluxión por el congelamiento del suelo, lo cual hace más fácil la erosión

hídrica con el aumento de la escorrentía superficial.

La ganadería practicada en el páramo es una ganadería extensiva, principalmente

de ganado vacuno, ovino y en menor proporción de equinos y caprinos. La forma

de la pisada del ganado vacuno generada por pezuñas afiladas, produce huecos

en el suelo que al aumentar la densidad del pastoreo, forman charcos que

perturban totalmente las características del suelo, desgarrando las

microterrazetas, lo cual afecta sus características hidráulicas (Vargas &

Rivera,1990).

En algunas áreas el suelo se compacta impidiendo el desarrollo de la vegetación y

afectando los procesos de descomposición de la materia orgánica y respiración

del suelo (Singh & Gupta, 1977). Tanto el pisoteo del ganado como la quema,

destruyen el proceso de formación de cavidades en el suelo que según Sturm

(1978) es bien desarrollado y fino, especialmente en las capas superficiales del

suelo que se forma por las partículas fecales de la meso y macrofauna edáfica.

Los cambios en la hidromorfia del suelo producen desvíos en los cursos naturales

de agua, formando extensos pantanos en los páramos, con un régimen

monomodal de precipitaciones; en páramos atmosféricamente secos ocurre mayor

compactación del suelo.

7.1.5.1.2. Nivel de subsistema suelo – vegetación. Las principales variables en el desarrollo suelo-vegetación son: drenaje,

temperatura, topografía, vientos, precipitaciones. Las bajas temperaturas hacen

que la descomposición de la materia orgánica sea lenta y la acumulación de

necromasa exceda la tasa de descomposición; este fenómeno hace que se

acumule necromasa en pie y materia orgánica en los suelos. Esta acumulación de

Page 68: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

60

materia orgánica en el suelo aumenta su capacidad de retención de agua, lo cual

los hace más blandos y más frágiles a las pisadas del ganado.

Los procesos sucesionales de la vegetación se detienen, primero por efecto de

quemas recurrentes y posteriormente por pastoreo intensivo y selectivo, así como

por mortalidad en algunas clases de tamaños de las especies dominantes, la

degradación total de los bancos de semillas y la mortalidad de plántulas juveniles.

La distribución de las comunidades vegetales refleja patrones de disturbios.

Páramos con alta frecuencia de quemas han perdido su fisonomía típica de

frailejonal – pajonal para convertirse en simples pastizales ralos en diferentes

fases de regeneración. Hofstede (1995) encontró en páramos del Parque de los

Nevados localidades donde la biomasa aérea había disminuído hasta un 66%

Otros aspectos a tener en cuenta son el rompimiento local del balance ecológico

entre especies animales y vegetales, el incremento en competencia con

herbívoros nativos, migración y concentración de herbívoros en determinados

sectores, excretas de abonos y orina que hacen inaceptable la vegetación para

especies nativas (Ovington, 1984).

7.1.5.1.3 Nivel de procesos El páramo inmoviliza nutrientes al acumular mucha necromasa en pie, al

quemarse se alteran los ciclos de nutrientes que mantienen el equilibrio global del

ecosistema. La necromasa adherida al tronco de los frailejones juega un papel

importante en la transferencia de nutrientes a partir de las hojas marchitas y en

descomposición hacia los tejidos en crecimiento activo (Monasterio, 1986). El

fuego libera en forma masiva los nutrientes acumulados y sólo son aprovechables

en una productividad (Vogl, 1974). Después de las quemas el N y el S son

volatizados y queda en el suelo mayor cantidad de P disponible y el K

intercambiable. Datos preliminares para los páramos de Chingaza indican que los

Page 69: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

61

sistemas acuáticos se enriquecen con fósforo en los meses posteriores a las

quemas y el K del suelo es relativamente bien absorbido por las plantas del

páramo en relación con otros nutrientes (Tol & Cleef, 1992). Correa (1989)

determinó que la cantidad de carbono aumenta en áreas quemadas pero su

incorporación al suelo es lenta y sólo se hace evidente después de un periodo de

3 años.

Las quemas reiteradas reducen la biomasa y el pastoreo la circunscribe a niveles

bajos del estrato herbáceo o a su reemplazo por un estrato rasante. Después de

la quema se desvía la fotosíntesis hacia la producción de brotes y posteriormente

el ganado desvía la producción primaria a nivel del suelo (Ovington, 1984).

En general las quemas en el páramo pueden disminuir y simplificar el ciclo de

nutrientes y el ganado, producir una disminución mayor de nutrientes en la

vegetación o una desproporcionada redistribución local de nutrientes, de acuerdo

con la distribución de heces y orina. Sin embargo, como más se pueden perder

los nutrientes en el páramo es por lavado de cenizas y heces. Hofstede (1995)

señala que el agotamiento del capital de nutrientes disponibles debido a la

inmovilización, la percolación y el consumo; puede ser un peligro serio en el

ecosistema paramuno quemado y pastoreado.

7.1.5.1.4. Nivel Poblacional. El fuego afecta de una manera diferente las historias de vida de las especies

(Vargas Ríos, 1996). Datos preliminares para Espeletia grandiflora muestran que

individuos que alcanzan alturas entre 30 y 50cms presentan mayor mortalidad que

otras categorías de altura. El pisoteo del ganado elimina posteriormente plántulas

juveniles.

Verweij & Kok (1992) encontraron para Espeletia hartwegiana (Ver imagen 7) un

incremento en la mortalidad de adultos en relación a la altura y una alta mortalidad

Page 70: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

62

de juveniles, aunque también se presenta un estímulo en la germinación después

de las quemas.

Imagen 7: Espeletia hartwegiana en forma de candelabro

Tomado del libro Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001

Un caso notorio de estímulo en el crecimiento después de una quema es el de

Rhynchospora macrochaeta (Cyperaceae), es una especie que es estimulada por

el fuego, posee estructura subterránea de almacenamiento y un banco de semillas

(Vargas-Ríos).

Los cambios en las historias de vida de las plantas presentan cambios

fenológicos, estímulo en la producción de semillas, disminución del número de

semillas, mortalidad de plántulas, mortalidad diferencial en las estructuras

demográficas, mortalidad de determinados biotipos (arbustos) y estímulo en la

producción de retoños hacen que cambien las estructuras verticales y horizontales

de las comunidades vegetales de los páramos. Los fuegos repetidos eliminan

Page 71: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

63

arbustos y rosetas. Las plantas leñosas tienen dificultad para resistir el fuego.

Muchas especies de los páramos no resisten el estrés de la quema y

posteriormente la sequedad del suelo, otras especies son estimuladas en su

reproducción vegetativa y resisten el estrés hídrico y otras especies son

estimuladas en su germinación.

La capacidad de crecimiento de las gramíneas después de la quema está

relacionada con un incremento en el sistema de raíces (Kucera, 1970). Rossenar

& Hofstede (1992) reportan valores de incremento en la biomasa radicular bajo

diferentes presiones de pastoreo en páramos de la Cordillera Central Colombiana.

En general, para muchos ecosistemas con quemas, las plantas post-quemas

crecen más vigorosamente, producen mas flores y semillas y contienen más

proteínas, carbohidratos y humedad que las plantas no quemadas (Anderson,

1976). El incremento de leguminosas es común en varios ecosistemas; Correa

(1989) reporta que el contenido de proteínas fue mayor en los rebrotes después

de una quema experimental en un área no quemada hace 15 años que en un área

quemada hace 3 años. El contenido de calcio no presentó diferencias en áreas

quemadas y no quemadas y el Mg aumenta en rebrotes después de 8 meses de

quema; los rebrotes de 10cms de altura presentaron a partir de los 3 meses

contenidos más altos de proteínas, fósforo, potasio y micronutrientes que los

pajonales no quemados. En algunas áreas de páramo quemadas y pastoreadas

de ladera, es interesante la abundancia de leguminosas del género Lupinus sp.

Las ventajas que se tienen después de la quema solo son a corto plazo para el

ganadero. Hofstede (1995) señala que son muchas las desventajas a largo plazo

para la retención de agua y nutrientes y que es necesario mantener una buena

cobertura de vegetación con buena cantidad de necromasa si se quieren mantener

estos procesos.

Page 72: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

64

Con la destrucción del hábitat y la competencia del ganado muchas especies de

animales silvestres están desapareciendo. El fuego y pastoreo tienen efectos

catastróficos sobre los hábitats y la regulación de las poblaciones. Solo si se

logran conservar grandes extensiones de páramo y se limita el pastoreo y quemas

a determinadas áreas, se podría garantizar que estos frágiles ecosistemas no van

a desaparecer dentro de pocos años, con las consecuencias catastróficas que

puede esto tener sobre el balance hídrico en general y sobre los acueductos

locales en particular.

7.1.5.2. Agricultura6 De especial relevancia como factor transformador del ecosistema es la agricultura.

Los suelos de los páramos requieren de muchos recursos económicos para

hacerlos aptos para la actividad, pero han sido empleados para cultivos

especialmente para la papa (Solanum tuberosum). La agricultura del tubérculo

encuentra en el páramo beneficios climáticos para su desarrollo, pero la tecnología

utilizada deja los suelos inestables propensos a procesos de reptación, solifluxión,

sofucción, subsidencia deslizamientos y derrumbes. El drenaje de los suelos

hidromórficos y las quemas afectan la función reguladora en la alta montaña y la

materia orgánica, su flora y fauna. La papa se encuentra cultivada básicamente en

la región andina, en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Nariño,

Antioquia y Santander (ver imagen 8). Las zonas aptas para la producción están

en formaciones ecológicas de altitudes entre 1.500 y 4.000 m, con temperaturas

entre 6 y 18ºC y pluviosidad de 500 a 2.000mm anuales. La franja entre los 3.000

y 3.500m es la más utilizada para la producción comercial de semilla ya que las

condiciones climáticas de los páramos los hacen ideales para su producción y

almacenamiento libres de patógenos, especialmente áfidos, ácaros y pulgones

(Rivera 2001).

6 Tomado del Proyecto Atlas Mundial de los Páramos (2003)

Page 73: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

65

Imagen 8: Cultivo de papa en el páramo

Tomado del libro Páramos de Colombia. Banco de Occidente, 2001

Los suelos de páramo son de relieve ondulado a quebrado con pendientes

mayores del 25%. En los páramos de los departamentos de Cundinamarca y

Tolima con cultivos de papa, la formación ecológica (sensu Holdridge) que se

presenta es la de Bosque Húmedo Montano. La zona papera de Nariño se

encuentra localizada entre 2.500 m en el Valle de Atriz y 3.200 m en la parte baja

del páramo y comprende los valles altos e intermontanos de Pasto, Túquerres e

Ipiales.

El área de cultivo en el país se ha mantenido alrededor de la media de 170.000

hectáreas por año entre los años 1988 y 2000. El valor más bajo registrado se

presentó en el año 1992, con 146.568ha y el más alto en 1993, con un área de

185.080ha (Ministerio de Agricultura, Consenso Agropecuario). En la Figura 6 se

observa la variación en hectáreas del cultivo de papa entre 1987 y 1999. A esta

actividad se dedican aproximadamente 95.000 familias, de las cuales el 65% son

de economía campesina.

Page 74: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

66

Figura 6: Área cultivada en hectáreas durante el periodo 1987 y 1999

Según información del Ministerio de Agricultura, ha habido un incremento en el

área de cultivos en Colombia y entre los cultivos transitorios el de la papa es, junto

con el arroz, el que ha presentado el mayor y más sostenido crecimiento en la

superficie sembrada en los últimos 45 años. En 1950 se sembraban menos de

40.000 ha de papa y a finales de la década de los ochenta el área total era de

155.000 ha. Es decir, el incremento correspondió, en casi cuarenta anos, al 400%

y el período de 1987 a 1998 representó aproximadamente el 6% del total de área

bajo cultivo en el país (Ver Figura 7). La incorporación de áreas de cultivo de papa

ha sido generalizada en los principales departamentos productores, debido

especialmente al crecimiento estable de la demanda del producto y al papel que

ejerce en los esquemas rotacionales de los productores de clima frío.

El cultivo de papa utiliza insumos como pesticidas, herbicidas y fertilizantes en

niveles importantes que deberían ser materia de regulación y control por parte de

las autoridades sanitarias y ambientales. Para el año de 1999 se estimó que de los

costos directos de producción de la papa, el 31,8% corresponde al uso de

agroquímicos, de los cuales 15,8% se invierte en abonos y fertilizantes y 16% en

insecticidas y fungicidas.

Page 75: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

67

Figura 7: Representación porcentual de la contribución del área de cultivo de papa con relación al área total del país en el periodo de 1987 a 1998

Fuente: Ministerio de Agricultura

Al igual que otros cultivos, en la papa se presenta un desequilibrio biológico por la

utilización de agroquímicos de manera frecuente, masiva y, en ocasiones,

antitécnica. El fenómeno de la tolerancia de algunas plagas ha exigido mayores

ciclos de aplicación, mayores dosis y mezcla de productos para su control. La

calidad del suelo y del agua, tanto desde el punto de vista físico-químico como

orgánico y bacteriológico, se ve afectada por la utilización de estos agroquímicos,

en especial el de fungicidas e insecticidas. De igual manera, la aplicación de

fertilizantes por calendario, unida a excesos en los volúmenes de agua para

aplicación de agroquímicos en superficie, contribuye al arrastre y lavado de

productos, lo que afecta no sólo las condiciones fisicoquímicas sino biológicas de

los cuerpos de agua residuales provenientes de las fincas y/o lotes regados. La

carga de sólidos y residuos de plaguicidas para el control de malezas, insectos,

plaga y enfermedades no es monitoreada ni eliminada, y estas aguas no reciben

ningún tratamiento previo a su derrame como afluentes a los cuerpos de agua

superficiales naturales. Otro punto de importancia, pero igualmente difícil de

evaluar y cuantificar, es el de los efectos a largo plazo, como son los

desequilibrios en las cadenas tróficas, la acumulación paulatina de tóxicos en los

componentes bióticos y abióticos, y la desaparición progresiva de la fauna

silvestre y de microflora del suelo que actúa como reguladora natural de las

Page 76: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

68

diferentes interacciones y de las poblaciones "plaga" en nichos no perturbados.

Éstos, a la luz de la producción agrícola monocultivista e intensiva, han dejado de

jugar papeles protagónicos pasando a secundarios y, en los casos más drásticos,

han desaparecido.

Los insumos químicos, además del daño ambiental que generan, son causa de

problemas de salud. En la mayoría de los casos, la intoxicación por pesticidas está

asociada con el mal manejo de los equipos de fumigación aérea y terrestre, por

desconocimiento sobre las normas mínimas de aplicación que deben tenerse. La

producción de papa genera al año más de 22 millones de jornales directos. Sin

embargo y a pesar de que esta actividad agrícola ha mejorado el nivel de ingresos

de mucha gente colombiana, el costo ambiental es grande. Esta práctica agrícola

también ha generado patrones desordenados desocupación del territorio que han

causado la deforestación de los ecosistemas más frágiles y a su vez más

estratégicos para la supervivencia del ser humano.

7.1.5.3. Cultivos Ilícitos6 El cultivo de la amapola (Papaver somniferum) encontró un escenario favorable en

regiones marginales agrícolas por considerarse una forma rentable de producción.

El proyecto Alta Montaña, que ejecutaron la CRQ, CVC, CORPOCALDAS,

CORTOLIMA y UAESPNN en el 2002, encontró que la disminución del área bajo

cultivo de papa en la Cordillera Central, encima de los 2500m (de 10.000 has en

1990 a 6.500 has en el 2000) coincidía con el área bajo cultivos de amapola en

esta región (3.000 has). Un cultivo ilícito se comporta en cierta forma igual a los

otros cultivos ya que, después de la tala y quema de bosques, se procede con la

implementación del cultivo. Este proceso conlleva las etapas inherentes a la

siembra, cuidado y cosecha de los plantíos y, para obtener la mayor productividad,

se introduce al ambiente una gran cantidad de bioestimulantes, abonos y

pesticidas (Uribe 2000; Veláidez, 2000).

Page 77: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

69

La evidencia de un patrón de desplazamiento geográfico en la década de los

noventa del siglo pasado hacia el norte y occidente entre departamentos y dentro

de ellos, obedece, entre otros factores, al programa de erradicación, a la crisis

agraria, el conflicto armado y a la demanda de narcóticos en el mercado. Esto

explica el patrón observado en la Figura 8. Los ecosistemas altoandinos se ven

afectados principalmente por cultivos de amapola, especialmente en bosques de

niebla, encontrándose cultivos hasta los 3.100 m (Capitán Tunjano, com. pers.).

Figura 8: Tendencia departamental de intervención de amapola en los años de 1998 a 2001 Fuente: Proyecto Atlas Mundial de Páramos 2003

Los núcleos de mayor densidad se ubican en la Cordillera Central en los

departamentos de Cauca, Huila, Tolima, Valle y Nariño; sin embargo, a excepción

de Nariño, se ha visto una disminución en la extensión cultivada en el año 2000.

En la Cordillera Occidental se ha extendido a los bosques altoandinos que dividen

aguas hacia la región Pacifico en la zona cafetera. Igualmente sucede hacia el

oriente de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Cundinamarca y

Boyacá. Últimamente se han detectado cultivos en el Caribe, en las zonas altas de

la Serranía de Perijá (Cesar- La Guajira) (Policía Antinarcóticos 2002b). Según la

Dirección Nacional de Estupefacientes, se presenta recientemente siembra

Page 78: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

70

continua de amapola en las estribaciones de la Serranía del Perijá con

desplazamientos a zonas de ecosistemas sensibles. En general, se estableció

que para el departamento del Cesar, el 76% de los cultivos se encuentra en

bosque medio denso húmedo andino medianamente intervenido, un 20% en áreas

intervenidas y un 4% en bosque bajo denso altoandino y de niebla. A finales de los

ochenta surgieron comerciantes que iniciaron y asesoraron a campesinos e

indígenas de las partes altas de la zona andina central de Huila y Tolima en la

producción casera de amapola y en la obtención de látex de alta calidad. A

principios de la década de los noventa del siglo pasado, los cultivos de amapola

aumentaron de cerca de 700 ha a 16.000 ha en el año de 1994, para luego

descender en el año 2.000 a un área total de 6.500 ha (Tavera 2000). Las

coberturas vegetales de alta montaña a partir de 2.744m afectadas por la

implementación de cultivos de amapola son, principalmente, pastos con un 44,1%,

seguida por bosque altoandino 26,5%, cultivos 16.2%, arbustos de páramo 7,4% y

páramo 5,9% (Figura 9); se observan igualmente marcados los patrones de

sustitución de áreas destinadas a la actividad agropecuaria (cultivos y pastos)

como la ampliación de esta frontera en ecosistemas de alta montaña.

Porcentaje de participación del total de coberturas vegetales afectadas por núcleos

de amapolaCultivos

16% Arbustos de Páramo

7%

Páramo6%

Bosque Alto Andino27%

Pastos44%

Figura 9: Porcentaje de participación del total de coberturas vegetales afectadas por núcleos de amapola. Fuente: Proyecto Atlas Mundial de Páramos 2003

Page 79: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

71

En el territorio nacional los cultivos de amapola han afectado principalmente las

zonas de alta montaña pluviales y secas a semihúmedas y en menor proporci6n

las áreas húmedas a semihúmedas.

7.1.5.4. Ganadería6 La ganadería es otro agente transformador de los páramos. A pesar de que se

considera que no es posible una actividad ganadera económicamente rentable en

este ecosistema, el pastoreo de ganado vacuno, equino, lanar y caprino es amplio

en los páramos ubicados por encima del límite de los cultivos (3.500 a 4.000 m).

Estos animales se alimentan de pastos naturales que se encuentran en los

pajonales-frailejones del páramo y en un pequeño porcentaje, de especies

mejoradas como Poa, Gordura, Raygrass, Carretón y puntero. Los rebaños de

ganado se desplazan libremente y aprovechan los valles glaciales, los sitios bien

drenados, las turberas e incluso los lugares más accesibles de los superpáramos

ubicados por encima de los 4200m (Rivera, 2000).

El pisoteo permanente del ganado sobre el suelo genera erosión laminar y

fragmenta y desintegra las macollas de gramíneas (Rivera 2001). De igual forma

se producen huecos en las superficies y se forman grandes charcos que perturban

totalmente la microtopografía del suelo y producen líneas de terraceo. La

producción ganadera, que conlleva la siembra de pastos y la compactación del

suelo, impide la sucesión natural de la vegetación y afecta a los procesos de

descomposición de la materia orgánica y la respiración del suelo. Así mismo, se

pierden los poros por donde transita el agua y el aire, por lo que se genera un

desequilibrio de la capacidad de almacenamiento, retención y regulación de agua

en el suelo.

6 Tomado del Proyecto Atlas Mundial de los Páramos (2003)

Page 80: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

72

7.1.6. Estrategias para la conservación de los páramos. En general cualquier política para la conservación, protección y manejo de los

páramos debe favorecer los procesos naturales. Es por esta razón que es muy

importante tener conocimiento básico de la relación entre: hidrología-

geomorfología-suelos-vegetación. La dinámica general de estos cuatro aspectos,

es la base para la comprensión de los páramos. Posteriormente es importante

conocer el régimen de disturbios naturales y antrópicos que actúan sobre

diferentes áreas y estudiar sus implicaciones sobre los cuatro aspectos básicos.

Siempre hay que tener en cuenta que el objetivo fundamental de la conservación y

protección de los páramos es la conservación de las fuentes de agua, para lo cual

es necesaria la conservación de las comunidades bióticas y el mantenimiento de

sus hermosos paisajes.

Fuego

• Es importante hacer un seguimiento a las áreas más susceptibles a ser

quemadas y relacionarlas con las presencia de turistas, caminantes,

montañistas y campesinos que utilizan el páramo para ganadería extensiva o

agricultura itinerante.

• En periodos de sequía largos prohibir los campings.

• Como es tan difícil controlar fuegos en la montaña debido a la topografía y los

vientos, es necesario incluir en los programas de educación ambiental la

conscientización sobre los problemas que genera el fuego en las montañas.

• La utilización del fuego en la zona de amortiguación debe hacerse solamente en

áreas con sistemas de control; como esto es muy difícil, lo mejor es llegar a un

Page 81: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

73

Imagen 9: Grandes áreas de tierra amenazadas por fuego

• acuerdo con los residentes locales; en este caso la concentración y educación

es la mejor alternativa.

Pastoreo • Se debe comprender la dinámica anual del pastoreo de ganado; para esto es

importante hacer mapas con las áreas y caminos por donde transita el ganado y

relacionarlo con las unidades fisiográficas más susceptibles a degradación. La

mayoría de los suelos de los páramos húmedos se degradan fácilmente. Las

turberas son muy susceptibles al daño ocasionado por el pisoteo. Las

consecuencias son graves, pues se altera el drenaje natural con la consiguiente

erosión del suelo y sedimentación de las lagunas.

• Es importante conocer como varían las densidades de ganado en diferentes

sectores de los páramos, pues los animales pueden dejar el sue]o descubierto

en los lugares donde más se concentran. Es importante conocer la capacidad

de carga de cada unidad geomorfológica y su relación con el pastoreo denso y

disperso.

Page 82: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

74

• Los páramos que hacen parte de los Parques Nacionales deben ser

celosamente protegidos de quemas y pastoreo. En caso de no ser posible, se

debe buscar un patrón ideal de pastoreo que no destruya la diversidad biológica

y la calidad de los suelos y debe limitarse el pastoreo a las áreas planas.

• Como la mayoría de páramos (aún en los Parques Nacionales) tienen un uso,

se debe llegar a un acuerdo con los pobladores para causar un menor impacto.

• En las zonas más centrales del páramo en los Parques Nacionales no se debe

permitir el pastoreo del ganado; lo ideal es que el pastoreo solo participe en la

zona de amortiguación.

8. Vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña frente a la actividad agrícola, ganadera y forestal.

8.1. Impacto de la agricultura El cultivo de papa y otros productos como los cubios e ibias, que en 1987 llegaron

a altitudes de aproximadamente 3650m (localmente hasta 3750m) son algunas de

las principales amenazas del páramo. En parte son cultivos campesinos de

rotación, después de una cosecha el área cultivada puede quedar en barbecho por

varios años, pero también se siembran a veces pastos introducidos como “el pasto

de olor” (Anthoxantum odoratum) y lo que llaman “poa” (Holcus lanatus) que se

utilizan para pastoreo de ovejas o vacas.

La tierra con vegetación natural se prepara para el cultivo mediante la tumba, con

machete, de frailejones y pequeños arbustos, para luego pasar al arado. En

ocasiones se utiliza también la quema. Después de la cosecha (o cosechas) la

recuperación sigue varias fases. Primero se extienden hierbas introducidas como

Page 83: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

75

Rumex acetosella, Verónica serpyllifolia, Arenaria serpyllifolia y pastos

introducidos. Después se extienden hierbas nativas como Lachemilla aphanoides.

Luego entran las plantas colonizadoras del páramo: El Frailejón (Espeletia

argentea), un chite (Hypericum juniperinum), Acaena elongata y Acaena

cylindristachya entre otras. En la fase siguiente aparecen especies más o menos

leñosas como los arbustos Pernettya, Vaccinium, Gynoxis y el pasto de macolla

típico del páramo, Calamagrostis efusa. Finalmente aparecen las especies típicas

del páramo desarrollado, como otras especies de frailejón o plantas de almohadilla

como Castratraella y Gaultheria, etc. El terreno puede ser utilizado de nuevo

después de 5 a 15 años. Sin embargo, la recuperación completa de la vegetación

natural del páramo puede durar bastante más tiempo, es así como para que los

frailejones lleguen de nuevo a alturas de 2m o más puede transcurrir entre 50 y

100 años.

En la zona baja del páramo (subpáramo 3000-3600 m) la rotación del cultivo es

mucho más corta, por lo que se encuentra bajo fuerte influencia humana. Se

puede afirmar que, en cuanto biodiversidad, el cultivo de papa (y otras especies)

conduce al incremento de especies introducidas, y un descenso del número total

de especies.

En las últimas décadas se ha visto el incremento gradual de los cultivos, afectando

superficies cada vez mayores de páramo, hecho que puede estar relacionado con

el aumento de la temperatura global y también por la disponibilidad de razas más

resistentes.

Eso pone la vegetación del páramo y su diversidad en serio peligro, en el que gran

parte de la culpa, se debe a los grandes paperos, que compran terrenos o los

alquilan de campesinos, para luego arrasar la vegetación en grandes superficies

con maquinaria pesada. Es un desarrollo muy preocupante y sólo quedan pocas

Page 84: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

76

áreas en el país donde el subpáramo no haya sido profundamente cambiado y

degradado.

La destrucción de la capa vegetal y de humus, así como la utilización de pesticidas

influencian considerablemente la capacidad de retención de agua y la calidad del

agua superficial e infiltrada.

8.2. Impacto de la ganadería y las quemas7 Los efectos de la ganadería sobre la vegetación y los ecosistemas de páramo

están relacionados con el pastoreo y las quemas. Los estudios realizados al

respecto, demostraron claramente el impacto del manejo actual.

Especies dominantes en los páramos son, la gramínea Calmagrostis efusa, que

forma macollas grandes, y frailejones (Espeletia spp). Bajo el efecto del pastoreo

y pisoteo, las macollas se fraccionan, formando macollas más pequeñas, se

densifica el suelo y se pueden forman terracitas. Las quemas causan la

desaparición de la necromasa (la parte muerta de la cobertura vegetal: hojas

muertas de las macollas y de los frailejones), la biomasa disminuye, pero

aparecen más hojas verdes de Calamagrostis y la parte desnude del suelo

aumenta.

Los pantanos de los páramos también sufren las consecuencias de la presencia

de ganado, que entra en ellos, las degrada y contamina; además, el hombre

interfiere también de manera directa, haciendo zanjas para drenarlos.

Un pastoreo muy leve y una quema local incidental no provocan mayores daños

(ya que también en la naturaleza se presentan), y pueden aumentar ligeramente la

biodiversidad. No obstante, ya muy pronto el efecto llega a ser negativo. Poco a

poco la vegetación cambia. Los frailejones grandes se vuelven más escasos, la 7 Tomado del informe hotspot y cambio climático IDEAM 2002

Page 85: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

77

densidad de ejemplares jóvenes puede localmente aumentar pero finalmente

tienden a desaparecer. Pastos cortos, nativos o inducidos, van a reemplazar las

macollas de Calamagrotis y aumentan ciertas especies (como Acaena

cylindristachya) que forman alfombra.

Frecuentemente aumenta la superficie del suelo sin vegetación, lo que significa un

cambio de humedad del suelo (aumento de evaporación), que se puede secar en

las estaciones secas. En general se presenta un descenso considerable en la

capacidad de retención de agua.

La conclusión de los estudios cuantitativos y detallados es que el manejo actual de

los páramos es nocivo para la vegetación y el ecosistema y que el efecto cada vez

mayor y más extenso de este manejo llevará a un deterioro progresivo de este

ecosistema, del paisaje y del sistema hídrico.

8.3. Impacto de la siembra de pinos7

En el pasado relativamente reciente se han sembrado pinos en algunos páramos

pero fue una equivocación, aunque no se ha terminado del todo. El pino tiene una

influencia nociva sobre el suelo y en los bosques de pino no crecen las especies

nativas de páramo, sino que crean una especie de desierto para ellos. Debajo de

los pinos se pueden encontrar los frailejones muertos y algunos otros ejemplares

ya completamente enterrados entre la capa de agujas acículos, de pino (Van

Weesenbeeck & Van Mourik, 2000).

Los pinos en el páramo acaban con el paisaje, la flora y la vegetación nativa,

tienen una influencia negativa sobre el suelo (resinas, acidificación), su fauna

(desaparecen las lombrices); y sobre la capacidad de retención de agua.

Page 86: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

78

9. Los cambios en la vegetación y el uso de los páramos entre 1970 y 19907. 9.1. Generalidades Las últimas décadas reflejan una intensificación considerable en el uso

agropecuario de los páramos. Aunque, más serio es el uso cada vez a mayor

escala de maquinaria pesada. El mayor problema no parece ser los campesinos

con métodos tradicionales de cultivo (aunque también ellos pueden ejercer una

influencia muy negativa sobre la vegetación), sino los grandes paperos que han

comprado áreas grandes o alquilan terrenos de los campesinos y luego arrasan

grandes áreas de páramos con maquinaria (después de uno o dos cultivos,

pueden devolver la tierra alquilada, ya agotada). Para entender mejor lo que está

pasando y por qué, es necesario estudiar el cambio en el manejo y la tenencia de

tierra, junto con la situación socio-económica de la población.

De todos modos el resultado de la extensión e intensificación de las actividades

agropecuarias ya parece ser de influencia muy negativa en muchos páramos. Ya

no parecen haber casi páramos que no hayan sido influenciados y cambiados

fuertemente de aspecto. Uno de los pocos parece ser Tatamá en la cordillera

Occidental donde la situación parece ser pristina.

Un ejemplo de lo que está ocurriendo, es el páramo de La Laguna Verde (entre

Neusa-Cogua y San Cayetano, Cundinamarca), para el cual se realizó un estudio

comparativo cuantitativo con base en imágenes de satélite, del, comparando la

situación de 1970 con la de 1990.

7 Tomado del informe hotspot y cambio climático IDEAM 2002

Page 87: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

79

En cuanto al impacto humano en el área, es interesente mencionar también lo que

Bekker & Cleef (1985) escriben al respecto:

“Durante los últimos 15 años el impacto humano sobre la vegetación en la zona

estudiada aumentó considerablemente. Este fenómeno se manifiesta claramente

en el aumento del límite del cultivo de la papa 3400m casi 3650msnm.

Excepcionalmente se encuentran campos de cultivos, prados y campos

abandonados con vegetación de recolonización a alturas hasta de 3770m.”

“El pastoreo y el efecto asociado del pisoteo del ganado vacuno y ovino, son

factores responsables de la degradación actual de la vegetación paramuna”.

“Igualmente contribuyen las quemas frecuentes inducidas por los pobladores para

obtener pasto fresco para el ganado. La influencia sobre el ecosistema paramuno

de la recolección de la paja (Calamagrotis feaza principalmente), que se utiliza en

la construcción de los techos, la obtención de leña para la cocina y la

construcción, y la recolección de hierbas medicinales y troncos de frailejones para

quemas festivas son más difíciles de estimar. La cacería prácticamente terminó

con las poblaciones de animales silvestres”.

“Amenazantes para el ecosistema paramuno original son las plantaciones con

especies exóticas como especies de pinos y/o eucaliptos”.

“Considerando el impacto humano en la vegetación de los últimos 15 años, que

causó una degradación considerable y severa, recomendamos a las instituciones

oficiales establecer un parque ecológico en la zona estudiada del páramo de la

Laguna Verde, con la intención de proteger los recursos naturales del divorcio de

aguas de la Sabana de Bogotá, especialmente los afluentes de la represa del

Neusa, como también un ejemplo típico de un páramo propiamente dicho seco

cerca de la Sabana de Bogotá”.

Page 88: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

80

Esta cita indica que el gran aumento de uso humano y degradación, debe haber

comenzado alrededor del año 70. En la tabla 4 se dan las cifras separadas para

cada intervalo altitudinal de 200m

Tabla 4: Cambio de cobertura vegetal y uso de la tierra entre 1970 y 1990, por intervalos altitudinales. Páramo de la Laguna Verde y alrededores. Fuente: informe hotspot y cambio climático IDEAM 2002

AÑO

1970 1990

Disminución

Páramo abierto 12943ha 14595ha

Arbustal de páramo 10079ha 619ha 9460ha = 94%

TOTAL PARAMO 22022ha 15214ha 6808ha = 30%

Bosque Alto-andino 14764ha 12828ha 1926ha = 13%

Aumento

Pastos 4093ha 8448ha 4355ha = 106%

Cultivos 3914ha 10303ha 6399ha = 164%

En 20 años desapareció el 30% de superficie de páramo, cambiando sin duda en

cultivos y pastos. La desaparición arbustal de páramo, que originalmente ocupaba

casi la mitad del páramo, es casi completa, cambiando profundamente la

estructura vegetal del páramo. La se debe a las quemas y el uso agropecuario y

también el uso temporal para la agricultura. El bosque Alto-andino disminuyó (de

lo poco que quedaba) un 13% pero esa cifra debe ser bastante mayor ya que

entre los años 70 a 90 se sembraron superficies considerables en pinos (Neuma,

Pantano Redondo), que se incluyeron en la cobertura boscosa del 90.

El páramo es muy vulnerable en cuanto a la agricultura y ganadería actual. Va

desapareciendo gradualmente la vegetación original y en lo que todavía se puede

llamar páramo se cambia fundamentalmente la estructura de la vegetación

arbustiva que representa diferentes asociaciones, como comunidades y

ecosistemas.

Page 89: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

81

En el ejemplo anterior se vio, como se ha desarrollado la situación en un páramo

típico en los alrededores de Bogotá. Según observaciones directas en el campo,

los páramos al sudeste de Bogotá están sufriendo igual o peor impacto, y en parte

igualmente en el Sumapaz donde la colonización ya lleva varios decenios.

También en el Cocuy es considerable la influencia humana, como también en

muchos otros páramos, como los de la cordillera Central. Para tener datos

concretos, es necesario hacer los estudios de imágenes de satélite como se hizo

para el área de la Laguna Verde. Pero no hay duda que el aspecto de los

páramos de Colombia ha cambiado fundamentalmente con la desaparición de

grandes áreas cubiertas de formaciones arbustivas.

La situación es muy grave, la toma de medidas en serio (declaración de reservas,

etc) es sumamente urgente, y todavía más si estamos viviendo un cambio global

climático de impactos muy amplios.

10. Distribución y representatividad del ecosistema Páramo. Por departamentos, Boyacá se destaca con la mayor extensión del ecosistema en

el país, alcanzando un 18.3% del total nacional, en su mayoría correspondiente a

páramos húmedos. Le siguen en representatividad los departamentos de

Cundinamarca (13.3%), Santander (9.4%), Cauca (8.1%), Tolima (7.9%), y Nariño

(7.5%). (ver figura 10)

En relación con la representatividad ecosistémica del páramo en las

Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´s), sobresale CORPOBOYACA

alcanzando un 17.9% del total nacional. Le siguen CORMACARENA (10.1%),

CORPORINOQUIA (9.0%), CRC (8.1%), CORTOLIMA (7.8%), CORPONARIÑO

(7.5%) y la CAS (6.8%). En la figura 11 se ilustra la representatividad del Páramo

en las CAR´s.

Page 90: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

82

Figura 10: Representatividad de los Páramos en los departamentos de Colombia. Fuente: Geoingeniería-MMA, 1999

CAM1.8%

CAR1.3%

CARDER1.5%

CAS6.8%

CDMB2.6%

CODECHOCO0.2%

CORANTIOQUIA0.1%

CORMACARENA10.1%

CORPAMAG5.2%

CORPOAMAZONIA0.1%

CORPOBOYACA17.9%

CORPOCALDAS1.7%

CORPOCESAR1.6%CORPOGUAJIRA

1.6%

CORPOGUAVIO2.8%

CORPONARIÑO7.5%

CORPONOR3.4%

CORPORINOQUIA9.0%

CORPOURABA0.8%

CORTOLIMA7.8%

CRC8.1%

CRQ0.8%

CVC5.9%

DAMA1.3%

Figura 11: Representatividad del Páramo en las CAR´s. Fuente: Geoingeniería-MMA, 1999

Page 91: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

83

En cuanto a las áreas naturales nacionales protegidas, por lo menos 16 unidades

de conservación de las 45 establecidas en el país, tienen representatividad de

ecosistemas de páramo y subpáramo. El cubrimiento de dichos ecosistemas bajo

categorías de protección nacional alcanza aproximadamente el 39%. De este

porcentaje, 9% se encuentra en Sumapaz, 7.9% en Cocuy y 7.9% en la Sierra

Nevada de Santa Marta. (Ver figura 12).

Chingaza1.8%

El Cocuy7.9%

Farallones deCali0.3%

Las Hermosas3.4 %

Las Orquideas0.2 %

Los Nevados3.4 % Nevado del

Huila2.6 %

Paramillo0.1 %

Pisba1.4 %

Puracé3.4 %

S.N. de Santa Marta7.9 %

Sumapaz9 %

Tama0.5 %

Galeras0.2 %

Iguaque0.0 %

Gaunenta-alto Fonce0.1 %

Resto del país sin áreas de páramo 60 %

Figura 12: Representatividad del Páramo en las Áreas Nacionales Protegidas (ANP). Fuente: Geoingeniería-MMA, 1999

Page 92: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

84

11. Medidas propuestas por el IDEAM, 20027 En el caso que se presenta al escenario 2xCO2 (síntesis Hulme), las temperaturas

sufrirían entre 2° y 2.5°C las precipitaciones se reducirían en un 20%. Eso

resultaría en un ascenso de las zonas bioclimáticas y de los cinturones

correspondientes de vegetación entre 400 y 500m y una cierta reducción de los

páramos muy húmedos a costo de los páramos húmedos.

Durante los últimos 30 años muchos páramos han sido utilizados (con quemas)

para agricultura y ganadería. De una forma cada vez más intensiva e impactante,

poniéndose en un grave peligro ambos la biodiversidad y el agua. El ejemplo del

páramo de la Laguna Verde muestra un páramo invadido y semidestruido, y donde

han acabado con la fauna nativa comestible. La estructura de la cobertura vegetal

original ha sido cambiada fundamentalmente: la mitad de la superficie del páramo

era en 1970 vegetación arbustiva, pero había desaparecido en 1990. La causa

debe ser las quemas, la ganadería y la agricultura que ya sube hasta 3750m, y

que está llegando a manos de los grandes paperos que trabajan y destruyen con

maquinaria pesada.

En una vegetación natural y sin barreras, el incremento de temperatura y el

ascenso de las zonas bioclimáticas tendrán como consecuencia la reducción de

las superficies y la desaparición de cerros y montañas que quedan por debajo de

los límites de las zonas; y las superficies de las “islas” que quedan son pequeños,

pueden perder especies en el tiempo. Ese es el escenario que podemos esperar

en páramos y bosques Alto-andinos que tienen poco o nada de influencia humana,

como en el caso de la parte alta del parque nacional de Tatama, en la cordillera

Occidental.

Page 93: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

85

En el caso de las áreas Alto-andinas que sufrieron o están sufriendo degradación

antropógena (que son la mayoría), el efecto del cambio global climático esperado

para este siglo puede ser mucho más grave, ya que áreas antropisadas separan

tipos de vegetación dificultando la migración, y ciertos tipos de vegetación ya

deben haber desaparecido parcial o totalmente, junto con las especies endémicas

que las caracterizaba. Preocupa especialmente la conservación de los frailejones

los que son casi todos endémicos en áreas relativamente pequeñas y en

diferentes tipos de vegetación zonal y azonal.

La fauna en general y especialmente la fauna de los suelos depende de la

vegetación y suelos no afectados por densificación y contaminación. Muchas de

las especies no se conocen todavía y muchas corren grave peligro de desaparecer

por el efecto combinado de cambio global climático y antropogénico.

En cuanto al agua hay que tomar en cuenta varios factores: la disminución de la

precipitación, las temperaturas más altas y la influencia del hombre y sus

actividades agropecuarias. Las dos primeras causan una disminución del agua

disponible (tomando en cuenta un 10-20% menos precipitación y un amento en la

evaporación), que se podrá estimar entre 10 y 20% (en el piedemonte llanero y

amazónico puede haber un amento de precipitación del 10%). El factor

antropogénico afectará la capacidad de retención del agua en la vegetación,

suelos y pantanos, y la calidad del agua (contaminación, entre otras con químicos

y nitrógeno del ganado).

La ley obliga a las entidades del Estado y a los particulares conservar la

biodiversidad en forma prioritaria; además dice que para la preservación del medio

ambiente hay que tomar en cuenta la investigación científica, y aun si no hay

certeza absoluta sino sospecha grave de daño es obligatorio tomar medidas

eficaces para impedir la degradación. La ley también dice que las zonas de

Page 94: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

86

páramo, subpáramos, los nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos

serán objeto de protección especial (Ley 99 de 1993, art1 sub2, 4 y 6).

En vista de los anterior y en relación a los grandes daños que están causando las

actividades del hombre en el páramo, y los problemas de conservación que,

además, causará el cambio global climático, es de gran urgencia adoptar medidas

drásticas que aseguren la conservación de la biodiversidad, del medio ambiente,

el agua y el paisaje de los páramos (biodiversidad incluye las especies de flora y

fauna, y también todos los tipos de vegetación zonal y azonal, que representan

ecosistemas cuya “salud” asegura la sobrevivencia de las especies que contiene).

El problema de la conservación de los páramos es también un problema social de

ricos y pobres. Los pequeños campesinos que viven en el páramo no pueden

pensar sino en sobrevivir y los grandes paperos no piensan sino en ganar mucho

dinero; ninguno de los dos se preocupa por el efecto negativo de sus acciones

(con algunas pocas excepciones, sobre todo de campesinos). Por consiguiente

hay también un aspecto social para resolver. Es cierto que (especialmente

ONG´s) se han realizado en varias partes trabajos de concientización y educación

ambiental con algunos resultados, pero este proceso es muy lento y solo llega a

una parte de la población que es de buena voluntad, y los resultados son

insuficientes para asegurar la biodiversidad y el agua.

El IDEAM propone entonces las siguientes medidas, para ser realizadas en el

plazo más corto posible:

1. Declarar como reservas de la biodiversidad y el agua a todos los páramos

del país, por medio de un decreto presidencial. Los límites serán

establecidos por un grupo de expertos del SINA (especialmente del IDEAM

y del Instituto Von Humboldt), bajo responsabilidad del Ministerio del Medio

Ambiente. Se prohíbe en principio la agricultura y la ganadería.

Page 95: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

87

2. El decreto dará plazo de (por ejemplo) 10 o 15 años para “sanear” los

páramos, ofrecer otros oficios a los propios habitantes (cuidar el agua,

ecoturismo, etc), o ofrecerles tierras en áreas más bajas. Para este fin se

realizará un estudio socioeconómico y tenencia de la tierra (con

participación de los habitantes y de catastro) de cada páramo, y con base

en eso un plan de saneamiento.

3. Prohibir de inmediato las actividades nocivas de los grandes paperos en los

páramos del país, especialmente el uso de maquinaria pesada.

4. Crear un fondo ambiental para los páramos, con base en una sobretasa a

cada m3 de agua utilizada en ciudades y pueblos. Con este fondo se

comenzará a comprar los páramos y financiar las actividades mencionadas

en el punto 2.

5. Las reservas mencionadas en el punto 2 incluirán todo el páramo actual; las

partes bajas que con escenario 2xCO2 tendrían en el futuro bioclima de

bosque Alto-andino, y se podrán entonces auto-regenerar estos bosques en

el curso de este siglo, eventualmente conservando abiertas ciertas partes

mientras las especies se pueden trasladar. Esta zona de bosque es de

importancia considerable para la protección de los páramos a largo plazo

(también para la conservación de muchas especies de fauna que dependen

para su sobrevivencia de los dos medios: bosques y páramo), y para la

conservación del agua.

6. La restauración de los páramos y de los bosques tiene que ser por sucesión

natural, nunca hay que introducir en un páramo especies de otros páramos.

7. La adaptación del páramo a las nuevas circunstancias de cambio climático

global, requiere la eliminación de las áreas antropizadas, que pueden

Page 96: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

88

presentar barreras para la migración de especies. Se debería hacer de

cada páramo un mapa de cobertura vegetal y uso actual de la tierra para

poder tomar las medidas más urgentes.

8. Debe hacerse un estudio de cuales son las cimas o áreas pequeñas con

especies endémicas que estarían en peligro de desaparecer o extinguir al

presentarse el cambio climático como es previsto. Un ejemplo es el

superpáramo bajo, en la cima del cerro de Sumapaz.

9. En vista del gran endemismo por la insularidad (en parte todavía

desconocida especialmente para la fauna de artrópodos y en especial la

fauna de suelos), es necesario proteger como reservas todos los páramos.

10. Para asegurar hasta donde sea posible la conservación de todas las

especies y tipos de vegetación durante el cambio climático esperado en

este siglo, es recomendable hacer un monitoreo de la reacción de las

comunidades naturales y sus especies a este cambio, para si este fuera el

caso, poder considerar medidas correctivas.

12. NORMATIVIDAD Aunque en las últimas décadas se han hecho esfuerzos tanto nacionales como

internacionales por proteger los ecosistemas de páramo, podríamos decir que en

el país no existe una normatividad exclusiva para la protección de los páramos,

además días antes de la culminación de este trabajo, la Ley de Páramos no fue

aprobada en el Congreso de la República. Sin embargo, se cuenta con

resoluciones, acuerdos vigentes y tratados internacionales que de una u otra

manera ayudan a la conservación de los páramos.

Page 97: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

89

En el anexo se puede ver algunos de estos tratados y convenios firmados por

Colombia, declaraciones internacionales así como resoluciones y acuerdos

vigentes en el país con sus respectivos contenidos de interés, además hay una

copia de la Ley del Agua, aprobada recientemente por el Congreso de la

República y que resulta ser el primer paso para fortalecer las leyes del país que

protejan ecosistemas tan importantes y frágiles como los páramos.

13. CONCLUSIONES

• Aunque los mapas que se presentan parecen ser muy claros, existen varios

factores que brindan incertidumbre al resultado, como son las nubes y

sombras, además de la dificultad para distinguir coberturas vegetales

abiertas como son las del páramo de las coberturas de pradera y zonas

agrícolas, también existen problemas para diferenciar las actividades de

quema y el leñateo.

• Colombia es uno de los países más ricos hídricamente, por su gran

cantidad de lagos, ríos y quebradas; el Macizo Colombiano, por ejemplo, es

cuna de los principales ríos del país como son el Magdalena, Caquetá,

Cauca y Patía. Esto se debe a la gran capacidad de retención de agua que

posee el páramo, capacidad que puede llegar a alcanzar los 500litros de

agua por m2 en algunos de ellos, sin embargo, este “colchón” de agua se ve

drásticamente afectado por causa de la agricultura, el pastoreo y las

quemas, haciendo que el suelo pierda sus características propias de

porosidad y percolación, facilitando otros procesos como el de

evapotranspiración. El 80% de las lagunas del país se ubican en la parte

alta de los Andes y muchas de ellas son nacimientos de ríos, esta es sólo

una de las razones por las que se hace necesario un cambio en la

Page 98: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

90

distribución de los suelos del país y de esta forma tratar de proteger en la

medida de lo posible nuestros páramos, de lo contrario estaremos a las

puertas de una crisis hídrica de grandes proporciones en los próximos

años.

• Es evidente que el aporte de lluvia horizontal al volumen total de agua

generada en el páramo por lluvia vertical y escorrentía es una cantidad

importante y juega un papel decisivo para muchas de las especies de

plantas nativas que han evolucionado durante millones de años hasta

poseer las características necesarias para realizar una intercepción de

manera óptima y aumentando así la riqueza hídrica del páramo.

• Hasta hoy ha predominado el sistema centralista del Estado, siendo único

garante ambiental mediante la formulación de políticas de conservación,

protección y manejo; pero es necesario analizar aspectos institucionales a

nivel local y regional en relación con conflictos socioeconómicos que atañen

al medio ambiente. Por lo tanto es importante que el Estado cree

mecanismos que estimulen a los diferentes actores económicos y sociales

que de una u otra manera tienen relación con el páramo, para que adopten

prácticas en pro de la conservación de la diversidad, basándose en análisis

de conflictos locales por el aprovechamiento de los recursos; identificando

las fallas del mercado y el potencial económico originado de la

conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

• Si bien Veneklaas afirma que, no se conocen trabajos bien documentados

que evidencien "una modificación drástica del régimen hidrológico", por

cambios en el uso del suelo en estas zonas y que no evidencian ni

desmienten, si posiblemente hay mayor o menor cantidad de agua que en

años anteriores durante los periodos húmedos correspondientes, siendo

Page 99: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

91

para él las únicas posibles razones de disminución en el balance hídrico

una disminución en las precipitaciones o un aumento en la evaporación, sin

embargo, con la ampliación de la zona agrícola en la alta montaña, es

posible que el desvío de agua por canales artificiales para riego u otras

actividades esté afectando la disponibilidad del recurso.

• Es evidente que el calentamiento global está afectando en gran medida las

características del páramo, cambiando el gradiente altitudinal y

aumentando la temperatura en promedio entre 2 y 2.5ºC, lo suficiente para

que re presente una reducción de los páramos muy húmedos y las

precipitaciones se verían afectadas hasta en un 20%.

• Es importante crear programas de reforestación para zonas que lo

permitan y con especies propias de la región ya que como vimos, en

algunas ocasiones estos planes de reforestación como en el caso del pino,

pueden hacer mucho daño al páramo desplazando las especies nativas.

• Se puede ver que las áreas naturales protegidas alcanzan tan sólo el 39%

de todas las que posen ecosistemas de páramo y aunque se han hecho

avances a nivel de normatividad, es necesario hacer mucho más para

lograr la cobertura total de estas zonas a nivel de áreas protegidas,

además hace falta una relación detallada de las áreas protegidas y de los

esfuerzos de conservación de las Corporaciones Autónomas Regionales,

de los Municipios, de los territorios indígenas y del sector privado para

poder dimensionar de manera correcta las áreas necesarias y ofrecer la

protección necesaria.

Page 100: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

92

14. PROPUESTAS

• Una buena estrategia de conservación consistiría en generar incentivos de

inversión para la puesta en marcha de proyectos que propendan por la

conservación, como por ejemplo ecoturismo, fortalecimiento de reservas

campesinas, apoyo a los municipios para constituir reservas naturales y una

adecuada educación ambiental.

• Cualquier decisión que se tome, debe estar enmarcada en el desarrollo y la

producción sostenible, por lo que inversión en proyectos de producción

agropecuaria y un manejo agroecológico de los ecosistemas es una

necesidad, destinando recursos a proyectos ya existentes acelerando su

desarrollo y ampliar estas experiencias a otros municipios.

• Es urgente que se tomen medidas encaminadas a promover la

investigación, vinculando a las universidades, ONG`s, centros

especializados con el fin de generar investigaciones sobre la dinámica, uso

y optimización del manejo de los ecosistemas de Páramo y bosque

Altoandino que abarque el contexto social de los pobladores y campesinos,

ya que son ellos quienes de una u otra manera conocen la problemática del

páramo y son fuente valiosa de información.

• Es necesario realizar una reforma agraria y una correcta distribución de las

tierras ya que las mejores y más extensas áreas para siembra y pastoreo

están en manos de latifundistas y son completamente desaprovechadas.

Las grandes extensiones de tierras expropiadas a narcotraficantes deben

ser utilizadas para este fin brindando la oportunidad de trabajo a muchos

campesinos que por la violencia o por falta de tierra se ven en la necesidad

de intervenir el páramo para realizar cultivos.

Page 101: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

93

• Promover alianzas con la Red de Páramos del Ecuador (GTP) y vincularse

con distintas instituciones ambientales y actores en Venezuela y Costa

Rica.

• Crear un sistema de gestión del Sistema de Áreas Protegidas, trabajando

con estrategias concertadas, donde primen los criterios de

corresponsabilidad en la conservación y participación social efectiva.

• Fortalecer la capacidad para lograr un adecuado manejo de las áreas

protegidas y el desarrollo de esfuerzos de conservación complementarios

con el fin de aumentar o generar las capacidades necesarias a través de

procesos de formación ambiental y mecanismos para el manejo de la

información, orientados a la planificación, participación y gestión de los

recursos financieros.

Page 102: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

94

15. GLOSARIO Angiospermas: Plantas fanerógamas cuyos carpelos forman una cavidad cerrada u ovario dentro de la cual están los óvulos. Antrópico: perteneciente o relativo al hombre. // Capa superior del suelo con un alto contenido de fosfatos derivados de un cultivo efectuado durante largo tiempo. Arbusto: Vegetal leñoso de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante, porque se ramifica a partir de la base. Barbecho: en agricultura, se denomina así a una tierra de labor que se deja sin sembrar durante una o varias temporadas. Bioma: Región particular o conjunto de regiones que tienen unas condiciones físicas y climáticas características y que soportan una fauna y flora que muestra adaptación a estas condiciones (v.g. sabanas, tundras, desiertos, etc.). Biota: Conjunto de seres vivos de un país o de una localidad cualquiera, integrado por las plantas y los animales. Cuaternario: Era geológica más reciente, iniciada hace 2 millones de años, con el comienzo del periodo glacial del Plesitoceno. Ecosistemas: Unidades funcionales materializadas en un territorio, homogéneas en cuanto a condiciones biofísicas y antrópicas, definidas por asociación de características como clima, geoformas, sustratos, comunidades bióticas y usos antrópicos (Etter 1998). Edáfico: Dícese de lo relativo o perteneciente a las características del suelo. Edafología: Estudio del suelo desde los puntos de vista físico, químico y biológico. Endemismo: Dícese de la esp., gen., etc., que vive exclusivamente en un determinado hábitat. Ericáceas: Plantas angiospermas dicotiledóneas. Matas, arbustos o arbolitos con hojas casi siempre alternas y flores vistosas. Eterización: Acción de eterizar, insensibilizar, anestesiar

Page 103: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

95

Eutrofización: Ecol. Incremento de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un exceso de fitoplancton. Evapotranspiración: El total de agua que un sistema o comunidad biótica terrestre libera en forma de vapor a la atmósfera. Herpetofauna: Dícese del grupo faunístico que incluye a los anfibios y reptiles. Holártico: Territorio fitogeográfico que abarca la totalidad de las regiones templadas y frías, de vegetación extratropical, del hemisferio septentrional. Holoceno: Periodo geológico más reciente, iniciado desde hace 10.000 años con inclusión de nuestro tiempo. Humífero: Suelo que posee gran cantidad de humus, es decir restos de vegetales y animales en descomposición. Al avanzar la descomposición el humus se transforma en sustancias inorgánicas, por ejemplo sales minerales, que disueltas en el agua serán absorbidas por las raíces de las plantas. Este tipo de suelo es el más fértil de todos, es decir, el más adecuado para cultivar. Periodo Glacial: Periodos de tiempo en los que las temperaturas fueron muy bajas y gran parte de la superficie de la Tierra estuvo cubierta de glaciales. El periodo glacial más importante fue el Pleistoceno, que duró desde hace 2 millones de años hasta hace 10.000 años. Necromasa: La parte muerta de la cobertura vegetal: hojas muertas de las macollas y de los frailejones. Oligotrófico: Aplícase a los volúmenes de agua dulce que son pobres en nutrientes vegetales, y por tanto, improductivos. Son aguas claras que suelen estar poco oxigenadas. Roseta: Dícese de las hojas que en la base del tallo o en las ramas, se disponen muy juntas, a causa de la brevedad de los entrenudos, a modo de una rosa. Solifluxión del suelo: Movimiento de la tierra cuesta abajo, causado a menudo por la congelación y deshielo alternantes del suelo en la tundra. Turba: Tierra oscura formada por la descomposición parcial de la vegetación en áreas húmedas de pantanos o marismas. Turbera: Formación vegetal en lugares permanentemente encharcados en la cual pueden formarse depósitos de turba.

Page 104: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

96

16. REFERENCIAS [1] Molano Barrero, Joaquín. “El páramo: producción social del espacio en las

altas montañas ecuatoriales”. Bogotá, D.C. Uniandes-CESO, 2002.

[2] Ministerio del Medio Ambiente. “Páramos y ecosistemas Alto Andinos de

Colombia en condición HotSpot & Global Climatic Tensor”. Coedición

IDEAM, PNUD, 2002.

[3] Rivera Ospina, David. “Páramos de Colombia”. Cali, Banco de Occidente,

2001.

[4] Conferencia Latinoamericana de Páramos y Bosques Altoandinos (1999

Nov.: Málaga, Santander, Colombia). “Páramos y bosques de niebla”.

Santafé de Bogotá: CENSAT Agua Viva, 2000.

[5] Curso Caracterización y Manejo de las Zonas de Páramo (1998 Feb. 23-27:

Villa de Leyva, Boyacá). “Caracterización y manejo de las zonas de páramo:

memorias del curso”. Santafé de Bogotá : ICFES, 1998.

[6] Guhl Nannetti, Ernesto. “Los páramos circundantes de la Sabana de

Bogotá”. Santafé de Bogotá : Fondo FEN de Colombia, 1995.

[7] Naranjo, Luis Germán. “Bosque de niebla: introducción al ecosistema

altoandino”. 2ª ed. Santiago de Cali: Fundación Herencia Verde, 1992. [8] Balslev,Henrik. “Páramo : an Andean ecosystem under human influence”.

London; San Diego,CA: Academic Press, c1992.

Page 105: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

97

[9] García, Alba Helena y León, Pablo Andrés. “Estudio de Antecedentes.

Zonas de Páramo”. 27 de febrero de 2004.

[10] Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. “Guía Ambiental para

el Cultivo de Papa”. Fedepapa, mayo 2004.

[11] Ministerio del Medio Ambiente, Dirección General de Ecosistemas.

“Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la

alta montaña colombiana: Páramos”. Bogotá. D.C. diciembre 2001.

[12] Reyes Z, Pedro. “El Páramo Ecosistema de Alta Montaña”. Serie Montañas

Tropoandinas. Vol I. Santafé de Bogotá. D.C. ECOAN, 1995.

[13] Reyes Z, Pedro. “El Páramo Ecosistema de Alta Montaña”. Serie Montañas

Tropoandinas. Vol II. Santafé de Bogotá. D.C. ECOAN, 1995.

[14] Hofstede, Robert; Segarra, Pool; Mena Vásquez, Patricio. “Proyecto Atlas

Mundial de los Páramos”. Global Peatland, 2003.

[15] Hofstede, Robert. “Los páramos andinos; su diversidad, sus habitantes, sus

problemas y sus perspectivas. Un breve diagnóstico regional del estado de

conservación de los páramos”. Grupo Páramo, Informe Regional, 2001.

[16] “Los Páramos”. Recuperado el 2 de junio de 2005 de:

http://chingaza.uniandes.edu.co/chingaza/Paramos.html

Page 106: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

98

17. ANEXO Tratados y Convenios Internacionales. B. Tratados y Convenios Internacionales 1. Ratificados por Colombia Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. Suscrita en Ramsar –Irán- el 2 de febrero de 1971. CONTENIDO DE INTERES Artículo 1. 1. A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. 2. A los efectos de la presente Convención son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales. Artículo 4. 1. Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista y tomará las medidas adecuadas para su custodia. 2. Guando una parte Contratante por motivos urgentes de interés nacional retire de la lista o reduzca los límites de un humeral incluido en ella, deberá compensar en la medida de lo posible la pérdida de recursos de humedales y en particular crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro lugar. 3. Las partes Contratantes fomentarán la investigación y el intercambia de datos y de publicaciones relativos a tos humedales y a su flora y fauna. 4. Las Partes Contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos. 5. Las Partes Contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y Ia custodia de los humedales. Convención para la protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Hecho en París el 23 de Noviembre de 1972. CONTENIDO DE INTERES Artículo 2. A los efectos de la presente Convención se considerarán "patrimonio natural": Las formaciones geoIógicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el habitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico;

Page 107: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

99

Artículo 4. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio. Artículo 5. Con el objeto de garantizar una protección o una conservación eficaces y revalorizar lo más activamente posible el patrimonio cultural y natural situado en su territorio y en las condiciones adecuadas a cada país, cada uno de los Estados Partes en la presente Convención procurará dentro de lo posible: b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotado de un personal adecuado que disponga de medios que te permitan llevar a cabo las tareas que le incumban; Artículo 11. 1. Cada uno de los Estados Partes en la presente Convención presentará al Comité del Patrimonio Mundial, en la medida de lo posible, un inventario de los bienes del patrimonio cultural y natural situados en su territorio y aptos para ser incluidos en la lista de que trata el párrafo 2 de este artículo.

Otros Tratados y Convenios Internacionales ratificados por Colombia son: Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres, Washington , D.C. 3 de marzo de 1973. Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes de la Conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra 7 de junio de 1989. Convenio marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Nueva York 9 de mayo de 1992. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Naciones Unidas, Río de Janeiro 5 de junio de 1992. Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997.

Declaraciones Internacionales: Declaración de Paipa, Primer Congreso Mundial de Páramos, Paipa, mayo 17 de 2002. CONTENIDO DE INTERES Páramo sin fronteras: responsabilidad compartida 1. Que los páramos constituyen ecosistemas de reciente evolución, con una singular riqueza cultural y biótica, y con un alto grado de endemismo de inmenso valor global, concentrados en el norte de los Andes y Costa Rica. 2. Que estos ecosistemas tienen una especial significancia en la cosmovisión de los pueblos indígenas y campesinos tradicionalmente asentados en estos territorios.

Page 108: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

100

3. Que los páramos constituyen ecosistemas estratégicos para la prestación de diversos bienes y servicios ambientales en beneficio de la humanidad, destacándose su función en la producción y regulación hídrica, por lo cual su vocación natural primaria es la conservación para el mantenimiento de los mismos. 4. Que estos ecosistemas son altamente vulnerables y frágiles debido al proceso de calentamiento global y por tanto deberán tener un reconocimiento dentro de la Convención de Cambio Climático igual que el otorgado a los territorios insulares. 5. Que éstos ecosistemas están seriamente amenazados como consecuencia de la implementación de actividades derivadas de Ia incongruencia entre las políticas trazadas desde diferentes sectores del estado, la inequidad social, los altos niveles de pobreza, las deficiencias educativas, la inequitativa distribución de las tierras, los cultivos con fines ilícitos, el conflicto armado y la implementación de sistemas de producción inadecuados, tales como: mecanización e intensificación de la producción agrícola y pecuaria. (...) existen enormes vacíos de conocimiento sobre los procesos que permitan la toma de decisiones para su administración, manejo participativo, seguimiento y monitoreo. 9. Que en las organizaciones de base relacionadas con estos ecosistemas, existen diversas iniciativas que demuestran un profundo interés sobre una adecuada propuesta de vida en el páramo, tales como: defensa de los mismos, gestión participativa en áreas protegidas, planes de manejo comunitario, agroecología, educación ambiental y participación en redes locales, nacionales e internacionales, entre otros. DECLARAMOS 1. Que los páramos son una gran unidad biogeográfica de interés estratégico regional y global, que por tanto el diseño de líneas de acción y estrategias para su administración y manejo deberán concebirse bajo esta perspectiva, donde las fronteras políticas desaparecen y la responsabilidad es compartida por todos los países que los poseen. 2. Que es imprescindible compatibilizar las necesidades e intereses de las poblaciones locales con la conservación de los páramos, bajo diferentes categorías de manejo, en concordancia con las características propias de cada zona. 3. En el diseño de alternativas se debe dar especial atención a la formulación de políticas de tierras que coadyuven a mitigar la presión constante de la expansión de la frontera agrícola sobre áreas de páramo. Así mismo debe privilegiarse el establecimiento de incentivos fiscales y tributarios que garanticen actividades conservacionistas para ser adelantadas por los habitantes de la alta montaña y tierras adyacentes. 5. El conocimiento sobre la tenencia de la tierra es una de las herramientas esenciales para diseñar estrategias de ordenamiento territorial del páramo, por eIlo se hace necesario adelantar con urgencia estudios que permitan en el menor tiempo posible precisar este aspecto en beneficio de un manejo adecuado. 7. Se debe procurar la expedición de normas que controlen la expansión de la frontera agrícola, las prácticas industriales y mineras, así como el desarrollo de proyectos de infraestructura vial. 10. Exhortar a la banca multilateral, especialmente al BID, para que mejore el costo y efectividad de tos programas ambientales que financian en las áreas de páramo y no repetir ejemplos negativos como los programas de saneamiento de Bogotá y cuenca alta del Río Bogota.

Page 109: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

101

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, 20 de agosto de 2002. 1. Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) del 2 al 4 de septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible. 13. El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Continúa la pérdida de biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen evidentes los efectos adversos del cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna. 32. Reafirmamos nuestra adhesión a los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y al derecho internacional así como al fortalecimiento del multilateralismo. Apoyamos la función rectora de las Naciones Unidas que, por ser la organización más universal y representativa del mundo, es la más indicada para promover el desarrollo sostenible. 33. Nos comprometemos además a verificar regularmente tos avances hacia nuestros objetivos y metas de desarrollo sostenible. 36. Nos comprometemos a cumplir el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y a acelerar la consecución de los objetivos socioeconómicos y ambientales en los plazos que allí se fijan. 37. Desde el continente africano, cuna de la humanidad, nos comprometemos solemnemente, ante los pueblos del mundo y las generaciones que heredarán la tierra, a actuar para que se haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración común. Resoluciones y acuerdos vigentes. Resolución 0769 de agosto 5 de 2002. Ministerio del Medio Ambiente, publicado en el Diario Oficial 44916 del 29 de agosto de 2002. Artículo 1. Ámbito de aplicación: 'La presente resolución se aplicará a los páramos del territorio nacional, ubicados en la cordillera Occidental a partir de aproximadamente los 3.300m.s.n.m., en la cordillera Central desde aproximadamente los 3.700m.s.n.m., en la cordillera. Oriental desde aproximadamente los 3.000 rn.s.n.m., y en las demás regiones del país aproximadamente a partir de los 3.300 m.s.n.m. Para tal efecto .se tendrá en cuenta las definiciones del artículo 2° de esta resolución. Artículo 2. Definiciones: Para tos efectos de la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones: -Páramo: Ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, en el cual domina una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y pueden haber formaciones de bosques bajos y arbustivos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas. Comprende tres franjas en orden ascendente: el subpárarno, el páramo propiamente dicho y el superpáramo. Los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas

Page 110: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

102

varían entre las cordilleras, debido a factores orográficos y climáticos locales. La intervención antrópica también ha sido un factor de alteración en la distribución altitudinal del páramo, por lo cual se incluyen en esta definición los páramos alterados por el hombre. -Subpáramo o páramo bajo: Franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio de chuscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos. -Páramo propiamente dicho: Franja intermedia del páramo caracterizada principalmente por vegetación dominante de pajonales y diferentes especies de frailejones. -Superpáramo o páramo alto: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura vegetal y diferentes grados de superficie de suelo desnudo. -Párarno azonal: Páramos ubicados en zonas atípicas según condiciones edáficas y climáticas extremas y locales, caracterizándose por vegetación de tipo paramuno. -Humedal paramuno: Extensiones de pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes. -Turbera: Tipo de humedal del ecosistema de páramo estrechamente relacionado con los pantanos e innumerables lagunas allí presentes, caracterizado por la presencia de plantas formadoras de cojines, superficies extensas de musgos y un sustrato con alto contenido de materia orgánica. -Zona de recarga de acuíferos: Zona permeable donde se infiltra el agua proveniente de la lluvia al subsueIo y se convierte en agua subterránea. -Acuífero: Unidad geológica o unidad de roca con capacidad de almacenar y transmitir el flujo de agua. -Recarga: Volumen o lámina de agua de precipitación que se infiltra a través de la superficie del terreno alcanzando el nivel freático. Artículo 3. Estudio sobre el estado actual de los páramos. Las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible y los Grandes Centros Urbanos deberán elaborar un estudio sobre el estado actual de los páramos de su jurisdicción, con base en los lineamientos que para el efecto señale el Ministerio del Medio Ambiente, conjuntamente con la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales UAESPNN, y con el apoyo del instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -- lDEAM, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander Von Humboldt." y el instituto Geográfico "Agustín Codazzi" IGAC. Los términos de referencia para la realización del estudio sobre el estado actual de los páramos se expedirán en el término de seis (6) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución. Parágrafo 1. El estudio sobre el estado actual de los páramos, como mínimo consiste en: ubicación geográfica; determinación de coordenadas planas y geográficas y estimación de su extensión; distribución cartográfica, así como la caracterización ecológica, socioeconómica, de cobertura vegetal, uso del suelo y tenencia de la tierra; identificación de potenciales capacidades de los páramos para generar bienes y servicios ambientales; identificación de los usos a que están sometidos; identificación de causas de degradación, su impacto y amenaza ambiental; y evaluación de limitaciones de uso; como base para la formulación del plan de manejo ambiental.

Page 111: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

103

Parágrafo 2. Una vez realizado el estudio sobre el estado actual de los páramos, se identificarán los páramos que deberán ser declarados bajo alguna categoría o figura de manejo de las previstas en la legislación ambiental vigente, y procederán a la declaración. Artículo 4. Plan de Manejo Ambiental. Las autoridades ambientales deberán elaborar e implementar planes de manejo ambiental para los páramos, con la participación de las comunidades tradicionalmente asentadas en estos ecosistemas, que conforme al estudio sobre su estado actual estén ubicados dentro de su jurisdicción. El plan de manejo, entendido como el instrumento de planificación con el cual se establece el accionar en los páramos, deberá contener como mínimo: 1. El estudio sobre estado actual de los páramos, de que trata el articulo tercero de esta resolución. 2. La zonificación y ordenación ambiental de los páramos. 3. Las estrategias, programas, proyectos y acciones enfocadas a la protección, conservación, manejo sostenible y restauración, dirigidos a la solución de las causas de degradación de los páramos. 4. Las estrategias de participación comunitaria, 5. La estrategia financiera. 6. El esquema de evaluación y seguimiento de ejecución del Plan de Manejo. Para el caso de los páramos ubicados dentro del Sistema de Parques Nacionales, este plan de manejo corresponderá a al plan de manejo del respectivo parque nacional y será elaborado e implementado por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales. Artículo 7. Plazos. El estudio sobre el estado actual de los páramos deberá ser efectuado en el término de un (1) año contado a partir de la fecha de expedición de los términos de referencia enunciados en el artículo tercero de la presente resolución. El Plan de Manejo de los páramos deberá ser formulado dentro de los dos (2) años, siguientes a la culminación del estudio sobre el estado actual de los páramos, y así mismo dar inicio a su implementación. Parágrafo. Los plazos previstos en el presente artículo, podrán ampliarse hasta en un término igual, previa solicitud de la autoridad ambiental dirigida al Ministerio del Medio Ambiente, con la exposición de las razones de orden técnico, operativo o financiero que la justifiquen. Resolución 140 de febrero 18 de 2003. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Publicado en el Diario Oficial 45111 del 27 de febrero de 2003. Considerando: Que debido a la vulnerabilidad, fragilidad y gran oferta natural y ambiental a considerar en los ecosistemas de páramo, este ministerio ha detectado en el desarrollo de los lineamientos requeridos para la formulación de los términos de referencia, bajo los cuales las autoridades ambientales elaborarán los estudios sobre el estado actual de los páramos en el área de su jurisdicción, la necesidad de una mayor profundización, acopio

Page 112: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

104

y unificación de criterios técnicos a nivel interinstitucional, para el diseño de las medidas de planificación, manejo y uso del ecosistema, de manera que colaboren eficazmente a la protección, restauración y manejo sostenible de los mismos; Que en concordancia con lo anterior, se hace necesario modificar el término de seis (6) rneses contados a partir de la entrada en vigencia de la Resolución 769 de 2002, que inicialmente se estableció para que este ministerio expidiera los términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de los páramos, y que es conveniente ampliar dicho plazo cuatro (4) meses más; Artículo 1. El inciso segundo del artículo 3° de la Resolución 769 de 2002, quedará así: "Los términos de referencia para la realización del estudio sobre el estado actual de los páramos se expedirán en el término de diez (10) meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución. Resolución 0839 de agosto 1 de 2003. Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Publicado en el Diario Oficial 45269 del 4 de agosto de 2003. Por la cual se establecen los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Artículo 1. Objeto: El objeto de la presente resolución es el de establecer los términos de referencia para la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos. Artículo 2. Alcance de los Términos de Referencia: Los términos de referencia que se expiden mediante la presente resolución, se refieren tanto al desarrollo de los Estudios sobre el Estado Actual de Páramos (EEAP), como a la formulación de Planes de Manejo Artículo 4. Objetivos del Estudio sobre el Estado Actual de Paramos: El Estudio sobre el Estado Actual de Páramos (EEAP), tiene como objetivos los siguientes: Establecer una línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los 1. Establecer una línea base biofísica, socioeconómica y cultural de los ecosistemas de páramo en las jurisdicciones de las autoridades ambientales, corno referente para la gestión, manejo y seguimiento de estos ecosistemas. 2. Realizar un diagnóstico y evaluación integral de los elementos identificados en la línea base que permita determinar el estado actual de Ios ecosistemas de páramo y determinar las medidas de manejo para su conservación, restauración y la orientación de usos sostenibles. 3. Obtener una zonificación ambiental para el ordenamiento y establecimiento de las medidas de manejo para el uso sostenible, conservación y restauración de Ios ecosistemas de páramo y sus recursos asociados. Artículo 5. Objetivos del Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental de los Páramos (PMA), tiene como objetivas los siguientes: 1. A partir de los resultados del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos (EEAP), definir y diseñar los programas, acciones y medidas a corto, mediano y largo plazo, que

Page 113: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

105

se requieren para conservar, restaurar y orientar usos sostenibles acordes con el carácter de ecosistema objeto de protección especial, definido en la Ley 99 de 1993. 2. Establecer al interior de cada autoridad ambiental, un sistema de seguimiento y monitoreo que permita retroalimentar y ajustar los niveles de información y las medidas de manejo para estos ecosistemas definidas en el plan, así como facilitar en el orden nacional el seguimiento a la implementación del Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana y las políticas ambientales y sectoriales relacionadas. Artículo 7. Contenidos del estudio sobre el estado actual de páramos y del plan de manejo ambiental. Para los fines de la elaboración del Estudio sobre el Estado Actual de Páramos (EEAP) y del Plan de Manejo Ambiental de los Páramos (PMA) del área de su jurisdicción, las Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, las autoridades ambiéntales de los Grandes Centros Urbanos y de las creadas en virtud de la Ley 768 de 2002, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, deberán desarrollar la siguiente información: 2. Descripción general. 2.1. Localización y delimitación general del páramo. Se indicará y analizará la configuración territorial de los ecosistemas de páramo y se presentará esta información contextualizada biogeográficamente y con relación a la división político administrativa del área de jurisdicción (entidades territoriales, y autoridades ambientales). Cuando se requiera, se complementará y actualizará la cartografía de las áreas de páramo y se mapificarán las mismas utilizando la tecnología disponible para su localización aproximada. Se determinarán los límites aproximados del ecosistema y sus áreas de influencia directa con las respectivas coordenadas planas y geográficas de las áreas o polígonos que delimitan el páramo. 2.2. Estimación de su extensión. Con base en la información anterior o el trabajo de campo, se establecerá la extensión aproximada (en ha.) de las áreas de páramo, realizando una discriminación por municipio, departamento, jurisdicción de la autoridad ambiental, y/o otras categorías de manejo o protección del orden nacional, regional y local. 2.3. Aspectos políticos, administrativos y legales Se hará una breve presentación de las actuaciones llevadas a cabo en cumplimiento de las políticas y normatividad existente para los páramos o la relacionada con los mismos por parte de las diferentes autoridades regionales y municipales, incluyendo la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN, según sea el caso. Marco conceptual y metodológico Se presentará el enfoque metodológico que se siguió para la elaboración del estudio acorde con los lineamientos de los presentes Términos de Referencia. 3.Caracterización biofísica y socioeconómica

Page 114: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

106

Se efectuará una descripción, caracterización general y análisis de los siguientes aspectos: 3.1 Caracterización Biofísica 3.1.1. Geomorfología y Suelos: se describirán las formas del relieve terrestre característico en los páramos y se realizará una identificación de unidades geomorfológicas y edafológicas. Se precisarán las áreas críticas según los diferentes grados de erodabilidad y estabilidad, espacializando las áreas con procesos geomorfológicos activos actuales y potenciales y unidades de amenaza natural: Con el fin de determinar el estado actual de los suelos, se considerarán las unidades cartográficas de suelo describiendo brevemente sus características físicas, químicas y biológicas. Se recomienda la toma de muestras si no se dispone de información. 3.1.2. Clima: Tomando como base la disponibilidad de información se realizará: a) distribución predominante temporal y espacial de precipitación, temperatura, dirección y velocidad de vientos, humedad relativa, radiación, brillo solar y nubosidad; b) clasificación y zonificación bioclimática basada en los análisis de los elementos meteorológicos y la interpretación de información proveniente de sensores remotos. Se relacionarán las estaciones hidrometeorológicas instaladas en los páramos y su respectiva ubicación geográfica. 3.1.3. Hidrografía e hidrología: se describirá la red hídrica detallando las cuencas, subcuencas y/o microcuencas hidrográficas que cobijan el área de páramo; se caracterizará de manera sucinta la morfometría hidrográfica y se ubicarán nacimientos y cuerpos de agua. Mediante el desarrollo de balances hídricos correspondientes a los periodos climáticos que se definan, basados en la correlación de la evapotranspiración potencial y retención de humedad del suelo, se estimará la calidad, cantidad y disponibilidad del agua, así como el índice de escasez. Se identificarán los usos del recurso hídrico proveniente del páramo, relacionados con el abastecimiento de acueductos veredales, municipales y actividades agrícolas pecuarias u otras relevantes (distritos de riego, sistemas de canalización, etc.), y se cuantificarán las demandas de acuerdo con la información disponible. 3.1.4. Fauna: Con el fin de establecer el estado actual de este recurso, se identificarán las especies, los hábitats críticos y se analizarán entre otros aspectos, su relación con respecto a la anidación, reproducción, alimentación y refugio, enfatizando en las de valor sociocultural, así como las endémicas y amenazadas tomando como referencia la información oficial que al respecto 3.1.5. Flora y cobertura vegetal: se identificarán las coberturas vegetales presentes en el páramo, descritos en función de la clasificación atmosférica de Ios páramos (húmedo o seco), los pisos altitudinales de subpáramo (incluyendo el bosque alto andino), páramo, superpáramo y márgenes hídricas, la fisiografía y tipos de suelo, entre otras. La descripción de la vegetación contendrá aspectos fisionómicos, de composición florística e información fisiográfica y ecológica, así como la tipificación del grado de intervención humana y otros aspectos que se consideren importantes para su conservación de acuerdo con los niveles de resolución trabajados. Adicionalmente, se identificarán las especies de valor sociocultural, económico, medicinal y/o artesanal, con especial atención en las endémicas y amenazadas, teniendo como referencia la información oficial que al respecto existe.

Page 115: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

107

Se hará e estimación de cambios multitemporales de la cobertura vegetal analizando procesos de fragmentación, y determinando tendencias de transformación, de acuerdo con la información disponible. 3.2. Caracterización Socioeconómica. 3.2.1 Aspectos socioeconómicos. Se establecerán los asentamientos nucleados y/o dispersos, la jurisdicción político administrativa, relaciones de territorialidad existentes en las áreas de influencia directa e indirecta del páramo. Se estimará el total de población municipal, veredal y la asentada en el ecosistema de páramo y sus areas adyacentes, así como su población itinerante, analizando su crecimiento, la distribución por edades y organización comunitaria. En cuanto a la problemática social, se presentarán las condiciones generales de vida como vivienda, salud, educación, servicios públicos y empleo, entre otros aspectos. Se reconocerá y analizará la dinámica económica relacionada con las actividades productivas diferenciando: principales, complementarias y de subsistencia, sistemas de producción empleados, volúmenes de producción y flujos de mercado. Se caracterizará culturalmente la población, identificando las diferentes etnias y grupos humanos, se evaluarán los diferentes niveles de arraigo, identidad y sentido de pertenencia de Ia población con respecto al ecosistema, sus tradiciones organizativas y religiosas;, entre otras. Se analizará la presencia institucional existente en las áreas de influencia, teniendo en cuenta programas en ejecución, recursos destinados y cobertura, para la formulación e implementación del Plan de Manejo Ambiental. PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY 365 DE 2005 CÁMARA. por la cual se establecen medidas para orientar la planificación y administraciónintegral del recurso hídrico en el territorio nacional.

Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2005 Doctor JOSE MARIA IMBETT Presidente Comisión Quinta Cámara de Representantes Ciudad Referencia: Ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 365 de 2005

Cámara, por la cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración integral del recurso hídrico en el territorio nacional.

Señor Presidente: En cumplimiento del honroso encargo que nos hicieran para rendir ponencia para

primer debate al proyecto de ley de la referencia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 5ª de 1992, nos permitimos someter a su consideración el siguiente informe de ponencia.

1. CONSIDERACIONES DE CARACTER GENERAL Es para todos conocida la importancia que para las posibilidades de desarrollo

humano, económico y social de las regiones constituye una adecuada disponibilidad y

Page 116: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

108

utilización de los recursos naturales y, en especial y de manera estratégica, el recurso hídrico. Es tal su trascendencia, que constituye el eje estructurante del ordenamiento territorial, en tanto su disponibilidad determina la oferta ambiental que garantiza el desarrollo sostenible de las comunidades.

A pesar de su privilegiada posición frente a la oferta total de recurso hídrico, nuestro país no es ajeno a los conflictos y dificultades que a nivel mundial se presentan con relación a la asignación y administración de tan preciado recurso. Es así como algunas regiones del territorio nacional evidencian problemas de disponibilidad del recurso hídrico en tiempo y espacio, como resultado de la diversidad de regímenes de pluviosidad y de los patrones de población y de uso del territorio. De otro lado, la degradación de las cuencas ocasiona serios problemas de regulación hídrica produciendo bajos caudales en época de verano e inundaciones en períodos de invierno. De no tomarse las medidas pertinentes con respecto al manejo y conservación de las cuencas hidrográficas, para el año 2025, el 69% de la población colombiana podría enfrentar riesgos de desabastecimiento de agua.

El problema de disponibilidad se agudiza al considerar que las descargas de aguas residuales producidas por las actividades antrópicas, sean productivas o de servicio, sin tratamiento previo adecuado, afectan la calidad y generan un deterioro progresivo del agua.

En el territorio nacional, específicamente las regiones Andina y Caribe, en las cuales se ubica el 70 % de los colombianos, se presentan conflictos por disponibilidad y calidad del agua, por tratarse de las zonas con mayor concentración poblacional y de actividades productivas intensivas en el uso del agua; por su parte, otras regiones como las de Chocó y Amazonia, donde el recurso es abundante, no han aprovechado el potencial que, aún bajo las restricciones ambientales propias, permitiría un desarrollo sustentable.

Adicionalmente, año a año, se ponen en evidencia las consecuencias de un desarrollo territorial de espaldas a la adecuada planificación y administración del recurso hídrico, resultante en múltiples situaciones de emergencia, tales como inundaciones, cuya atención exige la aplicación de inmensos recursos fiscales, principalmente por la indefinición de a quién corresponde asumir la responsabilidad por garantizar un adecuado manejo del drenaje urbano y el control de crecientes, en las zonas urbanas y rurales del país.

2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO A partir del año 1996, el entonces Ministerio del Medio Ambiente, inicia la realización

de una serie de estudios encaminados a diagnosticar el estado del arte de la gestión del recurso hídrico en el país. Se destacan entre ellos, la Estrategia Nacional del Agua, los lineamientos de política para el manejo integral del agua, y las propuesta de modificación de los Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984.

Posteriormente, en el año 2000, se elaboró una propuesta de decreto de Estatuto Nacional del Agua que pretendió recoger toda la normatividad reglamentaria en materia de aguas, pero que no se materializó por cuanto la iniciativa excedía la potestad reglamentaria del Gobierno Nacional.

Como complemento, en el año 2002 se desarrollan importantes estudios relacionados con la revisión del Código de Recursos Naturales Renovables, el modelo de gestión para el manejo del recurso hídrico. Los anteriores estudios sirvieron de base para la formulación de la propuesta de modificación de la Ley 99 de 1993, y la propuesta

Page 117: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

109

preliminar para el manejo integral del recurso hídrico. Adicionalmente, y en forma paralela a las iniciativas gubernamentales, la honorable Representante Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, coautora del presente proyecto de ley, al igual que el gremio de los servicios públicos domiciliarios representado por Andesco con el apoyo técnico de la Universidad de los Andes, formularon sendas propuestas orientadas ambas a promover una mejor planificación y administración del recurso hídrico.

Un análisis detallado de las iniciativas anteriormente detalladas, lleva a concluir que si bien el Código de los Recursos Naturales Renovables contiene elementos y directrices adecuadas para la gestión de los recursos naturales, entre ellos el recurso hídrico, que fueron robustecidas con la expedición de la Ley 99 de 1993, se hace imperativo, en aras de dotarlo de una mayor efectividad, complementar la normatividad existente con elementos suficientes que potencien la gestión integral del recurso hídrico.

Es así como a principios del año 2004, y en desarrollo de lo dispuesto en la Ley 812 de 2003-Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario", el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo de consultores nacionales y de la Universidad del Estado de Colorado, recoge, integra y armoniza las diversas iniciativas, y adelanta un proceso de concertación con los diferentes actores interesados en el recurso hídrico; dicho proceso se llevó a cabo a través de diferentes actividades como talleres, foros, seminarios, conversatorios.

Para ello, se realizaron 14 talleres de trabajo con la participación de los ministerios y sus institutos adscritos o vinculados con incidencia sobre el recurso, las autoridades ambientales, las organizaciones no gubernamentales del sector ambiental, la academia, los gremios de la producción y de los servicios públicos domiciliarios, y en lo relacionado con el com ponente marino y costero los respectivos ministerios e institutos coordinados por la Comisión Colombiana del Océano, presidida por la Vicepresidencia de la República. Adicionalmente, se pudo contar con las contribuciones de la experiencia internacional, mediante la realización de 2 foros internacionales bajo el auspicio del Banco Mundial, en los cuales se analizaron los avances que en esta materia han alcanzado países como México, Chile, Brasil, Argentina, Francia y España, entre otros. De la misma manera, miembros del Gobierno Nacional y del Congreso de la República, conocieron de primera mano la experiencia del Gobierno de Brasil a este respecto.

Como corolario a este proceso participativo, previa a la radicación del presente proyecto de ley, el mismo fue presentado y divulgado a la opinión pública en general, mediante un Foro convocado por la honorable Representante Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, abriendo un espacio para la recepción y consideración de las contribuciones e inquietudes de la ciudadanía.

El texto del proyecto de ley cuya ponencia nos corresponde presentar, recoge en su gran mayoría, las observaciones y comentarios realizados con posterioridad al Foro.

3. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY Artículo I. Objetivos específicos del proyecto de ley

El presente proyecto de ley tiene por objetivos específicos los siguientes: (i) Fortalecer a la cuenca hidrográfica como el ámbito geográfico idóneo para la

planificación del recurso hídrico, con el propósito de asegurar niveles adecuados de disponibilidad y calidad;

(ii) Señalar las condiciones a través de las cuales se permite el acceso al recurso, así como los requerimientos para el vertimiento de aguas residuales en los cuerpos de agua

Page 118: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

110

del país en función de los objetivos ambientales fijados para cada uno de ellos; (iii) Materializar la gestión del recurso hídrico conforme al modelo conceptual señalado

en la Constitución Política de 1991 y desarrollado en la Ley 99 de 1993, adoptando para ello el modelo previsto para el Sistema Nacional Ambiental, el cual propende a la Gestión Integral de los recursos naturales renovables, entre ellos el recurso hídrico;

(iv) Clarificar las competencias en materia de investigación, prospección y aprovechamiento de las aguas subterráneas;

(v) Fortalecer la actuación del Estado para la gestión integral de los riesgos asociados al manejo del recurso hídrico;

(vi) Asignar responsabilidades para el adecuado desarrollo y manejo del drenaje urbano, bajo principios de sostenibilidad;

(vii) Fortalecer los instrumentos financieros para la ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas del país;

(viii) Consolidar el Sistema de Información Ambiental, como herramienta que permita contar con información confiable y oportuna para la toma de decisiones referidas a la planificación y administración del recurso hídrico.

Cada uno de los objetivos anteriormente mencionados, se desarrolla en varios capítulos cuyo contenido se expone a continuación:

CAPITULO I Normas generales, instituciones y planificación

Este capítulo establece el conjunto de principios, criterios y directrices que deben desarrollarse al interi or del Sistema Nacional Ambiental para orientar la planificación y administración del recurso hídrico, con el fin de asegurar su disponibilidad presente y futura, en cantidad y calidad adecuadas, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible de la Nación.

CAPITULO II Asignación y uso del recurso hídrico

Define modos de acceso y establece estándares mínimos de calidad de la oferta hídrica natural. Establece la necesidad de realizar "balance hídrico" como paso previo para otorgar concesiones y señala los plazos y condiciones de las mismas, propendiendo a brindar seguridad jurídica a los usuarios a los que se otorga los derechos de uso del recurso hídrico. Incentiva el reuso de aguas residuales. Se busca reducir la presión sobre la oferta hídrica natural y promover usos eficientes del recurso hídrico. Se destaca el concepto de caudal ecológico, para garantizar la sostenibilidad en el uso y aprovechamiento del recurso, de manera que al tramitar una concesión se revisen las condiciones del cuerpo de agua y se evite asignar caudales por encima de los realmente disponibles.

CAPITULO III Control de la Contaminación y Vertimientos

Establece metas de calidad del agua y estándares de calidad de los vertimientos, buscando mejorar gradualmente la calidad de la oferta hídrica natural y promover mayor costo/efectividad de las inversiones en descontaminación. Establece responsables para control de vertimientos, buscando optimizar actividades propias de la administración y manejo del recurso hídrico.

CAPITULO IV

Page 119: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

111

Requisitos y Trámites de Concesiones y Permisos de Vertimientos. Establece requisitos y condiciones para otorgar concesiones y permisos de vertimiento,

promoviendo la participación comunitaria mediante intervención directa en el proceso; consultas públicas convocadas por la autoridad ambiental; mecanismos para informar al público sobre estado trámites.

CAPITULO V Aguas Subterráneas

Precisa las competencias de las entidades responsables del conoci-miento y el control del aprovechamiento de las aguas subterráneas, bus-cando lograr una mayor efectividad de la gestión, en especial de las zonas críticas o de mayor demanda.

CAPITULO VI Gestión de riesgos asociados al manejo del recurso hídrico

Define competencias en la elaboración de estudios de riesgos y en la formulación del programa de reducción de riesgos asociados al recurso hídrico, llenando los vacíos en relación con la definición de competencias de las entidades territoriales y de las autoridades ambientales, en la elaboración de los estudios de riesgos asociados al recurso hídrico.

CAPITULO VII Drenaje urbano y zonas de ronda

Define el drenaje urbano como parte del servicio de alcantarillado, llenando los vacíos existentes acerca de la responsabilidad del manejo y control del Drenaje Urbano, garantizando mecanismos de financiación de las actividades requeridas. Con respecto a las zonas de ronda se busca definir el concepto de ronda, y establecer técnicamente los criterios para su delimitación con el fin de mitigar riesgos por inundaciones. Asimismo, incorpora las rondas al ordenamiento ambiental y territorial, procurando su uso público como estrategia de protección de la ronda y de los cuerpos de agua.

CAPITULO VIII Instrumentos económicos y financieros para apoyar la planificación y

administración del recurso hídrico Se establece un nuevo marco para la aplicación de las tasas ambientales para el

recurso hídrico, que propicie la utilización racional del recurso y el tratamiento equitativo de los usuarios, permitiendo su diferenciación respecto al nivel de exigencia que imputa sobre el recurso, otorgando la flexibilidad necesaria para que se incorporen las particularidades regionales en concordancia con los objetivos ambientales resultado del proceso de planificación. Adicionalmente, propende a la sostenibilidad financiera para la conservación de áreas estratégicas para el recurso hídrico, eliminando la iniquidad actual de los municipios donde se encuentran ubicadas las plantas de generación de energía y reconociendo los esfuerzos de los municipios productores de agua, en la protección y recuperación de las fuentes. De manera especial, se busca promover la mayor transparencia y eficiencia en la aplicación de los recursos provenientes, y contar con información homogénea para efectuar comparaciones y validaciones necesarias para medir la eficiencia de la actuación de las autoridades ambientales competentes.

CAPITULO IX Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico

Se establecen directrices para la consolidación de un sistema de información para el

Page 120: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

112

recurso hídrico, optimizando el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico, y homologando el manejo, uso y aprovechamiento de la información para fortalecer los procesos de planificación y toma de decisiones. Adicionalmente, se complementa el sistema de información del recurso hídrico, con información por cuenca hidrográfica actualizada, confiable y oportuna para los usuarios e interesados en el recurso hídrico, convirtiéndose en un instrumento fundamental para ofrecer seguridad jurídica a los usuarios.

CAPITULO X Disposiciones finales

Establece régimen de transición y derogatorias. 4. COMENTARIOS FINALES Con ocasión de la presentación de esta ponencia, los suscritos ponentes designados

por la Presidencia de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, celebramos diversas reuniones de las cuales fue posible concertar la totalidad del texto de este proyecto de ley. De esta manera, se advirtió la conveniencia que para el país tiene la expedición de una ley sobre tan sensible materia, cuya trascendencia para el bienestar colectivo, la preservación y conservación ambiental, y el desarrollo económico y social, sobra reiterar.

No obstante nuestro convencimiento sobre las bondades del proyecto de ley, y de nuestro acuerdo con el texto tal como fue presentado de manera conjunta por el Gobierno Nacional y la Honorable Representante Gutiérrez Castañeda, consideramos, tal como fue planteado durante las sesiones de análisis y discusión que para efecto se llevaron a cabo con diversos agentes gremiales y sectoriales, que subsisten algunos temas susceptibles de ser enriquecidos con el concurso de la Plenaria en el marco de los debates posteriores que se realizarán al interior del Congreso de la República para tal efecto.

Especial atención deberá darse a los siguientes aspectos: i) Operatividad del Comité Técnico Intersectorial para la Planificación del Recurso

Hídrico; ii) Revisión y ajuste de la jurisdicción, competencias y mecanismos de coordinación de

las autoridades ambientales, en función del contexto geográfico de cuenca; iii) Enfoque y alcance del plan hídrico nacional; iv) Régimen de transición para la revisión de las concesiones otorgadas actualmente; v) Duración de las concesiones y de los permisos de vertimiento; vi) Precisión del concepto de caudal ecológico; vii) Explotación sostenible del recurso hídrico subterráneo; y viii) Instrumentos económicos y financieros. Por último es importante destacar que este proyecto de ley, que hoy se presenta a

consideración del Honorable Congreso de la República, ha sido el resultado de un trabajo conjunto entre diferentes entidades del Gobierno Nacional y de un proceso de consulta y participación de los gremios y de la sociedad civil a través de la realización de seminarios, foros, talleres, conversatorios y mesas de trabajo que han sido desarrollados a lo largo de los dos últimos año por los autores del mismo con la participación de varios miembros de las Comisiones Quinta de Senado y Cámara. Asimismo con este proyecto se está cumpliendo el compromiso del Gobierno Nacional expresado en el Plan Nacional de

Page 121: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

113

Desarrollo 2002 - 2006 "Hacia un Estado Comunitario" en relación con la formulación de la Ley Nacional del Agua.

De los honorables Congresistas, Alfredo Cuello Baute, Coordinador Ponente; Alirio Villamizar Afanador, Luis

Enrique Dussán López, Luis Edmundo Maya Ponce, José María Imbett Bermúdez, Gustavo Adolfo Lanzziano, Antonio Valencia Duque, María Consuelo Torrado, Luis Fernando Duque, Coponentes. PROYECTO DE LEY NUMERO 365 CAMARA DE 2005 por la cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional. El Congreso de Colombia

DECRETA: CAPITULO I

Normas generales, instituciones y planificación Artículo 1º. Objeto. La presente ley establece el conjunto de principios, criterios y

directrices que deben desarrollarse al interior del Sistema Nacional Ambiental, para orientar la planificación y administración del recurso hídrico, con el fin de asegurar su disponibilidad presente y futura, en cantidad y calidad adecuadas, como elemento estratégico para el desarrollo sostenible de la Nación.

La planificación del recurso hídrico corresponde al conjunto ordenado de acciones y medidas orientadas a la administración y manejo del agua, en cualquiera de sus estados y formas, y de su interrelación con los demás recursos naturales renovables y elementos del ambiente.

Artículo 2°. Principios. Además de los principios generales ambientales señalados en el Decreto 2811 de 1974, ¿Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente¿ y en el artículo 1° de la Ley 99 de 1993, en tanto sean acordes con lo previsto en la presente ley, la planificación y administración del recurso hídrico se desarrollará con sujeción a los siguientes principios básicos:

2.1 Importancia estratégica del agua. El agua es base para la vida, contribuye al mantenimiento y funcionamiento de los ecosistemas, a la salud, al bienestar y a la seguridad alimentaria de las comunidades y al desarrollo económico, social y cultural del país. Por lo tanto, se propenderá por la conservación, renovabilidad, uso y manejo de los elementos del sistema hídrico en el marco del concepto del desarrollo sostenible.

2.2 Eficiencia. Se debe buscar la racionalidad en su asignación y uso, de manera que los beneficios socioeconómicos y ambientales derivados de las políticas e inversiones públicas y privadas que se desarrollen sean siempre superiores a sus costos.

2.3 Unidad de planificación y administración. Se reconoce la cuenca hidrográfica como la unidad fundamental para la planificación y administración del recurso hídrico.

2.4 Solidaridad de cuenca. Las inversiones y costos derivados de las acciones y medidas que para el efecto se definan en el plan de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica común, serán asumidos solidariamente por las autoridades ambientales competentes con jurisdicción en dicha cuenca, independiente de su área de jurisdicción, con cargo a los recursos financieros provenientes de la aplicación, al interior de dicha cuenca, de los instrumentos económicos y financieros a que hace referencia el Capítulo VIII de la presente ley, respetando siempre la naturaleza jurídica y la destinación

Page 122: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

114

específica establecida para los mismos. En todo caso las inversiones y gastos deben definirse de acuerdo con un orden de prioridad sustentado en argumentos técnicos.

Artículo 3°. Comité Técnico Intersectorial para la Planificación del Recurso Hídrico. El Consejo Nacional Ambiental contará con un Comité Técnico Intersectorial para la Planificación del Recurso Hídrico, con el objeto de cumplir con las siguientes funciones:

1. Dar concepto sobre el Plan Hídrico Nacional y recomendar su actualización periódica y revisión, previa justificación técnica.

2. Proponer criterios, directrices y lineamientos para la regulación en materia del recurso hídrico.

3. Revisar y dar recomendaciones sobre los planes y programas sectoriales en cuanto afecten la planificación hídrica.

4. Recomendar a las entidades del sector público y privado el desarrollo de investigaciones orientadas a la exploración, conservación, recuperación, uso y manejo sostenible del recurso hídrico y sus ecosistemas asociados.

5. Las demás que le asigne el Consejo Nacional Ambiental. Artículo 4º. Instrumentos de planificación. Son instrumentos de soporte para la

planificación y administración del recurso hídrico, los siguientes: 1. El Plan Hídrico Nacional. 2. El Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica. Los planes y programas y agendas sectoriales que tengan injerencia directa o indirecta

en la conservación, preservación, uso y aprovechamiento del recurso hídrico, así como los Planes de Ordenamiento Territorial de los municipios y distritos, y los Planes de Desarrollo de los municipios, distritos y departamentos, deberán ajustarse y sujetarse, en todos aquellos aspectos relativos a la conservación, preservación, uso y aprovechamiento del recurso hídrico, a los lineamientos y directrices contenidos en los instrumentos de planificación señalados en el presente artículo.

Artículo 5°. Seguimiento a la planificación y administración del recurso hídrico. El seguimiento y la evaluación del desarrollo de la política de planificación y administración del recurso hídrico, contenida en este proyecto de ley, corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Para ello, realizará el diseño y desarrollo de los indicadores de gestión del recurso hídrico.

Artículo 6°. Del Plan Hídrico Nacional. El Plan Hídrico Nacional es el instrumento mediante el cual se definen las prioridades y metas de la planificación y administración del recurso hídrico a nivel nacional, así como la definición de responsabilidades y los mecanismos de articulación entre las diferentes entidades y organismos de carácter nacional, regional y local que intervienen en dicha planificación.

Como mínimo, a partir del diagnóstico del estado del recurso hídrico a nivel nacional y regional, el Plan deberá contener los objetivos, metas, plazos e inversiones prioritarias y necesidades de reglamentación, para:

a) La conservación y recuperación de la disponibilidad de agua; b) El control y reducción de la contaminación hídrica; c) La prevención y reducción de riesgos hidrológicos; d) La investigación y conocimiento sobre el recurso; e) La identificación de las cuencas hidrográficas que requieran de manera prioritaria

la adopción del respectivo Plan de Ordenación y Manejo;

Page 123: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

115

f) La exploración y aprovechamiento sostenible de aguas superficiales y subterráneas, incluidas las aguas termales y minerales; y

g) El monitoreo y seguimiento del recurso hídrico. Asimismo, el Plan deberá contener una estrategia para el seguimiento y control de su

cumplimiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el soporte técnico y

científico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis", Invemar, de la Dirección General Marítima, Dimar, del Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, de las autoridades ambientales competentes, y de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena, formulará y adoptará, previa consulta al Consejo Nacional Ambiental, el Plan Hídrico Nacional con un horizonte de planificación de 20 años, sin perjuicio de su actualización periódica y revisión justificada.

Los integrantes del Sistema Nacional Ambiental, así como todas las demás entidades estatales, deberán suministrar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sin costo alguno, toda la información requerida para la elaboración, seguimiento y evaluación del Plan.

Parágrafo 1°. El Plan será de obligatoria observancia por parte de todos los organismos y entidades involucrados en la planificación y administración del recurso hídrico, lo que deberá reflejarse en sus respectivos Planes de Gestión, incluido el Ordenamiento Hidrológico, de que trata el artículo 4° de la Ley 161 de 1994, realizado por la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena, Cormagdalena.

Parágrafo 2°. El Plan deberá formularse y adoptarse en un plazo máximo de dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

Parágrafo 3°. El contenido del Plan de Aguas Marinas y Costeras de que trata el artículo 7° de la presente ley, será incorporado en el Plan Hídrico Nacional.

Artículo 7°. Plan de Aguas Marinas y Costeras. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el soporte técnico de la Comisión Colombiana del Océano, CCO, formulará y adoptará, previa consulta al Consejo Nacional Ambiental, el Plan de Aguas Marinas y Costeras con un horizonte de planificación de 20 años, sin perjuicio de su actualización periódica y revisión justificada.

El Plan de Aguas Marinas y Costeras será el eje estructurante del Plan de Desarrollo del Territorio Marítimo y Costero Nacional, cuya formulación será coordinada por la Comisión Colombiana del Océano, CCO.

Parágrafo 1°. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en coordinación con la Comisión Colombiana del Océano, CCO, elaborará el Programa Nacional de Investigación, Evaluación, Prevención, Reducción y Control de Fuentes Terrestres y Marinas de Contaminación al Mar, PNICM.

Artículo 8°. De los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas. Considerando al recurso hídrico como eje estructurante de la ordenación, las autoridades ambientales competentes elaborarán y adoptarán, gradualmente, el Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica de que tratan los artículos 316 y siguientes del Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, para cada una las cuencas ubicadas en su área de jurisdicción, dando prelación a aquellas definidas como prioritarias en el Plan Hídrico Nacional.

Page 124: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

116

Si la cuenca comprende el área de jurisdicción de más de una autoridad ambiental, los Planes de Ordenación y Manejo serán desarrollados por las Comisiones Conjuntas de que trata el parágrafo tercero del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, conformadas por todas las autoridades ambientales competentes, incluyendo dentro de estas a la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Las decisiones de las Comisiones Conjuntas son de obligatoria observancia por parte de las autoridades ambientales correspondientes, quienes deberán incorporarlas en sus respectivos planes de acción y de gestión. Los recursos financieros requeridos para la ejecución de las acciones definidas en el Plan de Ordenación y Manejo aprobado por las Comisiones Conjuntas serán aportados por las respectivas autoridades ambientales competentes, en la proporción que les corresponda, y se manejarán mediante fiducia, encargo fiduciario o una figura similar.

Parágrafo 1°. En el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en caso de ser necesario, se identificará la necesidad y viabilidad de transvases entre cuencas, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Parágrafo 2°. El acto administrativo mediante el cual las autoridades ambientales competentes adopten el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica deberá contener el análisis y evaluación de las observaciones presentadas por el Consejo de Cuenca.

Parágrafo 3°. Una vez adoptado el Plan Hídrico Nacional, en aquellas cuencas que se definan como prioritarias, las autoridades ambientales competentes deberán iniciar el proceso de formulación del respectivo Plan de Ordenación y Manejo en un plazo no superior a sesenta (60) días hábiles, previa la conformación de la correspondiente Comisión Conjunta en el caso de cuencas compartidas. Asimismo, durante este lapso se dará inicio al proceso de convocatoria para la conformación de los Consejos de Cuenca, de conformidad con el reglamento que para tal efecto expida el Gobierno Nacional.

Parágrafo 4. Una vez iniciado el proceso de formulación del Plan de Ordenación y Manejo correspondiente, su elaboración y adopción deberá culminarse en un plazo no superior a tres (3) años, conforme a la categorización que defina el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con base en parámetros tales como tamaño de la cuenca, densidad poblacional y tipo de actividades económicas y productivas que se desarrollen al interior de la misma.

Parágrafo 5°. Cuando dos ó más autoridades ambientales tengan jurisdicción sobre una misma cuenca hidrográfica o acuífero, la Comisión Conjunta de que trata el parágrafo tercero del artículo 33 de la Ley 99 de 1993, determinará el valor de las tasas ambientales a que hubiere lugar, y coordinará su implementación y la ejecución de los recursos correspondientes.

Parágrafo 6°. En las cuencas definidas y priorizadas por el Plan Hídrico Nacional o por las autoridades ambientales competentes, cuyo cauce principal vierta sus aguas al Océano Pacífico o al Mar Caribe, las playas, sus zonas aledañas costeras y los ecosistemas marinos estratégicos, serán considerados dentro de la unidad de planificación y administración del recurso hídrico, previo concepto del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis", Invemar, para efectos de que sean objeto de ordenación.

Artículo 9°. Consejos de Cuenca. Créanse los Consejos de Cuenca como órganos de consulta, de conformación mixta, en el proceso de diagnóstico, formulación, ejecución,

Page 125: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

117

seguimiento y evaluación de los Planes de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en los cuales se garantizará la participación de las entidades territoriales, de las entidades públicas con representación en la zona, de la comunidad, de la academia o centros de investigación, y de los usuarios del recurso hídrico, incluyendo los que correspondan a las aguas marinas y costeras, cuando sea del caso. El Gobierno Nacional reglamentará su conformación y funcionamiento.

CAPITULO II Asignación y uso del recurso hídrico

Artículo 10. Uso público. Con las excepciones previstas en el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, las aguas de dominio público son de uso público y su administración y manejo corresponde al Estado, de acuerdo con las previsiones legales y sin perjuicio de los derechos previamente adquiridos.

Artículo 11. Modos de acceder al uso y aprovechamiento del recurso hídrico. El agua podrá utilizarse o aprovecharse, en forma eficiente y beneficiosa, en cualquier actividad debidamente autorizada. El derecho al uso y aprovechamiento del agua sólo se puede obtener por ministerio de la ley, por concesión o por permiso para el estudio del recurso hídrico emanados de la autoridad ambiental competente. Al contrato de concesión a que hacen referencia los artículos 25 y 39.1 de la Ley 142 de 1994 Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, se le aplicará, en lo pertinente, lo establecido en la presente ley para las concesiones.

Artículo 12. Concesiones. La concesión es la autorización que una autoridad ambiental competente otorga para que una persona natural o jurídica, pública o privada, utilice el agua de dominio público para usos definidos, con un caudal y por un término determinado.

Parágrafo. No requiere concesión el aprovechamiento de aguas privadas ni el derecho al uso por ministerio de la ley.

Artículo 13. Del otorgamiento de concesiones. Para otorgar una concesión, las autoridades ambientales competentes, con base en estudios técnicos sustentados, deberán establecer el caudal disponible, teniendo en cuenta la oferta hídrica de la corriente o cuerpo de agua, así como el caudal previamente adjudicado y el caudal necesario para satisfacer los usos por ministerio de ley, tanto aguas arriba como aguas abajo del posible punto de captación.

Sólo se otorgarán concesiones cuando el caudal disponible sea suficiente para satisfacer el requerimiento y no se comprometa el caudal ecológico de que trata el artículo 21 de la presente ley.

El concesionario deberá hacer uso de la concesión en los términos y condiciones establecidos por la autoridad ambiental competente. Cualquier modificación de los términos y condiciones de la concesión requerirá autorización previa de la autoridad ambiental respectiva.

En los casos en que se presenten fenómenos naturales o circunstancias de fuerza mayor que afecten la disponibilidad espacial o temporal del recurso, la concesión no garantiza la existencia o invariabilidad del caudal que se otorga.

Parágrafo 1°. Mientras no se cuente con el Registro Público de Concesiones y Permisos de que trata el artículo 50 de la presente ley, que permita conocer con exactitud el balance hídrico, el caudal disponible se estimará usando la metodología que para el

Page 126: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

118

efecto establezca el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en un término no mayor a 3 meses contados a partir de la entrada de vigencia de la presente ley.

Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional, mediante reglamento, definirá los casos que requieran concesión para el uso de aguas marinas y costeras, así como permiso de vertimientos a dichas aguas. Tales concesiones y permisos serán otorgados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sin perjuicio de la obtención de autorización o permiso de uso de playas y terrenos de bajamar, que corresponde expedir a la Dirección General Marítima, Dimar.

Artículo 14. Duración de las concesiones. Las concesiones de agua se otorgarán por la vida útil del proyecto, sin que exceda un término de veinte (20) años. En los casos de prestación de servicios públicos de agua potable y de generación de energía, y para proyectos de interés público, se otorgarán por un período hasta de cincuenta (50) años.

Cuando la autoridad ambiental competente otorgue la concesión por un plazo inferior al solicitado por el us uario, deberá soportar su decisión con base en estudios técnicos debidamente sustentados.

Artículo 15. Revisión de concesiones. Cuando se presenten circunstancias de fuerza mayor que deriven en situaciones de emergencia y afecten gravemente la disponibilidad del recurso, las autoridades ambientales podrán modificar o revisar las concesiones y permisos otorgados, e imponer limitaciones a los aprovechamientos ya autorizados, de manera temporal, sin lugar a indemnización.

De la misma manera, cuando por causas naturales se generen restricciones para cubrir plenamente las concesiones otorgadas en una fuente, la autoridad ambiental competente establecerá una redistribución del agua disponible, dando siempre prioridad a la destinación para el consumo humano.

Artículo 16. Renovación de las concesiones. Todo concesionario tendrá derecho a que se le renueve su concesión, en los mismos términos y condiciones vigentes, siempre que haya cumplido debidamente con las obligaciones impuestas y que no se presenten circunstancias que afecten negativamente la disponibilidad del recurso .

La renovación deberá solicitarse por lo menos con seis meses de antelación y no antes de un año al vencimiento de la misma y, en caso necesario, deberá acompañarse de la información técnica que sustente la petición. En todo caso, la autoridad ambiental competente deberá pronunciarse dentro del término y condiciones señalados en el artículo 29 de la presente ley; hasta tanto no se pronuncie se entenderá que se mantienen las condiciones vigentes de la concesión cuya renovación se solicita.

Artículo 17. Cesión de las concesiones. Previa autorización de la autoridad ambiental competente, el concesionario puede traspasar el derecho al uso y aprovechamiento del recurso hídrico que se le ha concedido. Cuando la cesión del derecho de acceso al uso y aprovechamiento del recurso hídrico implique únicamente el cambio del titular, sólo será necesario informar oportunamente a la autoridad ambiental competente, a efectos de la actualización del registro de concesiones correspondiente.

En los eventos previstos en el presente artículo, en la solicitud se deberá indicar y acreditar la información básica del cedente y del cesionario y, en caso de tratarse de modificación de las condiciones de la concesión, ellas se deberán indicar y sustentar con la información técnica correspondiente.

Page 127: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

119

Artículo 18. Terminación de las concesiones. La concesión terminará por las siguientes causales:

1. Por vencimiento del plazo establecido para la concesión, sin que se haya renovado.

2. Por renuncia del concesionario. 3. Por acto administrativo motivado, expedido por la autoridad ambiental competente,

con fundamento en cualquiera de las siguientes causales: · Como resultado de una sanción impuesta por violación a las normas ambientales,

sujetándose a las reglas de debido proceso. · Por dar al agua un uso diferente al autorizado. · Por la cesión del derecho de acceso al uso y aprovechamiento del recurso hídrico sin

autorización de la autoridad ambiental competente. · Por suspender o no hacer uso de la concesión durante un (1) año continuo, sin causa

justificada. · Por no iniciar la utilización de la concesión en el plazo previsto en el acto de

otorgamiento, sin causa justificada. · Por agotamiento del recurso hídrico, debidamente comprobado por la autoridad

ambiental. Artículo 19. Reuso. En el acto administrativo de otorgamiento de una concesión o con

posterioridad a este mismo, la autoridad ambiental competente podrá autorizar que las aguas residuales resultantes de esta concesión sean reusadas por otros usuarios debidamente identificados, siempre que el agua cumpla con los estándares de calidad establecido s para los usos previstos.

La solicitud de reuso deberá hacerse por escrito presentado por los interesados ante la autoridad ambiental competente, y deberá contener la información pertinente establecida para las solicitudes de concesiones y permisos de vertimiento, la cual se deberá acompañar de los documentos allí establecidos.

En caso de autorizarse el reuso previsto en este artículo, el concesionario no pagará tasa retributiva por las cargas contaminantes contenidas en el caudal cedido y el receptor de las aguas residuales no pagará tasa por uso por el caudal o volúmenes recibidos.

En el acto administrativo que otorga la concesión o aprueba el reuso, se preverán las obligaciones de los beneficiarios de una y otro en cuanto a los vertimientos, de modo que en todo momento se garantice el cumplimiento de las normas de calidad previstas para los efluentes.

Artículo 20. De los estándares de calidad del agua. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en consulta con los Ministerios de la Protección Social y de Agricultura y Desarrollo Rural, de acuerdo con sus respectivas competencias, y con el apoyo técnico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, del Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis, Invemar, y de la Dirección General Marítima, Dimar, según sea el caso, definirá con sujeción a estudios técnicos, los estándares de calidad mínima que debe tener el agua según su uso y que deben satisfacerse para garantizar la protección y conservación de los recursos hidrobiológicos y de los ecosistemas asociados.

La fijación de los estándares de calidad del agua que deben satisfacerse para la

Page 128: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

120

prestación del servicio público domiciliario de acueducto corresponderá al Ministerio de la Protección Social.

Artículo 21. Caudal ecológico de las corrientes superficiales. Entiéndese por caudal ecológico de las corrientes superficiales los caudales mínimos que, de acuerdo con los regímenes hidrológicos, deberán mantener las corrientes superficiales en sus diferentes tramos, a fin de garantizar la conservación de los recursos hidrobiológicos y de los ecosistemas asociados.

El caudal ecológico para cada corriente superficial o tramo de la misma será establecido por las autoridades ambientales competentes, de acuerdo con los lineamientos técnicos que para el efecto establezca el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

Hasta tanto se establezcan los lineamientos a que se refiere este artículo, se considerará como tal el caudal de permanencia en la fuente durante el 90% del tiempo, sin perjuicio de que se respeten los derechos adquiridos mediante concesiones vigentes.

CAPITULO III Control de la contaminación y vertimientos

Artículo 22. De los vertimientos. Los vertimientos que afecten a los cuerpos de agua deberán cumplir con los estándares establecidos, y sujetarse a los términos y condiciones señalados por la autoridad ambiental competente en la respectiva autorización.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con el apoyo técnico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis, Invemar, y de la Dirección General Marítima, Dimar, definirá los criterios que deben ser aplicados por las autoridades ambientales competentes para autorizar los vertimientos a los cuerpos de agua.

Artículo 23. Estándares de vertimientos. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en consulta con el Ministerio de la Protección Social, establecerá los parámetros mínimos que se deben controlar en los vertimientos a los cuerpos de agua continentales, marinos y costeros, incluyendo en todo caso aquellos que afectan de manera directa la salud humana y considerando de manera especial las sustancias peligrosas y potencialmente peligrosas para la misma, al igual que sus concentraciones permisibles.

Corresponde a las autoridades ambientales competentes, con base en la metodología que para el efecto defina el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, fijar los estándares mínimos exigibles para los vertimientos a los cuerpos de agua ubicados en el área de su jurisdicción, de acuerdo con los usos y objetivos de calidad establecidos en el respectivo Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca. Dichos estándares deberán definirse teniendo en cuenta, como mínimo, la naturaleza de los cuerpos de agua, la vulnerabilidad y capacidad de asimilación y dilución de la fuente receptora, sus condiciones de autodepuración y los usos esperados de la fuente aguas abajo de las descargas.

Artículo 24. Metas de calidad del recurso hídrico. A efectos de alcanzar de manera gradual los estándares de calidad de los cuerpos de agua, según el uso esperado de los mismos señalado en el Plan Hídrico Nacional y en los respectivos Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas, las autoridades ambientales competentes definirán en su jurisdicción metas quinquenales de calidad del recurso hídrico. Con base en dichas metas, establecerán un programa de cumplimiento escalonado y definirán los estándares que

Page 129: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

121

deben satisfacer los vertimientos a los cuerpos de agua; este programa deberá ser parte integral de los respectivos Planes de Acción y de Gestión.

Cuando no se esté logrando la meta de calidad establecida, la autoridad ambiental competente deberá identificar las causas que impiden su cumplimiento y establecer y ejecutar un plan de acción específico para su mejoramiento.

Artículo 25. Permisos de vertimiento. Todo vertimiento a cuerpos de agua deberá contar con el correspondiente permiso de la autoridad ambiental competente. Para su otorgamiento, las autoridades ambientales competentes, con base en estudios técnicos debidamente sustentados, deberán establecer previamente la naturaleza del cuerpo de agua receptor, su vulnerabilidad, capacidad de asimilación y de dilución, sus condiciones de autodepuración, los permisos de vertimiento previamente adjudicados, y considerar los usos esperados del cuerpo de agua receptor.

Parágrafo. En el caso de vertimientos a sistemas de alcantarillado, diferentes a las aguas residuales de origen doméstico, los mismos deberán satisfacer los requisitos de calidad que señale el prestador del servicio público domiciliario de alcantarillado, de acuerdo con lo estipulado en el contrato de servicios públicos respectivo. A su vez, el prestador del servicio deberá cumplir con las regulaciones establecidas en materia de vertimientos a los cuerpos de agua receptores.

Artículo 26. Duración de los permisos de vertimiento. Los permisos de vertimiento se podrán otorgar hasta por diez (10) años, renovables por el mismo período siempre que se haya dado cumplimiento a los requerimientos del permiso existente. En todo caso, al momento de su renovación las condiciones del mismo deberán ser revisadas con fundamento en las metas de calidad definidas por la autoridad ambiental correspondiente.

Parágrafo. La renovación del permiso de vertimiento deberá solicitarse por lo menos con seis meses de antelación y no antes de un año al vencimiento del mismo. En todo caso, la autoridad ambi ental competente deberá pronunciarse dentro del término y condiciones señalados en el artículo 29 de la presente ley; hasta tanto no se pronuncie se entenderá que se mantienen las condiciones vigentes del permiso de vertimiento cuya renovación se solicita.

Artículo 27. Terminación de los permisos de vertimiento. El permiso de vertimiento terminará por las siguientes causales:

1. Por vencimiento del plazo establecido en el permiso, sin que se haya renovado. 2. Por renuncia del titular del permiso. 3. Por suspender o no hacer uso del permiso durante un (1) año continuo, sin causa

justificada. 4. Por no iniciar la utilización del permiso en el plazo previsto en el acto de

otorgamiento, sin causa justificada. 5. Por terminación de la concesión que origina el vertimiento. Artículo 28. Causales de suspensión del permiso de vertimientos El permiso de vertimiento se suspenderá por acto administrativo motivado, expedido

por la autoridad ambiental competente, con fundamento en cualquiera de las siguientes causales, sin perjuicio de las sanciones que pueda imponer la autoridad competente:

1. Por incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso o por violación a las normas ambientales que sean aplicables.

2. Por la cesión del permiso sin autorización de la autoridad ambiental competente. CAPITULO IV

Page 130: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

122

Requisitos y trámites de concesiones y permisos de vertimiento Artículo 29. De los requisitos y trámites de concesiones y permisos de vertimiento. Las

solicitudes de concesión y de permisos de vertimiento deberán tramitarse de manera simultánea, cuando a ello haya lugar, con el objeto de facilitar el manejo integrado del recurso.

El Gobierno Nacional definirá por medio de reglamento el trámite que aplicarán las autoridades ambientales para el otorgamiento y registro de las concesiones y los permisos de vertimiento.

La solicitud de concesión deberá hacerse por escrito presentado personalmente ante la autoridad ambiental competente, en el cual se deberá identificar el solicitante, la fuente o fuentes de que se va a hacer uso, los usos pretendidos, los volúmenes solicitados, los puntos y sistemas de captación y de medición, los puntos de restitución de sobrantes, el plazo solicitado, la descripción del proyecto o actividad, la información técnica sobre calidad y cantidad del recurso hídrico, y la demás que sea relevante para que la autoridad ambiental competente pueda tomar su decisión con conocimiento de causa y basada en la realidad de la cuenca abastecedora.

La petición deberá acompañarse de los documentos que acrediten la personería del solicitante, la autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor, y un certificado actualizado de registro y tradición o la prueba de la posesión o tenencia del predio en el cual se ubica el punto de captación. Igualmente, se suministrará la información técnica debidamente sustentada.

La solicitud de permiso de vertimiento deberá hacerse por escrito presentado personalmente ante la autoridad ambiental competente, en el cual se deberá identificar el solicitante, el proyecto o actividad, la corriente o cuerpo de agua que habrá de recibir el vertimiento y sus características, así como los puntos de vertimiento, la caracterización del vertimiento o residuos, descripción de los sistemas de tratamiento o medidas que se adoptarán para cumplir con las exigencias legales, y los sistemas de medición y monitoreo. La petición deberá acompañarse de los documentos que acrediten la personería del solicitante, la autorización del propietario o poseedor cuando el solicitante sea mero tenedor, y un certificado actualizado de registro y tradición o la prueba de la posesión o tenencia del predio en el cual se ubica el punto de vertimiento. Igualmente, se deberá allegar la información técnica debidamente sustentada.

Los trámites de concesiones y permisos de vertimiento serán públicos y cualquier persona, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno, podrá intervenir en dichas actuaciones, en las oportunidades y en los términos que determine el reglamento.

Las autoridades ambientales, de oficio o a solicitud de las autoridades territoriales y de los organismos de control, podrán convocar consultas públicas con el fin de recoger información y oír a los interesados en cualquier momento del procedimiento. Las autoridades ambientales competentes deberán desarrollar mecanismos para informar de manera pública y actualizada el estado y avance de los procedimientos administrativos correspondientes a los trámites de concesiones y permisos.

Una vez recibida a satisfacción por parte de la autoridad ambiental competente la totalidad de la información exigida para el análisis de la solicitud de la concesión y/o del permiso de vertimiento, dicha autoridad deberá pronunciarse, mediante acto

Page 131: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

123

administrativo motivado, en un término no superior a sesenta (60) días hábiles. El silencio de la autoridad ambiental competente no equivale a decisión positiva.

Los trámites para los permisos de vertimiento a las aguas marinas y costeras tendrán términos especiales de acuerdo con la reglamentación que para ello expida el Gobierno Nacional.

CAPITULO V Aguas subterráneas

Artículo 30. Estudios e investigaciones sobre aguas subterráneas. Los estudios e investigaciones a escala nacional o regional de las aguas subterráneas corresponden al Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, de acuerdo con la priorización de las zonas de investigación hidrogeológica definidas en el Plan Hídrico Nacional.

Con base en estudios y en la metodología que para el efecto defina Ingeominas, en coordinación con el Ideam, las autoridades ambientales competentes elaborarán la caracterización y cuantificación de la oferta aprovechable de los acuíferos en el territorio de su jurisdicción, con énfasis en aquellos acuíferos identificados como prioritarios en el Plan Hídrico Nacional y en los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas.

Cuando se trate de acuíferos compartidos las autoridades ambientales competentes deberán acordar estas actividades por medio de las Comisiones Conjuntas de que trata el parágrafo 3° del artículo 33 de la Ley 99 de 1993 y el artículo 8° de la presente ley.

Artículo 31. Prospección de aguas subterráneas. Cualquier persona podrá solicitar a la autoridad ambiental competente permiso para hacer prospección en busca de aguas subterráneas para su posterior aprovechamiento, aun en terreno ajeno, previo consentimiento del propietario o, cuando corresponda, el establecimiento de la servidumbre correspondiente. El titular del permiso de prospección tendrá prioridad para que se le otorgue la concesión del uso de las aguas exploradas, siempre y cuando cumpla plenamente con las disposiciones establecidas en la presente ley y en sus decretos reglamentarios en lo referente a esta materia.

La solicitud de permiso deberá contener la información sobre la identificación del predio o predios y su situación de dominio, superficie para la cual se solicita el permiso y término del mismo, el sistema y las especificaciones de perforación, y características hidrogeológicas de la zona si fueren conocidas.

Con la solicitud se deberán acompañar los documentos que acrediten la personería del solicitante, la propiedad, posesión o tenencia de predio o predios y la autorización escrita del propietario, poseedor o tenedor si se tratare de predios ajenos.

La prospección de aguas subterráneas deberá hacerse de acuerdo con los protocolos que para el efecto establezca el Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, en coordinación con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, y el control, monitoreo y seguimiento correspondientes deberán ser realizados por la respectiva autoridad ambiental compe tente.

Artículo 32. Explotación. Salvo en lo relacionado con su utilización para satisfacer necesidades de consumo humano, especialmente mediante la prestación del servicio público domiciliario de acueducto, el aprovechamiento de las aguas subterráneas únicamente se podrá autorizar siempre que se establezca técnicamente, por parte de las autoridades ambientales competentes, que el volumen de recarga del acuífero excede la demanda de los usos autorizados.

Page 132: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

124

Artículo 33. Monitoreo y seguimiento a la oferta hídrica subterránea. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, será el responsable de coordinar a las autoridades ambientales competentes para desarrollar el monitoreo y seguimiento de la oferta hídrica subterránea a nivel nacional.

Artículo 34. Aguas minerales y termales. El Instituto Colombiano de Geología y Minería, Ingeominas, desarrollará los estudios e investigaciones relativas a las aguas minerales y termales, de acuerdo con las prioridades que se establezcan en el Plan Hídrico Nacional.

CAPITULO VI Gestión de riesgos asociados al manejo del recurso hídrico

Artículo 35. Conocimiento de los riesgos. Se entiende por conocimiento de los riesgos los estudios que llevan a identificar y evaluar las posibles amenazas asociadas al recurso hídrico, incluyendo entre otras crecientes lentas y súbitas, sequías, fenómenos de remoción en masa y falla de presas, así como la vulnerabilidad y el riesgo de los elementos expuestos a estos fenómenos en un territorio determinado.

Se entiende por evaluación de la amenaza el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento, en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables. Los estudios requeridos para la identificación de las amenazas asociadas al recurso hídrico serán responsabilidad de las autoridades ambientales competentes, apoyadas por IDEAM, Ingeominas, Dimar y las distintas entidades territoriales.

Se entiende por análisis de vulnerabilidad el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. Los análisis de vulnerabilidad serán realizados por las administraciones municipales o distritales. Para la infraestructura de servicios vitales como acueducto, alcantarillado, energía, vías, poliductos y comunicaciones, se efectuará un análisis específico por parte de las entidades responsables de dicha infraestructura.

Se entiende por evaluación del riesgo el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. La evaluación del riesgo asociado al recurso hídrico se adelantará en forma conjunta entre las autoridades ambientales respectivas y las entidades territoriales de orden departa-mental, municipal y distrital.

Artículo 36. Programas regionales de reducción de riesgo. Se entiende por programa de reducción de riesgos la priorización y la planificación de todas aquellas actividades que reduzcan tanto la vulnerabilidad de la infraestructura y de la población ante eventos peligrosos asociados al recurso hídrico, así como la magnitud y frecuencia de estos eventos, con el objetivo de reducir el impacto de posibles desastres en una región.

La elaboración de los Programas Regionales de Reducción de Riesgo será responsabilidad de las gobernaciones en coordinación con los municipios, distritos, autoridades ambientales y entes responsables de la infraestructura de servicios vitales, en concordancia con los lineamientos, políticas y directrices emanados del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Este programa determinará la entidad u organización encargada de ejecutar las obras y acciones de acuerdo con la priorización correspondiente.

Page 133: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

125

Dicho programa deberá incorporarse en los planes de desarrollo municipal, distrital y departamental, en los planes de gestión de las autoridades ambientales, en los planes de inversión de los entes responsables de la infraestructura de servicios vitales y los planes de contingencia municipales y distritales.

CAPITULO VII Drenaje urbano y zonas de ronda

Artículo 37. Drenaje urbano. Adiciónase el artículo 14.23 de la Ley 142 de 1994, en el sentido de considerar el drenaje urbano como actividad complementaria del servicio público domiciliario de alcantarillado. El drenaje urbano consiste en la recolección municipal de aguas lluvias, incluidas las de las áreas públicas, por medio de tuberías, canales y conductos, así como su tratamiento y disposición final.

Cuando la red hídrica natural en zona urbana y/o suburbana deba ser intervenida para hacer parte del sistema de drenaje urbano, su adecuación, operación y mantenimiento serán consideradas como actividades propias de este servicio.

En un plazo no superior a 24 meses contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, las administraciones municipales o distritales deberán incorporar en su ordenamiento territorial el manejo y control del drenaje urbano, con énfasis en su integración con la estructura urbana, la protección y defensa de los cuerpos de agua y sus zonas de protección y manejo, y la reducción de riesgos.

Artículo 38. Responsabilidades por obras nuevas. En las obras nuevas de urbanización o construcción deberán prevenirse y mitigar los riesgos asociados con el agua para la infraestructura o edificaciones previamente existentes. Si como consecuencia de dichas obras se produjeren daños o inundaciones por el inadecuado manejo de las aguas, quien haya ocasionado el daño deberá tomar las medidas necesarias, incluso realizar las obras requeridas, para solucionar el problema de modo que no se perturbe el uso, disfrute, tenencia o posesión del bien, sin perjuicio de que se indemnice el daño causado.

Los municipios y distritos deberán localizar e identificar las áreas críticas de preservación y control de la hidrógrafa natural en suelo urbano, suburbano y de expansión urbana, y expedir las normas urbanísticas que definan las directrices de ordenamiento, usos e intensidad de los usos del suelo para sus áreas de influencia. El otorgamiento de las licencias respectivas estará sujeto al cumplimiento de dichas normas, para lo cual las autoridades competentes exigirán la información técnica necesaria.

Artículo 39. Del control de inundaciones. Para la minimización de los riesgos de alteración de los cauces y el impacto socioeconómico de las inundaciones, los cuerpos de agua deberán tener definidas y delimitadas sus respectivas rondas.

Artículo 40. Determinación de las rondas. Se entiende por ronda la franja de terreno inmediata al cauce de los cuerpos de agua continentales y delimitada por la línea que define el nivel máximo de las aguas asociado a eventos hidrológicos extremos, también denominada playa fluvial o lacustre, adicionada hasta en 30 metros, como zona de protección y manejo del cuerpo de agua, según lo determinen las características y condiciones propias de la región.

Los períodos de recurrencia para determinar las cotas de inundación de los eventos hidrológicos extremos serán determinados por la autoridad ambiental competente, en coordinación con las autoridades territoriales, considerando los niveles de riesgo y de vulnerabilidad de las áreas potencialmente afectadas, de manera que el control, la

Page 134: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

126

reducción y mitigación de riesgos sea costo efectiva, sin que en ningún caso dicho período sea inferior a 15 años.

Las autoridades ambientales competentes, previos los estudios técnicos correspondientes y con base en los criterios y usos potenciales que por vía general señale el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, deberán delimitar las rondas y elaborar y divulgar la cartografía respectiva, especificando los usos potenciales a ser desarrollados en las mismas, para su inclusión en los respectivos Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca.

Parágrafo. La ronda definida en el presente artículo corresponde a los bienes señalados en los literales c) y d) del artículo 83 del Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en lo que respecta a cuerpos de agua continentales, los cuales, salvo los derechos adquiridos por particulares, son bienes inalienables e imprescriptibles del Estado. Bienes que en todo caso estarán afectos al espacio público.

Artículo 41. De la recuperación y uso de las rondas. Las autoridades ambientales y territoriales deberán propender a la recuperación y protección de las rondas y a su incorporación al ordenamiento territorial como espacios para la conservación de los recursos naturales renovables y el uso público, previo análisis de riesgos y en concordancia con las funciones y servicios ambientales y usos potenciales que para dichas zonas se hayan definido en el respectivo Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca y en el Plan de Ordenamiento Territorial, para lo que se deberá contar con la debida autorización de la autoridad ambiental competente.

Parágrafo 1°. En las zonas de ronda en áreas urbanas y suburbanas se podrá construir infraestructura para el uso público de carácter recreativo, tales como senderos peatonales, ciclorrutas y mobiliario urbano, siempre y cuando se integren paisajísticamente al cuerpo de agua y a sus zonas aledañas.

Parágrafo 2°. En ningún caso se podrán construir vías urbanas en el borde de las playas y terrenos de bajamar. Cuando se vayan a construir vías urbanas paralelas a los bordes de playas y terrenos de bajamar, deberá reservarse una franja de extensión peatonal de uso público de al menos cincuenta (50) metros y, adicionalmente, deberá haber una franja de edificaciones que aíslen la franja de extensión peatonal del tráfico automotor. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

CAPITULO VIII Instrumentos económicos y financieros para apoyar la planificación y

administración del recurso hídrico Artículo 42. Tasas por uso y tasas retributivas. La utilización del recurso hídrico por

cualquier persona natural o jurídica, ya sea para aprovecharlo o para introducir o arrojar directamente en él aguas residuales o servidas de cualquier origen, estará sujeta al pago de tasas por uso y tasas retributivas, respectivamente, cuyos valores serán determinados y recaudados por la respectiva autoridad ambiental competente, entendida esta última como aquella con la facultad de otorgar la concesión o el permiso de vertimiento correspondiente. Todo lo anterior de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

El propósito de las tasas ambientales, como instrumentos económicos, es incentivar a los usuarios del recurso hídrico a tomar decisiones costoefectivas que se reflejen en un uso racional del mismo en relación con la cantidad demandada y con la calidad de los

Page 135: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

127

vertimientos a él incorporados. Todo usuario deberá contribuir proporcionalmente al cubrimiento de los costos

eficientes requeridos para la ordenación, control, monitoreo, seguimiento, protección, renovabilidad y recuperación del recurso hídrico. La base gravable de las tasas por uso y retributiva está constituida, respectivamente, por el caudal concesionado y el volumen captado, y por la cantidad y características de los vertimientos realizados.

Para la determinación de los valores de las tasas ambientales a que se refiere el presente artículo deberán tenerse en cuenta los siguientes factores:

42.1 Factor de oferta del recurso. Los valores de las tasas deberán determinarse de manera diferencial según las particularidades de los cuerpos de agua o tramos de los mismos, teniendo en cuenta, para la tasa por uso, las características de la oferta hídrica disponible y el nivel de agotamiento del recurso, y, para la tasa retributiva, la naturaleza de los cuerpos de agua, en cuanto a la vulnerabilidad, la capacidad de asimilación y dilución y las condiciones de autodepuración de la fuente receptora.

En cuanto los valores de la tasa, todo usuario tendrá derecho a recibir el mismo tratamiento que cualquier otro si, con relación al mismo cuerpo de agua o tramo del mismo, el caudal concesionado, el volumen captado y retornado a la fuente, o la calidad de los vertimientos realizados, según sea el caso, son iguales.

42.2 Factor de intensidad de uso. Para cada cuerpo de agua o tramo del mismo, el valor de las tasas deberá determinarse considerando, para la tasa por uso, la relación entre la demanda y la oferta hídrica disponible, y, para la tasa retributiva, la relación entre la carga vertida y la capacidad de asimilación del cuerpo de agua y el objetivo de calidad establecido para el mismo.

42.3 Factor de recuperación de costos. La tasa por uso cubrirá las inversiones directamente relacionadas con la protección y renovabilidad del recurso hídrico. La tasa retributiva se calculará a partir del costo equivalente de remoción de las cargas contaminantes en la magnitud que permita alcanzar los objetivos de calidad establecidos para el cuerpo de agua o tramo del mismo. En ambos casos, las tasas deben ser suficientes para cubrir adicionalmente los costos necesarios para su implementación y control y el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico.

Con base en lo anteriormente señalado, el Gobierno Nacional aplicará el siguiente método, con sujeción al cual las autoridades ambientales competentes determinarán el valor de las tasas por uso y retributivas:

a) A cada uno de los factores se le definirán variables cuantitativas y asignarán coeficientes que permitan determinar el grado de afectación del recurso hídrico, con relación a los caudales demandados o a los niveles de contaminación vertidos, según sea el caso;

b) Los coeficientes reflejarán, según corresponda, la diversidad de los cuerpos de agua en cuanto a la oferta hídrica disponible y su capacidad de asimilación de cargas contaminantes, y

c) Los factores, variables y coeficientes serán sintetizados en fórmulas matemáticas que permitan el cálculo y determinación de las tasas correspondientes.

Parágrafo 1°. El pago de las tasas de que trata el presente artículo no exime al usuario de la obligación de obtener la debida concesión de uso o permiso de vertimientos, según sea el caso.

Parágrafo 2°. La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, una

Page 136: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

128

vez entrada en vigencia la reglamentación a que hace referencia el presente artículo, deberá adecuar las fórmulas tarifarias vigentes para los servicios de acueducto y de alcantarillado, en forma inmediata y por una sola vez, a fin de incorporar lo establecido en el presente artículo.

Artículo 43. Adquisición y conservación de áreas estratégicas. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación y protección del recurso hídrico.

Los departamentos, municipios y distritos invertirán anualmente el 1% de los ingresos corrientes, salvo los que tengan destinación específica señalada por la Constitución Política y la ley, para la adquisición, mantenimiento, conservación y restauración de dichas zonas. Dichos recursos se invertirán bajo el principio de solidaridad de cuenca conforme al Plan de Ordenamiento y Manejo de la respectiva cuenca hidrográfica, dando prelación a la protección de los cuerpos hídricos que surten los sistemas de abastecimiento de agua para el consumo humano.

Parágrafo 1°. El cuidado de las fuentes de agua, de las cuencas y de los bosques generadores de recursos hídricos, o de zonas estratégicas para su conservación, podrá ser compensado por las autoridades ambientales, por el Gobierno Nacional, departamental, municipal o distrital, o por otras entidades públicas o asociaciones de estas, mediante el pago a las personas que se responsabilicen por su conservación.

Artículo 44. Transferencias del sector eléctrico. Modifícase el parágrafo 3° y adiciónese un nuevo parágrafo al artículo 45 de la Ley 99 de 1993, así:

"Parágrafo 3°. En la transferencia a que hace relación este artículo, está incluido el pago de la tasa por uso del agua.".

"Parágrafo 4°. Cuando la casa de máquinas de la central de generación hidroeléctrica esté ubicada en un municipio o distrito diferente de los contemplados en el literal b) del numeral segundo del presente artículo, este tendrá derecho a la sexta parte del total de las transferencias a que hace referencia el mencionado numeral, suma esta que se deducirá proporcionalmente de las transferencias asignadas a los municipios o distritos a que se refiere dicho numeral".

Artículo II. Artículo 45. Contribución especial. Los usuarios de aguas embalsadas natural o artificialmente, destinadas a usos diferentes de los de generación de energía eléctrica y cuya capacidad nominal de captación sea igual o superior a 0.30 m3/seg, transferirán a título de contribución el 1% de los ingresos brutos por venta de agua. Esta contribución será pagada a los municipios en cuyos territorios se encuentren el cuerpo del embalse y las cuencas hidrográficas que lo abastecen, de acuerdo con la siguiente distribución:

a) El 50% entre los municipios y distritos en cuya jurisdicción se encuentra el embalse, y de manera proporcional al área del embalse que se encuentre en su territorio;

b) El 50% restante entre los municipios y distritos ubicados en las cuencas hidrográficas que surten el embalse, y de manera proporcional al área de dichas cuencas que se encuentre en su territorio.

Cuando los municipios y distritos sean a la vez cuenca y embalse, participarán proporcionalmente conforme a lo indicado en los literales a) y b) del presente artículo.

Estos recursos sólo podrán ser utilizados por los municipios en obras previstas en el plan de desarrollo municipal, con prioridad para proyectos de protección de cuencas y de agua potable, saneamiento básico y ambiental.

Page 137: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

129

Parágrafo 1°. En el caso de que un usuario capte agua de más de un embalse con capacidad nominal de captación superior a 0.30 m3/seg, la distribución de la contribución de que habla el presente artículo se calculará como si se tratara de un solo embalse cuya área es la suma de los embalses y cuyas cuencas hidrográficas abastecedoras son la suma de las áreas de las cuencas abastecedoras.

Parágrafo 2°. Lo dispuesto en el presente artículo modifica, en lo pertinente, el artículo 24.1 de la Ley 142 de 1994.

Artículo 46. Destinación de los recursos. Los recursos provenientes de la aplicación de los instrumentos señalados en este Capítulo y que correspondan a las autoridades ambientales competentes, se destinarán por parte de dichas autoridades, bajo el criterio de solidaridad de cuenca y exclusivamente en aquella en donde dichos instrumentos se apliquen y recauden, al ordenamiento, control, monitoreo y seguimiento, protección, recuperación y renovabilidad del recurso hídrico, de conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

Artículo 47. Cuentas del agua. Los sistemas contables de las autoridades ambientales competentes deberán contar con un Sistema de Cuentas del Agua, el cual permitirá conocer la información detallada sobre todos los ingresos percibidos por la aplicación de los instrumentos económicos y financieros relacionados con el recurso hídrico y de los gastos hechos con cargo a los mismos, de tal manera que permita distinguirlos de otros ingresos y gastos de la entidad. La Contaduría General de la República, en coordinación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en plazo no mayor a seis (6) meses establecerá la forma y contenido de dichas cuentas e indicará los mecanismos de evaluación y seguimiento. Artículo III.

CAPITULO IX Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico

Artículo 48. Monitoreo y seguimiento del recurso hídrico. En materia de monitoreo y seguimiento del recurso hídrico, se tendrán en cuenta las siguientes competencias:

48.1 El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambien-tales, Ideam. Ejercer la coordinación del monitoreo y seguimiento del recurso hídrico y definir la estrategia para su implementación. Para tales efectos elaborará y mantendrá actualizado los respectivos protocolos que deberán seguir las autoridades y usuarios para hacer el monitoreo y seguimiento, así como los mecanismos de transferencia de información. Igualmente el Instituto manejará la red básica nacional de monitoreo de dicho recurso.

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis", Invemar, y la Dirección General Marítima, Dimar, efectuarán el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico marino y costero, y definirán la estrategia para su implementación.

48.2 Las autoridades ambientales regionales. Realizarán el moni-toreo y seguimiento a escala regional del recurso hídrico; para tales efectos, deberán instalar y operar una red de monitoreo a partir de la informa-ción generada por ellas mismas complementada por información generada por los usuarios. Respecto a las aguas marinas, contarán con el apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" ¿ Invemar¿ ,y de la Dirección General Marítima ¿Dimar¿.

Artículo 49. Sistema de información. La información que resulte del monitoreo y seguimiento del recurso hídrico será administrada por el Instituto de Hidrología,

Page 138: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

130

Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en el Sistema de Información Ambiental, para lo cual definirá los protocolos para su organización y funcionamiento y establecerá los requisitos y las herramientas técnicas a utilizar para la transferencia de datos y el acceso a la información. Respecto a las aguas marinas, se contará con el apoyo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andréis" Invemar y de la Dirección General Marítima, Dimar.

La información que sobre el recurso hídrico recopile el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, en el Sistema de Información Ambiental es de carácter público. Las autoridades ambientales tendrán acceso libre y gratuito a toda la información que sobre el recurso hídrico recopile, genere y analice el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam.

Parágrafo. Se considera de utilidad pública e interés social la información relativa a la calidad y a la oferta y uso del recurso hídrico, incluyendo los vertimientos. En consecuencia, las autoridades ambientales, los concesionarios y los titulares de permiso de estudio del recurso hídrico y de vertimientos están obligados a recopilar y a suministrar al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, sin costo alguno, información sobre sus vertimientos y sobre la oferta, calidad y uso del recurso hídrico que aprovechan, de acuerdo con los protocolos que para el efecto establezca dicho Instituto.

Artículo 50. Registro público de concesiones y permisos. Créase el Registro Público de Concesiones y Permisos de Uso de Agua y de Vertimientos de consulta gratuita, como parte del Sistema de Información, administrado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, de que trata el artículo anterior, e instrumento de información al público y herramienta para la planificación y administración regional del recurso hídrico por parte de las autoridades ambientales competente, quienes lo establecerán y mantendrán actualizado, bajo su custodia, a nivel regional, con las concesiones y permisos de uso y de vertimientos otorgados en su jurisdicción, y adicionalmente, información sobre el volumen aproximado determinado a nivel de cada cuenca para atender los usos por ministerio de la ley, los actos administrativos que declaren las reservas o el agotamiento de las fuentes hídricas, y los permisos de exploración de aguas subterráneas.

Parágrafo 1°. Corresponde al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, definir y adoptar, en un término no superior a seis meses a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, el protocolo que deberán seguir las autoridades ambientales competentes para el registro.

Parágrafo 2°. Una vez adoptado el protocolo al que se refiere el parágrafo 1° del presente artículo, las autoridades ambientales competentes deberán implementar dicho registro en un término no superior a 2 años, e inscribir de oficio las concesiones y permisos de vertimientos vigentes.

Parágrafo 3°. Agotado el proceso de que trata el parágrafo 2° del presente artículo, las personas que no aparezcan inscritas en el registro o cuya información no concuerde con los términos del título mediante el cual le fue otorgada la concesión, permiso para el estudio del recurso hídrico y permiso de vertimiento, dispondrán de un término de hasta un año para solicitar la inscripción o modificación correspondiente. Vencido dicho término, el derecho no será oponible a terceros, mientras no sea registrado.

Artículo 51. Acreditación de laboratorios. La información requerida para el monitoreo y seguimiento de que trata este capítulo y para el ejercicio de la autoridad ambiental sobre

Page 139: UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS …

UNA MIRADA A LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LOS PARAMOS COLOMBIANOS. 2005-I DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL

IAMB 200510 10

___________________________________________________________

131

las características físicas, químicas y bióticas del agua deberá ser suministrada por laboratorios acreditados por el Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales, Ideam, o por un ente acreditador aprobado por el Instituto.

Parágrafo 1°. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, se podrán aceptar resultados de ensayo expedidos por laboratorios en proceso de acreditación, para lo cual deberán estar inscritos ante el Ideam y haber participado en las pruebas de evaluación del desempeño adelantadas por el Instituto.

Parágrafo 2°. El Ideam mantendrá actualizado un registro de acceso público con la relación de laboratorios acreditados y en proceso de acreditación.

CAPITULO X Disposiciones finales

Artículo 52. Disposiciones transitorias y régimen de transición. 52.1 Los Decretos 1541 de 1978 y 1594 de 1984 y sus normas modifi-catorias

continuarán en aplicación en cuanto al régimen y procedimiento de otorgamiento de las concesiones y permisos de vertimiento, así como en lo relacionado con los estándares de calidad de vertimientos, mientras el Gobierno Nacional no expida la reglamentación de la presente ley.

52.2 Para los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas cuya elaboración se haya iniciado a la entrada en vigencia de la presente ley se continuará dando aplicación al Decreto 1729 de 2002.

52.3 Las concesiones y permisos de vertimiento existentes a la entrada en vigencia de la presente ley continuarán en vigor hasta la terminación del plazo de otorgamiento de los mismos. Para su renovación se dará aplicación a la presente ley.

El reglamento de la presente ley señalará los aspectos en los cuales las concesiones y permisos vigentes deberán ajustarse y fijará los plazos en que deba realizarse dicha adecuación.

52.4 Las autoridades ambientales competentes continuarán dando aplicación a los reglamentos expedidos para fijar las tasas ambientales, mientras se expide la metodología para el cálculo de factores, variables y coeficientes que sirvan para la estimación del valor de las tasas, de conformidad con el artículo 42 de la presente ley.

Artículo 53. Derogatorias y vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias, en especial los artículos 89, 91, 97 y 134 del Decreto 2811 de 1974; los artículos 8°, 10 y 11 de la Ley 9ª de 1979, y el numeral 29 del artículo 5°, el artículo 42 en lo referente al recurso hídrico, el artículo 43 y el artículo 111 de la Ley 99 de 1993.

Por las consideraciones expresadas en la presente ponencia, solicitamos a los miembros de la comisión Quinta de la honorable Cámara de Representantes aprobar en primer debate el proyecto de Ley número 365 de 2005 Cámara, por medio del cual se establecen medidas para orientar la planificación y administración del recurso hídrico en el territorio nacional.

De los honorables Congresistas, Alfredo Cuello Baute, Coordinador Ponente; Alirio Villamizar Afanador, Luis

Enrique Dussán López, Luis Edmundo Maya Ponce, José María Imbeth Bermúdez, Gustavo Adolfo Lanciano, Antonio Valencia Duque, María Consuelo Torrado, Luis Fernando Duque, Coponentes.