una memoria superior

2
Una memoria superior – Resumen Ciertas personas poseen la capacidad de describir con sumo detalle cada momento ocurrido en su vida gracias a una condición llamada hipertimesia. La excepcionalidad de esta, la torna difícil de investigar; el conocimiento de este síndrome empezó con Jill Price, quien en el 2000, contactó con James McGaugh en busca de ayuda. Le explicó que era capaz de recordar toda su vida desde el 5 de febrero de 1980 mas no al tratar de rememorar, sino que los recuerdos la “avasallaban” cuando se topaba con una fecha. Su memoria era particularmente buena en relación al calendario, pudiendo así recordar la fecha exacta de varios días durante varios años y los eventos que en estos se daban, personales y públicos (de su interés), los cuales fueron contrastados con los apuntes que ella venía haciendo desde su adolescencia y en bases de datos. En las pruebas que se le hicieron demostró que era capaz de recordar palabras con la misma facilidad que su pasado; podía reconocer 50 términos que le acabaran de mostrar sin errores. Sin embargo, en otras pruebas obtuvo resultados por debajo del promedio; y, a pesar de lo que algunos podrían suponer, su inteligencia está dentro de la media. A pesar de los exámenes, no se descubrió la razón de su gran capacidad; y ya que no existen métodos estandarizados para estudiarla, se derivó en el efecto techo. McGaugh, entonces, se planteó la posibilidad de un desarrollo anormal del encéfalo de Jill. En el 2012, Brandon Ally, estudio a un sujeto “HK” que sufrió de una enfermedad que, en su infancia, conllevó a la pérdida de la vista. HK podía recordar cada día desde que tenía 13 años; de manera similar a Jill, los recuerdos no son evocados sino que lo invaden vívidamente. Su inteligencia se encuentra en la media y su capacidad de retención también; lo que resalta es la memoria autobiográfica. Se llevaron a cabo TRM y se halló menor sustancia gris y blanca, atribuida a la enfermedad; la amígdala derecha era 20% mayor de lo común; y, varias áreas subcorticales presentaban menor tamaño. El resultado más llamativo fue una conexión de su amígdala derecha con el hipocampo y otras regiones que era mayor de lo usual. Ally y su equipo supusieron que esta desempeñaba una función sobresaliente en estos casos, lo que tenía sentido ya que “recordamos mejor los acontecimientos con trascendencia emocional”. No obstante, varias de estas diferencias encefálicas podrían ser causadas por la ceguera y la posterior adaptación de su cerebro a esa

Upload: diego-prieto-molinari

Post on 18-Feb-2016

238 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Resumen de un articulo acerca de la hipertimnesia

TRANSCRIPT

Page 1: Una Memoria Superior

Una memoria superior – Resumen

Ciertas personas poseen la capacidad de describir con sumo detalle cada momento ocurrido en su vida gracias a una condición llamada hipertimesia. La excepcionalidad de esta, la torna difícil de investigar; el conocimiento de este síndrome empezó con Jill Price, quien en el 2000, contactó con James McGaugh en busca de ayuda. Le explicó que era capaz de recordar toda su vida desde el 5 de febrero de 1980 mas no al tratar de rememorar, sino que los recuerdos la “avasallaban” cuando se topaba con una fecha. Su memoria era particularmente buena en relación al calendario, pudiendo así recordar la fecha exacta de varios días durante varios años y los eventos que en estos se daban, personales y públicos (de su interés), los cuales fueron contrastados con los apuntes que ella venía haciendo desde su adolescencia y en bases de datos.En las pruebas que se le hicieron demostró que era capaz de recordar palabras con la misma facilidad que su pasado; podía reconocer 50 términos que le acabaran de mostrar sin errores. Sin embargo, en otras pruebas obtuvo resultados por debajo del promedio; y, a pesar de lo que algunos podrían suponer, su inteligencia está dentro de la media. A pesar de los exámenes, no se descubrió la razón de su gran capacidad; y ya que no existen métodos estandarizados para estudiarla, se derivó en el efecto techo. McGaugh, entonces, se planteó la posibilidad de un desarrollo anormal del encéfalo de Jill. En el 2012, Brandon Ally, estudio a un sujeto “HK” que sufrió de una enfermedad que, en su infancia, conllevó a la pérdida de la vista. HK podía recordar cada día desde que tenía 13 años; de manera similar a Jill, los recuerdos no son evocados sino que lo invaden vívidamente. Su inteligencia se encuentra en la media y su capacidad de retención también; lo que resalta es la memoria autobiográfica. Se llevaron a cabo TRM y se halló menor sustancia gris y blanca, atribuida a la enfermedad; la amígdala derecha era 20% mayor de lo común; y, varias áreas subcorticales presentaban menor tamaño. El resultado más llamativo fue una conexión de su amígdala derecha con el hipocampo y otras regiones que era mayor de lo usual. Ally y su equipo supusieron que esta desempeñaba una función sobresaliente en estos casos, lo que tenía sentido ya que “recordamos mejor los acontecimientos con trascendencia emocional”. No obstante, varias de estas diferencias encefálicas podrían ser causadas por la ceguera y la posterior adaptación de su cerebro a esa condición.McGaugh, poco después de publicar su primer estudio, realizó pruebas en 10 voluntarios que tenían esta capacidad; en las pruebas cognitivas, su desempeño fue de acuerdo a la media. Se observó que varios de los investigados eran zurdos y tendían a presentar comportamientos obsesivos-compulsivos. De manera opuesta a los hallazgos de Ally, McGaugh no encontró diferencias en la amígdala pero si en nueve áreas cerebrales ubicadas, en su mayoría, en el lóbulo temporal. Según Markowitsch, no debería sorprender que el polo temporal, una de las áreas, sea importante en estos casos ya que ejerce una función clave en la memoria autobiográfica. Se estima que los resultados de McGaugh son más fiables que los de Ally, mas aún queda por responder la pregunta del origen de la hipertimesia.En la psicología clínica, esta investigación aporta acerca de la necesidad de crear pruebas estandarizadas para la hipertimesia. En la del desarrollo, es importante el entendimiento de este síndrome en niños y sus consecuencias. En la experimental se necesita comprender si son alteraciones neurológicas las que generan una capacidad autobiográfica mayor o viceversa.

Bibliografía Diego Prieto Molinari

Zeibig, D. (2013). Una memoria superior. Mente y cerebro, 62, 58-62.