una introduccion al constitucionalismo

Upload: cris-g-carras

Post on 03-Mar-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Una breve reseña histórica sobre el constitucionalismo

TRANSCRIPT

  • 1.INTRODUCCINDurantelaEdadModernaasistimosaunacrecienteconcentracindepoderporpartedelrey.EnelSigloXVIIIsellegaalculmendeesasituacinyseformulalaMonarquacomounpoderabsolutoqueemanadirectamentedeDios:elreyostentalostrespoderes(legislativo,ejecutivoyjudicial)ynoloscomparteconnadieloqueseprestaalaarbitrariedad.

    Sin embargo desde fines del S. XVII y durante el S. XVIII los filsofos y dems hombres ilustrados comienzan a emitir opiniones contrarias a este estado de cosas. Las voces ms significativas son las de LOCKE, MONTESQUIEU y ROUSSEAU que se plasman definitivamente enLaEnciclopediadirigidaporDIDEROT.

    LOCKE ya opina que el poder poltico puede ser asumido por los individuos la misin del Estado es la de servir a individuos y velar por su bienestar comn por ltimo, propone separarelpoderlegislativodelejecutivoparaevitarelabusocontralosindividuos.

    Para MONTESQUIEU el principio poltico mximo es el bienestar del pueblo y la libertad de los ciudadanos. Propone dividir los poderes pblicos en tres: legislativo, ejecutivo y judicialpues,paral,laformamsperfectadegobiernoeslamonarquaconstitucional.

    ROUSSEAU tambin propugna la libertad, el progreso y el bien comn. Para l todos los hombres son libres, iguales y buenos por principio. Defiende ms la soberana del pueblo y una democracia radical que la monarqua constitucional de MONTESQUIEU: el Estado es elpueblomismoylavoluntadsocialdeloshombreseslavoluntaddelEstado.

    Estas ideas comienzan a imponerse progresivamente desde finales del S.XVIII y durante el S. XIX a medida que se van produciendo las Revoluciones Liberales Burguesas. El rgimen liberal que se vaconquistandoseapoyaenlassiguientesideas:

    Divisindefinitivadelospoderespblicosentres:legislativo,ejecutivoyjudicial. Consagracin de los derechos y libertades personales, los cvicopolticos y los

    socioeconmicos. Proclamacindelasoberanaprimeronacionalyluegopopularcomoelementode

    intervencinciudadanaenelgobiernodelacomunidad. Formacin de grupos polticos, los partidos polticos, que canalizan las distintas corrientes

    de opinin y las llevan a la prctica en el gobierno cuando conquistan el poder mediante el sufragio.

    KARLLOEWENSTAIN,ensuobraTeoradelaConstitucinafirmaque:

    El triunfo definitivo del documento constitucional escrito, como sancin solemne del constitucionalismo democrtico, empez en el Nuevo Mundo, primero con las Constituciones de las colonias americanas que se transformaron en Estados soberanos al rebelarse contra la corona inglesa, y despus con la Constitucin de la Unin de 1.787. Durante largo tiempo los tericos polticos franceses, imbuidos por las ideas del Contrato Social y de la soberana popular, haban abogado tambin por una Constitucin escrita. Esta exigencia surgi con plena fuerza en la RevolucinFrancesa...".

    Laconstitucincomonormasuprema

    Una Constitucin puede ser abordada desde perspectivas muy diferentes, y por ello mismo se puede definirdedistintasmaneras.

    Para SCHMITT, constitucin es La regulacin legal fundamental, la norma de normas, la norma quevincula(sujeta,supedita)lanormativadetodaslasrestantes.

    ParaKELSEN,eltrminoconstitucinpuedecontemplarseenunadobleacepcin:

  • En su aspecto material, la Constitucin es la norma suprema establecida por el poder constituyente.

    En su aspecto formal, la Constitucin se caracteriza por el procedimiento especial requerido parasuelaboracinrespectodelqueprocedeparadictarlasnormasordinarias.

    Pero no sucede solo que la Constitucin sea norma, y norma suprema, sino que, precisamente por su supremaca,seerigeenfundamentoylmitedelrestodelOrdenamientojurdicodelpas.Porello:

    EstableceunsistemadefuentesdelDerecho. Sealalosrganoscompetentesylosprocedimientosparalaproduccindedichasfuentes. Impone al Ordenamiento jurdico los valores fundamentales en los cuales debe inspirarse y a

    loscualesdebeservir. Impone, asimismo, los principios tcnicojurdicos a travs de los cuales debe

    instrumentarsetodaesaorientacin.

    Una constitucin es, por lo tanto, un documento legal de rango fundamental por el que se rige la vida poltica de un pas y que, por regla general, suele contener una parte orgnica (rganos y relaciones entre los mismos) y una parte dogmtica (derechos y libertades del individuo y de los grupos), dotado, comnmente, de una rigidez especial, sobre todo en materia de reforma y de primacatantoformalcomomaterialsobrelosrestantesdocumentosyreglasjurdicas.

    De otra parte, la Carta otorgada supone que el Monarca, en virtud de su potestad soberana, se desprende de determinados poderes que transfiere a otros rganos que ya existen o que se crean por el mismo texto constitucional. Por regla general, la Constitucin se presenta, en estos casos, como una concesin espontnea de la Corona de hecho el Monarca concede aquella Constitucin forzado porexigenciasypresionespolticasalasquenoquiereonopuederesistir.

    As, para que un texto constitucional se pueda considerar una verdadera Constitucin, debe cumplir unosrequisitos:

    Eslaleysuprema:ningunaotratieneunrangosuperioraella. En su elaboracin debe intervenir la voluntad de los ciudadanos, no debe ser una mera

    concesinreal. Tieneunaparteorgnica(rganosdepoder)yotradogmtica(derechosydeberes). Debeindicarlosmecanismosparasupropiareforma.

    Aquellos textos que no han sido elaborados por los representantes de los ciudadanos sino que suponen una cesin del Monarca de parte de sus derechos se consideran Carta otorgada o Estatuto Real.

    Con ello, se considera Carta otorgada el Estatuto de Bayona de 1808 elaborado por la Junta de Bayona segn encargo de Napolen o el Estatuto Real de 1834. Tampoco se considera una verdaderaConstitucinlasLeyesFundamentalesdelReinodeladictaduradeFranco.