una ciudad pensada básicamente en el transporte de vehículos privados tiene un modelo caduco

1
30 Miércoles 3 de octubre del 2012 GESTIÓN ESTILO CIUDAD Cuando la ciudad no necesita más carriles, aunque siga creciendo Perú, y específicamente Li- ma, está teniendo un creci- miento urbano muy alto y es- to conlleva a la vez un incre- mento del parque automotor. Pere Macias, presidente de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de España, sostiene que las ciudades que se cons- truyen pensando solo en vías para automóviles privados muestran un modelo caduco. Ya no más carriles Para Macías, que se priorice el transporte privado no es sostenible. “Llega un mo- mento en que te das cuenta que ya no puedes hacer más carriles, circunvalaciones. Además, mientras haya in- versiones de infraestructura solo para coches, harás que entren más a la ciudad, creando una urbe apolítica”. “Las ciudades deben tener en cuenta a los peatones, la movilidad en bicicleta, y sobre- todo el transporte público or- ganizado”, agrega Macías. PAULO RIVAS PEÑA [email protected] El transporte público puede ser clave del crecimiento vial. Las bicicletas y los buses también. Un experto español nos dice cómo. ANÁLISIS EE.UU. , la meca de los hipster. Con su oferta de comida or- gánica y café gourmet, ban- das de música indie y gale- rías de arte, Estados Unidos es el paraíso para un hipster. Así lo demuestra el último listado de Forbes de los me- jores vecindarios de EE.UU. para los miembros originales de cada grupo de amigos. La revista eligió como nú- mero uno al ecléctico barrio de Silver Lake, en Los Ánge- Quizá no sea la primera vez que lee que una corporación construirá un edificio verde, sin embargo, los 33 pisos del PNC Financial Group conser- van la energía con una técni- ca que las firmas ecológicas aún no han adoptado. La construcción, ilumina- da naturalmente en un 91%, posee una “chimenea solar” en el techo que expande el ai- re en los interiores y reduce el uso de ventiladores. les, como el número uno. Es- ta zona cuenta con mercados de agricultores, una escena artística en auge y una gran comunidad creativa. El segundo lugar lo tiene el distrito Mission, en San Fran- cisco, que obtuvo su lugar por albergar un gran número de restaurantes, bares, cafete- rías y arte de la calle. En el listado también figu- ran Williamsburg, en Los mejores vecindarios de EE.UU. para un hipster ¿Será este edificio verde el más grande del orbe? RANKING PROMESA Brooklyn, con una escena próspera de la música y exce- lentes opciones de transpor- te; Wicker Park, hogar de un puñado de mansiones victo- rianas del siglo XIX y cerve- ceros artesanales. En el peldaño número cinco, se ubica el distrito Pearl, con una de las mayo- res concentraciones de tiendas de café per cápita. Le sigue el Corredor de la calle H, con un festival que lleva el nombre de la zona y restaurantes como “Sticky Rice”, donde los clientes disfrutan de juegos de bin- go junto a sus comidas. Macías cuenta que Barce- lona es un ejemplo a seguir, ya que es una ciudad pionera en el orden del transporte público y cree que su modelo, aunque con algunos errores, es exportable. Tener una sola autoridad que dirija a todas las empre- sas de transporte público -ya sean tranvías, ferrocarriles, autobuses-, sin importar si es- tas son estatales o privadas, y administrar rutas y precios de los boletos, es la estrategia. Llegar a consolidar un ar- quetipo como este tomó mu- chos esfuerzos, ya que –se- gún comenta Macías– en la mesa de Transportes Metro- politanos de Barcelona (nombre que toma la autori- dad) todos sus integrantes tienen igual importancia, aunque fue cuestión de prue- ba y error. Lograr este tipo de revolu- ción en el transporte público provee a los usuarios un ser- vicio estandarizado que ayu- da a la potenciación de la efi- ciencia y productividad en las ciudades. Bienestar social. En Espa- ña y Europa se considera que la movilidad en la ciudad es un derecho del ciudadano y se apremia el uso de medios de transporte sostenibles. Se incentiva el uso de la bici- cleta y el medio público. EL DATO Pere Macias i Arau Diputado por Barcelona. “En Barcelona con un mismo boleto puedes pasar de un bus a un me- tro y luego elegir subir a un metropolitano”. “Los planes de trans- porte público no toman ni uno ni diez años, no puedes imponer un sis- tema de la noche a la mañana”. DIXIT Inversión. La torre esta- rá valorizada en US$ 400 millones y será terminada en el 2015 y consumirá la mitad de la energía de una estructura de las mismas proporciones. Para lograr la reducción de la energía, se aplicarán 30 distintas tácticas de eficiencia. EN CORTO Cuando una ciudad crece a un ritmo acelerado, los expertos recomien- dan pensar mejor su transporte público. Lima: una ciudad en pañales por buen camino Según José Luis Bonifaz, docente de la U. Pacífico, “una ciudad no está de- sarrollada porque los po- bres tengan carros, sino porque los ricos usan el transporte público”. Bonifaz sostiene que el mo- do en el que se desea arti- cular el transporte público en Lima es el correcto: “En este momento la capital tiene una sobreoferta de ómnibus y lo que es peor de combis en pocas rutas. Lo que se debe hacer es elimi- nar los servicios que no son sostenibles y de mala calidad”. Por otro lado, Francesc Ventura, codirector de Barcelona Movilidad, ex- plica que “Lima es una ciudad aún en pañales a la que se le debe tener pa- ciencia, ya que si la compa- ramos con otras orbes co- mo El Cairo nos daremos cuenta de que nuestro trá- fico no es tan caótico”. AFP

Upload: paulo-rivas-pena

Post on 13-Aug-2015

31 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una ciudad pensada básicamente en el transporte de vehículos privados tiene un modelo caduco

30 Miércoles 3 de octubre del 2012 GESTIÓN

ESTILO CIUDAD

Cuando la ciudad no necesita más carriles, aunque siga creciendo

Perú, y específicamente Li-ma, está teniendo un creci-miento urbano muy alto y es-to conlleva a la vez un incre-mento del parque automotor.

Pere Macias, presidente de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad Sostenible del Congreso de España, sostiene que las ciudades que se cons-truyen pensando solo en vías para automóviles privados muestran un modelo caduco.

Ya no más carrilesPara Macías, que se priorice el transporte privado no es sostenible. “Llega un mo-mento en que te das cuenta que ya no puedes hacer más carriles, circunvalaciones. Además, mientras haya in-versiones de infraestructura solo para coches, harás que entren más a la ciudad, creando una urbe apolítica”.

“Las ciudades deben tener en cuenta a los peatones, la movilidad en bicicleta, y sobre-todo el transporte público or-ganizado”, agrega Macías.

PAULO RIVAS PEÑ[email protected]

El transporte público puede ser clave del crecimiento vial. Las bicicletas y los buses también. Un experto español nos dice cómo.

ANÁLISIS

EE.UU. , la meca de los hipster.

Con su oferta de comida or-gánica y café gourmet, ban-das de música indie y gale-rías de arte, Estados Unidos es el paraíso para un hipster. Así lo demuestra el último listado de Forbes de los me-jores vecindarios de EE.UU. para los miembros originales de cada grupo de amigos.

La revista eligió como nú-mero uno al ecléctico barrio de Silver Lake, en Los Ánge-

Quizá no sea la primera vez que lee que una corporación construirá un edificio verde, sin embargo, los 33 pisos del PNC Financial Group conser-van la energía con una técni-ca que las firmas ecológicas aún no han adoptado.

La construcción, ilumina-da naturalmente en un 91%, posee una “chimenea solar” en el techo que expande el ai-re en los interiores y reduce el uso de ventiladores.

les, como el número uno. Es-ta zona cuenta con mercados de agricultores, una escena artística en auge y una gran comunidad creativa.

El segundo lugar lo tiene el distrito Mission, en San Fran-cisco, que obtuvo su lugar por albergar un gran número de restaurantes, bares, cafete-rías y arte de la calle.

En el listado también figu-r a n Wi l l ia m sbu r g, e n

Los mejores vecindarios de EE.UU. para un hipster

¿Será este edificio verde el más grande del orbe?

RANKING PROMESABrooklyn, con una escena próspera de la música y exce-lentes opciones de transpor-te; Wicker Park, hogar de un puñado de mansiones victo-rianas del siglo XIX y cerve-ceros artesanales.

En el peldaño número cinco, se ubica el distrito Pearl, con una de las mayo-res concentraciones de tiendas de café per cápita. Le sigue el Corredor de la calle H, con un festival que lleva el nombre de la zona y restaurantes como “Sticky Rice”, donde los clientes disfrutan de juegos de bin-go junto a sus comidas.

Macías cuenta que Barce-lona es un ejemplo a seguir, ya que es una ciudad pionera en el orden del transporte público y cree que su modelo, aunque con algunos errores, es exportable.

Tener una sola autoridad que dirija a todas las empre-sas de transporte público -ya sean tranvías, ferrocarriles, autobuses-, sin importar si es-tas son estatales o privadas, y administrar rutas y precios de los boletos, es la estrategia.

Llegar a consolidar un ar-quetipo como este tomó mu-chos esfuerzos, ya que –se-gún comenta Macías– en la mesa de Transportes Metro-politanos de Barcelona (nombre que toma la autori-dad) todos sus integrantes tienen igual importancia, aunque fue cuestión de prue-ba y error.

Lograr este tipo de revolu-ción en el transporte público provee a los usuarios un ser-vicio estandarizado que ayu-da a la potenciación de la efi-ciencia y productividad en las ciudades.

Bienestar social. En Espa-ña y Europa se considera que la movilidad en la ciudad es un derecho del ciudadano y se apremia el uso de medios de transporte sostenibles. Se incentiva el uso de la bici-cleta y el medio público.

EL DATO

Pere Macias i Arau Diputado por Barcelona.

“En Barcelona con un mismo boleto puedes pasar de un bus a un me-tro y luego elegir subir a un metropolitano”.

“Los planes de trans-porte público no toman ni uno ni diez años, no puedes imponer un sis-tema de la noche a la mañana”.

DIXIT

Inversión. La torre esta-rá valorizada en US$ 400 millones y será terminada en el 2015 y consumirá la mitad de la energía de una estructura de las mismas proporciones. Para lograr la reducción de la energía, se aplicarán 30 distintas tácticas de eficiencia.

EN CORTO

Cuando una ciudad crece a un ritmo acelerado, los expertos recomien-dan pensar mejor su transporte público.

Lima: una ciudad en pañales por buen camino

Según José Luis Bonifaz, docente de la U. Pacífico, “una ciudad no está de-sarrollada porque los po-bres tengan carros, sino porque los ricos usan el transporte público”.Bonifaz sostiene que el mo-do en el que se desea arti-cular el transporte público en Lima es el correcto: “En este momento la capital tiene una sobreoferta de ómnibus y lo que es peor de combis en pocas rutas. Lo que se debe hacer es elimi-nar los servicios que no son sostenibles y de mala calidad”.Por otro lado, Francesc Ventura, codirector de Barcelona Movilidad, ex-plica que “Lima es una ciudad aún en pañales a la que se le debe tener pa-ciencia, ya que si la compa-ramos con otras orbes co-mo El Cairo nos daremos cuenta de que nuestro trá-fico no es tan caótico”.

AFP