un modelo agotado

Upload: fundacion-pensar

Post on 08-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    1/31

    1

    Un modelo agotadoLa economa argentina bajo Cristina Fernndez

    de Kirchner, 2008-20111

    Introduccin

    Tras la crisis de 2001, la economaargentina entre 2002 y 2011 se divide endos subperodos, 2002-2007 y 2008-2011.El primer perodo, liderado por EduardoDuhalde y Nstor Kirchner en laPresidencia de la Nacin, secundados porRoberto Lavagna en el Ministerio deEconoma, se caracteriz por un tipo de

    cambio fuertemente depreciado,supervits de cuenta corriente y fiscalholgados, expectativas inflacionariasbajas y una economa mundialfloreciente. Se trat de un perodo derecuperacin luego de la fuerte recesin ycrisis del perodo 1999-2001.

    El segundo perodo, liderado por CristinaFernndez de Kirchner, se caracteriz poruna fuerte disminucin en la tasa decrecimiento, una paulatina pero constante

    1Escrito por el equipo econmico de Fundacin Pensar, sobre la base de un borrador inicial de

    Jos Anchorena ([email protected]), Coordinador de Economa Real en laFundacin Pensar. El equipo, liderado por Federico Sturzenegger, Coordinador de DesarrolloEconmico de la Fundacin Pensar, y Miguel Braun, Director Ejecutivo de la Fundacin Pensar,aliment el trabajo mediante discusiones con varios miembros de la Fundacin, incluyendo a

    Alejo Espora, Luciano Laspina, Mariano Flores Vidal, Lucas Ronconi, Nicols Grosman, GabrielFlores, Fernando Santillan e Ivn Petrella.

    DOCUMENTO DE TRABAJODE LA FUNDACIN PENSAR

    rea: Desarrollo EconmicoAutor: Equipo de Desarrollo EconmicoFecha: 19/04/11Nmero: DT003

    La Fundacin Pensar, usina de ideas dePRO, elabora propuestas de polticaspblicas para construir una Argentinagrande y para todos.

    Para ms informacin visite la pgina

    www.fundacionpensar.org

    Piedras 383, piso 9 Buenos Aires,

    Argentina 5218-2459 [email protected]

    Las opiniones contenidas en este documento sonresponsabilidad exclusiva de los autores y norepresentan necesariamente la opinin o posicindel Pro ni de sus miembros.

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    2/31

    2

    prdida de competitividad guiada por una aceleracin de la apreciacin del tipo decambio real por va de la inflacin, una disminucin del supervit de cuenta corriente, elsurgimiento de dficits fiscales crecientes, expectativas inflacionarias en ascenso y uncontexto internacional favorable para las economas emergentes (ms all de larecesin de 2009).

    En este documento evaluamos la performance y las polticas econmicas de estesegundo perodo (2008-2011) en virtud de tres razones. En primer lugar, se trata de unmodelo realmente configurado por la presidente, y no por la dupla Duhalde-Lavagna,debido a que tiene caractersticas claramente diferenciadas del anterior perodo. Ensegundo lugar, se trata de un perodo en el cual los efectos de la crisis de 2001-2002 hansido superados: seis aos despus de la crisis, la presidente Fernndez de Kirchnerrecibi una economa lejos de los niveles ms bajos de la crisis y cerca de los ms altosde la dcada anterior. Finalmente, y por la razn anterior, es posible comparar con otrospases de la regin para evaluar la efectividad de la poltica econmica nacional. Frenteal desafo electoral de 2011, es necesario evaluar la capacidad de Cristina Fernndez deKirchner poniendo la lupa sobre su gestin.

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    3/31

    3

    I. SECTOR REAL

    1. Crecimiento. El pas habr crecido en el perodo 2008 a 2011 a unatasa promedio anual cercana al 3,2%, con un acumulado de 13% en cuatroaos2. Se trata de una performance por debajo de casi todos los pases de la

    regin. En este sentido, Argentina est aprovechando slo parcialmente lasoportunidades que el contexto internacional le est brindando a su economa.

    Grfico 1.Argentina creci a una tasa por debajo de la de casi todos los pases de laregin. Crecimiento anual promedio, 2008-2011. Fuente: elaboracin propia en base a BID, FMI

    (WEO), GRA e INDEC. Se proyect un crecimiento anual de 6% en 2011 para la Argentina; paralos restantes pases las proyecciones son del FMI.

    2. Factores de crecimiento. El crecimiento del perodo se explicaprincipalmente por factores externos como el crecimiento de Brasil y los altosprecios de las exportaciones argentinas, a pesar de que desde las polticasdomsticas se hiciera lo imposible para desaprovechar el momento aplicandodiversas restricciones a las exportaciones. Las polticas fiscales y monetariasexpansivas, que tuvieron un papel en la recuperacin de la crisis de 2001-2002,pasaron a jugar un papel inflacionario. El supervit fiscal que hered Fernndez

    de Kirchner se esfum, dejando un fuerte dficit fiscal, y la expansin monetariaatent contra la competitividad y el crecimiento futuro de la economa.

    La inflacin termin perjudicando la situacin social y econmica,incrementando la pobreza y la desigualdad y erosionando la competitividad de lasindustrias. De continuar con la expansin monetaria creciente, el pas enfrentar

    2 Fuente: elaboracin propia en base a Gabriel Rubinstein & Asociados.

    6,2% 6,2%5,9%

    4,5%4,2% 4,0%

    3,3% 3,2% 3,2% 3,0%

    1,0%

    0,2%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

    7%

    Per

    Uruguay

    Arg.

    (INDEC)

    Bolivia

    Brasil

    Paraguay

    Chile

    Colombia

    Argentina

    Ecuador

    Mxico

    Venezuela

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    4/31

    4

    el riesgo de recorrer nuevamente el fracaso por el que transit en el perodo 1974-1990.

    Para lograr un crecimiento sostenible, el prximo gobierno deber cambiarfactores de crecimiento temporarios (expansin monetaria) por factores de

    crecimiento estructurales (inversin, educacin de calidad, infraestructura,ciencia y tcnica, integracin con el mundo, etc.)

    3. Empleo. Entre el cuarto trimestre de 2007 y el ltimo trimestre de 2010aument la cantidad de desempleados: 16.000 personas pasaron a engrosar dichacategora. Esto se debe a que la tasa de desempleo prcticamente se mantuvoconstante (pas de 7,5% a 7,3%) y por lo tanto la economa no absorbi latotalidad de los nuevos ingresantes al mercado de trabajo.3 La miradacomparativa confirma el diagnstico negativo: el desempleo en Argentina es altoen comparacin con otros pases de la regin. Ms an, dos pases con dotacionessimilares de recursos como Brasil y Uruguay disminuyeron esa tasa en ms dedos puntos porcentuales en el mismo perodo mientras que Argentina lo hizo sloen 0,2 puntos porcentuales.

    Grfico 2.Argentina presenta un desempleo mayor al de la mayora de los pases dela regin y no ha mejorado significativamente en los ltimos aos. Tasa de desempleo,2010 (izquierda) y mejora en tasa de desempleo entre 2008 y 2010 (derecha). Fuente: elaboracinpropia en base a BID y Reuters.

    El trabajo no registrado sigue siendo alto (3,8 millones de personas4, ms del35%, un porcentaje mayor al de principios de los 90s) y los salarios (entrminos de poder adquisitivo) siguen siendo bajos. El salario realpromedio se ha mantenido prcticamente constante en el perodo2007-2010 (ver grfico 3). A pesar del crecimiento econmico, en 2010 el

    3 Fuente: INDEC, EPH.4 Fuente: dem.

    1,501,20

    0,300,04

    -0,10 -0,20-0,40

    -2,20 -2,26-2,5

    -2,0

    -1,5

    -1,0

    -0,5

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    Mxico

    Colombia

    Venezuela

    Ecuador

    Chile

    Argentina

    Per

    Brasil

    Uruguay

    En

    puntos

    porcentuales

    11,0

    7,3 7,16,6 6,5

    6,15,4 5,3

    4,9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Colombia

    Argentina

    Chile

    Per

    Venezuela

    Ecuador

    Uruguay

    Brasil

    Mxico

    En%delaPEA

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    5/31

    5

    salario real promedio apenas alcanz el valor previo a la crisis de 20015. Ms an,se ha agrandado la disparidad entre los salarios de trabajadores formales einformales: mientras que a fines de la dcada de 1990 el ratio del salariopromedio del trabajador registrado al salario promedio del no registrado era de1,5, en el ao 2010 era de 2,9. Este drstico aumento no se debi exclusivamente

    a la devaluacin de finales de 2001. En efecto, en el ao 2002 el cociente era de 2;el aumento restante debemos atriburselo a las polticas de empleo post-convertibilidad6.

    En suma, el mercado de trabajo no ha mostrado mejoras sustantivasen los ltimos tres aos.

    Grfico 3. El salario real no creci en los ltimos tres aos. Salario mensual promedio (enpesos de 2010). Fuente: elaboracin propia en base a ANSES, INDEC (EPH) y Buenos Aires City.

    4. Inversin. La inversin se ha desacelerado fuertemente desde 2005, unindicio claro de que el modelo se agota (ver grfico 4).7

    La performance del perodo 2008-2010 sera peor an en caso de que se confirmela sospecha de que los datos han sido adulterados. En efecto, existen indicios deque han sido adulterados directamente y debido a la utilizacin de ndices deprecios adulterados como deflactores. Por ejemplo, una de las pocas fuentes

    alternativas de este tipo de informacin indica para el ao 2010 una diferencia de15% en el nivel de inversin con respecto a la fuente oficial (INDEC).8

    5 Fuente: elaboracin propia en base a EPH.6 Fuente: elaboracin propia en base a EPH.7 Debido a la volatilidad de la inversin, para obtener una tendencia de crecimiento hemostomado la suma de la inversin de los ltimos tres aos para cada ao (lo que se denomina unpromedio mvil).8 Fuente: Gabriel Rubinstein & Asociados.

    1.214 1.261 1.320 1.302

    3.6533.817 3.817

    3.777

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    4000

    4500

    2007 2008 2009 2010

    No Registrado Registrado

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    6/31

    6

    Al desagregar los datos de inversin en sus componentes, y adoptando el puntode vista de la produccin, la situacin es an ms grave9. Primero, la inversin enconstruccin, que representa entre el 55% y el 60% del total invertido, es en granparte residencial. As, los ltimos datos pblicos de permisos de edificacin (que

    datan de 2007, porque su publicacin en la web ha sido discontinuada por elINDEC) indican que 70% de los metros cuadrados que obtuvieron permisos paraconstrucciones nuevas en todo el pas han tenido como destino vivienda, y slo30% han tenido como destino actividades productivas (en el caso de ampliacionesde construcciones existentes lo destinado a residencial ha sido 54% del total)10.

    Grfico 4. El crecimiento de la inversin se ha desacelerado fuertemente. Tasa decrecimiento de un promedio mvil de los ltimos tres aos de inversin (medida en pesosconstantes de 1993). Fuente: elaboracin propia en base a INDEC y Gabriel Rubinstein &

    Asociados.

    9 La inversin es una variable fundamental pues permite tener una produccin mayor en el

    futuro, lo que a su vez permite mayores ingresos de la poblacin. As, suele decirse que paraseguir creciendo a tasas altas se necesita altas tasas de inversin. Pero no todo lo que se mide bajoel rubro inversin tiene el mismo impacto sobre la produccin. Se supone que la construccin noresidencial (fbricas, rutas, diques, etc.) tiene un impacto mayor que la construccin residencial;la inversin en ferrocarriles o camiones tiene un impacto mayor que la inversin en autos de altagama; y la inversin en maquinaria para empresas tiene mayor impacto que electrodomsticos otelevisores.10 A fines comparativos consignamos que en el ao 1997 esos porcentajes eran 68% (construccinnueva) y 52% (ampliaciones), lo que indica que la estructura de la economa argentina en cuanto ainversin en construccin no se ha modificado significativamente.

    -30,0%

    -20,0%

    -10,0%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Indec GRA

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    7/31

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    8/31

    8

    maquinaria para industrias generales) disminuy vis a vis la importacin dematerial de transporte.11

    Por su parte, la inversin extranjera directa ha disminuido fuertemente en elpas. Este tipo de inversiones (especialmente si son del tipo green field, es decir,

    aquellas por las cuales las empresas transnacionales construyen nuevasinstalaciones y no solamente adquieren activos ya existentes) son fundamentalescomo parte de la transmisin y absorcin de conocimiento tecnolgico, por lo quesu disminucin drstica implica una importante prdida de oportunidades.

    Grfico 6. La inversin extranjera directa ha sido mnima. IED recibida por pas comoporcentaje del total de IED recibido por la regin, 2008-2010. Fuente: elaboracin propia en basea BID.

    En suma, la inversin se ha desacelerado. Luego del shock positivoque signific el mejoramiento del tipo de cambio real, no hanmejorado (y en varios sectores han empeorado) ni la previsibilidad nila seguridad jurdica, que implicaran mejoras en los incentivos ainvertir en el pas. Adicionalmente, debido a las polticas econmicas

    implementadas, la inversin se ha dirigido ms que a inversinproductiva (maquinaria y equipo) a consumo durable, incluyendobienes de bajo retorno social (construccin residencial) y bienes de

    11 Inclusive dentro de cada rubro de importacin aparece un aumento de lo que se puedeconsiderar consumo durable ms que inversin. As, se observa que en material de transporte,con respecto al perodo 1995-1998, ha aumentado fuertemente en el perodo 2006-2009 laimportacin de autos (117%), motos (178%) y 4x4 (249%), ha aumentado mucho menos laimportacin de camiones (8%) y ha cado la de trailers (-28%).

    Brasil: 38,8%

    Mxico: 23,9%

    Chile: 12,8%

    Colombia: 7,0%

    Per: 6,8%

    Argentina: 6,8%

    Uruguay: 1,6%

    RestoSudamrica:

    1,2%

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    9/31

    9

    alta depreciacin (autos, celulares, electrodomsticos). La inversinpblica ha aumentado pero ha sido corrupta e ineficiente, en tantoque la inversin extranjera directa ha disminuido a niveles mnimospara una economa del tamao de la argentina.

    5. Combustibles y energa. As como la inversin es la base de una economamoderna, el sector energtico y de combustibles es el insumo fundamental quepermite su funcionamiento. En los sectores de energa la inversin privada cayfuertemente como consecuencia de la falta de perspectivas y del mal clima denegocios. La performance del sector de hidrocarburos ha sido pauprrima y laperformance del sector energtico ha sido mala.

    Las reservas comprobadas de petrleo han cado de 416 millones de metroscbicos a fines de 2007 a 398 millones a fines de 2009, en tanto que las reservascomprobadas de gas han cado de 442 mil millones de metros cbicos a 379 enigual perodo12. (La Secretara de Energa an no informa las cifras de 2010.) Ladisminucin de reservas de hidrocarburos implica una cada de la riqueza del pasen cerca de 100 mil millones de dlares (semejante a un ao de gasto pblicototal)13. En otras palabras, las polticas econmicas del presente gobierno hanllevado a que el pas se consuma el stock petrolero y gasfero, de la misma maneraque se ha consumido el stock ganadero (como veremos ms adelante).

    La disminucin de reservas no se ha dado por una alta produccin sino por unaescasa actividad exploratoria. La cantidad de pozos de exploracin cay un 50%en la dcada de 2000-09 respecto a las dcadas de 1980 y de la de 199014. Laproduccin de petrleo cay de 37,2 millones de metros cbicos en el ao 2007 a35,3 millones en 2010, en tanto que la produccin de gas cay de 51 mil millones

    de metros cbicos a 46,9 en igual perodo15. La cada de la produccin junto a unademanda interna creciente implic que la balanza comercial de combustibles ylubricantes se deterior en ms de 2 mil millones de dlares16.

    En cuanto al sector energtico, la potencia elctrica instalada creci entre el ao2007 y 2010 (luego de un lustro de estancamiento) de cerca de 24.000megavatios-hora a 28.000, pero lo hizo a un ritmo apenas parejo con lademanda, observndose muy altos ratios entre demanda mxima y capacidadinstalada (cercanos a 0,75)17. Por otro lado, en proporcin se utilizaron ms las

    12 Fuente: Secretara de Energa.13 Fuente: El sector energtico argentino: Balance de la gestin de gobierno 2003-2010.Documento elaborado por los ex secretarios de energa: Emilio Apud, Julio Csar Aroz, EnriqueDevoto, Roberto Echarte, Alieto Guadagni, Jorge Lapea, Daniel Montamat, Ral Olocco.Disponible en URL: http://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-

    balance-de.html14 Fuente: dem.15 Fuente: Secretara de Energa.16 Fuente: INDEC, Sector Externo.17 Fuente: CAMMESA, Informe anual (2010).

    http://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-balance-de.htmlhttp://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-balance-de.htmlhttp://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-balance-de.htmlhttp://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-balance-de.htmlhttp://www.exsecretarios.com.ar/2011/03/sector-energetico-argentino-balance-de.html
  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    10/31

    10

    centrales trmicas que las hidroelctricas, lo que implica mayores costos porcombustibles (en gran parte importados) as como mayor impacto ambiental.

    Una vez ms, la comparacin internacional confirma el diagnstico. Argentinapresent el peor desempeo de produccin de energa en la regin.

    Grfico 7.Argentina se estanc en produccin de energa. Tasa de crecimiento acumuladade energa primaria entre 2003 y 2009. Fuente: CEPAL en base a OLADE (OrganizacinLatinoamericana de Energa: Sistema de Informacin Econmica Energtica).

    6. Desarrollo humano. En nuestro pas se observan avances en materia desalud y educacin. El ndice de Desarrollo Humano, que combina indicadores desalud, educacin e ingresos, muestra un progreso de 3,5% entre 2005 y 2010. Sinembargo, la mejora experimentada est por debajo del progreso observado en laregin (ver grfico 8). Por otra parte, las mejoras se concentran en la coberturade salud y educacin pero persisten grandes iniquidades entre provincias yseveros problemas de calidad. Un ejemplo de esto es la cada en el rendimiento denuestros jvenes en las pruebas internacionales PISA entre 2000 y 2009, dondepasamos al puesto 58 sobre 65 naciones, por detrs de Chile, Uruguay, Mxico,Colombia y Brasil.

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Per

    Bolivia

    ColombiaBrasil

    EcuadorAmrica

    latina y el

    Caribe Chile Venezuela ParaguayUruguay

    Mxico

    Argentina

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    11/31

    11

    7. Pobreza. La reduccin de la pobreza se ha desacelerado en el perodo 2007-2009. Con una medida de comparacin internacional (personas que viven conmenos de US$ 4 por da), la pobreza pas de 17,3% en el primer semestre de2008 a 16,4% en el segundo de 200918. Con la medida habitual del INDEC,corregida por la manipulacin del ndice de inflacin, entre 20% y 25% de la

    poblacin argentina es pobre.

    Grfico 8.An con crecimiento, el pas no se desarrolla. Cambio porcentual en el ndice dedesarrollo humano (IDH). Fuente: PNUD.

    Una comparacin de largo plazo con nuestros vecinos muestra la incapacidadpara lograr una solucin a la pobreza estructural. Mientras que Chile redujo supobreza a un tercio de lo que era en la dcada de 1990 y Brasil a la mitad, la Argentina mantiene un ratio similar a la de aquella dcada, a pesar de losprogramas de transferencia de ingresos y en parte debido a la altsima inflacin.Siendo ms claros: entre 1992 y 2010, la cantidad de pobres en Brasil se redujo

    de 83,7 a 53,3 millones de personas (una reduccin de 36%); en Chile los pobrespasaron de 4,7 a 2,0 millones (una reduccin de 57%); en Argentina aumentla cantidad de pobres de 5,3 a 6,7 millones de personas (un aumentode 25%).

    18 Fuente: SEDLAC. La lnea de pobreza est medida como el porcentaje de la poblacin que vivecon menos de 4 dlares diarios.

    5,1%

    4,7% 4,6%4,4% 4,3% 4,2%

    4,0% 4,0%3,8%

    3,7% 3,6% 3,5%3,4%

    3,2%3,0%

    2,8% 2,7%2,4%

    1,8%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    6%

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    12/31

    12

    Grfico 9. Mientras los vecinos bajan su pobreza en forma sistemtica, Argentina no.Poblacin urbana por debajo de la lnea de 4 dlares por da. Fuente: SEDLAC.

    Existe un ncleo duro de pobreza, que se fue generando desde ladcada de 1970, y que es quizs la mayor deuda pendiente de lademocracia argentina. Esto se observa en los indicadores mencionados en elpunto anterior, pero tambin en el alto desempleo estructural (cerca de 16%cuando se suma la subocupacin al desempleo), en la informalidad laboral (35%de los empleados), en los reclamos de piqueteros y desempleados y en las graves

    carencias de servicios pblicos (cloacas, agua, gas y electricidad) y de vivienda 19.El crecimiento econmico de 2003-2007 permiti volver del pico de pobreza de56% que gener la crisis de 2001-2002, pero el agotamiento del modelo en elperodo 2008-2011 no permite perforar la pobreza estructural. La AsignacinUniversal por Hijo, una propuesta de la oposicin que el gobierno adopt, brindauna ayuda muy necesaria a familias de bajos ingresos pero no resuelve laproblemtica de la pobreza estructural.

    8. Desigualdad. Las mejoras en la desigualdad del ingreso tambin se handesacelerado en los ltimos aos. El cociente entre el decil ms rico y el ms

    pobre haba disminuido a 25 veces para el final del ao 2007. A fines de 2009 seencontraba en apenas 23,6, pero volvi a mejorar significativamente a principiosde 2010 (a 21,4), muy probablemente por influencia de la AUH 20. Sin un fuertecrecimiento de la inversin y el empleo y sin mejoras en la calidad educativa serdifcil sostener estas mejoras.

    19 Estas carencias pueden medirse en parte con el ndice de necesidades bsicas insatisfechas(NBI). Este pas de 12,5% en 2007 a 12,9% en 2010.20 Fuente: SEDLAC.

    15,9

    55,2

    34,2

    16,4

    27,6

    11,8

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Argentina Brasil Chile

    1992

    2010

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    13/31

    13

    II. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO

    9. Inflacin. Segn fuentes privadas y de institutos provinciales deestadstica, desde 2008 los precios minoristas acumulan un alzacercana al 78%21, casi tres veces ms que la registrada por el IPC-

    INDEC (28%). En 2010, la inflacin minorista se ubic entre el 23% y el 25%anual segn la fuente considerada, y las polticas fiscal y monetaria expansivas laestn acelerando en 2011. La base monetaria viene creciendo al 35% interanual,acompaada por un alza similar en el resto de los agregados monetarios.

    Grfico 10. Argentina tiene un problema de inflacin grave que puede destruir elfuturo econmico del pas. Inflacin acumulada, 2008-2010. Fuente: elaboracin propia en

    base a BID, FIEL, INDEC y Reuters.

    Esto hace suponer que, ms temprano que tarde y en lnea con los lmites deexpansin del Programa Monetario para el primer semestre, la expansin de lacantidad de dinero rondar el 40% anual. Paralelamente, en un ao electoral, seanticipa un crecimiento similar del gasto pblico, ms cercano al 35-40% delsegundo semestre de 2010, que al 30-35% de la primera mitad del ao pasado.En este contexto, las expectativas de inflacin para los prximos 12 meses

    promedian el 30%, en lnea con los reclamos salariales de la gran mayora de losgremios, aportando inercia al proceso inflacionario.

    La inflacin en Argentina es muy alta segn estndares internacionales, slosuperada por Venezuela. Son conocidas las consecuencias negativas de esa altainflacin. Por un lado, existe consenso sobre sus efectos regresivos: los

    21 Fuente: FIEL.

    113%

    78%

    28%24% 20% 17% 17% 17% 15% 13% 10% 9%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Venezuela

    Argentina

    A

    rg.

    (INDEC)

    Uruguay

    Bolivia

    Paraguay

    Ecuador

    Brasil

    Mxico

    Colombia

    Chile

    Per

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    14/31

    14

    trabajadores informales y los pobres son los sectores de la sociedad msafectados por ella. Por otro, debe entenderse que la inflacin no ha sidouna consecuencia no deseada de las polticas del perodo, sino que hasido un instrumento utilizado por el gobierno para obtener mayorpoder.

    En ese sentido, la inflacin es una poltica fuertemente anti-democrtica, porquees un impuesto no legislado. La inflacin es una variable que est exclusivamentebajo la rbita del Estado (a travs de la impresin de dinero y de la regulacin delsistema financiero). Si existe inflacin, no es por acciones u omisiones deempresarios, trabajadores o sindicalistas; es porque el Estado no cumple sufuncin de preservar el valor de la moneda. La regla para lograrlo en los estadosmodernos es crear un Banco Central independiente del gobierno de manera de noestar obligado a financiarlo.

    Por otro lado, existe consenso en la ciencia econmica de que la polticamonetaria (sea a travs de emisin de dinero, de la fijacin de tasas de inters o atravs de la regulacin del sistema financiero) slo puede afectar las variablesreales (produccin, empleo, inversin, etc.) en el corto plazo (entre 6 meses y 4aos, dependiendo de la velocidad de ajuste de precios) y no puede afectarsignificativamente el crecimiento de largo plazo, salvo en forma negativa pormanejo arbitrario y discrecional de esa poltica. Est claro que la polticamonetaria expansiva de estos aos ha sido pan para hoy y hambre paramaana. Al mismo tiempo, la continuacin de esa poltica llevara a un fracasogeneralizado, semejante al estancamiento econmico con alta inflacin que sufriel pas entre 1974 y 1990.

    En este sentido, es vlido recordar el juicio de John Maynard Keynes22 en Lasconsecuencias econmicas de la paz:

    Se dice que Lenin ha declarado que la mejor manera de destruir el sistemacapitalista era corromper la moneda. Con un contnuo proceso de inflacin losgobiernos pueden confiscar, en secreto y sin ser observados, una importanteparte de la riqueza de sus ciudadanos. Con este mtodo no slo confiscan sinoque confiscan arbitrariamente; y aunque el proceso empobrece a muchos,enriquece a algunos. La contemplacin de esta redistribucin arbitraria de lariqueza atenta no slo contra la seguridad sino tambin contra la confianza en laequidad de la distribucin actual de la riqueza

    Lenin tena, desde luego, razn

    22 Ntese que ocasionalmente la poltica econmica de la presente administracin seautoproclama como keynesiana.

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    15/31

    15

    10. Tipo de cambio. El tipo de cambio real multilateral se ha apreciadoconsiderablemente (20% en el perodo 2008-2010)23, a pesar dedevaluaciones nominales contra todas las monedas de la canasta decomercio exterior. Las devaluaciones nominales fueron de 30% contra eldlar, 41% contra el real brasilero, 36% contra el peso chileno, 27% contra el euro

    y 47% contra el yuan chino24

    . Tanto el objetivo de mayores exportaciones como elde sustitucin de importaciones son minados por esta poltica cambiaria. Adems, la poltica cambiaria inestable (tanto en variables nominales comoreales) es un factor de incertidumbre que reduce inversiones y crecimiento demediano y largo plazo.

    Grfico 11. El tipo de cambio real se aprecia ms y ms. Diciembre de 2001=1. Contra eldlar, Argentina est cerca del valor del fin de la convertibilidad. Contra una canasta de monedas(multilateral), es ms competitivo, por la influencia del real brasilero. Fuente: elaboracinpropia en base a BCB, FIEL, INDEC y Reuters.

    Cuatro cosas son especialmente dignas de mencin en el grfico 11: (1) la gradualpero sistemtica apreciacin contra el yuan chino; (2) el hecho de que contra eldlar estadounidense estemos en una situacin similar a la del fin de laconvertibilidad; (3) la gran apreciacin real contra el euro (cerca del 32% en elperodo); (4) el hecho de que el tipo de cambio real multilateral no se apreci ms

    porque Brasil apreci su moneda fuertemente. Este ltimo punto indica un riesgocambiario considerable pues si Brasil decidiera depreciar su moneda por motivosinternos, Argentina no tendra otros socios comerciales con monedas fuertes.

    23 Fuente: Elaboracin propia en base a BCBB, FIEL, INDEC y Reuters.24 Fuente:http://wwp.greenwichmeantime.com/time-zone/south-america

    1,1

    2,2

    1,6

    1,4

    1,8

    1,0

    1,2

    1,4

    1,6

    1,8

    2,0

    2,2

    2,4

    2,6

    2,8

    Dlar Real Euro Yuan TCRM

    http://wwp.greenwichmeantime.com/time-zone/south-americahttp://wwp.greenwichmeantime.com/time-zone/south-americahttp://wwp.greenwichmeantime.com/time-zone/south-americahttp://wwp.greenwichmeantime.com/time-zone/south-america
  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    16/31

    16

    Grfico 12. Devaluacin nominal (izquierda) con apreciacin real (derecha). En amboscasos, contra el dlar. Fuente: elaboracin propia en base a BID, FIEL, INDEC y Reuters.

    Comparando con los pases de la regin, Argentina es el pas que ms hadevaluado su moneda nominalmente contra el dlar (un 26%), pero tambin elque ms la ha apreciado en trminos reales (tambin un 26%). En suma, la altainflacin argentina implica tanto apreciacin real comodevaluaciones nominales peridicas (para compensar) que minan laestabilidad, la previsibilidad y la rentabilidad, y colocan al pas en uncamino de estancamiento, en vez de uno de crecimiento de largo plazocon salarios reales elevados. No combatir la inflacin nos ha colocadofrente a la disyuntiva de caer en un ciclo de devaluacin e inflacincreciente, o soportar una apreciacin real por va de inflacin queterminar en una recesin por prdida de competitividad. Hay una

    tercera va, que es justamente combatir la inflacin.

    11. Sistema financiero y nuevas empresas. El clima de inversin es malo. Latasa de creacin de empresas ha disminuido fuertemente desde el ao 2004 hastael presente, tanto de grandes, medianas, pequeas y micro empresas, sean delsector de comercio, servicios o industria (ver grfico 13).

    Existe escaso crdito financiero para el sector privado (cerca del 15% del PBI, anmenor que en la dcada de 1990)25. Como muestra el grfico 14, la comparacincon Chile y Brasil es elocuente. Cuando se analizan los distintos segmentoscrediticios, se encuentra que el mediano y largo plazo no est atendido. A largoplazo no hay oferta crediticia porque los bancos no pueden estirar plazos cuandopor efecto de la inflacin la mitad de los depsitos estn a la vista y la otra mitada plazo fijo que a duras penas superan los 30 das. Por otra parte, la potencialdemanda de crdito de largo plazo, que en su mayora es hipotecaria, se enfrentaa una realidad: el salario se redujo drsticamente en trminos de metroscuadrados de inmueble.

    25 Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina.

    26%

    14%

    0%

    -2%

    -5%-6% -6% -7% -7%

    -8%-10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    Argentina

    Mxico

    Ecuador

    Paraguay

    Colombia

    Chile

    Per

    Brasil

    Uruguay

    Bolivia

    3% 3%

    -11% -11% -11%-13% -13%

    -17%

    -20%-21%

    -26%-30%

    -25%

    -20%

    -15%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    Mxico

    Arg.

    (INDEC)

    Per

    Chile

    Ecuador

    Colombia

    Paraguay

    Brasil

    Bolivia

    Uruguay

    Argentina

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    17/31

    17

    Grfico 13. Cay drsticamente la creacin de empresas en los ltimos cuatro aos.Tasa de crecimiento del nmero de empresas, por tamao. Fuente: Observatorio de Empleo yDinmica Empresarial, Ministerio de Trabajo.

    Grfico 14. El crdito bancario es nfimo en Argentina. Crdito al sector privado comoporcentaje del PBI. Fuente: elaboracin propia en base a Banco Mundial y bancos centrales decada pas.

    -8,00%

    -6,00%

    -4,00%

    -2,00%

    0,00%

    2,00%

    4,00%

    6,00%

    8,00%

    10,00%

    12,00%

    14,00%

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Grandes

    Medianas

    Pequeas

    Micro

    12% 13% 15% 14% 14% 15%

    31%

    40%

    48%54%

    58%61%

    80% 82%88%

    97% 97% 94%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Argentina Brasil Chile

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    18/31

    18

    Tambin el mercado de capitales es exiguo, comparado con Chile y Brasil, dospases vecinos que en otras dimensiones son menos desarrollados que Argentina.La escasez tanto de crdito bancario como de valores burstiles lleva a que pocasempresas puedan pasar de ser pequeas y medianas a grandes. Esto, junto con el

    proceso tecnolgico tendiente a relacionar productividad con escala, hace que, engeneral, slo empresas transnacionales (que se fondean en el exterior) puedanexpandirse, competir y sobrevivir. Mientras existan ganancias (como en el ciclode los ltimos aos) las empresas locales pueden mantenerse medianteautofinanciamiento, reinvirtiendo esas ganancias. Pero si stas disminuyenentonces otra vez las empresas transnacionales tendrn una ventaja competitiva.

    Grfico 15. El mercado de capitales argentino no despega. Valor de capitalizacin burstilcomo porcentaje del PBI. Fuente: Banco Mundial.

    En suma, este gobierno no ha hecho nada para mejorar el crdito local (un dficitque viene de varias dcadas, inducido por crisis sucesivas), y ha tomado variasmedidas para perjudicarlo, siendo las ms prominentes la expansin monetariacon la consecuente inflacin, el mantenimiento del impuesto al cheque, laconfiscacin de fondos de las AFJP y la adulteracin de las cifras del INDEC.Como decamos arriba, la falta de crdito y de un mercado de capitales profundoes una de las causas de la extranjerizacin de la economa nacional. A pesar de la

    retrica de las nacionalizaciones, nada ha cambiado al respecto desde 2001:segn la Encuesta de Grandes Empresas del INDEC, slo 35% de las 500 mayoresempresas del pas son de capital nacional en 2009, el mismo porcentaje que en2001; del mismo modo, el valor agregado de estas empresas estaba en 18% en2001 y termin en 18% en 2009.

    34% 37% 33%

    16% 16%

    54%

    65%

    100%

    36%

    74%

    115% 119%

    130%

    78%

    128%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    140%

    2005 2006 2007 2008 2009

    Argentina Brasil Chile

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    19/31

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    20/31

    20

    PBI en dlares, principalmente debido a la apreciacin del tipo de cambio realpor va inflacionaria.

    Por otro lado, la evaluacin del desendeudamiento cambia sustancialmente si seincorporan los desmanejos de la poltica previsional asociados a la licuacin de

    las jubilaciones superiores al haber mnimo (algo que implica importantespasivos contingentes). Es decir, si se suma a la deuda el pasivo con los jubiladosque es reconocido actualmente por el Poder Judicial, la deuda pblica enporcentaje del producto habra comenzado a crecer a partir de 2008 yhoy ascendera al 56% del PIB, 10 puntos por encima del registroactual29.

    Grfico 17. Desendeudamiento? Deuda pblica, en miles de millones de dlares, 2005-2010.Fuente: elaboracin propia en base a MECON.

    Desde otra perspectiva, debemos mencionar que, una vez ms, en la comparacininternacional con pases de la regin Argentina se encuentra an hoy entre losms endeudados (especialmente si se incorporan los pasivos contingentes),semejante a Brasil y Uruguay, pero muy por arriba de Per y Chile. (Ver grfico18).

    Por ltimo, en referencia a la tasa a la que el gobierno nacional puede tomarprstamos en el exterior (lo que, en general, implica una base para el resto delos tomadores nacionales, sean pblicos o privados), en el grfico 19 se observa

    29 Fuente: Elaboracin propia en base a datos del Ministerio de Economa.

    144

    137

    179

    191

    129

    137

    145 146147

    164

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    160

    170

    180

    190

    200

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    EnUSD

    milesdemillones

    +13%

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    21/31

    21

    que el pas es an considerado de alto riesgo, slo superado por Venezuela yEcuador. El resto de los pases de la regin pueden tomar deuda a una tasa de porlo menos 3 puntos porcentuales menor. Esto es una consecuencia de lasistemtica arbitrariedad que ha mostrado el gobierno nacional en materiafinanciera (confiscacin de los fondos de las AFJP, adulteracin de las

    estadsticas oficiales del INDEC, lo que influye en pagos de intereses de deudanacional, etc.)

    Grfico 18. Argentina todava tiene alta deuda. Deuda pblica, en % del PBI, ao 2010.Fuente: elaboracin propia en base a BID, MECON y Reuters.

    Grfico 19. El gobierno nacional todava no es confiable. Prima de riesgo para deudasoberana, en puntos bsicos. Fuente: JP Morgan.

    66%

    59%

    56%

    41%

    36%35%

    24%23%

    9%

    10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    En%

    delPBI

    1.056

    927

    500

    175 169 160 155 137 116

    0

    200

    400

    600

    800

    1.000

    1.200

    Venezuela

    Ecuador

    Argentina

    Brasil

    Uruguay

    Colombia

    Per

    Mxico

    Chile

    Enpuntosbsicos

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    22/31

    22

    14. Corrupcin e ineficiencia de la inversin pblica. Otro aspecto clavemuy negativo de la poltica econmica del gobierno ha sido entregar licitacionesde todo tipo a conocidos y amigos. Esto ha sido fuente de enriquecimiento defuncionarios pblicos (del cual el caso de Ricardo Jaime parece simplemente la

    punta del iceberg). Bajo una retrica de benevolencia del intervencionismoestatal ha crecido un capitalismo de amigos. Mientras la retrica es muydiferente de gobiernos anteriores, los resultados de corrupcin y cooptacin delEstado por grupos empresarios (sean propios funcionarios o empresariosamigos) es muy semejante.

    En efecto, rankings internacionales de transparencia, que miden percepcin decorrupcin, reflejan este estado de situacin. Argentina presenta un ndice depercepcin de corrupcin bien por arriba de varios pases de la regin con similardesarrollo econmico (tales como Chile o Uruguay), ndice slo superado enSudamrica por Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.

    Tabla 1.Argentina se encuentra muy mal ubicada en los rnkings de transparencia.Fuente: Transparency International.

    Por su parte, tambin la poca informacin local sobre transparencia indica undeterioro de la misma en los ltimos aos en cuanto a transferencias del gobiernonacional. As, investigadores de CIPPEC han indicado: en trminos agregados, lamedicin de la transparencia en la asignacin de subsidios en el ndice de2009/2010 registra un deterioro en el nivel de transparencia.30,31

    30 Fuente: Garrido, Manuel y Sabrina Ayub (2010), Subsidios: a contramano de latransparencia. Resultados del ndice de Transparencia de CIPPEC 2009/2010 .31 Obsrvese que este ndice es uno de mnima en cuanto transparencia pues bien puede ser que sesepa el beneficiario y an haya habido un acto de corrupcin en el otorgamiento de latransferencia.

    RANK PAS PUNTAJE

    20 Reino Unido 7,6

    21 Chile 7,2

    22 Blgica 7,1

    22 Estados Unidos 7,1

    24 Uruguay 6,9

    25 Francia 6,8

    26 Estonia 6,5

    27 Eslovenia 6,4

    28 Chipre 6,3

    28 Emiratos rabes 6,3

    RANK PAS PUNTAJE

    105 Algeria 2,9

    105 Argentina 2,9

    105 Kasajstn 2,9

    105 Moldavia 2,9

    105 Senegal 2,9

    110 Benin 2,8

    110 Bolivia 2,8

    110 Gabon 2,8

    110 Indonesia 2,8

    110 Kosovo 2,8

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    23/31

    23

    Grfico 20. La transparencia en las transferencias del gobierno ha disminuido en losltimos aos. ndice de transparencia agregado, 2006-2009. El color verde indica que se sabeel destinatario y el monto de la transferencia a cada beneficiario; los restantes indican algn gradode opacidad (no se sabe el beneficiario y/o no se sabe el monto), siendo el de color rojo el demayor opacidad (no se sabe el beneficiario). Fuente: Garrido, Manuel y Sabrina Ayub (2010).

    15. Subsidios a empresas. Otro aspecto negativo es la poltica de subsidios delgobierno. sta incluye los subsidios de transporte (cercanos a los 13 mil millonesde pesos), energticos (cercanos a los 26 mil millones de pesos entre gas yelectricidad), de agua (cercanos a los 2 mil millones de pesos) y de produccinagroindustrial (cercanos a 4,5 mil millones de pesos, incluyendo los otorgadospor la ex-ONCCA).32

    En trminos nominales estos subsidios aumentaron 180% desde 2007 a 2010.Ms importante, en trminos reales (es decir, ajustando por inflacin), losmontos otorgados de subsidios aumentaron en 60% en el perodo.33

    Aparte del problema de corrupcin y de asignacin de subsidios a amigospolticos, sindicales y empresarios, resulta inicuo que gran parte de los subsidiosse dirijan a sectores de la poblacin de ingresos por arriba de la mediana (esdecir, el 50% de la poblacin de mayores ingresos).

    32 Fuente: ASAP.33 Es llamativo que casi todo ese aumento en poder adquisitivo se otorg en el ao 2008, primerao de gobierno de Cristina Fernndez de Kirchner.

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    24/31

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    25/31

    25

    Grfico 21. Los subsidios implican riesgo de corrupcin, ineficiencia e injusticiasocial. Subsidios otorgados por el gobierno nacional, 2006-2010, en millones de pesos corrientes(barra naranja) y en millones de pesos del ao 2010 (barra amarilla). Fuente: elaboracin propiaen base a ASAP.

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    30.000

    35.000

    40.000

    45.000

    50.000

    2006 2007 2008 2009 2010

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    26/31

    26

    IV. SECTOR EXTERNO

    16. Cuenta corriente. La cuenta corriente del balance de pagos se hadeteriorado fuertemente en el perodo. As, ha pasado de 7.400 millones dedlares en el ao 2007 a 3.500 millones en 201034. Mientras que la balanza

    comercial se ha mantenido superavitaria (fue de casi 13.000 millones en 2007 yde casi 14.000 millones en 2010)35, con la ayuda de restricciones para-arancelarias a las importaciones, los intereses pagados netos y las utilidades ydividendos netos han contribuido en 2.000 millones cada uno al deterioro de lacuenta corriente. As, los pagos netos por esos conceptos han aumentado de casi6.000 millones en 2007 a ms de 10.000 millones36. Si contina el crecimientoeconmico en los prximos aos y con un tipo de cambio real multilateralaprecindose (como se observ en el punto 10), la balanza comercial y la cuentacorriente se vern afectadas negativamente an ms.

    Grfico 22. La cuenta corriente se deterior. En millones de dlares, aos 2007 y 2010.Fuente: elaboracin propia en base a MECON.

    17. Comercio exterior. La poltica de comercio exterior tambin ha sidonegativa.

    Los impuestos a la exportacin e importacin son, en general, perjudiciales parael desarrollo econmico. Los impuestos a las exportaciones son un instrumentode poltica econmica que no se usa prcticamente en pases econmicamente

    34 Fuente: Ministerio de Economa, balanza de pagos.35 Fuente: dem.36 Fuente: dem.

    -10.000

    -5.000

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    2007 2010

    Cuenta corriente

    Balanza comercial

    Intereses netosUtilidades ydividendos

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    27/31

    27

    avanzados. Tampoco lo hacen nuestros vecinos que tienen dotaciones de recursossimilares. Por el contrario, altas y diversificadas exportaciones han formado partedel desarrollo de todo pas que ha alcanzado altos niveles de desarrollo. Anmenos se justifica la arbitrariedad en esa imposicin, sea a travs de las llamadasretenciones como de cuotas de exportacin que varan de mes a mes siguiendo

    ms la intuicin de algn funcionario que un clculo de costo y beneficio. Esaimposicin (as como otras polticas que implicaron fijacin de precios internos)llev a que la Argentina tenga la peor performance de crecimiento deexportaciones entre los pases sudamericanos en el perodo 2003-2010. Esaperformance no fue mejor en el perodo 2007-2010.

    En cuanto a la composicin de las exportaciones, y a pesar de la retrica oficialsobre el aumento del valor agregado y la industrializacin, el modelo no hacambiado nada. Efectivamente, la proporcin de productos primarios sobre eltotal de exportaciones est bsicamente estancada en 22%: ese fue el nivel en1997, en 2003 y en 2010. Lo mismo sucede cuando se toma cereales yoleaginosas, que representaron 15% de las exportaciones argentinas en 2001 y en2010.

    Grfico 23. La performance de las exportaciones argentinas es mala cuando se lacompara con la regin. Crecimiento de las exportaciones entre 2003 y 2010 (arriba) y entre2007 y 2010 (abajo). Fuente: elaboracin propia en base a CEPAL y banco central de cada pas.

    128%

    149%

    176%

    180%

    203%

    211%

    246%

    265%

    291%

    309%

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

    Argentina

    Venezuela

    Brasil

    Ecuador

    Colombia

    Chile

    Uruguay

    Paraguay

    Per

    Bolivia

    Crecimiento de las exportaciones 2003-2010

    -24%-1%

    20%

    26%

    26%

    27%

    33%

    52%

    61%

    97%

    -0,4 -0,2 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

    Venezuela

    Chile

    Argentina

    Brasil

    Ecuador

    Per

    Colombia

    Uruguay

    Paraguay

    Bolivia

    Crecimiento de las exportaciones 2007- 2010

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    28/31

    28

    En tanto la balanza comercial total sigue siendo positiva, como indicamos msarriba, la balanza comercial con Brasil se ha tornado negativa desde el ao 2003.Esto se ha dado a pesar de la apreciacin cambiaria del real brasilero, lo que

    indica que Brasil, a diferencia de Argentina, est logrando aumentar sucompetitividad y productividad, lo que le permiten exportar an con un tipo decambio apreciado. La situacin tambin es anmala en el sentido de que elmercado brasilero es bastante mayor al argentino y por lo tanto debera esperarseque el flujo de comercio neto fuera de Argentina a Brasil y no al revs.

    Grfico 24. La balanza comercial con Brasil es deficitaria. Saldo comercial con Brasil enmillones de dlares. Fuente: elaboracin propia en base a INDEC.

    Un caso paradigmtico de la mala poltica econmica ha sido lo sucedido con elmercado de la carne, donde disminuy tanto el comercio interno como lasexportaciones, con aumento de precios (en trminos reales) y destruccin delstock ganadero. Brasil adopt una poltica de apertura y conquista de mercados yse posicion como el primer exportador mundial.

    -5.000

    -4.000

    -3.000

    -2.000

    -1.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    EnUSD

    mil

    lones

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    29/31

    29

    Grfico 25. Un ejemplo paradigmtico: Argentina no aprovecha como Brasil el boommundial de la carne. Exportaciones de carne y sus preparados, en millones de dlares. Fuente:elaboracin propia en base a Comtrade.

    Con respecto a las restricciones a las importaciones, se trata de instrumentosusados tanto en pases econmicamente avanzados como en pases en desarrollo.Sin embargo, la arbitrariedad en su uso es caracterstica de nuestro pas. Laltima medida de trascendencia al respecto ha sido la extensin a una grancantidad de productos (textiles, juguetes, autos de alta gama, etc.) de las llamadaslicencias no automticas que son, en la prctica, restricciones cuantitativas a la

    importacin.

    Esto afecta la produccin local de muchas empresas (que utilizan insumosimportados) y la transmisin e incorporacin de nuevas tecnologas al pas (queaumentan la productividad de individuos y empresas). Al mismo tiempo lleva amenor competencia en estos productos y por lo tanto a mayor oligopolizacin ycartelizacin, y a mayores precios, un efecto contrario a un objetivo que elgobierno proclama en su retrica.

    18. Reservas internacionales. El deterioro de la cuenta corriente y la salida

    progresiva de capitales han llevado a que el crecimiento de las reservasinternacionales se reduzca fuertemente, a apenas 13% acumulado en los ltimostres aos (comparado con un crecimiento de 185% en los tres aos anteriores)37.

    37 Fuente: Banco Central de la Repblica Argentina.

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    16.000

    Argent ina Brasil

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    30/31

    30

    El cambio tambin se observa si se compara la acumulacin de reservas en losltimos aos con otros pases de la regin. Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia yChile han aumentado en ms del 60% sus reservas en el mismo perodo.

    Este dato refleja, por un lado, polticas de desincentivos a las exportaciones (por

    ejemplo, para el complejo agroindustrial, a travs de las cuotas de exportacin) y,por otro, polticas negativas para la atraccin de capitales, sean estos capitalespropiedad de argentinos o de extranjeros (por ejemplo, por la confiscacin defondos de las AFJP). Ms importante, refleja que el modelo sobre el que se basla recuperacin econmica del perodo 2002-2007 se ha agotado.

    Grfico 26. Se agot el crecimiento de reservas internacionales. Variacin de reservasinternacionales en 2008-2010 acumulado. Fuente: elaboracin propia en base a BID.

    19. Estadsticas oficiales. La adulteracin de las estadsticas oficiales ha sidono ya una poltica errnea sino una poltica perversa y anti-democrtica. Estaestrategia oscurantista ha sucedido principalmente en el INDEC como es de

    conocimiento pblico. Ha afectado no solamente los ndices de precios, sinotambin la construccin de cuentas nacionales (PBI, ahorro, inversin, etc.), losndices de pobreza e indigencia, ndices de distribucin del ingreso, ndices deevolucin de salarios y muchas otras series que permiten evaluar la realidad delpas y por tanto plantearse objetivos y solucionar problemas. La adulteracin nose reduce al INDEC: tambin se ha dado en organismos como el Ministerio de Agricultura, donde se han discontinuado varias series de precios y cantidadesmuy valiosas, y en entes reguladores como el de energa.

    86% 83%

    69%65%

    60% 59%

    46%

    36%

    13%

    -12%

    -26%-40%

    -20%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Uruguay

    Bo

    livia

    Paraguay

    Chile

    B

    rasil

    Per

    M

    xico

    Colombia

    Argentina

    Venez

    uela

    Ecu

    ador

  • 8/7/2019 Un modelo agotado

    31/31

    La adulteracin de las estadsticas oficiales viene a ser, as, una prueba ms deque el modelo est agotado. Cambian los datos porque el modelo ya no cierra; y alhacerlo dificultan un diagnstico serio y real de los desafos del pas paraproyectar el pas del futuro. La crisis de 2002 ha concluido hace ya un tiempo; es

    hora de encaminarse realmente en el desarrollo sostenible, y este modelo no esten condiciones de hacerlo.