un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · por todo ello, decía el profesor,la...

34
Nº 582/28-II-2008 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente

Upload: duongtram

Post on 04-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

Nº 582/28-II-2008 SEMANARIO CATÓLICO DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

Un mayor respeto a la vida humana,

desafío urgente

Un mayor respeto a la vida humana,

desafío urgente

Un mayor respeto a la vida humana,

desafío urgente

Page 2: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

Etapa II - Número 582

Edición Nacional

Edita:

Fundación San Agustín.

Arzobispado de Madrid Delegado episcopal:

Alfonso Simón Muñoz

Redacción:

Calle de la Pasa, 3.

28005 Madrid.

Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:

http://www.alfayomega.es

E-Mail:

[email protected]

Director:

Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe:

Ricardo Benjumea de la Vega

Director de Arte:

Francisco Flores Domínguez

Redactores:

Anabel Llamas Palacios (Jefe de sección)

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo,

María Martínez López,

Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción:

Loreto Hernández Muñiz

Documentación:

María Pazos Carretero

Elena de la Cueva Terrer

Internet:

Laura González Alonso

Imprime y Distribuye:

Diario ABC, S.L.

ISSN: 1698-1529

Depósito legal: M-41.048-1995.

6 La foto

7 Criterios

8 Cartas

9 Ver, oír y contarlo

Aquí y ahora

12 Universitarios católicos

en Ávila: La religión verdadera.

13 Cardenal Cañizares:

El cristianismo

ha construido España

Iglesia en Madrid

12 Seglares, ante nuevos retos.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 Raíces

Caminos a Guadalupe:

Arte peregrino

España

18 Día de Hispanoamérica:

Tras los pasos de Aparecida.

19 Gracias, don Eugenio

22-23 La vida

24-25 El pequealfa

Desde la fe

26-27 Estado, religión,

libertad religiosa.

28 Para leer.

29 Novela.

30 Televisión.

31 No es verdad

32 Contraportada

...y además

¿De verdad quiere ustedun semanario católico?

Más de doce años ya de servicio asiduo y fiel asus lectores. La Fundación San Agustín, del

Arzobispado de Madrid, asume la totalidad delos costes de edición, impresión y distribución

de Alfa y Omega en toda España.

Damos las gracias a cuantos ya colaboran y les alentamos a seguir haciéndolo

con renovada generosidad… ¿Cuánto estádispuesto a aportar usted para disponer del semanario católico de información

que necesita?

Puede dirigir su aportación a la Fundación San Agustín, a través

de estas cuentas bancarias:

Banco Popular Español:0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid:2038-1736-32-6000465811

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Bankinter:0128-0037-55-0100017647

SUMARIOΩΩ

AA

10-11

El cardenal Bertone, en Cuba:

La Iglesia no dejará de ofrecer su ayuda

20-21

El Papa pide a losjesuitas fidelidad a la Iglesia y a su carisma:El fin delapostolado nuncapuede ser ambiguo

3-5

El hombre, ante la muerte: Nadie debería morir solo.Eutanasia: Una estrategiainhumana

www.alfayomega.es/tiendaNovedades en página 28

Page 3: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

humana, y no hay anestesia capaz de ex-terminarlo. Otra cosa, sin embargo, es larespuesta que dé el hombre que sufre. Nopor casualidad, varias de las intervencionesdel Congreso recogieron la afirmación delpsiquiatra Viktor Frankl de que lo que des-truye al hombre no es el dolor, sino el dolorsin sentido. «El dolor abandonado a ser unhecho sin sentido se convierte, en cuantose escapa de nuestro dominio, en insopor-table, una amenaza irracional, insuperable yfatal», decía don Juan José Pérez Soba, ca-tedrático de Moral Fundamental de la Fa-cultad de Teología San Dámaso, de Madrid,en su ponencia sobre El bien de la vida y elbien de la salud: el deber de preservarlos.

Ahora bien: la cuestión del sentido nose reduce a la capacidad de generar una ex-plicación, más o menos original o intere-sante, a vivencias como la enfermedad y lacercanía de la muerte, y de lograr creérsela

uno mismo en un ejercicio de credulidadvoluntariosa. La cosa es bastante más pro-funda. La cuestión del sentido, antes quepensarse, se vive. Entra en juego lo más pro-pio del ser humano: la capacidad de amar yde ser amado, de entregarse al otro y de sa-ber aceptar esa entrega que se nos regala.

Don Juan José Pérez Soba recordaba es-ta expresión de Juan Pablo II, en la encícli-ca Evangelium vitae: «Somos los guardia-nes de nuestros hermanos». Por todo ello,decía el profesor, la vulnerabilidad que ex-perimentan el enfermo y quienes le rodean,esa indigencia radical del ser humano quesólo se comprende junto a un lecho demuerte, puede convertirse en «expresión deuna nueva grandeza, en la plenitud de sertocados por un amor que nos permite viviren plenitud… En la debilidad de la enfer-medad se ofrece tantas veces la manifesta-ción mayor de la dignidad de una vida llenade sentido y de amor. El ideal humano noconsiste en la impasibilidad estoica, en serinvulnerable, sino en saber ser vulnerable alamor verdadero». En descubrir, en definiti-va, que la vida humana es sagrada, «no porella misma, sino por su origen –un acto deamor de Dios– y su destino envuelto en unmisterio de unión con Dios que se nos re-vela como una llamada a la eternidad».

Sucesos preocupantes

Entre los participantes en el Congreso, secontaban el cardenal Javier Lozano Barra-gán, Presidente del Consejo Pontificio parala Salud; monseñor Jean Laffitte, Vicepresi-dente de la Academia Pontificia para la Vi-da; o el filósofo alemán Robert Spaemann,así como diversos profesores de todo elmundo de varias disciplinas, entre ellos eldoctor Gonzalo Herrán, profesor eméritode Ética Médica de la Universidad de Na-varra. El reto al que quería responder elCongreso, como explicó monseñor Sgrec-cia, es la amenaza de la eutanasia, sobre to-do en Europa. «Existe una fuerte presiónpara su legalización», dijo.

El último caso es el de Luxemburgo, queacaba de legalizar la eutanasia (se provocala muerte de la persona) y el suicidio asis-tido (se le facilitan los medios para que ter-mine con su propia vida), mientras en Bél-gica y en Holanda aumentan los casos, jun-to con las sospechas, en la primera –segúnexpone la Comisión de Control de la euta-nasia–, de que la mitad de los casos no sonregistrados, y, en Holanda, de que no sólo seaplica a ancianos, sino cada vez con mayorfrecuencia a niños (6 de cada 10 muertesde menores de 1 año, según publican losdoctores Verhagen y Sauer, en el New En-gland Journal of Medicine, están precedi-das por decisiones médicas, y hay entre 15y 20 casos evidentes de eutanasia cometidosal año por neonatólogos, ninguno de loscuales ha sido juzgado). Además, se va ex-tendiendo la mentalidad utilitarista que con-sidera que sólo debe invertirse en aquellaspersonas con alta probabilidad de cura. En

La antesala de la muerte siempre tienealgo de traumático y desgarrador, peroa la vez puede ser «un momento pre-

cioso». Monseñor Elio Sgreccia, Presidentede la Pontificia Academia para la Vida, hacíaesta provocadora afirmación en la presen-tación de Congreso Internacional Junto alenfermo incurable y al moribundo: orien-taciones éticas y operativas. Sí, «el organismofísico se desmorona y la biografía del suje-to concluye, pero se acerca a la apertura dela vida plena, de la vida eterna». Duranteese proceso de degradación corporal, «lafragilidad humana se experimenta en pro-fundidad», recordaba monseñor Sgreccia, loque nos abre, sin embargo, a nuevas cotasdel espíritu.

No podemos eludir el sufrimiento. Elavance de la Medicina ha hecho más lleva-dero el dolor físico y el psicológico; peroel sufrimiento es inherente a la existencia

EN PORTADA 28-II-2008ΩΩ3 AA

El hombre, ante la cercanía de la muerte

Nadie debería morir soloLa XIV Asamblea General de la Academia Pontificia para la Vida ha reunido en Roma,los pasados lunes y martes, en un Congreso Internacional, a destacados expertosmundiales en cuestiones relacionadas con el fin de la vida. La Santa Sede estápreocupada por la legalización de la eutanasia en varios países, reflejo de la crecienteincapacidad de comprender que la dignidad y el valor de la vida humanas van muchomás allá del bienestar físico. En su discurso a los participantes, Benedicto XVI reiteróque la cercanía a los que sufren es un termómetro de la dignidad de una sociedad. A esto añadió, además, una vibrante petición de ayuda a las familias de los enfermos

Page 4: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

EN PORTADAΩΩ

428-II-2008AA

el Reino Unido, un nuevo estudio confirmala sospecha de que el sistema de sanidadpública deja de proporcionar tratamientos aenfermos para ahorrar costes.

Pero más allá de la denuncia y del de-bate de cuestiones espinosas puntuales en-tre expertos, de la cita romana salió todauna propuesta válida para creyentes y nocreyentes sobre cómo humanizar el final dela vida en sociedades crecientemente tec-nificadas, pero a veces insensibles ante cues-tiones tan importantes como el buen mo-rir, más allá del alivio del dolor físico. Todoello está recogido en el discurso de Bene-dicto XVI a los participantes en el Congre-so, que sirve también como síntesis de losprincipales aspectos que se abordaron enel mismo.

Acompañar en la hora solemne

El Papa comenzó recordando que, conla muerte, «se abre para cada uno de noso-tros, más allá del tiempo, la vida plena ydefinitiva. En ese momento, solemne y sa-cro, todos los esfuerzos realizados en la es-peranza cristiana para mejorarnos a nosotrosmismos y al mundo que se nos ha enco-mendado, purificados por la gracia, en-cuentran su sentido y se enriquecen graciasal amor de Dios Creador y Padre».

Y continúa Benedicto XVI: «Para la co-munidad de los creyentes, este encuentrodel moribundo con la Fuente de la vida y delamor representa un don que tiene un valorpara todos, que enriquece la comunión detodos los fieles. Debe suscitar el interés yla participación de la comunidad, no sólode la familia de los parientes próximos, sino,en la medida y en las formas posibles, de to-da la comunidad que ha estado ligada a lapersona que muere. Ningún creyente debe-ría morir en la soledad y en el abandono».Como ejemplo, el Santo Padre cita los des-velos de la Madre Teresa de Calcuta, quien«ponía una particular atenciónpor acoger a los pobres y alos abandonados para que, almenos en el momento de lamuerte, pudieran experimen-tar, en el abrazo de las her-manas y de los hermanos, elcalor del Padre».

Benedicto XVI, sin embar-go, advierte de que la comu-nidad cristiana «no es la únicaque está comprometida enacompañar y celebrar en susmiembros el misterio del do-lor y de la muerte, y la aurorade la nueva vida. En realidad,toda la sociedad a través desus instituciones sanitarias yciviles está llamada a respetarla vida y la dignidad del en-fermo grave y del moribundo.Aun siendo conscientes deque no es la ciencia la que redime al hom-bre (Spe salvi, 26), toda la sociedad y enparticular los sectores relacionados con laciencia médica deben expresar la solidaridaddel amor, la salvaguardia y el respeto de lavida humana en todos los momentos de sudesarrollo terreno, sobre todo cuando pa-dece una enfermedad o se encuentra en sufase terminal».

En este punto, el Papa introduce una dis-tinción, en los tratamientos médicos, entre

medidas ordinarias y extraordinarias. Co-mo norma general, «se trata de asegurar a to-da persona que lo necesite el apoyo nece-sario por medio de terapias e intervencionesmédicas adecuadas, administradas segúnlos criterios de la proporcionalidad médi-ca, siempre teniendo en cuenta el debermoral de suministrar (por parte del médico)y de acoger (por parte del paciente) aquellosmedios de preservación de la vida que, en lasituación concreta, resulten ordinarios. Porel contrario, en lo que se refiere a las tera-pias consideradas arriesgadas o que pue-dan juzgarse prudentemente como extra-ordinarias, recurrir a ellas es moralmente lí-cito, aunque facultativo. Además, es nece-sario asegurar siempre a cada persona loscuidados necesarios y debidos, además delapoyo a las familias más probadas por laenfermedad de uno de sus miembros, so-bre todo si es grave o se prolonga».

Solidaridad con las familias

De ese deber de apoyo a la familia delenfermo, extrae el Santo Padre una serie deconclusiones muy llamativas: «Así como enel derecho laboral normalmente se recono-cen los derechos específicos de los familia-res en el momento de un nacimiento –di-ce–, del mismo modo, y especialmente enciertas circunstancias, deberían reconocer-se unos derechos parecidos a los familia-res próximos en el momento de la enfer-medad terminal de su allegado. Una socie-dad solidaria y humanitaria no puede de-jar de tener en cuenta las difícilescondiciones de las familias que, en ocasio-nes durante largos períodos, tienen que car-gar con el peso de la asistencia a domicilio

de enfermos graves no autosuficientes. Unmayor respeto de la vida humana indivi-dual pasa inevitablemente por la solidari-dad concreta de todos y cada uno, consti-tuyendo uno de los desafíos más urgentesde nuestro tiempo».

Benedicto XVI recuerda un criterio queexpone en la encíclica Spe salvi: «La gran-deza de la Humanidad está determinadaesencialmente por su relación con el sufri-miento y con el que sufre. Esto es válidotanto para el individuo como para la socie-dad. Una sociedad que no logra aceptar alos que sufren y no es capaz de contribuirmediante la compasión a que el sufrimien-to sea compartido y sobrellevado tambiéninteriormente, es una sociedad cruel e in-humana». No obstante, el Papa advierte deque, «en una sociedad compleja, fuertementeinfluenciada por las dinámicas de la pro-ductividad y por las exigencias de la eco-nomía, las personas frágiles y las familiasmás pobres corren el riesgo, en los mo-mentos de dificultad económica y/o de en-fermedad, de quedar atropelladas». Comoejemplo, menciona que, «en las grandes ciu-dades, hay cada vez más personas ancianasy solas, incluso en los momentos de enfer-medad grave y de cercanía a la muerte. Enestas situaciones, se hacen agudas las pre-siones de la eutanasia, sobre todo cuando seinsinúa una visión utilitarista en relacióncon la persona». Y es en este punto cuandoel Papa dice rotundamente: «Aprovecho es-ta oportunidad para recordar, una vez más,la firme y constante condena ética de todaforma de eutanasia directa, según la ense-ñanza tradicional de la Iglesia».

Ricardo Benjumea

«La grandeza de la Humanidadestá determinadapor su relacióncon el sufrimiento.Una sociedad queno logra aceptar a los que sufren es una sociedadcruel e inhumana»(Spe salvi)

Page 5: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

EN PORTADA 28-II-2008ΩΩ5 AA

No se trata sólo de que Rodríguez Zapatero, en el debate elec-toral del pasado lunes, no dudara en sacar el tema de las se-daciones irregulares de Leganés y en defender al doctor Luis

Montes. Hace dos semanas, el Gobierno nombró al fiscal del caso, quepidió su sobreseimiento, Fiscal de la Audiencia Nacional. Además,el sindicato Manos Limpias denunció –y el Consejo General del Po-der Judicial está investigando– la actuación de doña Manuela Car-mena y don Ramiro Ventura, los dos jueces de la Audiencia Provincialde Madrid que inclinaron la balanza a favor del doctor Montes. Am-bos firmaron, en 1991, un Manifiesto a favor de la disponibilidadde la propia vida, de Jueces para la Democracia. Carmena está inclusoen el Patronato de la Fundación Alternativas, cercana al PSOE.

Esta misma Fundación editó, hace dos años, un informe, titula-do Intervención médica y buena muerte, a favor de interrumpir lasterapias, incluso las «acertadas y oportunas», y los cuidados básicos(alimentación, hidratación, respiración), sin que se considere suicidioni eutanasia. Equiparaba estas prácticas con otras lícitas, como la se-dación o el cese de tratamientos que no cumplen los objetivos. Dehecho, el documento iba más allá y afirmaba que «convendría regularlegalmente algunas formas de eutanasia directa».

Aparte del revuelo mediático causado por casos como el de Ra-món Sampedro, Madeleine Z. o Inmaculada Echevarría, hay unaforma más sutil de promover la eutanasia: mediante informes su-puestamente imparciales avalados por expertos. Han sido tres las ins-tituciones que se han pronunciado a favor de la eutanasia. En 2003fue el Observatorio de Derecho y Bioética de la Universidad deBarcelona, en 2005 el Instituto Borja de Bioética, de la Universi-dad Ramón Llull –también de Barcelona–, y en 2006 el Comité Con-sultivo de Bioética, de Cataluña. Don Vicente Bellver, profesor de Fi-losofía del Derecho en la Universidad de Valencia, tras estudiar lostres, ha llegado a la conclusión de que tanto las dos universidades(pública y privada) como el Comité, un organismo oficial, actúan «co-mo un lobby y no como un ente asesor», pues no «se molestan endesgranar ni en refutar los argumentos contrarios a la eutanasia».

Cuestionado acerca de una posible legalización de la eutanasia,el señor Bellver cree que, si el PSOE vuelve a ganar las elecciones,probablemente «consultará al Comité de Bioética, que dirá que sí, ycon ese respaldo el Gobierno irá a las Cortes y propondrá un pro-yecto de ley regulador de la eutanasia». Tendría que ser una LeyOrgánica, pues afecta a un derecho fundamental y está castigada porel Código Penal, otra ley orgánica. En cuanto a su contenido con-creto, pronostica que no se limitará a los casos de enfermedades enestado terminal –ninguno de los casos mediáticos han estado vin-culados a ellas–, sino que incluirá las crónicas, degenerativas, odiscapacidades graves. Al tratarse de una práctica sanitaria, consideraabsurdo hablar sólo de despenalización, pues enseguida se dirá«que hay que velar por la salud de las personas, lo que no se pue-de hacer sin supervisión» pública, con lo que, en realidad, «termi-narían siendo realizadas o financiadas por la sanidad pública».

Don José María Barrio, profesor de Antropología en la Universi-dad Complutense de Madrid, cree que una legislación de este tipo«puede llegar a suponer una coacción moral sobre un sector am-plísimo de la población», al que indirectamente se podrá acusar deinsolidaridad por «retener medios y esfuerzos», y perjudicar a «gen-te que pueda tener mejores perspectivas de superviviencia». Estopone de manifiesto «una terrible inhumanidad enmascarada de com-pasión». Otro efecto perverso –añade el profesor Bellver– puedesurgir de la incongruencia de compaginar la eutanasia con «una po-lítica pública que potencia los cuidados paliativos. Si llega un mo-mento en el que no tiene sentido seguir viviendo, ¿vamos a gastar di-nero en que los que tienen ese capricho, lo puedan hacer sin dolor?»

María Martínez López

Actuaciones políticas e informes parciales a favor de la legalización de la eutanasia

Una estrategia inhumanaNo se han atrevido a meterlo en el programaelectoral, pero observando atentamente los círculospróximos al PSOE queda claro que la eutanasia es un objetivo próximo, como demuestra la obsesión con el caso Leganés

No eran sedaciones paliativas

La sedación paliativa (mejor que terminal) ha de aplicarse, según el doctor ManuelGonzález Barón, Director de la Cátedra de Oncología Médica y Medicina

Paliativa de la Universidad Autónoma de Madrid, sólo con consentimiento, con ladosis mínima eficaz, de una forma que sea posible revertirla, y ante síntomas (dolor,náuseas, etc.) que no responden a otros tratamientos. No parece que pacientes coninfección de orina, cáncer no terminal, retención de líquidos o en comahipoglucémico entren dentro de estos parámetros. Y, sin embargo, son algunos de losque murieron en el hospital Severo Ochoa, de Leganés, bajo la coordinación deldoctor Luis Montes, nuevo héroe de la izquierda. Fuentes cercanas a la investigaciónhan revelado a Alfa y Omega que los casos denunciados incumplían el protocoloestablecido por el propio hospital. Las denuncias se pusieron a raíz de la sucesión demuertes, mucho después de que éstas se produjeran, por lo que no hubo autopsias.Por ello, la Audiencia Provincial de Madrid ha declarado que no se ha demostradoque haya causa penal, algo muy distinto a la absolución de la que habla la izquierda.Además, en la opinión del doctor González Barón, la Audiencia se ha salido de susfunciones al declarar que tampoco ha habido mala praxis, pues «es un términodeontológico, extrajudicial, que no puede determinar el juez a menos que haga casoa los peritos judiciales», quienes determinaron, por unanimidad, que hubosedaciones exageradas, no indicadas o incluso contraindicadas.

Page 6: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

LA FOTOΩΩ

28-II-2008AA

Nueva parroquia El cardenal Rouco Varela, arzobispo de Madrid, saluda a

un grupo de fieles tras la inauguración de la nueva parro-quia que la Obra de la Iglesia ha hecho posible en Las Rozas.

Arrecia la tensión en Pakistán

El Presidente de Pakistán, Musharraf, sufrió una derrota sinpaliativos en las recientes elecciones legislativas, ganadas

por los dos partidos de la oposición; el del viudo de la seño-ra Bhutto, asesinada hace poco, es ahora el grupo más nume-roso en el Parlamento pakistaní y busca una alianza con el exPrimer Ministro Sharif. El Presidente Musharraf trata de nodimitir, mientras arrecia la tensión atizada por los extremistas.Ha llegado sin duda el momento de la verdad, del horizontepara la democracia, para Pakistán, único país islámico que po-

see la bomba atómica. La comunidad cristiana (dos millo-nes) vive discriminada y en pobreza, pero firme en la fe y enla esperanza.

6

«Educar nunca ha sido fácily hoy parece cada vezmás difícil; bastantes pa-

dres y profesores no consiguen nisiquiera comprender cuál es real-mente la misión que se les ha con-fiado. En nuestra sociedad circu-lan demasiadas incertidumbres ydudas, y los medios de comunica-ción transmiten demasiadas imá-genes distorsionadas; sin embar-go, también en nuestro tiempo esposible educar para el bien y ayu-dar a las nuevas generaciones, conun testimonio coherente de vida, adistinguir con claridad el bien delmal»: así de claro ha hablado Be-nedicto XVI, al entregar a familiasy educadores, como se ve en la fo-to, la carta que escribió el pasado21 de enero, a la diócesis y a laciudad de Roma, sobre la tarea ur-gente de la educación.

Emergencia educativa

Page 7: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

CRITERIOS 28-II-2008ΩΩ7 AA

Sin techo

Debido a su condición, lapersona sin morada fija

tiene una singularidad yunicidad irrepetible. En nuestrocontexto histórico y socialexisten personas que identificanal pobre como aquel que hafracasado, tanto en el orden dela naturaleza humana como delas necesidades humanas. Estolleva a considerar la pobrezacomo la consecuencia de unavida sin valores y, enconsecuencia, una culpa. Por lotanto se ve la pobreza como unasituación de la cual es casiimposible emanciparse. Suduración es una señal capaz deestigmatizar para siempre laexistencia humana. Sinembargo, la búsqueda de lajusticia nace delreconocimiento del pobre, conel convencimiento de quedefinirlo con un nombreequivocado significa añadir unainjusticia a otra injusticia.

Para que se realice uncambio, la Iglesia ofrece elapoyo para individuar lassoluciones. Sólo a través de lasrelaciones, la persona puedereconocerse a sí misma.Los sin morada fija representan,en todo caso, un desafío paratoda la sociedad. Hay que tratarde comprender la situación y notanto de encontrar unaexplicación, que podríadegenerar en clasificaciónimpropia. No hay queconsiderar a la persona como unobjeto, destinatario deintervenciones establecidas deantemano. Ello necesita de unproyecto que no estigmatice,sino que tenga la lógica de unaverdadera inclusión. La acogidahay que llenarla de uncompromiso deliberado yconstante. Espontaneidad,fragmentación y obstáculos sonelementos que se necesitacontrastar con un acercamientointegral, duradero y sostenible.

La sensibilizaciónconsiguiente es el camino através del cual se puede pensary proyectar un futuro diferente,en el que la dignidad seadescubierta de nuevo (y no sólorestituida). Por el hecho de quecada persona es en sí misma unser único e irrepetible, encuanto hijo de Dios, esfundamental respetar el tiemponecesario para el crecimiento yel cambio.

Consejo Pontificio de laPastoral para los Inmigrantes

del Encuentro sobre la pastoral de los sin techo

Lo habían recogido, harapiento ymuy enfermo, a las afueras deCalcuta. El anciano mendigo lle-

vaba tiempo a la intemperie, sin quenadie lo mirase siquiera, hasta que pa-saron a su lado las Misioneras de laCaridad y lo llevaron al Moridero aten-dido por su Madre Teresa. Lo lavarony cuidaron con su cariño habitual. Alos tres días, cercana ya su muerte, ilu-minado el rostro con la sonrisa verda-dera del amor agradecido, susurró asía las Hermanas: «Toda mi vida he vivi-do como un animal, y ahora voy a mo-rir como un ángel». Este humanísimotestimonio de dignidad contrasta fuer-temente con esa gran mentira que elprogresismo contemporáneo se empe-ña en llamar muerte digna, la euta-nasia –buena muerte, ¡qué sarcasmo!–Hace diez años, en su Declaración Laeutanasia es inmoral y antisocial, laComisión Permanente de la Conferen-cia Episcopal Española ya lo decíabien claro: «La atención esmerada ycuidadosa de los más débiles es preci-samente lo que dignifica a los másfuertes y timbre de verdadero progre-so moral y social».

En el llamado mundo occidental,pero sobre todo en España, y con tin-

tes tan demenciales que llegan hastalo que el sentido crítico de la gentellama sedaciones definitivas, avanzaesa locura de la perversión del len-guaje que trata de revestir de digni-dad la más siniestra de las indignida-des, como es el desprecio, hasta elasesinato, de los seres humanos másdesvalidos: los no nacidos y los an-cianos y enfermos terminales, justa-mente aquellos en quienes no cabela confusión acerca de la esencia de sudignidad humana, pues ni el dineroni el estatus social, ni la salud ni eléxito, ni los logros intelectuales y ni si-quiera los espirituales y morales pue-den distraer la atención de esa ima-gen divina que los constituye. Comorecuerda el citado documento de losobispos españoles, la dignidad de lavida humana «le viene de su origen ydestino divinos». Olvidarlo es conde-narse a la más inhumana de las vidas.Se habla estos días, hasta la saciedad,de una ley de igualdad de hombres ymujeres, pero hay una ceguera abso-luta respecto a su contenido –¿igual-dad en qué, si no es en la semejanzadivina?–; como la ceguera respecto alas llamadas calidad de vida y espe-ranza de vida. ¿Dónde está esa cali-

dad? ¿En el Comamos y bebamos, quemañana moriremos? ¿Y qué clase deesperanza es la de quien se ve avan-zar en años, al tiempo que en el mie-do a un abandono tal que acabe consu vida?

Es monstruoso el número de abor-tos en España, y progresiva su cruel-dad; sin embargo, su aceptación so-cial –como definía don Julián Maríasel mayor mal de nuestro tiempo– noparece que disminuya en absoluto, yse intenta que aumente, del mismomodo, la de la eutanasia. La alarmaya la encendió Juan Pablo II en 1995,en su encíclica Evangelium vitae: «LaHumanidad de hoy nos ofrece un es-pectáculo verdaderamente alarman-te, si consideramos no sólo los diver-sos ámbitos en los que se producenlos atentados contra la vida, sino tam-bién su singular proporción numérica,junto con el múltiple y poderoso apo-yo que reciben de una vasta opiniónpública, de un frecuente reconoci-miento legal y de la implicación deuna parte del personal sanitario». Yañade más adelante: «Se llega, ade-más, al colmo del arbitrio y de la injus-ticia cuando algunos, médicos o le-gisladores, se arrogan el poder de de-cidir sobre quién debe vivir o morir».Frente a ello, se alza llena de espe-ranza la voz de la Iglesia. BenedictoXVI acaba de alzarla en el CongresoJunto al enfermo incurable y al mori-bundo: orientaciones éticas y operati-vas, organizado en Roma por la Aca-demia Pontificia para la Vida. Valora elPapa «el incesante progreso de lasciencias médicas» y «el alto nivel delos instrumentos tecnológicos»; perohay algo más necesario aún, indispen-sable para no caer en la más cruel in-humanidad.

«Conscientes del hecho –dice Bene-dicto XVI a los participantes en esteCongreso, recordando su encíclica so-bre la esperanza– de que no es la cien-cia la que redime a los hombres, lasociedad entera, y en particular lossectores ligados a la ciencia médica,somos llamados a expresar la solida-ridad del amor, la salvaguardia y elrespeto de la vida humana en todomomento de su desarrollo terreno,sobre todo cuando sufre una condi-ción de enfermedad, o está en su faseterminal». Y dice más el Santo Padre,hablando del «urgente desafío» paratodos, y en primer lugar para la Igle-sia, de aportar a quien vive esta situa-ción «el esplendor de la verdad reve-lada y el apoyo de la esperanza». Noes sólo «un hecho biológico que seagota, o una biografía que se cierra, si-no un nuevo nacimiento y una exis-tencia renovada», pues «con la muertese concluye la experiencia terrena,pero a través de la muerte se abretambién, para cada uno de nosotros,más allá del tiempo, la vida plena ydefinitiva». ¡Qué bien y con cuantafuerza nos lo dijo a la Humanidad en-tera, en su elocuentísimo silencio re-bosante de la verdadera dignidad delos últimos días de su vida terrena,Juan Pablo II!

«Muero comoun ángel…»

Page 8: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

CARTASΩΩ

821-II-2008

AA

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

únicos capaces de cambiar el panorama televisivo con elmando a distancia y con la unión en campañas conjuntas.Luego, es la audiencia quien debería reclamar sus derechosa las cadenas porque, sin audiencia, no hay paraíso.

Ana Carmen TrujillanoMálaga

Deshumanización

En España, hace 40 años, era impensable hablar de la eu-tanasia, y mucho menos que se hiciera una ley para regu-

lar ese asesinato. Por si no tuvieran suficiente hoy día losancianos con tener que ir a una residencia –muchos en con-tra de su voluntad–, la sociedad actual les impone una preocupación más. La cultura de la muerte y de la degra-dación se ha colado en nuestras vidas como algo normal;a esta cultura la llaman progresismo... ¿Qué progreso hayen cargarse la vida? Mañana todos esos que hoy aplauden es-ta cultura y no ven las consecuencias de la deshumanizaciónque encierra se verán, sin salida, en esa situación incom-prensible. La base de la civilización está en el respeto alhombre. ¿Y qué respeto hay cuando, de forma muy sibili-na, me matan para decir que me calman el dolor?

María Belén Illera MartínezBurgos

Lo que la Iglesia ahorra

El arzobispo de Zaragoza, monseñor Ureña, ha calculadoel gasto total ahorrado al Estado por la Iglesia en 36.060

millones de euros al año. El prestigioso economista José Ba-rea lo ha precisado en 31.189 millones de euros. Nadie, omuy pocos, saben de este ahorro imprescindible para que laeconomía española vaya bien. Todo esto sin contar que ca-si la totalidad de personas que colaboran con organizacio-nes católicas son voluntarios. Estas cifras son impagablespor un Estado que estaría encaminado a abandonar a susuerte a los más desfavorecidos. Aunque, si reduce las apor-taciones a la Iglesia y sus ONG, los está abandonando encierto modo, ¿o no?

Íñigo de Alfonso MustienesBarcelona

Hemos recibido también cartas, en este sentido, deKeka Lorenzo (Astorga), Carles Llovera Calama (Lérida),Juan Francisco Fernández Aguilar (Málaga), Jesús Ángely Ana María Lara (correo electrónico).

Oración contra el aborto

En 1998 fueron presentados al Congreso tres proyectos deley que hubiesen transformado el aborto de delito des-

penalizado en derecho de la mujer. Se realizó una campañade oración en toda España y el día de la votación un grupode jóvenes rezaba el Rosario a la puerta del Congreso. Estosproyectos de Ley fueron rechazados por un solo voto. Comosolución, para «construir la cultura de la vida», el Papa JuanPablo II nos ha dejado escrita la gran llamada: «Es urgente unagran oración por la vida que abarque el mundo entero. Quedesde cada comunidad cristiana, y desde el corazón de ca-da creyente, con iniciativas extraordinarias y con la oraciónhabitual, se eleve una súplica apasionada a Dios, Creador yamante de la vida».

Margarita Fraga IribarneMadrid

Hemos recibido en este sentido cartas de Elena Baeza(Málaga), María Victoria Camino (Valladolid), Pilar PérezRodríguez (Pamplona) y Enrique Jaureguizar (Madrid)

.

Mujer y televisión

La mayoría de los programas televisivos tienen siempre co-mo modelo de conducta a mujeres que son utilizadas y hu-

milladas por hombres atractivos y poderosos. El físico, el di-nero y las relaciones sentimentales son elevadas a categorí-as impensables, para alcanzar una importancia desmesura-da. Igualmente, la publicidad sigue presentando a la mujercomo mero objeto de deseo y reclamo. Es un hecho eviden-te que las cadenas buscan audiencia aun a costa de herirlos sentimientos del espectador. Los espectadores somos los

Padres en la inopia

Hace pocos días vi en televisión una información sobre el alcoholismojuvenil. Según un estudio, los jóvenes se inician en el alcohol a partir

de los 13 años, y uno decada tres suele emborra-charse dos o tres veces almes. Me dejó más preocu-pado comprobar cómomienten a sus padres y lainopia en la que éstos pa-recen vivir. Si desde peque-ños no se les dice nuncaque no, será difícil que nose salgan siempre con la su-ya al llegar a la adolescen-cia. Y no sirve de nada es-conder la cabeza pensan-do que el problema afectasólo a los hijos de los de-más. Tampoco cabe espe-rar que las autoridades nossolucionen el problema;son las familias las que hande evitarlo, preocupándo-se más del bien ser de loshijos que de su bienestar.

José Pauner SalaAntella (Valencia)

Page 9: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

La mañana del debate, se lamentaba Antonio García Barbeito en OndaCero de la posibilidad de que, al final, todo quedase reducido a una pasa-rela cibeles de la política, por tantas condiciones y ángulos de cámara co-

mo habían pactado los dos candidatos. Al día siguiente, La Gaceta decía en sueditorial que, «en política, las cosas no son como son, sino como parece que son.De ahí que, en realidad, estemos ante un debate sobre el debate. Es como un es-treno teatral. La pregunta que se hace todo el mundo, después de la tensa con-frontación de hora y media sobre una serie de cuestiones previamente acorda-das, gira en torno al ganador del debate. Es como si deliberadamente todos hu-biésemos asumido esa obsesión por la síntesis, que sólo es receptiva a los men-sajes cortos, desprovistos de matices». Y Nacho Gay escribe enelconfidencial.com: «Una cosa está clara a estas alturas del partido: ninguno delos dos adversarios va a ganar por lo que dice, pues la mayor parte de su discur-so le es ajeno a los espectadores. Todo suena a déjà vu. A partido ya visto. A tar-de sin goles. La clave está en los mensajes cortos y rotundos. Si son negativos,mejor que mejor. Ambos candidatos lo saben y buscan zambombazos que vayandirectos a la escuadra. Sobre esta convicción, se establece un diálogo de besu-gos. Uno quiere hablar del 11-M y el otro de las negociaciones con ETA. El jue-go de Rajoy parece más vistoso. Pero de partido o debate, nada. Si acaso, monó-logos paralelos». Si todo sigue así, las próximas campañas se decidirán por SMS.

El fondo del debate

La clave está en decidirse por el fondo o subyugarse ante las formas. En Te-lemadrid, minutos antes del debate, varios expertos en comunicación no verbalanalizaban a los candidatos. Uno de ellos destacaba cómo la manera de expre-sarse de Zapatero abundaba en gestos contundentes y aspavientos con las ma-nos, recalcando frases y mensajes que a menudo resultan vacíos de contenido.Otro afirmaba que, en realidad, a Rajoy no le gustan los asesores de imagen, por-que prefería centrarse en el contenido del mensaje, y eso se le nota. Por eso noestá de más releer lo que escribe Antxón Sarasqueta, también en La Gaceta: «Entodo debate entre candidatos electorales, lo que se dirime, esencialmente, esla credibilidad. Eso es lo que había en juego en el debate entre el candidatoRajoy y el Presidente Zapatero. La credibilidad es un valor de orden, justicia y mo-ralidad. Es un valor superior de la civilización, y desde luego de Gobierno demo-crático. Las naciones gobernadas por el cinismo tienen un mal destino. Ése es elfondo del debate».

Credibilidad es precisamente lo que se va-lora en el trabajo de los actores que recibenel Oscar. El último que nos ha tocado de cer-ca es el de Javier Bardem, por su papel enNo es país para viejos. Escribe Ignacio Ca-macho, en ABC, que «lo que hay que pedirlea este indiscutible actorazo tras la palmariabendición de Hollywood es que no limite laadmiración de la que es acreedor entre susconciudadanos despreciando o insultando aquienes no piensan como él. A Javier Bar-dem le ha dado por impostar un rol de agita-dor demagógico que lastima su admiraciónsocial y alimenta dudas sobre su verdadera in-teligencia. Tampoco pasa nada: un buen actor,un eximio actor, no tiene por qué destacarcomo ejemplar ciudadano». Son muchos losque han denunciado que la izquierda se haapropiado del Oscar a Bardem para su propiacampaña. En la cultura de la imagen y losmensajes cortos, cualquier ayuda siempre esbienvenida. Pero España se merece bastantemás: menos tensión y más propuestas, me-nos marketing y más futuro. Sería muy tristeque, al final, éste fuera un país para SMS.

Juan Luis Vázquez Dí[email protected]

VER, OÍR Y CONTARLO 28-II-2008ΩΩ9 AA

Reo de homofobia

El juez Fernando Ferrín Calamito se ha buscado un buen lío por frenar la adopción de un niña por partede la novia de su madre. El diario El País lo llama «el juez de las descalificaciones homófobas y las

resoluciones contra el colectivo homosexual», mientras el Tribunal Superior de Murcia ha iniciado unexpediente disciplinario para lograr su incapacidad por una posible enajenación mental. En un auto, trasun proceso de divorcio, el juez se atrevió a decir que «es el ambiente homosexual el que perjudica a losmenores y aumenta sensiblemente el riesgo de que éstos también lo sean».

Ferrín ha denunciado una campaña de «acoso y derribo» en su contra, pero nadie se ha molestado enhablar con él. Su pecado es demasiado grande. Por menos de esto, en otros países europeos se handictado penas de cárcel contra personas acusadas de vulnerar leyes contra la intolerancia, instrumento derepresión original y eficaz donde los haya. En España, al parecer, a lo que uno se expone es a que loingresen en un Psiquiátrico.

Al juez no le ampara la libertad de expresión en el ejercicio de sus funciones. El problema es quetampoco le ampara el sentido común, que nos diría que hay personas homosexuales maravillosas y otrasque no lo son tanto, pero que, como norma general, de lo que se trata, simplemente, sin ánimo de ofender,es de que a un niño le conviene criarse con un padre y una madre. ¿De qué hablamos, entonces? De queal poder no se le discute. Si los señores dicen: ¡Salta!, uno salta... Detrás de la promoción de algunos delos supuestos nuevos derechos de los homosexuales, se esconde la creación de un nuevo Leviatán. Nosólo hay que obedecerle. También demanda fe, una fe que me exige olvidar la lógica y el sentido común.

Ricardo [email protected]

Contrapunto

No es país para SMS

Selçuk, en Le Nouvel Observateur

Page 10: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

En la noche del pasado día 20 de fe-brero, el Secretario de Estado del Papa,cardenal Tarcisio Bertone, aterrizaba

en Cuba, con el objetivo de recorrer la isla,en un viaje-conmemoración de aquel quehiciera el Papa Juan Pablo II en 1998.

La Habana, la diócesis de Santa Clara,Santiago de Cuba o Guantánamo han sidoalgunos de los destinos recorridos por elcardenal Bertone; en todos ellos ha tenido

oportunidad de hablar con obispos, reli-giosos, seminaristas, jóvenes y familias, alos que ha dirigido un mensaje rebosantede esperanza, ilusión y confianza en el fu-turo, con el recuerdo constante de las pala-bras que pronunció Juan Pablo II en aque-llos gloriosos días en que Cuba vivió, tem-poralmente, un torrente de libertad.

El Secretario de Estado vaticano aterri-zó en la isla con amplias expectativas. Elmismo día de su llegada, manifestó su deseode que su estancia en Cuba sirviera paramejorar las relaciones entre el Estado y laIglesia católica, así como el anhelo de poderampliar el radio de acción a otros ámbitos,como la enseñanza o los medios de comu-nicación. Y quiso la casualidad (pues la fe-cha del viaje estaba fijada desde hacía tiem-po) que, justo un día antes de su llegada, sehiciera pública la renuncia de Fidel Castrocomo Presidente del Consejo de Estado ycomo Comandante en Jefe, y justo en mediodel viaje, su hermano, Raúl Castro, fueraelegido por el Parlamento cubano como susucesor.

Los discursos pronunciados por el car-denal Bertone a lo largo de este viaje handejado ver claramente cuáles son las preo-cupaciones fundamentales de la Iglesia enCuba. El paso, pacífico y dialogante, haciaun sistema diferente que respete los dere-chos humanos de todos los ciudadanos, las

vocaciones religiosas, los jóvenes y la si-tuación de la familia han sido los temas re-petidos en casi todas las ocasiones en que elcardenal ha hablado en público.

Uno de los momentos cumbre tuvo lu-gar el sábado, en la diócesis de Santa Clara,donde se inauguró un monumento a JuanPablo II. Con este gesto, según el Secretariode Estado del Papa, «se quiere hacer visi-ble y duradera la singular y emocionanteexperiencia vivida por la Iglesia y por elpueblo cubano con la visita a esta bendita is-la del Siervo de Dios el Papa Juan Pablo IIhace diez años. Ya el lugar mismo es parti-cularmente significativo, pues en Santa Cla-ra celebró su primera misa en estas tierras,dejando aquí la primera huella de su inten-so camino como mensajero de la esperanza,por otros lugares del país». Y dijo también elcardenal: «Desde ahora, este espacio mo-numental recordará, a los cristianos que poraquí transiten, un acontecimiento que mar-có un hito en la historia de la Iglesia y deCuba, indicándoles al mismo tiempo el com-promiso de ser testigos de la verdad delEvangelio, y de transmitirla a las nuevas ge-neraciones. Es de esperar que este monu-mento no se reduzca a un objeto de con-templación o admiración, sino que sea unmotivo de reflexión y de inspiración paraproseguir por el camino de la fe y de laconstrucción de un mundo mejor y más fra-terno, que es la razón por la cual ha sidoerigido».

El Secretario de Estado vaticano trans-mitió, para terminar su intervención, unmensaje de Benedicto XVI: «Haz presentea la Iglesia y al pueblo de Cuba la paternalcercanía del Papa, y la certeza de mi ora-ción constante por los hijos de esa queridanación. Ellos recibieron con afecto a mi ve-nerado predecesor, y él los invitó a colabo-rar para conseguir un mundo mejor. Todoun mensaje de esperanza que no ha perdi-do su actualidad».

De una forma especial, el cardenal Ber-tone recordó, en la Eucaristía del domingoen Guantánamo, la dura situación por la quepasa la familia en Cuba, y manifestó la ne-cesidad de cuidar mejor la preparación delos jóvenes al matrimonio. También invitó alos padres a «no escatimar sacrificios paramantener la familia unida». Y de nuevo, ci-tando a Benedicto XVI, mencionó el deseodel Papa de que sea éste «un período en elque el pueblo cubano crezca unido y soli-dario gracias al diálogo paciente y perseve-rante, gracias a gestos de reconciliación yde pacificación que abarquen a todos lossectores de la sociedad. Sólo por el caminode la concordia y la comprensión se curanlos corazones, y se sanan definitivamentelas heridas provocadas por las tensiones delpasado. La Iglesia no dejará de ofrecer supropia ayuda para esta acción pacificadora,

AQUÍ Y AHORAΩΩ10

28-II-2008AA

El Secretario de Estado del Papa, cardenal Tarcisio Bertone, en Cuba

«La Iglesia no dejará de ofrecer su ayuda»

En el año 1998, Juan Pablo II visitó Cuba, como Mensajero de la esperanza. En unos momentos políticamente claves para la isla, el número dos del Vaticano,cardenal Tarcisio Bertone, ha recorrido el país, recordando el itinerario hace diez años del hoy Siervo de Dios

El Secretario de Estadodel Papa, con un niño

de la diócesis de Santa Clara.

Arriba: Eucaristíapresidida por el cardenal

Bertone, el viernes 22, en la catedral de La Habana

Page 11: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

AQUÍ Y AHORA 28-II-2008ΩΩ11 AA

haciéndose cada vez más la casa común detodos, especialmente de los pobres, de losenfermos, de los necesitados».

La multitudinaria acogida del cardenal Se-cretario de Estado del Papa en la isla, y elmensaje de esperanza y reconciliación queBenedicto XVI ha querido transmitir a los cu-banos, deja la incógnita de una posible visita

del Santo Padre a Cuba, quizá el año que vie-ne. La invitación la formuló, al principio delviaje, públicamente, el cardenal Ortega, ar-zobispo de La Habana. No parece que haya si-do mal acogida. Ahora, la pelota está sobre lacúpula de San Pedro.

A. Llamas Palacios

Sin cambios

El mundo entero parece estar todavíaasimilando un hecho que, aunque

impuesto por las leyes de lanaturaleza, parecía que no ocurriríanunca: una Cuba sin la presidencia deFidel Castro. Su decisión, determinadapor su precario estado de salud, puedecalificarse como histórica. El dictadorcubano ha tenido un papel relevanteen la escena internacional desde1959. La noticia ha generadomúltiples reacciones, opiniones yexpectativas a lo largo y ancho delplaneta, pero Cuba permanece ensilencio. Los cubanos conocen lanaturaleza del régimen comunista ypermanecen expectantes, conscientesde que el anuncio del Comandante nosignifica nada. Menos aún sabiendoque su sucesor es su hermano, Raúl.La población, impregnada desde hacedécadas de la cultura del miedo,prefiere comentar el béisbol del díaanterior que correr el riesgo de sercalificados como poco fiables por losComités de Defensa de la Revolución,y con ello perder su trabajo, o seracusados por la Seguridad del Estadode llevar a cabo actividadessubersivas. Nada ha cambiado. Y esque el problema de Cuba no es FidelCastro, sino su obra: un sistema que,mimetizando las estructuras soviéticas,ha tratado de robar la libertad a laspersonas en nombre de un paraísollamado Revolución, que ha fracasado.Tal vez la única institución en la islaque haya logrado continuar al margendel régimen haya sido la Iglesiacatólica.

La visita del Secretario de Estadodel Papa a Cuba, la semana pasada,puede dar luz a unos dirigentesdesmoralizados por el fracaso delcomunismo y llenar de esperanza atantos católicos cubanos que hantenido que vivir su fe bajo el yugo delcomunismo. Diez años después de lahistórica visita de Juan Pablo II a laisla, Tarcisio Bertone se encuentra auna Iglesia heroica que se haconvertido en uno de los pocosespacios de libertad que quedan en laisla. Con una labor discreta y valiente,la Iglesia cubana ha sabido jugar unpapel de malabarista para continuarejerciendo su labor pastoral y, a la vez,ser fiel al mensaje de Jesucristo. Supresencia ha sido vital para que milesde cubanos nacidos después de laRevolución hayan podido encontrarun referente distinto al hombre nuevoimpulsado por la Revolución y supapel, como mediador en lainminente reconciliación nacional,puede ser determinante para el futurode la isla.

Matías JoveDirector de la Asociación

española Cuba en Transición

Carlos Payá, miembro del MCL, y hermano de su Presidente, Oswaldo Payá:

«El Gobierno socialista ha usado una vara distintade medir con Cuba que con otras dictaduras»

«No tenemos ninguna esperanza en que el nuevo Gobierno de Cuba vaya a dar ningún paso– afirmaCarlos Payá–. Pero eso no quita que no lo vayamos a pedir». Carlos es hermano del activista cubano

Oswaldo Payá, fundador del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL). Afincado en España con su familia,actualiza y documenta la página web www.oswaldopaya.org –un portal de Internet clave para entender laspropuestas de este movimiento pacífico, aconfesional y disidente con el régimen comunista– y es unluchador, en resumen, de la misma causa que su hermano. Para Carlos, «es probable que se produzcanalgunos cambios cosméticos, sobre todo algunas mejoras económicas, pero serán siempre parches. Elaparato represivo y la falta de libertades son inherentes al sistema, y eso no lo quieren cambiar».

En relación a los cuatro presos políticos excarcelados recientemente y acogidos en España, Carlos nodeja de expresar su agradecimiento y alegría por el hecho de que estos compañeros (uno de ellos pertenecíaal Movimiento Cristiano de Liberación) puedan disfrutar ya de libertad, pero advierte que la política que haseguido el Gobierno español en Cuba durante esta legislatura «no favorece una transición pacífica en laisla». Y explica: «No porque no creamos que no sean demócratas, ni creamos que no apoyan lademocracia, faltaría más, sino que muestran una complacencia y un diálogo con el Gobierno cubano queno han mostrado con otras dictaduras. ¿Por qué a Pinochet no se le trató nunca así?» Carlos recuerda laspalabras de su hermano cuando, en Estrasburgo, recogió el Premio Andrei Sajarov a los Derechos Humanos,otorgado por el Parlamento europeo, en el año 2002. Allí afirmó: «Las dictaduras, en esencia, no son ni deizquierdas ni de derechas. Son dictaduras. Por esto creemos que el Gobierno socialista ha usado una varade medir distinta con Cuba y no ha favorecido a los proyectos de transición».

A pesar de agradecer muy especialmente a los funcionarios que llevaron a cabo las negociaciones parala liberación de estos presos, Carlos Payá y el Movimiento Cristiano de Liberación mantienen una actitudescéptica con estas maniobras diplomáticas. «Siempre he pensado –dice Carlos– que uno no debe de hacerintercambio de cromos con el dueño de la imprenta que tiene los cromos, pues éste siempre tiene otros derecambio. Y es que estas celdas, desgraciadamente, van a ser ocupadas muy pronto por otros presos.Aunque también es cierto que cada vez habrá más contestaciones a estas oleadas de represión».

Desde su labor en España a favor de una transición pacífica en Cuba, Carlos Payá ha podido tenerrelación con los diferentes grupos políticos de nuestro país. Por eso recuerda que, así como el PartidoPopular y Convergencia i Unió han presentado varias iniciativas de petición de excarcelación de todos lospresos políticos en Cuba, «éstas han sido sistemáticamente rechazadas por el Partido Socialista y, porsupuesto, por Izquierda Unida y por Esquerra Republicana».

A. Ll.P.

El monumento erigido en Santa Clara,

en recuerdo de la visitade Juan Pablo II, hace diez años

Page 12: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

«Hemos querido sumarnos a las muchasadhesiones que ya ha recibido con moti-vo de no haber podido pronunciar el dis-curso que había preparado para la comu-nidad universitaria de La Sapienza», reza lacarta, remitida directamente a BenedictoXVI, el pasado lunes. El obispo de Ávila,monseñor Jesús García Burillo, la Rectorade la UCAV y la Presidenta de Tellamar y dela Asociación EUC, doña Lydia Jiménez,fueron algunos de los firmantes, junto alresto de los asistentes, procedentes de unadecena de universidades católicas.

La ronda de ponencias comenzó con eltema propuesto por el profesor de Patro-logía de la Universidad Pontificia de Sala-manca y director de la BAC (Biblioteca deAutores Cristianos), don Jorge Juan Fer-nández Sangrador, sobre El acceso a Jesús:la cuestión de las fuentes. En ella se refirióa textos y audiovisuales surgidos en los úl-timos años, donde se justifican argumentossobre la vida de Jesucristo basados en laarqueología, cuando «nadie puede alegarla fiabilidad» de sus hallazgos.

En la tarde del sábado se debatió sobrelas tres grandes religiones (cristianismo,judaísmo e islamismo), con la participa-ción de doña Martina Granizo, miembrodel Centro de Estudios Judeocristianos deMadrid, el profesor doctor Pablo Domín-guez, Decano de la Facultad de TeologíaSan Dámaso, de Madrid, y don Ramón Ar-mengod, embajador de España. Dar res-puesta a lo que está sin explicar fue unade las conclusiones, además de la idea deDios como algo que une a las distintas re-ligiones.

El catedrático de Dogmática de la Uni-versidad de Bonn, Michael Schulz, presen-tó, el domingo, su ponencia sobre Cristia-nismo y verdad. Aseguró que «la verdaddebe ser personal» y, sólo de esta visión,«será cierto que no hay determinismo». Elsucesor de Ratzinger en la cátedra de Dog-mática de la Universidad de Bonn tambiéndestacó que la Iglesia no rechaza «lo que enotras religiones hay de santo y de verda-dero», y que, al contrario, esto supone un«reflejo de la Verdad que es Cristo».

Isabel Martín

Ya han sobrepasado el medio cente-nar de convocatorias, a lo largo demás de 30 años, con el espíritu de

búsqueda intelectual de la Verdad y de com-partir, en el ambiente de convivencia, lamisma fe. El pasado fin de semana, se reu-nieron más de 130 personas en Ávila –uni-versitarios y profesores en su mayoría– a lallamada del 51º Encuentro de Universita-rios Católicos, organizado por la UniversidadCatólica de Ávila (UCAV) y la asociación deEncuentros Universitarios Católicos (EUC).

En este caso, se eligió como lema El Cris-tianismo: ¿la religión verdadera?, como lamejor excusa para reunir a expertos que fa-ciliten el intercambio de experiencias espi-rituales y, al mismo tiempo, ayuden a la re-flexión sobre la fe y el cristianismo. Un temaconsiderado interesante, y «más en un tiem-po, como decía el Papa Benedicto XVI, ba-jo una nueva herejía, la del relativismo, en laque nada parece que sea verdad», en pala-bras de la Rectora de la UCAV, doña MaríaRosario Sáez Yuguero. En la inauguracióndel Encuentro, la Rectora incidió en la ne-cesidad de organizar este tipo de encuentros–que surgieron en Javier (Navarra)– ante la«oleada antirreligiosa» que protagonizan gru-pos «reducidos» de universitarios, y puso elejemplo de lo ocurrido en la universidaditaliana de La Sapienza, el pasado mes deenero, cuando el Papa Benedicto XVI tuvo

que cancelar su visita ante la oposición deun «reducido número» de universitarios.

Las Jornadas abulenses comenzaron re-cordando el incidente de los 67 de la Uni-versidad romana La Sapienza, y concluyócon la firma y lectura de un manifiesto, res-paldado por 150 profesores y universita-rios, basado en el «deseo espontáneo de ma-nifestar nuestra decepción y tristeza por losprofesores de Roma que han desaprove-chado la oportunidad y el privilegio de re-cibir a un colega tan insigne, porque JosephRatzinger, además de Papa, es un universi-tario, un estudioso de primera categoría».

AQUÍ Y AHORAΩΩ12

28-II-2008AA

Encuentro anual de Universitarios Católicos en Ávila

La religión verdaderaMás de 130 personas, entre estudiantes y profesores, acudieron al Encuentro número 51de Universitarios Católicos (EUC), que anualmente se celebra en Ávila. En esta ocasión,el tema elegido fue El cristianismo: ¿la religión verdadera?, y que, entre otras cosas,culminó con la firma de un manifiesto remitido a Benedicto XVI en el que se expresael rechazo a los actos sucedidos en la universidad romana La Sapienza, por los queel Papa tuvo que cancelar su visita programada

La participación de los estudiantes

En este ambiente, también los universitarios tuvieron la posibilidad de participar, durante todo elEncuentro, y de forma especial en las dos asambleas, en experiencias y proyectos apostólicos,

respectivamente. Es en ellas donde contaron su testimonio de fe en la universidad, las actividades realizadasy las que se proyectan hasta final de curso.

La necesidad de manifestar la condición cristiana en el ámbito universitario, el compromiso con la fe y lavivencia según los principios cristianos fueron los retos propuestos, al concluir estas jornadas. Asimismo, ysegún explicó la directora del Servicio de Pastoral Universitaria de la Universidad Católica de Ávila, doñaSara Gallardo, se abogó por la importancia de «hacerse más presentes en la vida cultural», de forma que «sepuedan oír todas las voces» y, desde la cristiana, hacer «más humana» la universidad.

I. M.

Un momento de lainauguración del EUC.

De izquierda a derecha:doña Concha Albarrán,

doña Lydia Jiménez,don Jorge Juan

Fernández, doña Rosario Sáez

y don Francisco Trullén

Page 13: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

AQUÍ Y AHORA 28-II-2008ΩΩ13 AA

Era un 8 de mayo, en 589, en la ciudadde Toledo. La iglesia de Santa Maríaabría sus puertas para iniciar la cele-

bración del Tercer Concilio Toledano, con-vocado y presidido por san Leandro de Se-villa, acompañado por el obispo de Méri-da, Massona, así como por el rey Recaredo.Con él comenzaba una trayectoria históricade unidad que, aun con sus dificultades ymomentos críticos en el tiempo, no ha vis-to interrumpida España hasta nuestros días.

Aquel Concilio de Toledo ha constitui-do España; más aún, «ha constituido Europa,produciendo unidad a partir de la fuerzadel espíritu» ( J. Ratzinger). No puedo ocul-tar que la lectura que ofrezco en esta refle-xión la hago en el momento presente, si-tuado en el aquí y en el ahora de donde vi-vimos y somos, buscando luz y respuestas alos retos y encrucijada en que nos encon-tramos, España y la Iglesia, la Iglesia en Es-paña. Conciliando fe y razón, trato de en-contrar respuestas a los problemas que miscontemporáneos y compañeros de caminoen España tenemos; busco claves para edi-ficar sólidamente nuestra historia hoy y

avanzar hacia el futuro en paz, en verdade-ra convivencia, en libertad y con esperanza.Busco un espacio común para todos, dondesea posible la armonía de la sociedad, queno sea puro voluntarismo o subjetividad, niimposición de unos sobre otros; busco unaverdadera convivencia entre nosotros.

Sabemos con honestidad intelectual queesto no se alcanzará con la pérdida, oculta-miento o negación de la memoria históri-ca, de la verdad de esta memoria que no esde ayer, sino multisecular, y que nos ha mar-cado en nuestra identidad; sabemos, asi-mismo, que tampoco será posible con eljuicio negativo sobre el legado adquirido,especialmente el proveniente de la tradi-ción cristiana, que nos constituye como per-sonas y como pueblo. Prescindir de este le-gado en el que está entrañada la gran tra-dición cristiana, perder esta memoria his-tórica en su conjunto y negar en absoluto ladimensión trascendente de esta historia, esexponernos a hacer una historia contra no-sotros –contra el hombre mismo–, o a quenos la hagan otros, o a que nos la impon-gan, en la ejecución de su proyecto, quie-

Cardenal Cañizares, Primado de España:

El cristianismo ha construido España

El cardenal arzobispo de Toledo, don Antonio Cañizares, calificó su reciente ingreso en la Real Academia de la Historia como un don. En su discurso, El esplendorvisigótico, momento clave en la edificación de España y para su futuro, que fuecontestado, de parte de la Academia, por don Luis Suárez, el cardenal Cañizares hablósobre la necesidad de no olvidar las propias raíces cristianas para construir un futurosólido en España y en Europa. Ofrecemos un extracto de sus palabras:

nes detenten el poder o estén cercanos aél, con las consecuencias negativas y de des-trucción para nuestra libertad, nuestra rea-lización más propia y para nuestro futurocomún y de cada uno.

Una sociedad muda

El intento de disolver la historia de Eu-ropa, de mirar hacia adelante consideran-do el pasado como paréntesis, o mera etapade crecimiento incluso, pero con grandesvacíos y en todo caso ya superada, e inclu-yendo el cristianismo, el catolicismo, la Igle-sia, como un momento a superar, definencon claridad, en el pensamiento de J. Rat-zinger-Benedicto XVI, lo que no es Euro-pa, ni tiene futuro para ella.

Europa, en un momento dado de su his-toria marcado por la ruptura incipiente de fey razón y la introducción y mantenimientode la duda, como base del progreso, empe-zó a dudar de sí misma y relegó sus raíces,lo moral y lo religioso, a la privacidad fren-te a una consideración de la vida públicaen la que resulta válido únicamente el ag-nosticismo moral y religioso. Relegar a Diosal ámbito de lo privado pone en peligro lasupervivencia de Europa, de una sociedaddemocrática, de un Estado de Derecho; elEstado de Derecho se mantendrá en pie sideja espacio a la conciencia, y ésta quedaríamuda si no se orienta sobre unos valoreséticos fundamentales del cristianismo.

¿Será cristiana España?

No se puede dudar de que la fe cristianaes parte, de manera radical y determinante,de los fundamentos de lo que somos, de loque es nuestra identidad, de lo que es Es-paña como unidad y proyecto común de vi-da. El cristianismo nos ha dado forma a lolargo de siglos, hasta hoy. Desde esta mira-da surge espontánea la pregunta: ¿será cris-tiana la España del mañana? Lo será encuanto se mantenga en sus raíces, en cuan-to mantenga viva su memoria y su identi-dad. Pero aún podríamos preguntarnos conmayor radicalidad: ¿será España si deja deser cristiana, si renuncia a la memoria delos orígenes que le dieron lugar y existencia,esto es, si renuncia a sus raíces y funda-mentos cristianos? Si deja de ser cristiana, sisucumbe a fuerzas disgregadoras, y olvida o,peor, suprime las raíces cristianas que ledan unidad e identidad –cosa posible co-mo en otros lugares sucedió–, España de-jará de ser España, dejará sencillamente deser; será otra cosa. Nuestra historia es nues-tra historia, y nuestras raíces somos noso-tros; olvidar esta historia o desfigurarla,erradicar o dejar morir nuestras raíces, seríadejar de ser lo que somos, sería desaparecer,y carecer, por tanto, de futuro.

Un momento del discurso

del cardenal Cañizares

Page 14: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

La Jornada de Apostolado Seglar, que celebraremos el próxi-mo día 1 de marzo, en el colegio Cardenal Spínola (calle Car-denal Spínola, 34), es un lugar de encuentro, de diálogo y de

reflexión, sobre las necesidades y los retos que la sociedad actualplantea a la Iglesia; es también un ámbito para potenciar el apos-tolado seglar asociado y para compartir experiencias de evangeli-zación a través de testimonios, ponencias y trabajos en grupos.

En esta Jornada intentaremos descubrir que no estamos solos enla tarea evangelizadora, sino que son muchos los seglares, los mo-vimientos y las asociaciones que se preocupan por hacer presentecada día en la sociedad el mensaje liberador de Jesucristo. Com-partiremos estas experiencias con nuestros obispos, como signode corresponsabilidad, de diocesaneidad y de comunión.

Los asistentes podremos compartir con otros nuestras comunesinquietudes sociales y religiosas, escucharemos y trataremos temasque difícilmente se abordarán en otros lugares, temas que tienenque ver con nuestra vida; quienes asistan saben que pueden apor-tar su opinión y compartir con otros su visión de las cosas, suexperiencia e inquietudes…, y todo ello presidido por nuestropastor diocesano, el cardenal Antonio María Rouco Varela, quenos acompañará ese día en un clima de fraternidad, de oración yde celebración. Éstas son las líneas básicas que caracterizaránnuestro encuentro, que este año reviste un significado especial de-bido al momento social de desafección y de contestación por elque pasan la Iglesia y su jerarquía, que está produciendo deso-rientación y pesadumbre en muchos católicos. Por eso hemoselegido para la Jornada el tema: Testigos de Cristo, esperanza pa-ra el mundo.

Nuestra esperanza tiene como punto de partida el triunfo de lavida sobre la muerte, la resurrección de Jesucristo, en la que todossomos salvados, liberados, transformados en hombres nuevos yen personas convertidas, convencidas, que dan razón de su fe yde su esperanza a través del testimonio desinteresado, orientado es-pecialmente hacia los más pobres y necesitados.

Son muchos los retos que una sociedad impregnada de laicismo,como la nuestra, plantea hoy a los seglares y a la Iglesia. Entreellos se encuentra la toma de conciencia de que la fe no es asuntoprivado, sino que los católicos, «como ciudadanos, miembros dela sociedad civil, tenemos el derecho, el deber y la obligación de par-ticipar en la vida pública y de promover una política que esté deacuerdo con nuestras convicciones, siempre por métodos demo-cráticos y de acuerdo con las exigencias del bien común». Debemostambién tomar conciencia de que la participación en la vida públicano puede reducirse a depositar el voto en unas elecciones (cosa ne-cesaria, pero no suficiente), sino que tenemos que potenciar todotipo de asociaciones intermedias de participación ciudadana, quehagan posible una sociedad equilibrada, no sometida a los intere-ses de los poderosos y del poder institucional.

Rafael Serrano CastroSecretario General de la Delegación de Apostolado Seglar

IGLESIA EN MADRIDΩΩ12

28-II-2008AA

1 de marzo: VII Jornada de Apostolado Seglar Testigos de Cristo, esperanza para el mundo

Seglares, ante nuevos retosTestigos de Cristo, esperanza para el Evangelio es el lema de la nuevacita anual de la Jornada de Apostolado Seglar, que quiere significaruna mirada positiva sobre el papel de los católicos en la sociedad.Se desarrollará el sábado 1 de marzo en el colegio Cardenal Spínola

El próximo lunes, 3 de marzo, comienza en to-das las universidades madrileñas la Misión Jo-

ven Universitaria, que se desarrollará hasta el 29de mayo, fecha en que será clausurada por el ar-zobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rou-co. Los universitarios misioneros tendrán este lu-

nes, a las 8 de la mañana, en la Facultad de De-recho de la Complutense, la Misa, y después re-correrán las Facultades de las distintas Universi-dades pegando carteles y repartiendo a sus com-pañeros un programa de la Misión, aprovechan-do para entrar en contacto con ellos. Entre las

actividades planeadas se encuentran seminarios,conferencias, conciertos, festivales, talleres deoración, peregrinaciones, Noche Joven, Rosariosde la Aurora..., unidos bajo los lemas Dios, ¿estásahí? y ¿Universidad para buscar la verdad?Más información: www.dpumadrid.es

Arranca la Misión Joven Universitaria

Horario del Encuentro09:15 h. Acogida y entregade documentación10:00 h. Oración inicial10:15 h. Saludo ypresentación de la Jornada10:30 h. Ponencia, a cargode don Rafael Serrano,Secretario General de laDelegación de ApostoladoSeglar11:30 h. Reunión de grupos12:30 h. Descanso

13:00 h. Eucaristía presididapor el arzobispo de Madrid,cardenal Antonio MaríaRouco14:00 h. Comida16:00 h. Testimonios16:45 h. Audiovisual17:30 h. Descanso18:00 h. Debate yconclusiones19:00 h. Clausura de laJornada

Jóvenes españoles en oración, durante la Jornada Mundial

de la Juventud de Colonia (Alemania)

Page 15: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

IGLESIA EN MADRID 28-II-2008ΩΩ13 AA

tima de cada persona, de las familias y de lasociedad. La propuesta para Madrid de nues-tro tercer Sínodo diocesano es inequívoca:«Avivar la conciencia de nuestro Bautismo yasumir personal y comunitariamente nues-tra vocación y nuestra misión en el mundocomo bautizados, salvados por Jesucristo yllamados a ser sus testigos», ayudando «a vi-vir y expresar el gozo del encuentro con laPersona de Jesucristo, el Hijo de Dios hechohombre y hombre perfecto, en cuyo segui-miento e incorporación crecemos en hu-manidad y santidad».

La única verdadera alternativa

No se puede separar el crecimiento enhumanidad del progreso en la santidad. Elhombre crece de verdad en vida auténtica,en bondad y en felicidad, cuando crece ensantidad. La historia de los santos nos ofre-ce en la Iglesia, para sus hijos y para todoslos hombres de buena voluntad, ejemplos devidas plenas de riqueza interior y de irra-diación de bondad y de bien para con todos,especialmente los más necesitados de amorcercano y misericordioso; modelos de vi-das ardientes en la esperanza del gozo delencuentro definitivo y glorioso con Jesu-cristo resucitado. Santa Teresa de Jesús loexpresaba con inimitable belleza:

Vivo sin vivir en mí,/ y tan alta vida es-pero/ que muero porque no muero.

Las almas que se han alimentado fiel-mente del agua viva que brota del Corazón

de Cristo no han cesado de aspirar a morirpor su amor para vivir eternamente con Élen la gloria de los santos junto a su Madre,la Reina del Cielo.

La Misión Joven no puede escoger mejorcamino para llegar y tocar el corazón de losjóvenes madrileños que ofrecerles el idealde la santidad como el verdadero y apasio-nante programa para una vida que se pro-ponga la victoria sobre la muerte –del al-ma y del cuerpo– y el triunfo de la vida ple-na, vida de amor sin límites en el tiempo yen la eternidad: una vida ahora y siemprecon Cristo ¡elijamos! Porque no hay otra al-ternativa ni para los jóvenes ni para la fa-milia que no sea Él. Dejémosle acercarse alas puertas de nuestra alma, sobre todo através de la oración personal, y que nos pre-gunte como a la samaritana del pozo de Ja-cob: Dame de beber; porque es así comopodremos corresponderle por nuestra par-te con el ruego: Danos Tú de tu agua, elagua que salta hasta la vida eterna.

«¡No tengáis miedo a ser santos!», excla-maba el Papa Juan Pablo II, en la homilía dela Misa del Monte del Gozo, dirigiéndose ala inmensa multitud de los jóvenes de la IVJornada Mundial de la Juventud, de Santia-go de Compostela. Con María, la Virgen San-tísima, nuestra Señora de la Almudena, po-dremos superar victoriosamente todos losmiedos que pudieran interponerse en el ca-mino de nuestra vocación a la santidad.

+ Antonio Mª Rouco Varela

En la contemplación del misterio de Cris-to, crucificado y resucitado por nuestrasalvación, que ha de ir madurando en

nuestra vida a lo largo de toda la Cuaresma,se nos abre ciertamente la comprensión es-piritual para lo que significa el pecado –¡elmal de los males!– en la historia de cadahombre y en la del conjunto de la Humani-dad, pero se nos revela con mayor lumino-sidad aún el origen y manantial inagotabledonde el hombre puede encontrar el agualimpia y eterna de la nueva vida. Precisa-mente en la invitación de la Iglesia, reitera-da en cada ejercicio cuaresmal, de retornarcon el corazón abierto por la oración y elsacramento de la Penitencia al momento ini-cial de nuestro ser cristiano, nuestro Bautis-mo, se pone de manifiesto y se actualizaeclesialmente la hora de nuestra victoria de-cisiva sobre la muerte, muriendo con Cristo,por haber recibido el don de su amor mise-ricordioso, y resucitando en Él a la verda-dera vida: eterna, gloriosa, feliz. Esa muertede la muerte –valga la paradójica expresión–,por la infusión del don de la vida nueva porel Espíritu Santo, la hemos conseguido sóloen primicias, como una semilla divina y/oun tesoro precioso que ha de fructificar en laexistencia diaria de cada cristiano, eligiendocomo el camino de la vida el de la santidad.

¡Qué difícil le ha resultado siempre alhombre de todos los tiempos, incluso a los hi-jos del pueblo elegido de Israel, aceptar laverdad de que no hay otra vía de conducta yde vivencia personal y comunitaria para al-canzar el don de la Vida, plena y feliz, que elde la santidad! Y ¡con cuántas dificultadesde humilde aceptación doctrinal, de supera-ción de nuestras pasiones y debilidades, decerrazón del corazón y de pusilanimidad deánimo nos encontramos los hijos de la Igle-sia, fascinados y tentados también por lasglorias y placeres efímeros del mundo, parareconocer, al menos en la práctica, la prima-cía del ideal y de la aspiración a la santidaden la realización de la vida cristiana…!

¡Toda una paradoja histórica en el mo-mento actual de nuestras sociedades en Es-paña y en Europa! Crece el miedo a la muer-te y nos agarramos a seguridades humanas,al final siempre impotentes, para prolongarfísicamente unas vidas que van deteriorán-dose y extinguiéndose irremisiblemente.¿No hay más vida que ésa? ¿Otra, radical-mente distinta?, ¿que no muere? Y, simultá-neamente, crece la sensación de que no esposible ni conocer objetivamente ni obrarsin recortes el bien; de que es una pura einalcanzable utopía formar la conciencia yseguirla de acuerdo con la ley de Dios, deque son imposibles la paz interior y exte-rior y la satisfacción espiritual en la vida ín-

La voz del cardenal arzobispo

El bien no es una utopíainalcanzable

La nueva vida. Una llamada a la santidad en la Cuaresma de 2008: éste es el título de la Exhortación que esta semanaescribe nuestro cardenal arzobispo. Dice en ella:

Page 16: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

no puede ir a trabajar a Jerusalén, porque notiene permiso. La gran mayoría de la gentevive del turismo y de las peregrinaciones,pero aun así la ocupación de hoteles en laciudad ha sido, en los últimos cinco años, in-ferior al 10 por ciento. Muchas veces, losturistas vienen con tanto miedo que llegana la iglesia de la Natividad y en seguidavuelven al autobús y se van. Es una situaciónmuy difícil económicamente. Por eso pedi-mos a los peregrinos que pasen al menosuna noche en Belén.

Gaza

En Gaza vive un millón y medio de per-sonas, el 70% vive con menos de un dólaral día. Después del bloqueo, apenas hayposibilidad de sobrevivir, porque no hayacceso a la electricidad, los niños tienenque estudiar con velas, tampoco hay co-mida básica. Al romperse la frontera entreGaza y Egipto durante once días, se pudocomprar algo de comida. La atención mé-dica también es muy escasa; muchos en-fermos no pueden ser operados debido albloqueo. Y cada día, hay ataques israelíes,que se llevan por delante gente inocente,niños que jugaban en la calle. Desde 2000hasta 2008, los palestinos asesinados porlas fuerzas de seguridad israelíes han sido4.419; los israelíes fueron 66. No se trata decifras, porque cada ser humano tiene valorpor sí mismo, pero los números sirven pa-ra señalar que la situación es un desastre.Si la comunidad internacional no se para aver qué está pasando en Gaza y trata deresolver el problema, luego será demasia-do tarde.

Osher y Yacoub

Osher es un niño israelí, de seis años; vi-ve seis kilómetros al norte de Gaza. Lospalestinos lanzaron cohetes en respuestaa los asesinatos del ejecito israelí en Gazay a su bloqueo continuo. Es un acto de vio-lencia, como también lo son los actos de Is-rael. Para mí, ambos actos son condena-bles. Osher estaba cruzando la calle consu hermano para comprar un regalo a sumadre, y después del cohete, perdió unapierna; actualmente lucha por conservarla otra. En el otro lado, Yacoub, de nueveaños, de Gaza, fue herido por una incursióndel ejercito israelí. Le llevaron al mismohospital israelí y comparten habitación.Debemos sentarnos y pensar por qué estápasando esto. Para mí, el que tiene másresponsabilidad es el más poderoso. Si nohubiera ocupación, ¿pasaría esto? Los pa-lestinos hemos perdido la tierra natal. Novemos un solo signo concreto por partede la comunidad internacional que nos ha-ga justicia.

En 1948 vinimos de Jerusalén Oeste.Un día explotaron dos bombas al ladode mi casa, porque estaba cerca del

Cuartel General del ejército británico. Laspusieron dos grupos judíos diferentes. Mispadres, por seguridad, nos llevaron a unacasa que teníamos en Jericó, y nunca máspudimos volver. Hoy vivo en Jerusalén Este;puedo ver mi casa, puedo ver mis propie-dades, pero no tengo derecho a ellas. Lasocuparon unas familias israelíes. En la es-quina de mi casa había un pequeña casitaque mi padre alquilaba a una familia judía,con una niña que era de mi edad, Ruth; ellavive en esa casa hoy, mientras que yo mequedé en la calle. ¿Por qué? Hoy seguimosteniendo los papeles que demuestran queesa casa nos pertenece oficialmente, perono podemos vivir allí. Mi padre emigró aJordania para buscar un trabajo, y toda mifamilia sigue allí, excepto yo, que me casé yvivo en Jerusalén. Lo perdí todo de niña.

Perdí mi cama, mi casa, mis muñecas. En1948, los palestinos nos convertimos en per-sonas desposeídas, en refugiados por todoel mundo. Desde hace 60 años, no hemosvisto una solución a la injusticia que se co-metió con nosotros. La Resolución 194 delas Naciones Unidas me da el derecho paravolver o para recibir una indemnización,pero los israelíes no quieren ni oír hablar deello. Los judíos en todo el mundo piden larestitución de sus propiedades en Polonia,Alemania... Es su derecho; pero entonces,¿por qué nosotros no podemos hacerlo?¿Dónde está la comunidad internacional?

Belén

Belén se ha convertido en una prisión.Está totalmente cercada por el Muro. Un pa-dre de familia manda a sus hijos a la es-cuela, que le cuesta pagar; y luego trata deencontrar trabajo en la misma Belén, porque

TESTIMONIOΩΩ14

28-II-2008AA

Palestina

¿Dónde está la justicia?Claudette Habesh era una niña cuando tuvo que dejar su casa en Jerusalén y viajar hacia el exilio.Hoy es la Directora de Cáritas Jerusalén, y una voz autorizada que denuncia la situación actual del pueblo palestino y reclama una solución urgente a tanta violencia. Éstas son sus palabras sobre su experiencia y sobre cómo está la situación allí, resumidas de una entrevista a Alfa y Omega

La aportación de los cristianos: el perdón

Los palestinos cristianos estamos en la misma situación que los palestinos musulmanes. La Iglesia tieneuna voz que es respetada, da esperanza a la gente a través de sus servicios sociales, sus hospitales, sus

escuelas..., y también por los actos ecuménicos de diálogo interreligioso entre cristianos, musulmanes yjudíos. Debe haber justicia, pero hay un elemento indispensable, que es el perdón, y ésta es la misión de loscristianos. Yo tengo que perdonar por todos esos años en que he vivido como una refugiada, en los que heperdido todo... Espero una solución para todo esto, pero debe haber especialmente el perdón.

Gaza, 14 de enero de 2008. Debido al bloqueo, unos niños estudian bajo la luz de unas velas

Page 17: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

EL DÍA DEL SEÑOR 28-II-2008ΩΩ15 AA

El santo Sínodo ecuménico confirma y alaba la antigua disciplina de los sacramentos vigente en las Iglesias orientales, así como la práctica relativa a sucelebración y administración, y desea que se restaure, si el caso lo requiere. La disciplina referente al ministro del santo Crisma, en vigor entre los

orientales desde los tiempos más remotos, restáurese plenamente. Así pues, los presbíteros pueden conferir este Sacramento usando el crisma bendecido porel Patriarca o por un obispo. Todos los presbíteros orientales pueden conferir válidamente este Sacramento, junto con el Bautismo o separadamente, a todoslos fieles de cualquier rito, sin excluir el latino. También los presbíteros de rito latino pueden administrarlo igualmente a los fieles de las Iglesias orientales.Los fieles están obligados a asistir a la divina liturgia los domingos y días de fiesta. Se recomienda encarecidamente a los fieles que en estos días, y aun conmás frecuencia o incluso a diario, reciban la sagrada Eucaristía. Como conviven a diario fieles de diversas Iglesias particulares en una misma región oterritorio oriental, la facultad para oír confesiones, legítimamente concedida a los presbíteros por sus propios jerarcas y sin restricción alguna, se extiende atodo el territorio de quien la concede y a los lugares y a los fieles de cualquier rito dentro de ese territorio. Para que la antigua disciplina del sacramento delOrden vuelva a estar vigente en las Iglesias orientales, este santo Sínodo desea que se restaure la institución del diaconado permanente donde haya caído endesuso. Para evitar matrimonios inválidos, cuando católicos orientales contraen matrimonio con bautizados orientales acatólicos, y para velar por laestabilidad y santidad del matrimonio y por la paz familiar, el santo Sínodo establece que la forma canónica en la celebración de estos matrimonios obliguesólo para la licitud; para la validez es suficiente la presencia de un ministro sagrado, con tal que se cumplan las demás normas requeridas por el Derecho.

Decreto Orientalium Ecclesiarum, 12-18

Esto ha dicho el Concilio

El ciego de nacimiento no co-nocía los colores ni la luz. Nohabía visto las flores ni el atar-

decer. Vivía su mundo, y le parecíaque las cosas tenían que ser siem-pre así. No echaba de menos todoaquello que uno ve cuando tienevisión. Y Jesús entró en su vida derepente, y de repente se le abrie-ron los ojos, y comenzó a ver. «Yosólo sé que antes no veía y ahoraveo». El encuentro con Jesús fueuna experiencia personal y unacontecimiento que le cambió to-talmente la vida. Comenzó a ver,recibió una capacidad que antes notenía, y creyó en Jesús como el Hi-jo de Dios.

Jesús se presenta como la luzdel mundo. Él es resplandor de lagloria del Padre, Él es Dios de Dios,Luz de Luz, Dios verdadero de Diosverdadero. La luz de Cristo no tieneparangón con ninguna otra luz, de

las que los hombres han encendidoen la historia de la Humanidad. Laluz de Cristo es la luz de Dios, queno puede ser mirada de frente en elcurso de nuestra vida terrena, perocuyo resplandor ilumina todas lasrealidades humanas. El hombre per-cibe este resplandor de la luz deDios por el don de la fe, y, cuandollegue al cielo, por la visión cara acara del rostro de Dios, que le lle-nará de inmensa alegría.

El Bautismo nos da una capa-cidad nueva que antes no tenía-mos, nos hace capaces de ver lascosas con los ojos de Dios. ElBautismo nos infunde la virtud dela fe. En la preparación para laPascua, en el camino de la Cua-resma, nos preparamos con todoslos catecúmenos para el sacra-mento del Bautismo y para reno-varlo en todos los bautizados. Elciego fue, se lavó y volvió con vis-

ta. El agua de aquella piscina, co-mo el agua de la fuente bautis-mal, tiene la capacidad de conce-der el don de la fe.

Agradecemos a Dios en este do-mingo el don de la fe, que Cristonos dio en el Bautismo, gracias alcual vemos un horizonte inimagi-nable para la razón humana. Y pe-dimos que este don esté operativoy sea creciente en nosotros. Se pue-de vivir la vida como increyentes,como invidentes, pensando queuno ya lo ve todo. Pero la bellezade la vida que aporta la fe no escomparable con ningún otro don,como no es comparable con nadala alegría indecible que el ciego denacimiento experimentó cuando Je-sús entró en su vida y le abrió losojos.

+ Demetrio Fernández obispo de Tarazona

EvangelioCuarto Domingo de Cuaresma

«¡Señor, que vea!»

Milagro del ciego. El Greco. Galería de Pinturas de Dresde (Alemania)

En aquel tiempo, al pasar Jesúsvio un ciego de nacimiento. Y

sus discípulos le preguntaron: «Ma-estro, ¿quién pecó: éste o sus pa-dres, para que naciera ciego?» Jesúsle contestó: «Ni éste pecó ni sus pa-dres, sino para que se manifiestenen él las obras de Dios... Mientrasestoy en el mundo, soy la luz delmundo». Dicho esto, escupió en tie-rra, hizo barro con la saliva, se lountó en los ojos al ciego, y le dijo:«Ve a lavarte a la piscina de Siloé». Élfue, se lavó, y se volvió con vista. Ylos vecinos y los que antes solíanverlo pedir limosna le preguntaban:«¿Y cómo se te han abierto los ojos?»Contestó: «Fue ese hombre que sellama Jesús». Llevaron ante los fari-seos al que había sido ciego (era sá-bado aquel día), y le dijeron: «Con-fiésalo ante Dios: nosotros sabemosque ese hombre es un pecador».Contestó él: «Si es un pecador, nolo sé; sólo sé que era ciego y ahoraveo». Ellos lo llenaron de imprope-rios. Y lo expulsaron.

Oyó Jesús que lo habían expul-sado, lo encontró y dijo: «¿Crees túen el Hijo del hombre?» Contestó:«¿Y quién es, Señor, para que creaen Él?» Jesús le dijo: «Lo estás vien-do: el que te está hablando, ése es».Él dijo: «Creo, Señor». Y se postróante Él. Dijo Jesús: «Para un juiciohe venido yo a este mundo: paraque los que no ven, vean, y los queven, se queden ciegos». Los farise-os le preguntaron: «¿También noso-tros estamos ciegos?» Jesús les con-testó: «Si estuvierais ciegos, no ten-dríais pecado; pero como decís queveis, vuestro pecado persiste».

Juan 9, 1-41

Page 18: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

on motivo del centenario de la declaraciónde Nuestra Señora de Guadalupe como Pa-trona de Extremadura y de la celebracióndel Año Jubilar Guadalupense, PatrimonioNacional acoge la exposición Caminos aGuadalupe. Guadalupe en Madrid, organi-zada por la Junta de Extremadura. Para ellohan elegido la capilla del Palacio Real deMadrid, y los claustros de los monasterios dela Encarnación y de las Descalzas Reales.Éstos son los lugares en los que ya se pue-

den contemplar tesoros artísticos proceden-tes del monasterio de Guadalupe, que con-forman una exposición de carácter históri-co y que, por primera vez, salen de sus mu-ros.

En Madrid serán muchos los visitantesque disfruten, durante los meses de febreroy marzo de este año, de casi 50 obras dearte, mayoritariamente, de pintura y escultu-ra procedentes del monasterio de Guada-lupe. En Guadalupe, decir pintura es decir

Zurbarán; Unamuno escribió al respecto:«Pero la joya del monasterio… es la soberbiacolección de cuadros de Zurbarán que en susacristía se guardan». Entre 1638 y 1647,Zurbarán pintó para el monasterio ochograndes lienzos de la sacristía, una serie detrece obras de distintos tamaños y, final-mente, los dos grandes cuadros del altar delcoro alto. En este caso, es la capilla del Pa-lacio Real la que acoge en Madrid la obradel gran pintor, junto a piezas representati-vas de escultura y orfebrería. Cabe desta-car que, en Guadalupe, se encuentra tam-bién la obra de pintores de primera fila co-mo Juan de Flandes, Isembrandt, El Greco,Carreño de Miranza, Vicente Carduchi, Euge-nio Gagés, Lucas Jordán y Goya.

La utilización de diferentes espacios pa-ra la exposición no significa que cada unode ellos tenga carácter monográfico, pero síque se da el predominio de alguna de lasartes. En el caso del Real Monasterio de laEncarnación, predomina la escultura. Des-taca la notable presencia femenina: santaAna, santa Cecilia, santa Catalina, santa Pau-la y dos de las ocho Mujeres fuertes quecompletan el Camarín de la Virgen. Y, si deescultura se trata, cabe citar a Egas Cue-man, Giraldo de Merlo, Pablo Céspedes,Miguel Ángel (a quien se atribuye uno delos Cristos de marfil), o a Churrieguera yF. Carnicero.

Son muchos los aspectos de Guadalupeque causaban admiración en los visitantes.Algunos de ellos fueron los ornamentos li-túrgicos y las verdaderas obras de arte quesalían de la escuela de bordados que existíaen el propio monasterio. Otras de las obras,como el Frontal de Enrique IV, fueron fru-to de donaciones reales. A esto se le aña-den libros de cánticos miniados, imágenes ycoronas devocionales, cruces, objetos deculto, vestiduras litúrgicas, arquetas esmal-tadas, etc. La mayoría de ellas se encuen-tran expuestos en el monasterio de las Des-calzas Reales.

Guadalupe contiene en sus muros sietesiglos de la historia de España. Durante cien-tos de años ha sido destino histórico de unaperegrinación que se inició con el hallazgo

C

Caminos a Guadalupe

Arte peregrino

Patrimonio Nacional acoge en Madrid la exposición, organizada por la Junta de Extremadura, Caminos a Guadalupe. Guadalupe en Madrid. Por primera vez,los tesoros del arte sacro del monasterio de Guadalupe, declarado patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se exhiben fuera de su marco geográfico, entres lugares emblemáticos de la capital: la capilla del Palacio Real y los claustrosde los monasterios de las Descalzas y de la Encarnación. Medio centenarde obras recrean siete siglos de historia del monasterio que, en buena medida,desde la Edad Media, vertebró en España la vida religiosa, social y económica

RAÍCESΩΩ16

28-II-2008AA

Relieves del banco del retablo mayor de la Basílica de Guadalupe. Giraldo de Merlo (1615-1618)

Hallazgo de la imagen de Santa María de Guadalupe. Fray Juan de Santa María (1587-1670)

Page 19: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

de una pequeña imagen de la Virgen en el si-glo XIII, en un lugar de la orilla del río Gua-dalupe. Allí fue donde se construyó una er-mita que convirtió a Guadalupe en un lu-gar de devoción de los extremeños, que sematerializa en 1906, en una magna peregri-nación regional que conduce a que, en mar-zo de 1907, el Papa Pío X proclame a la Vir-gen de Guadalupe Patrona de Extremadura.Para conmemorar este centenario, se ha de-clarado el año 2007 Año Jubilar, que la Jun-ta de Extremadura ha querido aprovecharpara dar a conocer Guadalupe y, con ella,a toda Extremadura.

Desde 1908, la Orden Franciscana habi-ta el Real Monasterio de Santa María deGuadalupe, declarado Patrimonio de la Hu-manidad en 1993 por la UNESCO. Su valorarquitectónico, religioso, histórico, artísti-co y cultural es el resultado de un largo re-corrido que se inicia en las postrimerías delsiglo XIII y del que hoy podemos disfrutarfuera de su lugar de origen, en la capitalde España.

Rosa Puga Davila

RAÍCES 28-II-2008ΩΩ17 AA

Calvario. Egas Cueman(1469-1475).

A la izquierda: retablo de la capilla de San José. Antón

de Morales (1516-1617).A la derecha:

cantoral Officium FestiSancti Joseph SponsiBeate Virginis Mariae

Grabado antiguo.Monasterio de Guadalupe

Page 20: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

Hispanoamérica, subraya, por otro lado,que «España no es sólo cuna de vocacionesmisioneras, sino que, en los últimos años, hacomenzado a ser también destino de sacer-dotes que deciden dejar su patria para ejer-cer su ministerio en España y colaborar conla cada vez más compleja y amplia pasto-ral de los inmigrantes».

El Día de Hispanoamérica tiene «comofinalidad despertar en los fieles la necesi-dad de cooperar con la oración, el sacrificioy la aportación económica en favor de losfieles de aquellas Iglesias locales en forma-ción». Los destinatarios son los laicos, tantojóvenes como adultos, las personas consa-gradas, y también los inmigrantes proce-dentes de ese continente y suficientementecapacitados para «tomar parte en la accióndel compromiso misionero», a quienes hayque «dejar de tratar con paternalismo», para«implicarlos en la cooperación misioneracon los de allá».

M.M.L.

El año pasado, el acontecimiento ecle-sial más importante que vivió Hispa-noamérica fue la V Conferencia Ge-

neral del Episcopado Latinoamericano y delCaribe, que se celebró en Aparecida (Brasil)en el mes de mayo y de la que nació «unaconciencia renovada sobre la importanciadecisiva de la misión ad gentes para el pre-sente y el futuro de América Latina». Estaspalabras del cardenal Giovanni Battista Re,Presidente de la Pontificia Comisión paraAmérica Latina, justifican por sí solas que,este año, la celebración del Día de Hispa-noamérica se centre en la faceta del conosur como continente en misión.

La falta de formación y el influjo de múl-tiples sectas son algunos de los motivos deldebilitamiento de la fe del pueblo sencilloen los países hispanoamericanos, y por tan-to de la necesidad de renovar la misión. So-bre él afirma monseñor Camilo LorenzoIglesias, obispo de Astorga y miembro dela Comisión episcopal de Misiones, en sureflexión pastoral para esta ocasión, que«es significativo que no mira para fuera pi-diendo y esperando colaboración, sino que,mirando hacia dentro, señala que necesitaun gran impulso misionero», que es «unaactitud básica de toda comunidad».

¿Cómo afecta esto, entonces, a España?«La Iglesia en España, desde el momentode la llegada de los españoles al continen-te americano, se sintió responsable de evan-gelizarlo y siempre ha estado presente en-viando religiosos, religiosas y sacerdotes

diocesanos», explica monseñor Lorenzo Igle-sias. Acto seguido, recuerda que, «a pesarde que el Documento de Aparecida pro-mueve y exige el empeño misionero de laIglesia latinoamericana, eso no nos impideni disculpa de seguir manteniendo en esecontinente misioneros españoles, y si he-mos descuidado esa colaboración, recupe-remos el valor y audacia apostólicos».

Asimismo, subraya que, aunque «la Igle-sia está en esos pueblos plenamente esta-blecida», al mismo tiempo tanto los evan-gelizadores nativos como los misioneros es-pañoles, «además de necesitar ayuda parasubsistir, han de promover múltiples obrassociales».

La Pontificia Comisión para América La-tina, en su mensaje con motivo del Día de

2 de marzo, Día de Hispanoamérica

Tras los pasos de AparecidaAmérica Latina, continente en misión, es el significativo lema con el que, el próximodomingo, se celebra en España el Día de Hispanoamérica. Este año, la Comisiónepiscopal de Misiones quiere hacerse eco de la llamada a la evangelización que seescuchó, el pasado mes de mayo, en la V Conferencia del CELAM de Aparecida

ESPAÑAΩΩ18

28-II-2008AA

España y la Iglesia en Hispanoamérica

■ En Hispanoamérica trabajan más de 12.000 misioneros españoles. De ellos, 785 son sacerdotesdiocesanos.

■ La Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana comenzó a enviar sacerdotes diocesanos en1949. Desde entonces han sido enviados 2.300, 354 de los cuales todavía están allí.

■ Las diócesis españolas que más sacerdotes diocesanos tienen en misiones son Madrid (77), Burgos (54)y Toledo (47).

■ Los países hispanoamericanos que reciben más sacerdotes diocesanos españoles son Perú (128),Venezuela (78) y Brasil (73). Además, en Estados Unidos hay 87.

■ En 2007, las diócesis aportaron 79.513,18 euros a la colecta del Día de Hispanoamérica. Si a esto se lesuman otros donativos, el total es de 90.885 euros.

Page 21: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

ESPAÑA 28-II-2008ΩΩ19 AA

la comunidad del Seminario. Eran tiemposdifíciles, con pocos seminaristas; había querestaurar los estudios y el Seminario, y donEugenio estuvo dispuesto a jugársela im-pulsando el Instituto Teológico Composte-lano». De aquellos años recuerda con hu-mor que, «si don Eugenio era un gran pa-trólogo, jugando al tute era malísimo. Lle-gaba a desesperar a su compañero departida en aquella pequeña comunidad delSeminario».

El cardenal arzobispo de Madrid destacótambién la importancia que tuvo don Euge-nio en la recuperación del Camino de San-tiago, así como su labor en el seno de laConferencia Episcopal Española: «Cierta-mente, como Presidente de la Comisión epis-copal para la Doctrina de la Fe, fue un ser-vidor apasionado de la fe católica, desde sucompromiso personal como sacerdote yobispo, y también como intelectual. Ello lehacía original y a veces molesto, porquequien defiende la verdad siempre es mo-lesto». Y recordó su papel indispensable enla elaboración de los tres últimos grandesdocumentos del episcopado español: Valo-ración moral del terrorismo en España, desus causas y de sus consecuencias; Teologíay secularización en España. A los cuarentaaños de la clausura del Concilio VaticanoII; y Orientaciones morales ante la situa-ción actual de España. «Lo echamos de me-nos. Fue un ejemplo de testigo de fe queexperimenta y comprende la fe cristiana. Suservicio a la fe nacía de su amor al Señor. Nonos ha dejado sólo un buen recuerdo, sinoun ejemplo de sacerdote y obispo entrega-do a la verdad teológica».

También tuvo ocasión de recordar a don

Eugenio el Decano de la Facultad de Teo-logía San Dámaso, de Madrid, don PabloDomínguez: «Es parte viva de la historia dela Facultad. Su gran pasión fue el rostro deCristo reflejado en el estudio de la tradi-ción patrística, y su obra intelectual es tra-sunto de del Evangelio de la esperanza. Nila enfermedad ni el dolor minaron la hon-dura de su fe, y su vida nos permite ba-rruntar que su vaso de barro ha sido ya col-mado de gloria».

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

El acto de homenaje celebrado en laFacultad de Teología San Dámaso, deMadrid, contó con un invitado de ex-

cepción, Giovanni María Vian, director deL´Osservatore Romano, cuyo trato con donEugenio se remonta al año 1973: «Nos co-nocimos en la Biblioteca Vaticana, pues losdos estábamos preparando nuestras tesis.Él en seguida se mostró como uno más den-tro de mi familia, como otro hermano másen mi casa. Teníamos largas conversacio-nes los dos». Recuerda que ese primer con-tacto continuó con los viajes de GiovanniMaría Vian a la tierra de don Eugenio: «Co-nocí Galicia sobre todo gracias a Uxío, comosiempre le he llamado». Y bromeó cuandodijo: «También me enseñó las costumbre es-pañolas. Cuando alguien llamaba a las docede la noche, sabía que era él». Lo que másimpresionó de don Eugenio al director delL´Osservatore Romano fue el carácter de«un hombre erudito que sabía contar suspasiones, porque Uxío vivía sus pasiones

como si fuesen aventuras. Era capaz de con-tar las cosas más abstrusas con la ilusiónde un niño. Era un humanista curioso, quese maravillaba como un niño que está des-cubriendo el mundo, al mismo tiempo queconservaba la mirada de un sabio que locontempla todo desde su atalaya». Y finali-zó definiéndolo como «un cristiano autén-tico, un cura y un obispo ejemplar, al mismotiempo que un intelectual de primera, unhombre de Dios importantísimo tanto den-tro la Iglesia como fuera de ella».

Original y fiel a la verdad

El cardenal arzobispo de Madrid, donAntonio María Rouco Varela, también hizouna semblanza de monseñor Romero Pose,basándose en sus recuerdos personales: «Loconocí a finales de los años 70, cuando yoera obispo auxiliar de Santiago de Com-postela. Don Eugenio era un joven sacer-dote que venía de Roma y se incorporaba a

Homenaje a monseñor Romero Pose en la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid

¡Gracias, don Eugenio!Pocas veces un pastor ha dejado tanta huella en sus fieles y en cuantos lo trataron comomonseñor Eugenio Romero Pose, obispo auxiliar de Madrid, fallecido en marzo del año2007. La Facultad de Teología San Dámaso organizó, la semana pasada, un homenajeen memoria de Uxío, como se le llamaba con el cariño dado a quien siempre está cerca

Don Ramón, hermano de don Eugenio:

«Adoraba la familia»

Don Ramón Romero Pose, hermano del fallecido obispo auxiliar de Madrid,también estuvo presente en el acto de homenaje de la Facultad de

Teología San Dámaso. De su hermano recuerda hoy que «era muy abiertodentro de la familia. Él y yo éramos además de hermanos, auténticos amigos.Nos pedíamos consejo y nos ayudábamos. Él adoraba la familia y leencantaba hablar de ella».

Los escritos de don Eugenio

Don Juan José Ayán, catedrático de Patrología, de la Facultadde Teología San Dámaso, presentó los volúmenes Scripta

collecta I. Estudios sobre el donatismo, Ticonio y Beato deLiébana, y Scripa collecta II. La siembra de los Padres, «en losque se recoge la tradición patrística de don Eugenio y lo másgranado de su quehacer científico: «Con ellos hemos queridomanifestar nuestra memoria y nuestro agradecimiento hacia él».Dos impresionantes volúmenes, editados por la Facultad deTeología San Dámaso con la sabia dedicación del profesorAyán, que han visto la luz, sorprendentemente, antes decumplirse el año de la muerte de don Eugenio.

Don Eugenio y un grupode peregrinos, al llegar

a Santiago, tras hacerjuntos el Camino,

en el Año Santo 2004

Page 22: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

vador– están más alejados en lo cultural queen lo geográfico. No son los mares o lasgrandes distancias los obstáculos que de-safían hoy a los heraldos del Evangelio, si-no las fronteras que, debido a una visiónerrónea o superficial de Dios y del hombre,acaban alzándose entre la fe y el saber hu-mano, la fe y la ciencia moderna, la fe y elcompromiso por la justicia».

Ésta es la actual misión que tiene la Com-pañía, en palabras del Papa: «Fiel a su me-jor tradición, debe seguir formando congran esmero a sus miembros en la ciencia yen la virtud, sin conformarse con la medio-cridad, ya que la tarea de la confrontación ydel diálogo con los muy diversos contex-tos sociales y culturales y las diferentesmentalidades del mundo actual se revelacomo una de las más difíciles y laboriosas».El obispo de Roma alentó a los jesuitas acontinuar construyendo «puentes de com-prensión y de diálogo con quienes no per-tenecen a la Iglesia, o encuentran dificul-tades a la hora de aceptar sus posiciones ymensajes»; pero, al mismo tiempo, les re-cordó el «deber fundamental de la Iglesiade mantenerse fiel a su mandato de adhe-rirse totalmente a la Palabra de Dios, asícomo de la misión del Magisterio de con-servar la verdad y la unidad de la doctrinacatólica en su plenitud. Ello no se aplicatan sólo al compromiso personal de cadajesuita –aclaró–, pues, al operar como miem-bros de un cuerpo apostólico, debéis tam-bién velar por que vuestras obras e institu-ciones conserven siempre una identidadclara y explícita, de forma que el fin devuestra actividad apostólica no resulte am-biguo u oscuro, y con vistas a que muchasotras personas puedan compartir vuestrosideales y unirse a vosotros con eficiencia yentusiasmo, colaborando en vuestra dedi-cación al servicio de Dios y del hombre».

Devoción afectiva y efectiva

Recordando la meditación de san Ignaciode las dos banderas, el Papa explicó quetambién hoy el mundo «es teatro de una ba-talla entre el bien y el mal»: Tendencias cul-turales «a menudo resultan dominantes, co-mo el subjetivismo, el relativismo, el hedo-nismo, el materialismo práctico». Por estemotivo, el Papa aclaró que, en la carta queescribió al padre Peter-Hans Kolvenbach,Prepósito General de la Compañía hasta es-ta Congregación, le pidió que esta reuniónmanifieste «vuestro compromiso renovadoen la promoción y defensa de la doctrinacatólica, en particular sobre puntos neurál-gicos hoy fuertemente atacados por la cul-tura secular». En concreto, mencionó «lostemas –hoy continuamente debatidos ypuestos en tela de juicio– de la salvaciónde todos los hombres en Cristo, de la moral

Vivir el propio carisma, que se carac-teriza particularmente por su fideli-dad al Papa. Ésta es la petición que

hizo Benedicto XVI el 21 de febrero pasa-do a los participantes en la CongregaciónGeneral de la Compañía de Jesús. Reuni-dos desde el pasado 7 de enero, los repre-sentantes de los casi 20 mil jesuitas delmundo, tras haber elegido a su SuperiorGeneral, se encuentran en la sede de suCasa General, a dos pasos del Vaticano, ul-

timando las orientaciones que imprimirán elritmo con el que afrontará los próximosaños la Congregación masculina más gran-de de la Iglesia.

El Santo Padre explicó que la misión dela Compañía en estos momentos tiene undesafío diferente al que vivieron san Fran-cisco Javier o los grandes misioneros jesui-tas: «Hoy, los nuevos pueblos que no cono-cen al Señor –o que lo conocen mal, hasta elpunto de no saber reconocerlo como el Sal-

MUNDOΩΩ20

28-II-2008AA

El Papa pide a los jesuitas fidelidad a la Iglesia y a su carisma

El fin del apostolado nuncapuede ser ambiguo

La Iglesia necesita una Compañía de Jesús fiel al carisma de su fundador, san Ignaciode Loyola, para poder afrontar desafíos como el que plantea el actual relativismo,el diálogo interreligioso y cultural, así como la urgencia del servicio a los pobres

Destacada representación española

Las raíces españolas de san Ignacio de Loyola, que desde su fundación han caracterizado a la Compañíade Jesús, siguen haciéndose visibles en sus nuevos superiores y representantes: no es sólo español su

nuevo Prepósito General; lo son también varios nuevos responsables surgidos de la Gongregación Generalque está concluyéndose en Roma. El nuevo Secretario de la Compañía, elegido por el Prepósito General, esel padre Ignacio Echarte, nacido en Durango (Vizcaya), en 1951, quien fue padre Provincial de la Provinciade Loyola y actualmente era Delegado del Padre General para las Casas internacionales de Roma. ComoAsistentes Generales del padre Nicolás, la Congregación ha escogido a cuatro sacerdotes. Uno de ellos, eladmonitor, hace de portavoz: el elegido es el padre Marcos Recolons, nacido en Barcelona en 1942,aunque ha desarrollado la mayor parte de su labor en Bolivia. Los otros tres asistentes son el padre FedericoLombardi, director de la Oficina de Información de la Santa Sede, del Centro Televisivo Vaticano y de RadioVaticano, así como los sacerdotes Lisbert D’Souza, de la India, y James Grummer, de los Estados Unidos.Además, el Prepósito ha elegido como Superior Provincial de los Jesuítas de la Provincia de Loyola al padreJuan José Etxeverría Sagastume.

Benedicto XVI y el padre

Adolfo Nicolás

Page 23: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

sexual, del matrimonio y de la familia», que«deben ser profundizados e iluminados en elcontexto de la realidad contemporánea, pe-ro conservando la sintonía con el Magisterionecesaria para impedir que se siembre con-fusión y desconcierto en el pueblo de Dios».

El Papa reconoció que se trata de «unpunto particularmente sensible y arduo» pa-ra algunos jesuitas, «sobre todo para los quese dedican a la investigación teológica, aldiálogo interreligioso y al diálogo con lasculturas contemporáneas». Precisamente porello, les invitó «a reflexionar para recupe-rar el sentido más pleno de ese cuarto votocaracterístico vuestro de obediencia al su-cesor de Pedro; un voto que no implica tansólo disposición a ser enviados a misionaren tierras lejanas, sino también –según elmás genuino espíritu ignaciano de sentircon la Iglesia y en la Iglesia– a amar y ser-vir al Vicario de Cristo en la tierra con unadevoción efectiva y afectiva que haga devosotros unos colaboradores suyos tan va-liosos como insustituibles en su servicio a laIglesia universal».

Opción por los pobres

Al mismo tiempo, les animó «a proseguiry renovar vuestra misión entre los pobres ycon los pobres. No faltan, por desgracia,nuevas causas de pobreza y de marginaciónen un mundo marcado por graves desequi-librios económicos y medioambientales; porprocesos de globalización regidos por elegoísmo más que por la solidaridad; porconflictos armados devastadores y absur-dos. La opción preferencial por los pobresestá implícita en la fe cristológica en aquelDios que se ha hecho pobre por nosotros,para enriquecernos con su pobreza. De ahíque resulte natural que quien quiera serverdadero compañero de Jesús compartarealmente su amor a los pobres».

Ahora bien, aclaró el Papa: «Nuestra op-ción por los pobres no es ideológica, sino

que nace del Evangelio. Innumerables y dra-máticas son las situaciones de injusticia ypobreza en el mundo actual, y si es menes-ter comprometerse a comprender y com-batir sus causas estructurales, es precisotambién bajar al propio corazón del hombrea luchar en él contra las raíces profundasdel mal, contra el pecado que lo separa deDios, sin olvidar por ello responder a lasnecesidades más apremiantes en el espíritude la caridad de Cristo».

Jesús Colina. Roma

MUNDO 28-II-2008ΩΩ21 AA

Habla el Papa

Fidelidadal carismaDel discurso al Consejo Ejecutivode las Uniones internacionales deSuperiores y Superioras Generales

Los hombres de hoy experimentanuna fuerte atracción religiosa y

espiritual, pero sólo están dispuestos aescuchar y a seguir a quienestestimonian con coherencia suadhesión a Cristo. Es interesanteconstatar que tienen abundantesvocaciones precisamente aquellosinstitutos que han conservado o hanescogido un estilo de vida confrecuencia muy austero y fiel alEvangelio vivido sine glossa.

También hoy el Señor siguemandando obreros a su viña yenriqueciendo a su pueblo con muchasy santas vocaciones. Le damos lasgracias por esto, y le pedimos que, alentusiasmo de las decisiones iniciales,le siga el compromiso de laperseverancia en un auténtico caminode perfección ascética y espiritual, enun camino de verdadera santidad.

Por lo que se refiere a las Órdenes yCongregaciones con una largatradición en la Iglesia, se constata que,a lo largo de los últimos decenios, casitodas han atravesado una difícil crisis,debida al envejecimiento de susmiembros, a una disminución más omenos acentuada de las vocaciones, ya veces incluso a un cansancioespiritual y carismático.

Esta crisis, en ciertos casos, ha sidoincluso preocupante. Sin embargo,junto a situaciones difíciles, queconviene mirar con valentía y verdad,se dan también signos de recuperación,sobre todo cuando las comunidadesdeciden volver a sus orígenes para viviren mayor consonancia con el espíritudel fundador. Es necesario seguir poreste camino, orando al Señor para quelleve a pleno cumplimiento la obra queÉl mismo ha comenzado.

(18-II-2008)

Fidelidad incondicional al Papa y al Magisterio

La Congregación General de la Compañía de Jesús ha acogido la petición presentada por Benedicto XVIde velar por vivir su carisma de fidelidad al Papa y al magisterio de la Iglesia. Así lo explicó el nuevo

Prepósito General, el padre Adolfo Nicolás, en la audiencia que concedió el Pontífice a los representantesjesuitas en el Vaticano, el pasado 21 de febrero. Haciendo referencia a la carta que el obispo de Romahabía enviado al inicio de esta reunión pidiendo fidelidad, el padre Nicolás afirmó: «La hemos recibidocon un corazón abierto; la hemos meditado, hemos reflexionado sobre ella, hemos cambiado impresionesy estamos decididos a transmitir a toda la Compañía de Jesús su mensaje y la necesidad de aceptarloincondicionalmente. Nos proponemos, además, llevar el espíritu de tal mensaje a todas nuestrasestructuras de formación y, a partir de ahora, crear ocasiones de reflexión y diálogo sobre su contenido.Ocasiones que serán de ayuda a nuestros compañeros empeñados en la investigación y el servicio».

Como explicó el representante de los jesuitas, «lo que nos inspira y nos impele es el Evangelio y elEspíritu de Cristo: sin la centralidad del Señor Jesús en nuestra vida, nuestras actividades apostólicas notendrían razón de ser. Del Señor Jesús aprendemos a estar cerca de los pobres, de los que sufren y de losexcluidos de este mundo. En comunión con la Iglesia y guiados por su magisterio, buscamos dedicarnoscon dedicación al servicio, al discernimiento y a la investigación».

La imagen que algunos medios de comunicación han transmitido de la Compañía no es, sin embargo,la de ese espíritu de comunión. «Nos entristece, Santo Padre –dijo el padre Nicolás–, que la inevitablelimitación y superficialidad de algunos de entre nosotros vengan usadas a veces para dramatizar ypresentar como conflicto y oposición lo que en muchos casos no pasa de ser manifestación de nuestroslímites y de la imperfección humana, o de las inevitables tensiones de la vida cotidiana. Nada de esto, sinembargo, nos desanima ni apaga nuestra pasión no sólo por servir a la Iglesia, sino con mayor radicalidadaún, conforme al espíritu y la tradición ignaciana, amar a la Iglesia jerárquica y al Santo Padre, Vicario deCristo».

El padre Nicolás concluyó trazando el retrato de san Ignacio, carnet de identidad del jesuita: En todoamar y servir.

Page 24: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

LA VIDAΩΩ22

28-II-2008AA

NombresEl Nuncio Apostólico en Alemania ha señalado que

es posible que el Papa Benedicto XVI visite aquelpaís en noviembre del año 2009, con ocasión delXX aniversario de la caída del muro de Berlín. Porotra parte, el cardenal Meisner, arzobispo de Co-lonia, ha denunciado que hoy se está perdiendo laconciencia del pecado y de la culpa, con lo que vi-vimos en la mentira de creernos inocentes.

La descristianización de Europa es un proceso acele-rado y dramático, pero no irreversible, ha señala-do el cardenal Taurán. Muchos, añadió, preten-den convertir en inevitable la total descristianiza-ción de Occidente, pero a la Iglesia la han sepul-tado muchas veces.

El cardenal Dziwisz, arzobispo de Cracovia, ha ad-vertido de que la cohabitación antes del matrimo-nio, tan de moda en las parejas jóvenes, es algopropio de paganos que altera el orden natural de lascosas.

El tráfico de seres humamos es uno de los fenómenosmás vergonzosos de nuestra época, ha denuncia-do monseñor Marchetto, Secretario del ConsejoPontificio para la Pastoral de los Emigrantes, que haintervenido en el Foro convocado por las NacionesUnidas, en Viena, contra las drogas y el delito.

El cardenal arzobispo de Madrid, don Antonio MaríaRouco Varela, presidió el pasado día 22 la Eucaris-tía en el tercer aniversario de la muerte de DonGiussani, fundador de Comunión y Liberación.También han celebrado misas con este motivo el ar-zobispo de Granada, monseñor Javier Martínez; elarzobispo de Pamplona, monseñor Francisco Pé-rez; el de Tarrasa, monseñor Sáiz Meneses; el de Al-calá de Henares, monseñor Catalá; y el obispoauxiliar de Valencia monseñor Benavent.

El arzobispo de Mérida-Badajoz, monseñor GarcíaAracil, ha recibido en Valencia la Medalla de Ho-nor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, porsu labor como cofundador impulsor del CEU en laComunidad Valenciana.

La Asociación María Reina de los Santuarios ha organi-zado una mesa redonda sobre la encíclica Salvadosen esperanza, de Benedicto XVI. Tendrá lugar eljueves 6 de marzo, a las 20 horas, en el santuario deNuestra Señora de Schoenstatt, calle Serrano, 97, deMadrid, y participarán don José Luis Antoñanzas,don Tomás Alfaro, don Ignacio Quintanilla y elpadre Borja Coello de Portugal.

Popular TV, la televisión del Grupo COPE, ofreceráen el próximo 3 de marzo el debate cara a carade Mariano Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero,como ya hizo el del pasado día 25, cuando sutransmisión del debate fue seguida por 959.000espectadores, siendo la cuarta opción nacional eneste sentido. Asimismo, participará en el PrimerCongreso de Televisión Digital Autonómica y Lo-cal como miembro de la asociación española co-rrespondiente. Este Congreso se celebrará en Má-laga los días del 8 al10 de abril próximo.

Las universidades católicas de Valencia y de Ávila hanfirmado un Convenio que permitirá el desarrolloconjunto de Programas académicos y de Proyectosde investigación o tecnológicos. El acuerdo ha si-do suscrito por el cardenal García Gasco, GranCanciller de la Universidad Católica de Valencia,por su Rector, don José Alfredo Peris, por el obis-po de Ávila, monseñor Jesús García Burillo, GranCanciller de la Universidad de Ávila, y por su Rec-tora, doña María del Rosario Sáez Yuguero.

El Metropolitano Jerónimo de Tebas ha sido elegidoArzobispo de Atenas y Primado de la Iglesia orto-doxa griega. El Patriarcado de Constantinopla haexpresado su alegría por esta elección.

Monumento a Juan Pablo II

No sólo en Cuba. También en Timor Oriental acaba de erigirse unmonumento en memoria de Juan Pablo II. Se trata de una estatua de seis

metros de altura, que ha sido instalada en Dili, en la colina de Tasi Tolu, quevisitó el Papa Wojtyla en octubre de 1989, durante su 44 viaje apostólico,que le llevó también a Isla Mauricio, Indonesia y Corea del Sur.

En defensa de los oyentes de COPE

La cadena COPE sufre «presiones injustas e intolerables», que «quieren excluir la voz de la Igle-sia católica», denunció su Presidente y Consejero Delegado, don Alfonso Coronel de Palma, el

pasado martes, en el Foro de la Nueva Comunicación. «Si consiguieran acallarnos –prosiguió–,habría una merma de la libertad de expresión, como nunca antes en España», pese a lo cual mu-chos exhiben una absoluta «falta de solidaridad». Frente al sectarismo, deben prevalecer los de-rechos de los 2 millones 200 mil oyentes diarios de la COPE, que, por su compromiso con las li-bertades, Coronel engloba «dentro de la mejor tradición europea». El Presidente de COPE lamen-tó, además, el «puritanismo» de «algunos sectores católicos, partidarios de lo políticamente co-rrecto», que no defienden a la cadena de emisoras.

Verdad y democracia

No todo vale en democracia, ni toda decisión puede ser fruto del consenso. Frente a una con-cepción procedimental de este sistema político, hay una serie de verdades imperecederas

que son precisamente las que salvaguardan a la persona del Gobierno tiranánico. Así lo expusola pasada semana el Presidente de la Fundación San Pablo CEU, don Alfredo Dagnino, durantelas I Jornadas de pensamiento político, sobre Perspectivas del pensamiento conservador contem-poráneo. Diversos expertos analizaron la obra de Micael Oaekeshott, Bertrand de Jouvenel, elconservadurismo norteamericano y el pensamiento conservador español.

Respeto a la vida

Todos los niños nacidos sin vida en Francia tendrán el derecho a ser inscritos en el Registro Ci-vil, sea cual sea el tiempo de gestación de la madre. Es una decisión tomada por la Corte de

Casación francesa, que debe sentar Jurisprudencia, y que reconoce y respeta la vida humana des-de el primer momento de la concepción. Ante el hecho de que los padres de tres niños nacidossin vida a los que quisieron inscribir en el Registro Civil y les fue negado en Primera Instancia, re-currieron y ahora el Tribunal Superior ha dictaminado en su favor.

Jornada de estudio, en San Dámaso

La Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid, celebrará, el próximo 5 demarzo, una Jornada de estudio ante el próximo Sínodo de los Obispos,

sobre La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, que haconvocado Benedicto XVI para el próximo mes de octubre. Abrirá la Jornada,a las 12 horas, el profesor Villar Saldaña, Decano de la Facultad de Teología dela Universidad de Navarra. Por la tarde, a las 18 horas, hablarán don ManuelGonzález López-Corps, de San Dámaso; monseñor Piero Marini, Presidentedel Comité Pontificio para los Congresos Eucarísticos Internacionales, y elarzobispo de Valladolid, monseñor Braulio Rodríguez. A continuación, elcardenal arzobispo de Madrid, don Antonio María Rouco Varela, persidirá elOficio de Vísperas. Por otra parte, como ya se anunció en estas páginas, laFacultad de San Dámaso acogió, el pasado lunes, una conferencia delPrefecto de la Congregación para el Clero, cardenal Hummes, sobre Elsacerdote y ministerio de la catequesis. El cardenal brasileño afirmó que «elpárroco es el primer catequista de la parroquia».

Obra completa de Edith Stein en español

Tres editoriales carmelitas españolas, Monte Carmelo (Burgos), EDE (Madrid) y El Carmen(Vitoria), han editado la obra completa de Edith Estein (santa Teresa Benedicta de la Cruz

1891-1942), filósofa, carmelita y mártir del nazismo. Es la única lengua que cuenta con toda laproducción de esta santa que dejó un legado de varios volúmenes sobre espiritualidad,antropología, fenomenología y otras disciplinas.

Anuario de los escolapios

El Anuario de los escolapios 2008 ha sido publicado por la Congregación General de la Ordende las Escuelas Pías. El padre General, Jesús María Lecea, afirma que nace «de las vivencias

del Año Jubilar por el 450 aniversario del nacimiento de san José de Calasanz, celebrado en2007, y quiere ser un homenaje más al santo nacido para educar». La primera parte es untestimonio histórico de la Orden, y la segunda refleja el presente de la vida escolapia.

Page 25: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

LA VIDA 28-II-2008ΩΩ23 AA

Libros

Han aparecido en Italia dos libros delmayor interés. La editorial Cantagalli ha

publicado las Memorias delcardenal Giacomo Biffi,arzobispo emérito deBolonia. Constituye unaauténtica delicia leer estasMemorias y digresiones deun italiano cardenal, que,desde hace muchos años, hadado buena prueba de seruno de los más inteligentestestigos de nuestra época

por la franqueza, la ironía mediterránea y lasobriedad de su siempre respetuoso criterio.Son páginas que iluminan el presente y elfuturo, y contrastan con la frívola banalidadde nuestro tiempo. Pasan por ellas, antetodo, la concepción y la vivencia cristianade una vida vivida con absoluta naturalidad;y, luego, todos los más acuciantes problemasde nuestro tiempo: desde el aborto y eldivorcio, hasta el pacifismo y el ecologismo;desde las mentiras de hoy, a las verdades dehoy; desde la Europa naturalmente cristiana,hasta el último Cónclave. «Un sucesor de losapóstoles –escribe en la Introducción– nosólo tiene (como cualquier otro ciudadano)el derecho de hablar, si así lo cree, sino quetiene, además, el deber y la tarea de hablar».Y acompaña esta afirmación, tan actual hoyen España, con la cita de san Ambrosio:«Para un obispo nada hay de tanto riesgoante Dios y tan vergonzoso ante los hombrescomo el hecho de no proclamar librementelo que piensa». Y lo que piensa lo expresacon toda claridad, abra el libro uno por lapágina que lo abra; por ejemplo: «Creo queEuropa o vuelve a ser cristiana o seconvertirá en musulmana. Lo que me pareceque no tiene el menor futuro es la cultura dela nada». Es un libro escrito por unobservador tan atento a la Verdad que salva,como a la persona que necesita ser salvada.

El otro libro se titula Bentornato donCamillo; lo ha escrito Fabio Trevisan y lo

ha editado la Sociedad Fe yCultura de Verona,reproduciendo en formateatral lo mejor deGuareschi, el creador dedon Camillo, a quienmuchas veces se presenta,equivocadamente, como unautor humorístico, cuandoes un gran autor popular,que igual que sabe hacer

reír sabe hacer llorar y pensar, y que, comoChesterton, consigue, escribiendo, esemilagro que tan pocos escritores consiguen:hacer posible que los hombres miren lo quepasa en la tierra con los ojos del cielo. Enforma de comedia, el lector encuentra enestas lucidísimas páginas el imponderable ymisericordioso plan de salvación que Diostiene sobre los hombres. Cuando el hombreolvida al Dios crucificado, se hunde en ladesolación y en la derrota existencial quehace que las consultas de los psiquiatrasestén tan atiborradas en nuestro tiempo.

M.A.V.

El chiste de la semanaMingote, en ABC

WWWW WWWW WWWWEl activista cubano Oswaldo Payá, fundador del Movimiento Cristiano de Liberación, mantie-

ne, gracias a los amigos y familiares que se encuentran fuera de Cuba, una documentadísimapágina web donde se recogen todas las actividades que realiza este movimiento pacífico porlos derechos humanos en Cuba.

http://www.oswaldopaya.org

La dirección de la semana

Próxima Asamblea Plenaria de la CEE

La Asamblea Plenaria, órgano supremo de la Conferencia Episcopal Española, tendrá lugar elpróximo lunes día 3 de marzo hasta el viernes día 7. Según dictan los Estatutos de la Conferencia,

son atribuciones de la Asamblea Plenaria, entre otras, aprobar y publicar, cuando lo estimeconveniente, Cartas pastorales o documentos de carácter colectivo (de los que se informapreviamente a la Santa Sede), elegir al Presidente y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal, alSecretario General, elegir a los miembros del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente,constituir Comisiones episcopales, Consejos, etc.

En cuanto a las elecciones que se llevarán a cabo durante esta próxima Asamblea Plenaria, hay quetener en cuenta que:

● En los Estatutos se recoge que es imposible que se pueda reelegir en sus cargos a aquellos que lle-ven tres trienios consecutivos. En esta ocasión no hay nadie en esa situación.

● Sí que hay dos personas que llevan dos trienios en sus cargos, y para una tercera y última elecciónsucesiva serán precisos los dos tercios de los votos. Son monseñor Julián López, Presidente de la Comi-sión episcopal de Liturgia, y monseñor Juan José Omella, Presidente de la Comisión episcopal de Pas-toral Social.

● La gran mayoría de obispos que ostentan cargos que se volverán a elegir en esta Asamblea llevantan sólo un trienio, y para ser reelegidos basta la mayoría absoluta de los votos. Entre ellos, se encuen-tran el propio Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Ricardo Blázquez, y el Vicepresiden-te, cardenal Antonio Cañizares.

La solemnidad de San José

La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos recuerda que este año la solem-nidad de San José (19 de marzo) coincide con el Miércoles Santo; por ello, la normativa vigente obliga

a trasladar la fecha de su celebración, puesto que las celebraciones de la Semana Santa tienen prioridad so-bre cualquier otra. Ante las preguntas recibidas en las Delegaciones de Liturgia sobre la obligación del pre-cepto de participar en la Eucaristía, se informa que la celebración litúrgica de San José se adelanta a la ma-ñana del día 15 del mismo mes de marzo, sábado (puesto que por la tarde habrá que celebrar con el esque-ma de la misa del Domingo de Ramos). Cuando una fiesta de precepto no se puede celebrar en su fechadeterminada, no se traslada a otra fecha la obligación del precepto.

Page 26: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

EL PEQUEALFAΩΩ24

28-II-2008AA

uando a Ana le regalaron su diario, nuncase pudo imaginar que iba a ser una de laschicas más famosas del mundo. Tenía 13años, y muchas compañeras, pero ningunaamiga de verdad. Por eso decidió escribirsu diario como si fueran cartas a una amigaimaginaria, Kitty. Era el año 1942, y AnaFrank era una judía en un país invadidopor la Alemania nazi, cuyo Gobiernoquería acabar con todos los judíos. Sufamilia y la de unos amigos se tuvieron queesconder en unas habitaciones escondidasen la oficina de su padre.

Pasaron allí más de dos años,encerrados y con el miedo de que lesencontraran. Eso produjo muchastensiones entre Ana y sus padres, suhermana, la otra familia… Para saliradelante, Ana tuvo que crecer muydeprisa y aprender a sacar lo buenode esas circunstancias tan difíciles.También le ayudó mucho su granimaginación, y, por supuesto,su diario. En él escribíatodos sus sentimientos,los buenos y los malos,sus miedos y susesperanzas. Queríaescribir un libro cuandosalieran de allí para quetodo el mundo conocierael horror que estabanviviendo por ser de unaraza y una religiónodiadas. No fue posible,

porque los nazis los encontraron y todos,menos su padre, murieron en un campo deconcentración. Ana acababa de cumplir 15años. Pero su diario se hizo muy famoso,así que cumplió suobjetivo.

Ahora, en Madrid, se ha estrenado unmusical basado en la historia de Ana Franky su diario, que es un personaje más. Esuna obra para toda la familia, a la que,además, los miércoles por la mañana,

pueden ir colegios.CCCC

Texto: María Martínez López. Ilustraciones: Asun SilvaUna niña nos habla de la guerra

La Iglesia en Ecuador se ha puesto en marchapara poder atender a las personas afectadas

por una nueva erupción del volcán Tungurahua,uno de los ocho activos que hay en el país.Volcanes activos son los que de vez en cuandosiguen teniendo erupciones. Otrosmuchos han parado, y en el fondo noson más que montañascon una forma curiosa,aunque pueden volver adespertarse en cualquiermomento.

Los volcanes tienenerupciones porque estánen zonas donde las capasde tierra que hay debajodel suelo se mueven y elmovimiento genera

mucho calor que derriten todos losmateriales, que salen a la superficie todavíamuy calientes, y acompañados de humotóxico y cenizas. Esto es muy peligrosopara quienes viven cerca. Ha habidoveces que los volcanes han acabado con

poblaciones enteras. En Ecuador, 3.000personas de sietepueblos han tenido quedejar sus casas, y,aunque están viviendoen albergues, les faltancomidas y medicinas.La Iglesia ha mandadocomida para 2.000personas, y va a pedirayuda para poder hacermás.

¡Que se despierta el volcán!

Page 27: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

EL PEQUEALFA 28-II-2008ΩΩ25 AA

El dragónlectorLas librerías de El dragón lector, de Madrid, no son sólo sitios

donde se va a comprar libros y ya está. Llevan añoshaciendo actividades para que los niños se aficionen a leer y ala literatura de una forma divertida. Por ejemplo, todos lossábados por la mañana se abre el Baúl de Leo (el dragónlector), con cuentos para descubrir alguna nueva historia. Yeste sábado por la tarde, además, va a ir allí el dibujante de loslibros de Misha

(SM), parahablar con

los niños y,quizá,

regalarles algúndibujo. En estas

próximas semanas,también va a haber varias

fiestas para celebrar el 4ºcumpleaños de la

tienda. Las tiendasestán en calleEspañoleto, 4,y en calle

Fernández de laHoz, 72, deMadrid. Podéis

consultar elcalendario de actividades

enwww.eldragonlector.com

Escritoras para los niños¿Os habéis preguntado alguna vez quién está detrás de vuestros libros

favoritos? ¿Cómo se llaman, cómo son, por qué han decidido escribirpara niños? En la Universidad CEU San Pablo se preguntaron lo mismo, y porello decidieron organizar una tertulia con dos grandesescritoras de libros para niños y jóvenes. Ellashan escrito libros que puede que, incluso,hayan leído vuestros padres, o gente bastantemayor que vosotros. Una de ellas esMontserrat del Amo, autora, entre otrosmuchos libros, de Rastro de Dios y otroscuentos. Dijo, por ejemplo, que para poderescribir para niños, es muy importante que«el escritor no haya perdido su propiainfancia», y también que había quepreocuparse por escribir lo mejor posible,aunque fuera sólo para niños, porque éstos«son capaces de valorar la belleza literariadel relato». También habló María Puncel,autora de Un duende a rayas. Maríaempezó a escribir obritas deteatro para su parroquia. Sipodéis, os aconsenjamosque leáis estos dos libros.

Los niños, en especial los más humildes, hansido los favoritos de Dios desde siempre.Recordad que Jesús también fue un niño

pobre y humilde. Por eso, no es nada raro queestemos celebrando el 150 aniversario de lasapariciones de la Virgen a una niña de doceaños, Bernadette, pobre y analfabeta, que sólosabía hablar en el dialecto de su región, enLourdes, al sur de Francia. Después de ver unpar de veces a la Señora, sin hablarle, lepreguntó quién era, y la Virgen le dijo, en sudialecto, que era la Inmaculada Concepción. Alo largo de 18 apariciones, le fue explicandoque tenía que comunicar a la gente que teníanque renunciar a las cosas innecesarias y rezarpor los pecadores, para que volvieran a suamistad con Dios. Al principio, nadie creía aBernadette, y lo pasó muy mal. Pero, poco a

poco, cada vez más gente se fue convenciendode que era verdad, porque empezaron a ocurrirmilagros, como que muchos enfermos se

curaban. Hoy, miles de personas, sobre todoenfermos, van a Lourdes a pedir a la Virgen saludy fuerza.

Bernadette, la amiga de la Virgen

Page 28: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

Vistas las cosas con perspectiva de si-glos, creo que no es desacertado afir-mar que la religión recobra un papel

protagonista en la vida del mundo globali-zado. Los desplazamientos de dimensionesplanetarias de personas llevan aquí y alláculturas, razas, lenguas y creencias. Las so-ciedades se hacen crecientemente pluralesy, en este hecho, todos parecen ver un valorpositivo.

Planteamientos que hace siglos se da-ban por superados en pro del progreso, sedemuestran equivocados en lo que a la re-ligión se refiere. Afortunadamente, hemossuperado ya, como indica el politólogo ScottThomas, el prejuicio de Westfalia, que tomasu nombre del acuerdo con el que se po-nía fin a las guerras europeas de religión yque generó una mentalidad de exclusiónde la religión del ámbito de las relaciones in-ternacionales y, por ende, del ámbito pú-blico. Porque se pensaba –equivocadamen-te– que religión y pluralismo cultural eranincompatibles.

Una mentalidad nada sospechosa, comola de Mahatma Gandhi, no duda en afirmarque «aquellos que dicen que la religión notiene nada que ver con la política, no sa-ben qué es la religión. La política sin religión

es una trampa mortal». Y de alguna formaconcuerda con esta afirmación el conven-cimiento del converso al catolicismo RichardJohn Neuhaus, para quien, cuando la reli-gión se excluye de la arena pública, esto nosignifica que el espacio público se quedevacío, sino que se llena de sucedáneos (er-satz religions). O lo que es lo mismo, seproduce la sacralización de los regímenespolíticos y sociales. Algo de eso concluyeMichael Burleigh en su obra Causas sagra-das. Burleigh, siguiendo a Gauchet, sen-tencia que la sociedad moderna no es unasociedad sin religión, sino una sociedad cu-yas articulaciones importantes se formaronmetabolizando la función religiosa.

Sacralizada la democracia, declarada so-berana verdad en el reino de los valores,en España parece que no queda sitio para lareligión, sino es en una remota habitacióndel remoto hogar de los que todavía creen.La religión queda así subsumida al derechode propiedad inmobiliaria o a la inviolabi-lidad del domicilio… ¿Es ésta la tendenciaseguida fuera de nuestras fronteras? En mo-do alguno. Ahí están los hechos. Una vezmás, en la campaña presidencial nortea-mericana la religión juega un papel impor-tante en la conformación de la opinión de la

ciudadanía; el 69% de los norteamericanoscree que es importante contar con un Pre-sidente de fuertes creencias religiosas. Sar-kozy afirmaba, hace unos días, que «la Re-pública tiene interés en que exista tambiénuna reflexión moral inspirada en convic-ciones religiosas». En 1999, la Asamblea par-lamentaria del Consejo de Europa no dudóen afirmar que «religión y democracia noson incompatibles. Al contrario. La demo-cracia se ha demostrado como la mejor es-tructura para la libertad de conciencia, elejercicio de las creencias y el pluralismo re-ligioso. Por su parte, la religión –a travésde su empeño moral y ético, de los valoresque propugna, de su enfoque crítico y deexpresión cultural– es una válida compa-ñía para la sociedad democrática». La Or-ganización para la Seguridad y Coopera-ción en Europa (OSCE), desde hace ya al-gunos años, alberga en su organigrama unPanel de Expertos sobre libertad religiosa yde creencias que, recientemente, publica-ba unas orientaciones para la enseñanza noconfesional de la religión (Toledo GuidingPrinciples on Teaching About Religión andBelifs in Public Schools)… Cabe concluirentonces que no existe ya ni siquiera unparadigma agnóstico europeo, opuesto alparadigma creyente americano u oriental,sino un aislado paradigma a la española.Recientemente, la prestigiosa revista TheEconomist dedicaba un número especial a lareligión; de ella extraigo la previsión de-mográfica palmaria: la proporción de cre-yentes en las cuatro religiones mayoritariasdel mundo crece del 67% en 1900 al 73%de la población mundial en 2005, y podrá al-canzar el 80% para 2050. En definitiva, po-demos estimar un serio error de cálculo unarespuesta afirmativa a aquella pregunta dela revista Time en una de sus portadas delaño 1966: ¿Dios ha muerto?, un titular deprensa que parecía tener razones fundadas,cuando el hombre había conquistado loscielos, metafóricamente hablando, con lallegada a la luna tres años antes.

Una libertad preñada de vitalidad

La cuestión que se nos plantea entonceses la siguiente: ¿cuál es el cauce de relacióny conexión entre el Estado democrático yla religión? Indudablemente, tal cauce es lalibertad religiosa. Una libertad preñada devitalidad y de valor para la sociedad demo-crática. Una libertad positiva, no un resi-duo tolerado para minorías. Una libertadque, como indicaba el Tribunal Europeo deDerechos Humanos, es un elemento capitalpara la conformación de la identidad de loscreyentes, pero que al mismo tiempo es unprecioso valor para ateos y agnósticos.

Difícilmente se puede entender la liber-tad religiosa desde una mentalidad aferrada

ANTE LAS ELECCIONES GENERALES DESDE LA FEΩΩ26

28-II-2008AA

Lo que nos jugamos en libertad religiosa

Estado, religión, libertadreligiosa

Las relaciones Iglesia-Estado se han convertido en protagonista involuntario de estacampaña electoral. Don Rafael Palomino, catedrático del Derecho en la UniversidadComplutense de Madrid, analiza el papel de la religión en una democracia, que no es«un residuo tolerado para minorías», sino de precioso valor para todos los ciudadanos

Page 29: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

ANTE LAS ELECCIONES GENERALES DESDE LA FE 28-II-2008ΩΩ27 AA

a un trasnochado secularismo. Según la ver-sión secularista –indica Habermas–, pode-mos prever que, a la larga, las concepcionesreligiosas se disolverán a la luz de la críticacientífica y que las comunidades religiosasno serán capaces de resistir la presión deuna progresiva modernización social y cul-tural. A los ciudadanos que adopten tal ac-titud epistémica hacia la religión –continúael filósofo– no se les puede pedir, como esobvio, que se tomen en serio las contribu-ciones religiosas a las cuestiones políticascontrovertidas, ni que examinen, en unabúsqueda cooperativa de la verdad, un con-tenido que posiblemente sea susceptible deser expresado en un lenguaje secular. Endefinitiva, para una visión secularista la li-bertad religiosa no sería sino una libertadmenor para proteger una especie de vidaen extinción. Pero las cifras, desde luego, nohablan de extinción, sino de todo lo con-trario. Y lo que es más importante: una li-bertad menor difícilmente se cohonesta conun verdadero régimen democrático de de-rechos fundamentales.

El sociólogo Peter Berger, desde otro án-gulo, apuntaba que el paradigma y el con-texto con el que se medía el futuro de lareligión era erróneo. En lugar de una rela-ción creciente entre «modernización y se-cularización», lo lógico hubiera sido apuntara «modernización y pluralismo». Pluralismoque, en opinión del profesor norteamerica-no William Cole Durham, experto en liber-tad religiosa y de creencias, es precisamenteel substrato de la vitalidad de la libertad re-ligiosa.

Basta un vistazo al artículo 6 de la De-claración sobre la eliminación de todas lasformas de intolerancia y discriminaciónfundadas en la religión o en las conviccio-nes, de la ONU, de 1981, para tomar con-ciencia de la multitud de campos y áreas alos que alcanza la libertad religiosa: practi-car el culto o celebrar reuniones, fundar ymantener instituciones de beneficencia ohumanitarias, enseñar la religión o las con-vicciones en lugares aptos para esos fines,solicitar y recibir contribuciones volunta-rias, capacitar y elegir los dirigentes reli-giosos, observar los días de descanso, y unlargo etcétera. Y es compartida por la doc-trina jurídica, ya desde la década de los añossesenta del siglo pasado, la convicción deque la libertad religiosa puede verse lesio-nada tanto por acciones directas, como pormedio de leyes o normas jurídicas aparen-temente neutrales, que arrojan el resultadode situar al creyente en una posición de in-ferioridad, o en el difícil dilema de elegirentre la fidelidad a las propias conviccio-nes o el cumplimiento de la ley que se es-tima contraria a las propias creencias. Deahí que, en la práctica, la objeción de con-ciencia aparezca estadísticamente muy vin-culada a la libertad religiosa.

A la hora de gestionar todas las deriva-ciones e implicaciones de la libertad reli-giosa y de creencias, los países y ordena-mientos jurídicos de nuestro entorno occi-dental oscilan entre modelos separatistas ycooperacionistas. Los primeros abogan porcontacto lo menor posible con la religión–sobre todo en el plano económico–, conel fin de garantizar la libertad religiosa detodos a través de la imparcialidad negati-va. Los sistemas cooperacionistas, por suparte, prefieren atender a las singulares de-

mandas de espacios de diálogo y relación ju-rídica que plantean las Iglesias y comuni-dades religiosas, con el fin de prevenir po-sibles problemas cara a la observancia de lalibertad religiosa de todos.

España eligió en su Constitución optarpor un sistema de cooperación como actituddel Estado ante la libertad religiosa. Se tra-ta de un camino que compartimos de al-gún modo con otros países europeos, co-

mo Italia o Alemania, y que ha sido elogia-do e imitado fuera de nuestras fronteras.Sin ser un sistema acabado y perfecto –nin-guno lo es–, no deja de ser al mismo tiem-po una herramienta solvente para situar lalibertad religiosa en nuestro país a la alturade los acontecimientos que vive nuestromundo globalizado.

Rafael Palomino

Voto, moral y creencias

El razonamiento que hemos de desarrollar para emitir un voto acorde con las exigencias de la moralnatural, común a creyentes e increyentes, tiene como primer momento (como premisa mayor) una

exigencia fundamental que puede formularse así: debo votar a favor de aquella opción política que aquí yahora, de acuerdo con mi leal saber y entender y puestos todos los medios razonables para informarme, seme presenta como la más acorde con las exigencias del bien común (entendido como conjunto decondiciones sociales que permiten a todos lograr su propia perfección y, en particular, garantizan el efectivoejercicio de los derechos de la persona). Aceptado ese principio fundamental, he de dar otro paso: el dedeterminar que, de entre las opciones políticas en liza, la que responde mejor, según mi leal saber yentender, a esas exigencias del bien común es, en concreto, tal (por ejemplo, X). Y, establecida esa otrapremisa (menor, la llamaría el lógico), se nos ofrece la necesaria conclusión: luego debo votar a favor de X.

A lo largo de todo este razonamiento puedo y debo poner todos los medios a mi alcance para conocertanto las exigencias del bien común, como todas las complejas circunstancias en atención a las cualespodré identificar la opción que mejor puede servir, aquí y ahora, a ese bien común. El hecho de que la feproporcione al creyente una especial luz para conocer con más seguridad, en toda su amplitud yprofundidad, las exigencias morales antes indicadas (a las que, insistamos, debe atender todo votante), nolas convierte en exigencias-sólo-para creyentes.

Pero el creyente no sólo puede legítimamente tener en cuenta esa especial luz, sino que está obligado ahacerlo (aunque sea su fe la que se la proporcione, dicho sea a efectos dialécticos), al igual que ha deatender a cuantos otros elementos le permitan el mejor conocimiento sobre las cuestiones que se ventilancon su voto. No puede exigírsele al creyente (como hacen los altavoces del laicismo más elemental) que, alvotar, prescinda de esa especial luz. Imagínese que se trata de votar en un referéndum sobre laconveniencia de instalar unas determinadas centrales nucleares y usted, para cumplir la obligación deformar con rigor su criterio sobre el particular, le pide información a un amigo que es precisamenteespecialista en energía nuclear, de probada honradez y reconocida sensatez. ¿Alguien se atrevería a exigirleque, a la hora de votar en ese referéndum, no tuviera usted en cuenta la especial luz que sobre ese asunto leha proporcionado su amigo? No hay ninguna razón para hacerlo, ¿verdad? Tampoco la hay para exigirle alcreyente que haga como que no sabe lo que sabe, sobre las exigencias morales naturales objetivas del biencomún, por el hecho de que sea su fe la que se lo hace saber.

Teófilo González Vila

Page 30: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

DESDE LA FEΩΩ28

28-II-2008AA

Cuando la vida planteapreguntas serias,

cuando los jóvenes bus-can respuesta a todas lascosas, ¿qué respuestabrinda la fe? ¿Cómo con-tribuye la Iglesia a saciarsus deseos? La belleza dela fe (Edibesa), de Win-fried Henze, invita a loslectores a un viaje y undescubrimiento apasio-nantes.

Descubrir la fe

La vida de san Pablofue, desde el inicio, un

duro combate. En Orarcon... la conversión deSaulo de Tarso (ed. Des-clée de Brouwer), CristinaGonzález Alba meditasobre la conversión delApóstol, su punto de par-tida, en su encuentro conla humanidad de Jesús ycon lo más íntimo de símismo.

San Pablo

Ignacio Larrañaga, fran-ciscano y autor de co-

nocidas obras de espiri-tualidad, se adentra aho-ra en El silencio de María(San Pablo). Presenta lafigura de la Madre del Se-ñor de manera fiel a lasfuentes del Evangelio. Encuatro sugestivos capítu-los, se traza una verda-dera semblanza de su di-mensión espiritual.

María

Lo esencial de la vidacristiana es conocer a

Dios y dejarse amar porÉl. Dejarse amar por Dios(ed. Rialp), de Hernán Fit-te, es un pequeño trata-do sobre la vida teologal,que llama a vivir una vi-da verdaderamente nue-va y distinta, incorporan-do y desarrollando lasvirtudes de la fe, la espe-ranza y la caridad.

Vida cristiana

Las homilías y discur-sos de la primera Se-

mana Santa de BenedictoXVI han sido recogidospor el editorial Descléede Brouwer en No estáaquí. Ha resucitado. Conel Papa, guiados por laPalabra de Dios, pode-mos releer el sentido delos ritos que celebran yactualizan el corazón delmisterio cristiano.

Benedicto XVI

Para enseñar a los hijosa convivir con los me-

dios de comunicación,un grupo de profesiona-les ha escrito El gato enel microondas (NablaEdiciones). Con un len-guaje entretenido y llenode ejemplos, alerta sobrelos peligros concretos decada medio y da pistasde cómo sacarles partidosin renunciar a ellos.

Medios de comunicación

La permisividad que im-pera en nuestra socie-

dad hace muy difícil laeducación en el seno dela familia. Padres durospara tiempos duros (ed.Mad Eduforma), de E.Prado y J. Amaya, preten-de guiar a los padres pa-ra que formen a sus hijosen la voluntad, la auto-disciplina y la responsa-bilidad.

Educación

Capellán univesitario ygran divulgador de la

fe católica en los mediosde comunicación enFrancia, el padre PierreTalec escribe ahora Me-ditaciones para la Cuares-ma (ed. Ciudad Nueva),brevísimas reflexionesque invitan al lector adescubrir en la oración,el ayuno y la limosna elmedio para llegar a Dios.

Cuaresma

La editorial Áltera, den-tro de su colección

Grandes engaños históri-cos, saca a la luz La Le-yenda Negra. Un inven-to contra España, de Phi-lip W. Powell, que desve-la la falsedad de lostópicos centenarios sobrelo que fue y representó elImperio español, todoello mediante un análisisobjetivo y riguroso.

Leyenda Negra

En El monasterio (ed.Palmyra), el abad de

Worth, Christopher Jami-son, ofrece una serie depautas con las que poneren práctica, en medio dela ajetreada vida moder-na, las lecciones de la vi-da monástica y las ense-ñanzas de san Benito, pa-ra encontrar la paz y elespacio espiritual tan ne-cesarios hoy en día.

Espiritualidad

El Instituto de Cienciaspara la Familia de la

Universidad de Navarraedita en Rialp El matrimo-nio: amor, Derecho y vi-da de fe, de Juan IgnacioBañares, extracto de dosconferencias sobre elamor esponsal y los vín-culos que genera, así co-mo el modo en el que lafe ayuda a iluminar la vi-da conyugal y familiar.

Familia

Para leer

Eduardo Camino nospresenta la extraordi-

naria vida de Jesucristoen Ven y verás (Palabra),con la intención de pro-vocar en el lector un en-cuentro personal con Él.Aparte de narrar losacontecimientos de su vi-da, se nos invita a medi-tar sus silencios, el tratocon su Madre, su mirada,su forma de ser y estar...

Jesucristo

Page 31: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

DESDE LA FE 28-II-2008ΩΩ29 AA

Punto de vista

Una atrevida apuesta

La última encuesta publicada por ABCindica que el 60% de los españoles, frente

al 27%, cree que el actual Gobierno hapreferido atender a los intereses de algunasComunidades Autónomas y no al delconjunto de España, a la hora de repartir elpresupuesto nacional destinado a grandesinfraestructuras, como lo son las carreteras olos ferrocarriles. Cabe suponer que estaconvicción influirá cuando esos compatriotasdepositen su voto en las urnas el 9 de marzo.Entre tanto, tres autores han reunido sus lucesy su esfuerzo, que no son menguados, paraofrecer una Apuesta por España, en un buenlibro que lleva este título y que sintonizaperfectamente con aquella creencia, muymayoritaria. No es un libro contra lasAutonomías, que están en la Constitución envirtud del consenso logrado hace treinta años;sí es, en cambio, una visión global de Españacomo una nación, que es exactamente lo que,con meridiana claridad, dice el artículo 2 deesa misma Ley Fundamental. Es cierto que–equivocadamente, en mi opinión– seañadieron las nacionalidades, que destacan aunas regiones sobre otras, como si Valencia oAndalucía, por ejemplo, fueran menoshistóricas que Cataluña o el País Vasco. DonJosé Manuel García-Margallo, don VicenteMartínez-Pujalte y doña María Isabel Barreiroponen sus puntos sobre sus íes, a partir deunas palabras de don Salvador de Madariaga,que Gloria halle: Estado sin centro, nave sinproa. Discreta es la cita; porque subraya lavoluntad de que la idea de España esté en elcorazón de cualquier programa orientado amejorar la vida diaria y las esperanzas denuestros compatriotas. Como bien dice donMariano Rajoy en su prólogo, este librodiagnostica «las enfermedades que afectan anuestro país», y también ofrece «los remedioscon que razonablemente contamos». Que noson, al parecer, difíciles de aplicar. Así, estaspáginas se enfrentan con lucidez a las patatascalientes que el cuatrienio ha puesto al rojovivo con una gestión lamentable. Porejemplo: ese tsunami llamado globalización,la respuesta que cabe darle desde Europa, losproblemas del cambio climático (en el que,por cierto, el firmante –¡oh escándalo!–mantiene algún escepticismo después de leerel libro Cool it, último del joven y polémicosabio danés Bjorn Lomborg) y de la energía.Los autores han estudiado todos losproblemas que nos afectan, aunque se hancentrado en la economía. Y esa elección lesha permitido profundizar en los campos delos que más saben. Por ejemplo: la parte IV yúltima, dedicada como carta de amor a Miquerida España, es todo un recetario prácticopara sacar a la Amada de su actual marasmo.La decisión que los españoles tomarán enpocos días pesará sobre todos durante variosaños. Esta razonada Apuesta ayudará a losindecisos, que son, al final, los que deciden.

Carlos Robles Piquer

NOVELAHe aprendido a mirar

Títulos: El estupor y la maravilla (ed. Pre-Textos)Andanzas del impresor Zollinger (ed. Anagrama)

Autor: Pablo d´Ors

Pablo d´Ors es un escritor original porque su biografía tam-bién lo es. Nieto del ensayista Eugenio d´Ors y pertene-ciente a una familia de artistas, Pablo d´Ors es sacerdote

claretiano y ha pasado su vida entre dos vocaciones: la misión yla literatura. Misionero en Honduras durante años, se formó inte-lectualmente entre Viena, Praga y Nueva York. Hoy dice que «el sa-cerdote es un mediador entre el mundo y Dios, entre la cultura yla religión, entre la vida y la muerte». Quizá por ello, las dos nove-las que aquí reseñamos las protagonizan dos personajes en búsque-da, en camino hacia su destino, la amistad y el amor.

Si gran parte de la literatura del siglo XX está poblada de personajes sinraíces, que transitan por la vida sin rumbo alguno, encarnando la soledady la nada, el protagonista de Andanzas del impresor Zollinger se embarcaen un viaje lleno de descubrimientos. El joven August debe dejar su pue-blo para cumplir su sueño de regentar una imprenta. En el camino en-contrará el amor en la voz de la telefonista de la ferrovía en la que traba-ja durante un tiempo; y también descubrirá que la amistad es saber escu-char y poner la mano sobre el hombro de quien camina a tu lado. Antesde cumplir su sueño, podrá ver cómo la creación pronuncia cada uno de los nombres de nues-tra vida, y cómo detrás de la ocupación más sencilla –hacer una cesta, poner sellos, reparar zapatos– seesconde el secreto del universo.

El estupor y la maravilla, su obra más reciente, es un canto al tesoro que esconde lo pequeño, lo másinsignificante, algo que se puede descubrir con sólo estar atento. Alois Vogel, vigilante del museo de ar-te expresionista de Coblenza, condenado a permanecer durante horas en una misma sala, descubre có-mo en aquello a lo que apenas damos importancia –el vuelo de una mosca, la arruga de un pantalón,los lentos movimientos de un copista– aletea también la vida. Aparentemente, durante su jornada no pa-sa nada, pero en realidad sucede todo. Al final, Alois Vogel descubrirá cómo el bien es lo cotidiano; soyexperto al fin en lentitud; o he aprendido a mirar. El libro culmina con una historia de amor en la ma-durez llena de respeto y de ternura, como pocas se han escrito. En definitiva, dos obras que, bajo unaapariencia de inocencia e ingenuidad, desvelan cómo la vida es mucho más de lo que vemos.

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

Intenso viaje a la IndiaTítulo: Monzón sobre BombayAutor: Miguel ArangurenEditorial: PalabraColección: Astor juvenil

Apesar de la incomprensión de su familia, Isabel sabía que algo dentro deella le impulsaba a entregar su vida a los demás de una manera especial.Y cuando apareció la posibilidad de trasladarse a una pequeña misión

de Bombay, en la India, se lanzó a ello, no sin temor. El escritor Miguel Aran-guren describe con realismo tanto los slums (cinturones de miseria que rode-an Bombay), las calles de esta populosa ciudad, de tráfico imposible y de su-ciedad desagradable, como el aluvión de sentimientos con los que se encuen-tra esta religiosa al llegar, e ir conociendo, poco a poco, la compleja realidadde la India.

Se trata de una novela con la que disfrutarán jóvenes y adultos, que nos acer-ca a realidades cotidianas como los ocasionales conflictos entre musulmanese hindúes, la lepra y la importante tarea de los misioneros en lugares olvida-dos.

A. Llamas Palacios

Page 32: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

DESDE LA FEΩΩ30

28-II-2008AA

Mohamed Khalid,Jefe del Consejo de Ideología Islámica de Pakistán

No está claro que Islam ydemocracia seancompatibles. Hay que

debatir cada cosa en su contexto y tratarde separar la religión de la política, porquehay quienes interpretan el Corán al pie dela letra y que no es necesario tener másvalores morales.

Enrique López,portavoz del CGPJ

La Iglesia católica, comomáximo exponente de unaforma de concebir la vida,la persona y su desarrollomoral, es el ejemplo más

palpable del respeto a lo público y a loestablecido. La Iglesia propone una moraly unos principios, pero no imponeabsolutamente nada, nada más lejos de lavoluntad de su jerarquía.

Maribel Eguiluz,misionera en el Congo

El consumismo y la vidamoderna nos ciegan, y novemos la realidad objetiva-mente, pero la esperanzano se pierde. África es un

continente joven y lleno de esperanza.Hay que mundializar los valores cristianos,que nos reconozcamos todos como hijosde un mismo Padre.

PROGRAMACIÓN POPULAR TV MADRID (del 28 de febrero al 5 de marzo de 2008)(Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO: 08.00 (S. y D.); 09.00 (de lunes a vier-nes).- Palabra de vida08.05 (S. y D.); 08.00 (de lunes a vier-nes).- Dibujos animados12.00.- Ángelus (Dom. en directo des-de el Vaticano) y Santa Misa14.30.- Tv Noticias 115.00.- Abracadabra20.30.- Tv Noticias 221.45.- Noticias (Mad)23.50/55 (salvo S. y D.).- Tv Noticias 301.20 (salvo S. y D.).- Documental

JUEVES 28 de febrero09.25.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)10.30.- Más Cine por favor Días degloria (+13)12.35.- La noche de las Elecciones Ge-nerales13.35.- Juanita la soltera16.05.- Mundo asombroso17.00.- ¿Y tú de qué vas?19.30.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Caliente y frío23.00.- Noche Elecciones Generales

VIERNES 29 de febrero09.25.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)10.30.- Libros con fe12.35.- La noche de las Elecciones Ge-nerales13.35.- Juanita la soltera16.05.- Más Cine por favor A mí la le-gión17.30.- ¿Y tú de qué vas?19.30.- Pongamos que hablo... (Mad)22.00.- Pantalla grande23.15.- Noche Elecciones Generales

SÁBADO 1 de marzo09.30.- ¡Cuídame!10.25.- Mundo solidario11.00.- Cine infantil Pocahontas13.00.- Frente a frente14.00.- Dibujos animados16.00.- La casa de la pradera17.00.- El Tricicle18.00.- Serie Salvados por la campana18.30.- Diálogos para el encuentro 19.30.- Pantalla grande22.00.- Cine Un rey para cuatro reinas00.25.- Cine madrugada Bat 21

DOMINGO 2 de marzo08.20.- Octava Dies - 09.00.- ¡Cuída-me! - 10.00.- La Baraja - 11.00.- Libroscon fe - 13.00.- Argumentos14.00.- Dibujos animados16.00.- La casa de la pradera17.00.- Serie Salvados por la campana17.25.- Informativo diocesano (Mad)18.55.- España en la vereda19.30.- Caliente y frío21.00.- Personajes de la Historia22.00.- Más Cine por favor El mucha-cho de los cabellos verdes00.30.- Cine II David y Goliat

LUNES 3 de marzo09.25.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)10.30.- Más Cine A mí la legión12.35.- La noche de las Elecciones Ge-nerales13.35.- Juanita la soltera16.00.- Mundo asombroso17.00.- ¿Y tú de qué vas? (Delfy; Sher-lock Holm.; Salvados por la campana)19.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)22.00.- Debate Rodríguez Zapatero-Mariano Rajoy

MARTES 4 de marzo09.25.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)10.30.- Cine Un rey para cuatro reinas12.35.- La noche de las Elecciones Ge-nerales13.30.- Juanita la soltera16.00.- Mundo asombroso17.00.- ¿Y tú de qué vas? (Delfy; Sher-lock Holm.; Salvados por la campana)19.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)22.00.- La Baraja23.00.- Noche Elecciones Generales

MIÉRCOLES 5 de marzo09.25.- Mi vida por ti10.00.- Mundo solidario10.30.- Audiencia Vaticano12.35.- La noche de las Elecciones Ge-nerales13.30.- Juanita la soltera16.00.- Mundo asombroso17.00.- ¿Y tú de qué vas? (Delfy; Sher-lock Holm.; Salvados por la campana)19.30.- Pongamos que hablo de Ma-drid (Mad)22.00.- Argumentos23.00.- Noche Elecciones Generales

Gentes

Televisión

Apabulló RajoyDespués de darme el palizón de una madruga-

da en vela para esperar que el Oscar se lo lle-vara Pozos de ambición, los miembros de la Aca-demia me salieron con que No es país para viejoses la mejor película del año y, además, el mejorguión adaptado. No es justo. He visto mejores pe-lículas de los Coen, y la adaptación de la novela deCormac McCarthy es flojita, porque olvida el ejede la guirnalda, abandona las reflexiones perma-nentes del sheriff del condado, para el lucimientode un Bardem ahíto de violencia. La novela fina-liza con un canto a la necesidad de construir unacivilización cimentada sobre roca, como la rocasin fisuras de un abrevadero, que se construye conafán de perennidad, como dice el sheriff Bell en elúltimo capítulo. La película de los Coen, sin em-bargo, finaliza con una fumarola de desesperanza,con el horror de un país sometido al panzer ale-

mán de la multiplicación de los crímenes. Me fuia la cama contrariado.

También me fui contrariado después del deba-te del lunes entre Zapatero y Rajoy. Las encuestasdieron como ganador a Zapatero. Hablaban deuna victoria pírrica, sí, a los puntos, pero es que losdatos de las distintas cadenas sólo apuntalaron elmismo sentir de los votantes en los sondeos elec-torales; vamos, como si no hubiera sido necesarioel cruce entre los contrincantes. Siendo estricta-mente profesionales en el juicio, Rajoy apabulló enel debate. A Pizarro, que se sabía muy bien la lec-ción, le traicionaron sus ganas de mostrarse afablecon Solbes, complaciente. Y Solbes se le puso ri-guroso, catedrático y muy multimedia, tirando decartulinas, listados, gráficos, etc. Rajoy, en cambio,salió al albero con locuacidad de estadista, cuyoariete es el convencimiento y la transparencia en

los argumentos. Mala estrategia la que usó Zapa-tero, que llevaba el cuello del discurso ora inclina-do hacia el pasado del PP, ora hacia el futuro debaldosas amarillas del PSOE, pero jamás en elanálisis de sus cuatro años de legislatura. Rajoyentraba como elefante con alforjas cargadas derazones en materia de vivienda, inmigración, es-tatutos, etc. Zapatero perdía las bolas de saque,y siempre se le veía restando y con apuros, sa-liendo al paso con sus énfasis mitineros, frente a unRajoy que se lo llevaba al fondo de la pista con untono sin crispación, firme. Una cosa es la contuma-cia del electorado, que es muy libre de anclarse enel partido al que ya está convencido de votar, yotra, el rigor en el análisis de un debate, en el que,ya digo, apabulló Rajoy.

Javier Alonso Sandoica

Page 33: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

DESDE LA FE 28-II-2008ΩΩ31 AA

Pues sí, como dice el siempre certero Mingote,quién gano el debate Rajoy-Zapatero dependedel periódico que lea, o de la radio que escuche,o de la televisión que vea. Y no me digan que noes triste que sea así: vivimos en un país en el quelo que menos cuenta, a la hora de la verdad, es lapropia verdad de los hechos. Por lo visto, la ver-dad depende de cómo la presente tal o cual me-dio de comunicación. Es realmente penoso. Eneste mundo nuestro del todo da igual y todo vale,en el que Castro sucede a Castro en Cuba y enel que los holandeses obligan a sus niños a rom-per sus huchas en forma de cerditos para que nose molesten los musulmanes, en el que todo es re-lativo, lo primero que los relativistas deberían ad-mitir es que lo relativo es relativo; ¡ah!, pero esono, eso jamás: para ellos, lo relativo es lo único ab-soluto que hay. Y ya puede usted argumentar ra-cionalmente todo lo argumentable, que ellos se-guirán en sus trece. Y así nos luce el pelo, claro.

Si algo quedó claro en el debate Rajoy-Zapate-ro fue la apabullante superioridad moral y credi-bilidad intelectual del candidato de la oposición,a quien habría que pedir una firmeza y coheren-cia mayor en algunos temas. Resulta sumamentecurioso ver, al día siguiente, las portadas de los pe-riódicos: los más reacios a aceptar la realidad delos hechos todo lo más que se atreven a llevar a ti-tulares es una salida por la tangente como ésta:«Nadie gana hoy elecciones por haber vencido enun debate». Pero eso no se lo dicen a Solbes, porejemplo… Quedan muy pocos días para ejercer elderecho a elegir quién va a regir los destinos deEspaña los próximos cuatro años. Si queda al-guien todavía que, de buena voluntad, quiere ejer-cerlo en conciencia, deberá aceptar la incontrover-tible y tozuda realidad y convencerse de que no daigual. De ninguna manera da igual uno que otro.Y deberá buscar, como recomiendan los verda-deros intelectuales españoles de este momento, noya el mal menor, sino el bien mayor.

Los humoristas, esos insuperables radiografia-dores de la sociedad, no sólo no dan abasto, sinoque no salen de su asombro estos días. Martínmo-rales ha pintado en ABC a un periodista entrevis-tando a Chaves, ambos en medio del chapapote de

Algeciras; y el Presidente andaluz, que lleva casitantos años como Castro en la poltrona, comenta:«Como Presidente de los algecireños, pena me dapensar cuánto quedará aún en las playas galle-gas, por culpa del mal Gobierno central de Az-nar». Y, otro día, ha pintado a Felipe González enun mitin a favor de Zapatero, y el militante delPSOE que lleva la bandera del puño y la rosa lepregunta: «Si Zapatero promete un Gobierno sincorrupción, ni guerra sucia, ni robos a los fon-dos del Estado, ¿tú que pintas ahí arriba, compa-ñero?» Y el humorista Ramón ha pintado en LaGaceta a un caco que le dice a un ciudadano dea pie: «¿Inseguridad ciudadana?... Dígamelo a míque no salgo a robar por la noche por temor aque me atraquen».

César Vidal ha escrito en La Razón: «Muy esca-sa de personas de valía tiene que andar la izquier-da cuando erige como héroe al doctor Montes». Nofalta quien quiere meter entre los superhéroes dehoy nada menos que a Dios; así lo están intentan-do inculcar, a través de cómics, algunos de esos in-telectuales de nómina que cobran conspicuamen-te por editar manuales de Educación contra laciudadanía. Son los cínicos de nuestro tiempo.Un estupendo libro que acaba de editar Edibesa,El pozo y los charcos, recoge unas Reflexiones so-bre una manzana podrida del gran Chesterton.Cuenta el maravilloso escritor británico que OscarWilde dijo en una de sus obras teatrales: «Un cíni-co es un hombre que conoce el precio de todas lascosas y no sabe el valor de ninguna». Las cosas, co-menta Chesterton, no deben ser juzgadas por suprecio sino por su valor, ya que el precio es unacosa loca e incalculable, mientras que el valor esalgo intrínseco e indestructible. Así que parecequedar claro que todo no vale igual y que si todovaliera igual, nada valdría nada. Pienso que debe-rían tenerlo muy en cuenta quienes, por ejem-plo, como el inefable Alfonso Guerra, destilan elveneno de querer comparar a los obispos con losayatolás, cuando ellos podrían dar el más cum-plido y acabado máster en ayatolás de la dicta-dura del relativismo.

Gonzalo de Berceo

Mingote, en ABC

No es verdadCon ojos de mujer

Entre juegos y rezos

El Papa acaba de autorizar que se prescinda delos cinco años de espera después de la muerte

de sor Lucía dos Santos para iniciar su proceso debeatificación. Lucía, como sus primos, estuvofamiliarizada desde la niñez con las cosas deDios: «¿Es extraño que rezar fuese uno de losjuegos preferidos?», se pregunta el periodistaGiuseppe de Carli después de describir el marcosereno en el que discurría la vida de lospastorcillos de Fátima: «Llevar el ganado a pacer,los juegos, el catecismo, la parroquia, las carreraspara subirse a los carros durante la procesión delCorpus Christi» [Tarsicio Bertone, La últimavidente de Fátima. Mis conversaciones con sorLucía]. Un ambiente en el que a nadie podríaextrañar que rezar fuera para los niños casi unjuego más. ¡Qué lejos queda esta experiencia dela que vive la mayoría de los niños europeos delsiglo XXI, privados injustamente de un contactonormal con lo religioso! Sor Lucía confesó que«conocía la pasión del Señor a la manera de uncuento». ¿Qué clase de cuentos narramos hoy anuestros hijos? Nuestros niños son ignorantes delmundo de aventuras que descubrieron Jacinta,Francisco y Lucía, y su pobreza –a pesar delordenador y el móvil– es mayor que la de aquellosrudos pastorcillos de comienzos del siglo XX. Leshemos hechos huérfanos de Dios. Cuando eljuego y el catecismo conviven con normalidad, enlo cotidiano, no es difícil que la religiosidad de losniños aparezca, entre otras cosas, porque susencillez los salva de las mil precauciones que losadultos, llenos de razón, tomamos ante lasmúltiples mociones del Espíritu. Siempre me haconmovido el relato sobre el descubrimiento desu vocación que me hacía un sacerdote yaanciano: «Mientras mi hermano abría las tripas delos muñecos jugando a ser médico, yo me subía aun cajón de madera y jugaba a predicar». Yomisma puedo decir que a veces, al salir de laducha, me ponía una toalla enroscada en el pelo«jugando a ser monja, como las del cole». Y mihermano se había quedado prendado de unaoración que le enseñó la abuela por la noche,cuando rezaba cogido de su mano, hasta tal puntoque le reprochaba ante el olvido involuntario dela abuela: Falta la oración de la Sábana Santa. Eranépocas no demasiado lejanas en las que los niñosvivían la fe con la misma normalidad con la queveían a la Familia Telerín o tomaban la merienda.Estamos cometiendo una grave injusticia al dejar anuestros niños raquíticos y desamparados en sucrecimiento espiritual. ¡De qué forma tan distintalo entendieron los adultos que educaron a losniños de Fátima!: «Nos habían dicho que despuésde la merienda rezáramos el Rosario. Como eltiempo para jugar siempre nos parecía poco,encontramos un buen sistema para acabarlopronto: pasábamos las cuentas diciendo sólo:¡Ave María, Ave María...! Al final del misterio,decíamos después de una pausa: ¡Padre Nuestro!Y así, en un abrir y cerrar de ojos, terminábamosel Rosario». Aquellos adultos pueblerinos, tal vezignorantes de muchas cosas, propusieron la fe asus niños con sencillez, y ellos la acogieron contal ilusión y profundidad que la Señora vestida deblanco vino para compartir sus juegos.

Dora Rivas

Page 34: Un mayor respeto a la vida humana, desafío urgente · Por todo ello, decía el profesor,la vulnerabilidad que ex- ... la muerte de la persona) y el suicidio asis- ... del amor, la

ΩΩAA

habló del proyecto del musical, que estabaparalizado. Tras escuchar la maqueta, se im-plicaron en la producción, en gran partegracias a Juan Pablo II: «Silverio siempre locitaba diciendo que los cristianos nos tene-mos que meter en la auténtica cultura. Vi, di-ce J.A.Barrio, que si me metía en esto, erapor algo más trascendental que ganar dine-ro». Eso no quitó que pusiera todo en manosde Dios, con la petición de que, si no eraSu voluntad, lo sacara a la fuerza. «Al con-trario, todo iba saliendo». Incluso el mes queles habían dicho que tendrían que esperar,para que las dos Fundaciones Ana Frank sepusieran de acuerdo sobre el musical, que-dó reducido a unas horas antes de conse-

guir el Sí.Por fin empe-

zaron los ensayos,en los que –expli-ca Rafael Alvero–«ha habido mu-chas lágrimas» ymucha emoción.El equipo tuvoademás la opor-tunidad de visitarla Casa de Atrás,un viaje que Isa-bella Castillo, conla misma edad

que tenía su personaje cuando entró enaquella casa, vivió de forma especial, comotambién ha ocurrido en otros momentos.Tierno recuerda al respecto, en tono de con-fidencia, el día en que, ultimando la can-ción Si Dios me da la vida, la jovencísimaactriz lo cogió del brazo para confesarle:«Cuando canto esta canción empiezo a sen-tir que Ana está dentro de mí y que estoysintiendo lo que ella sentía». Con ello, estecompositor se siente «ya pagado».

Entre todas las víctimas del Holocausto,¿qué ha llamado tanto la atención de estaniña que luchaba por encontrar una espe-ranza renovada llenando páginas en blan-co? El director subraya la particularidad deque «era una niña, y se ha convertido en unicono, no tanto del Holocausto y la SegundaGuerra Mundial, sino de cualquier situaciónde injusticia, de vulneración de los derechoshumanos, de intolerancia», de las guerras yel hambre, las tragedias que afectan a losniños; de las que «alguna vez tendremos querendir cuentas». En el musical, el telón caesobre todo el reparto cantando: Jamás, ja-más, nunca jamás.

María Martínez López

Apenas cumplidos los trece años,Ana Frank recorrió por últimavez las calles de Amsterdam, ca-mino de una reclusión de másde dos años que acabaría de for-

ma trágica. Pero se lo pasó bien. «Se tuvieronque llevar toda la ropa puesta, y le parecíadivertido. Era una niña inocente que se di-vertía por la calle», explica Rafael Alvero,director del musical El diario de Ana Frank.El juego duró poco. Entre ocho personasencerradas tanto tiempo, las circunstanciasextremas (miedo, carencia de provisiones, si-lencio obligatorio durante gran parte deldía) no tardaron en crear situaciones de ten-sión, muchas veces protagonizadas por lainquieta Ana. Kitty, su diario, se convirtióen silencioso confidente. En él volcaba sufrustración con los demás y consigo misma,la compasión por los demás judíos, la in-comprensión. «¿Quién nos ha impuesto es-ta carga?», se preguntaba.

Hace diez años, otro niño entró en la Ca-sa de Atrás. Era el hijo de Rafael Alvero, quela visitaba con su padre: «Él tenía 13 años, ysentí lo que podía haber pasado allí conAna, con su rebeldía, su imaginación, su

inocencia». De ahí surgió la idea de crear elmusical, un empeño «absolutamente perso-nal» que, sin embargo, ha atrapado a muchamás gente.

Uno de ellos es José Luis Tierno, el com-positor, «enamorado del proyecto» en cuan-to se metió en él, y que en una semana ya ledio forma. Explica que ni él ni Alvero qui-sieron cargar las tintas en las circunstanciasdramáticas, sino en todo el abanico de emo-ciones que impregnaron esas cuatro pare-des. Algo posible gracias al «poder evoca-dor de la música», que «es capaz de trans-mitir cualquier tipo de emoción. Dios nos hadado a los compositores la capacidad detransformar las emociones en música».

Otro gran entusiasta del proyecto ha si-do Juan Parra, delegado de la FundaciónAna Frank para España e Iberoamérica.Cuentan que ha llegado a decir que si Hitlerhubiera escuchado las canciones del musi-cal, no habría habido Holocausto. De su ma-no, casi providencialmente, llegaron otrosdos compañeros de viaje, Silverio Fernán-dez y Juan Antonio Barrio, socios de un ne-gocio completamente desligado del teatro.Se conocieron en Roma, y Juan Parra les

«No son los historiadores, sino los escritores, quienes ilustran la memoria delHolocausto», afirmaba hace pocos días el Frankfurter Allgemeine Zeitung. Ana Frank,con su relato en primera persona de la persecución nazi, fue un poco de cada cosa. Suuniversal diario ha encontrado un nuevo lenguaje para ilustrar el horror: la música

Así nació el musical El diario de Ana Frank. Un canto a la vida

Siento a Ana dentro de mí

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Un momento de la obra.A la derecha: el equipo directivo y promotor