un horizonte aserca del mercado agropecuario 239 cidades o ... · ala b, colonia santa cruz atoyac,...

52
SAGARPA LOGRA ABRIR EL MERCADO CHINO Y ADELANTA PASOS CON EL COREANO ASERCA Publicación Mensual ISSN 0188-9974 Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Julio 2013 239 Publicado en InfoAserca

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

SAGARPA LOGRA ABRIR EL MERCADO CHINO Y ADELANTA PASOS CON EL COREANO

ASERCA

Publicación Mensual ISSN 0188-9974Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario

Julio 2013

239

ClaridadesA g r o p e c u a r i a s

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

CAL R I D A D E Sgropecuar ia s

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Editorial

El comercio internacional es tan antiguo como cualquier otra actividad económica. En nuestro país, los primeros antecedentes de un intercambio de bienes con otras naciones se sitúan durante la época colonial.

Vicente Riva Palacio, en su colosal obra “México a través de los siglos”, narra como durante los meses de julio a agosto de cada año, salía de Manila, Filipinas, un buque con una carga de aproxi-madamente mil quinientas toneladas, cuyo contenido consistía en especias, medicinas, aromas del oriente, porcelanas, cofres de Japón y China, así como delicadas obras de oro y plata. La Nao cruzaba las vastas aguas del Océano Pacífico, para desembarcar en el Puerto de Acapulco, donde las grandes casas comerciales de aquel tiempo, compraban todos los efectos generalmente antes de que arribara a las costas mexicanas. Para febrero o marzo, esta misma embarcación regresaba a su lugar de origen, llevando consigo cantidades de grana, vino, cacao, aceite, además de tejidos españoles de lino y lana.

Esta ruta se convirtió en la vía por excelencia, que le permitió a la Nueva España, España –y en cierta medida a Europa-, tener acceso a los mercados de oriente; pero también fue la oportunidad para dar a conocer al mundo, productos que eran originarios de esta tierra.

Con el tiempo, el crecimiento de la economía más grande del mundo y nuestra posición geográfica, hicieron que Estados Unidos se convirtiera en nuestro principal socio comercial en la mayoría de los sectores, pero en especial, en lo que respecta a los bienes generados por el mundo rural. En la actua-lidad, se estima que nuestro vecino del norte concentra el 73 por ciento de nuestras importaciones agropecuarias y el 72 por ciento de nuestras exportaciones, evidenciando con ello un elevado nivel de dependencia comercial.

Una de las acciones en la que ha puesto énfasis de manera decidida el Gobierno Federal, es la rela-cionada con la ampliación de mercados, no sólo como un importante factor para el crecimiento, sino también como un mecanismo para tratar de reducir dicha dependencia. Así quedó de manifiesto en la gira que el Presidente Lic. Enrique Peña Nieto hizo en abril pasado a la República Popular de China, al reiterar la importancia que tienen para su administración las economías asiáticas.

Consciente de la trascendencia que esta tarea implica, el titular de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, efectuó una visita de trabajo a la región de Asia durante el mes de junio, con el ánimo de impulsar el intercambio comercial con China y Corea, países cuyos mercados siguen en continuo crecimiento. Los resultados fueron por demás positivos, ya que se lograron acuerdos que permitirán impulsar el desarrollo del comercio e inversión en la agricultura, ganadería y acuacultura de nuestro país.

Celebramos iniciativas de este tipo, ya que el comercio internacional es y seguirá siendo visto inva-riablemente, como un componente necesario de cualquier estrategia de desarrollo económico. Hacia esa dirección debemos apuntar.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 4: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

EDITORIAL PAG.

SAGARPA LOGRA ABRIR EL MERCADO CHINO Y ADELANTA PASOS CON EL COREANO 3

LA INNOvACIóN EN MODELOS DE NEGOCIOS EN EMPRESA RuRALES. 1ERA PARTE“LA COMPETENCIA YA NO SE DA EN PRODuCTOS, SI NO EN MODELOS DE NEGOCIO” 7

BAJEMOS LA TEMPERATuRA: RAZONES PARA EvITAR uN PLANETA 4°C MÁS CÁLIDO 21

ANIvERSARIOS: uN BALANCE DE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIvASDE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN MÉXICO 33

¿POR QuÉ HAY TANTA HAMBRE EN EL MuNDO?, LA PREGuNTA CONSTANTE DE AMARTYA SEN 41

Directorio

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIO: LIC. EnriquE MARTÍNEz Y MARTÍNEz

AGENCIA DE SERVICIOS A LA COMERCIALIzACION Y DESARROLLO DE MERCADOS AGROPECUARIOS

DIRECTOR EN JEFE: LIC. BALTAzAR MANUEL HINOJOSA OCHOA

EDITOR RESPONSABLE: DR. OMAR MUSALEM LÓPEz

DIRECTORA DE ESTUDIOS Y ANÁLISIS DE MERCADOS: LIC. MYRNA ELISA ESCAMILLA HERNÁNDEz

REDACCIÓN: LIC. RAúL OCHOA BAUTISTA

DISEÑO Y FORMACIÓN: LIC. FRANCISCO RODRÍGUEz CRUz COLABORADORES: LIC. BEATRIz VERÓNICA PASCUAL GARCÍA LIC. ARTURO ÁLVAREz HERNÁNDEz LIC. SAMUEL HERNÁNDEz DE LA TORRE LIC. ELISA ISABEL FÉLIX BERRUETO

Contenido

Claridades Agropecuarias, editada por Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50187 y 50057.

Revista mensual, julio 2013, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-061011080000-102. Certificado de licitud de Titulo “En Tramite” y Certificado de Licitud de Contenido “En Tramite”, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Impresora y Encuadernadora Progreso, San Lorenzo 244, Colonia Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México, Distrito Federal. Distribuida por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Federal, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se requerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revista son de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el producto mencionado.

Fecha de impresión:Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

PB 3

SAGARPA LOGRA ABRIR EL MERCADO CHINO Y ADELANTA PASOS CON EL COREANO * En el mes de abril las relaciones entre México y China en-traron en una renovada dinámica con la participación del Presidente Enrique Peña Nieto en el Foro Económico de Boao, China. Durante su visita el Mandatario mexicano ex-ternó la alta prioridad que otorga su administración a las economías asiáticas y en particular a la República Popular China.

Como parte de la gira de trabajo del Presidente Peña Nieto se sostuvieron importantes reuniones con su homólogo, el Presidente Xi Jinping, y reconocidos empresarios e inver-sionistas chinos. En sus participaciones el Presidente Mexi-cano expresó la sana condición macroeconómica que goza México, así como el marcado interés de su administración por fortalecer los lazos con las economías asiáticas.

El fin de la visita del Presidente Peña Nieto se dio en Japón, país con el que se cuenta con un Acuerdo de Complementa-ción Económica y que ha traído importantes beneficios para ambas economías.

Derivado del buen entendimiento e interés mutuo, el Pre-sidente chino, Xi Jinping, aceptó la invitación que cor-dialmente extendió el Presidente Peña Nieto para visitar México. A escasos dos meses de su primer encuentro, am-bos mandatarios tuvieron oportunidad de continuar con el diálogo constructivo durante la visita que realizó el Presi-dente chino a México en junio.

Es en este marco donde el Secretario de la SAGARPA, Lic. Enrique Martinez y Martinez, se convierte en el primer miembro del gabinete en dar continuidad a los trabajos ini-ciados por ambos mandatarios. Tras participar activamente en la agenda de trabajo del Presidente chino en México, el Secretario Martinez inicia una intensa gira de trabajo por China y Corea del Sur.

El día 9 de junio, en Beijing, China se llevó a cabo el Primer Foro Ministerial de Agricultura entre China y América Latina y el Caribe, en el que se reunieron 22 Ministros de

* Coordinación General de Asuntos Internacionales, SAGARPA

Entrevista del Secretario Enrique Martínez con el Sr. Cho Wong-dong, principal Asesor de la Casa Presidencial, en Corea del Sur

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 6: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

4 5

Agricultura de la región, además del Ministro de Agricul-tura del País anfitrión. En dicho Foro el Secretario Marti-nez fue distinguido para ser uno de los tres oradores ante el Pleno del Consejo de Estado del Gobierno de la República Popular China en el Palacio del Pueblo.

Durante su intervención destacó la importancia en la rela-ción de la Región de América Latina y el Caribe con China; señaló la determinación de construir relaciones de coopera-ción para lograr el objetivo global de producir alimentos de calidad y con inocuidad certificada; y se refirió a la impor-tancia de los encuentros que han tenido los Presidentes de México y de China.

Como resultado del Foro, se firmó la “Declaración de Beijing”, documento en el que se formaliza el espíritu de cooperación de todos los participantes para desarrollar acciones de cooperación; impulsar el desarrollo del co-mercio e inversión en agricultura, ganadería y acuacultu-ra; y establecer lineamientos para promover la seguridad alimentaria. La sobresaliente participación del Secretario Martinez en este Foro, así como las activas gestiones de la Coordinación General de Asuntos Internacionales ga-rantizaron la apertura de importantes espacios de diálogo con los funcionarios públicos chinos de mayor rango del sector agroalimentario.

Con un intervalo de actividades en Corea del Sur la agenda del Secretario Martinez continuó en China del 12 al 15 de junio, acompañado por la Comitiva Oficial y una Misión Comercial conformada por importantes empresarios del sector agroalimentario mexicano. Los trabajos se enfocaron en construir un diálogo de cooperación y promover la en-trada de los productos agroalimentarios mexicanos a uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo.

En la reunión que sostuvo el Secretario Martinez con el Primer Viceministro del Partido Comunista, Sr. Chen Fengxiang, y representantes del Centro Internacional de Cooperación Económica en la sede del Partido, las partes chinas catalogaron como “estratégica” la relación bilateral con México y “fundamental” la visita del Presidente chino a nuestro país.

Tras este importante encuentro con miembros del Partido Comunista la Comitiva Oficial de SAGARPA (Lic. Ricardo Aguilar Castillo, Subsecretario de Alimentación y Compe-titividad; Lic. Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales; Dr. Enrique Sánchez Cruz, Direc-tor en Jefe del SENASICA; Dr. René Villarreal Arrambide, Coordinador de Asesores) encabezada por su Titular sostu-vo tres reuniones a nivel Ministerial de la más alta relevan-cia para concretar las oportunidades comerciales del Sector agroalimentario mexicano en China.

La primera de estas reuniones se llevó a cabo con el Minis-tro de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena AQSIQ, Sr. Xuping, quien mostró la mejor disposición de apoyar la apertura a los productos mexicanos y reconoció la capacidad del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENA-SICA). Cabe destacar el interés de acceso a ese mercado de la carne de cerdo, carne de bovino, limón, mango, calabaza cabocha, aguacate, berries, nuez y productos pesqueros.

En segundo lugar sostuvieron una reunión con el Minis-tro de Comercio, Sr. Gao Hucheng, con quien se acordó la creación de un grupo de alto nivel con empresarios de am-bos países para acelerar la comercialización de productos, ofreciendo también respaldo para la promoción e identifica-ción de áreas de oportunidad en el mercado chino.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

4 5

Por último, se sostuvo una reunión con el Ministro de Agri-cultura, Sr. Hang Changfu, quien reconoció el liderazgo que tiene México en América Latina y destacó la estacionalidad en la producción de alimentos como una oportunidad para el desarrollo de nuevos negocios y la cooperación.

Como resultados tangibles de las gestiones del Secretario Martinez ante estos tres Ministerios, con fecha 20 de junio, el gobierno chino autorizó el acceso inmediato al Tequila 100% de agave y se completaron todos los trámites para que la carne de puerco esté próximamente en China.

Complementariamente se realizó una reunión con la Aca-demia China de Ciencias Agrícolas (CAAS) donde se con-cretó una alianza de cooperación y para el intercambio de

investigadores y científicos con el Instituto Nacional de In-vestigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Centro Internacional de Mejoramiento en Maíz y Trigo (CIMMYT).

Siendo los resultados logrados en China muy positivos para las aspiraciones de comercialización en Asia, las activida-des en Corea del Sur representan un complemento muy im-portante ya que esta economía se vuelve cada vez en un actor más relevante a nivel global y por lo tanto un mercado muy interesante para México.

Del día 10 al 12 de junio la Comitiva Oficial y la Misión Comercial visitaron Corea del Sur con reuniones del más alto nivel. Incluyendo un diálogo político entre el Secretario

Reunión con Autoridades del Ministerio de Salud, Sr. Benjamin Grayeb, Presidente del CNA, Lic. Ricardo Aguilar Castillo, Subsecretario de Alimentación y Competitividad, Dr. Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe del SENASICA, Lic. Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales, Sr. René González, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera y al Sr. Wei Chuanzhong, Viceministro de Asuntos Internacionales del AQSIQ, de la República Popular China

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 8: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

6 PB

Martinez y el Sr. Cho Wong-dong, principal asesor de la Casa Presidencial y representante de la Presidenta de Corea del Sur, Srita. Geun-hye Park. En este diálogo se abordaron los temas de la diversificación del comercio entre ambos países y la promoción de la cooperación; el desarrollo cien-tífico y tecnológico, la expansión de las inversiones y el fomento de la cultura y el turismo.

Como principal reunión en materia agroalimentaria, el Ti-tular de SAGARPA se reunió con su homólogo coreano el Sr. Lee Dong-Phil, Ministro de Agricultura de Corea del Sur con quien trató temas de acceso al mercado coreano para cárnicos, vegetales y frutas, y sostuvieron una nutrida conversación sobre protocolos sanitarios y fitosanitarios de ambos países; así como sobre el proceso de reestructu-ración de la agricultura coreana, cuyos pequeños produc-tores en promedio poseen 1.5 hectáreas, y son altamente productivos.

Adicionalmente se realizó una visita a la Administración para el Desarrollo Rural y el Centro Nacional de Agro-biodiversidad. Se sostuvo un diálogo para sentar las bases de cooperación técnica y científica, así como iniciativas de colaboración en investigación y transferencia de tecnología, incluyendo el mejoramiento de semillas e intercambios en la investigación de organismos genéticamente modificados.Cabe señalar que la participación de la Misión Comercial,

apoyada por el programa que administra la Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las Exporta-ciones de ASERCA, tuvo la oportunidad de tener diferentes reuniones con empresarios de ambos países asiáticos y por lo tanto abrir nuevas oportunidades comerciales en diferen-tes rubros del sector agroalimentario mexicano.

La Gira del Secretario Martinez por Asia no sólo ha en-tregado importantes resultados en materia comercial para productos estratégicos para México como son el tequila y la carne de cerdo, sino que ha reafirmado el nuevo aliento que el Presidente Peña Nieto ha dado a las relaciones de México con Asia.

Con esta gira de trabajo el Titular de SAGARPA ha llevado a esta Secretaría a ser protagonista en el Eje 5 de la Política de la Administración del Presidente Peña Nieto y que es catalogado como “México con Responsabilidad Global”. La exposición clara y el compromiso del Secretario Mar-tinez ante los más altos niveles de los Gobiernos Chino y Coreano sobre el constante trabajo que desempeña México para procurar la seguridad alimentaria global y permanen-temente velar por la salud de los habitantes del mundo al combatir oportunamente enfermedades y plagas en el sec-tor agroalimentario remarca el papel fundamental que juega SAGARPA en el desarrollo de las economías mexicana y global, que cada día están más interrelacionadas.

CA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

PB 7

* Dr. Marco Antonio Caballero García. Especialista en diseño e innovación de modelos de negocio en empresas rurales. Consultor y Profesor de la Maestría en Agronegocios del Colegio de Posgraduados. Contacto: [email protected]; [email protected]

La innovación en modeLos de negocios en empresa ruraLes. 1era parte

“La competencia ya no se da en productos, si no en modeLos de negocio”

i. presentación

Las ciencias económicas y administrativas modernas cuen-tan con herramientas fabulosas y de gran impacto que per-miten analizar cómo las empresas pueden 1) mejorar su si-tuación estratégica observando su entorno; 2) conocer cómo su comportamiento y sus acciones afectan a sus competi-dores y hacen más eficientes a sus aliados; 3) llevar a cabo innovaciones que cambien su forma de hacer negocios, ge-nerando ventajas competitivas significativas; e inclusive 4) saber cuáles son las ventajas de asociarse con sus competi-dores para lograr una meta en común.

Estas herramientas constituyen un potencial real para in-crementar la competitividad de la empresa rural (agronego-cio) e implican un gran desafío para todos quienes estamos relacionados con el sector agropecuario. El desafío surge en gran medida porque muchas de las herramientas fueron diseñadas pensando en las grandes empresas de todo tipo de industrias (textil, automotriz, electrónica, entre otras), donde se ha probado su eficacia. Sin embargo, no ocurre lo mismo en las empresas rurales, donde la aplicación de dichas herramientas es baja o nula.

Este artículo, que forma parte de una serie de tres, explica de forma sencilla cómo; el mejorar las bases sobre las que una empresa rural crea, proporciona y capta valor —que no es otra cosa que innovar su modelo de negocio—, pue-de marcar la diferencia entre seguir siendo competitiva o desaparecer de los mercados dinámicos y altamente com-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 10: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

8 9El viEjo modElo dE compEtEncia El nuEvo modElo dE compEtEncia

Se producen bienes genéricos. Se producen materias primas diferenciadas.

Se logran productos alimentarios básicos. Se sigue la moda, producto de nichos de mercado y se venden servicios.

Lo importante son los activos duros: tierra, maquinaria, edificios.Los activos intangibles son la fuente competitiva (servicio, gerenciamiento).

Los activos manejan el negocio. El cliente maneja el negocio.

Se busca la posesión de activo. Se busca el control de activos.

El dinero, las finanzas y los activos son la fuente de poder La información es la fuente de poder.

El trabajo es un costo, y el equipo es una inversión. El trabajo es una inversión, y el equipo un costo.

Venda el producto y regale el servicio. Venda el servicio y regale el producto.

Mercados libres, abiertos e impersonales. Mercados cerrados, negociados y personalizados.

Relaciones adversas con proveedores y clientes. Sociedad con proveedores y cliente.

Producción de los propios insumos. Compra de insumos a otros.

Riesgo de mercado (Precio). Riesgo de relacionamiento con proveedores y clientes.

Empresas independientes. Sistemas interdependientes.

Estabilidad. Cambio permanente, flexibilidad.

Las habilidades técnicas son críticas para el éxito.Las habilidades humanas, personales y de comunicación son críticas para el éxito.

Innovación y cambio tecnológico. Innovación y cambio institucional (cómo hacer negocios).

Usuarios y explotadores de recursos naturales Protectores de recursos naturales

La tradición. Las ideas nuevas

La información, investigación y desarrollo, pública y abierta. La información, investigación y desarrollo, privada, cerrada y apropiable

Competencia en producto. Competencia en modelos de negocios

petitivos de hoy. Cuando termines de leer los tres artículos, tendrás la capacidad de identificar, crear e innovar mode-los de negocio en empresas del sector rural. A medida que avances en la lectura irás descubriendo los factores que en la actualidad determinan cuáles son los productos que los consumidores desean, y están dispuestos a pagar por ellos; cómo identificar con claridad el modelo de negocio de tu empresa rural y evaluar si aún es viable ante dichos facto-res; y, finalmente, cómo innovar tu modelo de negocio para transformar radical y competitivamente las reglas del juego de éste.

ii. un nuevo modelo económico

En los últimos años la economía, y por ende la producción agrícola, ha experimentado importantes transformaciones, principalmente por los cambios en el ritmo de vida de la población, en las preferencias de los consumidores y en el

desarrollo tecnológico, y esto ha definido nuevas tendencias y realidades mundiales y locales en las cadenas productivas. Estamos hablando de un nuevo modelo económico que se caracteriza por un entorno globalizado, dinámico, altamente competitivo, por consumidores más exigentes y una pro-ducción hecha a la medida de sus necesidades y circunstan-cias a bajo costo.

En el Cuadro 1 se muestra una comparación de los cam-bios entre el viejo y el nuevo modelo de competencia. El viejo modelo se basa en la producción masiva estandari-zada orientada y dirigida por la producción. Por su parte, el nuevo modelo se basa en y se mueve por el mercado, el consumo es personalizado y la producción se realiza a la medida de las necesidades del consumidor. Dado que en este nuevo escenario el consumidor tiene un papel funda-mental, los agronegocios deben atenderlo y vigilar lo que está ocurriendo tanto en su mercado como en su entorno.

cuadro 1. El viEjo y nuEvo modElo Económico

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

8 9

Los cambios en el ritmo de vida y el desarrollo tecnológico de la población han generado una mayor oferta de produc-tos alimenticios en el mercado, como una forma de atender las necesidades de las personas que muestran mayor pro-pensión a consumir alimentos novedosos, confiables, sanos, personalizados y que preserven los recursos naturales.

Para ejemplificar como el nuevo modelo de competencia se está dando en la mediana y pequeña empresa rural, nos re-ferimos a la empresa mexicana de chocolates Ibarra que en-tendió esta nueva forma de hacer negocios y ha lanzado una línea de chocolate “de cuidado diario” que contiene elemen-tos activos que contribuyen a mantener el cuerpo saludable.

Los productos de esta línea son dos: Chocolate Ibarra Cui-dado Diario Digestión Activa y Chocolate Ibarra Cuidado Diario Corazón Vital. El primero contiene fibra de inuli-na que favorece la buena digestión, estimula las defensas naturales de la flora intestinal y aumenta la absorción de calcio en el organismo para el correcto funcionamiento del sistema digestivo. El segundo incluye Omega 3 (elemento esencial en todas las etapas de la vida para la buena salud y el bienestar), cuya función es mejorar los niveles de coleste-rol y reducir los triglicéridos, dos condiciones que reducen el riesgo de padecer problemas de hipertensión o enferme-dades respiratorias.

iii. definición de un modelo de negocio

Un modelo de negocio es una herramienta conceptual que contiene un conjunto de elementos y sus relaciones que ex-presa la lógica de negocio de una empresa específica. Es la descripción del valor que una empresa ofrece a uno o varios segmentos de clientes, la arquitectura de la empresa, su red de socios para crear, mercadear, aportar este valor a la vez que genera un flujo rentable y sostenible de ingresos.

Hay distintos tipos de modelo de negocio. El más básico y antiguo es conocido como el modelo del tendero, que con-siste en instalar un negocio en el lugar donde deberían en-contrarse los clientes potenciales y desplegar ahí la oferta de productos y servicios.

El modelo de negocio determina quién es el cliente, cual es la forma de interactuar con él, qué tipo de contacto se esta-blece, cómo atraerlo, cómo conservarlo, cuál es la estrategia de mezcla de productos, cómo se garantiza su fidelidad y cómo se busca atraer nuevos clientes.

Una manera innovadora y actual de representar un mode-lo de negocio, considerando las cuatro áreas principales de una empresa: oferta, infraestructura, clientes y beneficios es a través de un lienzo de modelo de negocio (Osterwalder y Pigneur, 2011). El Lienzo es una herramienta gráfica de 9 módulos que permite describir, visualizar, evaluar e in-novar modelos de negocio de cualquier tipo de empresas, incluyendo las de tipo rural (Cuadro 2).Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 12: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

10 11

AsociAciones clAve ActividAdes clAve ProPuestA de vAlor relAciones con clientes segmentos de mercAdo

Están conformadas por los aliados y proveedo-res que deben identifi-carse y con los que se establecen relaciones. Para lograr ciclos de innovación más rápidos y exitosos se vuelve cada vez más importante apalancarse en recursos y actividades de terceros, con los que se puede lograr construir o complementar la oferta de valor u optimizar costos.

Son las principales activi-dades que deben realizar-se mediante la utilización de los recursos clave para producir la oferta de valor y para gestionar las rela-ciones con los clientes y los aliados. Es imprescin-dible concentrarse en las competencias esenciales y buscar aliados para las demás.

La oferta es lo que atrae a los clientes; aquello por lo que están dispuestos a pagar. Se presenta como un paquete de productos y servicios y los principa-les atributos de cada uno. Puede haber una oferta única o varias ofertas y éstas pueden dirigirse a un segmento en particular o a varios de ellos.

Debe definirse cuáles tipos de relaciones se establecen con cada uno de los seg-mentos atendidos, desde las más personalizadas, como tener ejecutivos de cuenta, pasando por relaciones per-sonales pero masivas como el call center, hasta aquellas relaciones por medio de los portales web o de voz, automatizados, entre otros. Deben tenerse en cuenta las distintas etapas del ciclo de la relación (preventa, venta, postventa y migración a nuevas ofertas).

Se listan los diferentes tipos de clientes a los que se dirige la oferta. La clasifi-cación se hace con base en diferencias en necesidades, forma de acceder a ellos, tipo de relación y rentabi-lidad, entre otros. Después se procede a describir en mayor detalle cada uno de ellos, con base en variables demográficas, geográficas y pictográficas.

recursos clAve cAnAles

Son los recursos que una empresa debe desplegar para hacer que el negocio funcione. Incluye recursos físicos, intelectuales, humanos y financieros. Pueden ser propios, arren-dados o adquiridos de sus aliados clave

El asunto fundamental en este módulo es identificar los canales a través de los cuales se accede a los clientes para comunicarse con ellos y para ofrecer la propuesta de valor. Entre ellos están la fuerza de ventas, los puntos de venta, los afiliados, la publicidad, las reuniones, los sitios web, etc.

Estructura de costos Fuentes de ingresos

La estructura de costos está fundamentada en el listado de los costos más significativos del modelo de negocio, sobre todo recursos, actividades y red de aliados, lo mismo que su relación con los demás bloques.

Son las fuentes de las cuales se reciben los ingresos por la propuesta de valor que se ofrece. Incluyen transacciones, suscripciones, servicios, licenciamiento, alquiler, pauta publicitaria.

Este lienzo se puede entender de la siguiente manera: La propuesta de valor es el resultado de la construcción de una infraestructura interna (recursos y actividades claves) y de la red de valor externa con socios alineados. Esta red de valor está constituida por una serie de socios claves: pro-veedores de partes, de componentes y de servicios; como despachos de consultoría y asesoría, y centros de investiga-ción, desarrollo e innovación.

cuadro 2. los 9 módulos dE un modElo dE nEgocio

En realidad, los canales de distribución forman también parte de la red de valor externa y junto con el tipo de rela-ciones con los clientes permiten satisfacer las necesidades de los segmentos de mercado a los que se dirige la organi-zación.

El grado en que la empresa es capaz de superar las ex-pectativas de los clientes le permitirá generar la fuente de Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 13: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

10 11

ingresos que, en comparación con la estructura de costos, arrojará un margen de utilidad que al dividirse entre la in-versión generará el retorno en la inversión, el cual debe ser superior al costo del dinero, para asegurar la sustentabilidad de la organización.

La descripción de los nueve módulos se expone a continuación.

módulo 1. segmentos de mercado.

Con los segmentos de mercado se define a los diferen-tes grupos de clientes a los que el negocio quiere atender. Como ya se ha mencionado, el nuevo modelo de com-petencia pone a los clientes o consumidores en el eje de cualquier modelo de negocio. Por esta razón, para incre-mentar tanto los ingresos de una empresa rural como la atención de las necesidades de los clientes, se requiere agruparlos en varios segmentos con comportamientos y atributos comunes.

Los grupos de clientes pertenecen a segmentos diferentes si sus necesidades requieren y justifican una oferta diferente; se necesitan diferentes canales de distribución para llegar a ellos; se requiere un tipo de relación diferente; su índice de rentabilidad es muy diferente y están dispuestos a pagar por diferentes aspectos de la oferta.

Obviamente, existen diferentes segmentos de mercados que deben priorizarse en términos de su atención, y luego, con base en sus características, diseñar ofertas más atractivas para ellos, algo que los competidores no focalizados po-drían no ofrecer. No obstante, si los segmentos de clien-tes son bastantes diferentes, entonces habrá que desarrollar fuerzas de ventas especializadas para cada segmento. Los principales tipos de segmentos de clientes son:

• mercado de masas. Los modelos de negocio centrados en los mercados de masas no distinguen entre los dis-tintos segmentos de clientes. Las propuestas de valor, canales de distribución, y relaciones con los clientes se centran en grupos grandes, con necesidades y problemas muy similares.

• nicho de mercado. Los modelos de negocio dirigidos a nichos de mercado atienden segmentos muy específicos y especializados del cliente. El valor, las proposiciones, canales de distribución y las relaciones con el cliente se adaptan a las necesidades específicas de un nicho de mercado.

• segmentación. Algunos modelos de negocio distinguen segmentos de mercado con sus diferentes necesidades y problemas. Ambos segmentos tienen similitudes pero necesidades y problemas diferentes.

• diversificación. Una organización con una diversidad en clientes tiene dos segmentos con diferentes necesida-des y problemas. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 14: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

12 13

• plataformas de múltiples costos. Algunas organizaciones tienen dos o más segmentos interdependientes de clientes.

módulo 2. propuesta de valor.

La propuesta de valor tiene como finalidad solucionar un problema o satisfacer una necesidad de un cliente. Esto implica que la propuesta de valor constituye una serie de ventajas que un agronegocio ofrece a sus clientes. Algunas de las propuestas pueden ser innovadoras y presentar una oferta nueva o rompedora, mientras que otras pueden ser parecidas a ofertas ya existentes e incluir alguna característica o atributo adicio-nal. Actualmente existe una serie de elementos que pueden contribuir a crear valor para el cliente:

• novedad. Se relaciona directamente con la tecnología ya que per-mite ofrecer propuestas de valor para satisfacer necesidades inexis-tentes y que los clientes percibían por que no había ninguna oferta similar.

• mejora el rendimiento. Es una forma muy típica de crear valor, que consistente en aumentar el rendimiento de un producto.

• personalización. Este enfoque conocido como customization con-siste en adaptar los productos a las necesidades específicas de los diferentes clientes o segmentos de mercado. El objetivo es ofrecer productos individualizados a precios masivos.

• el trabajo hecho. También se puede crear valor ayudando al cliente a realizar determinados trabajos.

• diseño. Un producto puede destacar por la súper calidad de su dise-ño.

• marca/estatus. Algunos clientes pueden encontrar valor en el sen-cillo hecho de utilizar y mostrar una marca.

• precio. Ofrecer un valor similar a un precio inferior es una práctica común para satisfacer las necesidades de los segmentos de mercado que se rigen por el precio.

• reducción de costos. Ayudar a los clientes a reducir costos es otra forma de crear valor.

• accesibilidad. También se puede crear valor poniendo a disposi-ción de los clientes productos a los cuales antes no tenían acceso.

• comodidad/utilidad. Facilitar las cosas o hacerlas más prácticas también puede ser una fuente de valor.

módulo 3. canales de distribución, comunicación y venta.

En este módulo se explica de qué manera un agronegocio se comunica con los diferentes segmentos de mercado para llegar a ellos y ofrecerles una propuesta de valor.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 15: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

12 13

Los canales, propios o de los socios permiten a los agrone-gocios dar a conocer sus productos a los clientes; ayudar a los clientes a evaluar su propuesta de valor; que los clien-tes compren sus productos; proporcionar a los clientes una propuesta de valor y ofrecer a los clientes un servicio de atención previa y postventa.

módulo 4. relaciones con clientes.

Aquí se describen los diferentes tipos de relaciones que establece una empresa con determinados segmentos de mercado. Para ello, los agronegocios deben definir el tipo de relación con sus clientes, que puede ser personal o au-tomatizada pero basado en tres fundamentos: captación de clientes, fidelización de clientes y estimulación de las ven-tas (venta sugestiva). A continuación varios tipos de las relaciones que se pueden establecer:

• asistencia personal. El cliente puede comunicarse con un representante del servicio de atención al cliente para que le ayude durante o después del proceso de venta.

• asistencia personal exclusiva. Un representante del servicio de atención al cliente se dedica específicamente a un cliente determinado. Es una relación más estrecha que puede prolongarse por varios años.

• autoservicio. El agronegocio no mantiene una relación directa con los clientes pero proporciona todos los me-dios necesarios para que aquellos puedan atenderse a sí mismos.

• servicios automáticos. Este tipo de relación combina una forma más sofisticada de autoservicio con procesos automáticos. Los servicios automatizados reconocen a los diferentes clientes y sus características y les propor-cionan información de sus pedidos. Los mejores servi-cios automatizados simulan una relación personal.

• comunidades. Los agronegocios pueden establecer co-munidades en línea que permitan a los usuarios inter-cambiar conocimientos y solucionar los problemas de otros. Por ejemplo, una comunidad de relación entre oferta y demanda de productos agrícolas orgánicos de Oaxaca.

• creación colectiva. Para crear valor se puede acudir a los clientes, de tal manera que se les anime a que colabo-ren en el diseño de productos nuevos e innovadores.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 16: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

14 15

módulo 5. Fuentes de ingresos.

Se refiere al flujo de caja que genera un agronegocio en los diferentes segmentos de mercado. Partiendo del valor que los clientes están dispuestos a pagar por el producto, la em-presa rural podrá determinar cuantitativamente los ingresos a generar por una o varias fuentes de ingresos en cada seg-mento de mercado. Cada fuente puede tener un mecanismo de fijación de precios diferente (fijo o dinámico); lista de precios fijos, negociaciones, subastas, según mercado, se-gún volumen o gestión de la rentabilidad.

módulo 6. recursos clave.

Todos los modelos de negocio requieren recursos clave que permiten a las empresas crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, establecer relaciones con los diferentes segmentos de mercado y percibir ingresos. Los recursos clave, diferentes para cada modelo, pueden ser físi-cos, económicos, intelectuales o humanos. Además, la em-presa puede tenerlos en propiedad, adquirirlos u obtenerlos de sus socios clave.

En algunos modelos de negocio las personas (recursos hu-manos) pueden ser más importantes que en otros, mientras que en otros pueden serlo las instalaciones de fabricación. Por ejemplo para algunos agronegocios el material genético que utilizan es fundamental para la competitividad y soste-nibilidad del modelo, como el caso de la agroindustria del tequila en la que el agave tequilana cuenta con la denomina-ción de origen (un nivel de protección legal) y es el recurso predominante para la producción del tequila. Los recursos clave se pueden dividir en las siguientes categorías.

• Físicos. Incluye las instalaciones de fabricación, edifi-cios, vehículos, maquinas, sistemas, puntos de venta y redes de distribución.

• intelectuales. Marcas, información privada, patentes, derechos de autor, derechos de obtentor, asociaciones y bases de datos.

• Humanos. Son las personas que participan en los ám-bitos creativos y que requieren un alto nivel de conoci-mientos.

• económicos. Son los recursos o garantías económicas que requiere el modelo: dinero en efectivo, líneas de cré-dito o una cartera de opciones sobre acciones para con-tratar a empleados clave.

módulo 7. actividades clave.

Lo mismo que los recursos clave, las actividades clave, que varían en función del modelo, permiten a las empresas crear y ofrecer una propuesta de valor, llegar a los mercados, es-tablecer relaciones con los segmentos de mercado y percibir ingresos. Para los agronegocios se identifican dos catego-rías de actividades clave:

• producción. Se incluyen actividades de diseño, fabrica-ción y entrega del producto a los clientes.

• resolución de problemas. Implica la brusquedad de soluciones nuevas a los problemas individuales de un cliente o de un segmento de mercado.

módulo 8. asociaciones clave.

La asociación entre empresas rurales es cada vez más im-portante para muchos modelos de negocio. Se crean alian-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 17: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

14 15

zas para optimizar sus modelos de negocio, reducir riesgos o adquirir recursos, e integrar cadenas o redes de valor. En-tre las motivaciones principales para establecer asociacio-nes, destacan tres:

• optimización y economía de escala. Varias empresas se juntan para reducir costos y, habitualmente, esto im-plica compartir recursos, principalmente físicos como infraestructura para la producción de los bienes. Por ejemplo dos empresas se asocian para adquirir la mate-ria prima principal a costos más bajos.

• reducción de riesgos e incertidumbre. Las empresas pueden asociarse para reducir riesgos, es muy común que empresas que compiten se unan con este propósito. Esta situación da origen a las cámaras de industriales que conjunta empresas del mismo ramo.

• compra de determinados recursos y actividades. Las empresas recurren a otras organizaciones para obtener determinados recursos o realizar ciertas actividades y aumentar así su capacidad. Por ejemplo, las pequeños empresas rurales pueden recurrir a los centros de inves-tigación públicos para conocer y adoptar innovaciones tecnológicas que les ayuden a mejorar su competitividad.

Las cuatro motivaciones anteriores permiten distinguir cua-tro tipos de asociaciones:

1) Alianza estratégicas entre empresas no competidoras.2) Coopetición: asociaciones estratégicas entre empresas competidoras.3) Empresas conjuntas (Joint ventures) para crear nuevos negocios.

4) Relaciones clientes – proveedor para garantizar la fiabi-lidad de los suministros.

módulo 9. estructura de costos.

Las diferentes actividades asociadas a otros módulos del lienzo, como la creación, la entrega de valor y el mante-nimiento de las relaciones con los clientes o la generación de ingresos, tienen un costo. Se debe buscar disminuir los costos en cada módulo y por ello resulta de utilidad distin-guir entre dos amplias estructuras de costos: según costos y según valor (muchos modelos de negocio se encuentran entre estos dos extremos).

• según costos. El objetivo de los modelos de negocios basados en los costos es recortar gastos en donde sea posible. Se debe crear y mantener una estructura de cos-tos lo más reducida posible, con propuestas de valor de bajo precio, el máximo uso de sistemas automáticos y un elevado grado de externalización.

• según valor. Las propuestas de valor Premium y los productos personalizados son rasgos característicos de los modelos de negocio basados en el valor; en este tipo de modelos los costos no son prioritarios.

iv. La representación de un modelo de negocio

Esta técnica consiste en describir un modelo de negocio existente o formular uno nuevo mediante una representa-ción gráfica de los nueve bloques del modelo de negocio. Se llena cada uno de los bloques con sus respectivos elemen-tos; cada elemento se codifica con una palabra o frase corta.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 18: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

16 17

Para el llenado de cada módulo es de gran ayuda contestar algunas preguntas para cada uno ellos. En el cuadro 3 se muestra un lienzo y en cada módulo se plantea, a manera de guía, una serie de preguntas útiles para la elaboración del modelo de negocio.

cuadro 3. liEnzo y prEguntas guía para la dEscripción dE un modElo dE nEgocio

AsociAciones clAve ActividAdes clAve ProPuestA de vAlor relAciones con clientes segmentos de mercAdo

¿Quiénes son nuestros aliados y proveedores clave? ¿Qué recursos clave nos entregan? ¿Qué actividades clave realizan?

¿Qué actividades clave requiere mi propuesta de valor, mis canales, las re-laciones con mis clientes mi modelo de ingresos?

¿Qué valor entregamos al cliente?¿Qué necesidades estamos satisfaciendo?¿Qué paquetes de producto/servicio estamos ofrecien-do a cada segmento de clientes?

Qué tipo de relaciones construimos con nuestros clientes? ¿Cuáles ya están estable-cidas?

¿Para quién creamos valor? ¿Cuáles son nuestros clien-tes más importantes?¿Cuáles son las necesida-des, problemas, deseos y ambiciones de sus clientes?

recursos clAve cAnAles

¿Qué recursos y capacida-des requiere mi propuesta de valor, mis canales, las relaciones con mis clientes mi modelo de ingresos?

¿A través de qué canales estamos llegando a nuestros segmentos de clientes? ¿Son canales eficientes?

Estructura de costos Fuentes de ingresos

¿Qué costos tiene asociado implantar este modelo? ¿Qué recursos clave son los más costosos? ¿Qué actividades clave son las más costosas?

¿Por qué valor generado estarán pagando mis clientes? ¿Con qué frecuencia y montos? ¿Cómo prefieren pagar?

Fuente: Adaptación propia de Márquez (2008). Innovación en modelos de negocio: La metodología de Osterwalder en la práctica. Revista MBA Eafit.

Para ilustrar la utilización del lienzo, se muestra aquí el modelo de negocio de la empresa Agave Sweet. Esta empresa mexi-cana inicio labores el 4 de noviembre del 2005, con el objetivo principal de fabricar y comercializar productos derivados de la planta de agave 100 por ciento naturales y saludables.

Agave Sweet, como todos los agronegocios del país, enfrenta consumidores exigentes que demandan de productos sanos, con buen sabor, y amigables con los diabéticos; una industria de mermeladas altamente competitiva y con una gran canti-dad de competidores que ofrecen este tipo de productos de muchos sabores, reducidas o sin azúcar y orgánicas y que los supermercados comercializan el 50 por ciento de éstas.

En este entorno y su recurso clave: miel de agave1, un edulcorante natural extraído de la obtención de los azúcares del aga-ve azul, que por su bajo índice glucémico puede ser consumido por personas diabéticas. Agave Sweet atiende el nicho de mercado de personas con diabetes en México (10 por ciento de la población) con la propuesta de valor: “Productos sanos,

1 La miel de agave. Es un edulcorante natural extraído de la obtención de los azúcares del agave azul. Contiene inulina que es un prebiótico (sustancia benéfica asociada a la sa-lud), que se emplea, entre otros, en alimentación como sustituto de grasas y modificante de la textura. También tienen beneficios asociados a la salud, como son: el incremento de la absorción de calcio y magnesio por adolescentes y mujeres en la etapa de menopausia, por tanto, y más rápido un metabolismo de las grasas. Fortalece nuestra flora intestinal y nos ayuda a la mejor fijación de minerales como el calcio, magnesio, zinc, al regular la digestión en nuestro organismo previene cáncer de colon así como la disminución de colesterol y triglicéridos. Después del consumo de inulina, los niveles de azúcar en la sangre no se elevan, siendo un alimento de calidad sustituto de alimentación de diabéticos.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 19: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

16 17

con buen sabor y amigables con los diabéticos”. Dado que realiza su producción con materias primas orgánicas y con bajo contenido de calorías, también atiende al mercado de productos orgánicos y mercado de dieta.

Para lograrlo, lleva a cabo asociaciones clave para abastecerse de materia prima y para hacer la distribución del producto (supermercados y tiendas especializadas) y lanza al mercado la marca: Campo Dali, un producto Premium, que dobla el precio (60 pesos) de los competidores convencionales. El lienzo del modelo de negocio de esta empresa rural se muestra en la cuadro.

Figura 10. modElo dE nEgocio: mErmElada campo dali dE la EmprEsa agavE swEEt:

AsociAciones clAve ActividAdes clAve ProPuestA de vAlor relAciones con clientes segmentos de mercAdo

Proveedores de materia primaDistribución de producto

Tecnología de producción Memerlada saludable con buen sabor, amigable con los diabéticos, orgánico y100 por ciento mexicano

CaptaciónFidelización

Personas DiabéticasConsumidores de Productos orgánicosPersonas a dieta

recursos clAve cAnAles

Insumos: Miel de agaveMarca

Supermercados: Comercial Mexicana, City Market, Fresko Market, Wal-MartLiverpoolTiendas naturistasFarmacias de prestigio

Estructura de costos Fuentes de ingresos

Elaboración y distribución Venta de producto (Premium y diferenciado)

Fuente: Elaboración propia con información de la página de Internet de la empresa Agave Sweet.

Agave Sweet, en su página de internet, se refiere a sus mermeladas como productos sanos, con buen sabor y ami-gables con los diabéticos, aptos para toda la familia, 100 por ciento naturales, que están endulzadas con jarabe de agave orgánico, tienen bajo índice glucémico y son ba-jas en calorías, es un producto 100 por ciento mexicano. Con sabores: zarzamora, fresa, guayaba, manzana/canela y piña. En su promocional se lee: “Las mermeladas están elaboradas con fruta que es seleccionada cuidadosamente la cual es utilizada en la elaboración de nuestras mermela-das garantizando que han sido cosechadas en el momento justo de maduración para ofrecer el mejor sabor y una ex-celente calidad. ¡Siempre pensando en el consumidor!”.

También ofrece una serie de tips para el consumo de di-chas mermeladas, adicionales al uso tradicional de estos productos:

• Preparaconnuestrasmermeladastodoslospostresquequieras ya que están endulzadas con miel de agave y

no se modifican ni su sabor ni sus propiedades. • Puedesprepararaderezosparaensaladasasícomosal-

sas para diferentes carnes. • Combinaconquesocrematumermeladafavorita,co-

lócala en un contenedor de plástico en el refrigerador, estará lista para untarla sobre un delicioso pan en la mañana.

• Agregaalgunascucharaditasdemermeladaendulzadacon miel de agave a un yogurt natural para mejorar su sabor y sus beneficios nutrimentales.

• Cubreunpasteldequesoounpanquéconcualquierade nuestras mermeladas endulzadas con miel de agave.

v. patrones de modelos de negocio

En este apartado se describen modelos de negocio clási-cos que tienen características similares, organizaciones si-milares de los diferentes módulos del modelo de negocio o comportamientos similares. A estas similitudes se les Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 20: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

18 19

conocen como patrones de modelo de negocio. Los patro-nes que aquí se describen deberán ayudar a las empresas rurales a comprender la dinámica de los modelos de nego-cio y servir como fuente de inspiración para el desarrollo de sus propios modelos.

A principios del siglo XX, los modelos de negocio eran bas-tante sencillos: se fabricaba algo o se prestaba un servicio y se vendía en directo. Sin embargo, poco a poco se fueron creando nuevas formas alternativas de generar ingresos. Dos modelos clásicos que tuvieron un gran impacto en el mundo empresarial son Gillette y Xerox.:

• Gillette. Consideró que, si era capaz de ofrecer buenas maquinillas de afeitar a un precio muy competitivo, los clientes estarían encantados de pagar las cuchillas (que requerirían cambios periódicos).

• Xerox. En 1959, cuando Xerox introdujo su modelo 914, con características muy por encima de las fotocopiado-ras que se vendían entonces (y mucho más caro), decidió innovar en su modelo de negocio: en lugar de vender cada máquina de la forma tradicional, las alquilaría co-brando 0.04$ adicionales por cada copia a partir de las 2,000 copias mensuales.

En los últimos tiempos existe una cierta inquietud al res-pecto, dada la presión global para el aumento de la compe-titividad y productividad, que junto con el advenimiento de la Internet, ha derivado en todo un mundo de modelos de negocio alternativos. A continuación vamos a ver algu-nos de los más interesantes. Cabe aclarar que no se trata de modelos puros y que en muchos casos unos tienen tra-zas de otros.

modelos de 2 (o varios) lados o plataformas multilaterales.

Se trata de modelos de negocio en el que existen al menos dos grupos (aunque puede haber más) de clientes interde-pendientes entre sí (lados). Este tipo de modelo surge por-que uno de los lados sólo se beneficia si el otro está pre-sente, siendo por tanto el principal objetivo de la empresa facilitar la interacción entre ellos, actuando como interme-diaria y potenciando el efecto de red al máximo.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 21: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

18 19

La premisa clave para que este planteamiento tenga éxito es que debe atraer y crear valor a los dos lados por igual. Si únicamente ofrece valor real a uno de los dos lados, el otro rápidamente decrece y deja de tener valor por sí mismo. Habitualmente, uno de los lados es subvencionado, es decir, el servicio que recibe tiene un importante descuento (o es gratis) a costa del lado no subvencionado.

Un buen ejemplo de éste tipo de modelo de negocio y de cómo un modelo de negocio puede hacer a un sector re-plantearse sus dogmas, es una revista especializada en el sector agrícola o alimentario. Existe un lado subvencionado (el gran público) que recibe un producto gratuito periódi-camente (mensual). El lado que subvenciona son los anun-ciantes, que consideran atractivo el modelo mientras exista una base suficientemente grande de miembros del otro lado (el gran público).

La Larga cola

El principio de los modelos de negocio de larga cola es vender menos de más, ofrecer una amplia gama de productos especializados, que por separado, tienen un volumen de ventas relativamente bajo. El total de las ven-tas de productos especializados puede ser tan lucrativo como el modelo tradicional, en que un número reducido de éxitos de ventas generan la mayor parte de los ingresos. Estos modelos de negocio requieren costos de inventarios bajos y plataformas potentes para que los compradores interesados puedan acceder fácilmente a los productos especializados.

Estos modelos se basan en el hecho que en determinados negocios existen recursos finitos que obligan a la empresa a seleccionar y vender únicamente los productos que se prevé obtendrán mejores ventas.

Un ejemplo clásico de recurso finito es el espacio de exposición y almacenamiento en una tienda: el dueño, dado su espacio limitado, la llenará de las referencias que considere que serán más vendidas (normalmente las más populares para el gran público). Pero ¿qué sucede cuan-do este recurso finito disminuye de forma espectacular su costo? La respuesta es que, en lugar de obtener benefi-cios únicamente de los artículos que más se venden, es Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 22: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

20 PB

posible conseguir ingresos vendiendo muchas unidades de un gran número de artículos que se venden poco. Para lograr algo así, es imprescindible que ocurran dos cosas:

• Loscostosasociadosalrecursofinito(habitualmentedeinventario, asociados a almacenar la mercancía) deben bajar dramáticamente.

• Se debe disponer de un sistema eficaz de recomenda-ciones para conducir a los clientes a lo largo de la cola, generando ventas de los productos menos vendidos/de nicho.

Uno de los mejores ejemplos de un modelo de negocio basado en la larga cola es el del proveedor Amazon y los libros electrónicos: Por un lado, Amazon ha dejado de almacenar físicamente una parte muy importante de sus existencias de libros. Ha optado por almacenarlos digital-mente e imprimirlos bajo demanda (todo lo cual tiene que ver mucho por el interés de la compañía de potenciar los e-book). Por otro lado, las tecnologías informáticas para brindar recomendaciones de libros de “interés” de sus clientes son magníficas, ya que cuando un cliente que ha realizado varios pedidos, la compañía tiene una elevada probabilidad de acertar recomendándole otros productos similares, lo cual le permite generar ventas de productos de nicho al final de la larga cola.

gratis como modelo de negocio o cebo y anzuelo

Este modelo debe su popularización al fabricante de máqui-nas de afeitar Gillette. Se basa en la presencia de una oferta inicial atractiva, económica o gratuita que fideliza al cliente con la marca, y que posteriormente alienta al cliente a se-guir comprando productos o servicios. Cambia la obliga-ción y complejidad de vender todos los meses nuevas uni-dades a únicamente disponer de unos ingresos recurrentes adicionales a las unidades vendidas, a costa de asumir unas pérdidas iniciales.

Las operadoras de telecomunicaciones nos ofrecen un ejem-plo muy didáctico. Cuando queremos cambiar de teléfono móvil nos dirigimos a una operadora, que nos hace una ofer-ta muy atractiva (cebo, asumiendo el total o gran parte del costo del móvil) a cambio de un contrato de permanencia de uno o varios años (anzuelo), que es la parte que genera los beneficios reales, derivados de tener un cliente atado.

referencias

Osterwalder, A, y Pigner Yves. 2011. Generación de Modelos de Negocio. Deusto. España

Márquez García, Juan Fernando. 2010. Innovación en modelos de negocio: la metodología de Osterwalder en la práctica. Revis-ta MBA EAFIT.

CA

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 23: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

PB 21

BAJEMOS LA TEMPERATURA: RAZONES PARA EVITAR UN PLANETA 4°C MÁS CÁLIDO

El presente informe contiene una breve síntesis de las pu-blicaciones científicas recientes y un nuevo análisis de los impactos y riesgos que probablemente se derivarían de un aumento de la temperatura de 4°C en el curso de este siglo. Es un intento riguroso de describir un amplio espectro de riesgos, con especial énfasis en los países en desarrollo y especialmente en los pobres. En un planeta con 4°C más de temperatura, se registrarían olas de calor sin precedentes, graves sequías y grandes inundaciones en muchas regiones, con serias consecuencias para los ecosistemas y los servi-cios conexos. Si se adoptan medidas, empero, ese panorama puede evitarse y es probable que se pueda mantener un ni-vel de calentamiento inferior a los 2°C.

Si no se asumen nuevos compromisos y se adoptan nue-vas medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es probable que el calentamiento del planeta ascienda a más de 3°C por encima del nivel imperante en la era preindustrial. Inclusive en el supuesto de que se cum-plan totalmente los actuales compromisos y promesas de mitigación, la probabilidad de superar los 4°C para el año 2100 ascendería aproximadamente al 20 por ciento. Si no se cumplen, el calentamiento de 4°C podría ocurrir antes, en la década de 2060. Ese grado de calentamiento y el aumen-to conexo del nivel del mar, de 0.5 a 1 metro, o más, para 2100 no sería el punto final: probablemente el calentamien-to adicional alcanzaría niveles superiores a los 6°C, con un aumento de varios metros en el nivel del mar, durante los siglos siguientes.

Por tanto, aunque la comunidad mundial ha asumido el compromiso de mantener el calentamiento por debajo de los 2°C para prevenir el cambio climático “peligroso”, y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y los países menos adelantados (PMA) han señalado que un ca-

* Resumen ejecutivo del documento Bajemos 4° la temperatura. Por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido. (Primer Informe). Informe preparado por el Post-dam Institute For Climate Impact Research And Climate Analytics, para el Banco Mundial, Washington, DC, 2012.

lentamiento global superior a 1.5°C constituiría un grave peligro para su propio desarrollo y, en algunos casos, para su supervivencia; es muy probable que la suma total de las políticas actuales -vigentes y previstas- dé como resultado un calentamiento muy superior a estos niveles. En efecto, dadas las tendencias actuales de las emisiones, el planeta va realmente en camino de alcanzar un calentamiento de 4°C en el curso del siglo.

A diferencia del Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climáti-co (IPCC), de próxima aparición en 2013-14, el presente informe no constituye una evaluación científica integral. Aunque se pone el acento en los países en desarrollo en este informe, se reconoce que los países desarrollados tam-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 24: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

22 23

bién son vulnerables y corren un alto riesgo de sufrir graves perjuicios a raíz del cambio climático. La serie de fenóme-nos climáticos extremos acaecidos recientemente en todo el planeta sigue poniendo de relieve la vulnerabilidad no solo del mundo en desarrollo sino inclusive de los países industrializados ricos.

Aún existen incertidumbres para proyectar el alcance del cambio climático y sus impactos. Adoptamos un enfoque basado en los riesgos en cuyo marco el riesgo se define como el impacto multiplicado por la probabilidad: un epi-sodio de baja probabilidad puede, sin embargo, plantear un riesgo elevado si entraña consecuencias graves.

Ninguna nación será inmune a los impactos del cambio climático. Sin embargo, es probable que la distribución de los impactos sea inherentemente desigual y afecte en mayor medida a muchas de las regiones más pobres del

planeta, que tienen el menor grado de capacidad econó-mica, institucional, científica y técnica para afrontarlos y adaptarse. Por ejemplo:

• Aunque elmayor calentamiento absoluto se registraráen las latitudes altas, el calentamiento que se producirá en los trópicos es mayor cuando se lo compara con la amplitud térmica y los fenómenos extremos que históri-camente han afrontado los seres humanos y los ecosis-temas naturales y a los que se han adaptado. En conse-cuencia, se prevé que las temperaturas altas extremas sin precedentes que se registrarán en los trópicos tendrán impactos marcadamente mayores en la agricultura y los ecosistemas.

• Esprobablequeelaumentodelniveldelmarenlostrópi-cos sea entre un 15 y un 20 por ciento mayor que la media mundial.

Estimaciones medias (líneas) derivadas de proyecciones de probabilidad de la temperatura para dos escenarios que no contemplan medidas de mitigación de las emisiones (A1FI del Informe especial sobre escenarios de emisiones (IE-EE) y un escenario de referencia próximo al A1B del IE-EE), que en ambos casos se aproximan, o superan por un margen considerable, el calentamiento de 4°C para 2100. Los resultados de estos escenarios de emisiones se comparan con escenarios en los que se cumplen las promesas actuales y con escenarios de mitigación que mantienen el calentamiento por debajo de los 2°C con una proba-bilidad del 50 por ciento o más. También se elabora un escenario hipotético en el cual se pone fin a la interrupción de emisiones mundiales en 2016, como una comparación ilustrativa con trayectorias que son factibles desde el punto de vista técnico y económico. El aumento del calentamiento después de reducir a cero las emisiones se debe a la eliminación del efecto de sombra de los sulfatos en aerosol. El margen de incertidumbre del 95 por ciento (área sombreada) se incluye en un escenario para facilitar la lectura exclusivamente. Para obtener información sobre los escenarios y los métodos de elaboración de modelos, véanse Rogelj y otros, 2010; Hare y otros, 2011; Schaeffer y otros, 2012.

A1FI del IE-EE del IPCCalta probabilidad de superar 4°C

Referencia (próxima a A1B del IE-EE)probabilidad de superar 3°C

Promesas actuales virtual certezade superar 2°C; 50% de probabilidad de superar 3°C

Estabilización en el 50% de probabilidad de superar 2°C

RCP3PD probablemente inferior a 2°C;probabilidad media de superar 1,5°C

Repentina interrupción de emisiones mundialesen 2016 probablemente inferior a 1,5°C

Observaciones históricas

Escenario ilustrativo de bajas emisiones con emisiones negativas de CO2 desde la mitad superior del espectro de la literatura en la segunda mitad del siglo XXI

Efecto delas promesasactuales

Inerciageofísica

Aum

ento

de

la te

mpe

ratu

ra m

edia

de

la su

perf

icie

de

la T

ierr

a po

r en

cim

a de

los n

ivel

es d

e la

era

pre

indu

stria

l (°C

)

5

4

3

2°C

15°C

1

0

1900 1950 2000 2050 2100

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

22 23

• Esprobablequeelaumentodelaintensidaddelosciclo-nes tropicales sea desproporcionadamente mayor en las regiones de latitud baja.

• Esprobablequeelaumentodelaaridezylasequíaseaconsiderablemente mayor en muchas regiones de países en desarrollo situadas en zonas tropicales y subtropicales.

En un planeta donde el calentamiento ascienda a 4°C por encima de los niveles imperantes en la época preindustrial (llamado de aquí en adelante un “planeta 4°C”), se registra-rían olas de calor sin precedentes, graves sequías y grandes inundaciones en muchas regiones, con serias consecuencias para los sistemas humanos, los ecosistemas y los servicios conexos.

Todavía es posible evitar un calentamiento de 4°C: en un gran número de estudios se señala que existen trayectorias de emisiones factibles desde el punto de vista técnico y eco-nómico para mantener el calentamiento por debajo de los 2°C. Por lo tanto, el nivel de los impactos que han de expe-rimentar los países en desarrollo y el resto del mundo será resultado de las decisiones y elecciones de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, y también, lamentable-mente, de su inacción.

Impactos y cambios observados en el sistema climático

Los efectos inequívocos del cambio inducido en el siste-ma climático por la emisión de gases de efecto invernadero, consignados en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC en 2007, se han seguido intensificando, a un ritmo más o menos sostenido:

• Laconcentracióndelprincipalgasdeefectoinvernadero,el dióxido de carbono (CO

2), ha seguido aumentando des-

de una concentración de aproximadamente 278 partes por millón (ppm) en la era preindustrial a más de 391 ppm en septiembre de 2012, con una tasa de aumento que ahora asciende a 1.8 ppm al año.

• Deacuerdoconlosdatospaleoclimáticosygeológicos,en ningún otro momento de los últimos 15 millones de años se ha registrado una concentración de CO

2 mayor

que la actual.

• Las emisiones de CO2 ascienden actualmente a unos

35,000 millones de toneladas métricas al año (incluido el cambio del uso de la tierra) y, si no se adoptan nuevas políticas, se prevé que aumentarán a 41,000 millones de toneladas métricas al año en 2020.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 26: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

24 25

• LatemperaturamediadelaTierrahaseguidoaumentan-do y asciende actualmente a alrededor de 0.8°C por enci-ma de los niveles imperantes en la era preindustrial.

Aunque un calentamiento de 0.8°C quizás no parezca im-portante, el cambio climático ya ha comenzado a generar muchos impactos, y el aumento de 0.8°C a 2°C, o más, planteará desafíos aún mayores. También es útil recordar que un aumento de 4°C en la temperatura media de la Tierra reduce la diferencia entre las temperaturas actuales y las de la última era glacial, cuando gran parte de Europa central y la región septentrional de Estados Unidos estaban cubiertas por muchos kilómetros de hielo y las temperaturas medias de la Tierra eran entre 4.5°C y 7°C más bajas. Además, este importante cambio climático, inducido por el hombre, se produce en el curso de un siglo, no de un milenio.

Los océanos mundiales se han seguido calentando, y alre-dedor del 90 por ciento del excedente de energía térmica retenida por el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero desde 1955 está almacenado en los océanos en forma de calor. En promedio, el nivel del mar en todo el planeta ha aumentado entre 15 centímetros y 20 centímetros durante el siglo XX. En la última década, la tasa media de elevación del nivel del mar ha aumentado a unos 3.2 centímetros por decenio. Si se mantiene esta tasa, en el siglo XXI se registraría un aumento adicional de más de 30 cm en el nivel del mar.

El calentamiento de la atmósfera y los océanos está oca-sionando un acelerado deshielo de los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida, y este derretimiento po-dría incrementar marcadamente el aumento del nivel del mar en el futuro. En general, la tasa de deshielo se ha triplicado des-de el período 1993-2003, como se consigna en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, y llegó a 1.3 cm por decenio durante el período 2004-08; la tasa de deshielo corres-pondiente a 2009 es equivalente a alrededor de 1.7 cm por decenio. Si se mantiene el ritmo de deshielo de los casquetes polares, sin acele-

ración, el aumento del nivel medio del mar debido a esta causa sería de alrededor de 15 cm para fines del siglo XXI. Un claro ejemplo del aumento de la vulnerabilidad del casquete polar de Groenlandia al calentamiento es el rápido crecimiento de la zona de derretimiento que se re-gistra a partir de la década de 1970. En cuanto a la capa de hielo del océano Ártico, en septiembre de 2012 llegó a un nivel mínimo sin precedentes, y la zona de hielo que cubre el océano Ártico durante el verano se redujo a la mitad durante los últimos 30 años.

Los efectos del calentamiento global también están produ-ciendo cambios observados en muchos otros aspectos cli-máticos y ambientales del sistema terrestre. En la última década se ha registrado un número excepcional de olas de calor extremo en todo el planeta con los consiguientes im-pactos graves. El cambio climático inducido por el hom-bre desde la década de 1960 ha generado un aumento de la frecuencia y la intensidad de las olas de calor y por lo tanto también es probable que haya exacerbado sus impac-tos sociales. En algunas regiones climáticas se ha registrado un aumento de la intensidad y/o frecuencia de las precipi-taciones y las sequías extremas, probablemente a raíz de la influencia humana. Como ejemplo de una ola de calor extremo reciente cabe citar la que se produjo en Rusia en 2010, cuyas consecuencias fueron muy graves. Según las estimaciones preliminares, esta ola de calor arrojó un saldo de 55,000 víctimas mortales, la pérdida de un 25 por ciento de la cosecha anual, más de un millón de hectáreas de tie-rras quemadas y pérdidas económicas por un valor aproxi-mado de US$15,000 millones (1 por ciento del producto interno bruto).

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

24 25

Si no existiera el cambio climático, las olas de calor ex-tremo en Europa, Rusia y Estados Unidos, por ejemplo, se producirían tan solo una vez cada varios centenares de años. Las observaciones permiten establecer que la super-ficie del planeta que soporta un calor extremo ha aumenta-do 10 veces desde la década de 1950.

También es probable que se haya registrado un aumento considerable de la superficie terrestre del planeta afectada por sequías durante los últimos 50 años, a un ritmo ligera-mente mayor que el previsto en los modelos climáticos. La sequía de 2012 en Estados Unidos afectó un 80 por ciento de las tierras agrícolas, y fue la más grave desde la década de 1950.

Se han observado efectos negativos de las temperaturas ele-vadas en la producción agrícola. En estudios recientes se indica que desde la década de 1980 la producción mundial de maíz y trigo podría haber disminuido considerablemente en comparación con una hipótesis que excluye el cambio climático.

Asimismo, se ha observado que las temperaturas elevadas han incidido en el crecimiento económico de los países po-bres durante las últimas décadas. Este dato permite suponer que existe un gran riesgo de que el crecimiento económico de los países pobres disminuya aún más en el futuro debi-do al calentamiento global. En un estudio1 realizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se utilizaron las fluctuaciones históricas de la temperatura dentro de cada país para identificar sus efectos en los resultados económi-cos agregados. Se concluyó que las temperaturas más ele-vadas reducen marcadamente el crecimiento económico de los países pobres y tienen un amplio espectro de efectos pues reducen la producción agrícola e industrial y la esta-bilidad política. Estas conclusiones se tienen en cuenta en los debates sobre el papel que tiene el clima en el desarrollo económico y permiten suponer que las temperaturas más elevadas podrían tener grandes impactos negativos en los países pobres.

1 Dell, Melissa, Benjamin F. Jones y Benjamin A. Olken. 2012. “Temperature Shocks and Economic Growth: Evidence from the Last Half Century”. American Economic Journal: Macroeconomics, 4(3): 66–95.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 28: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

26 27

Impactos previstos del cambio climático en un planeta 4°C

Los efectos de un calentamiento de 4°C no estarán distribui-dos en forma pareja en todo el planeta ni sus consecuencias serán sencillamente una ampliación de las que se registran con un calentamiento de 2°C. El mayor calentamiento se producirá sobre la superficie terrestre y oscilará entre los 4°C y los 10°C. Se podrían registrar aumentos de 6°C o mayores en las temperaturas medias mensuales de verano en vastas regiones del planeta, por ejemplo en el Mediterrá-neo, Norte de África, Oriente Medio y los Estados Unidos continentales.

Las proyecciones para un planeta 4°C muestran un aumen-to pronunciado de la intensidad y la frecuencia de episo-dios extremos de temperatura elevada. Las recientes olas de calor extremo, como la que se produjo en Rusia en 2010, probablemente serán el nuevo verano normal en un planeta 4°C. Es probable que la zona tropical de América del Sur, el centro de África y todas las islas tropicales del Pacífico soporten en forma regular olas de calor de una magnitud y duración sin precedentes. En este nuevo régimen climáti-co de temperatura elevada, es probable que los meses más frescos sean considerablemente más cálidos que los meses

más calurosos de finales del siglo XX. En la región medi-terránea, el Norte de África, Oriente Medio y el altiplano tibetano, es probable que casi todos los meses de verano sean más cálidos que las olas de calor más extremo que se producen actualmente. Por ejemplo, el mes de julio más caluroso en la región mediterránea podría ser 9°C más cá-lido que el mes de julio más caluroso de la época actual.

Las olas de calor extremo de los últimos años han tenido graves consecuencias, entre ellas víctimas mortales, incen-dios forestales y pérdidas de cosechas. Aunque no se han evaluado los impactos de las olas de calor extremo proyec-tadas para un planeta 4°C, podría esperarse que superen ampliamente las consecuencias sufridas hasta la fecha y podrían superar las capacidades de adaptación de muchas sociedades y sistemas naturales.

Aumento de la concentración de CO2 y la acidificación

de los océanos

Además del calentamiento del sistema climático, una de las consecuencias más graves del aumento de la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se produce cuando este se disuelve en los océanos y ocasiona acidificación. Se ha observado un aumento considerable de la acidez de los

Estimaciones medias (líneas) derivadas de proyecciones de probabilidad del pH de la superficie de los océanos. Un pH más bajo indica que la acidificación de los océanos es más severa, lo que impide el crecimiento de organismos calcificadores, entre ellos mariscos, fitoplancton calcáreo y arrecifes de coral. El esce-nario A1FI del IE-EE muestra que el aumento de la acidificación de los océanos probablemente está asociado con un calentamiento superior a 4°C respecto del nivel preindustrial. El margen de incertidumbre del 95 por ciento (área sombreada) se incluye en un escenario para facilitar la lectura exclusivamente y obedece principalmente a la incertidumbre respecto del ciclo del carbono. Para obtener información sobre los escenarios y los métodos de elaboración de modelos, véanse Bernie y otros, 2010; Rogelj y otros, 2010; Hare y otros, 2011; Schaeffer y otros, 2012.

A1FI del IE-EE del IPCC

Referencia (próxima a A1B del IE-EE)

Promesas actuales

50% probabilidad de superar 2°C

RCP3PD

Repentina interrupción de emisiones mundiales en 2016

Escenario ilustrativo de bajas emisionescon emisiones negativas de CO

2

pH d

e lo

s océ

anos

8.1

8

7.9

7.8

7.7

1800 1950 2000 2050 2100AñoPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 29: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

26 27

océanos desde la era preindustrial. Un calentamiento de 4°C o mayor para 2100 se correspondería con una concentra-ción de CO

2 superior a 800 ppm y un aumento de alrededor

del 150 por ciento en la acidez de los océanos. El ritmo de cambio, tanto observado como previsto, de la acidez de los océanos durante el próximo siglo no parece tener paralelo en la historia de la Tierra. Ya están comenzando a surgir pruebas de las consecuencias negativas que genera la aci-dificación para los organismos marinos y los ecosistemas, que se combinan con los efectos del calentamiento, la pesca excesiva y la destrucción del hábitat.

Los arrecifes de coral, en particular, son extremadamente sensibles a las variaciones en las temperaturas del agua, el pH del océano y la intensidad y frecuencia de los ciclones tropicales. Los arrecifes brindan protección contra las inun-daciones costeras, las mareas de tormenta y el oleaje así como zonas de cría y hábitat para muchas especies de peces. El crecimiento de los arrecifes de coral puede detenerse a medida que la concentración de CO

2 se aproxime a 450 ppm

durante las próximas décadas (equivalentes a un calenta-miento de alrededor de 1.4°C en el decenio de 2030).

Cuando la concentración llegue a unas 550 ppm (equivalen-tes a un calentamiento de alrededor de 2.4°C en el decenio de 2060), es probable que los arrecifes de coral comiencen a disolverse en muchas zonas. La combinación de casos de

decoloración inducida térmicamente, la acidificación de los océanos y el aumento del nivel del mar constituye una ame-naza para grandes fracciones de arrecifes de coral inclusive con un calentamiento global de 1.5°C. La extinción a nivel regional de ecosistemas completos de arrecifes de coral, que se produciría mucho antes de llegar a los 4°C, tendría profundas consecuencias para las especies que dependen de ellos y para las personas que dependen de ellos como fuente de alimentos, ingresos, turismo y protección de las costas.Aumento del nivel del mar, inundación y pérdida de zonas costeras.

Un calentamiento de 4°C probablemente hará que el nivel del mar aumente entre 0.5 y 1 metro, y posiblemente más, para 2100, y varios metros más durante los siglos siguien-tes. Es probable que limitar el calentamiento a 2°C dismi-nuya en unos 20 cm el aumento del nivel del mar para 2100 en comparación con un planeta 4°C. Sin embargo, inclusive si el calentamiento global se limitara a 2°C, el nivel medio del mar podría seguir aumentando, y algunas estimaciones lo sitúan entre 1.5 y 4 metros por encima de los niveles ac-tuales para el año 2300. El aumento del nivel del mar pro-bablemente sería inferior a 2 metros únicamente si el calen-tamiento se mantiene muy por debajo de 1.5°C.

El aumento del nivel del mar variará de una región a otra: por varias razones determinadas por factores geofísicos, se Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 30: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

28 29

prevé que será hasta un 20 por ciento mayor en los trópi-cos e inferior al promedio en las latitudes más altas. Espe-cialmente, el derretimiento de las capas de hielo reducirá la fuerza gravitacional que atrae a los océanos hacia los cas-quetes polares y, en consecuencia, las aguas de los océanos tenderán a gravitar hacia el Ecuador. Las variaciones en los vientos y las corrientes oceánicas ocasionadas por el calen-tamiento global y otros factores también incidirán en el au-mento del nivel del mar en cada región, del mismo modo que los patrones de absorción de calor y calentamiento de los océanos.

Según las proyecciones, los impactos del aumento del nivel del mar serán asimétricos inclusive dentro de cada región y país. En las proyecciones de los impactos realizadas para 31 países en desarrollo, tan solo 10 ciudades representan las dos terceras partes de la exposición total a inundaciones extremas. Las ciudades muy vulnerables están situadas en Mozambique, Madagascar, México, Venezuela, India, Ban-gladesh, Indonesia, Filipinas y Vietnam.

En los pequeños Estados insulares y las regiones de deltas de ríos, es probable que el aumento del nivel del mar ten-ga amplias consecuencias negativas, especialmente cuan-do se combina con el aumento previsto de la intensidad de los ciclones tropicales en muchas regiones tropicales, otros fenómenos climáticos extremos y los efectos induci-

dos por el cambio climático en los ecosistemas oceánicos (por ejemplo, la pérdida de arrecifes protectores ocasio-nada por el aumento de la temperatura y la acidificación de los océanos).

Riesgos relativos a los sistemas de apoyo a la vida humana: Alimentos, agua, ecosistemas y salud humana

Aunque las proyecciones del impacto para un planeta 4°C todavía son preliminares y es difícil realizar comparaciones entre diversas evaluaciones, en el presente informe se seña-lan varios riesgos extremadamente graves para los sistemas de apoyo vitales para el ser humano. En un marco de tem-peraturas extremas, se prevé que el calentamiento intensi-ficará las olas de calor, las precipitaciones y la sequía; los riesgos en un planeta 4°C serán mucho más elevados que en un planeta 2°C.

En un mundo donde el calentamiento avanza rápidamente hacia los 4°C, es probable que los impactos más negativos en la disponibilidad de agua se produzcan en forma con-junta con el aumento de la demanda de agua a medida que crece la población mundial. Algunas estimaciones indican que un calentamiento de 4°C exacerbaría marcadamente la actual escasez de agua en muchas regiones, especialmen-te en África septentrional y oriental, Oriente Medio y Asia

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 31: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

28 29

meridional, mientras que otros países de África deberían afrontar por primera vez la falta de agua a escala nacional debido al crecimiento de la población.

• SeprevéncondicionesdemenorhumedadparaEuropameridional, África (excepto algunas zonas en la región nororiental), grandes partes de América del Norte y Amé-rica del Sur, Australia meridional y otras regiones.

• Seprevéncondicionesdemayorhumedadespecialmentepara las latitudes septentrionales altas -el norte de Amé-rica del Norte, el norte de Europa y Siberia- y en algunas regiones monzónicas. En algunas regiones, el estrés hí-drico podría ser menor en comparación con una hipótesis que excluye el cambio climático.

• Las variaciones subestacionales y subregionales en elciclo hidrológico conllevan graves riesgos, como inun-daciones y sequías, que se podrían intensificar marcada-mente inclusive si se registran cambios pequeños en los promedios anuales.

Dado que se prevé que el calentamiento generará un aumen-to de las precipitaciones y las sequías extremas, también se prevé que en un planeta 4°C estos riesgos serán mucho más elevados que en el planeta 2°C. En un planeta 2°C:

• Las cuencas hidrográficas dominadas por un régimenmonzónico, como las del Ganges y el Nilo, son especial-mente vulnerables a las variaciones en la estacionalidad de la escorrentía, que pueden tener efectos grandes y ne-gativos en la disponibilidad de agua.

•Seprevéquelaescorrentíamediaanualdisminuiráentreun 20 por ciento y un 40 por ciento en las cuencas de los ríos Danubio, Mississippi, Amazonas y Murray Darling, pero aumentará aproximadamente el 20 por ciento en las cuencas del Nilo y del Ganges.

La magnitud de estos cambios se duplica, aproximada-mente, en un planeta 4°C.

El riesgo de que los ecosistemas sufran alteraciones a raíz de cambios en sus condiciones, incendios forestales, trans-formación de los ecosistemas y acronecrosis de los bosques sería significativamente mayor en el caso de un calenta-miento de 4°C en comparación con temperaturas menores. El aumento de la vulnerabilidad al estrés térmico y por se-quía probablemente tendrá el efecto de incrementar la mor-talidad y la extinción de las especies.

Los ecosistemas se verán afectados por fenómenos climá-ticos extremos más frecuentes, como pérdida de bosques ocasionada por sequías e incendios forestales exacerbados por el uso de la tierra y la expansión de la agricultura. En la Amazonia, los incendios forestales podrían llegar a duplicarse para 2050 con un calentamiento de aproxima-damente 1.5°C a 2°C por encima de los niveles de la era preindustrial, y los cambios podrían ser aún más graves en un planeta 4°C.

De hecho, parece probable que en un planeta 4°C el cam-bio climático sea la causa predominante de las alteraciones en las condiciones de los ecosistemas y se convierta en la principal amenaza para la biodiversidad, más aún que la Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 32: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

30 31

destrucción del hábitat. Según investigaciones recientes, es probable que en un planeta 4°C se produzca una pérdida de biodiversidad en gran escala, dado que el cambio cli-mático y la elevada concentración de CO

2 provocarían la

transición de los ecosistemas de la Tierra a un estado que la raza humana no ha conocido jamás. El daño ocasionado a los ecosistemas podría reducir marcadamente el suministro de los servicios que proporcionan a la sociedad y que son indispensables para su subsistencia (por ejemplo, la pesca y la protección de la costa, que son servicios proporcionados por los arrecifes de coral y los manglares).

Mantener una adecuada producción de alimentos y pro-ductos agrícolas frente al crecimiento de la población y el aumento de los niveles de ingresos planteará un desafío, independientemente del cambio climático inducido por el hombre. Según las proyecciones incluidas en el Cuarto In-forme de Evaluación del IPCC, la producción mundial de alimentos aumentaría en el marco de un incremento de la temperatura media local del orden de 1°C a 3°C, pero po-dría disminuir si la temperatura es más elevada.

Nuevos resultados publicados desde 2007, empero, son mu-cho menos optimistas. Estos resultados parecen indicar, en cambio, que el riesgo de que disminuya el rendimiento de los cultivos aumenta rápidamente a medida que el planeta se calienta.

Se han observado grandes efectos negativos a temperaturas altas y extremas en varias regiones, entre ellas India, África, Estados Unidos y Australia. Por ejemplo, se han observado importantes efectos no lineales en Estados Unidos cuando las temperaturas diarias locales aumentan a 29°C, en el caso del maíz, y a 30°C, en el caso de la soja. Estos nuevos re-sultados y observaciones indican que se corre el gran riesgo de cruzar umbrales de temperatura alta que podrían socavar

considerablemente la seguridad alimentaria mundial en un planeta 4°C.

Estos riesgos se agravan debido a que el aumento previsto del nivel del mar tendría un efecto negativo en la agricul-tura en importantes zonas bajas de deltas, como las que existen en Bangladesh, Egipto, Vietnam y algunas partes de la costa de África. La elevación del nivel del mar pro-bablemente incidiría en muchas zonas costeras de latitud media y aumentaría la penetración del agua de mar en los acuíferos costeros utilizados para el riego de las planicies costeras. La probabilidad de que aumenten las sequías en las regiones de latitud media y las inundaciones en las latitudes altas plantea riesgos adicionales.

El aumento previsto de la intensidad de los episodios ex-tremos probablemente repercutirá negativamente en los es-fuerzos por reducir la pobreza, especialmente en los países en desarrollo. Las proyecciones recientes parecen indicar que los pobres son muy sensibles a los aumentos de la in-tensidad de las sequías en un planeta 4°C, en particular en África, Asia meridional y otras regiones.

Los episodios extremos en gran escala, como las grandes inundaciones que interfieren con la producción de alimen-tos, también podrían ocasionar déficits nutricionales y un aumento de la incidencia de enfermedades epidémicas. Las inundaciones pueden incorporar contaminantes y enferme-dades en las fuentes de agua potable y aumentar la inciden-cia de enfermedades diarreicas y respiratorias. En muchas regiones, los efectos del cambio climático en la producción agrícola podrían agravar la subnutrición y la malnutrición, que ya contribuyen en gran medida a la mortalidad infantil en los países en desarrollo. Aunque se prevé que el creci-miento económico reducirá marcadamente el retraso del crecimiento en la niñez, las proyecciones indican que el

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 33: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

30 31

cambio climático revertirá estos avances en varias regio-nes: se prevé que los retrasos del crecimiento ocasionados por malnutrición aumentarán marcadamente con un calen-tamiento de 2°C a 2.5°C, especialmente en África al sur del Sahara y Asia meridional, y es probable que la situación se agrave si este llega a 4°C. A pesar de los grandes esfuer-zos por mejorar los servicios de salud (por ejemplo, me-jor atención médica, desarrollo de vacunas, programas de vigilancia), se prevén grandes impactos adicionales en los niveles de pobreza y la salud humana. Las variaciones en la temperatura, las tasas de precipitación y la humedad inciden en las enfermedades transmitidas por vectores (por ejemplo, el paludismo y el dengue) así como en otras enfermedades, entre ellas hantavirus, leishmaniasis, enfermedad de Lyme y esquistosomiasis.

El cambio climático podría tener otros impactos en la salud, como por ejemplo lesiones y muertes ocasionadas por fenó-menos climáticos extremos. Los niveles de contaminación amplificados por el calor podrían exacerbar los trastornos respiratorios y las enfermedades cardiovasculares, mientras que en algunas regiones los aumentos de las concentracio-nes de aeroalergenos (polen, esporas) inducidos por el cam-bio climático podrían incrementar las tasas de trastornos respiratorios alérgicos.

Riesgos de perturbaciones y desplazamientos en un planeta 4°C

El cambio climático no se producirá en el vacío. El cre-cimiento económico y el aumento de la población durante el siglo XXI probablemente contribuirán al bienestar hu-mano y acrecentarán la capacidad de adaptación en mu-chas regiones o en la mayoría de ellas. Al mismo tiempo, empero, también aumentará el estrés y las demandas a las

que se ve sometido un ecosistema planetario que ya se está aproximando a fronteras y límites críticos. Estas presiones y las consecuencias previstas del cambio climático proba-blemente socavarán la capacidad de adaptación de muchos ecosistemas naturales y sujetos a gestión.

Los impactos previstos en la disponibilidad de agua, los ecosistemas, la agricultura y la salud humana podrían dar lugar al desplazamiento en gran escala de las poblaciones y repercutirían negativamente en la seguridad humana y en los sistemas económicos y comerciales. Hasta la fecha no se ha evaluado la total magnitud de los daños que se produci-rían en un planeta 4°C.

Al elaborar los modelos, generalmente no se incluyen cam-bios perturbadores y en gran escala en el sistema terrestre, y esos cambios rara vez se incluyen en las evaluaciones del impacto. A medida que el calentamiento global se aproxi-ma a los 2°C y los supera, aumenta el riesgo de cruzar los umbrales de los factores críticos no lineales en el sistema terrestre, con impactos abruptos del cambio climático y re-gímenes climáticos de temperatura elevada sin precedentes. Como ejemplo cabe citar la desintegración de la capa de hielo de la Antártida occidental que ocasionaría que el ni-vel del mar suba a un ritmo mayor que el previsto en este análisis o un proceso de acronecrosis en gran escala en la Amazonia que afectaría drásticamente a los ecosistemas, los ríos, la agricultura, la producción de energía y los me-dios de subsistencia en una región a escala casi continental y podría contribuir considerablemente al calentamiento glo-bal en el siglo XXI.

Dentro de sectores económicos concretos, también podría haber respuestas no lineales a los altos niveles de calen-tamiento global. Por ejemplo, es probable que los efectos Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 34: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

32 PB

de la temperatura no lineal en los cultivos sean extremada-mente serios a medida que el calentamiento alcanza los 2°C y supera esa marca. Sin embargo, la mayoría de nuestros actuales modelos de cultivos todavía no tienen totalmente en cuenta este efecto, ni el posible aumento de los márgenes de variabilidad (por ejemplo, temperaturas extremas, nue-vas plagas invasoras y enfermedades, cambios abruptos en factores climáticos cruciales que tienen grandes impactos en los rendimientos y la calidad de los cereales).

En las proyecciones del costo de los daños ocasionados por los impactos del cambio climático, generalmente se evalúa el costo de los daños locales, incluida la infraestructura, y no se tiene en cuenta adecuadamente el efecto cascada (por ejemplo, las cadenas de valor agregado y las redes de su-ministro) a escala nacional y regional. Sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado donde la especialización de los sistemas se está profundizando, y consiguientemente se depende más de la infraestructura para distribuir los bie-nes producidos, los daños a los sistemas de infraestructura pueden ocasionar impactos indirectos de gran magnitud. Los puertos marítimos sirven como ejemplo de un punto de ingreso donde una ruptura o una perturbación importante en la infraestructura podría generar impactos que llegan a gran distancia del lugar concreto de la pérdida.

Los efectos acumulativos e interrelacionados de esos im-pactos de gran alcance, que en su mayoría probablemente ocurrirán mucho antes de llegar al calentamiento de 4°C, no se conocen cabalmente. Por ejemplo, en la literatura cientí-fica no se han publicado estudios sobre todas las consecuen-cias ecológicas, humanas y económicas de un colapso de los ecosistemas de arrecifes de coral, y menos aún cuando estas se combinan con la probable pérdida concomitante de producción marina ocasionada por el aumento de la tempe-ratura y la acidificación de los océanos, ni tampoco sobre los impactos a gran escala que se producirían en los asenta-mientos humanos y la infraestructura en las zonas bajas de la franja costera si el nivel del mar aumentara un metro o más durante este y los próximos siglos.

A medida que la escala y el número de impactos aumenten en consonancia con el incremento de la temperatura media de la Tierra, también se intensificarían las interrelaciones

entre ellos, agravando así el impacto general. Por ejemplo, una gran perturbación de la producción agrícola ocasiona-da por temperaturas extrema en muchas regiones, junto con una considerable presión en los recursos hídricos y varia-ciones en el ciclo hidrológico, probablemente incidiría en la salud humana y los medios de subsistencia. Esto, a su vez, tendría un efecto cascada en el desarrollo económico pues reduciría la capacidad de trabajo de la población y consi-guientemente impediría el crecimiento del producto interno bruto.

Dado que las presiones aumentarán a medida que el ca-lentamiento avanza hacia los 4°C y se combinarán con tensiones sociales, económicas y demográficas no rela-cionadas con el clima, se acrecentará el riesgo de cruzar los umbrales críticos del sistema social. Al llegar a esos umbrales, las instituciones existentes, que en otro momen-to hubiesen respaldado medidas de adaptación, probable-mente serán mucho menos eficaces o inclusive podrían colapsar. Por ejemplo, se corre el riesgo de que el aumen-to del nivel del mar en países situados en atolones supere las posibilidades de migración adaptativa controlada, y genere la necesidad de abandonar completamente una isla o región. Análogamente, las presiones en la salud huma-na, como las olas de calor, la malnutrición y la disminu-ción de la calidad del agua potable a raíz de la intrusión de agua marina, podrían sobrecargar los sistemas de atención de la salud al punto en que la adaptación ya no sería posi-ble y sería preciso desplazar a los habitantes.

Así pues, dado que aún existe incertidumbre acerca de la naturaleza y la magnitud de los impactos, tampoco se tie-ne la certeza de que la adaptación a un planeta 4°C sea posible. En ese planeta, es probable que las comunidades, las ciudades y los países sufran perturbaciones, daños y trastornos graves, y que muchos de estos riesgos estén dis-tribuidos en forma despareja. Los pobres probablemente soportarán la peor parte, mientras que la fragmentación y la desigualdad que hoy existen en la comunidad mun-dial se podrían intensificar. Sencillamente, no podemos permitir que el calentamiento de 4°C previsto se concre-te: debemos bajar la temperatura. Y la única manera de lograrlo es a través de acciones prontas, cooperativas y a nivel internacional.

CAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 35: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

PB 33

* Jaime E. Padilla-Acero, AgroBIO México, a.c.

1 Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, del Cinvestav-IPN, en Irapuato

ANIVERSARIOS: UN BALANCE DE EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN MÉXICO

Este año ha sido de particular importancia ya que celebra-mos dos aniversarios singulares en el desarrollo de las cien-cias y de las tecnologías agrícolas en particular. Hace ya sesenta años se publicó la descripción de la estructura mo-lecular del ADN, el componente fundamental de la herencia biológica y un icono infaltable en la imaginería contempo-ránea. Los autores como sabemos, fueron fundamentalmen-te, dos investigadores ahora muy famosos y polémicos: Watson y Crick (que también se refieren coloquialmente a cada una de las hebras de esta macromolécula en doble hélice), quienes recibieron el premio Nobel de 1962. Fran-cis Crick nacido inglés, falleció en 2004 y James Watson de origen estadounidense, quien aún participa en algunas actividades académicas globales. Asimismo se cumplieron treinta años -pasaron otras tres décadas como de precisa ela-boración-, de la implementación de un método funcional para introducir fragmentos específicos de ADN y transfor-mar genéticamente células vegetales, lo que dio origen a las plantas transgénicas. En este último desarrollo, y como integrante notorio de uno de estos grupos de investigación pioneros, participó Luis Herrera Estrella, actual director del Langebio1, quien entonces desarrollaba su tesis doctoral en Bélgica. Ambos aniversarios merecen un recuento histórico y una perspectiva crítica sobre su trascendencia. Hay otros dos aniversarios que enfatizan algunas conclusiones expre-sadas al final de este texto.

Más allá de las historias de esfuerzo, competencia, inge-nio e intriga alrededor de estos descubrimientos, está por supuesto, un mundo de entendimiento sobre la naturaleza, el funcionamiento y las variaciones en los mensajes gené-

ticos. A partir de entonces y al ir conociendo que tipo de información guardaba el ADN, cómo se copiaba y traducía en las estructuras y funciones de los seres vivos, comenzó una escalada con pasos de mayor alcance y capacidad para recopilar e interpretar información con significado biológi-co y potencial biotecnológico. Esto llegó a un punto culmi-nante en el año 2000, cuando se publicó un ‘borrador’ de la toda secuencia de ADN y de los 25,000 genes aproxima-damente en nuestro genoma humano. Los conocimientos y técnicas desarrolladas para lograr esta empresa, ya habían dado lugar al surgimiento y diferenciación de las llamadas disciplinas ‘ómicas’ que se ocupan de integrar y manejar abundantes datos sobre, múltiples secuencias de ADN y no sólo de genes (genómica); de proteínas (proteómica) y de intermediarios moleculares en este flujo informativo: los transcritos o ARN mensajeros (transcriptómica). Existe también la metabolómica; dejamos al lector deducir cuáles son los objetos de su análisis.

Pues bien, en la generación de conocimientos, motivada por preguntas fundamentales, pero también bajo la necesidad de modificar y mejorar situaciones limitantes para la produc-ción de medicamentos o fibras, o para detectar enfermeda-des o procesar varios alimentos y bebidas, se dieron avan-ces espectaculares que inauguraron la ingeniería genética. Se tuvo que disponer de la capacidad primero, de ‘editar’ el ADN y sus mensajes utilizando varias enzimas micro-bianas que son capaces de actuar como tijeras y pegamento molecular -con la ventaja que además producen cortes o li-gamientos en lugares preciso de las cadenas polinucleotídi-cas2- del ADN. En el diseño y ensamblaje de moléculas de ADN que sirvieran de acarreadores (o vectores) para trans-

2 Los componentes de cada hebra del ADN son 4 tipos de moléculas llamadas nu-cleótidos, enlazadas de manera lineal, en un orden específico para cada mensaje, los que traducen a través del ´código genético’, en la estructura de las diversas proteínas características de cada célula o de una especie. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 36: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

34 35

ferir genes editados entre células bacterianas (en una fase inicial de esta tecnolo-gía desarrollada en los EEUU), participó activamente Francisco Bolívar Zapata, actualmente Coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Presidencia de la República. Más adelante, él conformaría un grupo de investigadores para fundar, desde el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Ceingebi) que ya, establecido en Cuer-navaca, Mor., se convirtió en el Instituto de Biotecnología (IBT-UNAM) donde se han desarrollado diversos productos de diagnóstico, antivenenos, tratamien-tos enzimáticos y amplísimas explicaciones a muchos fenómenos biológicos3.

El aniversario celebratorio por la publicación del artículo de investigación funda-cional que mencionamos arriba4, se dio en un contexto muy especial: tres labora-torios, casi simultánea- pero independientemente, reportaron el establecimiento de procedimientos adaptados para introducir e insertar ‘genes quiméricos’5 en el genoma de células vegetales, de forma que los mensajes allí contenidos, se tradujeran en nuevas proteínas que le conferían a una planta -después de regene-rarla completamente con hojas y raíces normales-, capacidades adicionales; en un primer caso, resistir un antibiótico y más adelante, producir bioinsecticidas, tolerar herbicidas, generar anticuerpos o vacunas o nuevos nutrientes. Lo inte-resante de este proceso es que ocurre mediado por un microorganismo llamado Agrobacterium tumefaciens, presente en suelos y cultivos, que induce tumores (o galladuras en corona) en diversas plantas. Este tipo de bacteria infecta plantas al insertar por medios propios y ‘naturales’ parte de su ADN para transformar va-rias células en una fábrica de nutrientes que ella misma aprovecha. Los investiga-dores en esos grupos, estudiaron este proceso y retiraron la información genética asociada con la oncogénesis6, aprovechando solamente el mecanismo molecular de transporte y edición para colocar un gen clonado, según un diseño apropiado para su funcionamiento en las plantas. Con este método se inició un capítulo par-ticularmente expansivo de la biotecnología agrícola. El Dr. Luis Herrera, coautor de este multicitado artículo, ha impulsado desde entonces en México, junto con otros grupos de trabajo reunidos en el Cinvestav en Irapuato, estrategias para aprovechar éste y otros métodos establecidos después7, para desarrollar nuevas plantas transgénicas hacia variedades para cultivo modificados genéticamente (cGM), que tengan características adicionales útiles para la agricultura nacional. Al tiempo de la investigación y desarrollo de los primeros productos había un es-

3 Pueden consultarse publicaciones, informes y descripcion desde el sitio www.ibt.unam.mx4 Luis Herrera-Estrella, Ann Depicker, Marc Van Montagu & Jeff Schell (1983). Expression of chimaeric genes transferred into plant cells using a Ti-plasmid-derived vector. Nature 303: 209 - 213; doi:10.1038/303209a0. Este articulo fue el primero de los tres en este tema; los autores pertenecían entonces a la Universidad de Gante en Bélgica y al instituto Max Plank de Alermania.5 Una denominación un tanto simbólica para los genes recombinantes que contienen secuencias originarias de distintos organismos, como la Quimera de la mitología griega. 6 Óncogénesis: sobre las causas y el proceso de formación de tumores como un crecimiento descontrolado o irregular7 Se cuentan aquí la biolística, que requiere un disparo de micropartículas impregnadas con ADN en células o tejidos aislados; la electroporación que utiliza descargas eléctricas con células en solución y otros métodos con compuestos especiales que permeabilizan las células para facilitar la entrada de los vectores de ADN recombinante. .Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 37: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

34 35

8 Para tener un panorama global e histórico, existe información documental y gráfica en www.isaaa.org así como en el sitio web de nuestra asociación: www.agrobiomexico.org.mx

cenario de regulación para la biotecnología agrícola aún in-cipiente, y mecanismos de vinculación, comercialización y distribución más desarticulados, así que estos ‘prototipos’ en papa, chile, papaya, melón e incluso maíz, no tuvieron el impacto deseado y necesario. No obstante, el trabajo de esta institución ha ampliado el conocimiento y la aplicación otras técnicas para la mejora y diversificación de cultivos y de prácticas agrícolas, considerando las necesidades de los agricultores y asimismo, oportunidades en nichos produc-tivos estratégicos (cultivos regionales, especies endémicas productos de alto valor agregado, etc.)

Desarrollo de la biotecnología comercial

Mientras esto estaba sucediendo aquí, en otros países se es-taba generando una tendencia relativamente predecible que ayuda a entender la situación actual con respecto al desa-rrollo comercial y la adopción de los cultivos transgénicos o GM, también llamados biotecnológicos8. Desde un prin-cipio, la generación más acelerada de nuevas variedades vegetales despertó entusiasmos y preocupaciones de diver-sa índole. ¿Quién y cómo se crearían nuevas variedades? ¿Cómo se regularía su futura producción y distribución por el mundo? La misma comunidad académica había propues-to previamente, discusiones así como reglas y procedimien-tos para la evaluación y despliegue de estas innovaciones;

asimismo el desarrollo tecnológico requería un sistema más robusto para el financiamiento, la administración de proyectos de largo plazo y en general, para la gestión del conocimiento. De este modo varios laboratorios universita-rios, pequeñas empresas y compañías especializadas en las tecnologías y negocios de insumos agrícolas, fueron cam-biando de configuración para constituir ramas, divisiones o corporaciones enteras para desarrollar e integrar procesos y productos agrícolas con biotecnología moderna, bajo las reglas de la innovación productiva, la protección de la pro-piedad intelectual y los mercados globales.

Al mismo tiempo, diversos países y organismos internacio-nales con un interés en el cuidado y aprovechamiento de los recursos fitogenéticos y de los sistemas de producción agrí-cola, propusieron establecer un acuerdo multilateral para la seguridad de la biotecnología, buscando especialmente, tomar providencias relativas a los riesgos potenciales a la salud pública o al equilibrio ecológico por el movimiento mundial de semillas o productos. Esto desembocó en el Pro-tocolo de Cartagena y en el compromiso de varios países -México incluido, quien conmemorará 10 años de haber-lo ratificado formalmente-, de iniciar trabajos para imple-mentar las disposiciones contenidas en este instrumento internacional. Esto ha implicado desarrollar una legislación completa relativa a bioseguridad, crear organismos de coor-dinación y gestión, capacitar personal y establecer infraes-tructura física para dar cumplimiento a varios requerimien-tos del Protocolo. Esto no ha estado exento de discusiones y controversias sobre los supuestos riesgos y beneficios po-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 38: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

36 37

9 Un evento biotecnológico, se refiere a un tipo único de inserción genética de una secuencia recombinante en el genoma de una especie. Cada uno de ellos tiene una designación estándar a nivel mundial (Identificador Único de la OCDE; cf. Bio-safety Clearing House: bch.cbd.int/database/organisms); es posible transferirla por introgresión a distintas variedades o cultivares, utilizando los métodos del fitome-joramiento tradicional.

tenciales, los enfoques metodológicos y los procedimientos burocráticos para ‘liberar al ambiente’ a fin de producir y consumir con seguridad, alguno de estos nuevos cultivos.

Pero regresando al asunto de la intención y diversidad de este cambio tecnológico ¿qué características se habían es-tado desarrollando para tales cultivos? Gracias al mayor conocimiento generado sobre la participación de diversos genes en plantas o bien, sobre las funciones de varias pro-teínas presentes en otros organismos (principalmente bac-terias, hongos e incluso virus), los primeros proyectos se dirigieron a incorporar características en los cultivos que mejoraran su desempeño agrícola, ecológico y alimenticio. El primer desarrollo comercial aprobado, una vez que se revisaron y validaron infinidad de pruebas y ensayos que se les aplicó como alimentos nuevos, salió al mercado en los EEUU un jitomate de maduración lenta (o de larga vida de anaquel), al cual se le había modificado una parte específica del ‘programa de maduración’ del fruto, de forma que podía colectarse casi maduro y transportarse a largas distancias sin alterar drásticamente su color, textura y sabor, lo que no es la práctica convencional. Sin embargo, este ejemplo puso de relieve la importancia comercial de cada variedad de cul-tivo a la cual se incorpora un ‘evento biotecnológico9’ .

Entretanto, la siguiente generación de cultivos transgénicos se dirigió fundamentalmente a la protección de cultivos, adaptando una estrategia modificada de control biológico con proteínas bioinsecticidas que produce Bacillus thurin-giensis, Estas bacterias, abundantes en suelos agrícolas, se diferencian en una forma de resistencia llamada espora, en donde las células condensan su volumen, sintetizan masiva-mente unas proteínas y una pared gruesa. Si esta espora es ingerida por larvas de ciertos insectos, una de esas proteínas actúa como una toxina letal pero muy específica para alle-garse un medio de crecimiento para la bacteria. Entonces, la posibilidad de aislar y transferir este gene bacteriano y de hacerlo funcional en plantas se logró a finales de los 80, aunque los cultivos se comercializaron hasta los 90s, des-pués de evaluaciones rigurosas; con ello surgieron los cul-tivos GM Bt, que al producir la proteína en sus tejidos, son capaces de controlar muy eficazmente las plagas de gusanos masticadores y barrenadores que atacan el follaje en culti-vos de algodón, maíz, de hortalizas e incluso en especies forestales. Como existe una gran variedad de estas proteí-nas denominadas Cry, -muchas de ellas aisladas y estudia-das por investigadores mexicanos-, se han encontrado tipos más específicos para plagas de lepidópteros (palomillas y mariposas), cuyas larvas como el gusano cogollero, el ba-rrenador y el elotero, o el rosado, son causa de importantes daños o pérdidas de las cosechas; hay otro grupo de estas proteínas que es más específicas para plagas de coleópteros (escarabajos), que en este caso, son los gusanos que ata-can las raíces arruinando los sembradíos. Actualmente una sola variedad Bt puede poseer varios genes recombinantes Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 39: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

36 37

de este tipo, de modo que puede controlar plagas de folla-je y de raíz, con bioinsecticidas de especificidad diferente o distinto modo de acción, brindando mayor versatilidad y reduciendo la posibilidad de promover resistencias. Algo muy importante de este ejemplo, claro, es que los cultivos Bt permiten que las aplicaciones de insecticidas sintéticos se reduzcan drásticamente y/o se dirijan exclusivamente a otras plagas emergentes u oportunistas, haciendo por tanto un uso más racional o focalizado de estos insumos, inte-grándose al manejo integral de plagas.

El otro tipo de eventos biotecnológicos que ha tenido una gran aceptación es la tolerancia a herbicidas, que es conferi-da asimismo por genes de origen bacteriano; codifican para enzimas que son insensibles a algún agroquímico o bien, que son capaces de degradarlo, de modo que la variedad a la que se les haya insertado, tendrá una ventaja competitiva contra las malezas en general, que sucumbirán bajo la apli-cación del herbicida específico. Este es el caso del glifosato, una molécula ampliamente usada para el control antes de la siembra, que puede ahora ser usado dentro del ciclo de cultivo, con aplicaciones mínimas, sin efecto alguno sobre el cultivo biotecnológico y como se sabe, con un impacto ambiental más bajo que muchos otros herbicidas. El conoci-miento de los sitios o pasos metabólicos específicos donde afectan estas moléculas, ha permitido encontrar y seleccio-nar en la naturaleza - en otros casos modificar por medios convencionales, los factores sensibles para convertirlos en tolerantes. Esta propiedad ha sido incorporada a varios cul-tivares de algodón, maíz y canola, pero en particular en la soya, ha dado la posibilidad de una expansión sin preceden-te del cultivo que implica decenas de millones de hectáreas sembradas en el mundo, en beneficio de industrias locales

y de la capacidad exportadora de los países que los produ-cen. Asimismo, este tipo de control de malezas ha permiti-do incorporar en varios cultivos, prácticas más sustentables como de agricultura de conservación –incluyendo labranza mínima, siembra directa y uso de biofertilizantes.

Otras características que hayan tenido un impacto comer-cial son pocas todavía; la resistencia a virus y la maduración retardada se han logrado a través de una estrategia de in-terferencia genético-molecular (reducir o suprimir la expre-sión de un gen y por tanto de las proteínas y funciones resul-tantes). Esta será probablemente una estrategia dominante en el futuro cercano, para contender con otras limitaciones de base genética, relativas a la sanidad, productividad y ca-lidad de los cultivos (combate a otras plagas como virus, insectos, hongos y, al menos en un caso, la tolerancia a la sequía o heladas). Más aún, dentro de una amplia línea de diseño, evaluación y producción de nuevos cultivos GM, encontramos eventos para un mejor aprovechamiento de ni-trógeno del suelo, disponibilidad de nutrientes en forraje, perfil más saludable de ácidos grasos, proteína de mayor calidad, almidón más simple para digestión o procesamien-to. Destaca entre otros, un desarrollo sui generis realizado en arroz, donde se ha logrado introducir genes para ‘com-pletar’ la vía metabólica para la síntesis de ß-caroteno o pro-vitamina A en el endospermo del grano, de modo que una dieta basada en este cultivo, puede paliar (no resolver del todo ni para siempre), problemas nutricionales en el su-deste de Asia, donde por falta de verduras u otras fuentes de esta vitamina en la dieta, existen graves problemas de ceguera y mortalidad infantil. El llamado ‘arroz dorado’ fue concebido y desarrollado por un consorcio público-privado Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 40: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

38 39

10 Para una historia completa, consulte: goldenrice.org11 Esto se menciona específicamente en el art. 28 de la LBOGM

internacional que, a pesar de muchos esfuerzos no ha podido franquear todas las barreras regulatorias para liberarlo y cultivar variedades no comerciales, cuya eficacia ha sido demostrada en los últimos diez años10.

El advenimiento y estatus de la normatividad mexicana.

Sin entrar en detalle, la insuficiencia de la legislación y la operación regulatoria emergente en México hace 15 años, hizo crisis ante las diversas solicitudes de li-beración de cGM por empresas y centros de investigación, y por la necesidad de implementar la normatividad internacional; se estableció en 1998 una moratoria para el desarrollo y la liberación de maíz transgénico, que de hecho impactó fuer-temente a otros proyectos de inversión y desarrollo en todo tipo de entidades. Sin embargo, durante un período de polarización política se fue avanzando en la ela-boración de un marco regulatorio completo para el asunto de la bioseguridad de OGM. Aunque en la actual ley también se contemplan cuestiones de promoción e información sobre biotecnología11, esta directiva ha pasado desgraciadamente a un plano secundario con respecto al enfoque defensivo o de plano restrictivo de la normatividad. Reseñando la secuencia temporal, la Ley vigente –que requirió casi 5 iniciativas previas y varios años de discusiones, consultas, foros, rupturas y acuerdos, se aprobó en 2005. Tres años después surgió el reglamento que es muy detallado y que probablemente suplanta la necesidad de normas adicionales contempladas inicialmente en la ley. Para el caso de maíz, no fue hasta el 2009 que se modificó la última parte del reglamento para dar cabida al “Régimen es-pecial de protección al maíz”, que prevé medidas adicionales para este cultivo a las indicados en la ley. Sin embrago, antes de tener estas disposiciones, había otras restricciones para usar estas biotecnologías en varias zonas de México que se consideraran como centros de origen y/o centros de diversidad genética de algún cultivo. En este momento existe un acuerdo intersecretarial aprobado en 2012, que indica ‘polígonos de exclusión’ para la siembra de maíz GM en 8 es-tados norteños de la república (DOF de Nov-2-2012)

El meollo del asunto, la evaluación de riesgo

En el desarrollo de variedades de cultivos GM, hay gran cantidad de justifica-ciones sobre su intención, estrategia y beneficios potenciales; sin embargo de-bido al enfoque precautorio adoptado con respecto a la biotecnología agrícola en la Ley, existe una necesidad obligatoria de solo evaluar los riesgos que estos OGM puedan causar a la sanidad vegetal, la animal y la acuícola, entendidas como metas de protección del sector agropecuario y asimismo, a la biodiversi-dad y al medio ambiente, que son asimismo los motivos de preocupación en el sector ambiental. Las consideraciones sobre beneficios, experiencias exitosas y

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

38 39

12 Cada solicitud implica la aplicación del caso-por-caso, es decir cada liberación que implique un evento diferente, en un organismo receptor, en un ambiente receptor.

13 El Instituto de Ecología y Cambio Climático (INE hasta 2012), adscrito a la Se-marnat, ya no participa en procesos de evaluación de riesgos aunque mantendrá funciones de bioseguridad a través de monitoreo.

áreas de oportunidad -económicos, ambientales y sociales, pilares de la sutentabilidad-, son opcionales y no hay una garantía formal de que sean tomadas en consideración en el análisis global de las solicitudes de liberación. En estos años recientes, las autoridades competentes han adaptado o estructurado esquemas para llevar a cabo esta evaluación de riesgo. Habrá que decir que este procedimiento forma parte de otro de mayor alcance que es el análisis de riesgo (que incluye la gestión, o el manejo y comunicación de riesgos). La evaluación, solamente requiere separar un riesgo cual-quiera en un componente de daño potencial (efecto adver-so) y otro de ocurrencia (probabilidad de que suceda), de modo que se pueda caracterizar un riesgo con base en dos variables que se midan o estimen, a partir de datos previos o de experimentos concretos. Este procedimiento es parte de los requisitos que se deben entregar dentro de cada solici-tud12 -un estudio de riesgo y su evaluación, realizado por los promoventes con el aval de alguna institución académica-, para poder llevar a cabo una primera etapa de liberación al ambiente: de tipo experimental. El contenido de estos docu-mentos ha sido normalmente revisado o sancionado por di-ferentes instancias responsables de las metas de protección (Tres Direcciones en Senasica y otra de Semarnat, el INE13 y la Conabio), pero no siempre bajo enfoques congruentes o que resulten en recomendaciones de manejo compatibles. En buena parte por ello, se ha continuado un trabajo multi-sectorial (gobierno-academia-empresas), para elaborar una norma oficial mexicana (NOM), que contenga las especi-ficaciones claras de este procedimiento de acuerdo con la legislación mexicana y a otros referentes y experiencias normativas en el mundo; este desarrollo aún no concluye (Jul-2013). Paradójicamente, existe otra norma técnica so-bre la entrega de resultados de la liberación, en un reporte especialmente enfocado en los aspectos de la evaluación de riesgo y que ya ha sido normalizado, antes de tener bien claros los procedimientos de la evaluación misma.

En términos generales el enfoque hasta ahora adoptado para la evaluación de riesgos ambientales (environmental risk assessment, ERA) por muchos países, ha sido el llamado ‘formulación de problemas’ que sirve para plantear una o varias preguntas o más precisamente, generar hipótesis de riesgo sobre algo valioso en el medio ambiente (agrícola o silvestre), que pudiera afectarse directamente por alguna característica nueva del OGM en cuestión (y no por otras inherentes al sistema de producción o de otras tecnologías). Una vez identificada una posible relación causal, plausible, entre una propiedad funcional del OGM con algún posible efecto negativo -esto es, que tenga una consecuencia inde-seable conocida o descriptible- en un aspecto particular14 es necesario elaborar la llamada ‘ruta al daño’ o más precisa-mente ruta de exposición como herramienta analítica. Para elaborarla hay que anticiparse -como se hace en la investi-gación científica, a postular un mecanismo, una forma de interacción en el tiempo y el espacio que dura el experimen-to, entre distintos factores o sucesos que lleven, del primer

14 Este concepto se conoce como “punto final de evaluación” y puede referirse a aspectos como: abundancia de insectos benéficos en el agrosistema, susceptibilidad del cultivo x a la plaga y, frecuencia de alelos de resistencia en el insecto z, aspectos que pueden evaluarse con respecto a un comparador convencional.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 42: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

40 PB

15 Oliver Sanvido, Jörg Romeis, Paul Keese, Mónica García-Alonso Alan Raybould, J.D. Wolt y cols.

no por percepciones o prejuicios personales, en cualquier sentido. Moverse hacia este objetivo es la expectativa de la normatividad de este procedimiento.

Las necesidades y oportunidades para México

Para contextualizar otros aniversarios indicativos en la evo-lución de la biotecnología agrícola en México, los quince años desde que se estableció la moratoria con maíz GM -que de alguna manera persiste-, o los diez de haber ratificado el Protocolo de Cartagena -con una ganancia en capacidad y experiencia suficientes-, nos llevan a la reflexión de apre-ciar lo logrado positivamente y la necesidad de canalizarlo en términos de avanzar a una etapa siguiente: la liberación comercial bajo regulación en algodón, soya y maíz, para al-canzar mejores objetivos (y menos reveses) en términos de productividad agrícola, de seguridad alimentaria, de manejo sustentable de varios agrosistemas, de cuidado de la salud humana y la biodiversidad, de promoción y colaboración multisectorial en ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo agropecuario, y en otras metas más. Un somero análisis de la realidad nacional y mundial nos indica, clara-mente, que es una oportunidad que ya no tenemos derecho a seguir retrasando.

factor a la última situación. En este ejercicio, tanto los pro-moventes como los reguladores, deben allegarse datos e in-terpretaciones previas en publicaciones y reportes formales, para ir haciendo una estimación (y una pre-evaluación), o describir un diseño experimental que descarte predicciones alternativas o excluyentes. Pero asimismo, se puede argu-mentar que hay pasos muy improbables, inviables, inme-dibles o hasta ilógicos, que permiten desestimar alguna de las varias hipótesis que se plantean en la formulación de problemas.

Con un grupo de hipótesis racionales para la combinación evento, especie receptora y sitio de liberación solicitados, se continúa la evaluación previa hasta determinar un nivel de riesgo (insignificante o muy bajo, según escalas están-dar), que servirá de base, primero, para tomar una decisión sobre su aceptación (para realizar la liberación experimen-tal con todas sus restricciones); segundo, para recomendar medidas de manejo -de bioseguridad; es decir, como reducir la exposición o mitigar las consecuencias para que el riesgo sea aún menor. Según diversos autores en este campo es-pecífico15, una buena parte de la evaluación de riesgo am-biental es un proceso científico y sus resultados deben estar determinados por planteamientos y evidencias factuales, y

CAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 43: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

PB 41

¿POR QUÉ HAY TANTA HAMBRE EN EL MUNDO?, LA PREGUNTA CONSTANTE DE AMARTYA SEN *

“La pobreza siempre se define de acuerdo a las convenciones de la sociedad en la que se produce”

Eric Hobsbawm (1968)

Introducción

El pasado mes de junio, el premio Nobel de Economía Amartya Sen, ofreció ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Roma, un discurso en el marco de la Conferencia Conmemorativa McDougall1, sobre el tema del hambre y la pobreza que aún aqueja a la humanidad.

Con una amplia trayectoria en los temas de pobreza y de-sarrollo, la figura y personalidad del economista hindú des-taca de manera importante, sobre todo si consideramos que parte de su trabajo ha servido como base para la elaboración del Índice de Desarrollo Humano, actualmente utilizado por la Organización de las Naciones Unidas.

La conferencia sirvió como marco, para repasar su propues-ta original plateada en un libro que puede ser considerado como un clásico: Hambruna y pobreza. A continuación pre-sentamos parte de lo expresado.

El hambre, no sólo un tema de números

Después de agradecer la invitación al Director General de la FAO, José Graziano da Silva, evocó el primer contacto que hacía 32 años había tenido con el organismo multilateral. Recordó que en 1981, cuando le presentaron -al entonces-

* Raúl Ochoa Bautista, Especialista Agropecuario, de la Dirección General de Operaciones Financieras, ASERCA-SAGARPA.

1 La Conferencia Conmemorativa McDougall, es en honor al australiano Frank Lidgett McDougall, uno de los fundadores de la FAO.

Director General de la FAO poco después de la publicación de su libro titulado: “Pobreza y hambruna: un ensayo sobre derecho y privación”, el responsable del organismo se refi-rió a él, como el peor libro que jamás había leído sobre el tema de los alimentos y el problema del hambre. Si bien, en aquel momento la apreciación le pareció un tanto desalen-tadora, se explicaba por el hecho de que su libro representa-ba una profunda crítica a la estimación de la incidencia del hambre, basada solamente en los datos sobre la disponibi-lidad per cápita de alimentos, que era el método estándar que en ese momento utilizaba la FAO. Supone que hubiese sido igual de desalentador, si la opinión hubiese sido con-traria, por lo que agradeció la segunda oportunidad que le ofrecieron.

Para el economista hindú, estimar con precisión el número de personas que padecen hambre en el mundo, es difícil, ya que existen múltiples y variados mecanismos para esti-marla, e incluso diversas formas de definir el hambre y la desnutrición. Lo que desde su perspectiva debe ser claro, es que no sólo es un tema de cuantificación, de cómo hacemos la estimación de la incidencia del hambre en el mundo mo-derno. Porque sin importar el método, siempre vamos a te-ner un número amplio de personas que la padecen, a menos que se pase por alto la enorme cantidad de información que sobre el tema está disponible, o bien porque se eligió alguna muy peculiar definición de hambre.

Señaló que sería ridículo -y lamentable- que para sostener su investigación sobre las causas del hambre, pretendiera ofrecer una estimación exacta con respecto al número de personas que padecen hambre en el mundo. Citando a Aris-tóteles, sugirió que cualquier tema tiene que buscar el tipo Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 44: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

42 43

de claridad que el propio objeto de estudio permite, pues no se puede esperar el mismo grado de precisión en todos los debates, al igual que en todos los productos de la artesanía. En este sentido, dijo que podemos tener una idea de la mag-nitud del problema, si consideramos las estimaciones que ofrecen las instituciones internacionales, en alrededor de 870 millones de personas en el orbe que pueden definirse como privadas de alimentos y que padecen hambre. La ca-rencia de un número exacto, no cancela la profunda preocu-pación que muchos sectores de la comunidad internacional tienen, por lo que parece ser una enorme proporción de po-blación que todavía en la actualidad vive en condiciones de hambre y desnutrición. Un poco más de una persona de cada diez se encuentra en esta condición.

También hizo notar que esas mismas fuentes calculan que el 60 por ciento de las personas que padecen hambre en el mundo son mujeres, y que uno de cada seis niños nacidos en los países en desarrollo son clínicamente bajos de peso al nacer, lo que resulta por demás inquietante.

La permanencia del hambre

Amartya Sen indicó que a pesar de que hay mucho que dis-cutir sobre los diferentes aspectos del hambre, así como sus amplias repercusiones y consecuencias, tal vez la primera pregunta que debemos hacernos es: ¿por qué hay tanta ham-bre en el mundo? Sobre todo si consideramos que el mundo

de hoy, es enormemente rico en términos de riqueza total e ingresos promedio, de lo que era hace veinte años. En la ac-tualidad, un gran número de personas en el mundo disfrutan de niveles de vida que nuestros antepasados habrían encon-trado incluso, difícil de imaginar. ¿Por qué esta opulencia mundial no resuelve los problemas del hambre y la desnu-trición? Esta pregunta exige una respuesta. Y la respuesta depende de lo que desde nuestra perspectiva consideramos que son las causas del hambre.

Desde hace aproximadamente cuarenta años, el profesor de la Universidad de Oxford, ha intentado proponer un concep-to que ha llamado “el derecho a los alimentos” para explicar las hambrunas, el cual ha resultado de gran utilidad. Desde esta perspectiva, el fracaso de los derechos en general de las personas, y en particular del derecho a los alimentos, ayuda a explicar las hambrunas y el hambre.

El enfoque de los derechos

A lo largo de la Conferencia, expuso la idea básica sobre la que se basa su propuesta “del derecho a los alimentos”. Para el Nobel de Economía, dado que los alimentos y otros productos básicos no se distribuyen gratuitamente, su con-sumo en general -y la disponibilidad, en particular- depen-den de la canasta de bienes y servicios que respectivamente tiene cada persona o familia. En una economía de mercado, la variable fundamental es la cantidad de alimento que una

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 45: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

42 43

persona puede comprar en el mercado, o que directamente haya producido en su propia parcela. Por lo que una oferta abundante de alimentos en el mundo, país, o incluso en una localidad, no garantiza -en sí misma- ni facilita, las posibili-dades para que una víctima del hambre tenga acceso a ellos. De este modo lo que cada individuo pueda comprar, depen-derá de sus ingresos, lo que a su vez está relacionado con lo que tiene para vender, es decir, los servicios que pueda ofre-cer, los bienes que produce, la fuerza de trabajo que vende y del éxito que obtenga a través de su salario. Es similar en el caso de los alimentos, ya que la cantidad que se pueda com-prar estará sujeta al estatus de nuestro respectivo empleo, de las tasas de los salarios, otras remuneraciones, así como de los precios de los alimentos.

A partir de esta argumentación, puntualizó que el ham-bre y la hambruna, -como ha tratado de argumentar desde 1981, cuando escribió el libro-, es resultado de que las personas no tienen suficiente ingresos para comer y no necesariamente como de manera común se cree, que es por falta de abasto suficiente de comida en un país o re-gión. Por lo tanto, la variable crucial es el “conjunto de derechos de propiedad” que da la alternativa para que se pueda comprar el grupo de productos que requiere cada persona o familia.

Dentro de este conjunto de derechos, las familias pueden elegir cualquiera de las canastas de bienes que estén den-tro de sus posibilidades. Esto significa que la cantidad de alimentos de cada canasta, determina lo que una familia es capaz de comer, y a su vez establece, si los miembros de una familia se verán obligados a pasar hambre o no.

Recordó que en una economía de mercado, este conjunto de derechos de propiedad está definido -entre otras cosas-, por los recursos propios y nuestras cualidades, entiéndase, la fuerza de trabajo, la tierra, los bienes que se poseen; y los cuales se utilizan en forma directa para la producción o bien para vender en el mercado. Pero también están rela-cionados con las oportunidades que los mercados ofrecen a nuestra fuerza de trabajo y a los bienes y servicios que podemos vender; así como de los precios y la disponibili-dad de alimentos que tenemos la posibilidad de comprar con el dinero que hemos ganado.

En resumen, si una población, grupo o persona, tienen su-ficientes alimentos para comer o si se ven obligados a pa-sar hambre, dependerá tanto de sus cualidades o talentos, como de las condiciones de producción y de intercambio, que en conjunto determinan nuestros derechos. Aunque Sen reconoce, que puede haber otras razones que provoquen el hambre y la inanición -como por ejemplo, una decisión de-liberada de ayunar por razones religiosas o políticas- nor-malmente se derivan de la privación involuntaria relacio-nada con la insuficiencia o incapacidad de ejercer nuestros derechos de propiedad, en otras palabras, por la pérdida de derechos.

Este enfoque puede aplicarse para el análisis de categorías más amplias como “comunidad” o más estrechas como “fa-milia” o “persona”. En la categoría de comunidad, el tam-bién filósofo bengalí advierte, que gran parte de las ham-brunas han iniciado con la pérdida severa de los derechos de uno o más grupos que componen la comunidad, privándoles de la oportunidad de disponer y consumir alimentos. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 46: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

44 45

Una observación similar hace con respecto al tema de la desnutrición generali-zada, que si bien no alcanza la dimensión de la hambruna, implica también insu-ficiencia de derechos. Recalcó a los presentes, que el estudio de los fenómenos relacionados con el hambre -los cuales varían de hambrunas severas a la persis-tencia de la subnutrición-, requiere de un análisis de las fallas e insuficiencias en el ejercicio de los derechos de las familias, en las comunidades afectadas.

De igual forma, recomendó que el análisis de los derechos tiene que ser más amplio, e ir más allá de los derechos legales relacionados con la propiedad, a fin de abarcar cuestiones tales como el uso de las normas y convenciona-lismos sociales establecidos, que en muchos lugares del mundo, son los que determinan qué es aceptado y a qué se tiene derecho. Por ejemplo, la tenden-cia típica de las sociedades con sesgo de género, considera que las mujeres tienen menos derecho a la atención dentro de las familias, dando lugar a que las niñas tengan menos derecho a la buena comida y a la atención de la salud. Lo que demuestra la necesidad de ampliar la idea de derecho, mas allá de los considerados legales, a fin de alcanzar a las normas socialmente aceptadas, que ocasionan -en muchos casos- que algunos miembros de la familia sufran más privaciones que otros miembros.

Este tipo de prácticas y normas sociales que conducen la repartición inequi-tativa de alimentos y otros servicios en las familias, son fundamentales para explicar el hambre y la hambruna en la actualidad. De ahí que sea necesario tomar nota del poder que estas costumbres establecidas tienen, para el estudio de problemas de distribución de alimentos entre mujeres y hombres, así como para ayudar a entender la probabilidad de privación de alimentos en las niñas en comparación con los varones.

Producción y derecho a los alimentos

En su disertación, reconoció que la producción de alimentos actúa como una importante influencia en el derecho de los alimentos. Puso como ejemplos, el caso de una familia de campesinos que tenga que morir de hambre debido al colapso de su producción, a causa de una sequía o inundación; una familia de asalariados puede pasar hambre debido a que los precios de los alimentos han subido demasiado, ya que es el resultado de una mala cosecha, o bien porque han perdido sus puestos de trabajo.

Para Sen, es necesario que se comprenda de forma clara esta relación, sobre todo porque el derecho a los alimentos se ha visto como un fenómeno que es totalmente autónomo a la disponibilidad de alimentos y de la producción agrí-cola. El derecho a los alimentos no puede ser independiente de la producción de alimentos, esto no significa, que sean sinónimos ni mucho menos conceptos similares. Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 47: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

44 45

Y sin embargo, la oferta de alimentos y la producción agrícola, no es sino una influencia –de entre varias- en el derecho a los alimentos. Tampoco es necesariamente la influencia más importante. Recordó, como diversas hambrunas que se han originado a lo largo de la historia ocurrieron, sin que mediara una significativa disminu-ción en la producción de alimentos, de igual forma, la perdida del derecho a los alimentos de una persona o grupo puede provocarse sin que se observe un desplome en las cosechas y por lo tanto en la disponibilidad de alimentos.

Advirtió a los asistentes, de que a pesar de que la produc-ción de alimentos es uno de los factores determinantes en el derecho a los alimentos, no se podrá obtener un análisis adecuado sobre el hambre y las hambrunas, si sólo basa-mos la investigación sobre la variable de la producción de alimentos.

Expuso que en su libro sobre el tema -Pobreza y hambru-na: un ensayo sobre derecho y privación-, mostró a través de un análisis comparativo, como el hambre, la pobreza y la hambruna se han presentado a lo largo del tiempo, sin que se haya observado alguna importante baja en la pro-ducción de alimentos. Puso los ejemplos de la hambruna en Bengala durante 1943 o la de Etiopía en 1973, e incluso señaló, que hay otros casos que tuvieron lugar en años en los que se registraron niveles máximos en la disponibili-dad de alimentos, como ocurrió en Bangladesh en 1974.

De esta forma, comentó que la posibilidad de que acontez-can hambrunas, hambre o desnutrición general, incluso, en ausencia de problemas de producción de alimentos, es par-ticularmente importante que se destaque, ya que las políti-cas y los debates en la opinión pública a menudo se dirigen exclusivamente a las dificultades en la producción, lo que puede distorsionar las medidas para enfrentarlos y confun-dir al público. Lo que no es menor, ya que el pago por la confusión y la desorientación, puede ser muy alto en vidas humanas y sufrimiento.

Ante los invitados, insistió en que es muy importante que evitemos reducir el problema del hambre, como un efecto causado solamente por las contrariedades en la producción

de alimentos. Dijo además, que en 1981, cuando propuso poner énfasis y atención al análisis de los derechos, estaba consciente de que en ese momento, no había interés alguno por vincular el tema del hambre con otros que no fueran la producción de alimentos. También fue necesario señalar, que el indicador “malthusiano” de la disponibilidad per cá-pita de alimentos puede ser muy engañoso -y por lo tanto muy peligroso-, en especial porque un alto valor de la dis-ponibilidad de alimentos per cápita puede generar una falsa sensación de seguridad, que puede conducir a la inacción del Estado y con ello a la no prevención del hambre y las hambrunas. Hay muchos ejemplos históricos de que los fra-casos de las políticas públicas, surgen de una comprensión equivocada de las causas.

El saldo que ha dejado la tendencia de concentrar el análi-sis en la producción de alimentos, representa para Amar-tya Sen un grave problema, ya que ha generado políti-cas públicas deficientes para enfrentar la lucha contra el hambre. Hay la necesidad de demostrar que la cuestión del hambre puede ser ocasionada por otros factores como el desempleo, el colapso de los mercados de productos básicos -de los cuales dependen los ingresos de muchos productores rurales-, o bien, por un elevado incremento en los precios de los alimentos.

Reconoció que por fortuna estas cuestiones se han debatido mucho en las últimas décadas, y que en la actualidad hay una mayor sensibilidad y comprensión de estos aspectos, de lo que había en 1981. De hecho, afirmó que cada vez más los estudios sobre las causas que provocan el hambre y la hambruna ya no se enfoquen a un solo factor, por el contrario, hoy se están ampliando en el horizonte de varia-bles que las producen. Decir que el hambre es causada por la pobreza es correcto, y relacionar el hambre a la falta de poder adquisitivo y a la insuficiencia de los ingresos lo es también. Pero es igual de importante, reconocer el papel de la producción y la disponibilidad de alimentos como uno de los factores relevantes que influyen en el “derecho a los alimentos”. Es fundamental asegurarse de que el su-ministro de alimentos no caiga por debajo de la demanda del mercado, provocando que los precios de los alimentos suban dramáticamente, y que por lo tanto, haga difícil a muchas personas pobres poder tener acceso a ellos. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 48: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

46 47

Aseguró que para formular un análisis equilibrado sobre el tema, debemos asegurarnos de poner la producción de ali-mentos en el lugar correcto, no como el único factor deter-minante, pero tampoco sin incurrir en la perspectiva contra-ria de pensar que no tiene importancia alguna. Asimismo, se debe procurar no caer en el error de identificar el “derecho a los alimentos” con otros conceptos como disponibilidad y producción de alimentos.

La pobreza y el hambre en el mundo

Frente a los presentes, Amartya Sen se preguntó ¿cómo se relaciona toda esta discusión con los problemas de la ali-mentación y el hambre en el mundo contemporáneo? Desde su punto de vista, el debate es relevante para una compren-sión más completa de los problemas del hambre en el mun-do moderno, así como para la elaboración de un conjunto amplio y adecuado de respuestas políticas a estas adversida-des. En última instancia, el factor más importante detrás de hambre es la pobreza. Otra influencia significativa es tam-bién la ejercida por los convencionalismos sociales sobre el uso, distribución de recursos y oportunidades –incluyendo alimentos y cuidado a la salud- en las familias.

Desde su punto de vista, el principal factor que explica la permanencia del hambre en el mundo es la persistencia de la pobreza, a pesar de la creciente prosperidad del mundo moderno en términos de un mayor ingreso per cápita en mu-chas regiones del mundo. Sin embargo, la pobreza puede ser exacerbada -en parte- por problemas en la producción, ya que una oferta por debajo de la demanda tiene a incre-mentar el precio de los alimentos, lo cual puede hacer que muchas familias padezcan hambre o reduzcan el volumen de ingesta de alimentos.

A esto se suma que muchas personas tienen como principal actividad para ganarse la vida la actividad agrícola –produc-tores y asalariados- o el procesamiento de alimentos, por lo que una caída de la producción puede ir de la mano con tensiones en los ingresos y en los derechos de las personas, incluyendo el derecho a la alimentación.

Se debe admitir –dijo Sen- que el problema del problema del hambre en el mundo actual, aún afecta a amplias regio-nes del orbe. Puso como ejemplo el caso de Asia, en donde todavía se padece mucha hambre, no obstante, el principal problema para la región en su conjunto no surge de dificul-tades en la producción de alimentos. De hecho la produc-ción de alimentos per cápita ha seguido creciendo en Asia. De acuerdo a las estadísticas de la FAO en 2011, la produc-ción de alimentos per cápita en esta zona fue 15 por ciento mayor que hace cinco años. Por lo que si todavía existe un elevado problema de hambre en Asia –tan sólo la India es el país que tiene el mayor número absoluto de personas que padecen hambre en la tierra-, las razones hay que buscarlas en otra parte, y no tanto en la producción de alimentos.

Situación contraria se presenta en otras regiones del mun-do. Mientras que la producción per cápita de alimentos no ha crecido tan aceleradamente en Europa y América, los niveles de ingreso -con algunas excepciones en América Latina-, son lo suficientemente amplios, como para hacer posible que la mayoría de la gente pueda comprar alimentos y así evitar -al menos- formas de hambre más alarmantes.Otro escenario es el que se presenta en África, que no tiene el ingreso per cápita de otras regiones, ni ha experimentado un constante aumento en la disponibilidad de alimentos per cápita, como Asia. Durante 2011, la producción de alimen-tos per cápita en África fue superior en 4 por ciento con

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 49: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

46 47

respecto a la media registrada en el periodo 2004-06, pero aún 2 por ciento por debajo de lo producido en 2010.

En el análisis del problema del hambre en África, consideró que sería difícil no reconocer que el estancamiento en la producción de alimentos es un factor causal decisivo. Por lo que es correcto dar importancia a las iniciativas de políticas públicas, que permitan de manera más decidida –de lo que ha estado sucediendo- aumentar la producción de alimentos en África.

En este tenor, la reciente iniciativa llamada “Nueva Alian-za para la Seguridad Alimentaria y Nutrición”, promovida por el primer ministro del Reino Unido de la Gran Bretaña, David Cameron, se considera muy valiosa –y sin duda debe ser un motivo de alegría- ya que ha identificado y abordado una de las causas. Pero esta alegría no debe limitarse a uno o dos aplausos, ya que hay mucho más que debe ser abor-dado en el problema del hambre, incluida la producción de alimentos en África. Hay en primer lugar, enormes proble-mas de distribución entre las familias y dentro de ellas, de ahí que el incremento de la producción de alimentos por sí sola -a través de todos los medios con que se cuente- no nos llevará muy lejos en la eliminación de las privaciones y la miseria arraigada en África, que van de la mano con el hambre y la desnutrición.

En segundo lugar, si la atención se centra por completo en los mecanismos para aumentar la producción de alimentos -independiente de la relación que guarda con los procesos de ingreso y empleo-, es probable que el impacto sobre el hambre, originado por la deficiencia de derechos no esté bien orientado.

En tercer lugar, África debe considerar las ventajas de un cambio en el patrón de la producción, que sea menos vulne-rable. Para alcanzar una estabilidad y seguridad económica a largo plazo en África, la diversificación económica es un elemento absolutamente crucial, lo requiere romper con los tabús que limitan la industrialización de esta zona. Con un aumento en los ingresos individuales, la gente podrá com-prar alimentos, independientemente de que ese ingreso pro-venga de la industria. Hay sin duda grandes problemas de organización y formación de capacidades que restringen un

programa de industrialización, sin embargo, no hay absolu-tamente ninguna razón para creer que a diferencia –de otras regiones- África no pueda alcanzar un proceso de industria-lización exitoso. Sostener lo contrario, sería para Sen, un tipo extraño de racismo.

En cuarto lugar, la tarea de los cambios económicos y so-ciales para acabar con el hambre en África, están también relacionados con la necesidad de prestar atención a los con-flictos militares y civiles, la ampliación de la gobernabili-dad democrática, así como el desarrollo de instituciones de mercado. Del mismo modo debe reconocerse el papel que tienen las políticas públicas en la ampliación de la cobertura de servicios de salud y de educación básica –en especial para las mujeres-, así como en la construcción de instala-ciones de planificación familiar y de seguridad social. Todo puede contribuir - de forma directa o indirecta- a la segu-ridad alimenticia, al cuidado y atención a la salud, y a una más exitosa economía global, incluyendo un sector agrícola sustentable.

Hay por lo tanto, cuestiones críticas que surgen de la evalua-ción y alcance del enfoque de la “Nueva Alianza para la Se-guridad Alimentaria y Nutrición”. Se debe ir más allá de este enfoque relativamente estrecho, si es que se quiere ganar terreno en la seguridad alimentaria y nutricional en África.

El hambre en el Sur de Asia

Con una experiencia cercana en esta zona –por su origen-, Amartya Sen señaló que el Sur de Asia, es otra región en la que el hambre es endémica, incluida la India, a pesar de su alto crecimiento económico y el rápido aumento del ingreso per cápita. La India -desde su óptica- tuvo un éxito inme-diato en la eliminación de las hambrunas tan pronto como logró su independencia, ya que éstas estuvieron presentes durante todo el periodo de dominación imperial británica. Las hambrunas son fáciles de evitar mediante la restaura-ción de los derechos perdidos de las personas, por ejemplo a través de proyectos de empleo de emergencia. En la India democrática -con su sistema pluripartidista, debates públi-cos abiertos y periódicos sin censura- se tomaron las me-didas necesarias para erradicar las muertes por hambrunas potenciales. La última hambruna importante en la India se Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 50: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Julio 2013

48 PB

produjo en 1943, cuatro años antes de la independencia. La oferta de alimentos en la India, también tomó grandes pasos hacia adelante mediante la revolución verde.

Y sin embargo, este avance en la prevención de la hambru-na no ha sido acompañado de un éxito similar en la elimina-ción del hambre endémica generalizada, que arruina la vida de cientos de millones de personas en ese país. No sólo hay una recurrencia persistente del hambre severa en determi-nadas regiones, hay también una prevalencia gigantesca de hambre endémica en gran parte de la India. De hecho, pue-de afirmarse que las políticas aplicadas por el gobierno han sido peores en este sentido, que lo realizado en el África Sub-Sahariana. Los cálculos de la desnutrición en general -lo que se llama “la desnutrición proteico-energética”- indi-can que es mucho mayor en la India que en el África Sub-sahariana. Casi la mitad de todos los niños indios, al parecer sufren desnutrición crónica, y más de la mitad de las muje-res adultas sufren de anemia.

Afirmó que para enfrentar este problema en la India, es especialmente importante prestar atención a la ampliación de oportunidades de empleo regular -no sólo el empleo de emergencia-, así como generar mecanismos a través de los cuales los frutos del crecimiento económico se compartan ampliamente entre la población. Si bien la India tiene pro-gramas de distribución de alimentos subsidiados -para una parte sustancial de la población-, se requiere que estos se consoliden y amplíen en lugar de reducirse. La India gasta mucho dinero público, en la subvención al diesel, al gas para cocinar y a la electricidad, que beneficia a una minoría de la población, en tanto que ha tendido a reducir el subsi-dio a los alimentos.

Además, aludió que la desnutrición no sólo es una causa de mala salud, sino que también puede ser resultado de ella. Para prevenir la desnutrición persistente, se debe poner atención a las remuneraciones de las personas a fin de que puedan tener acceso a los servicios de salud en general, y en particular a la prevención de las enfermedades endémicas que impiden la absorción de nutrientes. Las condiciones de subdesarrollo de los servicios públicos de salud en la In-dia, están contribuyendo directamente a la persistencia de la desnutrición generalizada en la India. Investigaciones mé-dicas recientes, han puesto de manifiesto los efectos a largo

plazo que provoca la desnutrición materna, ya que no sólo arruina la salud de las madres, sino que además puede cau-sar graves problemas de salud en los niños, como bajo peso al nacer y la mayor propensión a enfermedades infantiles y de adultos, a lo largo de su vida. En efecto, el bajo peso al nacer aumenta sustancialmente la incidencia de enfermeda-des cardiovasculares en el futuro.

Hay también una gran cantidad de evidencia, que señala que la falta de educación básica contribuye a la desnutrición, en parte porque el conocimiento y la comunicación son im-portantes, pero también, porque la capacidad de asegurar empleos –con ingresos adecuados- están influenciados por el nivel educativo. La deficiencia en los servicios de salud pública y educación tiene efectos en diversas dimensiones, que en el tema del hambre, se convierte en un factor que contribuye a su permanencia. A pesar de que la India tiene medios de comunicación libres, y sobre todo, cuenta con una prensa grande y vibrante –sus ciudadanos leen cada día más periódicos que en cualquier otra nación-, las noticias y la cobertura editorial sobre el problema del hambre endémi-ca y sus soluciones, han sido extrañamente limitadas.

Conclusiones

Amartya Sen concluyó su participación especificando que la prevalencia del hambre generalizada en el mundo, exi-ge un análisis crítico de las diversas causas que reducen el derecho de las personas a los alimentos y que limitan su capacidad para enfrentar el hambre y derrotarla en todos los sectores de la población, en especial en los más vulnerables. Se requiere discutir el tema del hambre y la hambruna desde un enfoque más amplio y que no sólo se concentre en la pro-ducción de alimentos. Si bien, la producción de alimentos es un componente importante que influye en la seguridad alimentaria de las personas, hay muchos otros factores que también están involucrados.

Estas influencias que operan en conjunto, demandan que no nos aislamos y concentremos en un solo componente. Observó que hacer una cosa a la vez, no es particularmente un buen consejo cuando se trata de políticas económicas y sociales, y es especialmente engañosa en la lucha contra el gran desafío de la prevalencia del hambre en el mundo moderno.

CAPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 51: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 52: Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario 239 Cidades o ... · ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Benito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871

BAJEMOS LA TEMPERATURA: RAZONES PARA EVITAR UN PLANETA 4°C MÁS CÁLIDO

Publi

cado

en

Info

Aser

ca