un gobierno con Ética ambiental implementación del...

26
Un Gobierno con Ética Ambiental Implementación del Sistema de Manejo Ambiental Instituto de Ecología del Estado

Upload: dohanh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Un Gobierno con Ética AmbientalImplementación del Sistema de Manejo Ambiental

Instituto de Ecología del Estado

¿Qué es un SMA?

La implementación de un SMA comprende el diseño, ejecución yevaluación de un programa o modelo sistemático basado encriterios de sustentabilidad para gestionar de manera racional lasactividades de la organización y mejorar de forma continua sudesempeño ambiental, esto a través del condicionamiento delflujo de energía, agua y materiales.

¿Cuál es el rol de los gobiernos?

Los servidores públicos tienen la gran oportunidad yresponsabilidad de poner el ejemplo para promovercomportamientos positivos en los ciudadanos.

Por su capacidad de gasto y obra pública los gobiernos puedenpromover: “La formación y desarrollo de mercados emergentesde bienes y servicios más eficientes en el uso del AGUA y laENERGÍA, y que elijan INSUMOS de acuerdo con criteriosambientales, y manejen adecuadamente los RESIDUOS”.

Estructura de un SMA

Diseñar e implementar un SMA, requiere:

a) Compromiso de los mandos superiores

b) Recursos humanos, materiales y financieros

c) Canales de comunicación interna y externa (transparencia yrendición de cuentas)

d) Capacitación y educación ambiental

e) Seguimiento y evaluación (indicadores de desempeño)

1. CISMA

2. Diagnóstico

3. Política Ambiental y

subprogramas

4. Documentación

SMA

5. Plan de acción

6. Seguimiento y monitoreo

7. Mejora continua

IMPLEMENTACIÓN

Beneficios

Beneficios ambientales: disminución en el consumo de recursos(energía, agua y materiales), disminución en la generación deresiduos (sólidos, líquidos y gaseosos)

Beneficios sociales: mejora del ambiente de trabajo, integración,cultura ambiental, pregonar con el ejemplo, beneficio para lasociedad en general, y potencialmente apoyo al comercio justo

Beneficios económicos: ahorros por la reducción de gastos deconsumo y operación, potencialmente contribución para bajarlos costos de productos amigables con el medio ambiente,ahorro económico a la sociedad por la reducción deexternalidades negativas

Respetuosos de la vida

Solidarios y

generososJustos Equitativos

Comprometidos

con el futuro

Orgullosos de sus

tradicionesHonestos

El Gobierno del Estado necesita servidoras

y servidores públicos

Políticas de la Gestión Ética Ambiental

Se privilegiará el cuidado y

protección del medio

ambiente en todos los

procesos de la Administración Pública Estatal.

El ahorro de energía será

una prioridad

para todos los

servidores públicos.

Los consumiblesserán, en lo

posible, reciclables, además de

no contaminant

es.

Se buscará trabajar

conjuntamente con los ciudadanos

en la promoción de planes y programas

para proteger el

medio ambiente.

Se promoverá

la capacitacióny formación

de los servidores públicos hacia el

cuidado y protección del medio ambiente.

Se instrumentar

á la señaléticaadecuada a

los propósitos

de cuidado y protección al

ambiente.

Se privilegiará el cuidado y protección al

medio ambiente

mediante el uso de

vehículos en condiciones óptimas de

funcionamiento.

Implementación del SMA en elInstituto de Ecología del Estado

Resultados en la práctica

Subsistema Energía

Nuestros consumos de energía eléctrica en 2014 fueron:

GUANAJUATO: 42555 kWh

SALAMANCA:

24096 Kwh

En 2015 tuvimos un consumo máximo en Guanajuato de 4459

Kwh durante el mes de Julio

Y de 4433 Kwh en los meses Abril-Mayo en Salamanca

Y un consumo mínimo de 1711 Kwh en el mes de Septiembre en Guanajuato y de 3017 Kwh

en los meses de Agosto-Septiembre en Salamanca

Nuestro consumo total en 2015fue:

GUANAJUATO: 40446 Kwh

SALAMANCA: 21407 Kwh

La relación de consumo anual de energía de todo el Instituto

es:

2014: 66,650 Kwh

2015: 61,853 Kwh

Generando un ahorro de 4797 Kwh que representan un 7.2%

de ahorro de consumo energético en el año 2015 con

respecto al año anterior.

Subsistema Manejo Integral de Residuos

EN GUANAJUATO Y SALAMANCA REALIZAMOS LA

SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

EN GUANAJUATO GENERAMOS:

- 200 KG DE CARTÓN CORRUGADO

- 115 KG DE PET

- 280 KG DE PAPEL DE OFICINA

Y EL ÁREA DE ARCHIVO MUERTO (PAPEL)

- 325 KG

POR LO QUE EL TOTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS GENERADOS EN GUANAJUATO

EN 2015 FUE:

920 KG

TAMBIÉN GENERAMOS 69 TONERS LOS CUALES SE

REGRESARON AL PROVEEDOR ORIGINAL

EN SALAMANCA GENERAMOS:

- 73 KG DE PAPEL

- 46 KG DE CARTÓN

- 27 KG DE PLÁSTICO

POR LO QUE EL TOTAL DE RESIDUOS RECICLABLES

GENERADOS EN SALAMANCA EN 2015 FUE:

146 KG

Subsistema Compras Verdes

Los productos que el IEE compra para limpieza y

papelería, son 190

Este año se logró comprar 7 productos que cumplen con

características sustentables y biodegradables.

(Paquete de hojas multipropósito, cloro, limpiador de piso, papel de

baño, toalla y jabón para manos, así como detergente para trastes)

De los 190 productos, los 7 representan el 4% de las

compras.

Nos propusimos comprar el 4% de productos de menor impacto ambiental y se ha

logrado la meta.

Para el 2016 se pretende aumentar la compra de productos con menor impacto ambiental.

Y dejaremos de comprar los que no son necesarios

Subsistema Consumo Responsable

Durante el 2014 el Instituto de Ecología del Estado

consumió 307* paquetes de 500 hojas cada uno

En 2015 se logró consumir 160* paquetes de 500 hojas, debido a que se han venido usando las hojas de reuso

para impresiones.

La diferencia del 2014 con respecto al 2015 es de 147

paquetes menos, lo que representa un porcentaje de

ahorro del 48%.

El uso del escaner y de las hojas de reuso, contribuyeron

en gran medida al ahorro.

En 2015 se logró la meta del 5% de ahorro que se tenía planteado para éste año.

*Material existente en bodega deRecursos Materiales

Subsistema AguaNuestros consumos de agua en

el IEE en 2014 fueron de:

Guanajuato: 399 m3

Salamanca: 209 m3

En 2015 tuvimos un consumo máximo en Guanajuato de 70

m3 durante en el mes de Enero y de 31 m3 en el mes

Noviembre en Salamanca

Y un consumo mínimo de 25 m3 en el mes de Mayo en

Guanajuato y de 11 m3 en los meses de Enero y Febrero

respectivamente en Salamanca

Nuestro consumo total en l2015 fue:

GUANAJUATO: 402 m3

SALAMANCA: 197 m3

La relación de consumo anual de agua de todo el Instituto es:

2014: 608 m3

2015: 599 m3

Generando una diferencia de consumo de 9,000 L que representan un 1.5 % de

ahorro en el consumo de aguaen 2015 con respecto al año

anterior.

Los consumo per cápita mensual promedio que se tuvo

en el IEE fueron. 2014: 422.22 L/persona. 2015: 418.8 L/persona

• Capacitación en línea @campusgtoConvenio con SFIA-DGRH-DSCC para uso de la plataforma

Enfoque Transversal para

Capacitación en SMA

• En el sector educativoCapacitación a docentes de SEG

Impartido en 3 (TRES) Módulos en 2 (DOS) semanas

Objetivo:Reconocer las características de los Sistemas deManejo Ambiental para considerarlas en el desarrollosustentable de las instituciones públicas del estado deGuanajuato.

Servidoras y Servidores Públicos capacitados:Dos Bloques 2015: 1,894A esta fecha Tres Bloques 2016: 2,125

Docentes capacitados por año en el Manual para el diseño de SMA en escuelas:

2014: 2382015: 2122016: 350 (meta)

Promoción del SMA con los Secretarios de MedioAmbiente que conforman la RE en las 8 (OCHO)Delegaciones Regionales de Secretaría deEducación de Guanajuato

4,037 alumnos de secundarias del Estado

Dependencias y Entidades del Ejecutivo Estatal

Coordinación

Proceso(2014-2016)

• Invitación

• Acercamiento

• Conformación del CISMA

Enlace (Dependencia-IEE)

•Capacitación de Introducción a los SMA

•Capacitación de Implementación del SMA (Diagnóstico y Política ambiental, Plan de acción)

Capacitación presencial a CISMA

(IEE)• Plan de Acción (PA)

• Subsistemas

•Seguimiento interno•Generación de

evidencias (documentación)

Implementación del SMA (Dependencia)

•Visitas de verificación (2)

•Informe de la visita•Verifica proceso de avance

en la implementación

•Detecta áreas de oportunidad

•Alternativas de solución

Seguimiento de la Implementación del

SMA (IEE)•Solventa las

observaciones realizadas por el IEE

•Actualiza y añade procesos de mejora por subsistemas (PA anual)

Mejora continua (Dependencia)

Convenio IEE-Dependencias/Entidades

Asumir la responsabilidad y el

compromiso entre las dependencias para

realizar acciones sobre el SMA

Inicia: Capacitación

al CISMA. Vigencia al

2018

Firma entre titulares de la dependencias

Compromisos por parte del IEE

• Impartir curso Introducción a los Sistemas de ManejoAmbiental a todas las y los servidores públicos– Curso en línea

• Capacitar a las dependencias/entidades en laimplementación del SMA– Capacitación en protocolos para la Implementación del SMA

• Orientar a las instituciones en la elaboración de sudocumentación inicial– Política Ambiental, Diagnóstico Ambiental y Plan de Acción

• Dar seguimiento y evaluar la implementación del SMA– Visitas de verificación– Evaluación– Propuestas de mejora

Compromisos por parte de la Dependencia/Entidad

• Implementar las acciones contempladas en el Sistema de Manejo Ambiental;

• Integrar el comité de implementación del sistema de manejo ambiental (CISMA);– Designar funciones a cada miembro

• Acudir a las capacitaciones y reuniones de seguimiento y evaluación convocadas por IEE;– Curso en línea

– Capacitaciones de implementaciones en protocolos del SMA

– Gestionar y atender las visitas de verificación

• Elaborar su política ambiental, diagnóstico ambiental, implentar los subsistemas y el plan de acción– Desarrollo por parte del CISMA

– Ejecución por parte de toda la Institución

• Solventar en tiempo y forma, dentro de sus posibilidades, las observaciones realizadas en elseguimiento por IEE para la pronta implementación del SMA.

Responsables de cumplimiento del Convenio

IEE

Titular

Responsable de seguimiento

(Coordinación de Educación Ambiental)

Dependencia/Entidad

Titulares

Responsables de seguimiento (Cargo

Institucional)

CISMA

Convenios celebrados IEE Dependencias/Entidades

1. Secretaría Particular del Gobernador

2. Centro de Evaluación y Control y Confianza del Estado de Guanajuato

3. Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato

4. Fórum Cultural Guanajuato

5. Instituto de la Juventud Guanajuatense

6. Instituto Estatal de Atención al Migrante Guanajuatense y sus Familias

7. Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato

8. Secretaría de Gobierno

9. Instituto de Planeación Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato

10. Universidad Politécnica de Juventino Rosas

11. Universidad Tecnológica de Salamanca

Gracias por su atención

Lic. Luis Fabián Ortíz TrilloEncargado del Despacho de la Dirección General

[email protected]

4737352600 ext. 1012