un documento quechua de huarochiri -1607 - página … · ... destaca que se refiere a la ......

29
Un documento quechua de Huarochiri -1607 Gerald Taylor Introducción Un nuevo texto quechua de Huarochirí, contemporáneo o quizás un poco anterior a la redacción del manuscrito incluido en el volumen 3169 de la Biblioteca Nacional de Madrid, constituye una fuente inesperada de infor- maciones sobre la variante de la "lengua general" que se hablaba en el siglo XVII en este repartimiento de la diócesis de Lima. Deseo expresar aquí mi gratitud a Antonio Acosta, quien me hizo conocer este documento, del cual me envió una fotocopia(2). Acosta publicó la traducción hecha por Avila, retranscrita según las normas del castellano moderno, en un trabajo donde analiza no sólo el documento, sino también el contexto social y religioso que lo produjo(3). Por este motivo, no hablaré aquí del contenido del texto, sal- vo para decir que se trata de una retractación ( ¿espontánea?) de las acusacio- nes que hicieron los indios Chaucarímac( 4) residentes en San Francisco de Sunicancha contra su cura, Francisco de Avila, el futuro extirpador de idola- trías. Al menos una de las personas que firmaron el documento nos es cono- cida: se trata del escribano público Cristóbal Choquecaxa(5), hijo de un curaca de los Checas y, según el mismo Avila, el que le reveló en 1608 {es decir, un escaso año después de la redacción de este texto) la supervivencia de los ritos paganos en la provincia de Huarochirí(6). Las virtudes de don No . 1, julio 1985 157

Upload: vocong

Post on 18-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Un documento quechua de Huarochiri -1607 Gerald Taylor

Introducción

Un nuevo texto quechua de Huarochirí, contemporáneo o quizás un poco anterior a la redacción del manuscrito incluido en el volumen 3169 de la Biblioteca Nacional de Madrid, constituye una fuente inesperada de infor­maciones sobre la variante de la "lengua general" que se hablaba en el siglo XVII en este repartimiento de la diócesis de Lima. Deseo expresar aquí mi gratitud a Antonio Acosta, quien me hizo conocer este documento, del cual me envió una fotocopia(2). Acosta publicó la traducción hecha por Avila, retranscrita según las normas del castellano moderno , en un trabajo donde analiza no sólo el documento, sino también el contexto social y religioso que lo produjo(3). Por este motivo , no hablaré aquí del contenido del texto, sal­vo para decir que se trata de una retractación ( ¿espontánea?) de las acusacio­nes que hicieron los indios Chaucarímac( 4) residentes en San Francisco de Sunicancha contra su cura, Francisco de Avila, el futuro extirpador de idola­trías. Al menos una de las personas que firmaron el documento nos es cono­cida: se trata del escribano público Cristóbal Choquecaxa(5), hijo de un curaca de los Checas y, según el mismo Avila, el que le reveló en 1608 {es decir , un escaso año después de la redacción de este texto) la supervivencia de los ritos paganos en la provincia de Huarochirí(6). Las virtudes de don

No. 1, julio 1985 157

Page 2: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

Cristóbal y su afán de luchar contra los ídolos son descritos en los capítulos 20 y 21 del Manuscrito Quechua de Huarochirí(7). Documentos posteriores muestran cómo se desarrolló su carrera(8).

Mi tema aquí es la lengua utilizada para vehicular este texto , eviden­temente la misma que la del Manuscrito ya publicado. Algunas divergencias estilísticas y léxicas -la importancia de los hispanismos, por ejemplo- deri­van sin duda de la naturaleza del documento . No se trata aquí de un texto "literario" que describe los ritos y las creencias asociadas a la cultura local, sino de un documento legal que refleja el sistema opresivo introducido por un grupo dominante extranjero.

La "lengua general" de los Incas

Hasta ahora hay pocos trabajos coherentes sobre la "lengua general", ve­hículo de la administración colonial en el Perú. Los primeros cronistas nos enseñan que , a la llegada de los españoles, se hablaba en el Imperio de los Incas un sinnúmero de idiomas, entre los cuales incluían sin duda las varian­tes locales del quechua y del aymara; sin embargo, el conocimiento de una sola lengua , la "general de los Incas" , daba la posibilidad de hacerse compren­der en todo el país. Los pocos términos quechuas citados por los conquista­dores en sus crónicas ilustran una variante del quechua que difiere poco de la descrita en la primera gramática publicada en Valladolid en 1560 (cf. la sono­rización de las oclusivas después de una nasal: condor, ynga, pamba). Otra característica de esta lingua franca, que lograron asimilar a grados diversos, es la falta de representación gráfica de la post-velar final * /q/ (o de sus varian­tes): cf. topa = tupaq. r se reemplaza a menudo con 1, como en el quechua huanca y , al menos según la toponimia , en las antiguas hablas de la costa. Es curioso que estos rasgos fonéticos, que no son típicamente ibéricos, caracte­ricen los primeros términos quechuas introducidos en el castellano, a menu­do reintegrados en el léxico quechua como "hispanismos".

Este hecho sugiere que, al lado de la "lengua imperial" empleada por la élite del Cusco, otra variante de la lengua general se había difundido o, al . menos , podía ser comprendida(9) en una vasta región del Imperio y , princi­palmente, en la zona costeña. Esta variante desapareció en la época colonial, no sin dejar huellas en las hablas contemporáneas del Perú septentrional y del Ecuador. Entre los factores que provocaron su desaparición tenemos que tomar en consideración no sólo el exterminio de los pueblos costeños duran­te las guerras civiles y la rápida hispanización de esta región , sino también la política de normalización promovida por la Iglesia a partir del III Concilio de Lima. En lo tocante a la variante cusqueña, los cronistas nos informan que la lengua tenía un papel fundamental en la política imperial de los Incas. Cusco era una especie de Versalles donde los hijos de los curacas se instruían en la lengua "cortesana"; es decir, el quechua tal como lo hablaban los nobles del Cusco. Eso formaba parte , evidentemente , de una sabia política de asimila-

158 Revista Andina, año 3

Page 3: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochirí

c10n cultural de la élite de las provincias .conquistadas(! O) . Es legítimo , en este contexto. hacer algunas preguntas: ¿Hasta·qué punto la lengua imperial (o "cortesana") reflejaba el habla auténtica del Cusco? ¿No era quizás la lingua franca, conocida entre las diversas categorías sociales de todo el Impe­rio , el residuo de la expansión anterior de una o de varias formas del que­chua? Y la ''lengua general" adoptada por la Iglesia con fines administrativos y doctrinarios, ¿era o no era de veras la continuación de la lengua imperial incaica? Todas estas preguntas requieren un est.h!io que no nos llevará a con­clusiones definitivas, puesto que hay demasiJdos ele1,1entos difícilmente re­constituibles. No obstante , vale la pena formula1 las, lo que no acontece muy a menudo. Los etno-historiadores, en general, muestran poco interés por los hechos de la lengua ; por otra parte , los lingüistas -en el sentido más amplio del término - , cuando se ocupan del quechua, muchas veces prefieren un dog­matismo cómodo al análisis de los textos.

La "lengua general" colonial

Garcilaso , en las "Advertencias acerca de la lengua general de los Indios del Perú" que preceden al primer libro de los Comentarios Reales de los Incas, habla de la necesidad de distinguir los sonidos del quechua que no existen en castellano; destaca que se refiere a la "lengua general del Cozco" y que no tiene la intención de tratar "las particulares de cada provincia que son innumerables"(l l ). Citando a Bias Valera, después de haber indicado las ven­tajas de la política lingüística de los Incas, constata que "el día de hoy por la negligencia (no sé de quién) la han perdido [la lengua general] del todo mu­chas provincias, no sin gran daño de la predicación evangélica"(l 2). Un poco más lejos, siempre citando a Bias Valera, añade: "en muchos fugares donde todavía vive la lengua cortesana, está ya tan corrupta que casi parece otra len­gua diferente"(l3) . Lo escrito por Garcilaso y Bias Valera refleja la situación lingüística en las provincias periféricas (en relación con el Cusco) del antiguo Imperio a fines del siglo XV. La clase que continuaba empleando la "lengua general" era la de "los caciques y los indios que los españoles tienen para su servicio y para ministros de sus negocios"(l 4 ). Este testimonio parece indi­car que, bajo los españoles, los territorios del Imperio de los Incas habían vuelto a un estado anterior de diversidad lingüística, peligrosa para la propa­gación de la fe; al mismo tiempo, un grupo privilegiado asociado con la admi­nistración colonial empleaba todavía la "lengua general". Efectivamente, ve­remos que un intérprete de la "lengua general" debía asistir a los procesos; además, al menos hasta fines de la primera mitad del siglo XVII, los curacas utilizaban la "lengua general" al lado de su idioma local. En los documentos que reproducen las declaraciones de los testigos de los procesos de Huarochi­rí , los intérpretes son. a menudo españoles. Los peninsulares habían compren­dido muy temprano las ventajas que podían obtener de un buen conocimien-

No. 1, julio 1985 159

Page 4: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos--------------------

to de la lengua indígena. Un documento de 1542 citado por Lissón Chávez nos informa que:

"Las lenguas o ynterpretes que ay en esta tierra son yndios naturales della que saben algo de la lengua española, e asta oy no a auido espa­ñol ninguno que sea ynterprete , ni esto se ha procurado, de que ay ynconveniente ; conviene a saber, que, en causas famosas e perjudicia­les o de interese que partes pretendan es de creer que, teniendo . como tienen estos yndios, poca conciencia, con ella diran lo que les encami­naren y encargaren , asi por poco ynterese que les den , como por te­mores que les pongan, y asy, en cosa que ymporta , no se sabrá la ver­dad , como convenga, mas de quanto sea la voluntad del que lo enca­minare, y por temor de las penas que les puedan dar enfrentandolos no lo dexaran de hazer, lo qua! no seria asy si los ynterpretes fuese n españoles, que ternian mas consciencia , se temerían mas el castigo. e aun servirían para descubrir secretos de la tierra y de la lengua en vocablos que convernian para la conversion e doctrina de estos ynfie­les. E, demas desto , al ynterprete español darse le acredito en lo que dixiese, por el juramento que del se rrecibiria , y esta autoridad no tendra lo que declarase al ynterprete natural. aunque tenga agua de baptismo. por que no tiene asy la fee ni el temor de Dios con el gusto e sabor del español. que lo mamó en la leche : mayormente que en esta tierra no se sabe que ningun yndio, sea cristiano ( ... ) Vuestra magestad mande que de aqui adelante los ynterpretes sean españoles. e que dellos tengan algun aprovechamiento. como personas que sirven en aquel oficio e que esto se efectue con todo cuidado" ( 15 ).

Conviene quizás preguntarse si el ideal que inspiraba toda esta elo-cuencia no era sobre todo el aprovechamiento mencionado en la última frase.

¿Cuál era el papel efectivo de estos intérpretes? Es probable que ha­yan representado una clase parasitaria que logró comercializar un conocimien­to superficial y quizás inútil -dado el contexto lingüístico del país- de la "lengua general". Se puede fácilmente imaginar el interés lucrativo del oficio de intérprete en un sistema donde florecía la burocracia y pocos procesos eran concluidos . Esta carta, que proviene de Cajamarca y lleva la fecha de I O de abril de 1607 , indica el estado de espíritu que dominaba en aquella época.

160

Notoria cosa es a V(uest)ra mag(esta)d la ne<;ess idad que ay de Vn len­gua que ynter/prete nuestros nego<;ios y net;essidades a los Virreyes y a esta caussa le ay siempre en la/ <;:iudad de lima que ressiden alli con salario y nombramiento del gouernador y aun / que estos deuieran acudir a sus offü;:ios con puntualidad por no sauer bien la lengua / o por otros cassos que subt;eden se nos dilatan las caussas de manera que rrest;euimos daño / y conot;iendo la m(e)rc(e)d que. V(uest)ra mag(esta)d nos haze tan colmados de su clemencia como sauemos / por las 9edulas y prouissiones Reales que todas son dedicadas a nues­tro Vien y rremedio / en confianza desto nos emos animado toda esta prouint;ia de Caxamarca y guama/chuco a pressentar a V(uest)ra

Revista Andina, año 3

Page 5: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochirí

mag( esta )d la persona de Hieronirno Cansino que de mas de su / xp(ist)ianidad y buenas partes es muy acomodada a n(uest)ro bien y gran lengua. supplicamos a V(uest)ra / mag(esta)d hurnilmente admi­ta y de facultad para que huse este offic;io que sera para los na/tura­les deste rreyno de mucho bien como de la mano de V(uest)ra mag(esta)d le emos rresc;ebido / y esperamos rresc;ebir en quanto se nos off resc;iere. guarde dios a V ( uest)ra mag( esta )d como puede / ( ... ) scrita en Caxamarca en l O de abrill. 1607"( 16 ). Un intérprete de "lengua general" asistía a las visitas, revisitas , empa­

dronamientos y otros actos legales de la provincia de Huarochirí, al menos hasta la mitad del siglo XVIII(l 7). No se sabe hasta qué punto su presencia pudo haber sido útil, ya que el castellano empezó a propagarse en la región a comienzos del siglo XVII. Es probable que , en estos casos , el empleo obliga­torio de la "lengua general" y el interés económico asociado con su supervi­vencia hayan ayudado a propagar el conocimiento del quechua "normaliza­do" en regiones donde, a la llegada de los misioneros en el siglo XVI , no se comprendía la lengua general. La desintegración de las antiguas comunidades donde "lengua" y "etnia" estaban íntimamente asociadas y el establecimien­to de nuevas agrupaciones, de origen heterogéneo, debieron también facilitar la penetración, a niveles diversos según la vitalidad de la cultura autóctona, del quechua oficial y de la .cultura "mestiza" que vehiculaba.

El contexto lingüístico de Huarochirí

¿Cuál era la situación . lingüística en Huarochirí en la época de la re­dacción del texto que nos interesa aquí? Sabemos, gracias a la relación de Dávila Briceño y las tradiciones narradas en el Manuscrito, que grupos multi­étnicos poblaban los altos valles del Rímac , del Lurín y del Mala. Es muy probable que , al lado de los que el Manuscrito designa como "hijos de Paria­caca" -los invasores provenientes de las alturas- y yungas, los grupos llama­dos yauyos y llacuaces y los diferentes ayllus hayan correspondido a entida­des étnicas diversas :

"Todas las provincias dichas que cercan a esta de Yauyos, y esta tam­bién, hablan lenguas diferentes unas de otras; aunque la gente prenci­pal de todas ellas habla la lengua general de los Ingas, señores que mandaron esta tierra" (Dávila Briceño 1586)(18).

La lengua escogida como vehículo del Manuscrito es la "lengua gene­ral" tal como la conocemos por los libros de evangelización del siglo XVI. Sin embargo, sabemos que los primeros misioneros se entendían difícilmente con la población local. La carta anua del Padre Barzana dirigida al Provincial de los Jesuitas ( ¿ 15 77?) describe la situación en unos pueblos no reducidos del repartimiento de Huarochirí:

" ... hallé en el primero como cuatrocientas almas, estuve con ellos tres días predicando y confesando, hasta dolerme todos los huesos,

No. 1, julio 1985 161

Page 6: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos--------------------

porque estaban ali í como salvajes. Estaba allí un cacique con ellos de mucho entendimiento , y halle le una noche que los tenía todos jun­tos , y como quien predica les estaba repitiendo en su lengua particu­lar lo que yo en la general les había dicho"(l 9) .

En otra comunidad , la experiencia se repite :

"Allí vino el cacique mayor de Guadocherí y se confesó generalmen­te dos días mañana y tarde : tiene un entendimiento terrible: hícele hacer una plática al postrero día a todo el pueblo como quien predi­ca , en su lengua particular, porque las mujeres allí no entienden la general"(20).

Es probable que la "lengua particular'' de la cual se trata haya sido una variante del aru parecida a la que aflora en varios pasajes del Manuscrito. En lo fonético , se encuentra sobre todo el agregado de una vocal final a una palabra que acaba en consonante y la supresión frecuente de la vocal prece­dente: cf. ñamoc, ñamocc [ñamuq], formas atestiguadas en otros textos con­temporáneos, se transforman en ñamuca. ñamca [ñamuqa , ñamqa]. En lo léxico , los ay marismos más notables son los nombres de las fiestas de Paria­caca y de Chaupiñamca: Auquisna y Chaycasna , cuyas glosas respectivas son "para n(uest)ro padre, o criador" y "para n(uest)ra madre". En el texto que presentamos aquí hay la expresión huallcal/a, traducida por Avila como "muy pocos". En el vocabulario que incluye M. Hardman en su libro Jaqaru, encontramos la forma waÍkal:a, "a little" (p. 129)(21 ). M. Hardman define el sufijo -l:a como " limitative suffix", lo que vale también para el sufijo -lla en el dialecto de Huarochirí (donde "limitativo" conlleva un matiz de "dimi­nutivo , afectivo"). En la edición francesa del Manuscrito se indican los ele­mentos aru en las notas a pie de página(22).

La "lengua particular" habría también podido ser una variante del Quechua I (según la clasificación de Torero )(23 ) , y el sustrato "chinchaysu­yo" que se encuentra en estós textos correspondía quizás a la antigua lengua del grupo dominado yunga. Hay al menos dos niveles de quechua en el Ma­nuscrito: un dialecto del tipo Quechua I, donde lexemas como accha /aqca/ "cabello" , urya- "trabajar, labrar" y chacuas /cakwas/ "mujer anciana" se encuentran al lado de sus equivalentes en "lengua general": chuccha /'éukca/, 1/amca- (Tamka-/ y paya, característicos del Quechua II . Es también proba­ble que otras lenguas particulares de la región hayan dejado huellas en el Manuscrito en forma de glosas aisladas, como el nombre con el cual los Con­chas designaban el porongo: /ataca o rataca, o el nombre de los pla!t'ros yasa­pa o el 1/aullaya con el cual don Cristóbal se defendió en el capítulo 21. La toponimia tampoco puede reducirse a las dos lenguas principales. Hasta el lenguaje ritual, común al quechua y al aru, que se manifiesta en los nombres de cultos , dioses , hombres (que a menudo se confunden con los de los dio­ses) y objetos rituales, podría remontar a un estado del desarrollo de la cul­tura religiosa andina anterior a la dominación del quechua o del aru.

162 Revista Andina, año 3

Page 7: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

-------------------Taylor: Doc1:1.mento de Huarochirí

El superstrato castellano

Un superstrato que no se ha tratado todavía es evidenteme nte el del castellano. Avila escribió en 1611 que "cassi todos saben/ hablar en espaiiol aunque corruptam(en)te"(24) . En el manuscrito quechua de Huarochirí los hispanismos abundan. Aparte de los términos culturalmente marcados como fe. servir, perdonar y hasta doncella, se encuentran otros de origen quechua asociados con el ambiente local : cóndor. huaranga, etc. Elementos sintácti­cos. de empleo redundante ya que son expresados también por el texto que­chua. como porque, hasta, etc .. aparecen en contextos que corresponden a su empleo en los dialectos actuales. Lexemas como cuñada, sacerdote, rico , áni­ma y azul so n índices de una aculturación general , mientras que animal ex­presa una síntesis conceptual práctica. El empleo contrastivo de huiracocha y runa para designar "espafioles" e " indios" podría también asimilarse con los hispanismos que han dejado una huella permanente: el carácter despec ti­vo asociado con runa en muchas hablas contemporáneas en las que wiraqucha simboliza el ''caballero" . En el texto que se presenta aquí hay muchos hispa­nismos que se refieren a objetos o a conceptos importados de España , pero se encuen tran también sebo y chicha (en el Manuscrito la chicha está siempre designada por su equivalente quechua: aswa). El hispanismo dueño reempla­za a la forma tradicional yaya, corregida en el Manuscrito (cap. 3), sin duda porque no correspondía en el contexto a las nonnas del quechua hablado por Avila. Es interesante constatar que , a principios del siglo XVII , pude­(< poder) empieza a reemplazar a ati-/atipa- para expresar "poder. ser ca­paz de" . De nuevo , se trata de un hispanismo destinado a un desarrollo im­portante en los dialectos quechuas.

La "lengua general" y las otras lenguas locales

La "lengua general" representa un estado relativamente tardío de la evolución morfológica del quechua. Encontramos ya como morfemas "fijos" los pluralizadores verbales de la persona /-yku/ y de la 2a /-éik/. En lo fo­nético , parece ya haber perdido la distinción entre /e/ y /e/. La presencia de /h/ y de /s/ y la ausencia de M dependen probablemente de fenómenos de préstamo o de "contacto" dialectal y no de la lógica de una evolución fonéti­ca independiente. Los que creen que la expansión del quechua empezó en la costa central podrían tal vez limitarse al desarrollo de esta variante , que refle­ja a su vez una forma de la cual se deriva probablemente el quechua del sur.

En lo tocante al quechua cusqueño (y a los dialectos emparentados de Puno, Arequipa y Bolivia), la mayoría de los lingüistas parecen considerar que el contacto con el ay mara influenció su sistema fonológico(25 ), mientras que el ayacuchano y el santiaguefio argentino conservan más o menos bien las características de la "lengua general" colonial tal como la conocemos por los textos inspirados por el III Concilio de Lima. El plural de la primera persona

No. 1,julio 1985 163

Page 8: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

en el quechua ayacuchano /-niku/, lejos de ser un arcaísmo. cs. sin duda, una normalización moderna. Influencias diversas determinaron el Jcsarrollo del quechua ecuatoriano a partir de otra variante de la lengua general ( entre los ''protofonemas" que ha conservado nótese /s/, depalatalizado en algunos dialectos de la selva). En algunas provincias. un "superstrato" cusquelio (las oclusivas aspiradas) y, en otras. contactos regionales y sustratos locales juga­ron un papel importante. Entre los sustratos locales, al menos uno era de ori­gen quechua, no necesariamente una lengua materna, puesto que una lingua fra11ca bastante generalizada podía también funcionar como sustrato.

Los dialectos que acabo de mencionar están estrechamente emparen­tados con la "lengua general". Sin embargo. al referirnos a "lengua general", es necesario no olvidar que estamos hablando sólo de una variedad dialectal de una de las ramificaciones del tronco lingüístico quechua. Etapas arcaicas de lo que habría podido ser su desarrollo se manifiestan en algunas hablas contemporáneas de Yauyos. Esta lengua oficial , cuya base era probablemen­te una antigua lingua franca promovida al papel de lengua imperial y "gene­ralizada" por la evangelización cristiana, adquiría matices diversos según los criterios académicos del día y también probablemente según el área geográfi­ca donde se empleaba. Su utilización constante en la administración civil y eclesi;ística debió modificar la evolución independiente de otros dialectos, entre éstos algunos que pertenec1an al Quechua l.

La influencia de la ''lengua general" puede percibirse , por ejemplo , en los rezos recogidos en Cajatambo en el siglo XVII. Claro, eso podría ser también una consecuencia de la confusión de los escribanos, quienes, como Guarnán Poma de Ayala, tenían que dominar muchas variedades diferentes del quechua. Pero, también en el léxico un gran número de términos han sido asimilados durante uno de los grandes períodos de su difusión (religioso (¿Pa­chacámac?), incaico y colonial). La confusión entre sustratos, contacto lin­güístico a un nivel local y la imposición "normalizan te" de la "lengua gene­ral" es casi inextricable en el caso de ciertos dialectos que mantienen también varios rasgos arcaicos : Chachapoyas-Lamas, Ferreñafe , Cajamarca, Pacaraos y los dialectos de Yauyos(26). En el caso de Huarochirí, no sabemos con exac­titud en qué época se han extinguido los idiomas indígenas. Tampoco sabe­rnos si el quechua llegó a asimilar los otros idiomas locales, sobre todo el aru. Cierta confusión prevalece en este dominio. Tel10, refiriéndose al culto aso­ciado con las acequias en San Pedro de Casta y a los cánticos quechuas ento­nados en esta ocasión , cita una sola palabra de la lengua antigua, uma. que traduce por "agua"; entonces, es probable que sus cánticos "quechuas" ha­yan sido arus(27). Podríamos quizás formular una idea de lo que fue la situa­ción lingüística en la provincia de Huarochirí en la época colonial antes de que el castellano eliminara por completo los idiomas indígenas si leemos la descripción que hizo José Joaquín Avalas, capellán, en una carta de 1788 dirigida al virrey en Lima. A propósito del Cauqui (nombre genérico con el cual se conocía el dialecto aru de la provincia de Lima que ha dejado como

164 Revista Andina, año 3

Page 9: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochirí

huella el Kawki y el Jaqaru actuales), cuenta que :

"La Cauqui pura , apenas se habla en tal qua! Pueblo de las Provincias Yauyu , Yaulli , y otras ; explicándose sus naturales comunmente en la General corrompida , como la antecedente [el quechua "chinchaysu­yo"] ; de manera que los que hablan la quechua , con gran facilidad entienden este genero de idioma mixto"(28 ).

Hoy en día, el valle del Caiiete es la región del Perú donde , a más de las hablas arus que sobreviven allí , se habla la variedad más grande de dialec­tos quechuas . Se encuentran mezclados rasgos morfológicos y fonéticos . así como elementos léxicos característicos ele caf:la uno de los grandes grupos dialectales. Sin embargo , hay también algunos aspectos dialectales que son comunes a todas las hablas de Yauyos. por ejemplo la no especificación siste­mática de la pluralidad verbal , la distinción entre /e/ y /e/ y el empleo exclu­sivo de algunas formas léxicas donde aparece este último fonema, como pacya- "estallar. desbordar. brotar". En el Manuscrito existen huellas de una situación análoga . El texto ha sido releído y corregido. Entre los elementos ai'iadidos al texto corregido encontramos varias veces el indicador de plurali­dad -cu/ - ku / . Ya me he referido al sustrato quechua local que se manifies­ta , por ejemplo , en la fluctuación en el empleo des y de h, frecuente también en los dialectos actuales de Yauyos(29). El lexema que expresa el concepto de "estallar, desbordar" es también pachya- y en ningún pasaje del texto apare­ce la forma tocya-/tuqya-/, típica de los vocabularios de "lengua general" y de los dialectos del sur actuales. Me parece poco probable que se haya podido pronunciar pacya- con una africada palatal no retrotleja. La retrofleja /e/ existía también en el sustrato aru local(30). Así, considero justificado el em­pleo del símbolo gráfico e en la transcripción de los términos quechuas don­de aparece este fonema en los dialectos contemporáneos de Yauyos. Por cierto, ese criterio no es necesariamente válido para el conjunto de la "lengua general" tal como se pronunciaba en el antiguo repartimiento de Huarochirí. Pero es probable que toda palabra de la "lengua general" presente en el sus­trato quechua local haya sido pronunciada según la norma local. El lector puede reinterpretar cakra como chakra /cakra/, pero pacya- no puede ser interpretado sino como pacya-. Por otra parte, el hecho de que la distinción entre /e/ y /e/ no exista en los dialectos del sur ni en los del Ecuador y que /e/ no haya sido indicado por una grafía especial en los antiguos textos, no es prueba de que esta distinción fuera desconocida por los grupos indígenas de la costa que utilizaban la "lengua general" o una de sus variantes como medio de comunicación principal.

La grafía de la "lengua general"

Los documentos escritos en quechua en el siglo XVI destinados a la evangelización de los indios no reflejan ningún sonido característico de este idioma que no pueda ser representado por un símbolo gráfico castellano (en

No. 1, julio 1985 165

Page 10: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Art1culos, Notas y Documentos ___________________ _

una época cuando el sistema fonético castellano está en plena evolución). Así. sería inútil buscar en la Doctrina Christiana ( Lima, I 584 )(31 ), el Confesiona­rio para los Curas de Indios (Lima, 1585 ), el Tercero Cathecismo y exposición de la Doctrina Christiana, por Sermones (Lima , 1585), el Symbolo Catho/ico Indiano (Lima , 1598) o en los Vocabularios y Artes de Santo Tomás (Valla­dolid , 1560), del anónimo de 1586 (Lima) o hasta en Torres Rubio (Lima, 1619 ), la representación gráfica de la oclusiva uvular /q/ o de sus variantes . En estos textos, compuestos en la lengua que la Iglesia llamaba la "general", el acusativo después de una vocal está indicado por -eta /-kta/, el progresivo por -chca- /-'éka - / y lo que se suele llamar la ¡a persona exclusiva por -ycu/- yku/, morfemas que caracterizan también la lengua vehicular de los manuscritos de Huarochirí. Holguín trata de reproducir los sonidos de la len­gua ( ¿del Cusco?), Lima 1603 y 1608(32). No podemos juzgar si esta innova­ción correspondía o no a los sonidos reales de la "lengua general", hablada por los predicadores españoles y criollos o por los curacas y parte de la pobla­ción de Huarochirí. Como es el caso de los textos de evangelización compues­tos en el siglo XVI , los documentos de Huarochirí también estan escritos de tal manera que un hispano-hablante pueda leerlos sin dificultad. Esto no faci­lita la tarea de la interpretación fonológica del texto . Represento aquí la post-velar con q, ya que la presencia de este sonido o de sus variantes está atestiguada en el conjunto de los dialectos del centro-sur. Pero , por los moti­vos que he expuesto arriba , represento también en la grafía la retrofleja e, aunqu e este sonido no esté atestiguado en ningún dialecto que emplea el morfema combinado / - y.ku/ para representar la I a persona exclusiva.

166

Gerald Taylor l 07, rue Mouffetard

75005 París Francia

Revista Andina, año 3

Page 11: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

---------------------- Taylor: Documento de Huarochirí

NOTAS

(1) La versión original de este artículo fue redactada e·1 francés en 1981, con el título "Un document quechua inédit de Huarochirí". La traducción castellana fue publi­cada en la Revista de Indias, Madrid (Núm. 171 , enero-junio 1983), con el título de " Lengua general y lenguas particulares en la antigua provincia de Yauyos, Perú ". Desafortunadamente , un sinnúmero de errores tipográficos impedían que esta ver­sión fuera aprovechada de una manera eficaz por los que se interesan por la filología andina. Es por este motivo que propongo aquí una nueva publicación castellana, acompañada esta vez de los facsímiles del documento quechua original y de la tra­ducción contemporánea hecha por Avila. Modificaciones y correcciones han sido in­tegradas al texto y algunos temas desarrollados a la luz de informaciones nuevas. Se incluyen también nuevas notas y un documento nuevo.

(2) Posteriormente consulté el documento original conservado en los Archivos del Arzo­bispado de Lima, Sección Causas y Capítulos, Leg. I, lo que me permitió corregir algunos detalles ilegibles en la fotocopia.

(3) ACOSTA RODRIGUEZ, Antonio. "El pleito de los indios de San Damián (Huaro­chirí) contra Francisco de Avila , 1607", Historiografía y Bibliografía Americanis­tas, Vol. XXIII, Sevilla , 1979.

(4) Este nombre aparece en el Manuscrito Quechua de Huarochirí en forma de Chauca­ricma (transformado según el modelo aru como otros topónimos en el texto: Yan­sacocha = Yanascocha, Llacsatambo = Llaquistambo). Encontramos en los docu­mentos españole.; !a forma Chaucarima (cf. Rimac/Limac = Lima).

(5) Como no se puede saber la pronunciación exacta de los nombres locales, empleo la grafía más corriente en el texto indígena.

(6) DAVILA, Francisco. Prefación del Tratado de los Evangelios .. . , Lima, 1646, p. LIX.

(7) Para facilitar la presentación, citaré el documento original solamente con la referen­cia Manuscrito.

(8) Encontré su firma como "theniente de Don Carlos Man;:elo", alcalde del pueblo de San Damián de Urotambo en los años 60 del siglo XVII , en el proceso de la laguna de Yanascocha que siguieron las comunidades de Sunicancha y Conchasica (Man. CI483 de la Biblioteca Nacional de Lima). Don Carlos Marcelo, en otros documen­tos, lleva el nombre de Canchohuaman, que era quizás el nombre "dinástico" de los curacas de los Checas, ya que el padre de Don Cristóbal, Don Gerónimo, se llamaba también Canchoguaman y el nombre del cacique y segunda persona de la guaranga de los Checas en 1 711 era Don Pedro Dávila Canchoguamán .

No . 1, julio 1985 167

Page 12: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ______________________ _

(9) El tema ha sido ampliamente tratado por Torero en su libro El quechua y la historia social andina. Lima, 1974. Entre otros pasajes relevantes, véase la referencia al in­térprete Felipillo , p. 96.

(10) Véase el pasaje sobre los mitmac y el aprendizaje de la "lengua general" por los sir­vientes de los hijos de los nobles provincianos en los Comentarios Reales, Obras Completas del Inca Garcilaso de la Vega. B.A.E., Vol. CXXXIII, Madrid, 1963, lib . 7 , cap. 2, p. 247.

(11) Op. cit., p. 5.

(12) Op. cit.,p. 247.

(13) Op. cit., p. 249.

(14) Op. cit., p. 248.

(15) "Relación q. hace a S.M. el Ldo. Marte! de Santoyo sobre lo q. debe proveer y re­mediar en los reynos del peru y en otras partes" (Lima, 1542). En : Lissón Chávez (ed.). La Iglesia de España en el Perú. Sevilla , 1943.

(16) Archivo General de Indias, Lima 138.

(17) "Autos de la revisita, numeración y padrón de los indios tributarios de los cinco re­partimientos de la provincia de Huarochirí . .. ", Archivo Nacional del Perú , No. 12, Cuad. 284, Año 1751; consúltense, entre otros , los folios 4r y v. , 6v y 7v.

(I 8) DAVILA BRICEÑO, Diego. "Descripcion y relacion de la provincia de Yauyos toda . .. ", Relaciones Geográficas de Indias - Perú l. B.A.E. , Vol. CLXXXIII, Madrid, 1954, p. 155 .

(19) Citado en las Obras del Padre José de Acosta. B.A .E., Vol. LXIII, Madrid, 1954, p. 267.

(20) Op. cit., p. 268.

(21) HARDMAN , Martha. Haqaru. La Haya - París, 1966. Bertonio (1612) indica huall­ca como una de las posibles traducciones de "poco". Sin embargo, he encontrado formas derivadas de la misma raíz en algunos dialectos Quechua l. En el Diccionario Quechua : Ancash-Huaylas de G.J . Parker y A. Chávez (Lima, 1976) , wallka se tra­duce por "un poco, una pequeña cantidad; poco". W. Adelaar, en Tarma Quechua: Grammar, texts, dictionary (Lisse, 1977), indica walka como variante de walga (la primera forma se emplea en San Pedro de Cajas ; la segunda, en Tarma) . Lo traduce por "little (in quantity), low, limited". La traducción de la raíz verbal correspon­diente es "to diminish , to ebb, to become low". Todavía falta un estudio adecuado sobre la influencia del léxico aru en los dialectos Quechua l en general y en los dia­lectos mixtos del Perú septentrional (por ejemplo, chupika "rojo" en los dialectos mixtos de Ferreñafe y Cajamarca). Sin duda , las investigaciones sobre las relaciones quechua/aru de Torero y Adelaar nos traerán nuevos datos en este dominio.

· \

(22) TA YLOR, Gerald. Rites et Traditions de Huarochir( París , 1980.

(23) Según Murúa, el quechua incaico era originario de Chincha.

168 Revista Andina, año 3

Page 13: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

______________________ Taylor: Documento de Huarochir(

(24) AVILA, Francisc0 de. "Relación que Yo el D(oct)or Fran(cis)co de Avila , 11resby­ller)o Cura y benef(icia)do /dela ciudad de Guanuco hize Por m(anda)do del s(eño)r Arc;:obispo de los / Reyes .. . ", Archivo General de Indias , Lima 301, sin fecha .

(25) V0ase CERRON-PALOMINO , Rodolfo. " La Reconstrucción del Protoquechua ' '. Revista Andina, Cu seo , Año 2, No. 1, 1984, t 3 .1 . Glotalizadas y aspiradas en que­chua . pp . 106-7.

(26) Traté este tema en un artículo titulado "Yauyos, un microcosmo dialectal quechua" , publicado en Revista Andina (Año 2, No. 1, I 984). Deseo agradecer aquí la aten­ción con la cual se ha preparado la publicación oe mi artículo. Señalo sólo unas po­cas fallas (principalmente de mi responsabilidad), que dificultan la comprensión de algunos pasajes: p . 125 , 1. 12. "De la misma manera, la presencia de /1/", debe leer­se : "De la misma manera, la presencia de /1/ en el dialecto de Laraos"; p. 129, 4ª línea a partir de abajo: "encontramos Iika-", debe leerse "encontramos liku-" ; p. 141 : en la versión definitiva del artículo , la clasüicación provisoria de los dialec­tos de Yauyos fue suprimida. Tengo la intención de desarrollar este estudio en otro artículo, en el cual tomaré en consideración los comentarios de W. Adelaar y otros que espero recibir.

(27) TELLO , Julio y MIRANDA, Próspero. "Wallallo. Ceremonias gentílicas, realizadas en la Región Cisandina del Perú Central", Inca I, Lima, 1923, p . 538 . Según Torero , los cánticos entonados en las fiestas en Casta eran efectivamente quechuas ( comuni­cación personal) .

(28) "Expediente causado con motibo de ciertas noticias / pedidas por la Emperatriz / de Rusia ; con varias contesta(ciones) / a la Or(de)n Circular de 13 de Noviembre de 1787", Archivo General de Indias, Escritura y Cifra 35-45 (Indif. Gral. 1342), Doc. 14 , Año 1789.

(29) En el documento que presento aquí se pueden notar las fluctuaciones entre los dos niveles del quechua en la alternancia cunan/canan "ahora" y en la presencia de h en haquercan "dejó" ; en el Manuscrito se encuentra habitualmente la forma saque-y, sólo dos veces, baque-.

(30) Cf. la grafía chayca en la expresión chaycasna, el nombre de la fiesta de Chaupiñam­ca. chayca corresponde a la forma sureña contemporánea tayka. Véanse las corres­pondencias quechua/aymara sureño actuales : quca/quta "laguna"; cawpi/taypi "me­dio" ; cunka/tunka "diez". e sobrevive en el Jaqaru actual (cf. M. HARDMAN, op. cit.).

(31) El problema de la diversidad dialectal del quechua y de la dificultad que representa­ba la comprensión de los "vocablos, y modos de dezir tan exquisitos, y obscuros" de algunos hablantes del Cusco para la mayoría de los quechuahablantes, no fue ig­norado , en 1584, por los redactores de la Doctrina Christiana. Tampoco pasaron por alto el hecho de que la transcripción que utilizaban reflejaba muy imperfectamente el sistema fonético del quechua : "algunos quisieron se usase de esta diferencia, ca, cea, ka, esa, ta , tta, tha, cha, chha, c;:a, zha. y otras a este modo : mas no concuerdan con las significaciones ni conuienen los interpretes, entre si. Y assi parecio mejor escriuir estas sillabas a nuestro modo ; por que no se puede dar regla general que comprehenda tanta diuersidad para que conforme a los caracteres se pronuncie" (Doctrina Christiana. Lima, 1584 : "Annotaciones de la lengua quichua", p. 75) .

No. 1, julio 1985 169

Page 14: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ________ ~--------------

(32) En plena campaña de extirpación de idolatrías, dos de los protagonistas , Avila (1646) y Avendaño (1649) , escriben sermonarios acompañados por comentarios lingüísticos. En los dos conjuntos, las oclusivas aspiradas y glotalizadas son indica­das por la repetición de la letra que representa dicha consonante . En el caso de Avendaño, este hecho parece algo sorprendente, ya que nos informa que tiene la intención de escribir en el idioma chinchaysuyo, que es el hablado por el ''vulgo" en el Arzobispado (de Lima). John Rowe , en una carta fechada el 28 de marzo de 1982, me escribe que él, basándose en la grafía empleada por Avendaño, considera la presencia de oclusivas aspiradas y glotalizadas corno característica de la antigua lengua de la provincia de Lima. Torero , por el contrario, juzga que la ortografía ha sido corregida, después de la redacción del texto por Avendaño , según las normas impuestas por los gramáticos de la escuela del Cusco. Eso parece probable , ya que la segunda parte del libro no refleja el mismo criterio normativo (ver TORERO , Alfre­do. "Lingüística e Historia de la Sociedad Andina", Anales Científicos de la Univer­sidad Nacional Agraria, Vol. VIII, Nos. 3-4, Lima, 1970, p. 252).

170 Revista Andina , año 3

Page 15: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochiri

A V ANT-PROPOS A LOS TEXTOS

En las versiones paleográficas del documento quechua (Texto A) y de la traducción espafiola hecha por Avila (Texto B) . las barras oblicuas(/) y las cifras representan la división y el orden de los renglones del documento origi­nal. Los paréntesis corresponden a la reconstitución de una palabra abreviada en el original. Los símbolos<> indican una palabra o una parte de una pala­bra agregadas al documento original por su autor. Una letra en cursiva repre­senta una letra ilegible, pero de reconstitución casi segura. Los demás sím bo­los aparecen en el texto original. En la interpretación sintáctica y fonológica quechua (Texto C), las barras oblicuas representan las unidades sintácticas formalmente autónomas : los enunciados. Las cifras se refieren a los renglones del texto original. Las líneas verticales (1) indican unidades sintácticas de una autonomía relativa . una sola equivale más o menos a una coma y dos , a dos puntos. Las palabras o partes Je palabras en cursiva son hispanismos o térmi­nos qu ec huas que presentan alguna anomalía (generalmente los nombres per­sonales o topográficos) y que no pueden ser interpretados adecuadamente en la fonología. Las comillas indican lo que es formalmente un discurso directo (éste . en quechua. puede corresponder a toda una serie de valores semánti­cos). En la traducción espafiola (Texto D) , los puntos - fronteras de enuncia­dos - corresponden a las barras oblicuas del texto quechua reconstituido . Los símbolos<>indican detalles afiadidos para facilitar la comprensión del texto. En los cuatro textos , dos barras oblicuas corresponden al fin de un parágrafo.

No . 1, julio 1985 171

Page 16: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

TEXTOS

A

(f. lOOr) ( 1) Don migue! yauricaxa Prirn;ipal del s(an)t fran(cis)co de (2) Sunicancha de la guaranga de chaucarimac y don m(art)yn huah(J )huañaupa y ju(an) sacsamania y andres cassayauri y sebastian paycocallua ( 4) andres macacaxa diego sacsañaupa diego paycoyauri ju(an) pumayañac (5) ju(an) macalluncu m(art)yn asturicra diego canchariza matheo sacsat'1aupa (6) x(pis­tob)al paycoñaupa don x(pist)o(b)al pacoruc<;i (7) xp(ist)o(b)al Paucarcassa geronimo astuuillca m(art)yn llacsatacma Tucoynicom (8) ñocaycunap sutipi cunan caymanta yllac runacunap cay llactapi (9) caccunap sutinpipas iiispa iiijco cay s(an) fran(cis)co sunicancha llactapi cae tucoy (l O) iiijcom s(eñ)or doctor fran(cis)co de auila padreyhuan cunanmantaca Amigo( 11 )Jla cuyana­cospalla causayta munayco manatacmi ari mana ii'íij( l 2)paccho Pay cay Jlac­tacunaman chayamuptinracmi chaycama ( 13) diospa siminta huyarijco ya­L'11ayco paytacmi e hay cama xp(istia)noO 4 )bina causayta yachachihuanco hinaspari chayraycom Cay llac( l 5)taman ñaupac amuscanmanta canancama­pas mana Pley( 16 )tom coccho cayco yma pudescampipas viñaytacmi yana-

B

(f. 101v) Apartamiento q(ue) hizieron / de sus cap(itul)os los y(ndi)os de Suni/cancha en 21 de febrero / 1608 -

(f. 102r)1 (l) Don migue! yauricasa principal de s(an)t fran(cis)co de <;uni­cancha de (2) la huaranca de Chaucarimac. y don M(art)yn Huachhuañaupa y Juan sacsa(3 )manya, y Andres casayauri , y sebastian Paycocallhua, y Andres ( 4) Macacasa, Diego sacsañaupa, Diego Paycoyauri, J u(an) Pomaya­nac Juan (5) Macalluncu, M(art)yn Astoricra, Diego canchari<;a. Matheo sac­sañaupa (6) x(pistob)al Paycoñaupa, Don x(pistob)al Sullcaui. fran(cis)co collq(ue)riC,?a x(pistob)al paycoroc<;:i (7) x(pistob)al Pau<ca:ncasa ger(oni)mi Astovillca , m(art)yn llacsatacmi2 1 en n(uest)ro nombre (8) y de los demas y(ndio )s de este pueblo q( ue) al pres( en)te no es tan aquí dezimos q( ue) (9) todos los q(ue) somos de este dicho assiento de s(an)t fran(cis)co queremos y es n(uest)ra (10) voluntad viuir en paz y ser amigos del s(eñor) Dotor fran (cis)co de Auila n(uest)ro p(adr)e (11) Porq(ue) verdaderamente no se puede negar q(ue) desde q(ue) el vino a esta dotrina (12) oymos y saueinos la pala­bra de Dios, y q(ue) el nos ha hecho christianos (13) y porque hemos conoci­do y agradecido esto, y no nos ha hecho agrauio no he( 14 )mos tenido con el pleyto, ni differencia alg(un)a despues q(ue) esta en esta dotrina (15) y cono­cemos q(ue) en todo lo q(ue) ha podido, nos ha ayudado. y fauorecido- y q(ue) es assi (16) q(ue) quando en este assiento o en s(ant)a Ana, o en otra

172 Revista Andina, año 3

Page 17: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

-------------------Taylor: Documento de Huarochirí

e

(f. JOOr) ( 1) Don Miguel Yauricaxa principal de San Francisco de (2) Suni­cancha de la huaranca de Chaucarímac y don Martín Huach(3)huañaupa y Juan Sacsamanya y Andres Caxayauri y Sebastián Paycucal/hua ( 4) Andrés Macacaxa Diego Sacsañaupa Diego Paycuyauri Juan Pumayañac (5) Juan Macalluncu Martín Asturicra Diego Cancharisa Mateo Sacsañaupa (6) Cristó­bal Paycuñaupa don Cristóbal Sullcahui Franci6co Collquirisa Cristóbal Pacu­rucsi (7) Cristóbal Paucarcaxa Gerónimo Astuhuillca Martín Llacsatacma 1 tukuyniykum (8) i'iuqaykunap sutiypi kunan kaymanta illaq runakunap kay llaqtapi (9) kaqkunaµ sutinpipas ñispa ñiyku i kay San Francisco <de>Suni­cancha llaqtapi kaq tukuy (10) ñiykum 11 Señor Doctor Francisco de Avila padreywan kunanmantaqa amigo( 11 )lla kuyanakuspalla kawsayta munayku / manataqmi ari I mana iñiy( l 2)paqchu pay kay llaqtakunaman cayamuptin­raqmi chaykama ( 13) diospa siminta huyariyku yacayku / paytaqmi chayka­ma cristiano(l 4 )hina kawsayta yacachiwanku / hinaspari chayraykum kay llaq( 15 )taman i'iawpaq hamusqanmanta kanankamapas mana plei( 16 )tom

D

D: Traducción al castellano del texto quechua reconstituido

(fol. l OOr: 1-19) Don Miguel Yauricaxa, principal de San Francisco de Sunicancha, de la hua­ranga de Chaucarímac y don Martín Huachuañaupa y Juan Sacsamanya y Andrés Caxayauri y Sebastián Paycucallua, Andrés Macacaxa, Diego Sacsa­ñaupa, Diego Paycuyauri, Juan Pumayáñac, Juan Macalluncu, Martín Astu­ricra, Diego Cancharisa, Mateo Sacsañaupa, Cristóbal Paycuñaupa, don Cris­tóbal Sullcahui. Francisco Collquirisa , Cristóbal Pacurucsi , Cristóbal Paucar­caxa, Gerónimo Astuhuillca, Martín Llacsatacma, nosotros todos, en nuestro nombre y en el nombre de los indiosl que ahora están ausentes de aquí y también de los que están presentes en este pueblo2, decimos - todos los que residimos en el pueblo de San Francisco de Sunicancha decimos: desde ahora deseamos vivir en términos de amistad y armonía3 con nuestro cura , el señor doctor Francisco de Avila. De ninguna manera es de creer que, antes de que él viniera a estas tierras, hayamos entendido o sabido la palabra de Dios. Fue él quien nos enseñó a vivir como cristianos. Por eso, desde la primera vez que llegó a este pueblo hasta ahora, no hemos tenido pleito con él. Siempre, en todo lo que pudiera, nos solía ayudar. Cuando los miembros de esta comuni­dad hacían la mita en Santa Ana4 o aquí, desde que< los indios>acababan las mitas, hacía las cuentas con el camachicuc de todo lo que se le había dado y pagó <lo que debía a los indios>//5

No . 1, julio 1985 173

Page 18: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos __________________ _

A

(l 7)pahuac carean cay llactayoc runacuna santanapipas caypi(l 8)pas mitap­tin yma coscantapas mitancunacta pochocaptin( l 9)tacmi cuentacta cama­chicuchuan ruraspa pagarapuc -// (20) Canimpam cana setiembre (]uella chicapi san t . ju( an) llactayoc runa (2 l) huaquen cay chaucarimac runacunapas payhuan pleytoyta (22) callarinacup­ti11 ñocaycupas callarircaycutac hinaspare (23) rimascaycum pinacuspa rimas­ca carean padres caypi obrajecta (24) rurachisac ñin . huyarispa I chay rimas­caycu simictare lima epi (25) q uillcacamayoc mincascaycunataccha y anca quillcarcan chay (26 l simire I ñaupacninme i'íircan naupac simimanta chunca­(27)yscayniocñiquencama carneromanta cabritomanta sebomanta (28) can­delamanta runtomanta ~aramanta papamanta chicha(29)manta chochoca­manta yamtamanta que <V> amanta achca (30) man u y füspa fürcan checan simicta rimacuspam canan 11ijco (3 l) manam chay manuca asllapas cancho runtucta mana mita(3 2)manta ranticuspaca papacta ymallacta ranticuspapas huall(33)pacta pollitucta ranticuspapas fiaupacninmi collquicta (34) cacha­mue ceboctam cana<n > ña 11ispa as asllacta tanta(35 )puaychic 11ijhuacCu chaytari cascancaman as asllacta (f. 100v) (1) munaspa coc cayco caycuna ri­mascaycunamantaca manam aslla(2)pas manuy cancho - //

huarochiriman chuncahucnioc runam Vinayta aparca ( 4) ñiscari manam yna­taccho - / /

B

p(art)e le han seruido o hecho (17) mita los y(ndio)s de de este d(ic)ho assiento, en acabado la mita el ayllo. los ha (l 8) llamado y hecho q(uen)ta de lo q(ue) les deue. y pagadoles a todos-// (l 9) los dias passados por el mes de septi(embr)e es assi q(ue) auiendo los y(ndio)s del assi(20)ento de s(an)t ju(an) y otros de esta huaranca de Chau­carimac leuanta(2 l )dole al dicho D(oct)or ciertos pleytos, nosotros tambien lo hezimos, mas (22) fue con enojo q(ue) tuuimos, porq(ue) entendimos q(ue) el dicho p(adr)e no queria (23) hazer fundar un obraje del encomende­ro en esta dotri(n)a y sobre lo q(ue)(24) diximos deuiero las pers(on)asq(ue) en lima procuramos q(ue) nos escriuie(25 )ssen n(uest)ros capítulos de escri­uir lo q(ue) quisieron-// (26) lo q(ue) dizian los capítulos desde el primero hasta el dozeno es que (27) de Carneros, cabritos sebo , candelas, hueuos, mays, papas, chicha (28) chochoca, leña, y yerua deuia el dicho D(oct)or muncho dinero , y ahora (29) dezimos q(ue) la uerdad es q(ue) de todo esto no deue cosa. y que quando ha queri(30)do comprar, o ha comprado alg(un)os hueuos fuera de los q(ue) le dan por (31) su dinero de mita. o alg(un)as gallinas. o pollos siempre ha em­biado (32) la plata primero = y en lo q(ue) toca al sebo lo q(ue) passa es. q(ue) alg(un)as (33) uezes nos suele rogar. le juntemos un poco - y esso lo

174 R~vista Andina, año 3

Page 19: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

------------------ Taylor: Documento de Huarochirí

e quqcllu kayku / irna podesqarnpipas wifiaytaqrni yana( 17)pawaq karqan / kay llaq tayuq runakuna Santanapipas kaypi( l 8)pas mitaptin irna qusqanta­pas mitankunakta puchukaptin( 19 )taqmi cuentakta kamachikuqwan ruraspa pagarapuq//

(20 l qanimpam qana I septiembrekilla chikapi San Juan llaqtayuq runa (21) wakin kay Chaucarimac runakunapas paywan pleitoyta (22) qallarinakuptin 11uqaykupas qallarirqaykutaq / hinaspari (23) timasqaykum piñakuspa rimas­qa karqan ''padres 'kaypi obrajekta (24) rurachisaq' fün" huyarispa / chay rimasqayku simiktari Limacpi {25) qillqakamayuq minkasqaykunataqcá yan­qa qillqarqan / chay (26) simiri ñawpaqninmi ñirqan ñawpaq simimanta cunka(27)iskayniyuqfüqinkama "cameromanta cabritomanta sebomanta (28) cande/amanta runtumanta saramanta papamanta chicha(29)manta chuchuqamanta yamtamanta qiwamanta achka (30) manuy" ñispa fürqan / chiqan simikta rimakuspam kanan ñiyku 11 (31) manam chay manuqa asllapas kanchu / runtukta mana mita(32)manta rantikuspaqa papakta imallakta rantikuspapas wall(33 )pakta pollitokta rantikuspapas ñawpaqninmi qullqikta (34) kacamuq / seboktam kanan ña ñispa "as asllakta tantapuwaychik" ñiwaqku / chaytari kasqankaman as asllakta (f. 100v) (1) munaspa quq kay­ku / kaykuna rimasqaykunamantaqa manam aslla(2)pas manuy kanchu//

(3) "Huarochiriman cunkahukniyuq runam winayta aparqan" (4) füsqari manam hinataqchu//

D (20 - fol.lOOv:2) Sin embargo, hace poco tiempo, por el mes de setiembre. cuando los indios de San J uan6 y el resto de estos indios chaucarímac empe­zaron a pleitear con él, nosotros también lo hicimos. Lo que dijimos fue dic­tado por nuestra cólera ya que habíamos escuchado que el cura tenía la intención de establecer un obraje aquí7 . Los escribanos que contratamos en Lima habrán a su vez escrito lo que contamos conforme a su fantasías. La primera parte de lo que hemos contado <en nuestra queja>, desde el primer <Párrafo>9 hasta el duodécimo , cuenta que muchas son sus deudas de carne­ros , cabritos, sebo, candela, huevos, maíz, papas, chicha, chochoca, leña y pasto. Ahora diremos la verdad . Estas deudas no existen. Si compraba huevos que no provenían de la mita, o papas o cualquier otra cosa, aves, pollitoslO , envió antes la plata. De vez en cuando nos pedía que le juntemos un poco de sebo. Según las posibilidades y nuestra voluntad , solíamos darle<pero>muy poco. Y todo esto de que hemos hablado no representa ninguna deuda// (3-4) Lo que se contó sobre los once hombres que llevaron cargas a Huaro­chirí no fue así//

(5-15) No viene al caso hablar de cargas destinadas a San Damián, a San Juan o a otros lugares situados en el territorio de esta doctrina. Siempre solíamos

No. 1, julio 1985 175

Page 20: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos-------------'----------

A

(5) sant damianman s(an) ju(an)man cay quequen doctrina qui tima (6) vinay­cunaca manam rimaypaccho chaycunactaca viñay(7)pas ynam apac cayco suncoycuCama limacman caua(8)11o vinayta apaptinpas sapa cauallomantam Pagarasca (9) runap apascampas. manatacmi mayean cauallopas pichca ( 1 O) pucchactaca apaccho quemc;a pucchactaca apacmi ynaspari ( 11) yma ayea seruiscaca pagarascatacmi sallcapi2 huc ruzio cauallo ( 12) chincachiscanpacri quequen doeñonpacmi quequen doctorpa (13) quellcacusca capon limacman yscaychuncapusac runap (14) quero apascaycunari manam collquepac apas­cacho ñocaycunam ( 15) payta cuy aspa aparcayco -//

(16) quemc;achuncaPichca patacon su eta rrealniocni yglec;iap ma(l 7 )nun fiis­caycuri paypa libronpim quillcasca christocta catay( l 8)llapacmi huc tocacta rantircan chaymantam canan taua pata( l 9)gonmi puchon ñircan chaycuna­mantaca quequentac cuentac(20)ta cochon libronpi quillcasca yna chay quillcantacmi checan (21) sime -//3 · (22) huc yeguacta huc orcoctauanmi condorta huañuchipac huañochir(23 )can iiiscaycocunari cay ynam horcoca manam huanorcancho (24) fiscalpam chay­ca humampi chucrisca carean chayri ynatacmi cu(25)nanpas causacon chay yegua ñiscare chunca huata chicam (26) caypi tiarcan padre segurahuan pley­tanacoptico tiarcan (27) huc huayna padre luiz de paz sutioc chaymi huc chaquen paques(28)ca paco mulacta haquercan chaytam chay pachatac santa

B solemos hazer (34) de n(uest)ra uoluntad y darle un poco - y assi de todo Jo dicho no nos deue (35) el dicho D(oct)or cosa alg(un)a -//

(36) y en lo q(ue) dezimos q(ue) onze y(ndio)s lleuaró cargas. a Huarochiri tambien (37) es falso-// (38) y en lo q(ue) toca a cargillas (sic) de aqui a s(an)t Ju(an) y a s(an)t Damian: no ternos (sic) (f. 202v) (1) q(ue) pedir ni dezir. Porq(ue) lo q(ue) esso ha sido ni merece pago ni se lleua (2) ni ha lleuado por dinero - y los cau(all)os q(ue) han lleuado cargas a lima (3) y assi mismo los y(ndio)s q(ue) han ydo con ellos es tan todos pagados y la ( 4) uerdad es q ( ue) ningun cauallo ha lleuado cinco medias de papas : han(5)ega y m(edi)a si q(ue) es lo ordina­rio , y todo lo de mas de seruicio esta pagado ( 6) y de vn cauallo rucio q( ue) dezimos q(ue) el dicho D(oct)or Perdio en la puna su duef10 (7) ti(en)e vn papel del d(ic)ho Dotor, y ambos se entenderon -// (8) y vey(nt)e y ocho palos q(ue) lleuaron 28. y(ndio)s deste pu(ebl)o a lima los lle(9)uaron y lleuamos por amor del i debalde y por querer nosotros y sin (10) esperar paga-// (11) y cerca de Jo q(ue) diximos q(ue) el dicho D(oct)or deue trey(n)ta y cinco patagones (12) y seis t(omin)es a la yg(lesi)a dezimos q(ue) la q(uen)ta

176 Revista Andina, año 3

Page 21: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

------------------ Taylor: Documento de Huarochir1

e (5 ¡ San Damiánman San Juan man kay kikin doctrina kitiman (6) winaykuna­qa rnanam rimaypaqchu / chaykunaktaqa wifiay(7 )pas hinam apaq kayku sunquykukama / Limacman caba(8)llo winayta apaptinpas sapa caballoman­tarn pagarasqa (9) runap apasqanpas / manataqmi mayqin caballopas pichqa ( 1 O) pucchaktaqa2 apaqchu / kimsa pucchaktaqa apaqmi / hinaspari ( 11) ima hay ka servisqaqapagarasqJtaqmi / sallqapi huk rucio caballo ( l 2) chinka­chisqanpaqri kikin dueñonpaqmi kikin doctorpa ( l 3) qillqakusqan kapun / Limacman iskaycunkapusaq runap (14) qiru apasqaykunari manam qullqipaq apasqachu / iiuqaykunam ( 15) payta kuyaspa aparqayku//

(16) kimsacunkapichqa patacón suqta realniyuqniy iglesiap ma(l 7)nun 1iisqaykuri paypa libronpim qillqasqa / cristokta qatay(l 8)llapaqmi huk tocakta rantirqan / chaymantam kanan "tawa pata( l 9)cónmi puchun" iiir­qan / chaykunamantaqa kikintaq ·cuentak(20)ta quchun libronpi qillqasqahi­na / chay qillqantaqmi chiqan (21) simi //

(22) "huk yeguakta huk urquktawanmi condorta3 wañuchiypaq wañuchir­(23 )qan" 11isqaykukunari kayhinam / urquqa manam wañurqanchu / (24) fiscalpam / chayqa umanpi chuqrisqa karqan / chayri hinataqmi ku(25)nan­pas kawsakun / chay yegua ñisqari cunka wata chikam (26) kaypi tiyarqan / padre Segurawan p/eitanakuptiyku tiyarqan (27) huk wayna padre Luiz de Paz sutiyuq / chaymi huk cakin pakis(28)qa paqu mulakta haqirqan4 chay-

D llevar estas cargas de buena gana. Si los caballos transportaban cargas a Lima , (sus dueiios>eran retribuidos por cada caballo y los hombres<que los acom­paiiaban recibían su sueldo> también . Ningún caballo llevaba jamás cinco pucchasl 1. Suelen llevar tres pucchas. De esta manera, todo servicio era retri­buido. A propósito del caballo rucio perdido en la puna, el dueño tiene un papel escrito por el mismo doctor. Y los palos llevados a Lima por veintiocho indios de los nuestros no han sido llevados por dinero. Los llevamos por amor de él//

(16-21) Y nuestra <ofrenda de>treinticinco patacones seis reales que él debe a la iglesia l 2. está consignada en su libro . Compró un velo para cubrir el Cris­to . Dijo que le sobraron cuatro patacones. ¡Qué haga la cuenta tal como está escrito en su libro! 13 Su escritura corresponde a la verdad//

(22-34) A propósito de nuestras quejasl4 de que mató una yegua y una llama para <atraer y> matar cóndor(es) , he aquí lo que pasó. La llama no murió. Pertenece al fiscal. Fue herida en la cabeza . Vive aún hoy . La yegua estuvo aquí unos diez afios atrás . Cuando tuvimos pleito con el padre Segura , estuvo aquí un cura joven , llamado Luiz de Paz. Este dejó una mula parda con el pie quebrado. Algún indio se habrá quejado al padre doctor, en aquella época recién llegado a Santa Ana. de que la mula pisoteaba las chacras. El padre

No . 1,julio 1985 177

Page 22: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Arüculos, Notas y Documentos __________________ _

A

ana(29)pi padre doctor huamac chayamuptin chacractam Cay mula (30) sarurcayan i'iispa mayean runah quejarcan chaytam padre (31) doctorca hua-1iochircan huarmictari manam maycatapas (32) allcucta mana huyhuasca n­rayco asutercancho ymanarc5cho (33) negro ntam ychaca asutircan huchoyla allconta huanochis(34 )canrayco -// (35) 1ia i'iispa aycallactapas millmacta pochcachipospaca manam coll(36)que­paccho Pochcac carcayco amigo caspallam cha y taca huall(3 7 )calla captin hu11ircayCo -//

(f. lOlr) ( 1) quemt;a runap cusmantam !liquen 11iscaycuctare huctahu ampas 1ia111 ( 2) quequenhuan p(adr)e villanacon - //

(3) cay chicam rim ascayco m anatacmi cunan vii'iaypas cae simic( 4 )taca ri­maycu mancho ymanam cunan i'iijco hinallatacmi sa ma(5 )co n ca todos sa nto­pipas huanoccunapac mantapospa manam (6) collopi ymapi tucospacho mantachihuac soncoycucamam (7) alli mantachicoson i'iispa ymanam vi1iay­pas manarac cay (8) padre chayamuptin rurac carcayco ynallatacmi ruracoy­co ( 9) Dios ta huai'iocfiijcoctauan yuyaicuspa christianom cani fiis(l O )pa chaymantari quequen p(adr)e Doctortapas cunanmantaca pay( 11 )pas churin-

B

de esto la ti(en)e en su libro . y que solo (13) sabemos q(ue) compro vn velo para el christo de este pu(ebl)o y dixo q(ue) le auian ( 14) sobrado quatro p(a)t(acone)s de esta partida de el dicho D(oct)or Cuenta por su (15) libro q(uc) lo q(ue) alli estuuiere sera la v(er)dad -//

(16) y en quanto a lo q(ue) diximos q(ue) el dicho D(oct)or Mato vna yegua y vn ( 1 7) carnero de la tierra para q(ue) viniessen Conctores-la uerdarl es, 18) q(ue) el carnero es viuo y es del fiscal y no murio solo tuuo vna herida (19) a la cabe<;a de q(ue) esta bueno - y lo q(ue) passa cerca de la yegua (20) es q(ue) avra diez a(i'io)s. q(ue) estuuo aquí quando pleytamos con el p(adr)e Segura (21) vn padre en interim. q(ue) se dezia luiz de paz el q(ua)l dexo vna mula (22) bermeja con vn pie quebrado, y entonces vino a esta dotri(n)a el dicho d(oct)or (23) al q(ua)l se quexaron ciertos y(ndio)s diziendo q(ue) aq(ue) lla mula les pizoteaua (24) las chacras y assi q(ue) uiesse q(ue) se auia de hazer de ella y por esto y no (25) ser la mula de prouecho la mato e l dicho D( oct)or - //

(26) y a yn(di)a ning(un)a ha el dicho D(oct)or acotado (sic) ni maltratado porq(ue) no criaua (27) perrillo alg(un)o. a su negro si a<;oto porq(ue) le mato vno -//

(28) y si alguna uez al dicho Dotor le hemos hilado algun ouillo (29) ha sido por ser amigos, y de amistad, y no por dinero. y essos han sido muy (30) pocos-/ /

178 Revista Andina , año 3

Page 23: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochirí

e tam chay pachataq Santa Ana(29)pi padre doctor wamaq cayamuptin cakrak­tam "kay mula (30) sarurqayan5" ñispa mayqan runac quejarqan / chaytam padre (31) doctorqa wañuchirqan / warmiktari manam mayqantapas (32) allqukta mana uywasqanrayku azoterqanchu imanarqanchu / (33) negrontam ichaqa azoterqan huchuyla6 allq unta wañuchis(34 )qanray ku//

(35) ña ñispa haykallaktapas millmakta puchkachipuspaqa manam qull(36 )­qipaqchu puchkaq karqayku / amigo kaspallam chaytaqa wall(37)qalla kaptin huñirqayku // (f. 1 Olr) (1) "kimsa runap kusmantam llikin" ñisqaykuktari huktawanpas ñam (2) kikinwan padre willanakun // (3) kay chikam rimasqayku / manataqmi kunan wiñaypas kay simik( 4 )taqa rimaykumanchu / imanam kunan ñiyku 11 hinallataqmi sama(5)kunqa / todos santo<s>pipas wañuqkunapaq mantapuspa manam (6) kullupi imapi tupuspa­chu mantachiwaq / sunquykukamam (7) "alli mantachikusun" ñispa I ima­nam wiñaypas manaraq kay (8) padre cayamuptin ruraq karqayku I hinalla­taqmi rurakuyku (9) Diosta wañuqniykuktawan yuyaykuspa "cristianom kani" ñispa / chaymantari kikin padre doctortapas "kunanmantaqa pay( 11 )-

D

doctor la mató. No azotó ni hizo cosa ninguna a cualquier mujer por no ha­ber criado a su perro15. A su negro sí lo azotó porque le mató a su perrito//

(35-37) Si de vez en cuando hilábamos un poco de lana, no lo hacíamos por plata. Sólo por ser sus amigos y porque se trataba de poca cantidad estába­mos de acuerdo en hacerlo//

(fol. 101 : 1-2) A propósito de nuestra queja de que rompió las cusmas de tres indios , y también de otro más16 , el cura trató el asunto con los mismos//

(3-27) Lo que dijimos<en nuestras quejas>no es más que esto . Y desde aho­ra jamás habremos de hablar sobre este asunto. Lo que decimos ahora queda­rá válido para siemprel 7 . Cuando en la fiesta de Todos Santos cubría <las se­pulturas con las ofrendas que dejamos> para los difuntos, nos dejó cubrirlas sin medir <la cantidad> en colloslB u otra cosa. Lo hacíamos de buena gana, como siempre lo habíamos hecho antes de que este cura llegara <entre noso­tros>, deseosos de que cubriera <las sepulturas> de una manera digna por ser buenos cristianos pensando en Dios y en nuestros difuntos19. Es nuestro de­seo (lit. decimos) ahora que el padre doctor nos quiera como a sus hijos , que nos ayude en todo lo que sea, que no se enoje con nadie acordándose de lo que hemos contado <en nuestras quejas>. Y nosotros lo querremos, lo consi­deraremos como a nuestro padre10. Sabiendo la verdad , no nos acordamos

No . 1, julio 1985 179

Page 24: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ___________________ _

A

cu ynada cuyahuanca ñijco ymallaypacpas ya( l 2)napahuancatac ama may­canhu:111pas piñaconcacho cay ( 13) simicunacta yuyarispa ñocaycupas yayaicu lliJ1;ttal<1c{l4)mi cuyasac ricusac ymayna huchantaca checan yachas(IS)paca manatacmi yuyaicucho cay quillcactam cana cunan ( 16) tucoyniCo quequen­ta coyco viñaypas ynam rimacusac (17) ñispa yma pacha capitulocta visitacta tarepac hamup(l 8)tin pi juezpas ynatacmi rimasacco cay quillcam rurasca ( 19) sant fran(cis)co sunicancha llactapi cunan feb(rer)o quella yscay(20)­chuncahucnioc ponchaoninpi huchuarangasuctapa(2 I )chacposacnioc jesu xp(ist)o yayanchicpa pacariscanmanta (22) huatanpi <cay>tam cana ñoca don 111iguel yauricassa firma(23)ni sutita churaspa huaquen runacunari don xp(ist ¡oual (24) choq( ue )cassacta cayta quillcacta m(art)yn astucassa maes­trocta(25 )huan ñocaycorayco firmapoay ñispa muchaycoyco her(nan)do a(26)pumayta fran(cis)co poma testigo captin cay huc viracocha(27)huan ju(an) sanchez serrano sutiochuan - //

Don migel ... ricasa por t(estig)o ju(an) sanchez serrano Por t(estig)o Don xp(ist)oual Choquicasa a ruego y por t(estig)o m(art)yn astucassa

B (31) y en q(ue) a quatro camisetas q(ue) dezimos auernos roto el dicho D(oct) or (32) no ay q(ue) dezir. porq(ue) ya el a contentado a los y(ndio)s - //

(33) l'Stos son los capítulos q(ue) pusimos, de los q(ua)les ahora ni en ningun t(ÍL'lll )po (34) trataremos ni diremos mas, y como hemos dicho lo damos tocio por (35) dicho y en los todos s(an)tos quando cubrimos las sepulturas nunca (36) el dicho D(oct)or nos ha medido en eolio ni en otra cosa la comi­da. sino (37) q(ue) como lo haziamos siempre, acordadonon de dios y de n(uest)ros diffuntos (38) ahora dezimos y rogamos al dicho D(oct)or n(uest) ro Padre , q(ue) nos mire (39) y tenga como a hijos, y nos ayude en lo q(ue) se off reciere y no tenga ( 40) mala voluntad a ninguno por lo q(ue) ha passado (f. 103r) (1) q(ue) nosotros tambien le seuiremos como a n(uest)ro p(adr)e - y la uer(2)dad es q(ue) no sabemos cosa q(ue) aya hecho mal hecho - y assi tocios (3) nosotros lo damos este papel porq(ue) assi como aqui lo dezi­mos lo he(4)mos siempre de affirmar delante de q(ua)lquier juez. q(ue) uenga aueri(S )guar capítulos. o < hazer> visitas y es fecho este papel en el assieto (6) de s(an)t fran(cis)co de cunicancha (sic) a vey(nte) y vn de febrero de mili y seiscientos (7) y ocho años del nacim(iento) de n(uest)ro señor j(es)u xp(ist)o y lo fin110 yo don (8) miguel yaurica<;a y los demas rogarnos a Don X(pistou)al Choquecasa (9) q(ue) escriuio este y a m(art)yn Astocasa maestro q(uc) firmassen por noso(IO)tros siendo test(ig)o Her(nan)do apu­mayta y fr(ancis)co Poma y vn español (11) q( ue) se dize Juan s(anchez) serrano (firmas) Don mig(uel) yauricasa por test(ig)o ( 12) Don x(pistou)al choq( ue)casa , a ruego . y por testigo m(art)yn Astocasa por test(ig)o ( 13) ju(an) s(anchez) serrano

180 Revista Andina, año 3

Page 25: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

___________________ Taylor: Documento de Huarochirí

e pas churinkuhinakta kuyawanqa" i'íiyku / imallaypaqpas ya(l 2)napawanqa­taq I ama mayqanwanpas pii'íakunqachu kay (] 3) simiykukunakta yuyarispa / i'íuqaykupas yayaykuhinatataq( 14 )mi kuyasaq rikusaq / imahina huchanta­q:1 l· lliqan yacas( 15 )paqa 111anataq111i yuyaykuchu / kay qillqaktam qana kunan ( 16) tukuyniyku kikinta quyku "wii'íaypas hinam rimakusaq" ( 17) 1iispa / i111a pacha capz'tulokta visitakta taripaq hamup(l 8)tin pi juezpas hinataqmi rimasaqku / kay qillqam rurasqa ( 19) San Francisco de Sunican­cha llaqtapi kunan febrero killa iskay(20)cunkahukniyuq puncawninpi huk­huarangasuqtapa(2 l )cakpusaqniyuq Jesu Cristo yayanchikpa paqarisanman­ta (22) watanpi / kaytam qana i'íuqa Don Miguel Yauricaxa firma(23)ni su­tiyta curaspa / wakin runakunari Don Cristóbal (24) Choquecaxa kayta qill­qaq ta Martín Astucaxa maestrokta(25)wan "i'íuqaykurayku firmapuway" i'íispa muchakuyku Hernando A(26)pumayta Francisco Poma testigo kaptin kay huk viracocha(27)wan Juan Sánchez Serrano sutiyuqwan//

D

de ninguna culpa suya . Ahora , en fin , todos nosotros le entregamos este escri­to con la intención de mantenernos siempre fieles a su contenido21. A todo juez que venga a investigar capítulos o hacer visita , diremos lo que está escri­to aquí . Este escrito fue hecho en el pueblo de San Francisco de Sunicancha hoy , el día 21 del mes de febrero del año mil y seiscientos y ocho desde el nacimiento de nuestro padre Jesucristo. Lo firmo yo , Don Miguel Yauricaxa con mi nombre. Y nosotros , los demás indios, rogamos a don Cristóbal Cho­quecaxa. que escribió este<documento>, y al maestro Martín Astucaxa que lo firmen por nosotros , siendo testigos Hernando Apumayta y Francisco Poma. así como un español llamado Juan Sánchez Serrano/ /

No. 1, julio 1985 181

Page 26: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos ---------------------

182 Revista Andina, año 3

Page 27: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

_____________________ Taylor: Documento de Huarochirí

NOTAS

A

(1) Original roto.

(2) Señal que se refiere a una nota al margen : e por este cauallo / rru¡;io se an che/to. (?) y pago la my/tad del valor. / del d(ic)ho cauallo / y q(ue) la mento El yn(di)o / (firma) ante my / henestross<a> / not(ari)o (se ha subrayado a hut ruzio cauallo en el texto quechua).

(3) Nota al margen: Esta q(uen)ta se hizo y / fene(cio)lo ante El/ d(ic)ho s(eñ)or vis­(itad)or y satis/fizo a la ygl(esi)a El/ d(ic)ho doctor Abila / como pareceron / e los libros de las yglesias El 6 / de mayo de 608. / ante my / Don G(onza)lo de henes/­trosa not( ari)o //

B

(1) Encabeza la página la referencia ( ¿tal vez reciente?) : 22 Febrero 108.

(2) llacsatacma en el texto quechua.

e (1) No he encontrado este término en los diccionarios modernos, a excepción de los de

Lira y de Chouvenc y Perroud. Estos, que reproducen con pocas modificaciones las definiciones de Holguín, emplean la grafía: kana. kana es también la grafía utilizada en el Vocabulario de Holguín, donde K representa generalmente (aunque no siem­pre) la post-velar /q/.

(2) No sé si esta palabra se conserva en el quechua moderno; por eso, no me siento auto­rizado a interpretar el carácter fonológico de las grafías c (¿/k/, /q/?) y ch (¿/e/, /e/?). Holguín escribe pokcha ( ¿/puqca/?).

(3) "Hispanismo" de origen quechua.

(4) Se trata probablemente de una manifestación del sustrato quechua local: s, h y 0 alternan en los dialectos actuales de Yauyos, donde se encuentra /saqi-/ en Apurí, Chocos, Laraos, Huangáscar y Azángaro ; /xaqi-/ en Hongos, Lincha y Cacra, y /aqi-/ en Alis (en Tomas se emplea el hispanismo /dexa-/). Se encuentran variacio­nes análogas en el Manuscrito.

(5) Una forma insólita, probablemente una metátesis para saruyarqan; refleja quizás el sustrato ; en los dialectos de Yauyos, -ya- - -yka- alternan con -chka- para ex­presar el progresivo. La forma que se encuentra en el Manuscrito es -chka-.

(6) ¿Sustrato (depalatalización de /l/) o lapsus? La forma habitual en el Manuscrito es huchuylla.

No. 1, julio 1985 183

Page 28: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

Artículos, Notas y Documentos-----------------------

D ( 1) Siguiendo el ejemplo de Avila, traduzco runa por "indio" y huiracocha por español.

(2) La traducción de Uacta es siempre problemática en estos textos de los primeros tiempos de la Colonia. Suponiendo que se refiere aquí a las aglomeraciones estable­cidas por los españoles, empleo la glosa "pueblo"; el conjunto de llactacuna locales, traduzco por "tierras" y, a sus habitantes, les doy el nombre de "comunidad(es)". Avila utiliza el término "assiento".

(3) Lit."queriéndonos mutuamente".

( 4) Santa Ana de Chaucarímac (según los documentos de la época).

(5) Avila omite la referencia al camachicuc.

(6) San Juan de Lahuaytambo.

(7) Avila dice, en su traducción, que se trata de un "obraje del encomendero".

(8) yanca aparece en el Manuscrito en contextos donde el rasgo semántico principal que lo caracteriza parece ser "prodigalidad" (es decir, "abundancia e inutilidad") . En un caso preciso expresa el concepto de "mentiroso", Jo que podría darse aquí también. La versión de Avila es: "debieron . .. de escribir Jo que quisieron" .

(9) Corresponde al "item" del texto original (es decir, de los capítulos).

(1 O) La combinación huallpa y pollito corresponde al empleo frecuente en el Manuscrito de un término quechua seguido por su equivalente castellano, quizás para precisar su sentido en el contexto o para énfasis.

(11) Según GONZALEZ HOLGUIN, Diego, Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua qquichua o del Inca, Lima, 1608 , ed. 1952, una pokcha corres­ponde a "Media hanega , la medida y lo medido en ella , ysccay ppoccha vna hanega , patma poccha. Vna quartilla" (p . 291).

(12) La fórmula es ambigua. Podría significar también "la deuda de la iglesia". En la acu­sación original se indica que "debe a la iglesia" (f. 11 Ov., ACOSTA RODRIGUEZ, A., op. cit ., p. 19).

(13) Una nota al margen del texto quechua indica que Avila arregló su cuenta ante la presencia del notario don Gonzalo de Hinestroza, cf. nota A3.

(14) Abreviamos aquí (y en el primer enunciado del fol. 101) la fórmula excesivamente pesada de: A propósito de lo que hemos contado<en nuestra queja>.

(15) Según la acusación, "ocupó una india y la apremió con todo rigor a que diese de mamar a un perrillo que se llama Petis y la maltrató" (ACOST A RODRIGUEZ, A., op. cit., p. 21).

(16)

184

El original está formulado de una manera poco clara. En la traducción de Avila en­contramos "cuatro camisetas que decimos habernos roto el dicho doctor". La queja original da la lista separada de cada camisa rota; la cuarta es del fiscal (ACOST A RODRIGUEZ, A. , op. cit ., p. 21) .

Revista Andina, año 3

Page 29: Un documento quechua de Huarochiri -1607 - Página … · ... destaca que se refiere a la ... ventajas que podían obtener de un buen ... el temor de Dios con el gusto e sabor del

______________________ Taylor: Documento de Huarochiri'

(17) Lit .' 'como ahora decimos , (es)-así-no-más-(que) descansará".

(18) Se encuentra en Holguín: Ccullutupu. Celemin y Ccullupoccha. La media anega de medir (v . nota D 11). En María Rostworowski (Pesos y Medidas en el Perú Prehispáni­co. la ed., Lima, 1960, p. 21), aparece la definición siguiente: "El Kullu, medida de madera para medir trigo, maíz, etc., es el equivalente a la Pokcha quechua. Cobo afirma que esta medida era confeccionada comúnmente de una calabaza seca, aun­que también las tenían de plata y de madera". En el diccionario del ayacuchano moderno de Clodoaldo Soto Ruiz (Diccionario Quechua Ayacucho-Chanca , Lima , 1976), KULLU se define como "Tronco. Medida de capacidad para granos" .

(19) Este pasaje difícilmente puede traducirse sin hacer referencia a la traducción de Avi­la, que dice: "cuando cubrimos las sepulturas nunca el dicho doctor nos ha medido en eolio o en otra cosa la comida .. . ". En la queja de don Lorenzo Colqueñaupa de la huaranga de Chaucarima del pueblo de Santa Ana, se especifica que "el día de fi­nados son apremiados los miserables de los indios e indias a que ofrezcan en las se­pulturas de sus muertos a cuatro reales y cuatro almudes, y dando la plata y no el maíz, queda encarcelado en la iglesia hasta que lo da, siendo prohibido" (ACOST A RODRIGUEZ, A., op. cit., p. 16). Significa quizás que Avila cobraba una tasa sobre las ofrendas dejadas por los indios y que la cantidad y la naturaleza de éstas eran estipuladas por el cura mismo.

(20) En la traducción de Avila se lee : "y nosotros también lo serviremos como a nuestro padre". Es preciso no olvidar que yaya poseía en quechua no sólo el valor de "pa­dre", sino también el de "dueño, patrón".

(21) Lit. diciendo "siempre hablaremos así". Como no hay en el original quechua un sis­tema de puntuación preciso que delimite los enunciados, este pasaje podría también agregarse al enunciado siguiente (sin introducir un cambio importante en el sentido general del texto) .

No. 1,julio 1985 185