pensamiento mitico en los andes el manuscrito de huarochiri un analisis epitemologico

Upload: aixa-medalit-torres-sanchez

Post on 02-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    1/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    2/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    3/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    4/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    5/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    6/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    7/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    8/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    9/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    10/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    11/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    12/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    13/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    14/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    15/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    16/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    17/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    18/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    19/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    20/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    21/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    22/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    23/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    24/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    25/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    26/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    27/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    28/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    29/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    30/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    31/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    32/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    33/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    34/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    35/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    36/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    37/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    38/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    39/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    40/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    41/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    42/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    43/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    44/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    45/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    46/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    47/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    48/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    49/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    50/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    51/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    52/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    53/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    54/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    55/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    56/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    57/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    58/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    59/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    60/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    61/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    62/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    63/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    64/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    65/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    66/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    67/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    68/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    69/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    70/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    71/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    72/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    73/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    74/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    75/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    76/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    77/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    78/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    79/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    80/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    81/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    82/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    83/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    84/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    85/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    86/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    87/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    88/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    89/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    90/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    91/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    92/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    93/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    94/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    95/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    96/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    97/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    98/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    99/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    100/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    101/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    102/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    103/175

    101

    personajes mticos presentes hasta hoy en la tradicin popular que se distribuye a lolargo y ancho de los pisos ecolgicos andinos (4).

    Una pregunta interesada y abierta y una respuesta extensa y precisa otorgan aeste dilogo un sentido completo que no amerita mayores precisiones introductorias.

    Veamos la adaptacin que para estos dilogos he realizado acudiendo alAnlisis Transaccional.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    104/175

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    105/175

    103

    En efecto, tal como sucediera en el R1 durante los dilogos entre Cuniraya ydiversos animales, en el D! R2 la conversacin entre el zorro de arriba y el zorro de

    abajo tiene lugar en aqul espacio de la psique que sirve de hbitat al Yo Adulto.

    Los dichos de estos animales se visten de plena racionalidad; incluyendescripciones y explicaciones que desde la perspectiva occidental actual podraneventualmente ser incluidos ms propiamente en el mbito de la contaminacin delAdulto por el Nio (A/N), pero que en el contexto del relato y de su poca resultan,sin lugar a incertidumbres, como expresiones razonables y racionales.

    Qu nos muestra la Figura 6?

    P N

    D2 R2.(Huatyacuri ofrece a la hija menor deTamtaamca sanar a su padre)

    C N

    A

    R S

    A/P A/N

    Huatyacuri: Qudate conmigo.Por ti, voy a sanar a tu padre.

    La hija (Chaupiamca): (deja ensuspenso la respuesta hasta contrselaa s padre)

    X

    Figura 6

    En el brevsimo dilogo que sostiene Huatyacuri con la hija deTamtaamca, las expresiones del primero son afables y protectoras, propias de un YoPadre nutricio. La acogedora propuesta de esta divinidad, que se reitera en lasapariciones de este personaje, nos ubica en presencia de una divinidad cercana enalgunos atributos del Dios cristiano.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    106/175

    104

    Las expresiones de Huatyacuri se asemejan parcialmente al Dios veterotestamentario, pero en su faceta ms amable y menos castigadora. Un cierto dejo de

    humildad yun deseo de proteger a los dems, si verse conmocionado por las pasionesms oscuras, aleja a esta divinidad de las dems deidades del Manuscrito que hanaparecido hasta ahora y que presentan un semblante ms andino.

    E la figura que se visualiza a continuacin, se dibuja el cuadro de tensionesque se teje entre Huatyacuri, Tamtaamca, los sabios y el marido de la hija mayor delenfermo.

    P N

    D3 R2.(Tamtaamca, los sabios, el marido dela hija mayor de Tamtaamca yHuatyacuri discuten sobre la oferta deeste ltimo)

    C N

    A

    R S

    A/P A/N

    Sabios: Estaramos nosotros aqucurndolo, si un hombre pobre comoste fuera capaz de hacerlo?

    Tamtaamca: Que vengacualquiera[que se diga capaz decurarme] .

    Huatyacuri: Padre, si deseas, voy acurarte. Pero me tienes que dar a tuhija.El marido de la hija mayor deTamtaamca: Cmo podra aceptarque la cuada de un hombre tan poderoso como yo se una a semejante pobre?.

    X

    X

    X

    X

    Figura 7

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    107/175

    105

    La interrogante que formulan los sabios no esperan en realidad, una respuesta.Aunque formalmente se enuncia como tal, evidencia los prejuicios que los sabios

    tienen hacia la imagen aparentemente disminuida de Huatyacuri.

    Tamtaamca, por su parte, asustado clama ayuda, denotando un claro estadode Yo Nio sumiso.

    Huatyacuri, con firmeza, ofrece sin disimulo su ayuda al enfermo, solicitandoa cambio a la hija de ste. Si bien sus expresiones se encuadran en modalidades

    autoritarias, su tono no parece agresivo. Tampoco se muestra protector ni particularmente afable.

    El marido de la hija mayor de Tamtaamca retoma el mismo acento ydireccin que los dichos de los sabios. Su reclamo se muestra preado de prejuicio yresentimiento hacia el pobre Se trata, a mi entender, de una clara contaminacindel Adulto por el Padre (A/P).

    Estamos, finalmente, en presencia del ltimo dilogo y de la figura final del presente relato.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    108/175

    106

    P N

    D4 R2.

    (Huatyacuri procede a sanar aTamtaamca).

    C N

    A

    R S

    A/P A/N

    Huatyacuri: Padre, tu mujer esadltera. Su culpa te ha hechoenfermar. Encima de tu casa tanesplndida hay dos serpientes que te

    estn comiendo. Y hay tambin unsapo de dos cabezas debajo de tu batn. Tenemos que matarlos a todos para que te cures. Cuando ya te hayascurado, tendrs que adorar a mi padre por encima de todo. Slo pasadomaana nacer. En cuanto a ti, t noeres un autntico animador dehombres. Si lo fueras, no te habrasenfermado de esta manera

    X X

    Figura 8

    Aqu se trata ms bien de un monlogo dirigido por Huatyacuri aTamtaamca. En sus dichos se entremezclan el expresiones correspondientes tanto alYo Padre crtico como al Yo Padre nutricio. Otra vez asoma con fuerza la manohispana, la influencia del proceso de extirpacin de idolatras y de las campaasevangelizadoras.. En efecto, los rasgos psicolgicos de Huatyacuri se aprecian muycercanos al dios normativo, al dios ojo, al dios castigador y protector que parece

    primar en el Dios del Antiguo Testamento.

    2.1.5. Interpretaciones, conclusiones y categoras entimemticas.

    Desde el punto de vista temtico, nuevamente resurge en este segundo relatoel tema del engao, en esta ocasin personificado en la figura de Tamtaama, elhombre poderoso de la comunidad, que finge ser adivino y dios.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    109/175

    107

    Huatyacuri puede ser incluido en una vertiente ms sutil del engao desde elsaber andino: se presenta como un hombre humilde y de trato mas bien amable y, sin

    embargo, con la capacidad de sanar (5) a un enfermo. De otra parte y para el mundocristiano que alberga la conquistador y colonizador hispano, la condicin de pobrezano inhibe la capacidad de sanar que nace de la cualidad divina de Cristo.

    Los momentos tensionales el otro tema delcorpus eclosionanvigorosamente entre Huatyacuri y los sabios de la comunidad que se burlan de l yque por lo argumentado recin a propsito de la pobreza los convierte sin transicin

    en ignorantes.

    Otra tensin, ms frontal an, se hace patente en la actitud que exterioriza elmarido de la hija mayor de Tamtaamca, quien adems de la burla agrega el desafodesde la seguridad que le otorga su supuesta superioridad para avergonzar desde ellaa Huatyacuri.

    Desde el punto de vista psicolgico, mientras los animales del relato persistenen expresarse desde el Yo Adulto, Huatyacuri lo hace como Yo Padre. Los sabios dela comunidad y el marido de la hija mayor de Tamtaamca se instalan en laengaosa posicin de la contaminacin del Adulto por el Padre (A/P). En medio detodos se sita Tamtaamca, dominado en sus cuatro costados por el Yo Nio.

    Al igual que durante el R1. el plano normativo rige los hilos de R2. A primeravista, pudiera estimarse que el menosprecio, la desconfianza y la impotencia del pobre son consustanciales a su esencia. En parte esta creencia es consistentesociolgicamente con los que piensan los andinos de Huarochir. Ya he indicadoantes, en sntesis, que quien carece de parentela es pobre y, en este sentido, esincapaz de generar lealtades que lo apoyen en las labores agrcolas o pecuarias, loque sucede precisamente porque no dispone de mano de obra para ir a cumplir conlos dems comuneros las obligaciones que mueve la reciprocidad andina.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    110/175

    108

    De otro lado, desde lo normativa presente en el R2, en cambio, la existencia

    de pobres es un marcador, precisamente, de lo mal que est funcionando lareciprocidad al interior y exterior de la comunidad, la que lejos de resolver el problema castiga al miserable dejndolo en la soledad social de la pobreza. No parece necesario insistir en que, desde la perspectiva cristiana, la pobreza en unaofensa a Dios.

    Cules son, pues, las creencias, valores y aspiraciones no explcitas que debo

    relevar a un primer plano para una sociedad andino-colonial como la de Huarochir?

    Por lo comentarios que he realizado precedentemente, parece que estamos e presencia de un sincretismo. Cuando Huatyacuri asoma como un personajeaparentemente no poderoso, los miembros de la comunidad debieran ofrecerle, a lomenos, el beneficio de la duda cuando ste seala ser capaz de sanar a Tamtaamca.

    Mientras en el R1 se advierte sobre la necesidad de acoger al pobre, en el R2la premisa mayor faltante alude a la necesidad de respetar al pobre por laeventualidad de que se trate de un ser divino con capacidad de disimular suverdadero ser y, por ende, con la posibilidad de castigarlos.

    De esta manera puedo enunciar dos premisas mayores que guardan estrecho parentesco con las de R1. A saber:

    Todas las divinidades de Huarochir pueden asumir la imagen de pobre y

    Todas las divinidades de Huarochir son capaces de sanar a los enfermos.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    111/175

    109

    3. R3. (CAPTULO 6 / SE DICE QUE / PARIACACA,CONVERTIDO EN HOMBRE, YA GRANDE, SE PUSO ABUSCAR A SU ENEMIGO)

    3.1. Formalizacin de R3.

    3.1.1. Determinacin de secuencias y sus funciones.

    Del anlisis de las estructuras de R3. puedo determinar las siguientes

    secuencias y funciones que se dan cita en el aludido relato.

    Secuencias:

    S1F1. Pariacaca llega a una comunidad de yuncas mientras se celebraba una

    fiesta bebiendo.

    F2. Pariacaca se sienta a un lado, como lo hacen los pobres.F3. Ningn miembros de la comunidad ofrece de beber a Pariacaca.

    S2.

    F1. Una mujer de la comunidad, desagradablemente sorprendida porque nadiele ofrece bebida a Pariacaca, le sirve chicha.

    F2. Pariacaca, indignado con la comunidad y agradecido de la mujer, le avisaa sta que se debe ir del lugar con su hijo, porque en cinco das algo grave le ocurrira la comunidad.

    F3. La mujer se compromete a guardar silencio frente a los dems y se retiradel lugar junto a su familia.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    112/175

    110

    S3.

    F1. Los dems miembros de la comunidad continan bebiendo (6).F2. Pariacaca sube al cerro del lugar y desde all se transforma en tempestad

    de lluviaF3. La tempestad arroja a toda la gente hacia el mar, sin perdonar a nadie.

    El R3. incluye otro relato menor relacionado con la ayuda interesada quePariacaca brinda a la hermosa mujer Chuquisuso, que para los propsitos de esta

    investigacin no resulta relevante.

    Durante el proceso de sistematizacin del R3 han surgido ciertas estructurasque vertebran el relato en las macro secuencias que construyo a partir de suselementos centrales y que puedo enunciar como sigue:

    1) Buscando a Huallallo Carhuincho para destruirlo y aparentando ser pobre,Pariacaca arriba a una comunidad yunca mientras se celebra una fiesta en la quenadie lo atiende, salvo una mujer que se compadece de l

    2) Pariacaca decide vengarse castigando a la comunidad, excepto a la mujerque le ofreci de beber y a su familia

    3) Pariacaca sube a un cerro y desde all enva una tempestad que arrastra alos comuneros hacia el mar

    3.1.2. Los esquemas de C. Bremond.

    Examinar a continuacin aquellas secuencias que pueden ser iluminadas alaplicarse a ellas los esquemas de Bremond.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    113/175

    111

    Reviso a continuacin aquellas secuencias que cobran un sentido diferente alser construidas y ledas desde el modelo de fechora a cometer y hecho o dao a

    retribuir.

    Es interesante que en el R3, la estructura de las secuencias permite una doblelectura dependiendo del personaje que tomemos como protagonista o antagonista:Pariacaca o la comunidad. Para ello propongo que asumamos en primer trmino a lacomunidad como protagonista. El esquema sera el siguiente para el conjunto de lassecuencias, especialmente la primera y la nmero tres:

    La comunidad de yunca s desea marginar a Pariacaca de la fiesta por parecerle unhombre pobre (fechora a cometer).

    La comunidad de yuncas no ofrece de beber a Pariacaca (proceso de la fechora).

    La comunidad de yunca s margina a Pariacaca = Pariacaca se venga de la comunidadarrojndolos al mar (hecho o dao a retribuir)

    Durante la aplicacin de este esquema de Bremond, la nica fuerza quemotiva la no atencin de la comunidad hacia Pariacaca se asienta en la indiferenciaque alimenta el prejuicio hacia el pobre; no hay en su conducta intencin concienteni manifiesta de provocar un desaire. Salvo la mujer que lo acoge y le brinda el vinode la fiesta, el resto de la comunidad parece ignorar que estn cometiendo un actoindebido. Pariacaca tambin est conciente de ambas situaciones; por ello decide

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    114/175

    112

    vengarse de la comunidad y ofrece la posibilidad de salvacin a la mujer y sufamilia. Esta es la retribucin de Pariacaca.

    La otra lectura de estas secuencias cambia los roles de los protagonistas yahora es Pariacaca el principal.

    Pariacaca desea vengarse de la comunidad por la marginacin que hace de l(fechora a cometer).

    Pariacaca se transforma en tempestad de lluvia y cae sobre la comuidad (proceso defechora)

    Pariacaca arroja a la comunidad hacia el mar (fechora cometida) =no hay hecho aretribuir por cuanto la presencia se ha hecho ausencia.

    Vistas las secuencias desde la perspectiva que propone el segundo esquemade Bremond que he escogido, esto es el de Perspectiva del engaador yPerspectiva del engaado, las estructuras se expresan del modo que indico msabajo.

    Para el relato que nos ocupa, el proceso de engao cruza todas las secuenciasde R3 y adquiere sentido y significacin desde la perspectiva de la fisonoma dePariacaca. En un caso, el proceso de inicia explcitamente al presentarse ante lacomunidad como si se tratare de un ser pobre o miserable. En el otro caso, la

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    115/175

    113

    apariencia de pobre es desalojada violentamente cuando Pariacaca sube al cerro y setransforma en el espectculo atemorizante de la tempestad desatada.

    Sintetizando ambas formas del engao, el esquema resultara as:

    Perspectiva del engaador Perspectiva del engaado Vctima poratrapar(a lacomunidad)

    Pariacacaes deidad poderosa y lodisimula

    Ella no es pobrey simula serlo

    V/S La comunidadcree en la pobrezade Pariacaca(apariencia creble)

    La comunidad es la vctima por atrapar por Pariacaca. En efecto, ellarompe la estructura ms profunda de la misma: su solidaridad interior. Lareciprocidad la redistribucin permite contrapesar las amenazas externas e internasque ponen en peligro el equilibrio del mundo social comunitario. Cuando ambos principios no se cumplen, la comunidad deja de serlo. Por ello, cuando Pariacacacastiga no lo hace con los individuos en cuanto tales sino en tanto conglomeradosocial. El castigo de Pariacaca consiste en destruir la comunidad, producindose asun pachakut i, el fin de un mundo que deber dar origen a otro.

    3.1.3. Determinacin de los actantes.

    Revisar seguidamente cmo opera el esquema actancial de conformidad alas estructuras que presenta el R3. que estoy examinando. Paso a recordar las macrosecuencias que identificamos en la ocasin, para proceder, por separado, a laaplicacin del modelo de A.J. Greimas.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    116/175

    114

    Primera macro secuencia: Buscando a Huallallo Carhuincho para destruirlo yaparentando ser pobre, Pariacaca arriba a una comunidad yunca mientras se celebra

    una fiesta en la que nadie lo atiende, salvo una mujer que se compadece de l.

    Sujeto: PariacacaObjeto: El deseo de Pariacaca de ser atendido como corresponde por la comunidaddurante la fiesta.Remitente: Pariacaca y los principios culturales de reciprocidad y redistribucin.Destinatario: Pariacaca y la propia existencia de la comunidad yunca .

    Oponente: La actitud y conducta poco solidaria de la comunidad yunca.Ayudante: La mujer que lo ayuda y el propio poder de Pariacaca.

    Segunda macro secuencia: Pariacaca decide vengarse castigando a la comunidad,excepto a la mujer que le ofrece de beber y a su familia

    Sujeto: Pariacaca.Objeto: El deseo de venganza de Pariacaca.Remitente: Pariacaca.Destinatario: Pariacaca y la comunidad.Oponente: No lo hay.Ayudante: El poder de Pariacaca.

    Tercera macro secuencia: Pariacaca sube a un cerro y desde all enva unatempestad que arrastra a los comuneros hacia el mar.

    Sujeto: Pariacaca.Objeto: Pariacaca busca destruir a los comuneros.Remitente: El deseo de venganza de Pariacaca.Destinatario: Pariacaca.Oponente: No lo hay.Ayudante: El poder de Pariacaca de transformarse en tormenta.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    117/175

    115

    Como se puede apreciar a primera vista la primera macro secuencia da cuentade todo el asunto del R3, mientras que la segunda y la tercera son muy semejantes

    entre s.

    3.1.4. Estructuras que se hacen presente al aplicar el Anlisis Transaccional..

    Del examen de R3 fluye un dilogo entre Pariacaca y la mujer que le ofrecede beber y que refiero a continuacin:

    P N

    D1 R3

    (De la recepcin de Pariacaca en unacomunidad yunca durante una fiesta)

    C N

    A

    R S

    A/P A/N

    Mujer comunera: Aai Cmo

    es posible que no le hayan convidadoa nada a este pobrecito?

    Pariacaca: Hermana, te alegrars dehaberme brindado esta chicha; dentrode cinco das, vers que algo[muygrave] le suceder a esta comunidad; por eso, no debes estar aqu en eseda; tendrs que irte lejos de aqu; sino, podr equivocarme y matartetambin a ti y a tus hijos Mucho me ha enojado esta gente.No hagas saber ni una palabra de loque te he dicho a esta gente sino tevoy a matar a ti tambin.

    X

    X

    X

    X

    Figura 9

    El tono lastimero de la mujer conmovida por la marginacin de Pariacaca, seliga al reproche que experimenta hacia los comuneros que no han cumplido con sudeber Es la tpica conducta de una persona que acta desde el Yo Padre nutricio.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    118/175

    116

    En el servir al marginado hay, de alguna manera, una suerte de intento porrestituir el orden, la armona, el cosmos de las cosas e impedir que sobrevenga la

    noche del tiempo sagrado, que acecha y se despierta ante la conducta de los demsmiembros de la comunidad de yuncas .

    Pariacaca entremezcla dos tipos de decisiones que se inscriben en lasmodalidades del Yo Padre. Es nutricio cuando favorece la huda de la mujer junto asu familia para que no resulten castigados por lo que no han hecho y, de otro lado, el perfil crtico de Pariacaca, indignado por el no cumplimiento de las normas que

    obligan a la comunidad. Dentro de la lgica autoritaria que anima a este tipo desociedades, las reglas existen para ser cumplidas, todos conocen las consecuenciasfunestas de no respetar el curso normal de un ritual, de lo fatal que suele suceder para la comunidad el alterar el orden natural de las cosas. Ms an, por el estrechovnculo que guardan los espritus del lugar con los linajes clanes, ayllus ycomunidades, la desaparicin o muerte de una de ellas arrastra a todas las dems enuna suerte de ciclo omita fatal que ha de cumplir con su propsito de expulsar a lostransgresores y sustituirlos por un nuevo ciclo en el que se destruye el viejo orden yse instaura uno nuevo, espritus del lugar incluidos.

    3.1.5. Interpretaciones, conclusiones y categoras entimemticas.

    Al avanzar en la interpretacin del R3 han ido emergiendo luces acerca deltejido de ideas que se hacen presente en el tejido del relato.

    Principios culturales andinos como los demita y pachakuti nos introducen de pleno en categoras de pensamiento vinculadas a tiempo y espacio. Ellas aparecendescarnadamente al producirse la fatal tensin entre una comunidad que pretendecontinuar su existencia sin demasiado apego ni respeto por las tradiciones y unadivinidad contralora (Pariacaca) que se hace presente para verificar la presencia de latradicin.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    119/175

    117

    La toma de acuerdos para la continuidad normal de la vida de una comunidadno surge tras una negociacin simple entre ella y la divinidad local. Ms an, la no

    atencin a Pariacaca como se lo merece, corta el circuito de la reciprocidadasimtrica entre desiguales tan propia de una sociedad autoritaria. La tensin ha sidooriginada por la comunidad, excepcin hecha de la mujer que lo atiende comocorresponde a Pariacaca., y este ltimo no puede sino ejercer una suerte de destinoque se larva en su propia constitucin como divinidad. Ms an, la propia capacidadde Pariacaca de transformarse en tormenta para arrojar a los comuneros hacia el mar,marca el preludio dramtico por el cual nos enteramos que una realidad social ha

    dejado de existir y, con ello, compromete por afinidad tnica a todas las demscomunidades yuncas del lugar. Y es que las tensones del relato que evidenciandootro tipo de conflictos intertnicos, que a su vez encuentran soporte en mediosecolgicos distintos, en hbitat que compiten con otros y para la cual establecealianzas estratgicas de expulsin o dominio de recursos ubicados en diferenteslugares y cuyo acceso les permite resolver los problemas de subsistencia del propiosistema que enfrentan los distintos grupos tnicos.

    Dejar de lado la reciprocidad la redistribucin, ignorar los turnos y olvidarlos pachakut i deja a una comunidad al borde la extincin. Este es el gran recuerdo, la base normativa que erigen los relatos del corpus y, en especial, el R3.

    A la luz de estos antecedentes tratar de enunciar las leyes que a modo de premisa mayor no explcitas nutren el R3.

    En la lgica de los relatos anteriores, podemos ver reiteradas ideas y creenciascomo las siguientes:

    Todo el mundo de las creencias de las comunidades yuncas asume quecuando alguien se presenta como pobre, es pobre

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    120/175

    118

    Todos los pobres que se presentan a una comunidad que se encuentra en unafiesta, son pobres que deben ser atendidos como un igual

    Todas los principios culturales andinos deben ser respetados para que nosobre venga el caos

    Todas las normas del orden que no se respetan en una comunidad provocanla venganza de Pariacaca.

    R4 (CAPTULO 8 CMO PARIACACA SUBI AL CERRO ,CMO UN HOMBRE SIGUI SUS INSTRUCCIONES Y

    REGRES CON SU HIJO A SU TIERRA Y CMO

    PARIACACA LUCH CON HUALLALLO CARHUINCHO.

    4.1. Formalizacin de R.4.

    4.1.1. Determinacin de secuencias y funciones.

    Arribo aqu al ltimo relato que abrocha elcorpus del Manuscrito de Huarochir . Procedo entonces a construir, a partir de los datos del relato, la nicasecuencia con sus respectivas tres funciones que dan cuenta de R4.

    S1.

    F1. Un hombre triste lleva a su hijo y otras especies como ofrenda a HuallalloCarhuincho.

    F2. Uno de los hermanos de Pariacaca que se encuentra con el hombre leordena que le entregue a l las ofrendas, que retorne a la comunidad con su hijo yque vuelva en cinco das para que sea testigo de cmo derrota con agua el fuego deHuallallo.Carhuincho.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    121/175

    119

    F3. El hombre, atemorizado, acepta la propuesta..

    Lo breve del desarrollo secuencial obvia la sugerencia metodolgica deelaborar una macro secuencia, de modo que cuando corresponda organizar el anlisisactancial, acudir a la nica secuencia del relato. En todo caso, cabe advertir que msadelante aparecen otras secuencias relacionadas con la lucha con HuallalloCarhuincho, pero para mi propsito resulta otro relato que no es ni relevante ninecesario para el conjunto de operaciones intelectuales a intentar.

    4.1.2. Los esquemas de C. Bremond.

    Para los efectos de los esquemas de fechora a cometer- hecho o dao aretribuir y perspectiva del engaador y perspectiva del engaado, ambos no seaplican al relato en comento. No hay celada ni figura alguna que haga sospecharalgn intento por sacar provecho de la situacin por parte de Pariacaca. Ms an, elhombre triste saca provecho de la orden de Pariacaca para salvar a su hijo evitandoel sacrificio a Huallallo Carhuincho, los que no logra impedir, sin embargo, elsentimiento de temor que lo atenaza en lo ms profundo de su ser.

    Ser en otros relatos que incluye el Manuscrito, cuando Pariacaca luchacontra Huallallo Carhuincho, que surgen situaciones que ameritan el uso de losesquemas de Bremond.

    4.1.3. Determinacin de los actantes.

    Ms arriba seal que la nica secuencia que se encuentra en R4 y queinteresa a nuestros propsitos se constituye, para los efectos prcticos, en la macrosecuencia a trabajar desde perspectiva de Greimas.

    Los resultados alcanzados arrojan la siguiente distribucin actancial:

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    122/175

    120

    Sujeto: El hombre tristeObjeto: Satisfacer a Huallallo Carhuincho mediante ofrendas.

    Remitente: El temor a Huallallo Carhuincho.Destinatario: El hombre triste, su hijo y Huallallo CarhuinchoOponente: No lo hay .Ayudante; El hermano de Pariacaca y el mismo hombre triste.

    Este es un esquema actancial que merece algunos comentarios. Segn mediealgn tipo de presin externa que movilice al hombre triste en la misma direccin

    de sus deseos o en contra de ellos, tanto el Ayudante como el Oponente puedenvariar.

    En efecto, si el deseo ntimo del hombre triste es evitar el sacrificio de suhijo a Huallallo Carhuincho, entonces el Ayudante es el hermano de Pariacaca y elOponente pasa a serlo el propio Huallallo con su capacidad de castigo.

    De otra parte, si pese al dolor de entregar a su hijo en sacrificio, el temor delhombre triste hacia Huallallo Carhuincho es mayor que la prdida a experimentar,entonces el Oponente es el hermano de Pariacaca y el Ayudante sera el poder deHuallallo Carhuincho. Como este ltimo no interviene por el momento, he optado por la opcin no hay en la categora correspondiente al Oponente.

    4.1.4. Estructuras que se hacen presente al aplicar el Anlisis Transaccional.

    El presente R4. incluye el dilogo que destaco para los efectos de este trabajoy que incluimos en la Figura 10.

    Su contenido deja de manifiesto una serie de situaciones que reafirman planteamientos desarrollados durante el anlisis del corpus e incorpora la dimensinde la libertad que no haba sido tratada hasta ahora Ser precisamente una situacinde tensin, mas no de engao, la que traer a colacin este asunto.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    123/175

    121

    Observemos los contenidos del dilogo:

    Figura 10

    Desde la perspectiva del Anlisis Transaccional emerge, una vez ms, la participacin de estructuras del Yo que se ubican en las antpodas y quecorresponden al Yo Padre y al Yo Nio. La primera la personifica el hermano dePariacaca; la segunda, el hombre triste que lleva a su hijo y otros productos comoofrenda a Huallallo Carhuincho.

    El hombre triste se encuentra en una encrucijada: Huallallo Carhuincho leexige que cumpla con sus ofrendas, que incluyen la entrega de su hijo y, por otra parte, otra deidad poderosa, uno de los hermanos de Pariacaca, le ordena tres asuntosque de seguro habrn de provocar la ira de Huallallo Cahuincho. De un lado, leordena el hermano de Pariacaca al hombre triste que retorne a su comunidad, conlo cual interrumpe el ciclo de reciprocidad hacia la primera divinidad. De otra arte, elhermano de Pariacaca le indica que regrese con su hijo, denotando una clara

    P ND1 R4.( Uno de los hermanos de Pariacacadialoga con un hombre que llevaofrendas a Huallallo Carhuincho).

    C N

    A

    R S

    A/P A/N

    Hermano de Pariacaca: Hijo, adnde vas llorando as?

    Hombre triste: Padre, llevo a mihijo querido para drselo de comer aHuallallo.

    Hermano de Pariacaca: Hijo, no lohagas Llvalo de nuevo a tucomunidad; dame a m ese mullu, esacoca y ese ticti, y despus regresa[atu casa] llevndote a tu hijo.

    X

    X

    X

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    124/175

    122

    diferencia entre los atributos de ambas divinidades en pugna. Por ltimo, el hermanode Pariacaca clausura la lealtad del hombre triste hacia Huallallo Carhuincho al

    requerirle que le haga entrega del resto de las ofrendas. Qu posibilidades dedecisin le queda al hombre triste? He aqu el tema emergente de la libertad.Llevada sta a su mxima longura, el hombre triste puede obedecer a Pariacaca;tambin puede hacer caso omiso de su orden y continuar su camino para cumplir conla ofrenda a Huallallo Carhuincho y, por ltimo, no hacer caso a ninguna de lasdivinidades y retirarse a su comunidad con hijo y ofrendas. La pregunta crucial eneste caso es si en las comunidades andinas de Huarochir es posible tener opciones

    de carcter individual, cuando todo el sistema comunitario parece otorgar legitimidady posibilidad de existencia nicamente a los que vive en comn y sacrifican espaciosde libertad que se dan en otras formaciones econmico-sociales?

    Aunque este asunto escapa a los propsitos de este trabajo, me pareceimportante relevarlo por medio de una interrogante como la que he formulado recin.

    4.1.5. Interpretaciones, conclusiones y categoras entimemticas.

    Durante el desarrollo de R4.slo se hace presente el tema de las situacionestensionales. El mbito de la tensin o de la oposicin ocurre aqu entre divinidades potentes, dejando al hombre corriente a la deriva en medio de tempestades yconflictos que no puede intervenir y en los que participa como un elemento ms delengranaje socio-cultural, sin voluntad propia y sin otra alternativa que cumplir conlas leyes del universo para que ste contine siendo lo que es y no se transforme enun nuevo tipo de orden que cuestiona las distribuciones del poder vigentes.

    As, el cumplimiento de las normas no admite alternativas distintas a las yaexistentes. Lo que el hombre triste sabe del universo es que sus posibilidades desubsistir radican en el estricto cumplimiento del universo normativo, cuyomovimiento cotidiano transcurre entrelazado con el tiempo y el espacio mgicos.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    125/175

    123

    La bsqueda que Pariacaca y sus hermanos realizan para alcanzar a HuallalloCarhuincho y destruirlo, es posiblemente la metfora del grupo tnico que desplaza a

    otro de un cierto territorio, aunque no sea ms que desde el nivel simblico. Lacompetencia entre las divinidades en R4 es la expresin del principio cultural deltinqu aplicado a deidades supremas. Y en este principio, la tensin deja de ser talcuando una de las fuerzas logra imponerse a la otra y cierra as unamita o un ciclo.

    Qu creencias estn detrs de las actitudes y de las conductas de los personajes que estructuran este relato?

    Si el cosmos de Huarochir tiene reglas que lo rigen y stas nos muestranun universo plagado de fuerzas que se tensionan entre s y, adems, si el ordenestablecido se halla permanentemente amenazado por la voluntad de los seres divinosque pueblan el territorio, los habitantes del lugar, como el hombre triste, slo pueden contribuir al cosmos en la medida en que satisfacen las reglas de reciprocidady otros principios culturales andinos. Lo anterior supone, al mismo tiempo, que el poblador andino de Huarochir tiene la capacidad de pensar el mundo real y deatribuirle significados..

    De acuerdo a lo planteado aqu, las premisas implcitas que se puedendesprender de R4. seran:

    En primer trmino, que todo el cosmos de Huarochir es una realidadsometida a reglas que permiten su funcionamiento.

    Para que los habitantes del lugar puedan actuar de modo tal que el citadocosmos siga funcionando sin que se produzcan desequilibrios que lo alterensignificativamente, evitando con ello la entrada en escena de un nuevo orden regido por el principio cultural del pachakuti, entonces dichos habitantes deben saber deesas reglas silenciosas pero activas que urden la trama de su cosmos. Entonces, la premisa mayor podra expresarse as:

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    126/175

    124

    Todos los habitantes de Huarochir conocen las reglas o principios queorganizan el cosmos de Huarochir.

    Frente a la existencia de esta suerte de categoras entimemticos que adviertoen R4., es claro que el ya tantas veces citado hombre triste es depositario de unsaber que lo comparte con la comunidad toda del lugar.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    127/175

    125

    NOTAS: IV. ANLISIS GENERAL DEL CORPUS.

    (1) Cabe indicar que para los efectos de la grafa de los nombres propios, herespetado la empleada por Taylor en la obra que nos sirve de referencia eneste trabajo.

    (2) Waqa ha sido un concepto que ha sido dotado de una extensa gama designificados. As, por ejemplo, el Inca Gracilazo de la Vega deca a propsitode l que para el habitante de los Andes quiere decir cosa sagrada, como

    eran todas aquellas en que el demonio les hablaba; esto es, los dolos, las peas, piedras grandes o rboles en que el enemigo entraba para hacerlescreer que era Dios (...). Tambin llaman dacha a cualquier templo grande ochico y a los sepulcros que tenan en los campos y a los rincones de las

    casas... s/f[1609] T. I:80).

    Ricardo Latcham ha dado a este concepto el significado que me parece ms

    certero y que respeta la ptica cultural de quienes lo acuaron. Para esteautor, waqa o wilqa (en quechua o aymara respectivamente), era la glosanativa con que se designaba todo aquello que era considerado sagrado o tab.De esta manera, se trataba ms bien de un atributo o cualidad de las cosas.De all que el indgena empleara esta voz como adjetivo y nunca comosustantivo, diciendo es waqa y jams es una waqa al referirse a unaentidad considerada sagrada (Cfr. Ricardo Latcham 1928)

    (3) Para una lectura ms fluida, reitero en esta primera figura el significado delas letras que se utilizan en ella, cuestin que ya fue realizado durante eldesarrollo de Premisas Tericas y Criterios Metodolgicos.

    (4) No puedo menos que recordar aqu el significativo ttulo de la novela pstuma de Jos Mara Arguedas:El zorro de arriba y el zorro de abajo

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    128/175

    126

    que Losada, entre otras tantas editoriales, publicara hacia 1971 y que en parteescribiera durante un perodo de permanencia en Chile.

    (5) Es interesante acotar que esta capacidad de sanar el enfermo se inscribe enuna concepcin de salud presente hasta hoy en los Andes. Contrariamente alo que sucede en la generalidad de occidente, en donde el objeto de sanacines la enfermedad, en los Andes la nocin de salud es integral y comprometetanto a la persona enferma como a su entorno, de all que se defina esta tipode nocin como holstica en su enfoque.

    (6) Aunque se trata de un hecho conocido, puede resultar oportuno recordar queentre la poblacin andina, especialmente entre la precolombina y tambindurante la poca andino-colonial, el beber adquira carcter ritual cuando ellibar suceda al interior de una festividad. Se ha sostenido que la ingesta dealcohol en estas circunstancias provocara un estado mental propicio,semejando a cierto tipo de drogas, para contactar con los planos que enoccidente denominaramos sobrenaturales.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    129/175

    127

    V. CONCLUSIONES.

    Al comenzar estas pginas, he pretendido peregrinar buscar significado por las pginas del Manuscrito de Huarochir intentando espejar, por caminosoriginalmente ajenos, algunos reflejos del mundo de las creencias de la ruta de ideasandino-coloniales.

    Para ello me propuse, en principio, determinar la eventual existencia devnculos entre la cultura andino-colonial que fluye delManuscrito y algunascategoras entimemticas implcitas en l, dando as cuenta de lo ms hondo delmundo de las creencias de dicha cultura.

    Del citado Manuscrito escog mi propiocorpus, conformado por cuatrorelatos que posean en comn el hacer referencia a dos temas recurrentes en elManuscrito pero, tambin, en la tradicin oral andina: el del engao y el de lassituaciones tensionales o conflictos. Lo que resta delManuscrito, con leves matices

    diferenciadores, reitera los asuntos principales delcorpus o se aleja de las temticasescogidas.

    La hiptesis que constru postulaba que los entimemas que se hallaban presentes en los relatos develaban la presencia de principios culturales andino-coloniales en Huarochir.

    A mi juicio, el vnculo entimema/principios culturales se determin, peroemergi un asunto que super este propsito y nuestra propia expectativa.

    En efecto y tal como recordar ms abajo cuando haga referencia a lasconclusiones particulares establecidas para cada uno de los relatos y para el conjuntode ellas, amn de los vnculos con principios culturales dio a luz un conjunto breve

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    130/175

    128

    pero contundente de ideas subyacentes en los relatos, otorgando sentido y significadoal saber, al sentido comn y a la racionalidad de los habitantes de Huarochir.

    Premunido de herramientas metodolgicas cuyas races, troncos y ramasreconocen filiacin en occidente, me propuse contribuir a una mayor y mejorcomprensin de aspectos relevantes del universo cultural andino-colonial.

    Parecindome que un nmero relativamente numeroso de trabajos que hantenido como objeto de estudio la cosmovisin andina-colonial han tipificado sus

    caractersticas sin precisar mayormente el proceso racional demostrativo por el quehan arribado a ellas, me pareci oportuno y necesario utilizar estrategias quecontribuyeran a explicitar con rigor diferente esa suerte de matriz de ideas implcitasde las que se predican otras ideas y creencias explcitas en los cuatro relatos delcorpus. Aqu result fundamental, en el sentido fuerte del trmino, la utilizacin demetodologas como las que proponen y aplican A.J. Greimas y C. Bremond.

    Tratando de respetar los dichos de cada uno de los relatos, procur aminorareventuales deformaciones y desviaciones del pensamiento andino-colonial al efectuarla lectura de ellos con los ojos forneos de mi propia formacin intelectual. Decualquier forma, tampoco procur fundirme y diluirme en lo andino-colonial. Unaempata extrema, una identificacin absoluta con el otro amn de parecermeimposible, me habra impedido la comunicacin de los resultados logrados en estaindagatoria con quienes son los pares de la cultura a la que pertenezco.

    Durante el anlisis de R1 fuimos descubriendo, paulatinamente, cmoalgunos de los principios culturales andino-coloniales asomaron su rostro por lasextensiones de los cuatro costados del relato.

    Ambos temas, el del engao y el de las situaciones tensionales se fueroninter digitando en las fisonomas y en las filigranas, algunas veces finas y en otras

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    131/175

    129

    ocasiones gruesas, que orientan los principios culturales deltinqu , de la reciprocidad,del pachakut i y de la mita .

    El conflicto, la tensin deltinqu suele amenazar con el caos y por ende abrelas compuertas para que invada dominante el pachakuti .

    El vnculo autoritario entre las divinidades de Huarochir, laswakas menoresy los pobladores andinos estn marcados por el principio de la reciprocidad que,segn acusa el relato, en ocasiones no se cumple con l. Este vnculo emerge ntido

    al aplicar el Anlisis Transaccional en ste y en el resto de los relatos delcorpus.

    Finalmente, la estructura del propio relato y la ocurrencia del conflicto entreCuniraya y Cahuillaca, evidencian el turno de las cosas, la vigencia y la presencia dela mita , que abre procesos y los cierra para dar origen a un nuevo ciclo.

    Algunos de estos mismos principios culturales participan en todos los demsrelatos delcorpus.

    El R2 est regido por eltinqu y por las relaciones autoritarias , al igual que elresto de los relatos; pero, adems, el texto del relato es el mbito que releva la presencia de una divinidad (Huatyacuri) que presenta algunos atributos cristianos,evidenciando el periodo de extirpacin de idolatras que contextualiza el relato.

    La crtica normativa que persiste en elcorpus tiene como constantetransversal la crtica por la ausencia de la vigencia del principio de reciprocidad por parte de los comuneros.

    El R3 nos presenta nuevamente el desapego a la tradicin de la reciprocidad.Pariacaca, la divinidad, es la entidad contralora que vela por la mantencin de losequilibrios y que castiga severamente a los que no cumplen con las obligaciones que permiten la reproduccin de la comunidad.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    132/175

    130

    Por ltimo, el R4 pone en primer plano la tensin entre dos divinidades

    poderosas (uno de los hermanos de Pariacaca y Huallallo Carhuincho), en donde eltinqu o la lucha deber finalizar con la derrota de una de ellas. Aqu ste u otrosconflictos no son eventuales, representan la precariedad cotidiana de la existencia.

    Queda aqu de manifiesto el rol intrascendente del individuo en un contextosocial comunitario; el hombre triste es un simple espectador del espectculo delucha que prometen las poderosas deidades de Huarochir.

    En los relatos de Huarochir, entonces, la cultura del lugar otorga peculiaridada las expresiones y dimensiones del conflicto.

    El pensamiento mtico, que muestra rostros humanos y divinos en elcorpus,supone la existencia de la renovacin, de la reiteracin va oralidad, de lamita perpetua que es la propia renovacin.

    El corpus nos presenta divinidades que asoman a veces como los agoreros dela tragedia, y ello ocurre con ocasin de las permanentes apariciones de personas pobres (o divinidades que simulan ser personas y pobres) y que la comunidad noacoge, gatillando el castigo de los espritus del lugar. Este punto pone de relieve unatributo principal de los comuneros de Huarochir: para ellos apariencia y realidadson una misma cosa, de all brota la posibilidad de ser engaados.

    Cules son las premisas ausentes ante un eventual razonamiento elaboradodesde la lgica de los propios relatos delcorpus?

    A mi juicio, ms all de la participacin en los relatos de los principiosculturales andino-coloniales, las cuatro narraciones enfatizan algunas ideas ycreencias subyacentes que desnudan en parte importante los ejes conceptuales de laenciclopedia de los habitantes de Huarochir.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    133/175

    131

    -Todos los habitantes de Huarochir son comuneros que debe ayudar a los pobres.

    - Todos los seres que tienen apariencia de pobre son pobres- Todos los habitantes (humanos o divinos) de Huarochir son seres que serelacionan autoritariamente entre s.- Algunas divinidades de Huarochir son seres que poseen la capacidad de engaar.- Algunas divinidades de Huarochir son seres capaces de fingir pobreza.- Todas las divinidades de Huarochir son capaces de sanar a los enfermos.- Todas las divinidades de Huarochir tienen la capacidad de castigar a personas y

    animales- Todas las divinidades de Huarochir tienen la capacidad de premiar a las personasy los animales.- Todos los habitantes de Huarochir son comuneros que asimilan apariencia yrealidad- Todos los habitantes de Huarochir son comuneros que deben respetar el principiocultural de la reciprocidad para evitar ser castigados.- Todas las divinidades de Huarochir son seres que desencadenan el caos cuandono se respeta el orden establecido.-Todos los habitantes de Huarochir son comuneros que conocen los principiosculturales andino-coloniales que gobiernan el cosmos y evitan el caos.

    Estas son las premisas formalmente ausentes en los relatos y que ahora heexplicitado. No las he distribuido por orden de importancia ni siguiendo criterio jerrquico pre establecido. Tan slo pretendo hacer evidentes los juiciosentimemticos que explican la racionalidad delos relatos de Huarochir.

    Con lo sealado hasta aqu, espero haber colaborado con quienes piensan,como yo, en la necesidad de justipreciar al mito como una forma de realidad percibida y construida desde la cultura.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    134/175

    132

    El pensamiento mtico es parte fundamental del patrimonio cultural de unasociedad; supone renovacin y tambin recuperacin del pasado, posee la capacidad

    de maravillarnos, de retornarnos a los orgenes para as no perder lo cotidiano.

    Tenerlo presenta como objeto de preocupacin cientfica y filosfica esasumir que la memoria es parte de la identidad de los pueblos, aunque ello suponga,como en el caso de Huarochir, que se nos remita a una sociedad y cultura que vivien precario equilibrio y en donde el espritu de los comuneros parece haber estadocolonizado por el miedo que suscita el fro, la soledad, lo desconocido y el hambre.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    135/175

    133

    VI. BIBLIOGRAFA

    ACEVEDO, R. (1991) Estructura del discurso mtico tradicional.En: Cuaderno Judaico N 19. Universidadde Chile, Santiago.

    ALBERTI, G. y E. Mayer (1974) Reciprocidad andina: ayer y hoy. En: G.Alberti, E. Mayer, (comp.) Reciprocidade intercambio en los andes peruanos.

    Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

    ALCINA FRANCH, J. (1989) Mitos y literatura quechua. AlianzaEditorial, Madrid.

    ARGUEDAS, J. M. (1975) Dioses y hombres de Huarochir. SigloVeintiuno Editores, 2. Edicin, Mxico.

    ARISTTELES (1947) Primeros analticos. Obras completas, T.3, Ediciones Florida, Bs. As.

    ARISTTELES (s/a) Retrica. Ediciones Aguilar, Madrid.

    ARRUABARRENA, H. (1986) Prlogo. En: C. LeviStraus Mito y

    significado. Alianza Editorial, Bs. As.

    AUGER, P. (s/a) La ciencia de los mitos. En: El Correo,ao XXVI, UNESCO. Espaa.

    BARALE, G. (1998-1999) De los grandes relatos al relato de lanovela. Lmite N 5-6. Universidad de

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    136/175

    134

    Tarapac, Arica.

    BARTHES, R. (1974) Investigaciones retricas. La antiguaretrica. Editorial TiempoContemporneo, Bs. As.

    BATESON, G. (1993) La unidad sagrada. Editorial Gedisa,Barcelona.

    BERNE, E. (1975) Anlisis transaccional en psicoterapia.Editorial Psique, Bs. As.

    BERTONIO, L. (s/a) Vocabulario de la lengua aymara.CERES IFEA MUSEF, La Paz.

    BORDIEU, M. y J. Passeron (1975) Mitosociologa. Editorial Fontanella,

    Barcelona.

    BRMIDA, M. (1960 1970) Mito y cultura. Revista Runa, vol. XII, partes 1-2. CAEA, Bs. As.

    BRAUDEL, F. (1968) La historia y las ciencias sociales.Alianza Editorial, Madrid.

    BREMOND, C. (1972) La lgica delos posibles narrativos. En:R. Barthes, A. J. Greimas, C. Bremond etal. Anlisis estructural del relato.Editorial Tiempo Contemporneo, 2.Edicin: 87 109, Bs. As.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    137/175

    135

    BUNGE, M. (1965) Causalidad. El principio de causalidad enla ciencia moderna. Editorial

    Universitaria de Buenos Aires, 2.Edicin, Bs. As.

    BURNE, C. S. y J. A. Nyres (s/a) Notes and queries on anthropology: 210 22. Citado por B. Malinowski en Myth in primitive psychology.

    CAILLOIS, R. (1998) El mito y el hombre. Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    CAMPBELL, J. (1998) El hroe de las mil caras. Psicoanlisisdel mito. Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    CASSIRER, E. (1945) Antropologa filosfica. Introduccin auna filosofa de la cultura. Fondo deCultura Econmica, Mxico.

    CASSIRER, E. (1972) Filosofa de las formas simblicas. 3vols. Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    CIRLOT, J. (2000) Diccionario de smbolos. EdicionesSiruela, 4 edicin, Barcelona.

    COLLINGWOOD, R. G. (1965) Idea de la historia. Fondo de CulturaEconmica, 2 edicin, Mxico.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    138/175

    136

    COPI, I. (1969) Introduccin a la lgica. EUDEBA, 8edicin, Bs. As.

    DVILA BRICEO, D. (1881 1887) Descripcin y relacin de la provincia delos Yauyos Toda, Anan Yauyos y LurinYauyos, hecha por... En: Marcos Jimnezde la Espada Relaciones Geogrficas deIndias. Vol. 1 de 4, Madrid.

    DESCARTES, R. (1964) Discurso del mtodo. Editorial Losada,Bs. As.

    DOLLFUS, O. (1991) Territorios andinos. Reto y memoria.Instituto Francs de Estudios Andinos.Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

    DORFLES., G. (1969) Nuevos ritos, nuevos mitos. EditorialLumen, Barcelona.

    DUVIOLS, P. (1986) Cultura andina y represin. Centro deestudios rurales andinos Bartolom delas Casas, Cusco.

    ECO, U. (1981)Lector in fabula. Editorial Lumen,Barcelona.

    ECO, U. (1989) La estructura ausente. Introduccin a lasemitica. Editorial Lumen, 4 edicin,Barcelona.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    139/175

    137

    ELIADE, M. (1985) Mito y realidad. Editorial Labor, 6edicin, Barcelona.

    ELIADE, M. (1997) El mito del eterno retorno. EdicionesAltaya, Espaa.

    ESTRELLA, J. (1991a) Conocimiento y biologa. EdicionesPedaggicas Chilenas, Librera FrancesaHachette, Santiago.

    ESTRELLA, J. (1991b) Mito y ciencia. En: Cuaderno Judaico N19, Universidad de Chile, Santiago.

    FERRATER MORA, J. (1969) Diccionario de filosofa. 2 Vol., EditorialSudamericana, 5 edicin, Bs. As.

    FEYERABEND, P. (1989a) Contra el mtodo. Esquema de una teoraanarquista del conocimiento. EditorialAriel, 2 edicin, Barcelona.

    FEYERABEND, P. (1989b) Lmites de la ciencia. Explicacin,reduccin y empirismo. EdicionesPaids, Bs. As.

    FEYERABEND, P. (1991) Dilogos sobre el conocimiento.Ediciones Ctedra, Madrid.

    FEYERABEND, P. (1998) Adis a la razn. Ediciones Altaya,Barcelona.

    FOLCH, F. J. (2000) Sobre smbolos. Editorial Universitaria,

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    140/175

    138

    Santiago.

    FOUCAULT, M. (1985) La arqueologa del saber. Siglo VeintiunoEditores, 11 edicin, Mxico.

    FRANK, M. (1995) Necesitamos una nueva mitologa? En:revista Taln de Aquiles, ao 1, N2,Santiago.

    FRANKFORT, H., H. A. Frankfort, J. A.Wilson y T. Jacobsen (1958)

    El pensamiento prefilosfico. V. 1 y V. 2,Fondo de Cultura Econmica, 2 edicin,Mxico.

    FREUD, S. (1948) Ttem y tab. Obras Completas, vol. II,Editorial Biblioteca Nueva, Madrid.

    GALDAMES R., L. A. (1987) Vitalidad de la piedra y petrificacin dela vida: notas sobre mentalidad andina.En: Dilogo Andino N6, Universidad deTarapac, Arica.

    GALDAMES R., L. A. (1988a) Percepcin el tiempo y del espacio en losandes. Crnica de la piedra y estudio dementalidad. Tesis para optar al grado deMagster en Etnohistoria por laUniversidad de Chile.

    GALDAMES R., L. A. (1988b) Principios de percepcin espacial en losAndes a travs de los mitos de petrificacin. En: O. Silva, E. Medina y

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    141/175

    139

    E. Tllez (editores) Encuentro deetnohistoriadores. Serie Nuevo Mundo:

    cinco siglos N1, Universidad de Chile,Santiago.

    GALDAMES R., L. A. (1990) Apacheta: La ofrenda de la piedra. En:Dilogo Andino N9, Universidad deTarapac, Arica.

    GALDAMES R., L. A. (1995) Ayar, Wanka y Pururauca. En: MemoriasJornadas Andinas de LiteraturaLatinoamericana. Plural Editores,Bolivia.

    GRACILASO DE LA VEGA, Inca(s/a)[1609]

    Comentarios reales de los incas. EditorialUniverso, 3T, Lima.

    GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local. Ensayos sobreinterpretacin de las culturas. EdicionesPaids, Barcelona.

    GOCHET, P. (1982) Prefacio. En: A. Robinet Mitologa,filosofa y ciberntica. Editorial Tecnos,Madrid.

    GONZALEZ HOLGUIN, D. (1952) Vocabulario de la lengua general de todoel Per llamado quechua. Instituto deHistoria UNMSM, Lima.

    GRASSI, E. (s/a) De lo verdadero y de lo verosmil en

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    142/175

    140

    Vico. En: J. B. Vico Crtica del ideal dela formacin humana de nuestro tiempo y

    Principios de una ciencia nueva en tornoa la naturaleza comn de las naciones.Universidad de Chile, Santiago.

    GREIMAS, A. (1987) Semntica estructural. Investigacinmetodolgica. Editorial Gredos, Madrid.

    GREIMAS, A. J. Y J. Courts (1990) Semitica. Diccionario razonado de lateora del lenguaje. Editorial Gredos,Madrid.

    GUILLN DE BOLVARTE, T. (1959) Las comunidades de Huarochir. En: J.Matos Mar et al. Las actualescomunidades de indgenas: Huarochir en

    1955. UNMSM, Lima.

    HERNNDEZ, M. et al. (1985) Aproximacin psico-antropolgica a losmitos andinos. En: Boletn del Institutofrancs de estudios andinos, Tomo XIV,nmeros 3-4, pp. 65-79, Lima.

    HILL, J. (1988) Rethinking history and myth. Universityof Illinois, Press, USA.

    JUNG, C. (1961) Psicologa y religin. Editorial Paids, 3edicin, Bs. As.

    JUNG, C. (1984) Arquetipos e inconsciente colectivo.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    143/175

    141

    Ediciones Paids, Barcelona.

    KIRK, C. S. (1985) El mito. Su significado y funciones en laantigedad y otras culturas. EdicionesPaids, Bs. As.

    KOLAKOWSKI, L. (1990) La presencia del mito. Ediciones Ctedra,Madrid.

    KREBS, R. (s/a) De lo histrico y de la superacin de lahistoria en Vico. En: J. B. Vico Crticadel ideal de la formacin humana ennuestro tiempo y Principios de unaciencia nueva entorno a la naturalezacomn de las naciones. Universidad deChile, Santiago.

    KUHN, T. S. (1971) La estructura de las revolucionescientficas. Fondo de Cultura Econmica,Mxico.

    LACAN, J. (2002) La instancia de la letra en el inconscienteo la razn desde Freud. En: J. LacanEscritos 1. Siglo Veintiuno Editores, Bs.As.

    LAGOS, J. (2003) La metalepsis y la actividad cooperativadel texto emprico. Estudios Filolgicos,Anejo 16, Valdivia.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    144/175

    142

    LARRAIN, H. (1991) Bases antropolgicas para abordar un pronstico acerca del futuro de los seres

    msticos. En: Estudios Sociales N 64, pp.67 77, C. P. U., Santiago.

    LATCHAM, Ricardo (1928) Los incas. Sus orgenes y sus ayllus.Establecimientos Grficos Balcells,Santiago.

    LEVI STRAUSS, C. (1972) Antropologa estructural. EditorialUniversitaria de Buenos Aires, 4edicin, XLVIII + 371, Bs. As.

    LEVI STRAUSS, C. (1986) Mito y significado. Alianza Editorial, Bs.As.

    LIENHARD, M. (1990) La voz y su huella. Casa de LasAmricas, La Habana.

    LEMLIJ, M. (1989) Identidad y origen. El mito delnacimiento de Pariacaca. En: M. Lemlij(comp.) Mitos. Sociedad Peruana dePsicoanlisis, Lima.

    MALINOWSKI, B. (1975) Los argonautas del Pacfico. EdicionesPennsula, 2 edicin, Barcelona.

    MALINOWSKI, B. (1994) El mito en la Psicologa primitiva. En: B.Malinowski Magia, ciencia y religin.Editorial Planeta-Agostini, Argentina.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    145/175

    143

    MARZAL, M. (1983) La transformacin religiosa peruana.

    Pontificia Universidad Catlica del Per.

    MAUSS, M. (1971) Sobre los dones y sobre la obligacin dehacer regalos. Editorial Tecnos, Madrid.

    MATOS MAR, J., T. Guilln et al.(1958)

    Las actuales comunidades de indgenas:Huarochir en 1955. UNMSM, Lima.

    METZ, Ch. (1972) El decir y lo dicho en el cine: hacia ladecadencia de un cierto verosmil? En: R.Barthes et al. Lo verosmil. EditorialTiempo Contemporneo, 2 edicin, 17 30.

    MORAND, P. (1984) Cultura y modernizacin en AmricaLatina. Pontificia Universidad Catlicade Chile, Santiago.

    MUZ, P. (1986) Cuando se quiebra la rama dorada.Estructuralismo o tipologa? Fondo deCultura Econmica, Mxico.

    MURRA, J (1975) Formaciones econmicas y polticas delmundo andino. Instituto de EstudiosPeruanos, Lima.

    MURRA, J. (1983) Presentacin. En: J. Urioste Hijos dePariya Qaqa. La tradicin oral de Waru

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    146/175

    144

    Chiri. Syracuse, New York.

    MILLONES, L. (1989) Qu es el mito para un antroplogo? En:M. Lemlij (comp.) Mitos universales,americanos y contemporneos. SociedadPeruana de Psicoanlisis, Vol. 1, Lima.

    NASIO, J. (1997) Los ojos de Laura. Amorrortu Editores,Bs. As.

    NEIRA, H. (1997) El espejo del olvido. Ensayosamericanos. Dolmen Ediciones, Santiago.

    ONG, W. (1993) Oralidad y escritura. Tecnologas de la palabra. Fondo de Cultura Econmico,Bs. As.

    ORELLANA, M. (1999) Hombre, cultura y pasado. EditorialBravo Allende, Santiago.

    ORTIZ RESCANIERE, A. (1980) Huarochir 400 aos despus. PontificiaUniversidad Catlica del Per, Lima.

    PAICALLAR, E. (1991) Mito y ciencia: dos niveles explicativos

    de la oralidad. En: Cuaderno Judaico N19, Universidad de Chile, Santiago.

    PEREZ-RIOJA, I. A. (1984) Diccionario de smbolos y mitos.Editorial Tecnos, 2 edicin, Madrid.

    POBLETE, M. (1983) 1. Estructura de la personalidad. En: J.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    147/175

    145

    Roman et al Anlisis transaccional.Modelos y aplicaciones. Ediciones

    CEAC, Barcelona.

    POLANYI, K. (1947) La gran transformacin. Los orgenes polticos y econmicos de nuestrotiempo. Editorial Claridad, Bs. As.

    POPPER, K. (1991) Conjeturas y refutaciones. El desarrollo

    del conocimiento cientfico. EditorialPaids, Bs. As.

    POPPER, K. (1992) Consideraciones realistas de la lgica, lafsica y la historia. En: K. PopperConocimiento objetivo. Un enfoqueevolucionista. Editorial Tecnos, 4

    edicin, Madrid.

    POTTIER, B. (s/a) Teora y anlisis en lingstica. EditorialGredos, Madrid.

    POTTIER, B. (1993) Semntica general. Editorial Gredos,Madrid.

    PULGAR VIDAL, J. (s/a) Geografa del Per. Las ocho regionesnaturales del Per. Editorial Universo, 7edicin, Lima.

    REICHEL-DOLMATUFF, G. (1985) Aspectos chamansticos yneurofisiolgicos del arte indgena. En:

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    148/175

    146

    C. Aldunate et al. Primeras jornadas dearte rupestre en Chile. Estudios de Arte

    rupestre, pp. 291-307, Santiago.

    REMPLEIN, H. (1977) Tratado de Psicologa evolutiva. EditorialLobos, 5 edicin, Barcelona.

    RIVANO, L. (1987) Los mitos. Su funcin en la sociedad y lacultura. Bravo y Allende editores,

    Santiago.

    ROBINET, A. (1982) Mitologa, filosofa y ciberntica.Editorial Tecnos, Madrid.

    ROMAN, J., A. Senlle, E. Pastor, M.Poblete & G. Gutierrez (1983)

    Anlisis transaccional. Modelos yaplicaciones. Ediciones CEAC,

    Barcelona.

    ROMERA CASTILLO, J. (1977) El comentario de textos semiolgicos. S.G. E. L., Madrid.

    ROJAS MIX, M. (1991) Los cien nombres de Amrica. EditorialLumen y Editorial Andrs Bello,Barcelona.

    ROSENTAL, M. Y P. F. Iudin (1965) Diccionario filosfico. Ediciones PueblosUnidos, Montevideo.

    ROSTWOROWSKI, M. (1987) Presentacin. En: G. Taylor Ritos ytradiciones de Huarochir. Instituto de

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    149/175

    147

    Estudios Peruanos Instituto Francs deEstudios Andinos, Lima.

    RUSSEL, B. (1964) La sabidura de occidente. EditorialAguilar, 2 edicin, Madrid.

    SAIGNES, T. (1991) Lobos y ovejas. Formacin y desarrollode los pueblos y comunidades en el surandino (siglos XVI XX). En: S.

    Moreno y F. Salomn Reproduccin ytransformacin de las sociedades andinas.Siglos XVI XX. Ediciones Abya Yala, Quito.

    SALOMN, F. (s/a) Testimonio en tringulo: personajes de la Nueva Cornica de Guaman Puma y del

    manuscrito quechua de Hurochir en el pleito sobre el cacicazgo de Mama (1588-1590). Chungar (En prensa), Arica.

    SALOMN, F. (s/a) Huarochiri. A peruvian culture in time.Disponible en:http://www.anthropology.wis.edu

    SAHLINS, M. (1977) Economa de la edad de piedra. AkalEditor, Madrid.

    SNCHEZ ARJONA, R. (1974) La teologa litrgica y la pastoral denuestras fiestas religiosas. En:Allpanchis, Vol. VII, Cusco.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    150/175

    148

    SCHULTZ, M. (1991a) Conciencia mtica y sentido de la

    metfora. En Cuaderno Judaico N19,Universidad de Chile, Santiago.

    SCHULTZ, M. (1991b) Algunas definiciones de mito. En:Cuaderno Judaico N 19, Universidad deChile, Santiago.

    SEEMAN, O. (1960) Mitologa clsica ilustrada. EditorialVergara, 2 edicin, Barcelona.

    SHERBONDY, J. (1982) El regado, los lagos y los mitos deorigen. En: Allpanchis, Vol. XVII, N20,Cusco.

    SILLS, D. (director) (1979) Enciclopedia internacional de las cienciassociales. Ediciones Aguilar, Bilbao.

    SMITH, J. (1982) La construccin del espritu cientfico.En: Mundo Cientfico N16, pp. 750-755.Editorial Fontalba, Barcelona.

    STEBBING, L. S. (1965) Introduccin a la lgica moderna. Fondode Cultura Econmica, Mxico.

    TAYLOR, G. (1987) Ritos y tradiciones de Huarochir.Manuscrito quechua de comienzos delsiglo XVII. Instituto de EstudiosPeruanos - Instituto Francs de Estudios

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    151/175

    149

    Andinos, Lima.

    TODOROV, T. (1995) La conquista de Amrica. El problema

    del otro. Siglo Veintiuno Editores, 6edicin, Mxico.

    TUBINO, F. (1989) Qu es el mito para un filsofo? En:Mitos universales, americanos ycontemporneos. Sociedad Peruana dePsicoanlisis, vol. 3, Lima.

    TURNER, V. (1979) El mito. En: D. Sills (director)Enciclopedia internacional de las cienciassociales, Vol. 7, Editorial Aguilar,Bilbao.

    TURNER, V. (1987) La selva de los smbolos. Siglo Veintiuno

    Editores, Madrid.

    UNESCO / OREALC (1980) Cultura 1, Santiago.

    URIOSTE, G. (1983) Hijos de Pariya Qaqa: la tradicin oral deWaru Chiri. Syracuse University, NewYork.

    VALADIER, P. (1982) Entre el mito y la ciencia, la moral. En:Mundo Cientfico N16, p. 756-758,Barcelona.

    VALANTIE, M. (1998-1999) Mito y ciencias humanas. En: Lmite N5-6, Universidad de Tarapac, Arica.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    152/175

    150

    VAN DER LEEW, G. (1955) La religion dans son essence et ses

    manifestations. Editorial Payot, Paris.

    VICO, J. . (1956) Crtica del ideal de la formacin humanade nuestro tiempo y Principios de unaciencia nueva en torno a la naturalezacomn de las naciones (seleccin).Coleccin Tradicin y tarea, Universidad

    de Chile, Santiago.

    VICO, J. B. (1964) Principios de una ciencia nueva en tornoa la naturaleza comn de las naciones. 4tomos (edicin de 1774), Biblioteca deIniciacin Filosfica, Editorial Aguilar,Bs. As.

    VIVIANI, M. (1991) El mito: teora y definiciones segn G. S.Kirk. En: Cuaderno Judaico N19,Universidad de Chile, Santiago.

    VOLOSHINOV, V. (1992) El marxismo y la filosofa del lenguaje(los principales problemas del mtodosociolgico en la ciencia del lenguaje).Alianza Editorial, Madrid.

    WACHTEL, . (1973) Sociedad e ideologa. Ensayos de historiay antropologa andinas. Instituto deEstudios Peruanos, Lima.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    153/175

    151

    WALLERSTEIN, I. (1996) Abrir las ciencias sociales. Sigloveintiuno Editores y UNAM, Mxico.

    ZAVALA, I. (1991) La posmodernidad y Mijail Bajtin. Una potica dialgica. Editorial Espasa Calpe, Madrid.

    ZEA, Leopoldo (1965) Amrica latina y el mundo. EditorialUniversitaria de Buenos Aires, Bs. As.

    ZEA, Leopoldo (1970) Amrica en la historia. Ediciones de laRevista de Occidente. Madrid.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    154/175

    152

    VII. ANEXOS

    R1 (Captulo 2 Una tradicin sobre Cuniraya Huiracocha)R2 (Captulo 5 Aqu empieza [el relato d]el origen de Pariacaca)

    R3 (Captulo 6 /Se dice que/ Pariacaca, convertido en hombre, yagrande, se puso a buscar a su enemigo)R4 (Captulo 8 Cmo Pariacaca subi [al cerro], cmo un hombre sigui susinstrucciones y regres con su hijo [a su tierra] y cmo [Pariacaca] luch conHuallallo Carhuincho)

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    155/175

    153

    R1 (Captulo 2 Una tradicin sobre Cuniraya Huiracocha)

    1. Una tradicin sobre Cunraya Huiracocha.2. /Dicen que, / en los tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha,convertido en hombre muy pobre, andaba paseando con su capa y su cusmahechas harapos.3. Sin reconocerlo, algunos hombres lo trataban de mendigo piojoso.4. Ahora bien, este hombre animaba a todas las comunidades.5. Con su sola palabra [preparaba el terreno para] las chacras y consolidaba los

    andenes.*6. Con nada ms que arrojar una flor decaaveral llamado pupuna* abra unaacequia desde su fuente.7. As realizando toda clase de hazaas andaba humillando a los dems huacas

    locales con su saber. 8. Haba una vez una mujer llamada Cahuillaca que tambin era huaca. 9. Esta Cahuillaca era todava doncella..

    10. Como era muy hermosa todos los huacas y huillcas deseaban acostarse conella. 11. Pero ella siempre los rechazaba. 12. Sucedi que esta mujer, que nunca se haba dejado tocar por un hombre, estaba

    tejiendo debajo de un lcumo. 13. Cuniraya, gracias a su astucia, se convirti en pjaro y subi al rbol. 14. Como haba all una lcuma madura, introdujo su semen en ella y la hizo caer

    cerca de la mujer.

    15. Ella, muy contenta, se la trag. 16. As qued preada sin que ningn hombre hubiera llegado hasta ella.

    17. Nueve meses ms tarde, como suelen hacer las mujeres, [Cahuillaca] tambin

    dio a luz, aunque fuese todava doncella. 18. Durante un ao ms o menos, cri sola a su hijo, amamantndolo. Siempre se

    preguntaba de quin poda ser hijo.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    156/175

    154

    19. Al cumplirse el ao el nio ya andaba a gatas hizo llamar a todos los

    huacas y los huillcas a fin de saber quin era el padre.

    20. Cuando oyeron el mensaje, todos los huacas se regocijaron mucho y acu-dieron vestidos con su ropa ms fina, cada uno convencido de ser el que

    Cahuillaca iba a amar. 21. Esta reunin tuvo lugar en Anchicocha.* 22. Cuando llegaron al lugar donde resida esa mujer, todas los huacas y los

    huillcas se sentaron; entonces ella les habl: "Miradlo! varones, seores,

    reconoced a este nio! Quin de vosotros es el padre?"*. Y a cada uno le

    pregunt si haba sido l. 23. Pero ninguno dijo que era su hijo. 24. Cuniraya Huiracocha como suelen hacer los muy pobres se haba sentado a

    un lado; desprecindolo, Cahuillaca no le pregunt a l, pues le pareca imposible

    que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobre, habiendo

    tantos varones hermosos presentes. 25. Como nadie admita que el nio era su hijo, le dijo a ste que fuera l mismo areconocer a su padre; antes, les explic a los huacas que, [si el padre estaba presente], su hijo se le subira encima.26. El nio anduvo a gatas de un lado a otro [de la asamblea] pero no se subi

    encima de ninguno asta llegar al lugar donde estaba sentado su padre. 27. Enseguida, muy alegre, se trep por sus piernas. 28. Cuando su madre lo vio, muy encolerizada, grit: "Ay de m! Cmo habra

    podido yo dar a luz el hijo de un hombre tan miserable?" y, con estas palabras,

    cargando a su hijito", se dirigi hacia el mar. 29. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "Ahora s me va a amar!" y se visti con

    un traje de oro y empez a seguirla; al verlo todos los huacas locales se asustaron

    mucho. "Hermana Cahuillaca" la llam, "mira aqu! Ahora soy muy hermoso" y

    se enderez iluminando la tierra*. 30. Pero Cahuillaca no volvi el rostro hacia l; se dirigi hacia el mar con la

    intencin de desaparecer para siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    157/175

    155

    tan horrible y sarnoso*; [lleg] al sitio donde, en efecto, todava se encuentran

    dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacamac mar adentro.

    31. Al momento mismo en que lleg all, se transform en piedra. 32. Como crea que [Cahuillaca] iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya Huira-

    cocha la segua a distancia gritndole y llamndola continuamente. 33. Entonces se encontr con un cndor

    34. "Hermano, dnde te encontraste con esa mujer?"* le pregunt. "Aqu cerca

    est, ya casi la vas a alcanzar" respondi el cndor. Entonces, [Curinaya] le dijo:

    "Siempre vivirs [alimentndote] con todos los animales de la puna; cuando

    mueran, ya sean huanacos, vicuas o cualquier otro [animal], t solo te loscomers; y, si alguien te mata, l tambin morir a su vez"**. 35. Enseguida se encontr con una zorrina. 36. "Hermana" le pregunt, "Dnde te encontraste con esa mujer?" Ella le

    respondi: "Ya no la alcanzars; ya est muy lejos". "Por lo que me has contado,

    no caminars de da sino de noche, odiada por los hombres y apestando

    horriblemente". As la maldijo, con mucho odio.

    37.Enseguida se encontr con un puma. 38. Este le dijo: "Ella todava anda por aqu; ya te estas acercando". "Sers muy

    querido" le [prometi Cuniraya], "y las llamas, - sobre todo las llamas del hombre

    culpable, te las comers t; y, si [alguien] te mata, primero te har bailar en una

    gran fiesta., ponindote sobre la cabeza; todos los aos te sacar y, despus de

    haberte sacrificado una llama, te har bailar"*. 39. Enseguida se encontr con un zorro. 40. El zorro le dijo que ella ya iba lejos y que no iba a alcanzarla. Entonces le

    dijo Cuniraya: "Aunque andes a distancia, los hombres llenos de odio, te tratarn

    de zorro malvado y desgraciado; cuando te maten, te botarn a t y tu piel como a

    algo sin valor". 41.Fue as tambin como se encontr con un halcn.

    42. Cuando el halcn le asegur que Cahuillaca andaba todava muy cerca y que

    ya casi la iba a alcanzar, Cuniraya le prometi: "Tendrs mucha suerte; y cuando

    comas, primero almorzars picaflores, y despus [otros] pjaros; el hombre que te

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    158/175

    156

    mate, llorar tu muerte sacrificndote una llama y bailar ponindote sobre su

    cabeza para que resplandezcas all".

    43. Enseguida se encontr con unos loros*. 44. Los loros le dijeron que Cahuillaca iba muy lejos y que ya no iba a alcanzarla.

    "Andaris gritando muy fuerte y, cuando escuchen vuestro grito, y sepan que

    tenis la intencin de destruir sus cultivos, sin tardar los hombres os ahuyentarn y

    as habris de vivir con mucho sufrimiento, odiados por ellos". 45. As, cada vez que se encontraba con alguien que le diera buenas noticias, le

    estableca un porvenir dichoso y segua su camino.

    46. Pero si alguien le daba malas noticias, Heno de odio le maldeca.47. De esta forma lleg hasta la orilla del mar*; [desde] all, regres hacia Pacha-camac.48. Lleg al sitio donde se encontraban dos hijas de Pachacamac bajo la custodia

    de una serpiente. 49. Poco antes, la madre de las dos jvenes haba entrado en el mar para visitar a

    Cahuillaca. Se llamaba Urpayhuachac*. 50. Aprovechando su ausencia, Cuniraya Huiracocha viol a la hija mayor. 51. Cuando quiso hacer lo mismo a la otra, sta se transform en paloma y alz el

    vuelo. 52. Por eso su madre se llamaba Urpayhuachac (la que pare palomas)53. En aquella poca, no haba ni un solo pez en el mar. 54. Slo Urpayhuachac los criaba en un pequeo estanque dentro de su casa.55. Cuniraya, encolerizado porque Urpayhuachac haba ido a visitar a Cahui-llaca,los arroj a todos al mar.56. Por esto, ahora el mar tambin est lleno de peces.57. Despus, Cuniraya Huiracocha huy hacia la orilla del mar.58. Cuando sus hijas le contaron como [Cuniraya] las haba violado, Urpayhuachac,furiosa, lo persigui.59. Llamndolo continuamente fue siguindolo. Entonces, Cuniraya acept esperarla.60. "Slo quiero quitarte las pulgas, Cuni", le dijo y empez a espulgarlo.61. Al mismo tiempo, hizo crecer una gran pea para que le cayera encima.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    159/175

    157

    62. Pero Cuniraya, gracias a su astucia, pudo adivinar su intencin y, dicindole

    que quera retirarse unos momentos para defecar, huy de nuevo hacia estas tierras.

    63 . Entonces anduvo mucho tiempo por estos parajes engaando a numerososhuacas locales y hombres*.

  • 8/10/2019 Pensamiento Mitico en Los Andes El Manuscrito de Huarochiri Un Analisis Epitemologico

    160/175

    158

    R2 (Captulo 5 Aqu empieza [el relato d]el origen de Pariacaca)

    1.Aqu empieza [el relato d]el origen de Pariacaca. 2. Ya hemos hablado en los primeros captulos de las tradiciones que se

    refieren a los tiempos antiguos.

    3. Sin embargo, no sabemos cul fue el origen de los hombres de aquella poca ni

    de dnde provenan. 4. (Los hombres que vivan en aquellos tiempos no hacan otra cosa que guerrear yluchar entre s,

    5. y recon