un diálogo entre todos reflexiones del consejo consultivo ......económicas, políticas y sociales...

148
UN DIÁLOGO ENTRE TODOS Reflexiones del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles en la Argentina Cómo ir al encuentro del otro sin importar credo, ideología, sexo, raza

Upload: others

Post on 21-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

Un diálogo entre todosReflexiones del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles en la Argentina

Cuando me convocaron para asumir la Secretaría del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles, suponía que mi función sería la de coordinar las reuniones de trabajo de un grupo de notables que se encargarían de sugerir y difundir las jornadas del Atrio. Al pasar los meses, sin embargo, descubrí que este Consejo se había convertido en sí mismo en un Atrio. Un espacio donde todos tenían voz. Con diferentes miradas de la realidad, visiones económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad, todos podían ser escuchados. Cada uno de los 43 miembros del Consejo estaba dando un mensaje que trascendía cada reunión y que significaba que el diálogo, en toda circunstancia, es posible cuando hay una sincera búsqueda del bien común, un genuino deseo de construir un país cada vez mejor.Las reflexiones de este libro están escritas desde las más variadas perspectivas y experiencias profesionales y humanas con ese espíritu. Me siento honrada de haber participado de este proyecto.

María Montero

Cómo ir al encuentro del otro sin importar credo, ideología, sexo, raza

Un

diá

log

o e

ntr

e to

do

s. R

eflex

ione

s de

l Con

sejo

Con

sulti

vo H

onor

ario

del

Atr

io d

e lo

s ge

ntile

s en

la A

rgen

tina

Page 2: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

2

Page 3: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

3

Un diálogo entre todos

Un diálogo entre todosReflexiones del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles en la Argentina

Page 4: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

4

Page 5: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

5

Un diálogo entre todosReflexiones del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles en la Argentina

Page 6: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

6

AutoresConsejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles

DiseñoSilvana Segú

Impreso en AGR Artes Gráficas RioplatenseCorrales 1393, CABA, ArgentinaTel. (011) 4918-5060

Un diálogo entre todos

Reflexiones del Consejo Consultivo Honorario del Atrio de los gentiles en la Argentina

148 p. ; 15 x23 cm.

Page 7: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

7

Un diálogo entre todos

El Atrio en la Argentina, una oportunidad para profundizar el diálogo gonzalo Verdomar Weiss 9

La cultura del encuentroPadre Francesco Ballarini 13

Capítulo 1 ¿Qué es una Constitución? daniel Alberto sabsay 21

Diez desafíos para lograr la integración social en la Argentina daniel Arroyo 29

Iluminando el presente desde el futuro rosendo Fraga 33

La integración de la Argentina con el mundoluis Mendiola 39

La Plata y su identidad capital roberto Maiocchi 43

Los gobiernos locales y la construcción del sentido eleonora Jaureguiberry 49

La Argentina y los argentinos responsables gonzalo Verdomar Weiss 53

Por un federalismo competitivoJosé Urtubey 57

Capítulo 2 Educación y desarrollo en Cáritas Argentina Javier Quesada 63

Entre las urgencias y la utopía del desarrollo sostenibleHoracio Cristiani 67

Las artes de la representación: convivencia y civismoguillermo scarabino 71

Borges, una filosofía de vidaFernando Flores Maio 75

La importancia de los clubes de fútbol para la integración socialenzo Pagani 79

ÍndiCe

Page 8: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

8

Un diálogo entre todos

Individualismo y anomiaPablo roviralta 83

Desnutrición el la Argentina, los desafíos actualesesteban Bicarelli con la colaboración de César Bastien 87

Capítulo 3 Educación y valores Juan Alejandro tobías 95

La educación superior y los retos de la sociedad del conocimientoAlberto edgardo Barbieri 97

Los empresarios y la éticagustavo grobocopatel 101

Fundamentos para un Plan Nacional de Salud para la República Argentinatomás sánchez de Bustamante 103

Desarrollo sostenible, una oportunidad para innovarMartín W. dedeu 107

Más y mejores empresariosluis Bameule 111

La actividad emprendedora: motor de crecimiento y prosperidadsilvia s. de torres Carbonell 113

Responsabilidad empresarial y capital humanoguillermo Ambrogi 119

Capítulo 4 Borges y el sentimiento de patria rosendo Fraga 127

El periodismo sólo puede vivir en democraciaHéctor d'Amico 133

De la felicidad, los liderazgos y la competitividadAlberto schuster 137

Las razones del creyente y del agnósticogustavo ortiz 141

Page 9: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

9

Un diálogo entre todos

Argentina…, país maravilloso. Con un territorio privilegiado, tanto en paisajes y climas, como en riqueza actual y potencial.

Con muy baja densidad poblacional y una historia breve de apenas 200 años, esta so-ciedad principalmente de clase media y latina, ha generado personas que han destacado por sus aportes al bienestar universal.

Poetas, artistas, deportistas, religiosos, científicos, investigadores…, en apenas 200 años.Con un estilo que oscila entre el apego y el desapego a las normas, la sociedad fue

constituyéndose con sus singularidades, con sus virtudes y sus defectos. En este libro el lector podrá encontrar un conjunto de reflexiones que hacen a algunos

de los aspectos que la sociedad debiera atender para fortalecer los valores fundamen-tales y que a entender de los autores podrían contribuir a mejorar las condiciones de convivencia y desarrollo de nuestra sociedad.

La gestación de este libro

A comienzos de 2014 y habiendo asumido la realización del Atrio de los Gentiles en la Argentina se buscó crear un Consejo Consultivo Honorario que dotara al programa del Atrio de diferentes visiones y opiniones.

Así fue como el 3 de abril de ese año se anunció en el bellísimo Salón Dorado del Pa-lacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina, la realización del Atrio de los gentiles y la constitución de ese Consejo Consultivo Honorario.

En la primera reunión los integrantes del Consejo nos encontramos con el interrogan-te de qué es y qué significa “la cultura” en la Argentina, cómo abordarla, cómo aportar, y cómo aprovechar este esfuerzo.

Se tomó como valiosa la propuesta de uno de los integrantes de editar en una publicación un conjunto de reflexiones que permitan “pensar la sociedad de hoy desde la Argentina futura”.

El Atrio en la Argentina, una oportunidad para profundizar el diálogogonzalo Verdomar Weiss*

Page 10: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

10

Un diálogo entre todos

La concurrencia de los consejeros fue importante en las cinco reuniones realizadas, y la motivación de abordar las cuestiones culturales fue dominante.

El prólogo de la Constitución Nacional fue sugerido por otro integrante como “el punto de partida fundante”, que ordene los temas y los contenidos. La moción fue aceptada con total adhesión.

Así el lector encontrará los cuatro capítulos definidos desde ese texto del Preámbulo de la Constitución Argentina.

El trabajo del Consejo fue una experiencia alentadora, de diálogo y esfuerzo compar-tido, y este libro es expresión de ese trabajo.

El Atrio y su llegada al país

El Atrio de los gentiles es definido como un encuentro de diálogo cultural abierto a toda la sociedad y que incluye importantes actividades del mundo intelectual, artístico y social.

El Atrio de los gentiles reconoce diversos antecedentes dentro de la Iglesia Católica, pero como programa en sí fue creado por el Pontificio Consejo de la Cultura del Vatica-no en 2010 y hasta el momento realizó actividades en casi 50 ciudades.

La propuesta del Atrio es salir al encuentro del otro aceptando la diversidad de pen-samientos y creencias, y desde allí buscar contribuir a un mejor entendimiento entre las personas siempre elevando el pensamiento hacia lo mejor.

Es también definido como “un puente” entre quienes piensan distinto, pero que siem-pre buscan el bien y la verdad en la vida. Por eso el ámbito del Atrio evita caer en discu-siones tales en las que los actores buscan ver quién gana y quien pierde. La idea es que todos ganemos algo a través del diálogo.

El nombre de este programa es tomado de la escena del Templo de Jerusalén, posterior al año 20 AC, ya ampliado por el rey Herodes y que se sostuvo en pie hasta el 70 DC, en donde se disponía de un importante patio con atrio al que podían acceder los no judíos y con quie-nes ellos debatían sobre la existencia de un único Dios y sobre la vida misma.

El Atrio llega a la Argentina por la generosa intercesión del profesor Stefano Zamagni, por la confianza del presidente del Pontificio Consejo de la Cultura del Vaticano, carde-nal Gianfranco Ravasi, y por el empeño de un conjunto de personas que nos animamos a embarcarnos en este proyecto.

Sucedió que el cardenal Ravasi, en mayo de 2013, le encomendó al Foro Ecuménico Social la realización del Atrio de los gentiles en la Argentina. Allí estuvimos una veintena de personas acompañando al presidente del Foro, el sacerdote italiano Francesco Ba-llarini, que sucedió en esa responsabilidad al jesuita francés Jean Yves Calvez, que fuera por diez años la máxima autoridad del Foro.

Entre ellas se encontraba la viuda de Jorge Luis Borges, la escritora María Kodama, y el director del Foro, Fernando Flores Maio. Luego varios de nosotros tuvimos oportu-nidad de compartir una audiencia con el papa Francisco y comentarle sobre el Atrio y nos alentó a llevar adelante esta actividad.

Los ejes culturales sobre los que se desarrolló la programación fueron, “Borges y la trascendencia” y la “Responsabilidad Social y Ciudadana”.

Buenos Aires y Córdoba fueron las dos ciudades que albergaron diversas activida-des culturales de obras teatrales, conciertos, exposiciones, muestras y danza. Hubie-ron reuniones académicas en sitios emblemáticos, como el auditorio de la Cancillería Argentina, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica de Córdoba.

Page 11: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

11

Un diálogo entre todos

El cierre fue en San Marcos Sierras, Córdoba, con espectáculos artísticos realizados por pueblos originarios de nuestro país.

Como se dijo, todo el proceso transitado para esta realización fue una valiosa expe-riencia de encuentro y diálogo. Entre quienes colaboraron se encuentra el mencionado Consejo Consultivo Honorario con 45 referentes de nuestro país que contribuyeron con tiempo, ideas y debate sobre la manera de mejorar el impacto de las actividades y así demostraron el compromiso con un futuro promisorio para nuestra sociedad.

El Consejo cumplió con su ciclo de cinco reuniones. La primera fue en el Salón de Directorio del BBVA Francés, la segunda en el Salón Eva Perón del Senado de la Na-ción, la tercera en el Salón del Consejo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la cuarta en el Salón del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires y la quinta en la sede del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Parte del trabajo fue generar actividades de difusión con visitas a distintas instituciones a las que le fue presentado el programa de trabajo del año y del Atrio de los gentiles.

Una de ellas fue el 29 de junio de 2014, en la misma Ciudad del Vaticano. Ese día, el presidente del Foro Ecuménico Social, padre Francesco Ballarini, y quien escribe presentamos el trabajo del Consejo Consultivo Honorario y el progreso de las activida-des programadas ante el presidente del Pontificio Consejo de la Cultura del Vaticano, cardenal Gianfranco Ravasi.

Todas las iniciativas encontraron buena recepción tanto por parte de las instituciones visitadas como por parte de los medios de prensa que brindaron amplia difusión.

Siempre se corre el riesgo de ser injusto a la hora de resaltar el compromiso de mu-chos, pero valga este comentario para destacar a aquellos que aún en el anonimato –incluso buscado– quisieron esforzarse de manera destacada para que este proyecto común culmine con plenitud.

Encontramos en ese Consejo Consultivo Honorario a María Kodama (Fundación In-ternacional Jorge Luis Borges), Luis Bameule (Agritur San Luis), Luis Saguier Fonrou-ge (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación), Alejandro Negro (Minis-terio de Trabajo de la Nación), Gustavo Grobocopatel (Los Grobo Agropecuaria), José Urtubey (Celulosa), Alfonso Gómez (Universidad Católica Córdoba), Horacio Cristia-ni (Gas Natural y Cáritas), Daniel Arroyo (Red de Prioridades Argentinas), Eduardo Bonal (Telefónica de Argentina), Alberto Schuster (KPMG), Luis Ovsejevich (Funda-ción Konex), Luis Mendiola (CARI), Enzo Pagani (Club Boca Juniors), Eleonora Jau-reguiberry (Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Isidro), Esteban Bicarelli (Blapp, Asuntos Públicos), Martín Dedeu (Cámara de Empresarios Mineros), Pablo Roviralta (Andrómaco), Roberto Maiocchi (Los Tilos), Guillermo Scarabino (ISA-Tea-tro Colón), Héctor D’Amico (la nación), José María Poirier (revista Criterio), Mario Petrucci (Escuela de alto rendimiento en matemática “Pierre Fermat”), Víctor Fernán-dez (UCA), Juan Tobías (USAL), Jorge Brugnoli y Alberto Barbieri (UBA), Daniel Sa-bsay (FARN), Gustavo Marangoni (Banco Provincia), Tomás Sánchez de Bustaman-te (OSDE), Rosendo Fraga (Centro Estudios para la Nueva Mayoría), Graciela Adán (FURP), Martín Etchevers (Clarín), Silvia Torres Carbonell (IAE-Universidad Austral), Guillermo Ambrogi (Cámara Española de Comercio), Gastón Corral (HSBC), Jorge Álvarez (UDES), Marcela Goldín (AGIP), Carlos Balter (Balter y Asociados), Alan Clutterbuck (RAP – Red de Acción Política), Daniel Felici (Odebretch), Hernán Mau-rette (Consejo Superior de RRPP), Norberto Rodríguez (YMCA), Marcela Lambertini (Municipalidad de Tigre) y Gonzalo Verdomar Weiss (BBVA Francés).

Page 12: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

12

Un diálogo entre todos

La minuciosa labor de Secretaría del Consejo estuvo a cargo de María Montero.Todo fluye como alude Borges en “Son los ríos”, de Los Conjurados. En todas esta

actividades vemos mucho más la realidad dinámica de Heráclito que la de quietud de Parménides, dos griegos que con tesón y buena voluntad buscaban explicar la realidad.

Por medio del trabajo realizado y el que vendrá trataremos de aportar para que como remata el poema “algo quede”.

*Gonzalo Verdomar Weiss. Director de Relaciones Institucionales de BBVA Francés y director de la Fundación BBVA Francés. Con actividad institucional en ABA, CARI, CECRA, RAP, FURP, FARN, Fundación Mediterránea, FIEL, Colegio Madre Teresa, Fundación Junior Achievement, Foro Ecumé-nico Social, CENARSECS.

Page 13: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

13

Un diálogo entre todos

La propuesta de hacer el Atrio de los gentiles en la Argentina surgió de una encuen-tro, el 24 de mayo de 2013, que como Foro Ecuménico Social tuvimos en el Pontifi-cio Consejo de la Cultura, con el cardenal Gianfranco Ravasi. Entre nosotros estaba presente María Kodama y, en el diálogo que tuvimos, el cardenal Ravasi manifestó su gran interés y conocimiento sobre Borges. Entonces, conversando, se fue generando esta posibilidad de realizar el Atrio de los gentiles en la Argentina, adonde, tomando como referencia a Borges, se tratara el tema de la trascendencia entre creyentes y no creyentes.

Como, también, relatando al cardenal Ravasi el trabajo que desde hace mas de una década lleva adelante el Foro Ecuménico Social, salió que otro eje del Atrio de los Gen-tiles podría ser el gran tema de la cuestión social hoy en día y específicamente en lo que se refiere a Responsabilidad Social y Ciudadana.

Creo que estos son los dos grandes temas de fondo, no sólo de la Argentina, sino del mundo entero: el de Dios y el del hombre. Pienso que para la Argentina puede ser un momento de reflexión profunda donde cristianos, creyentes de otras religiones, no cre-yentes y hombres de buena voluntad, en un espacio de diálogo recíproco, van buscando caminos para intentar dar respuestas a los grandes interrogantes de hoy y abrir caminos para poder construir una sociedad más justa, fraterna y solidaria.

Subrayo una fundamental expectativa: que la gente, las personas se encuentren y puedan experimentar el gusto y la alegría de aprender el uno del otro y valorar lo que cada uno aporta desde su propia vida.

La definición que más me ha impactado sobre la cultura del encuentro es lo que San Juan Pablo II, en la encíclica sobre el ecumenismo “Que todos sean Uno”, hablando del diálogo, base de la cultura del encuentro, afirma: “El diálogo es antes que todo un inter-cambio de dones”.

La cultura del encuentroPadre Francesco Ballarini*

Page 14: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

14

Un diálogo entre todos

Creo que hoy, más que nunca, se necesita construir esta cultura de diálogo y de en-cuentro a diario, en nuestra vida de cada día, desde abajo, tejiendo relaciones donde me pongo frente al otro considerándolo una persona como yo y, para nosotros cristianos, el otro es la presencia de Jesús. Como nos podemos dar cuenta, a la visión antropológica siempre subyace la visión teológica.

Y también estoy convencido que para generar la cultura del encuentro la Iglesia, por su vocación hecha a imagen de la Trinidad, como, escribió San Juan Pablo II en la Encíclica Novo Millennio Ineunte, está llamada a ser en el mundo “…casa y escuela de comunión”.

Si hay algo que siempre me ha impresionado en la Argentina, y en mi trabajo pastoral, es esta capacidad, diría casi naturalidad, de encuentro, de hospitalidad, de acogida que he experimentado en el pueblo. El pueblo argentino, que muy bien ha sido definido como un “crisol de razas”, si bien ha vivido períodos de desencuentros y de enfrenta-mientos, tiene, todavía, como una enorme reserva de humanidad. Creo que, mas allá de las grandes potencialidades económicas que tiene la tierra argentina, su primera riqueza es la humanidad de su pueblo.

Nunca olvidaré el tremendo período de la gran crisis social económica de 2001. En medio de este desastre he visto surgir pequeños, grandes y maravillosos gestos de soli-daridad y de fraternidad.

Creo que la expresión más clara de esta cultura del encuentro la vemos encarnada en el papa Francisco, hijo de esta tierra argentina.

*Padre Francesco Ballarini. Presidente del Foro Ecuménico Social. Fundador de la Casa del Niño Lourdes.

Page 15: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

15

Un diálogo entre todos

Sentados (de izq. a der.): Gastón Corral, Fernando

Flores, Graciela Adán, Eleonora Jaureguiberry, María Kodama,

Silvia Torres Carbonell, Horacio Cristiani, Gonzalo Verdomar Weiss.

Parados (de izq. a der.): Martín Etchevers, Carlos Balter, Enzo Pagani, Roberto Maiocchi,

José María Poirier, Guillermo Scarabino, Luis Ovsejevich, Daniel Sabsay, Pablo Roviralta, Guillermo Ambrogi, Jorge Brugnoli, Alfonso

Gómez, Héctor D’Amico, Jorge Alvarez

6 de mayo de 2014Primera reunión del Consejo Consultivo Honorario

Salón Directorio del BBVA Francés

Page 16: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

16

16

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general,

Preámbulo de la Constitución de la República Argentina

UN diáloGo eNtRe todos

Page 17: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

17

17

y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino; invocando a la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

UN Diálogo eNtre toDos

Page 18: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

18

Un diálogo entre todos

Page 19: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

19

1...constituir la unión nacional,

afianzar la justicia...

19

Un diálogo entre todos

Page 20: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

20

Un diálogo entre todos

Page 21: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

21

Un diálogo entre todos

El interrogante con el que intitulamos nuestro trabajo encierra la esencia del Estado de Derecho, pues en todo país regido por este régimen su base fundamental de susten-tación está dada por la existencia de una Constitución que debe presentar determinadas características. Este instrumento es el producto de un movimiento de ideas y debe re-unir ciertos elementos básicos para ser considerada tal en el marco del constitucionalis-mo. Ello, a fin de cumplir con las funciones para cuyo ejercicio ha sido concebido.

Interpretación de la Constitución: su especificidad

Interpretar una norma consiste en desentrañar el sentido que la misma posee, encon-trar el significado de sus postulados y de ese modo lograr que su aplicación se compa-dezca con la intención que tuvo quien la redactó, pero desde una perspectiva dinámica, es decir, en movimiento con visión de futuro y no ceñida exclusivamente al momento histórico en que la norma fue elaborada. El intérprete debe ubicarse en una posición equidistante, lo más neutra posible, de manera de lograr un resultado que brinde un producto objetivo. Claro que somos conscientes que esta tarea no es fácil, puesto que quien deba realizarla necesariamente aplicará consciente o inconscientemente su propia escala de valores, sus convicciones que integran el sentido amplio de la noción de ideo-logía que todos de alguna manera poseemos y que a la hora de interpretar se pondrá de manifiesto. En particular, quienes se desempeñan en la esfera jurídica lo harán desde una visión que se corresponderá con una escuela determinada, desde las bases de una formación, desde sus creencias; en suma, del bagaje de convicciones que permiten la construcción de una escala de valores que intervendrá al momento de interpretar el derecho positivo. Sin embargo, el intérprete debe recurrir a los elementos que surgen del marco jurídico de manera espontánea de modo de deshacerse de una visión sesgada y prejuiciosa y así lograr el mejor resultado. Para ello existen pautas y modalidades de

¿Qué es una Constitución? daniel Alberto sabsay*

Page 22: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

22

Un diálogo entre todos

interpretación que constituyen valiosas herramientas para llevar a cabo una lectura pre-cisa y objetiva de las normas.

La interpretación en sentido lato es muy antigua. Sin embargo, el desarrollo de los principios y pautas para llevarla a cabo recién logran una sistematización en el transcur-so del siglo XIX, en tal sentido Savigny ha sido su gran teórico y sus formulaciones han sido muy utilizadas en el campo del derecho privado. En lo que hace al derecho público, el avance es mucho más cercano, a pesar de que existen antecedentes del derecho cons-titucional estadounidense y del italiano.

Hasta ahora hemos hecho referencia al concepto amplio de interpretación o herme-néutica legal que es aplicable a cualquier rama del derecho. Sin embargo, la evolución de esta actividad ha llevado a concluir que la especificidad de determinados ámbitos exige de criterios interpretativos particulares. Así ocurre en materia constitucional. Es necesario recordar que hasta mediados del siglo XX solo se empleó una forma de inter-pretación aplicable para todas las ramas del derecho, pero es recién desde entonces que surgió la necesidad de que la interpretación constitucional fuese específica, por supues-to que basada en los principios generales, pero adecuada a las características que tiene una constitución y que lleva a aplicar criterios especiales como veremos más adelante. Es interesante traer a colación que ya con anterioridad se tuvo en consideración estas particularidades de nuestra rama. Al respecto, Marshall ha dicho que “nunca debemos olvidar que es una Constitución lo que estamos interpretando (…) una Constitución que ha sido creada con la intención de prevalecer para las épocas futuras y conse-cuentemente debe apartarse a la variadas circunstancias de los asuntos humanos”. Sola considera que “con estas palabras John Marshall expresó que la interpretación de la Constitución es diferente a la de la ley o a la de los reglamentos, ya que la Constitución no tiene la verbosidad de un código. Para su interpretación una Constitución requiere de la existencia de una Corte Suprema, sin un órgano de este tipo, la Constitución pier-de su contenido jurídico estricto y su suerte está atada a la del partido en el poder que impone la lectura que ese momento le conviene”.

Pautas para la interpretación constitucional

La cita precedente y su comentario nos permiten desarrollar una serie de aspectos del derecho constitucional que deben ser tomados como pautas básicas por parte del intérprete a la hora de evaluar las cláusulas constitucionales. Al respecto, se impone la noción de supremacía de la Constitución, principio que pone de manifiesto que su jerarquía obliga a que todas las normas inferiores no se opongan a lo que ella establece so pena de incurrir en una situación de inconstitucionalidad.

Asimismo, la ley fundamental de un país es un pacto social que reúne las normas básicas que regulan las relaciones que se establecen en su ámbito, se trata de una suerte de gran programa o proyecto nacional concebido con la idea de que perdure lo máximo posible en el tiempo. En consecuencia, a diferencia de lo que ocurre con una ley común esta vigencia por un dilatado lapso obliga al intérprete a adaptar el sentido de sus dis-posiciones en función de las circunstancias cambiantes que se van dando naturalmente por el paso de los años.

La reforma de 1994 le ha dado jerarquía constitucional a un conjunto de tratados de derechos humanos (Art. 75, inc. 22 CN). De manera tal que estos instrumentos comparten con la Constitución el vértice superior de la pirámide jurídica (recurriendo

Page 23: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

23

Un diálogo entre todos

a la concepción de Hans Kelsen), lo que lleva consigo la adhesión de nuestro derecho positivo a todos los postulados del derecho internacional de los derechos humanos. Entre éstos vale recordar el principio pro homine que determina que toda interpretación deba redundar a favor del más amplio reconocimiento de los derechos y libertades que comprendan el objeto de la disputa o litigio de que se trate. Esto es particularmente im-portante en caso de duda. “Así es claro que desde la cúspide constitucional, los derechos humanos y los valores que son inmanentes a ellos, irradian su función legitimadora y exigen su realización, tanto a los órganos de gobierno como a los habitantes de la Re-pública. Esto significa, en palabras llanas, que toda formulación normativa derivada del plexo constitucional deberá contener su sino, garantista y pro homine”.

Este temperamento es aplicable a las cláusulas de la parte dogmática; por el con-trario, para la interpretación de las disposiciones de la parte orgánica rige un criterio exactamente contrario. Es decir que cuando se debe interpretar una cuestión vincula-da con el ejercicio del poder, por ejemplo la competencia de un órgano o los requisitos para acceder a un cargo electivo, debe hacérselo de manera restrictiva y en caso de duda debe estarse a aquella conclusión que impida el ejercicio de la facultad en cues-tión o la posibilidad de ser candidato, respectivamente. Ello es una lógica consecuencia de la gran meta que se ha propuesto el constitucionalismo, que como ya hemos visto, consiste en la construcción de un poder limitado que de ese modo permita el pleno ejercicio de las libertades de parte de los gobernados. La extensión del principio pro homine y de sus corolarios a los ocupantes del poder importa la negación de uno de los sustentos más importantes del constitucionalismo, cual es la limitación de la au-toridad de los gobernantes. Desgraciadamente, de manera incorrecta se han dictado sentencias, como ha ocurrido en materia electoral en relación con la oficialización de las llamadas “candidaturas testimoniales”, en las que de manera inadecuada se ha argumentado a favor de las mismas, invocándose en su favor este principio propio del derecho internacional de los derechos humanos y que repetimos, nunca debe ser extendido a los titulares del poder.

La Constitución es un único instrumento compuesto por una pluralidad de cláusu-las que deben ser interpretadas de manera armónica y no aislada. Como queda dicho, estamos frente a un cuerpo único, a una suerte de código que encierra las normas fun-damentales de un Estado lo que obliga a que toda vez que haya que considerar lo que expresa una norma relativa a una cierta cuestión, el análisis correspondiente deba ser hecho a la luz de todas las restantes disposiciones que le son concordantes. A esta mo-dalidad se la denomina interpretación integradora. “La Constitución debe ser analizada como un conjunto armónico dentro del cual cada una de sus disposiciones ha de inter-pretarse de acuerdo con el contenido de las demás o, dicho de otro modo, que las nor-mas constitucionales no deben ser interpretadas en forma aislada o inconexa, sino como parte de una estructura sistemática considerada en su totalidad”.La integración apunta también a llenar los vacíos o lagunas que presentan algunas de las cláusulas constitucio-nales. Así veremos a lo largo de la obra que ciertas materias, por caso la reforma de la Constitución prevista en el Art. 30, requieren del estudio de otras que por su relación di-recta con la situación planteada nos brindan la respuesta adecuada para llenar ese hueco normativo. En ocasiones la labor de interpretación exige una búsqueda fuera del texto constitucional y emplear entonces normas contenidas en otros instrumentos jurídicos.

Page 24: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

24

Un diálogo entre todos

Esto es lo que ocurre cuando se acude al texto de tratados internacionales de los que la Argentina es parte y que tienen jerarquía constitucional.

Toda interpretación debe ser razonable por aplicación del respectivo principio previs-to en el Art. 28 que desarrollamos en el capítulo VIII. Así las cosas, a la hora de evaluar la interpretación de una disposición debemos buscar si existe proporcionalidad entre fines y medios, por lo tanto, debemos apreciar si la solución propuesta se compadece con la finalidad a la que apunta la norma o por el contrario la contradice. Este fin es el que se propuso el constituyente a la hora de la elaboración de la disposición, pero desde una perspectiva de futuridad, es decir no encerrada en el momento histórico en que esto acaeció sino teniendo en consideración las nuevas perspectivas planteadas por el paso del tiempo. Por ejemplo, si una cláusula que establece una prohibición al analizar-la llegamos a una conclusión que contradice ese propósito, evidentemente nos hemos equivocado e incurrido en una interpretación contraria al principio de razonabilidad. Esta situación se planteó ante el conflicto sobre el que debió resolver la Cámara Federal de Bahía Blanca en el que debió interpretar la constitucionalidad de una cláusula de un contrato en la que se permitía el ingreso temporario de residuos radiactivos a nuestro país. La defensa sostenía que lo que la disposición contenida en el último párrafo del Art. 41 de la CN impide es la introducción permanente de este tipo de material y que, por lo tanto, al interpretarla se debía tener en cuenta esa diferenciación y entender, por ende, que la introducción de ese tipo de sustancias estaba permitida si no se lo hacía con carácter permanente. El tribunal de alzada, con muy buen criterio, consideró que esto no era así, ya que a través de esa clasificación forzada pues la ley fundamental no la realiza, en tanto por el contrario impone una prohibición general a secas, se estaba violando el fin de la norma al brindarse la posibilidad de que se permitiera lo que ella claramente impide. Por lo tanto, declaró la nulidad de la disposición en conflicto por ser violatoria de la Constitución. A partir de esta explicación introducimos la noción de interpretación finalista de la Constitución.

Bidart Campos sostiene, como una suerte de corolario de su valiosa teoría sobre la fuerza imperativa de la Constitución, que “toda norma de la Constitución sobre dere-chos de la persona humana, aunque requiera desarrollo legislativo, tiene como míni-mo y mientras la ley de desarrollo no se dicta, un contenido esencial que es aplicable siempre”. Esta posición que compartimos habla de la necesaria operatividad de las disposiciones constitucionales. Es cierto que el texto constitucional contiene cláusu-las imperativas u obligatorias y de inmediato cumplimiento y cláusulas programáticas. Estas últimas necesitan de la labor ulterior del legislador, quien a través de una norma que las reglamenta las pone en vigencia. Sin embargo, la actuación legislativa no puede tener una extensión ilimitada en el tiempo sino que debe concretarse dentro de un lapso razonable. Pero aún, antes de que ella intervenga deben ponerse en marcha aquellos contenidos que surgen de manera clara de la norma constitucional. Ejemplo de este tipo de disposiciones los encontramos en el Art. 14 bis, que contempla una serie de derechos sociales. Entre ellos, por ejemplo, “el trabajo en sus diversas formas –reza la Constitu-ción– gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condicio-nes dignas y equitativas de labor; jornada limitada (…)” También en otro párrafo del mismo artículo el constituyente deja en manos del legislador la determinación de las características de la seguridad social. Entre ellas, debe definir la movilidad jubilatoria. Pues bien, ante la ausencia de regulación legal de esta cuestión y frente a un reclamo de

Page 25: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

25

Un diálogo entre todos

un particular la Corte Suprema ha exhortado al Legislativo para que éste reglamente este contenido constitucional y a la espera de esta normativa, ha determinado el criterio a aplicar en el caso concreto. Se trata de un claro ejemplo en el que los jueces tornan imperativa una cláusula programática y al mismo tiempo se dirigen al poder al que la Constitución manda regular la cuestión, a efectos de que lo haga rápidamente. Toda norma sancionada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo de conformi-dad con el principio de presunción de constitucionalidad de la ley se considera que es constitucional hasta tanto un magistrado la declare inconstitucional. Ello, luego de un delicado examen de confronte entre su texto y el de la ley fundamental; esa declaración recién tendrá carácter definitivo cuando el máximo tribunal de la Nación así lo dispon-ga, o de no llegarse a él, cuando la sentencia quedare firme en alguna de las instancias inferiores. Nuestra Corte Suprema ha dejado sentado que esta decisión es la última posibilidad a la que debe acudir un juez, ya que en principio debe estarse a favor de la validez constitucional de la norma sujeta a examen. Así confirmando una doctrina que tiene establecida de manera pacífica, ha expresado: “La declaración de inconstituciona-lidad es un acto de suma gravedad institucional que debe ser considerada como «última ratio» del orden jurídico. La atribución de los tribunales de declarar inaplicables, en los casos sometidos a su decisión, leyes o actos emanados de otros poderes del Estado nacional o provincial en razón de ser violatorios de principios constitucionales, debe ejercerse con suma prudencia”.

Coincidimos con Bidart Campos en que la interpretación constitucional no se limita a la constitución y los tratados internacionales sino que también comprende a todas aquellas normas que integran esta rama del derecho, como por ejemplo la normativa electoral y de partidos políticos, entre muchas otras. La incorporación de los tratados al derecho interno y el hecho de que algunos de ellos tengan el mismo orden de pre-lación que la constitución ha llevado a que la doctrina vaya desarrollando una nueva modalidad de control, a la que denomina de convencionalidad, en tanto importa la ve-rificación del respeto de las convenciones y demás tratados internacionales de parte de las normas inferiores. Esto ocurre por las características propias que tiene este examen interpretativo que deben llevar a cabo magistrados y demás autoridades, en el interior de los estados. Pero cuando el tratado de derechos humanos prevé la existencia de un Tribunal Internacional a éste también le cabe hacer dicho examen, de modo tal que este nuevo control que viene de la mano del derecho internacional de los derechos humanos es llevado a cabo en los niveles nacional e internacional.

Al respecto, el profesor colombiano Rey Cantor expresa: “El control de convencionali-dad sobre una norma constitucional permite afirmar que el principio constitucional de la Supremacía de la Constitución se ha erosionado al someter dicha norma al examen de confrontación normativo con un tratado internacional (i), lo que consecuencialmente determina el sometimiento de la Constitución al tratado de derechos humanos (ii) y, la Constitución no es la única y exclusiva norma para confrontar ´leyes internas`, en una escala de jerarquía normativa (iii), al activar el control de constitucionalidad, porque los tratados de derechos humanos podrán ser utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de la leyes (iv).”

El Preámbulo: concepto, comparación y valor

Las constituciones democráticas incluyen antes de los artículos de la parte dogmá-

Page 26: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

26

Un diálogo entre todos

tica una suerte de declaración de principios que marca el compromiso tomado por los representantes del pueblo que se han desempeñado como titulares del poder constitu-yente originario de organizar al nuevo Estado conforme a un conjunto de metas o fines que atraviesan al texto constitucional en su conjunto. Así junto con determinadas dispo-siciones como son las ya mencionadas “cláusulas del progreso” y del “progreso social” integran el denominado “techo ideológico” de la ley fundamental sobre el que ya hemos hablado cuando nos referimos al constitucionalismo social. Para Colautti “el Preámbulo constituye la máxima directiva interpretativa de nuestra Constitución. Leeremos sus cláusulas en las decisiones cruciales que la Corte Suprema de Justicia dictó durante más de ciento veinte años” Zarini entiende que el “el Preámbulo de la Constitución persigue dos objetivos fundamentales: por un lado, declarar al pueblo como fuente del poder y como cimiento, base y sostén de la ley fundamental y de la nueva normativa constitu-cional que se sanciona, y, por el otro, se pretendió establecer los grandes fines a que se aspiraba con la sanción de la Constitución.”

Al respecto, Alberdi consideraba: “Los estatutos constitucionales, lo mismo que las leyes y las decisiones de la justicia, deben ser motivados. La mención de los motivos es una garantía de verdad y de imparcialidad, que se debe a la opinión, y un medio de resolver las dudas ocurridas en la aplicación por la revelación de las miras que ha tenido el legislador, y de las necesidades que se ha propuesto satisfacer. Conviene, pues, que el Preámbulo de la Constitución argentina exprese sumariamente fines de su instituto. Abrazando la mente de la constitución, vendrá a ser la antorcha que disipe la oscuridad de las cuestiones prácticas, que alumbre el sendero de la legislación y señale el rumbo de la política de gobierno”.

El gran inspirador de nuestra Constitución expresa con claridad el sentido del Preám-bulo se trata ante todo de un magnífico aporte para la interpretación del texto constitu-cional que como señala va dirigido a todos los poderes del Estado, no sólo el Judicial, al momento de resolver casos, sino también para los otros poderes al momento de diseñar las políticas públicas. Cabe destacar que el texto del Preámbulo no tiene fuerza opera-tiva y por lo tanto sus disposiciones no son imperativas, a diferencia de las cláusulas insertas en el articulado constitucional. Pero su texto será una herramienta de gran utilidad como fuente de inspiración a la hora de determinar el sentido de las cláusulas a partir de los fines que allí se determinan. Entre ellos, el de afianzar la justicia aparece como el único de naturaleza institucional. No cabe duda que el constituyente originario conocía las características de la sociedad sobre la que debería regir la nueva ley funda-mental a la que pretendía organizar conforme a las pautas del Estado de Derecho y era consciente de la pobreza de los antecedentes en ese campo de las instituciones, tanto durante la época colonial, como después de la independencia nacional. Así las cosas, se imponía la conformación de un Poder Judicial que pudiese ejercer la alta función de control que debe imperar en un sistema democrático de derecho genuino.

Manili expresa con precisión el valor y el sentido de las disposiciones del Preám-bulo cuando recuerda que, “…como sostenía James Madison, “nada es más natural ni común que utilizar primero una frase genérica y luego explicarla a través de una lista de particularidades”. Es decir: el preámbulo contiene manifestaciones generales que luego son seguidas por otras más específicas; o bien, según Alberdi, contiene fines para cuya consecución el articulado de la constitución desarrolla los medios.Repasemos breve-

Page 27: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

27

Un diálogo entre todos

*Daniel Alberto Sabsay Abogado (UBA). Posgrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de París. Profesor titular de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho (UBA). Director de la Carrera Especial de Posgrado en Derecho Constitucional (UBA). Presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).

ment: “constituir la unión nacional” es desarrollado en los artículos 5, 121 y siguientes, “afianzar la justicia” en los artículos 5, 18, 23, 29, 34, 109, 110 a 120, etc., “consolidar la paz interior” es explicitado en los artículos 22, 23, 36, 126, 127; “proveer a la defensa común” en los artículos 75 incisos 2, 16, 28 y 99 incisos 11, 14, 15 y 16; “promover el bienestar general” en los artículos 4, 14, 14 nuevo, 75 incisos 17, 19, 23 y 32; y “asegurar los beneficios de la libertad” en los artículos 14, 18, 19, 23, 29, 32, 43, etc.”16. Este au-tor nos recuerda que luego de la reforma del 94 también deben ser tenidos en cuenta los preámbulos de los tratados internacionales de derechos humanos que menciona la constitución (art. 75, inc.22), lo que lleva a un importante acrecimiento de los fines de nuestro bloque federal de constitucionalidad.

Las manifestaciones, valores y metas contempladas en el Preámbulo tienen una im-portancia cierta como punto de apoyo cuando se trata de indagar el sentido de las cláu-sulas constitucionales; sin embargo, no cabe sobredimensionar su significado y al res-pecto la Corte Suprema ha sido muy terminante. Así, ella tiene dicho que el Preámbulo no puede servir de base para darle a una norma un significado diferente del que fluye con claridad del propio texto. En tal sentido, la Corte ha expresado que sólo constituye un positivo factor de interpretación cuando el pensamiento de los redactores no aparece nítido y definitivo en aquella norma (Fallos, 164:344). Tampoco puede ser tomado con el objeto de ampliar los poderes que le han sido concedidos al gobierno federal o algu-na de sus dependencias. “Él no puede conferir poder alguno per se, ni autorizar, por implicancia, la extensión de algún poder expresamente dado, o ser la fuente legítima de algún poder implícito”

Page 28: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

28

Un diálogo entre todos

Page 29: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

29

Un diálogo entre todos

Después de la crisis de 2001, la Argentina tuvo una década de crecimiento económi-co con tasas mayores al 6% anual. Sin embargo, esta situación no impactó en todos los argentinos del mismo modo y continuamos con una estructura social desigual.

En el último tiempo, el Estado generó políticas sociales positivas, como la Asignación Universal por Hijo. También mejoró la infraestructura básica. Sin duda, los más pobres tienen más acceso a programas sociales aunque no ha cambiado significativamente su situación social. La educación aún no actúa como vía para generar una movilidad social ascendente que permita entrar en el mundo del trabajo. De allí que uno de los grandes desafíos para el Estado sea lograr reemplazar la asistencia por mecanismos que permi-tan ingresar al mercado laboral.

1- Resolver el problema de pobreza estructural. Lograr que todos los habi-tantes del país tengan servicios básicos en el hogar. Para ello, es necesario establecer una fuerte política de inversión en infraestructura, con recursos permanentes para las áreas sociales y generar políticas específicas para el NOA, NEA y los grandes centros urbanos. Eliminar la pobreza estructural, que actualmente alcanza cerca del 27%, es la principal meta social teniendo en cuenta el crecimiento económico y los recursos con que cuenta el Estado.

2- Reducción del trabajo informal. El segundo desafío, es la necesidad de bajar el índice del trabajo informal (hoy en el 34%) a partir de mejores mecanismos de re-gulación estatal y de la masificación del crédito para el cuentapropismo y la economía social. Mientras continuemos con un mercado de trabajo de dos velocidades -formal e informal-, no habrá posibilidades de reducir las brechas sociales.

Diez desafíos para lograr la integración social en la Argentinadaniel Arroyo*

Page 30: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

30

Un diálogo entre todos

3- La inclusión de los jóvenes. Nuestro país tiene casi 1 millón de jóvenes que ni estudian ni trabajan y que en muchos casos no han visto ni a su padre ni a su abuelo trabajar con continuidad. Aquí se necesitan políticas muy masivas, como el derecho al primer empleo y la puesta en marcha de una red de tutores que los acompañe tanto para lo educativo como para lo laboral.

4- Los contenidos en la escuela secundaria y la calidad educativa requieren una especial atención. Ése es el cuarto reto social del país de cara a esta década. El 6% del PBI como presupuesto educativo y la entrega de notebooks son un avance para los desafíos que vienen, pero hacen falta más escuelas secundarias e inversión, así como equilibrar los niveles de conocimiento, de tecnología e infraestructura entre la escuela pública y la privada.

5- Reestructuración del sistema de atención primaria de la salud. La aten-ción primaria atraviesa una fuerte dificultad y es que toda la red de hospitales –muchos de los cuales tienen mejor en infraestructura– está siendo utilizada por la población como atención primaria y secundaria. Esto implica que una persona, ante cualquier eventualidad, no va al centro de su barrio, sino que se dirige al hospital. Ello provoca una sobrecarga, una saturación y colapso en la atención de pacientes.

6- La violencia en el hogar. Se trata de un problema de violencia de género y, además, de una acumulación de dificultades producto del “mal vivir”. Lo que com-plica la vida de una persona es estar hacinado, tener problemas en el trabajo o viajar mal. Cuando se dan las tres juntas (que es la realidad de los grandes centros urbanos) aumentan los niveles de tensión, de conflicto y eso se traduce en violencia. Para ello resulta necesario generar redes locales multidisciplinarias y trabajar en conjunto con las familias y no tomar programas sueltos.

7- El creciente problema de las adicciones. El aumento de la venta de droga en los barrios y el hecho de que los que forman parte de la distribución de droga tienen mejores ingresos que los que consiguen trabajo complican la vida de las familias, en general, y de los jóvenes, especialmente. Además de avanzar en el combate a la venta de droga, hace falta reorganizar el sistema de prevención y acompañamiento que hoy está absolutamente desfinanciado.

8- Mejorar las condiciones de vida en los sectores más vulnerables y me-nos visibles. Comunidades aborígenes, personas con discapacidad y trata de personas. Junto con los programas universales tenemos el desafío de avanzar en programas espe-cíficos con impacto real sobre los que hoy tienen sus derechos vulnerados.

9- El desafío de la distribución territorial. Tenemos dos tipos de desequilibrio. Uno vinculado a la concentración de ciudadanos en un espacio territorial reducido: en el área metropolitana, que representa el 1% del territorio nacional, vive casi 1/3 de la población argentina. Esto implica un importante problema económico para lograr crecimiento y también para generar políticas sociales sostenidas. El segundo tipo de desequilibrio tiene que ver con la necesidad de pautar metas de integración social para cada región: poblar la Patagonia, generar un fondo especial para favorecer al Norte,

Page 31: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

31

Un diálogo entre todos

acompañar actividades productivas estratégicas y reequilibrar la relación de Buenos Aires con el interior.

10- Un plan estratégico de desarrollo social. Debe integrar las dimensiones de lo territorial (la descentralización de gran parte de los recursos que hoy están con-centrados); el trabajo en conjunto sobre las familias (que tiene como eje el hogar y no la diversidad de programas sueltos); y el establecimiento de la línea de ciudadanía, es decir, puntualizar el conjunto de derechos que el Estado está obligado a garantizar para lograr una base de oportunidades para todos en nuestro país.

La Argentina es un país con muchas capacidades, que lleva treinta años de democracia, un territorio vasto e importantes recursos naturales. El contexto internacional, más allá de los vaivenes actuales, nos ofrece una nueva oportunidad que, si la aprovechamos bien, nos permitirá terminar esta década resolviendo el problema de la pobreza y reconstruyendo un camino de movilidad social ascendente a través de la educación y el trabajo.

*Daniel Arroyo. Licenciado en Ciencia Política (UBA). Profesor de FLACSO, UBA y UNM. Ex vicemi-nistro de Desarrollo Social de la Nación y ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Autor de Las Cuatro Argentinas (2012) y Políticas Sociales: Ideas para un debate necesario (2010). Presidente de RED-PAR.

Page 32: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

32

Un diálogo entre todos

Page 33: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

33

Un diálogo entre todos

Hay quienes sostienen que la secuencia pasado-presente-futuro es una subjetividad, ya que el tiempo es un proceso o realidad continua.

Por lo general, la experiencia lleva a analizar el presente en función de la historia. Ella se con-vierte así en la referencia central para la evaluación del presente y para conjeturar el futuro.

Un ejercicio interesante es realizar el método a la inversa: evaluar el presente en función del futuro.

La cuestión es que la historia es una experiencia verificada, mientras que el futuro es un imaginario. Ello dificulta operar sobre el presente en función del futuro.

Si uno supiera lo que va a suceder, sería más fácil acertar con el manejo del presente. Por esta razón, cada vez más se intenta conocer el futuro, aunque en realidad ello sea determinado por las conjeturas razonables y probables que puedan determinarse, aunque inevitablemente sea un tema abierto.

Finlandia ha creado un “Ministerio del Futuro” para estudiar qué es lo que probable-mente sucederá y en función de ello, definir las políticas públicas necesarias o más conve-nientes para alcanzar el bien común.

The Future Company es una compañía que integra el grupo de empresas de comuni-caciones más importante del mundo, cuyo objetivo es determinar el contexto que vendrá, para determinar el éxito de los negocios.

Es en este espíritu que puede tomarse como punto de referencia el diseño del mundo probable elaborado por el Consejo Nacional de Inteligencia de los EE.UU., para 2030. No es una predicción inevitable, pero sí es un escenario posible, cuyo análisis resulta útil para definir y orientar las políticas que permitan encaminar mejor el país hacia el bien común.

El mundo en 2030

“Tendencias globales: mundos alternativos 2030” es el título del último trabajo del Con-

Iluminando el presente desde el futurorosendo Fraga*

Page 34: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

34

Un diálogo entre todos

sejo Nacional de Inteligencia de los EE.UU. (NIC) para dar un marco a la tarea de sus servicios de inteligencia. Ha sido elaborado en forma cuatrianual desde 1996 y presentado al comenzar las últimas cinco administraciones del país (la segunda de Clinton, las dos de Bush y las dos de Obama). La misión de este organismo es unificar la visión de largo plazo de las 17 agencias que trabajan en inteligencia, aportando “un marco para pensar el futu-ro”. El último documento fue presentado en diciembre de 2012 y coincidió con el inicio de la segunda presidencia de Obama. Incluye un estudio académico que revisa críticamente los cuatro informes anteriores. Señala que en general se ha acertado con la dirección de las tendencias, pero no con su velocidad, y menciona que el surgimiento de China como potencia global fue más rápido de lo pronosticado; que se puso poca atención en EE.UU. como actor global y en los gobiernos, otorgando demasiada importancia a los actores no estatales; que no siempre se logró diferenciar las tendencias de sus discontinuidades y sus crisis; que se ha dado demasiada importancia a la ideología y que se dio poca relevancia a las consecuencias de segundo y tercer orden que podían generar dichas tendencias.

Expuesta esta autocrítica, el trabajo define cuatro “megatendencias” que van a ocurrir, bajo cualquier circunstancia, en las próximas dos décadas. La primera es definida como el “empoderamiento individual”: continuará la reducción de la pobreza, se va a acelerar el crecimiento global de la clase media, los avances en la salud, el progreso en educación y el uso creciente de las nuevas tecnologías para la educación y la producción. La segunda señala la difusión o dispersión del poder: no habrá un poder hegemónico y éste se ejercerá desde las redes sociales y las coaliciones, en un mundo multipolar. La tercera se refiere a los “patrones demográficos”: 60% de la población mundial será urbana -hoy es el 50%- y los países cuya población envejezca verán declinar su economía y la inmigración aumen-tará. La cuarta se refiere a la relación entre alimentos, energía y agua: la demanda de estos elementos crecerá sustancialmente en la población global y el mayor consumo de uno de ellos traerá mayor uso de los otros.

El trabajo señala que tendrán lugar siete “cambios estructurales” de acá a 2030, en línea con las esas megatendencias. 1) El aumento y las nuevas demandas de las clases medias, que seguirán creciendo a consecuencia de la reducción de la pobreza en el mundo emer-gente; 2) el hecho de que nuevas tecnologías con uso bélico letal estarán a disposición de personas y grupos privados, y fuera del control de los estados; 3) será definitivo el cambio del eje del poder económico de Occidente hacia el este y el sur del mundo; 4) agrega que el envejecimiento de la población crecerá en velocidad y cantidad sin precedentes en el mundo desarrollado y los emergentes exitosos, creando nuevos problemas y conflictos; 5) el aumento de la urbanización será otro cambio estructural inevitable, al igual que el crecimiento de las megaciudades en el mundo emergente; 6) la vulnerabilidad mundial por la creciente demanda de agua y alimentos irá inevitablemente en aumento, y 7) EE.UU. alcanzará la independencia energética: será exportador de energía por su explotación del shale gas, lo que puede producir una fuerte baja en el precio del crudo, pérdida del con-trol de su precio por parte de la OPEP y el colapso de los exportadores de petróleo. Las consecuencias de este último punto pueden ser múltiples y van desde el colapso de las monarquías del Golfo hasta la pérdida de prioridad estratégica de Israel.

Define también media docena de variables cambiantes o imprecisas que están “lejos de ser ciertas”. Ellas son: a) la crisis en la economía global, que será una suerte de riesgo per-manente, ya que la economía estará sometida a una fuerte “volatilidad”, es decir que nadie podrá saber cuándo y con qué intensidad pueden precipitarse crisis como la de Lehman

Page 35: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

35

Un diálogo entre todos

en 2008; b) está planteada la pregunta acerca de si tanto gobiernos como instituciones tendrán la capacidad de adaptarse a los cambios que vendrán; c) éstos pueden generar más conflictos entre los estados y dentro de ellos, y sus potenciales consecuencias no son previsibles; d) surge la pregunta de si la inestabilidad en Medio Oriente y en el sur de Asia puede derivar en conflictos de escala global; e) está también el interrogante de si la tecno-logía tendrá la aplicación necesaria para que la productividad económica pueda resolver los problemas que vendrán a consecuencia del aumento de la población, la rápida urbani-zación y el cambio climático, y, por último, f) si podrá EE.UU. adaptarse a la necesidad de compartir el poder con nuevos socios para reinventar el sistema internacional.

Avanzando sobre la incertidumbre, menciona a ocho imponderables o “potenciales cisnes negros” que pueden alterar los escenarios esperados. 1) La posibilidad de graves pandemias que se extiendan por el mundo; 2) que el cambio climático se produzca mucho antes de lo esperado y provoque grandes catástrofes, con Asia como el conti-nente más afectado por las mismas, y que esta situación pueda afectar la producción de alimentos; 3) que tenga lugar el colapso del euro y que se produzca una crisis de la UE, y señala también que la salida de Grecia del euro puede costar en términos de recursos financieros ocho veces la caída de Lehman Brothers; 4) el colapso de China, ya sea por su economía o por la insatisfacción de demandas políticas y sociales, de lo que puede derivar el resurgimiento del nacionalismo; 5) un cisne negro positivo que destaca es la llegada de un gobierno reformista en Irán -que tuvo lugar a los pocos meses de presen-tado el informe-, que llegue a un acuerdo sobre el tema nuclear, democratice el país y se concentre en el desarrollo económico; 6) el uso de armas nucleares o ciberataques, los que podrían ser realizados por Rusia o Pakistán (para compensar su debilidad económi-ca) y también por Irán y Corea del Norte, además de su uso por actores no estatales; 7) que tengan lugar tormentas solares geomagnéticas que derriben los satélites provocando un caos de las comunicaciones y otras graves consecuencias, y 8) un colapso o retirada súbita de EE.UU. del liderazgo mundial, el que puede producir una situación anárquica al dejar de ser el garante del orden internacional.

En cuanto al rol global de EE.UU. en 2030, sostiene que ya desde 2020 dejará de ser la potencia hegemónica para ser “el primero entre iguales”. Sostiene en relación con el futuro del país que la declinación económica respecto de otros países ya es un hecho, pero más difícil es pronosticar su declinación como potencia global; ya para 2020 será el primero entre iguales; su preponderancia ha sido consecuencia de su predominio tanto en hard como soft power; seguirá siendo uno de los países más abiertos, flexibles e innovadores del mundo; con menos del 5% de la población en su territorio se patentan el 28% de los inventos del mundo y tiene el 40% de las mejores universalidades; su gasto en salud es 50% más alto que el del siguiente país de la OCDE; sin mejorar la educa-ción primaria y secundaria, la calidad del trabajador seguirá disminuyendo respecto de otros países. A ello agrega como tendencias: su economía seguirá disminuyendo como porcentaje del PBI mundial y será superada por China en pocos años; tendrá que dismi-nuir el gasto militar; no hay sistema competitivo alternativo a la democracia occidental; China recién podrá competir en determinadas áreas de ciencia y tecnología después de 2030, y la potencia asiática no será un rival en soft power en ese momento. Completa el análisis elaborando una ponderación del porcentaje del poder mundial que tendrán los distintos países en 2030 en base a 11 variables (energía, poder militar, comunicaciones, capital humano, etc.). De acuerdo con ella, EE.UU. tendrá para esa fecha el 20% del po-

Page 36: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

36

Un diálogo entre todos

der mundial, China 15%, India 8%, Japón 5%, el Reino Unido 4% y Francia, Alemania y Rusia 3% cada uno. Deja planteada como pregunta central cómo otros actores pueden responder a una declinación del poder de los EE.UU.

Como conclusión, el informe plantea “mundos alternativos”, que de acuerdo con la combinación de lo descripto podrían determinar el futuro orden mundial: en el peor de los casos, la globalización fracasa, EE.UU. se repliega sobre sí mismo y los conflictos interesta-tales aumentan; en el mejor escenario China y EE.UU. cooperan en los temas centrales de la agenda mundial generando una nueva era de cooperación global; estalla la desigualdad entre naciones exitosas y fracasadas con la explosión de tensiones sociales y conflictos dentro de los estados y entre estados, cuando EE.UU. ya ha dejado el rol de policía global y aprovechando las capacidades de las nuevas tecnologías, actores no estatales sustituyen a los estados en el manejo de los desafíos mundiales.

Visión sobre América latina 2030

“Tendencias Globales 2030: mundos alternativos” titula el capítulo referente a América latina “América Latina: más próspera pero frágil por naturaleza”. No otorga a esta región especial relevancia, ni le dedica demasiado espacio en la visión mundial. Pero quizás esto se deba a que no es una región conflictiva o amenazante para los EE.UU., en comparación con otras. Sostiene, en un balance positivo, que América latina ha tenido “un crecimiento económico importante, la firma de tratados de libre comercio regionales e interregionales y notables avances en la disminución de pobreza en la última década”, pero que, a pesar de ello, su evolución “en los próximos 15-20 años se caracterizará por fragilidad, y se condicionará tanto por la situación global como por políticas nacionales y regionales”. El término “fragilidad” que utiliza tiene una connotación negativa, más allá de su aparente neutralidad, y apunta al hecho de las previsiones no cumplidas en la región en los cuatro documentos anteriores. La duda es si se mantendrán o no los progresos alcanzados.

En cuanto a la situación global y las políticas nacionales y regionales a las cuales con-diciona el mantenimiento de los logros alcanzados, destaca fundamentalmente dos. Uno interno y otro externo, los que “determinarán el crecimiento económico y la calidad de vida en la región en el 2030”. El primero es el crecimiento global de la economía, que tendrá un impacto directo en la demanda de los productos y servicios latinoamericanos. En realidad, la gran cuestión para la región es el precio de las materias primas que exporta, las que han sido la clave del crecimiento y los logros sociales alcanzados en la primera década del siglo XXI. Es que América latina seguirá siendo muy vulnerable al cambio de precios de lo que exporta. El segundo es “la capacidad de los distintos gobiernos latinoamericanos para impulsar medidas que capturen estas oportunidades económicas”. En la visión de este in-forme, la cuestión es si la región va a avanzar o no en la apertura de los mercados, tema en el cual se evidencian hoy diferentes velocidades y grados. A ello se agrega la necesidad de “una inversión importante en su infraestructura e instituciones”. La realidad es que si bien América latina durante la primera década del siglo XXI aprovechó -en términos macroeco-nómicos- la fuerte mejora en el precio de las materias primas y aumentó la clase media, haciendo que por primera vez en la historia quienes la integran superan a los que están en los sectores bajos, la mejora en la infraestructura ha sido escasa y la mejor calidad de las instituciones no parece haber sido una prioridad. La insatisfacción que están mostrando las nuevas clases medias y las limitaciones de los gobiernos de fuerzas políticas que llevan una década o más en el poder son una manifestación de esta situación.

El informe además sostiene que, enfrentada por una coyuntura económica global cada

Page 37: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

37

Un diálogo entre todos

vez más compleja, la estabilidad de la región puede complicarse por distintas situaciones. Menciona el problema transnacional de narcotráfico y la debilidad institucional “a raíz de políticas populistas o desastres naturales, los que ya han tenido lugar en América Central y el Caribe”. Advierte que EE.UU. no se quedaría al margen de semejante crisis, sino que, por el contrario, se vería enfrentado con una serie de dilemas políticos y económicos deri-vados de los riesgos que plantea América latina. Es que la presencia hispana en los EE.UU. para 2030 podría superar ya el 25% de la población total, determinada por la mayor natali-dad y la inmigración, la que seguirá proviniendo en forma mayoritaria de México, América Central y el Caribe. Destaca que aun con una economía global favorable, es posible que subregiones como América Central o el Caribe tengan dificultades en materia de seguridad y gobernabilidad. El crecimiento del crimen organizado en estos países, en combinación con el narcotráfico, aparece como la principal amenaza. Cabe recordar que América latina es la región del mundo con la mayor tasa de homicidios por habitantes del mundo, el in-dicador universal sobre la intensidad de la criminalidad en el ámbito internacional. Es que Honduras, Salvador, Guatemala y Venezuela están entre los diez países del mundo con más homicidios cada 100.000 habitantes. Pero también menciona “la falta de competitividad de las economías centroamericanas y la sobredependencia del comercio con EE.UU.” como una situación que dificultará la creación de empleos para la próxima generación de jóvenes. Es que el fenómeno de los llamados “ni-ni”, los jóvenes que ni estudian ni trabajan, si bien es global, en América latina está adquiriendo creciente significación y crea espacio para el avance del narcotráfico y el crimen organizado, con manifestaciones como las “maras” centroamericanas.

El trabajo citado plantea dudas respecto de Brasil, el “líder regional”, que enfrentará desafíos que no serán fáciles de resolver. Este informe fue presentado seis meses antes de que estallaran las protestas en los grandes centros urbanos de Brasil y de esta forma fue anticipatorio. Destaca que “además de una red de criminalidad difícil de controlar y una infraestructura deficiente” -que son las vulnerabilidades mencionadas antes como regio-nales-, “no hay que descartar el medioambiente como fuente posible de problemas”. Dice que la deforestación a gran escala de la Amazonia no sólo puede tener un efecto devastador en la agricultura de la región, en particular la de Brasil y de la Argentina, sino también que tiene la capacidad de modificar el ciclo hidrológico del continente. Dieciséis años antes, cuando se presentaba el primer informe, se planteaba una visión pesimista sobre los países de la región andina y una más optimista sobre los que integran el Mercosur. En cambio, ahora se percibe una visión más optimista sobre México -que al presentarse el primer in-forme a fines de 1996 acababa de enfrentar la insurrección zapatista-debido a las reformas energéticas, fiscales y educacionales impulsadas por el nuevo gobierno de Peña Nieto. La visión entonces era negativa respecto de países como Colombia y Perú y, en cambio, relati-vamente optimista para la Argentina. Pero en la revisión de los informes anteriores, el CNI reconoce que en general le ha sido más fácil acertar con las tendencias que con los tiempos y esto también ha sucedido con América latina, donde algunos cambios fueron más rápidos que los previstos y otros más lentos.

Sobre la región, agrega algunos datos y visiones, sobre capacidades y vulnerabilidades de ella. Sostiene que China ha impulsado la demanda de materias primas de América latina, pero a costa de colocar manufacturas baratas y aumentando la “primerización” de las ex-portaciones; si la región sigue creciendo 3,5 anualmente, en 2030 su PBI será la mitad del de EE.UU.; disminuirá la tasa de nacimientos y para 2030 el PBI per cápita puede alcanzar

Page 38: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

38

Un diálogo entre todos

14.000 dólares, 50% más que ahora; carteles de México pueden complicar a América Central que ha perdido competividad, y Brasil puede ir a una actitud más aislacionista en la región y si cae el crecimiento global y la demanda de materias primas, pueden desatarse crisis por la sobrepoblación en las grandes ciudades el desarrollo del crimen organizado en ellas y la falta de aumento de la inversión en educación.

En conclusión: la próxima década y media puede ser un período de crecimiento en América latina y las cifras muestran cierto optimismo: se proyecta que el PBI per cápita en 2030 podría llegar a $14,000 (más del 50% el promedio actual); sin embargo, este cre-cimiento depende, por un lado, de la capacidad para realizar reformas en lo institucional y en infraestructura y, por el otro, en la capacidad de enfrentar desafíos como el narcotráfico y el crimen organizado; el ritmo del crecimiento global será la variable clave que afectará la demanda de las materias primas de la región, de las cuales seguirá dependiendo su bienes-tar económico; si bien no es una región prioritaria para EE.UU., el informe reconoce que no podrá quedar al margen de las alteraciones que tengan lugar en ella a consecuencia de su “fragilidad” y el fenómeno demográfico y las dudas sobre el futuro de Brasil son un dato relevante en la visión latinoamericana del informe del CIN.

Argentina: el vaso medio lleno o medio vacío

En una visión pesimista, el análisis de este documento muestra que la Argentina ha perdido interés para el mundo y protagonismo en la región, frente a países como Brasil, México, Colombia, Perú y Chile.

Pero en una visión positiva, afirma que en los próximos años, a la demanda del mundo de alimentos, energía y agua, será creciente. Ésta es una de las tendencias seguras.

Ello presenta que la Argentina tiene las tres cosas que serán más demandadas en el largo plazo.

Estimaciones internacionales sostienen que las reservas energéticas del país tienen un valor de aproximadamente 30 veces el PBI actual.

Hay quienes ven en ello la oportunidad, otros en cambio un riesgo. Es que puede ser una alternativa para seguir financiando las ineficiencias, que determinan ineficacias y desigual-dades en el largo plazo o un camino que permita un progreso gradual que permita alcanzar una sociedad más justa.

La Argentina puede tomar el camino de Arabia Saudita o el de Noruega. El primer país no puso en marcha políticas públicas por las cuales los ingresos prove-

nientes del petróleo permitieran una sociedad más justa. El segundo, en cambio, si lo hizo, creando un fondo público que impidió el gasto inmediato de los ingreso del petróleo.

Uno u otro camino permiten a la Argentina adoptar hoy las políticas más convenientes para uno u otro destino.

El documento del Consejo Nacional de Inteligencia de los EE.UU. es sólo un ejemplo que hemos tomado para plantear como el presente puede ser analizado e incluso determi-nado en función del mundo probable.

A la política le compete, a partir de ello, determinar el mundo deseable desde del proba-ble y hacerlo posible.

*Rosendo Fraga. Analista político y director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Page 39: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

39

Un diálogo entre todos

La cuestión de la integración, inserción, asimilación (palabras equivalentes en esta ins-tancia) de nuestro país al mundo adquirió relevancia en los últimos años, si bien existió como tema en muchas oportunidades pretéritas. Tuvimos y tenemos reiterados dilemas y contradicciones irresueltos. Sin embargo, fueron y son escasamente atendidos y tratados públicamente, en ámbitos políticos en sucesivos períodos históricos. La atención dedicada fue mediocre con poca reflexión y menos debate público.

Las relaciones internacionales de una nación, que incluye varias dimensiones –política, diplomática, militar, financiera, comercial, cultural, etc, por nombrar solo las más obvias–, dependen del grado de coherencia, acuerdo, consenso, continuidad y consolidación de su sociedad, de su estado y de su vida política. En suma, de su constitución, tanto jurídica como real. Y allí es donde está la cuestión central y básica por encontrar algún punto de equilibrio, sobre todo en el ámbito interno, antes de traducirlo al factor externo. Es casi imposible que una nación pueda desarrollar relaciones internacionales que identifiquen, defiendan y sostengan sus intereses si no resuelve antes esta cuestión esencial.

Ha ocurrido ya repetidas veces en el pasado que podemos recordar los que vivimos estos tiempos que se trasladaron hacia afuera –al ámbito externo de las relaciones con el resto del mundo– las palmarias contradicciones, más aun, las trágicas luchas sin salidas, que dominaron la vida de la nación. Esta cuestión, que considero central, necesita ser resuelta y superada. Pero los obstáculos y vallas a salvar no son ni pocas ni menores. Las que creo que pueden identificarse como centrales –al menos algunos de ellos– no son tanto materiales, en el sentido de anteriores a cualquier acción concreta, sino de otra naturaleza. Podemos llamarlas de varias formas: morales, culturales, psicológicas. Es indistinto. Lo que importa es que no es material. Y digámoslo: No es posible resolver prácticamente nada, ni siquiera dar el primer paso, sin que el lenguaje mismo sea básicamente respetado. Lo que es, es.

La integración de la Argentina con el mundoluis Mendiola*

Page 40: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

40

Un diálogo entre todos

Y lo que no es, no es. Una mentira es una mentira. Quizá sea más difícil definir la verdad (“¿Qué es la verdad?” – Poncio Pilato), pero no lo es tanto ver claramente una mentira. No es posible –internamente y no menos internacionalmente– mentir, falsear, simular, tergiversar, ocultar nada. Si hay algo de lo que tratan de cuidarse (en los países donde esto es comprendido) es de seguir esta conducta. El alto precio de no hacerlo es la pérdida irre-cuperable de la credibilidad, de la confiabilidad, del prestigio y hasta de la permanencia en la vida política y social. El precio de, a veces, un mero error, ni siquiera intencional, es muy alto, extremo. En muchos países –por lo menos los más estables y sólidos, lo que no siem-pre coincide con los mas poderosos– la mentira es clara y brutalmente condenada. Signifi-ca el fin de una carrera, de la permanencia de una o varias personas y hasta de un gobierno. Esta realidad es similar y va de la mano de la consolidación del Estado de Derecho.

Por eso es que en el lenguaje mismo –conceptos, palabras, números, estadísticas, reali-dades concretas– se juega la suerte de las relaciones internacionales dado que allí radica al fin la credibilidad de lo que es nuestro país (o cualquier otro país) fuera de sus fronteras. Es obvio que dentro de las propias fronteras, también.

¿Qué ha hecho que el desvío actual sea más pronunciado que en otros momentos? Creo que es importante saberlo y es además urgente identificarlo y corregirlo, anterior incluso a la decisión central conexa: El respeto irrestricto de pactos, acuerdos, contratos, normas, leyes internas e internacionales, fallos, etc. En suma: el derecho.

No es menos importante identificar otra característica nuestra tan negativa y dañina como la ya señalada, a saber: La creencia, tácita o explicita, en la más supuesta “excepcio-nalidad” argentina. Haber vivido, las recientes generaciones, en la falsa creencia de que se es “excepcional”, colectivamente considerados, como país, como sociedad. Esto ha sido penoso y muy negativo en todos los órdenes. Y el daño mayor, más que para los otros, es para uno mismo, el “creyente”, es decir, nosotros mismos. Vivir en esta falsedad ha llevado a inconcebibles pérdidas de tiempo, inconmensurables, por dejar de hacer o hacer mal ac-ciones obligadas o reiteradas pérdidas invalorables de grandes oportunidades. Esto ha sido una falta de visión, de perspectiva, una patética carencia de comprensión del mundo.

No pocas veces parecen haber síntomas de “autismo” (esta palabra es usada aquí metafóricamente), por la aparente incapacidad de conectarse con el mundo real, el externo a nosotros.

Mientras el mundo se mueve muy dinámicamente, avanza, progresa no pocas veces a pasos agigantados, en todos los continentes, incluso cerca de nuestras fronteras, en nuestra propia América del Sur, nosotros parecemos estar en un estado de perplejidad, casi como en estado hipnótico. Pero ese contraste entre el avance de los demás y nuestro estado de “catalepsia” (de nuevo: término usado metafóricamente) implica un real retroceso, mate-rial y moral.

Es imprescindible tomar real conciencia del grado de retroceso real que ha padecido nuestra sociedad en las últimas dos generaciones (una extensión no menor de 40 a 50 años). No es que carezcamos de pensadores que hayan señalado esto. Pero no se ha hecho carne en la sociedad y ni siquiera entre quienes debieran considerarse más responsable, digamos, la (o las) clase(s) dirigente(s).

Para superar no solo este momento particular, sino toda la tendencia señalada, es nece-sario un elevado grado de conciencia y – por cierto, no menos sino más – de coraje moral. No es posible mentir o falsear más las cosas, que ya están bastante mal, y no solo porque la

Page 41: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

41

Un diálogo entre todos

credibilidad nuestra es ya casi nula, sino porque aún estaría mal, aunque nos creyeran (di-fícil, ya casi imposible). El primer perjudicado es el mentiroso, no el mentido. La revisión del lenguaje, el cambio del lenguaje hacia lo real, no lo ficticio, es impostergable.

El abandono de la siempre falsa, nunca real, creencia en nuestra “excepcionalidad”, es no menos impostergable. No se trata solo de un ejercicio de probidad moral, sino de un al menos mínimo sentido de inteligencia básica, aquella que ayuda a sobrevivir. Nada menos.

*Luis Domingo Mendiola. Lic en Ciencias Políticas (USAL). Secretario de la Embajada en Londres (Gran Bretaña). Cónsul Gral en Berlín, Frankfurt y Milán. Consejero en Embajada ante la Santa Sede. Director de África Subsahariana. Director del área Malvinas. Embajador en Arabia Saudita y en Bahrein, Qatar, Omán y Yemen. Consejero del CARI, CALIR y de la la revista Criterio.

Page 42: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

42

Un diálogo entre todos

Page 43: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

43

Un diálogo entre todos

Referencias preliminares

Las reuniones y conversaciones mantenidas hasta la fecha entre un grupo de ciudadanos pla-tenses vinculadas al proyecto de revitalizar algunos aspectos del proyecto fundacional de La Pla-ta, claramente muestran una intención, una coincidencia y también una aceptación de la idea.

Parece cierto que todos “queremos hacer” de La Plata, una ciudad mejor, que partiendo de su ejemplaridad, convoque y lidere una renovación en las actitudes y conductas de su diri-gencia y de la sociedad civil.

Pero éste es sólo un ideal ético, “el querer”, que por si solo nada obtiene y nada logra sino va acompañado del ideal político que es el “saber hacer”.

Es bueno y necesario que en este punto y de manera preliminar nos formulemos una sincera reflexión con relación a la conducta de los que nos consideramos pensadores o intelectuales, de quienes no hacemos política, pero que tenemos nuestra inserción natu-ral en la sociedad platense.

Al observar la magnitud de la tarea, la dimensión de la empresa, inmediatamente solemos ser ganados por el escepticismo. La prolongada decadencia da sobrados argumentos para la conclusión de la sensación de fracaso, que lleva ya muchos años. Es necesario dejar de justi-ficarnos en la crítica de lo existente, pues al limitarnos a una exposición -aunque lúcida- de nuestro malestar con la realidad que otros manejan, nunca saldremos del diagnóstico.

Cervantes, decía: “…nadie es más que otro, mientras no haga más que otro”. En una pendiente que parece indetenible, invadidos por el desánimo, los platenses –y no

solos– hemos roto el espejo de la credibilidad, no estamos dispuestos a hacer porque no tenemos razones para creer. Sólo un gran esfuerzo colectivo puede producir el demorado salto hacia delante.

La Plata y su identidad capitalroberto Maiocchi*

Page 44: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

44

Un diálogo entre todos

Estamos prisioneros de los signos contradictorios en una especie de piqueterismo ideológi-co y espiritual que nos precipitan en la tensión conflictiva, y desvirtúan la misión para la que la ciudad fue fundada.

La fundación de La Plata fue una circunstancia decisiva en un ciclo de lucidez de nuestra historia y un diseño político en el que prevaleció el intelecto, sobre otras fuerzas encontradas.

Si en verdad queremos escribir un guión superador, recuperar una voz fundacional, debe-mos comenzar por rescatar los afectos sociales y debemos recuperar coraje cívico, rearmarnos ideológicamente de optimismo maduro, y retomar la ruta histórica en la que nos puso la construcción de La Plata, la que plasmó una sugerente fusión de la cultura con la política y la economía, combinándolas con equilibrio y dirección al progreso.

La Plata y el “rol de capitalidad”

¿Cuál es el sentido que le damos a la expresión “rol de capitalidad”, cuando con ella queremos aludir al origen y destino de la ciudad de La Plata?

Tal destino no se plasma ni perfecciona con ser la sede del gobierno provincial, ni se cumple por una norma constitucional que así lo establezca. No es entonces una cuestión que se resuelva de manera normativa, ni tampoco se agota con ser estructura y sede ad-ministrativa del gobierno de la provincia.

Por otro lado, tampoco es un tema que se exprese en el tamaño demográfico o econó-mico, no es una función de dominio, supremacía ni poder. Además esta ciudad fue creada cuando ya existía la Provincia de la que iba a ser capital, y con decenas de ciudades bonae-renses más antiguas que ella.

La Plata en su concepción, fue un destino con una clara función, y el desafío y el pro-yecto de una ciudad por hacer.

La función aglutinante, la misión orientadora, la capacidad para definir los perfiles e intereses propios del estado provincial, eran todas aptitudes cuyo reconocimiento debía ser ganado.

A la legalidad de origen que le correspondía al reemplazar a la ciudad de Buenos Aires, debía sumarle la legitimidad de ejercicio conduciendo a la provincia, y desde ella, contri-buir a hacer posible y vigoroso el federalismo en la República.

Esta es la tarea inconclusa. Así definido el sentido que para nosotros tiene la expresión “rol de Capitalidad”, nos en-

contramos que en muchos sectores de la sociedad platense esa expresión tiene un espacio ganado, pero con un sentido distinto y con un contenido menor.

He aquí una primera tarea: rebautizar la misión o modificar en docencia su alcance y contenido.

Primera aproximación

En nuestro intento de lograr una más ajustada definición del destino y del proyecto que es esta ciudad aun por hacer, el primer hilo conductor debe ser su propia historia.

Ella nos muestra que La Plata fue una creación política no una ciudad formada al calor de una industria, ni de una necesidad militar ni motivaciones turísticas, ni siquiera la feracidad de sus tierras. Crecerá entonces a partir de un nuevo proyecto político que la ciudad espera desde hace décadas ( tema éste a desarrollar y sobre el que existe numerosa bibliografía).

Otro tema a desarrollar en las primeras instancias es el inventario de los nuevos protagonis-tas de la ciudad, esparcidos en distintos entes gubernamentales o no. Quienes son las personas de carne y hueso que hoy tienen liderazgo o ejercen influencia en el derecho, la medicina,

Page 45: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

45

Un diálogo entre todos

la economía regional, en el ambiente intelectual de la ciudad. Desde sus orígenes se asentó en La Plata una sociedad de profesionales y hombres que debieron hacerse expertos en la arquitectura estatal. Sus primeros ocupantes y familias fundadoras participaron en la definición de la estructura constitucional de la Provincia y en la organización y moderni-zación del sistema administrativo, judicial y de seguridad del primer Estado Provincial, de una República, que también estaba en consolidación.

Aquella sociedad, desde los comienzos, debió integrarse por universitarios y educado-res, como una decisión consciente de quienes le dieron nacimiento. Su destino entonces estará siempre atado a la formación y al intelecto, y por ello la Universidad ha sido, es y será esencial al proyecto de La Plata.

La Universidad, si se animara a cambiar, y materializar la “usina de ideas” que imaginó Joaquín V. González, puede realizar el aporte inicial e ineluctable del pensamiento sereno y orientador, alejado de luchas intestinas sin fin y de mezquindades deformantes.

“La Plata será lo que dicten las voces de sus aulas” la cita es de Alejandro Korn. Desde ellas saldrá la posibilidad del renacimiento, esta es la misión, que exige laboriosidad, sacri-ficio y perseverancia, ¡¡si lo sabían!! Enrique V. Galli, Ataulfo Pérez Aznar, Florencio Pérez, Nicodemo Scenna, José María Prado y René Favaloro, por no mencionar sino un puñado.

La excelencia como condición esencial

Si tuviésemos que resumir en una palabra la condición esencial y necesaria para que la tarea que venimos definiendo sea posible, no deberíamos dudar en elegir la expresión “excelencia”.-

No tiene la ciudad otra manera adecuada al rol para el que fue creada, que constituirse como sociedad en un “aparato de perfeccionamiento”. Una sociedad eminente, que en vista de su ejemplaridad, legitime en toda la Provincia una cierta autoridad pública, que solamente puede ser ejercida -sin dominación ni fuerza- como modelo de ejemplaridad, en el sentido de virtud aglutinante y conductora, como la definiera Ortega y Gasset.

La sociedad civil deberá privilegiar y premiar por todos los medios a su alcance, el duro y sacrificado esfuerzo con el que sólo se hace posible la excelencia.

Así, sólo así, tendremos: Excelencia en el arte, en la plástica, en la música y en todas las manifestaciones cultu-

rales. La Facultad de Bellas Artes (con una tradición centenaria); el Teatro Argentino que albergó desde Caruso a Gigli, a todas las mas alta expresiones del arte; el Coliseo cuna del teatro criollo y tribuna de pensadores como Ortega y Gasset y a Jorge Luis Borges. A ellos se deben sumar las numerosas manifestaciones de teatros universitarios, coros y centros culturales barriales notables.

Excelencia en la Medicina, con la Facultad de Medicina (una de las mas prestigiosas de Latinoamérica) y verdaderas escuelas como la fundada por José María Mainet-ti, y médicos de renombre universal como el propio Mainetti, Cristman, Manzzino, Favaloro y muchos otros que no enlistamos laureados internacionalmente y en plena actividad.

Excelencia en la Justicia y su administración, que nos permita recuperar el prestigio his-tórico que supo caracterizar a la Magistratura y a los hombres de Derecho formados en La Plata, como Julio Oyanarte, Julio César Cueto Rua, Félix Trigo Represas, Augusto Morello y una lista interminable de profesores y tratadistas.

Excelencia en la educación en sus niveles primario secundario y universitario.

Page 46: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

46

Un diálogo entre todos

Excelencia en su urbanismo, con una regulación inteligente de su crecimiento. El Plano de la ciudad fue premiado en la Exposición de Paris de 1900.

Excelencia en el cuidado del ambiente.-Excelencia en su entramado social, con un adecuado reajuste de sus fundaciones, organiza-

ciones no gubernamentales, entidades intermedias, etc.

Cinco puertas que abren el futuro de La Plata

Un listado completo nos indicará el campo de las acciones concretas y el de las personas e instituciones a convocar en la tarea.

Pero baste por ahora señalar las cinco puertas que abren el futuro de La Plata, (título toma-do de un trabajo del Banco Municipal de La Plata del año 1996).

1. La Universidad: La excelente disposición de los recursos universitarios en todos sus claustros es material indispensable para la formación de la ciudad-excelencia. Es imposterga-bles la creación de una agencia que coordine la labor conjunta de Universidad y Municipio. No debe dejar de señalarse que Universidad debe entenderse en sentido amplio (puesto que existen cuatro, y la Comisión de Investigaciones Científicas, y los Municipios de la Región son también por lo menos tres).

2. El Puerto: El Plan maestro puesto en marcha requiere convertir al Puerto de La Plata en el puerto de alternativa que motivó la creación de la Capital de la provincia en esta ubica-ción y que alguna vez efectivamente lo fue. No hay hoy obstáculos que la tecnología no pueda superar y a costos razonables y con recursos conquistables.

3. La Región: La planificación de las inversiones públicas (y la inducción de las privadas) debe ser concebida con un criterio abarcativo. Todo indica que su desarrollo debe articularse con una red de vinculación regional -autopista, Acceso de Ruta 6, continuación del autopista hasta Ensenada y el propio puerto, etc.,). En términos económicos la región representa el se-gundo centro en importancia de la Argentina, integra una zona industrializada y conforma la quinta concentración urbana con más de 800.000 habitantes. La influencia se extiende hacia la costa del rio con una importante actividad industrial y portuaria emergente.

4. Exportación: Esta puede ser la región (por accesos, operatividad, extensión de los mue-lles) en la herramienta de exportación de mejor alcance al productor medio. Para ello en tarea que exige perseverancia y valentía hay que eliminar trabas burocráticas, enfrentar intereses creados y brindarle al productor de la Provincia un ambiente de servicios ágil y eficiente.

5. La Tierra: La Plata (acotada a su mapa territorial municipal) encierra una superficie de prácticamente mil kilómetros cuadrados, un uso racional de esa superficie alimentada por un casco de excepcional riqueza en materia de oferta de educación, cultura y aún con sus graves deficiencias de salud, puede crear zonas residenciales de primera calidad. Para ello deberá superar su déficit de infraestructura básica, pero su cercanía a Buenos Aires, en ese sentido es una ventaja comparativa como ha sido una debilidad en otros aspectos. El nuevo Código Ur-bano no aprovechó esa circunstancia, a pesar de su lento tratamiento y la participación (for-mal) de varios sectores. Se miró con cortedad .No obstante La Plata, conserva sus pulmones verdes (Bosque, Parque Pereyra, Parque ecológico) y esta cuestión también debe considerarse con enfoque regional (selva marginal, rio).

Page 47: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

47

Un diálogo entre todos

Comentario final

En circunstancias en las que como Nación necesitamos refundarnos y recuperar el espíritu republicano y federal que nace de la Constitución Nacional, La Plata puede volver a consti-tuirse en la expresión concreta de la inteligencia, la excelencia y la voluntad creadora.

La ciudad de La Plata nació de un acto consciente y deliberado de la Nación en su conjunto, fue la consecuencia de una decisión mancomunada de un país que quería poner fin a largos años de estériles enfrentamientos.

La comprensión profunda de las razones que motivaron su nacimiento es de suma trascen-dencia en estos momentos de la historia argentina. Recuperar su identidad como Capital de la provincia de Buenos Aires en sus raíces fundacionales y en su proyección creadora, puede echar luz para afrontar los desafíos que habrá que sobrellevar para así alcanzar lo que quere-mos ser como Nación.

“Una Nación –como reza la Oración por la Patria– cuya pasión sea la pasión por la verdad” y el compromiso por el bien común, rechazando todos los odios y consolidando la paz de nuestros espíritus y de nuestras comunidades.

*Roberto Maiocchi. Ingeniero civil (Univ. Nacional de La Plata). Posgrado en Economía Urbana (Univ. T. Di Tella), Master en Dirección de Empresas (IAE). Presidente de Los Tilos Bursátil, Inversiones y Servicios, Los Tilos Construcciones y de Casa de Cambio Los Tilos. Socio gerente de First Home SRL

Texto del ingeniero Roberto Maiocchi, con la colaboración de un grupo de ciudadanos platenses que aspiran a un país mejor.

Page 48: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

48

Un diálogo entre todos

Page 49: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

49

Un diálogo entre todos

Muy poco se ha reflexionado sobre el papel que cumplen los municipios en la construc-ción de la subjetividad colectiva. Los gobiernos locales son las unidades territoriales pri-meras en materia de organización institucional y de contacto con la gente. De este modo, la percepción de las funciones de gobierno que tienen los habitantes de un país no se con-struye sólo a través de medidas económicas o de cuestiones de regulación o de seguridad nacional, sino a través de la gestión de las ciudades. El encantamiento o desencantamiento sobre la cuestión pública tiene una dimensión indudablemente local, del mismo modo que los funcionarios locales son los que objetivamente están más cerca de la gente y los prim-eros en ser premiados o castigados por su desempeño.

Esta cercanía de los gobiernos locales con la comunidad a la que sirven es también una oportunidad: la de ser arquitectos de la construcción de la identidad, la de ser moderadores de una conversación que auspicie la integración, que genere espacios de verdadero encuen-tro, y que celebre las diferencias. La cultura es la polea de transmisión privilegiada para que la conversación ocurra. Sin embargo, son pocos los municipios de mediano y pequeño tamaño que utilizan esta herramienta para bordar el tapiz que resignifica el pasado común, que nos cuestiona con humor y amor, (y, a veces, con ferocidad), y que nos interroga sobre el futuro.

Estado, mercado y política cultural

Las políticas públicas en materia de cultura y patrimonio han sido tema de planificación y financiamiento de los gobiernos nacionales y, en algunos casos de fortaleza institucional, provinciales. Teatros, museos y otras instituciones culturales concentran la oferta.

De este modo, en muchos casos la cultura que el Estado propicia es sobre todo ana-cronismo, reificación de lo ya descubierto, materia de consumo de un conjunto de sujetos biempensantes que hacen de su capital cultural una distinción social y son los primeros

Los gobiernos locales y la construcción del sentido*eleonora Jaureguiberry

Page 50: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

50

Un diálogo entre todos

interesados objetivos en que esta distinción siga vigente. Los cambios, las disrupciones, la novedad, son incorporados de manera gradual a este esquema que por supuesto es una tipificación y que, como toda actividad humana, es compleja.

En este juego de roles, el Estado financia las artes más prestigiosas o más caras, mien-tras que el mercado se ocupa del descubrimiento de artistas populares y de su instalación. Los papeles además están repartidos: por un lado, los artistas, productores de cultura y en algunos casos representantes de la identidad nacional, y por otro el público, ciudadanos consumidores de cultura que aprueban con su compañía (más allá de las críticas o los aplausos) la política cultural. La presión de llenar salas y de generar éxito está vigente en toda administración, que lee la aprobación del público como el síntoma de estar haciendo las cosas bien.

En estos casos, la cultura es vivida por casi todos los ciudadanos como algo externo, lejano. Como algo que se consume de manera ocasional. Como algo interesante, pero poco relevante, que nos interpela de vez en cuando y no nos hace correr ningún riesgo, no nos genera pasiones ni descubrimientos, no nos pone en el centro de la escena. No nos ayuda a organizar lo que sabemos, a comprender el mundo, a entendernos entre nosotros.

Es en este nivel de la experiencia que los gobiernos municipales tienen un papel para cumplir. Los muy exitosos casos de Brasil y Colombia demuestran que la subjetividad colectiva se construye. Los municipios, por su escala y por su nivel de contacto con la gente, son los primeros interlocutores de los ciudadanos con la cosa pública; el desafío es saber aprovechar este vínculo directo y privilegiado para tejer el lazo social.

Los gobiernos locales tienen, por supuesto, un rol objetivo que cumplir: Alumbrado, bar-rido y limpieza. En muchos casos, están también incorporando tareas y responsabilidades en materia de educación, salud y seguridad, derivadas del fracaso de las políticas públicas llevadas adelante por las provincias y el Estado nacional. Pero hay otra tarea de la que se tienen que ocupar: la de constructores de ciudadanía, la de promotores del encuentro, la de buscadores de tesoros en sus comunidades, la de constituirse en espacio fértil de inter-pretación, de comprensión, de goce.

Detectar a las distintas identidades (artistas, murgueros, cocineros, músicos, escritores, fotógrafos, grafiteros, bailarines, pensadores, poetas, organizaciones sociales) y encon-trar maneras de que generen acciones colectivas, para luego crearles público, es un buen comienzo. Los artistas son emprendedores en busca de un público, y “el público” no está buscando nada en particular. Para formarse y educarse como tal debe encontrarse con una propuesta atractiva que lo desafíe en más de un sentido, que le despierte la curiosidad, pero que no le genere distancia social que lo haga sentir excluido. La oferta debe ser amigable, no encriptada, accesible. Rigurosa. Y local: debe estar vinculada en más de un sentido a lo que respira la ciudad, a lo que inspira y genera el paisaje y su gente.

Ése es uno de los papeles fundamentales de la administración municipal: el de diseñar el formato adecuado para que cada circuito brille con un valor agregado que es mucho más grande que el de la oferta cultural en sí, e involucra la importancia del encuentro y la relevancia de la conversación que allí sucede. Una conversación genuina y valiente, y, por lo tanto, atractiva.

Además de poner en valor a los artistas y a los emprendedores locales, el formato ami-gable comprende incluir a grandes obras y grandes artistas, a quienes hay que proponerles convertirse en cómplices de la aventura de educar públicos y conmover espíritus, en pro-

Page 51: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

51

Un diálogo entre todos

*Eleonora Jaureguiberry. Socióloga (UBA). Subsecretaria de Comunicación y Cultura de la Municipali-dad de San Isidro. Fundadora del Museo del Juguete y lideró la puesta en valor del Museo Pueyrredón. Creadora de los festivales de Cine y Música, de Música Clásica “El Camino del Santo” y “San Isidro Jazz y Más”, y el premio literario “Manuel Mujica Lainez”. Ex directora de Relaciones Institucionales de la ONG Virreyes Rugby Club.

motores y guías de la conversación interminable que propicia el arte. Artistas consagrados y buenas ideas como estrategia de inspiración.

El escenario es, por supuesto, el espacio público. El de gran valor patrimonial, con su historia que es nuestra historia, pero también las humildes plazas de cada barrio. Haciendo las veces de foro, es el espacio del encuentro con otros, es el espacio de la sorpresa y es el espacio de la conversación.

Ese círculo virtuoso que comienza a nivel local, con artistas, pensadores, y público que conversa sobre y dentro de instituciones culturales que pueden ser modestas pero siempre abiertas, luego derramará sobre las instituciones de mayor envergadura, instándolas a con-vertirse en intérpretes y cazadoras de nuevos públicos. Porque públicos entrenados en ser protagonistas exigen instituciones que les den espacio como protagonistas.

En este esquema de trabajo, el Estado provincial y el Estado nacional tienen roles que cumplir. Trabajar en sintonía con los municipios, capacitando los recursos humanos im-prescindibles para llevar adelante estos proyectos, y financiando proyectos locales de gran valor artístico o patrimonial son los más obvios. Sin resignar el papel de guardián y divul-gador de la cultura, provincias y Nación pueden ser los dinamizadores de estas políticas públicas, fortaleciendo los municipios más necesitados de knowhow en el proceso de cre-ación de estrategias de gestión cultural. Aptitud, generosidad, amplitud de miras, planifi-cación a mediano y largo plazo, son las virtudes imprescindibles de las personas a designar para llevar esta tarea adelante. Pero también son habilidades que pueden enseñarse a los que ya están trabajando.

El contacto con el arte y los artistas afina la mirada y nos conecta con preguntas trascen-dentes cuyas respuestas no son dadas de una vez y para siempre. El arte es el catalizador del espíritu, el campo de aprendizaje de ciertas disposiciones que luego nos permiten ver la realidad a todo color, con sus infinitas posibilidades y su belleza que, como decía Borges, en este mundo es común. El arte nos permite la duda, nos conmueve, nos renueva. El arte es el medio para desarrollar nuestra humanidad y la excusa para aprender virtudes y valores. El tema es la vida.

Page 52: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

52

Un diálogo entre todos

Page 53: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

53

Un diálogo entre todos

Un mundo que transitó un siglo complejo, muy cambiante y lleno de incógnitas nos con-duce hoy a pensar cuál es el camino para un futuro mejor, de la humanidad y de la sociedad argentina. La cuestión ética pareciera ser la clave para responder este interrogante.

A comienzos del siglo XX en el planeta existían alrededor de 1650 millones de personas. Hoy alcanzaríamos los 6750 millones, con un nivel etario mayor.

Más beneficios al alcance de gran cantidad de personas, pero con un deterioro general y evidente del medio ambiente que afecta a todas las personas.

La economía se globalizó en simultáneo con el desarrollo de las tecnologías, especial-mente las de información y comunicación.

Surgió hacia mediados de siglo una reacción ética y de supervivencia por parte de ana-listas y dirigentes que condujo a reflexiones e iniciativas que establecieron el tema de la responsabilidad social y cívica como fundamental.

El cambio y su velocidad pusieron a prueba la capacidad de los empresarios en todo el mundo para sostener a sus empresas vivas y rentables, soportando crisis de diverso tipo e intensidad, muchas de ellas inéditas.

En la Argentina, también hubo muchos cambios. Con una historia muy breve, de ape-nas 200 años, durante el siglo XX sufrió inestabilidad política recurrente, acompañada de inestabilidad económica. Los distintos gobiernos fueron experimentando fórmulas sobre fórmulas para conducir una economía que osciló entre crecimientos moderados, con des-tellos de crecimientos destacados, y crisis recurrentes.

La Argentina comenzó el siglo XX como una promesa de ser una de las naciones que iban a liderar el crecimiento y el desarrollo mundial, pero no fue así. Y el país hoy es ubicado dentro de los países “en vías de desarrollo” o incluso como país –o mejor, economía—“de frontera”.

La economía y su moneda son ejemplo de políticas que no acertaron en solucionar la

La Argentina y los argentinos responsables gonzalo Verdomar Weiss*

Page 54: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

54

Un diálogo entre todos

cuestión. La moneda es una de las bases del pacto social, y preservar su valor es el ejercicio del respeto por ese acuerdo de confianza.

Al no preservar el valor de la moneda nacional se incumple un acuerdo de confianza entre ciudadanos y dirigentes en sentido amplio, y se hace frágil en pacto social.

Además, las variables económicas comienzan a complicar el funcionamiento de las em-presas que son la base productiva del país. Todo se hace más difícil y complejo, con los costos asociados adicionales que terminan impactando principalmente en aquellos que menos tienen.

Valga la moneda como ejemplo, pero podría ampliarse esta lista por el lado de las leyes, normativas y reglamentaciones, y su efectivo cumplimiento, así como por el lado de los mecanismos efectivos de arbitrar e impartir justicia, y la capacidad como sociedad de esta-blecer acuerdos duraderos de alcance nacional.

La fragilidad del pacto social corroe los cimientos culturales mismos de la sociedad, exa-cerbando comportamientos disfuncionales para la cohesión del entramado social y abrien-do camino a una suerte de anomia, en donde el futuro del prójimo nada importa.

La responsabilidad entonces comienza por cómo nos gobernamos los argentinos. Qué tipo de dirigencia amplia consolidamos, cuáles son los parámetros aceptados y cuáles los límites. Cómo asumimos nuestra idiosincrasia y nuestra formación y educación.

El tema de la educación suele adjudicársele a la institución “escuela” relegando o deses-timando la reflexión sobre que la primera escuela es la propia familia. Entonces se cierra el círculo y termina ubicando la responsabilidad en cada ciudadano y habitante del país. Es una cuestión netamente cultural y de valores aplicados a la vida cotidiana, en todos los actos que realizamos.

En medio de este contexto específico de confianza y maduración volátil, los empresarios deben gestionar sus emprendimientos.

Entre los desafíos que pueden resaltarse y que refieren a su responsabilidad en este conjunto de dirigencia amplia del que son parte, encontramos al menos dos aspectos pri-mordiales: la identidad y el diálogo. Luego, un tercero, el conocido como responsabilidad social empresaria.

El buen empresario es el sustento del desarrollo económico del país. Su pujanza impri-me, desafía y estimula el espíritu emprendedor. Fomenta el apego al trabajo y al esfuerzo personal. Promueve el estudio y la investigación. Educa en la aplicación práctica de las ciencias, forma trabajadores y profesionales. Hace crecer el mercado interno y externo. Genera empleo y riqueza económica y social. Tributa al Estado sus impuestos. Enriquece la imagen del país en diferentes dimensiones.

El buen empresario debe buscar transmitir estos rasgos de identidad a toda la sociedad. En el imaginario colectivo argentino existe la convicción de que el empresario no contribuye lo suficiente al bien común, al igual que no lo hacen sus empresas. De acuerdo con mediciones recientes, la mayoría de la sociedad manifiesta preferencia por las empresas públicas.

Visto así, existe un problema de comunicación entre la dirigencia empresaria y la socie-dad en su conjunto. También podría decirse que es materia de reflexión la manera en la que los empresarios se organizan como sector de la sociedad y la dispersión de las organizacio-nes son un mensaje en sí mismo. Mejorar este estado de entendimiento podría ser una señal suficiente para comenzar ese proceso de identificación con un lugar de reconocimiento social, desde donde contribuir y desde donde comunicar.

Es obvio que el buen proceder en la gestión empresaria es una condición sine qua non

Page 55: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

55

Un diálogo entre todos

para este proceso. Esto implica operar dentro de lo exigido por la ley y las buenas prácticas empresarias en materia de calidad de productos y servicios.

Se habla de que el concepto de la responsabilidad social debe ser complementaria de la responsabilidad cívica. Esto sería poner el acento en que los empresarios desde sus lugares y organizaciones busquen el fortalecimiento de las distintas instituciones del país. Y aquí aparece otra de las necesidades: el diálogo.

El diálogo entre empresarios y sectores de la dirigencia que gobierna el país es insusti-tuible para aprovechar el aporte que cada sector puede hacer al mejor gobierno del país. El desafío entonces será cómo modificar lo que existe para lograrlo.

El buen empresario debe recibir ayuda institucional del Estado, que en primera instancia podría resumirse en que sólo puedan actuar en el país aquellos que se encuadren dentro del marco legal y regulatorio vigente, de forma tal que la competencia sea leal y posible, y no permitir la destrucción de la formalidad en el ejercicio de la actividad privada.

Finalmente, el concepto de responsabilidad social empresaria que supo ganar un espacio importante en los diferentes ámbitos empresarios y académicos puede entenderse como el aporte que la empresa realice a la sociedad superando el aporte que de por sí brinda con su existencia de “buena empresa” que comentamos antes.

Es un excedente, o como se da en llamar ahora, una “externalidad positiva”, a través de programas específicos con los distintos públicos tanto internos como externos, que bene-ficien al bien común.

Es difícil e injusto cuantificar las empresas que se encuentran desarrollando este tipo de programas ya que aquellas que sí lo hagan lo harán dentro de su dimensión. Así, una empresa pequeña puede realizar esta actividad, pero lo hará en el anonimato. Aquellas em-presas que logren difusión de sus actividades podrán dar a conocer sus programas y serán los conocidos por la opinión pública.

Entre las empresas “visibles” se pueden identificar por lo menos cuatro clases de com-portamiento. Las empresas a las que no se les conoce externalidad positiva alguna. Las que pretenden mostrar externalidades positivas, pero que terminan siendo las mismas acciones de comercialización, imprescindibles para su gestión de ventas. Las que sí invierten en programas propios o de terceros y que son del tipo asistencial. Y, finalmente, el cuarto grupo, las empresas que invierten en programas específicos propios o de terceros que producen una transformación efectiva y duradera en la vida de los beneficiarios directos e indirectos.

Un interesante muestrario de estas actividades pueden verse a lo largo de las doce ediciones del Premio al Emprendedor Solidario –émulo del Premio al Emprendedor Agropecuario del BBVA Francés que cuenta ya con 25 ediciones, que fue promovido por el Banco en marzo de 2002 como la primera actividad del entonces incipiente Foro Ecuménico Social—han recibi-do más de mil trabajos, de los cuales cerca de 200 son generados por empresas.

Ahora, cuál es el aporte social de estas actividades, en qué medida modifica el bienestar de la sociedad este proceder empresario.

Para los beneficiarios directos e indirectos suele significar un antes y un después, ya que frecuentemente sí les cambia el horizonte de sus vidas, por mejoras en la salud, la alimen-tación, la vivienda, la educación formal, la educación financiera, e incluso el trabajo. Pero si se lo mira en relación con la dimensión “país”, la escala de esta acción se puede decir es del tipo testimonial.

Page 56: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

56

Un diálogo entre todos

La escala que puede modificar los desafíos sociales y económicos de las regiones o del país depende directamente de la acción del Estado.

Un ejemplo puede verse en la medición realizada en 2010 por el experto Daniel Arroyo para el Programa de Educación Financiera Becas de Integración del BBVA Francés, sobre los diferentes programas del tipo en todo el país generados por empresas y ONG. El con-junto de programas de becas, para los niveles de primaria y secundaria, lograba superar apenas los 13.000 beneficiarios directos, sobre una base aproximada de 7.000.000 de estu-diantes en esos niveles, en todo el país.

La cantidad de 13.000 beneficiarios puede ser relevante para esos becados y sus familias, pero poco cambia en el preocupante fenómeno de la población en situación de riesgo de repitencia y abandono escolar que registra la población escolar argentina. Uno de los pro-blemas más graves de la Argentina y de los argentinos.

*Gonzalo Verdomar Weiss. Director de Relaciones Institucionales de BBVA Francés y Director de la Fundación BBVA Francés. Con actividad institucional en ABA, CARI, CECRA, RAP, FURP, FARN, Fundación Mediterránea, FIEL, Colegio Madre Teresa, Fundación Junior Achievement, Foro Ecumé-nico Social, CENARSECS.

Page 57: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

57

Un diálogo entre todos

Desde la óptica de un empresario salteño, padre de tres hijos, formado en democracia y con la pretensión de acercar un aporte, me gustaría compartir algunos conceptos que considero claves para alcanzar un desarrollo sostenible.

La profundización de una integración productiva equilibrada es clave para el desarrollo con inclusión social; en este marco el rol de la industria es primordial para agregar más valor local, calificar los recursos humanos y generar procesos de innovación tecnológica.

Por eso, el sector industrial tiene que dar un salto cuantitativo en sentido de anticiparse a los problemas, pero hay aspectos que son problemas más de fondo y no pueden solu-cionarse únicamente con cintura política, ya que implican un alto riesgo para la actividad industrial.

Es fundamental contar con una visión estratégica de largo plazo, que contenga un marco regulatorio coherente, con normas claras y precisas para poder avanzar firmemente.

Por ello, la competitividad del sector industrial es clave para pasar del crecimiento al desarrollo con inclusión. Hay que buscar un equilibrio para generar el desarrollo que tanto deseamos para países como los nuestros.

Hoy es imposible pensar en el desarrollo industrial al margen del concepto de desarrollo sostenible. Debe estar enmarcado en laresponsabilidad, el compromiso de la gestión, de la transparencia, la industria tiene que compartir con la sociedad todos estos conceptos y comunicarlos adecuadamente para lograr licencia social para operar.

Por esa razón considero que “sin industria sostenible no hay nación”.Para mejorar la competitividad sistémica del país es sumamente importante tener un

territorio integrado. Toda estrategia de desarrollo tiene que tener su visión sobre la im-portancia vital del territorio. El federalismo económico no debe ser sólo una expresión de deseos.

Por un federalismo competitivoJosé Urtubey*

Page 58: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

58

Un diálogo entre todos

Las sociedades deben repensar la localización de la población y las actividades en fun-ción de renovados objetivos de desarrollo.

Es necesario trabajar en la dirección de disminuir las asimetrías territoriales, espe-cialmente en lo que hace a igualdad de oportunidades y desarrollo de las capacidades competitivas.

La búsqueda del equilibrio territorial implica trabajar en aminorar la perificidad de las áreas o regiones no centrales y disminuir la congestión de los grandes centros urbanos.

Es importante disminuir la fragmentación socioterritorial, propiciando políticas condu-centes a la cohesión territorial.

Es necesario impulsar políticas de desarrollo local específicas para los diferentes subes-pacios de la Argentina (subregiones, microrregiones, etc.) con el fin de potenciar la diver-sidad territorial.

Es importante impulsar la formación de clusters productivos, distritos industriales, me-dios innovadores, en síntesis, territorios inteligentes que sean la base de una sociedad del conocimiento.

Debemos propiciar una mayor cualificación del territorio en materia de dotación de infraestructuras, especialmente de transporte y energía, potenciando la accesibilidad y co-nectividad territorial.

Es importante tomar el territorio como plataforma estratégica en los procesos de inte-gración regional, que debe darse pensando principalmente en las economías regionales y no solo en las industrias anexas a los grandes centros urbanos, en el desarrollo de regiones-transfronterizas, y en el diseño de infraestructuras transnacionales.

Necesitamos integrarnos para seguir generando una economía competitiva y sustentable a nivel regional. Porque un proceso de desarrollo inclusivo necesita del valor agregado a las materias primas que se producen, allí donde fueron producidas.

En aras de lograr un país con un desarrollo sustentable y con integración territorial, el aporte empresarial, desde lo institucional es clave; el rol de las instituciones gremiales empresariales y de las asociaciones intermedias debe estar enmarcado en la defensa de sus intereses sectoriales sin dejar de poseer una visión de conjunto para toda la sociedad, alejada de posiciones políticas, de ese modo al sostener tal o cual postura evitaremos ser catalogados como oficialismo u oposición.

Con este objetivo por delante, resulta crucial fortalecer los mecanismos institucionales de diálogo así como la construcción de encuadres que posibiliten la articulación de con-sensos y disensos.

Debemos superar viejas antinomias campo-industria, centro-interior, grandes y peque-ños, etcétera.

Desde el empresariado debemos profundizar la interacción con lo público, desde uni-versidades hasta distintas jurisdicciones de gobierno. También trabajar para fortalecer las políticas públicas y convalidar acciones concretas que benefician no sólo a un sector parti-cular, sino que permitan avanzar hacia una sociedad más cohesionada.

Sin herramientas sistémicas capaces de abordar la complejidad de una salida productiva pensada en el largo plazo, no podremos enfrentar los nuevos desafíos que el mundo nos propone. Y será clave comprender que uno de los ejes de gravitación más importante en este proyecto lo compone el denso y complejo entramado de pymes que se encuentran alojadas en toda la extensión de nuestro territorio.

Vengo de la generación posterior a la vuelta a la democracia, la generación del diálogo,

Page 59: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

59

Un diálogo entre todos

que pasó por la década del 90, en la que había mucha menos participación en la política por parte de los jóvenes. Este proceso se revirtió, felizmente, en la última década con un mayor involucramiento de los jóvenes en el quehacer político, desde la militancia y la par-ticipación en distintos espacios de poder. Nosotros, como empresarios tenemos que hacer nuestra parte tanto desde nuestras instituciones como en forma individual, fortaleciendo la base productiva y apostando al país con inversiones, innovación tecnológica y generando empleo de calidad.

Pero entiendo que nuestra tarea como dirigentes empresariales no puede acabarse allí. La contribución de nuestro sector al país tiene que estar basada en una mirada que se ex-tienda más allá de la coyuntura y pueda trazar una línea que supere el corto plazo.

Tenemos que intensificar los lazos con la juventud que busca comprometerse con el de-sarrollo nacional. El futuro nos exige como condición ser vigentes, y no hay vigencia más valiosa que la proveniente del intercambio generacional.

La agenda y los desafíos siguen siendo amplios, complejos y Apasionantes. Hoy más que nunca es clave disminuir la brecha de desarrollo entre regiones. Hoy, el producto bruto geográfico per cápita de la provincia más próspera es 7,8 veces mayor que el de la provincia más rezagada. Para 2016 esperamos que está relación disminuya a 6.

Es indispensable aumentar los niveles de inversión para mantener el crecimiento sin sufrir las tensiones del mismo, debemos trabajar en disminuir los márgenes de empleo informal, con innovación, aumentando las exportaciones.

En resumen, pasa por buscar un país mejor, luchar por subirnos definitivamente al tren del desarrollo con inclusión social.

*José A. Urtubey. Abogado (UCA), y Magíster en Derecho Administrativo (Universidad Austral). Co-fundador del Grupo Tapebicuá. Vicepresidente de la UIA. Miembro del Comité Asesor foresto industrial de la FAO de la ONU, y miembro del Comité Asesor del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sustentable.

Page 60: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

60

Un diálogo entre todos

Page 61: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

61

2...consolidar la paz interior,

proveer a la defensa común...

61

Un diálogo entre todos

Page 62: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

62

Un diálogo entre todos

Page 63: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

63

Un diálogo entre todos

Quisiéramos plantear el desafío de pensar la educación, no en su dimensión inmediata, más referida a la formación y al enfoque instrumental de lo educativo, para ponerla en perspectiva del desarrollo humano en el que se incluye la formación de capacidades, conocimientos, destrezas y la transmisión de valores, asociado al concepto de autodesarrollo, según el cual los sujetos son protagonistas. El desarrollo social promueve una perspectiva donde primero están los aspectos fundamentales de la existencia humana en dignidad, sean éstos la alimentación, la vivienda, el abrigo y la educación, entre otros, medida esta última en tasas de escolarización de analfabetismo adulto.

Desarrollo y pobreza

Si entendemos la pobreza como carencia de recursos y oportunidades, bienes y servicios, comprenderemos que cualquier intervención tendiente a erradicarla debe superar la lógica de la prestación económica. Porque la pobreza es un fenómeno complejo, heterogéneo en sus causas y en sus manifestaciones. Es, como la denomina Amartya Sen “una frustrante experiencia humana”. La complejidad de este proceso reconoce distintos grados y formas de pobreza con una multiplicidad de factores de orden económico, político, social y cultural que la producen.

“La pobreza hace imposible la realización de aquel humanismo pleno que la Iglesia auspicia y propone” (Populorum Progressio,1967), razón por la cual es imposible vencer la pobreza sin combatir la marginalidad realizando acciones sobre el potencial que significan las orga-nizaciones sociales y eclesiales que surgen de las propias poblaciones pobres. Como señala el Documento de Aparecida, hoy los excluidos no son solamente “explotados” sino que han llegado a ser “sobrantes y desechables”.

La persona humana nunca puede ser instrumento de proyectos de carácter económico, social o político. Esta situación provoca una pérdida de valores comunitarios, como la ética de

Educación y desarrollo en Cáritas ArgentinaJavier Quesada*

Page 64: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

64

Un diálogo entre todos

la solidaridad, la convivencia y la participación social. Históricamente, los colectivos paupe-rizados no han tenido acceso al diseño ni a la participación para desarrollar políticas sociales que los impliquen, un hecho que tiene un carácter estigmatizante y que atomiza la situación de marginalidad en que se encuentran.Un verdadero atentado a la dignidad humana, una violación de su derecho más primario.

Desarrollo y educación

Por estos motivos, es necesario que las intervenciones educativas se implementen desde una perspectiva de desarrollo humano. Esto implica, el refuerzo de los procesos de organización social a través de estructuras que potencien el capital social y, al mismo tiempo, de la autoes-tima individual y comunitaria orientada hacia la reconstrucción del tejido social. La transfor-mación de la realidad “de y con” los más pobres y excluidos, colaborando así en la superación de sus problemáticas y necesidades más sentidas.

Por eso entendemos que la educación es una vía indispensable para lograr la promoción hu-mana y la inclusión social superando la perspectiva instrumental, ubicando su rumbo hacia el desarrollo como instancia de transmisión de valores necesarios para la convivencia humana.

Existen colectivos de alta vulnerabilidad social, que se encuentran en situación de exclusión del sistema educativo. La escolarización se ve boicoteada debido a la insatisfacción de necesi-dades sociales básicas, al ingreso de los niños y niñas al trabajo temprano, que se manifiesta en repitencia, sobreedad y ausentismo prolongado. Estos factores no hacen otra cosa que cerce-nar los trayectos educativos de niños, niñas y adolescentes empobrecidos. Aunque las pruebas PISA indican que en el país hay más alumnos por clase, esto no significa mayor calidad en el aprendizaje. A su vez, los directivos alertan con preocupación la irrupción de problemáticas ligadas al consumo de sustancias, como bullying y otros episodios de violencia.

Las familias más vulnerables siguen percibiendo a la educación como un beneficio imprescin-dible para una mejor calidad de vida de sus hijos. Pero esta creencia no basta para que puedan sostenerlos dentro de un sistema que cada vez los excluye con mayor insistencia. Tal como afirmó la Conferencia Episcopal Argentina, en 2008, en el documento Hacia un Bicentenario en Justicia y Solidaridad, “urge otorgar capital importancia a la educación como bien público prioritario, que genere inclusión social y promueva el cuidado de la vida, el amor, la solidaridad, la participa-ción, la convivencia, el desarrollo integral y la paz. Una tenaz educación en valores y una forma-ción para el trabajo, unidas a claras políticas activas, generadoras de trabajos dignos…”

En nuestra región, las pedagogías críticas suponen un modelo disruptivo para pensar los procesos educativos. Implican una manera de mirar la realidad y de comprometerse en su transformación. Reconoce el protagonismo en cada persona como autor del propio desarrollo. Esta perspectiva es utópica, no porque le guste soñar, sino porque “debe” soñar, ya que en lo educativo, los frutos siempre son a largo plazo, son siempre anhelos.

Uno de sus principales objetivos es el desarrollo integral de la persona mediante un proceso pedagógico que produzca mayor libertad, de modo que le permita reconocer sus capacidades y posibilidades para lograr la inclusión social. Porque el hecho educativo es un hecho político, en cuanto que transforma al sujeto y se transforma el contexto y la sociedad.

El director general de la Unesco, Koichiro Matsura, alertó en 2002: “Debemos trabajar para que los sistemas educativos no reproduzcan ni acrecienten la exclusión social, sino que se conviertan en un factor de integración e inclusión. Es urgente que la educación, formal y no formal, se oriente a formar niños y adolescentes en las competencias que se requieren para vivir juntos y en paz…”.

Page 65: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

65

Un diálogo entre todos

El motivo por el cual estamos comprometidos con el campo de la educación es la esperanza en una sociedad con pleno desarrollo y mayormente inclusiva. Una educación para el desa-rrollo presupone una intencionalidad que instala un modelo de persona libre y una sociedad fraterna, que permita recorrer el camino hacia una transformación social. Es una práctica que está ligada a la educación, pero no a cualquier concepto de educación, sino a aquella que promueve la relación educativa personalizada.

Nuestro escenario para el desarrollo es América latina, donde queda en evidencia como el continente de mayor desigualdad social del planeta. Aún así, los índices de escolaridad primaria son considerablemente altos, respecto de los últimos 20 años, si se recurre al tema educativo como indicador de análisis. La pobreza estructural, silenciosa e implacablemente sostenida les robó a los niños y niñas un conjunto de condiciones básicas que la familia no les ha podido otorgar. Como diagnostica el investigador y docente Tenti Fanfani, “la escuela tradicional, centrada en el programa escolar, no está en condiciones de dar lo que las familias no están en condiciones de proporcionar”.

Cualquier acción o estrategia sobre la educación debería tener en cuenta el escenario lati-noamericano determinante de la pobreza estructural. Algunos datos actuales revelan que el 47% de las escuelas públicas del continente no posee biblioteca y el 20% no tiene agua potable y continúa con letrinas. A esta situación se agrega que, según datos de la Cepal, el 66% de la población en edad escolar no posee acceso a Internet. Sucede, paradójicamente, cuando el siglo XXI es declarado por la OEI “el siglo del conocimiento intensivo”.

La realidad de los adolescentes en América latina y su relación con el aprendizaje es la cues-tión más compleja del diagnóstico, porque, aun cuando se diseñan variados dispositivos, no se logra incidir en este grupo social. Nos cuesta gestar, eso que las educadoras Elizabeth Cohen y Rachel Lotan describen como una “pedagogía de la complejidad”, que pueda dar múltiples respuestas a la policausalidad de fenómenos que hoy atraviesan los adolescentes y la escuela. La gran mayoría de los jóvenes no está comprendido en instituciones educativas ni tienen acceso al empleo y 19 millones trabajan en el continente a temprana edad, aunque todos los países de la región hayan ratificado los convenios específicos de OIT sobre trabajo infantil.

En la actualidad, muchos adolescentes carecen del factor motivacional, para que se desarrolle el aprendizaje significativo debido a que la escuela secundaria se les presenta como ajena a la cotidianidad e insuficiente para responder a sus expectativas de inclu-sión en el mundo laboral futuro. Se comparte un problema de interés personal y pérdida del sentido, con el propio problema metodológico de la educación secundaria. Como se-ñala Pozo Municio, “aprender supone un esfuerzo que requiere de buenas dosis de mo-tivación en el sentido de moverse hacia el aprendizaje y los motivos para aprender deben ser suficientes para vencer la inercia de no aprender”. Algunos adolescentes transitan un desenganche educativo que los aleja cada vez más de la escuela. Cuando carecen de confianza en sus capacidades de aprender, ya sea por motivos internos u obstáculos de tipo afectivo, es complejo que se dé el aprendizaje significativo.

En nuestro país, estamos frente al momento de mayor inversión histórica en educación: la ley de financiamiento educativo, de la que Cáritas participó en su redacción, preveía un 6% del PBI en 2010, que alcanzó el 6,4%. Es decir, que no estamos frente a una carencia de recursos financieros para lo educativo. En verdad, las familias de sectores de alta vulnerabilidad social no siempre están en condiciones de demandar aprendizaje a la escuela y, por lo tanto, prevale-ce entonces la cultura del “permanecer” por sobre la del “aprender”, creyendo finalmente que

Page 66: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

66

Un diálogo entre todos

se ejecuta la inclusión educativa simplemente por el hecho de “estar adentro”. El valor de la retención educativa está fundado en un “adentro de la escuela”, lo cual no garantiza el acceso al conocimiento junto al desarrollo de habilidades, destrezas y aptitudes, como conjunto de condiciones indispensables para “salir hacia fuera”.

El denominado “déficit social” que padecen tantos niños y niñas es una construcción epis-temológica y cultural que define aquel conjunto de necesidades y condiciones básicas de un sujeto para “acceder” al bien de la educación. Al tener creada la “categoría” los actores se ven llamados a llenarla de sujetos, los niños y niñas “vulnerados”. Siendo el punto de partida “la carencia”, siempre el punto de llegada es la injusticia, manifestada ésta en prestaciones defici-tarias destinadas a los “más pobres”.

La Conferencia Episcopal de los Obispos, en el documento de 2008, expresó:“Con vistas al Bicentenario 2010-2016, creemos que existe la capacidad para proyectar, como prioridad nacional, la erradicación de la pobreza y el desarrollo integral de todos. Anhelamos poder ce-lebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social. Estar a la altura de este desafío histórico, depende de cada uno de argentinos”.

Estamos convencidos de que, frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento imprescindible para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. Es necesario potenciar procesos de participación ciudadana para recuperar el protagonismo social, la restitución y promoción de los derechos sociales de las personas en contextos de alta vulnerabilidad social.

El problema a repensar en los dispositivos pedagógicos, tanto en la escuela como fuera de ella, no es la incapacidad de los niños y niñas para aprender, ya que todos pueden aprender en tanto tengan oportunidades de aprendizajes significativos y pertinentes. El desafío es la in-capacidad de pensar lo educativo como eje de inclusión y construcción de capital social para lograr un desarrollo humano inclusivo. Incapacidad de cambio o la resistencia de la institución para sostener la reproducción de las desigualdades sociales. Philippe Perrenoud, experto en educación y catedrático de la Universidad de Ginebra, sostiene que “una pedagogía que trata igual a los que son desiguales es desigualadora y produce fracaso escolar”.

En este escenario de tensiones, es imprescindible una propuesta abarcadora de educación para el desarrollo, promoviendo ideas innovadoras y dispositivos de acción que aporten solu-ciones colectivas e incidan en las políticas públicas. Desde nuestro lugar eclesial de cercanía en el caminar con los pobres no podemos eludir esta misión profética.

*Javier Quesada. Psicólogo Social. Pedagogo Social. Doctor en Ciencias Sociales (UNGS). Coordinador del área Educación de Cáritas Argentina. Experto Universitario en Educación Social (Universidad de Sevilla, España). Consultor de UNICEF Argentina. Autor de manuales educativos de los pueblos indígenas y de medio ambiente.

Page 67: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

67

Un diálogo entre todos

Pobreza y desigualdad; crecimiento demográfico y urbanización; dificultades de acceso a la salud, a la educación y a la energía; cambio climático, escasez de recursos naturales, entre ellos el agua potable como principal preocupación, el mundo enfrenta acechanzas crecientes que afectan la forma en la que las sociedades viven y se desarrollan. Pero si algo define los tiempos que nos toca vivir, es que coexisten con estos grandes desafíos las mayores capacidades y po-tencialidades para generar y ofrecer soluciones innovadoras que respondan a esos retos.

No es casual que el Papa Francisco se refiriera a esta realidad en su primera exhortación apostólica, Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio): advirtió allí sobre los efectos nega-tivos de las políticas que no ponen a la persona en el centro de todo y señaló que la economía debería ser entendida como el arte de administrar de manera adecuada los bienes, sin exclu-sión de personas y procurando el cuidado del planeta. Exhortó asimismo a ocuparse de los pobres y a trabajar para que a cada ser humano le llegue no sólo lo materialmente necesario, sino también la posibilidad de avanzar y desarrollarse.

En ese contexto, ¿cuál debe ser es el rol de las empresas, como institución clave del capita-lismo? ¿El de la visión clásica, que les asigna el papel básico de producir bienes o servicios de calidad, a precios competitivos, generando beneficios para sus accionistas, cumpliendo con la legislación aplicable, con sus obligaciones impositivas y generando empleo digno y formal? ¿O, en cambio, por la importancia que tienen en la generación de impactos económicos, so-ciales y medioambientales, deben afrontar el desafío de incorporar una estrategia de gestión integral basada en los criterios del desarrollo sostenible?

Peter Bakker, Presidente del World Business Council for Sustainable Development (WBC-SD), se definió por la segunda alternativa: "seguir haciendo lo mismo en los negocios no es una opción para una verdadera economía del futuro. El modelo convencional de capitalismo es insuficiente en términos de brindar beneficios a la mayoría de la sociedad, su impacto en el

Entre las urgencias y la utopíadel desarrollo sostenible Horacio Cristiani*

Page 68: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

68

Un diálogo entre todos

planeta e incluso, en términos de una continua prosperidad económica". Las empresas tienen recursos, innovación, capacidades técnicas, organizativas y de gestión,

que pueden movilizar a favor de causas de interés público creando "valor social", además de "valor económico". Por lo tanto tienen un papel esencial que no pueden eludir, en cualquier debate social y económico. Pero, hay otros actores en este proceso que también tienen rol fundamental: los gobiernos y los ciudadanos.

Resulta así indudable e indelegable la responsabilidad de los gobiernos y de los organismos internacionales en la creación de las condiciones e implementación de las políticas públicas para el adecuado funcionamiento de las sociedades y los países. El sector público debe for-talecer las instituciones y establecer los marcos de gobernabilidad adecuados a esta realidad, promoviendo políticas públicas adecuadas a los desafíos. La sociedad, a su vez, debe promo-ver nuevos valores ciudadanos que sean la base para nuevas formas de vivir y de consumir, ya que los actuales patrones son a todas luces poco sustentables.

La sustentabilidad precisamente es un valor presente en la agenda de las empresas desde hace más de 40 años. Incorporada con el nacimiento del Club de Roma, se fue consolidan-do en las cumbres de Río de Janeiro de 1992, Johannesburgo en 2002 y nuevamente Río en 2012. En ese recorrido las empresas han ido asumiendo compromisos tanto en materia ambiental como en RSE, diseñando estrategias alineadas con el negocio, superadoras de las acciones filantrópicas.

Nuevos conceptos, como el de Creación de Valor compartido, planteado por Michael Por-ter, o el de Desarrollo Local Integral, detallado por el Profesor Marcelo Paladino o el de Responsabilidad Civil de las Empresas, expresado por el Profesor Stefano Zamagni, soportan desde lo académico y conceptual nuevas experiencias y nuevos caminos. Desde el sector em-presarial, el WBCSD produjo dos documentos, "Visión 2050" y "Changing Pace", que brindan un marco de actuación y enriquecen el debate.

No obstante, a pesar de este recorrido, algo se ha hecho mal o no se ha hecho lo suficiente, ya que a 20 años de que los jefes de Estado reunidos en Río de Janeiro se comprometieran con el desafío de satisfacer equitativamente los derechos al desarrollo de las generaciones presentes y futuras, el mundo hoy padece los mismos problemas de entonces, sólo que ahora son más urgentes. Urgencias y desafíos que hay que afrontar en momentos en que la confianza tanto en los políticos como en los empresarios, así como su liderazgo, están más bajos que nunca.

El camino hacia la sustentabilidad es irreversible, por lo tanto, promover un diálogo produc-tivo, estableciendo un nuevo marco de relaciones entre empresas, sector público y sociedad, con capacidad de crear las condiciones para el desarrollo de las soluciones a los retos que comprometen el futuro de todos, se torna imprescindible.

La agenda local

La agenda de sustentabilidad es global pero se refleja en lo local; por tanto, no se puede desvincular una de la otra. Los temas son los mismos. Lo que cambia quizá son las prioridades o el énfasis de acuerdo al entorno y a la realidad de cada país.

En Argentina la pobreza y la desigualdad son realidades que nos cuestionan. La pobreza no es un fenómeno nuevo en nuestro país. Más allá de las distintas estadísticas que se publican, hay aquí una realidad de pobreza estructural, de nuevas pobrezas y de desigualdad crecien-te, que demandará décadas para ser reducida, requiriendo de esfuerzos privados y públicos consistentes y sostenibles, así como de políticas sociales integrales superadoras de los planes asistenciales, que sirven como respuesta pasajera, pero nunca como políticas de largo plazo.

Page 69: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

69

Un diálogo entre todos

En este contexto, un grupo importante de empresas líderes, han hecho un recorrido intere-sante siguiendo el ritmo de la agenda global y local en materia de sustentabilidad, implemen-tando con coherencia y continuidad buenas prácticas empresariales, frente a los diferentes "drivers de la sostenibilidad”, en un entorno económico complejo donde lo urgente y lo co-yuntural se impone, muchas veces, a la visión de largo plazo.

Este recorrido empresario se demuestra con avances en la adopción de códigos éticos o de conducta, en gestión ambiental y en la formalización y adopción de políticas ambientales, en el manejo ecoeficiente de los insumos y la gestión adecuada de residuos, en el desarrollo de estrategias y programas de inversión social, proyectos de negocios inclusivos, así como en la comunicación del desempeño a través de la elaboración de reportes de sostenibilidad. Actual-mente se ve un crecimiento en la utilización de los indicadores de tercera generación (huella de agua y de carbono); una revalorización de los ecosistemas y su diversidad biológica, y una mayor integración de los Sistemas de Gestión al incorporar nuevos esquemas conceptuales, como la ISO 26.000.

Lo que aún se mantiene como un gran desafío pendiente, entre otras cosas, es la profundi-zación de la articulación público - privada, más allá de experiencias puntuales. Esta relación aún es débil, probablemente recelosa y prejuiciosa, lo cual no escapa a la realidad de los países menos desarrollados. En este sentido, un mejor marco institucional y una mejor calidad de gobierno elevan los entornos en los que las empresas desarrollan sus negocios. Claramente a las sociedades les va mejor cuando los países tienen una agenda de desarrollo más ordenada, y cuando existe capacidad de analizar políticas públicas atendiendo los efectos a largo plazo de las decisiones.

El dirigente empresario

Más allá de la evolución positiva del sector empresarial en materia de sostenibilidad, se advierte una brecha importante entre la visión de lo que se ha hecho y las necesidades y expec-tativas que los ciudadanos tienen respecto al rol que las empresas deben desempeñar en una sociedad. ¿Cómo minimizar esta brecha? La clave está en el dirigente de empresa. El impacto de cualquier buen programa corporativo será marginal en modificar la realidad si antes los dirigentes de empresa no modifican radicalmente su mirada y actúan en consecuencia.

Las empresas tienen una dimensión política, económica y social relevante; esto significa que sus dirigentes pueden ser considerados “dirigentes de la sociedad”, lo cual exige un liderazgo diferente, que trascienda a la propia empresa o incluso al sector.

En este sentido, nuevamente el Papa Francisco ilumina con su palabra: “la vocación del empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida; esto le permite literalmente servir al bien común, con su esfuerzo por multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo” (Evangelii Gaudium). “Dejarse interpelar y servir al bien común”, ahí está la clave. Para ello se necesitan dirigentes comprometidos y lúcidos, con capacidad y flexibilidad para adaptarse a entornos complejos, conscientes de que llevar adelante una empresa con criterios sustentables y teniendo en cuenta el bien común no es una tarea simple, sino que ciertamente exige determinadas competencias y sobre todo vocación y decisión.

Pensar en el mediano y largo plazo es fundamental, pero sabiendo que esa visión se debe compatibilizar con la gestión de la coyuntura, ya que gestionando el día a día con criterios sostenibles se atiende a la sostenibilidad y al largo plazo.

Así es que el liderazgo visionario ya no es suficiente, sino que se requieren líderes que desarrollen competencias y nuevas formas de conocimiento así como una mayor

Page 70: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

70

Un diálogo entre todos

consideración de las necesidades y de los desafíos de la sociedad misma. Líderes que sepan interactuar con diferentes actores, escuchar cuáles son las necesidades reales, entender diferentes lenguajes, trabajar con distintas culturas. En definitiva, se necesita desarrollar una forma de liderazgo complejo.

El dirigente empresarial tiene que ser proactivo, impulsor de cambios, aportar una buena cuota de innovación, no sólo en productos, en procesos y servicios, sino también en formas relacionales innovadoras que favorezcan la articulación con otros actores de la sociedad. También debe utilizar su capacidad de incidencia para el bien común. Su participación activa en asociaciones y cámaras enriquece su compromiso ciudadano, pero también para ser creíbles es necesario que tenga coherencia en sus acciones y una importante cuota de austeridad en su vida.

A lo largo de su vida profesional cada vez que toman una decisión los dirigentes de empresa ponen en juego una serie de valores que van más allá de sus conocimientos y competencias técnicas específicas, organizativas y de gestión. Las decisiones y los escenarios que imaginen ante cada decisión de negocio deben necesariamente estar impregnados de una constante reflexión ética

Por último, necesitan una nueva mirada: más amplia, que trascienda los límites de la empre-sa, los mundos personales pequeños, que sea global, que no sea sesgada y que sea realmente inclusiva. Una mirada que combine el compromiso con seres humanos de carne y hueso, con la rendición de cuentas por el uso eficiente de recursos escasos y la responsabilidad por los resultados concretos alcanzados.

Solo a través de un enfoque integrador y multifacético podremos contribuir como dirigen-tes empresarios a ir consolidando empresas responsables, que tengan en cuenta e integren en sus negocios los desafíos globales y locales, y que participen en la construcción de un mundo y un país más sustentable, que nos incluya a todos.

*Horacio Cristiani. Presidente de Gas Natural Fenosa y Director de Cáritas Argentina. Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible, del Centro Argen-tino de Ingenieros, del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, de la Asociación de Distribuidores de Gas y de ACDE.

Page 71: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

71

Un diálogo entre todos

André Malraux fue convocado por el presidente de Francia, Charles de Gaulle, para inte-grar su gabinete como ministro de Cultura. El diálogo que se les atribuye durante la entrevista en la que Malraux recibió el ofrecimiento, de haber ocurrido en la realidad, sería una muestra antológica de civismo, de cómo dos grandes hombres con ideas políticas profundamente di-vergentes pudieron coincidir en la voluntad de construir juntos el futuro de su nación:

Malraux – General, usted sabe que soy comunista…De Gaulle – Sí, pero los dos queremos la misma Francia.

Si bien el diálogo precitado pudo no haber existido, la gestión subsiguiente dio abundantes pruebas de la sinergia desarrollada entre ellos. Con el apoyo político y económico de De Gau-lle, Malraux diseñó y llevó a cabo un titánico plan de descentralización cultural de diez años de duración que produjo una notable transformación en la realidad de su país. Dicho plan, profundamente humanista, estaba sustentado por la convicción de que así como las ciencias desarrollan y disciplinan la mente, y los deportes el cuerpo, las artes lo hacen con la sensibili-dad. Sin desdeñar la importancia de ciencias y deportes, la acción de Malraux puso especial énfasis en el eje artístico, creando una red de organismos e instituciones educativas regionales que muy pronto entraron en competencia con la vieja preeminencia artística de París. De Gaulle y Malraux pudieron disponer desde el gobierno acciones que apuntaban a realizar al ser humano integral, en la plenitud de su cuerpo, su mente y su sensibilidad.

Para nuestra Argentina de hoy y mirando al futuro, ¿qué consecuencias podemos extraer de esa página de la historia de Francia? Los argentinos hemos generado una sociedad contradictoria, en la que coexisten la apetencia hacia una integración social moderna y civilizada, y tendencias regresivas, que exacerban el individualismo y la in-

Las artes de la representación: convivencia y civismoguillermo scarabino*

Page 72: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

72

Un diálogo entre todos

tolerancia, erosionando peligrosamente los lazos del pacto social. En este contexto, cabe a cada uno preguntarse qué aportes efectivos pueden ser realizados desde su quehacer o disciplina, para retomar y persistir en el buen camino, aquel señalado por las seis luminosas proposiciones del Preámbulo de nuestra constitución.

Sostenemos, con Malraux, la convicción de que la práctica activa de cualquiera de las artes contribuye al desarrollo y disciplina de la sensibilidad humana, pero entre las artes hay dife-rencias notorias en su modo de actuar sobre el hombre. Una división simplista -pero efectiva- puede establecer la diferencia entre las artes “presentativas”, en las cuales la obra terminada “es como es” y así se ofrece a la contemplación del espectador (por ejemplo, las artes visuales, en general), y las “representativas”, en las que se requiere una mediación para, por así decirlo, completar la plenitud de la obra (el teatro, la música). A su vez, entre las artes representativas se reconoce un desdoblamiento en “las del tiempo” y “las del devenir”. Artes del tiempo son la dramaturgia y la composición musical. El dramaturgo y el compositor imaginan eventos, los registran gráficamente en un texto que dispone una sucesión temporal determinada. Quedan así definidos el “qué” -el evento- y el “cuándo” -el orden en que los eventos se suceden en el tiempo-. La obra generada, sea un texto dramático o una partitura musical, es un contenido potencial que, para actualizarse, requiere de una mediación que convierta los textos en una realidad temporal y espacial perceptible para el observador. En consecuencia, la mediación es denominada “arte del devenir”, como la puesta en escena teatral y la ejecución musical, que, obviamente causadas por la dramaturgia y la composición, son diferentes de ellas.

En las artes presentativas, el espectador entra en contacto directo con “la obra en sí” y sabe que lo que está viendo es efectivamente el cuadro de Velázquez o la escultura de Bernini, pero para ello debe trasladarse al lugar del mundo en que la obra se encuentra. En cambio, en las artes de la representación lo que el espectador teatral o el oyente musical presencia en el au-ditorio o teatro de su lugar de residencia no es la obra en sí, sino un concepto de la obra que el intérprete se ha formado a partir del estudio del texto y que es comunicado en el momento del concierto o la puesta en escena. En resumen, se trata del “cómo”, que completa el “qué” y el “cuándo” predeterminados por el autor. Resulta así un triángulo ideal, en cuyo centro se encuentra el texto y en cuyos vértices se ubican el autor, el intérprete y el espectador, unidos entre sí a través del texto en un acto de convivencia que trasciende el tiempo, el espacio y las historias individuales de cada uno de ellos. Al intérprete le cabe, quizá, la mayor responsabili-dad ética de esta relación, ya que su función es la de formarse un concepto del texto ajeno, po-nerlo en acto y comunicarlo al prójimo sin tergiversarlo. La primera condición para participar activamente en un grupo que se dedique al cultivo de cualquier arte de la representación es la de desarrollar una actitud hermenéutica que no tergiverse el sentido del texto que se repre-senta. La fidelidad al texto es, más que un resultado objetivable, la actitud moral con la que se busca su significación. Olivier y Gielgud pudieron encarnar el mismo personaje en forma objetivamente diferente, pero igualmente fiel a Shakespeare. De esto surge una experiencia educativa edificante, que puede trasladarse sin esfuerzo al ámbito de una sociedad y las leyes que la rigen, comenzando por su Constitución: podemos y debemos interpretarlas y aplicarlas, pero no tergiversarlas, haciéndoles decir lo que no dicen.

La participación colectiva en una obra de arte de la representación genera además en las personas que intervienen la vivencia de integrarse a un grupo, es decir a un conjunto de seres individuales reunidos y articulados con el objetivo de realizar una tarea común. Es un grupo que no se nuclea alrededor de cuestiones que suelen dividir a los hombres, como las ideas políticas o las convicciones religiosas, sino que, por el contrario, genera dentro de sí una

Page 73: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

73

Un diálogo entre todos

interdependencia que proviene únicamente del texto abordado. El texto determina roles y jerarquías, que los integrantes del grupo reconocen y aceptan como una regla del juego, con el valor adicional de que dichos roles y jerarquías se intercambian constantemente. Hay que aprender a liderar o acompañar, alternativamente, interactuando según las demandas del texto dramático o la partitura musical. A las sopranos de un coro les toca de pronto secundar a los bajos, que tienen la voz principal. Al protagonista estrella de una obra teatral le toca interactuar y subordinarse al personaje del comprimario, si a éste le toca en un momento dado realizar la acción principal. En esta realidad también hay, pues, una construcción de actitudes colabora-tivas que pueden trasladarse sin dificultad a las costumbres sociales.

Los grupos teatrales y musicales son conducidos habitualmente por directores que deben legitimar constantemente su condición de tales a través de su quehacer. Ellos están al frente del grupo por alguna situación formal, como una designación de autoridad superior, o la elección de sus pares. En este sentido, hay semejanzas con un gobernante electo o designado. En los grupos teatrales y musicales, el reconocimiento y aceptación de la autoridad de quien conduce no proviene solamente de la situación formal por la que accedió a tal función, sino que se fundamenta en capacidades específicas: encontrar ricos significados en el texto, saber comunicarlos a los conducidos con un intenso poder de convocatoria, tener un agudo control de la calidad del producto de la tarea conjunta, saber poner en juego los medios requeridos para mejorarlo incesantemente, reconocer, evaluar y eventualmente, aceptar los aportes del grupo que puedan enriquecerlo. ¿No esperamos esto también de nuestros gobernantes? ¿No son los parámetros con los que deberíamos evaluar una gestión de gobierno?

Las virtudes que inculca y desarrolla la práctica activa de las artes de la representación aparecen en todos los niveles, desde el vocacional amateur hasta las más altas manifestaciones profesionales. Si se desea que ello ayude para conducir nuestra sociedad hacia estadios más altos de efectiva convivencia, parece necesario multiplicar esfuerzos, incentivando la eficacia educativa de toda actividad mediante la cual las personas individuales se articulan entre ellas en pos de un objetivo común que ponga en juego sus potencias mentales y afectivas. Es una vía posible hacia la restauración de una convivencia que hoy se encuentra seriamente amena-zada. Solamente la conversión personal de muchos argentinos a esa causa podrá generar la masa crítica de población que, con el andar del tiempo, provoque un cambio de rumbo. Y en esa conversión, creemos que es mucho lo que puede aportar la práctica intensa de las artes de la representación, desde la infancia y a lo largo de toda la vida.

*Guillermo Scarabino. Graduado en la Argentina y en EE.UU. Director de orquesta (Mar del Plata, Mendoza y Académica del Teatro Colón). Docente en universidades argentinas. Cursos en Chile, Vene-zuela, Brasil y EE.UU. Publicó libros y artículos en Argentina y Brasil. Decano en Cuyo y la UCA. Dirige el ISATC. Vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.

Page 74: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

74

Un diálogo entre todos

Page 75: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

75

Un diálogo entre todos

En Los conjurados, de Jorge Luis Borges, se sintetiza la singular experiencia que comenzó con el Foro Ecuménico Social para pasar de una cultura de contraposición a una cultura de relación y de diálogo. Veníamos de diversos sectores, existían grandes prejuicios, pero aprendimos a conversar con los que tenían ideas opuestas y tratamos de elaborar un len-guaje común.

Son muchos los que en este siglo pretendieron cambiar sociedades enteras, eliminar las des-igualdades, desarmar las causas de las guerras, y responder los interrogantes más profundos del ser humano, que tienen que ver con el amor y con el odio, con el bien y con el mal, con el dolor y con el deseo de felicidad, con la muerte y con la posibilidad de la trascendencia, y por tanto de Dios, de ángeles y demonios, del infierno o del paraíso.

A partir de esa búsqueda se generaron las ideologías de la salvación y las utopías. Algunas se construyeron sobre la base de un férreo dogmatismo, con la violencia como método ineludible que permitía la toma del poder político y -desde un Estado autoritario -, decidir sin apelación las acciones de los hombres.

No se buscaba el diálogo. No se aceptaba lo diverso. Lo que valía era la supresión del con-trincante, para que solo prevaleciera la ideología oficial. No importaba que murieran millones si lo que se perseguía era la salvación de la humanidad. El cambio vendría de arriba hacia abajo, desde la cúpula de un poder despótico iluminado hacia el común de la gente. La razón debía acomodarse a los dictados de esa ideología. La libertad estaba suspendida por causas de fuerza mayor. Vimos ejemplos claros en el comunismo y en el capitalismo.

Otra línea parte de los socialistas utópicos, de los anarquistas ultraliberales, no violentos, que descreían del poder del Estado y que llamaban a la sensatez, al uso de la razón y de la libertad, para levantar comunidades en las cuales se apuntara al diálogo, al entendimiento, aquí y ahora, sabiendo que el paraíso o el infierno son posibles en cada instante de la vida y

Borges, una filosofía de vidaFernando Flores Maio*

Page 76: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

76

Un diálogo entre todos

que no es necesario aguardar al futuro para ver la tierra prometida mientras hoy se vive en la hoguera del demonio.

Mientras los primeros avanzaban, destruyendo todo lo que podían, había otros que silencio-samente continuaban con su argumento humanista. Como los reyes de los que escribió Jorge Luis Borges en Qué es el budismo, quienes –avergonzados– resolvieron ponerse de acuerdo de manera pacífica y repartir el agua. Poco después llegaron las lluvias y hubo riego para todos. O como Borges imagina en Los justos a esas personas que se ignoran y están salvando al mundo. “Feliz el que no insiste en tener razón, porque nadie la tiene o todos la tienen”, escribe Borges en su Evangelio apócrifo. También Borges en Los conjurados escribe sobre hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religiones y que hablan en diversos idiomas, que han tomado la extraña resolución de ser razonables, han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades. En el centro de Europa, en Suiza, hicieron crecer una torre de razón y de firme fe. "Mañana serán todo el planeta", profetizó desde allí Borges y en Ginebra murió, dejándonos un testamento maravilloso en su última obra, Los Conjurados.

Cuando se desató la tremenda crisis en la Argentina, en el 2001, un grupo de hombres de muy distintos sectores de la sociedad, empresarios, líderes de ONG y religiosos de distintas confesiones, nos reunimos en una fecha dramática –se caía el gobierno y estallaba la violen-cia- y leímos “Los conjurados”, de Borges. De alguna manera esas palabras ya sintetizaban la singular experiencia que estaba comenzando con lo que luego se llamó el Foro Ecuménico Social, que fue pasar de una cultura de contraposición a una cultura de relación y de diálogo. Veníamos de diversos sectores, existían grandes prejuicios, pero aprendimos a conversar con los que tenían ideas opuestas y tratamos de elaborar un lenguaje común. En una sociedad fragmentada empezó a construirse un faro de iniciativas, para recomponer el contrato social. Trabajamos en función de un diálogo generador de proyectos concretos, realizados entre per-sonas muy diversas.

También Borges advertía que la falta de ética era la causa principal de los males que nos aquejan. Pero frente a esa realidad decía que era necesario luchar para reconstituir una con-ducta ética. Y eso es lo que se planteó el Foro, buscando generar una nueva dirigencia, no solo política sino en todos los órdenes. Si no cambia la sociedad, no cambiará la política.

Borges parece afirmar y negar a la vez la posibilidad de una gesta heroica que redima a la humanidad. Dice por ejemplo: Bienaventurados los que no tienen hambre de justicia, porque saben que nuestra suerte, adversa o piadosa, es obra del azar, que es inescrutable.¬ No lo con-vence entonces el voluntarismo que animó tantas acciones y particularmente tantas guerras. Pero casi a continuación afirma: Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque les importa más la justicia que su destino humano.¬

No importa ganar batallas, no importa el éxito, la victoria. Lo que importa es el ejercicio de una libertad que nos haga dignos. Escribe: Bienaventurados los misericordiosos, porque su dicha está en el ejercicio de la misericordia y no en la esperanza de un premio.

Nadie es un héroe, nadie deja de serlo, como él enseña. Nadie es la sal de la tierra. Nadie, en algún momento de su vida, no lo es.

Los actos de los hombres no merecen ni el fuego ni los cielos.No exageres el culto de la verdad; no hay hombre que al cabo de un día, no haya mentido

con razón muchas veces.Pero ese mismo hombre que se traiciona es el mismo que debe mantener sus mejores con-

vicciones. Resiste al mal, -propone- pero sin asombro y sin ira. A quien te hiriere en la mejilla

Page 77: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

77

Un diálogo entre todos

derecha, puedes volverle la otra, siempre que no te mueva el temor.En las mejores intenciones se pueden esconder los peores miedos. Eso no nos debe anular.

De la misma manera que el narcisismo puede disfrazar nuestros egoísmos bajo un ropaje altruísta. Por ejemplo, Borges explica que hacer el bien a tu enemigo es el mejor modo de complacer tu vanidad.

Todas las empresas son vanas. Por eso sugiere no acumules oro en la tierra, porque el oro es padre del ocio, y éste, de la tristeza y del tedio.

En vez de acumular, lo importante es dar, a todos, aun a los que parece que no lo merecen o que no van a entender nuestro gesto. Borges dice: “Da lo santo a los perros, echa tus perlas a los puercos; lo que importa es dar”.

“ I try to be an ethical man”, trato de ser un hombre ético, afirmaba Borges en The Royal Society of Arts en Londres en 1983. Es lo que tratamos de ser en el Foro.

*Fernando Flores. Sociólogo y periodista en medios gráficos, radiales y televisivos, creador de los coloquios Desafío Empresario en la Argentina y Francia, que dieron lugar al Foro Ecuménico Social, del cual es director, y director del libro-revista Foro E – Ecuménico Social y de la web Foro E. www.foroecumenico.com .

Page 78: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

78

Un diálogo entre todos

Page 79: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

79

Un diálogo entre todos

La violencia social en la Argentina ha crecido en los últimos años en forma sostenida. Basta con hacer un simple repaso mental para darnos cuenta que cada día son más los casos de vio-lencia en los más diversos ámbitos de la sociedad y con un grado cada vez más superlativo.

Es importante destacar que cuando hablamos de violencia social no nos estamos refiriendo sólo a hechos delictivos que afecten nuestra seguridad, ya que éstos son solamente un ejemplo del momento que vive la Argentina.

Los grados de violencia creciente en la ciudadanía se pueden ver casi en cualquier ámbito de la vida cotidiana, en una oficina entre compañeros, en la calle entre peatones y/o conducto-res, en eventos deportivos, en el contenido de algunos programas televisados, en el interior de los hogares e incluso en el lugar más noble que tiene una sociedad, las escuelas.

Los casos de bullying entre alumnos y alumnas en la Argentina reflejan que el aumento de la violencia ha cobrado un estado prioritario a la hora de pensar este fenómeno con seriedad y preocupación. Si los chicos han caído en estos niveles de violencia es porque el entorno que los forma de una manera u otra padece esta problemática; lo que sucede en las escuelas es el reflejo de una crisis profunda en toda la sociedad.

Hecha esta introducción y después de analizar al Estado y a la sociedad civil de manera sis-témica, podemos afirmar que, aunque no es el único, un factor determinante de esta realidad es la fractura institucional, entendida como la pérdida de valores dentro y fuera de las institu-ciones. Esta ruptura difumina las reglas de convivencia haciéndolas cada vez menos claras. En otras palabras, los límites se han corrido. La sensación del ciudadano de a pie en este momento es que prácticamente todo es lo mismo.

Por eso proponemos abrir el debate sobre cuáles son y cuáles deberían ser los roles de los actores sociales, el Estado, el mercado, las instituciones deportivas más represen-tativas, las ONG, las instituciones religiosas y por supuesto el rol del ciudadano como actor individual y colectivo.

La importancia de los clubes de fútbol para la integración socialenzo Pagani*

Page 80: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

80

Un diálogo entre todos

Estamos ante un desafío múltiple, en consecuencia, a la hora de fijar un punto de partida, es determinante interpelar a todos los actores sociales, cuando digo a todos, me refiero desde lo colectivo hasta lo individual, pero comenzando siempre por nosotros mismos.

Debemos tomarnos un tiempo para reflexionar y mirar en nuestro interior. Reflexionar so-bre nuestros actos desde lo más profundo de la conciencia: es el lugar en el cual los creyentes encuentran la voz de Dios y, quienes no lo son, la voz de la razón.

Para empezar a trabajar sobre uno de los actores de la sociedad tomemos como ejemplo lo que sucede en los grandes clubes de fútbol de la Argentina. Es un espacio en donde desde hace muchos años se han visto y se ven hechos de violencia. Entonces, me detengo a pensar qué medidas se han ido adoptando en derredor de esta situación y comprendo que no son pocas. Entre otras, partidos sin público visitante, partidos sin público, derecho de admisión, cámaras de seguridad y el plan de identificación digital AFA Plus. Debo reconocer que, la-mentablemente, todo lo hecho hasta el momento no ha sido suficiente o no se ha hecho de la mejor manera.

Frente a esta primera apreciación, me detengo en cada una de esas medidas y, si bien como en casi todos los órdenes de la vida hay matices, veo que cada una en sí misma pareciera ser una buena acción para controlar este flagelo, pero en ningún caso sirven en tanto y en cuanto se lleven a delante de manera aislada.

¿Pero si se están tomando medidas, por qué no vemos resultados positivos?

Es ante esta pregunta cuando regreso al punto de partida, a mirar hacia nuestro interior, a esa búsqueda en la conciencia y empiezo a entender que el problema no está en las institu-ciones, ni en las medidas. El origen radica en nosotros mismos, el problema no es la política sino quienes la representan, no son los mercados sino los mercaderes, el problema está en la base de la pirámide, sino también en la cima porque quienes están en la base o en la cima son producto de una misma civilización, de una misma sociedad, de una misma comunidad e incluso de una misma familia.

Por ende, lo primero que tenemos que hacer es recuperar los valores y consolidar a los hombres y mujeres como tales; como vecinos, como hermanos, como personas de bien que se ocupan de cuidar su casa, y se preocupan por lo que sucede en su entorno, en su vereda, en su barrio, en su país, en fin, en lo que le sucede al común de la sociedad.

Los grandes clubes de fútbol deben recuperar su espíritu de club social y deportivo, deben volver a trabajar de puertas abiertas a la sociedad como lo fueron en sus orígenes. Y esa tarea es de todos y cada una de las personas que son parte de esas instituciones, los empleados, los socios, los jugadores y los dirigentes. Los clubes de fútbol son una potentísima herramien-ta de integración social: desde ellos se pueden generar infinidad de actividades destinadas a concientizar los temas más diversos y acciones concretas para utilizar el deporte como medio que niños, niñas y adolescentes, comprendan la importancia de valores y principios que son la base de una sociedad. Desde el deporte los chicos pueden aprender la importancia de escu-charse, de apoyarse, de trabajar en equipo, de esforzarse para obtener resultados positivos. El deporte, a fin de cuenta, es una de las herramientas más nobles de transformación mediante la inclusión y la integración de todos.

Por eso, desde Boca Juniors hemos tomado la decisión de trabajar sobre el eje de la respon-sabilidad social deportiva, generando herramientas concretas para el desarrollo y la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad. Nuestro orgullo es haber tomado la iniciativa del tema en la región, y asimismo haber contagiado a otros clubes a trabajar en ese sentido, y de-

Page 81: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

81

Un diálogo entre todos

sarrollar acciones conjuntas. Éste es el desafío y el nuevo rol que estamos convencidos deben llevar adelante este tipo de instituciones privilegiadas de la sociedad civil.

De igual modo invito a todos los actores de la sociedad a viajar hacia lo más profundo de su conciencia para revalorizar y redefinir su rol en función del bien común.

Es importante recordar que la opción no es elegir entre lo que está bien y lo que está mal, sino entre lo que está bien y lo que es aún mejor para uno y para todos.

*Enzo Luis Pagani. Abogado (UBA), con desarrollo profesional en el sector público y en el privado. Legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2º Mandato, 2007 a la fecha). Presidente de la Comisión de Obras Públicas. Miembro de la comisión directiva del Club Atlético Boca Juniors. Presidente de Boca Social.

Page 82: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

82

Un diálogo entre todos

Page 83: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

83

Un diálogo entre todos

Una clara definición de lo bueno y valioso permite a una comunidad política esta-blecer bienes comunes y organizar un entramado institucional que los despliegue de manera efectiva y durable. En el pensamiento clásico y en la modernidad, esos valores -aunque distintos- estaban claros. La vida buena y el progreso resumen sus propósitos. Las instituciones los hacían realidad, y, por ello, eran valoradas y consideradas un fac-tor de progreso indudable.

A partir de las últimas décadas, el individualismo -al que según Charles Taylor “mu-chos consideran el logro más admirable de la civilización moderna”- ha puesto las instituciones bajo un manto de sospecha. El avance del desencanto del mundo y su ilimitado progreso han socavado muchas referencias y han dado pie a que nuestros marcos de actuación tradicionales aparecieran problemáticos. El hombre contempo-ráneo no está dispuesto a ser la víctima de una construcción social. Lo colectivo ha perdido su magia.

Resulta ingenuo imaginarnos absolutamente al margen de tales marcos referenciales. Como de hecho ocurre, podemos inferir que la nuestra es una sociedad adolescente, que aún está al acecho de su propia identidad que, como dice Taylor, “se define por los compromisos e identificaciones que proporcionan el marco u horizonte dentro del cual yo intento determinar, caso a caso, lo que es bueno, valioso, lo que se debe hacer, lo que apruebo o a lo que me opongo”. La espectacularización de la existencia ha sido funcio-nal a la manifiesta “liquidez” del individuo contemporáneo y desinstitucionalizado.

A principios de la década noventa, Carlos Nino definió a la Argentina como un país al margen de la ley. No era ninguna novedad. Desde la época colonial, el contrabando se convirtió en la actividad más lucrativa. Por esos tiempos –según Julio Mafud–, “la ciudad se constituía en un antro de vividores”. Las guerras de emancipación dieron

Individualismo y anomiaPablo roviralta*

Page 84: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

84

Un diálogo entre todos

paso a guerras de secesión, entre Buenos Aires -refinada y corrupta- y el interior, pro-ductivo e invisible. Así las cosas, en este suelo que no conoce confines nació y creció un país que era una rara síntesis de tierra desierta y urbe, ruido vertiginoso y soledad, en expresiones de Eduardo Mallea. Anarquía e intervencionismos se alternaron con un trasfondo democrático aparente. La vida institucional no alcanzó consistencia, afectan-do la vida social, los usos y las costumbres.

La globalización ha hecho que, en la Argentina, esos dos fenómenos culturales se den la mano en el microclima cultural presente. Por un lado, el denominado repliegue de lo institucional, que afecta a países centrales que han crecido a su sombra y así consiguieron un singular progreso –aunque no sin grandes costos–, y, por otro lado, la llamada anomia argentina –que arrastramos desde la colonia– reflejando un problema institucional histórico que condiciona la actuación de sus habitantes, para quienes el Estado –según Borges– resulta “una inconcebible abstracción”.

A nuestra anomia inveterada le han llegado los vientos culturales de la desinstitucio-nalización posmoderna. Fuera del período 1880-1930, me atrevería a afirmar que en la Argentina nunca llegó a cuajar la modernidad, porque nunca creímos en las institucio-nes. ¿Por qué hacerlo, si eran fuente de los mayores males? Y menos aún en la madre de todas éstas: el Estado, institución de instituciones, que habría de asegurar que aquéllas redundasen en el bienestar general, y no lo hacía. Escapándonos de la justicia, que para el sentimiento del pueblo se había hecho “del bando de la injusticia” –como señala Julio Mafud– nos hicimos individualistas. Y así evitamos lo institucional, lo colectivo, y per-dimos el tren del progreso. A pesar de no haber tenido conflictos bélicos con nuestros vecinos ni con el mundo y de contar con formidables recursos.

Sí tuvimos aterradoras experiencias autoritarias, que pretendieron neutralizar las no menos dramáticas avanzadas terroristas, e hicieron de la autoridad una mala palabra, confundiéndola con el autoritarismo. A su vez, gracias a la globalización, nos llegaron los vientos del icónico mayo francés, que potenciaron su desprestigio e impidieron relanzar la institucionalidad.

Sin un cierto orden social, en palabras del mismo Mafud, “el hombre tampoco puede afirmarse”. Al no ser capaces de atravesar indemnes los múltiples conflictos que aun luchamos por resolver, las instituciones –con los valores que se supone representan– pierden la capacidad de servir a la sociedad. Hay instituciones, pero falta instituciona-lidad. “La superación de este conflicto del hombre y autoridad que se libró y aún se libra en el campo del alma argentina ha de ser obra de generaciones. El habitante no cree en la ley ni en el representante de la justicia. Esta falta de fe y esta no creencia está justificada por toda su historia y su sociología. [Y continúa Mafud, citando a Ureña] Pero una sociedad no puede progresar ni siquiera afirmarse, si no entronca su quehacer social con la justicia [...]”

El resultado de estas disfuncionalidades sociales cristaliza en niveles de pobreza ma-terial y social que, como todo lo obsceno, se prefiere dejar detrás de la escena. Por ello, la gran institución que nos hemos dado el lujo de barrer es la que indica la marcha de casi todas las demás. Me refiero a nuestro Instituto Nacional de Estadística y Censos, una institución que solía ser prestigiosa, responsable de emitir periódicamente los in-dicadores sociales.

El tema viene de lejos. Como nos lo ha contado Mariano Grondona, ya lo advertía

Page 85: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

85

Un diálogo entre todos

Roca a Sáenz Peña, a raíz de su entusiasmo por la instauración del sufragio universal: “La anarquía no es planta que desaparezca en el espacio de medio siglo, ni de un siglo, en sociedades mal cimentadas como la nuestra”.

Concluyo con una original afirmación de Borges, aunque parezca algo fuera de épo-ca. “El más urgente de los problemas de nuestra época es la gradual intromisión del Estado en los actos del individuo; en la lucha con ese mal, cuyos nombres son comu-nismo y nazismo, el individualismo argentino, acaso inútil o perjudicial hasta ahora, encontrará justificación y deberes.” Pienso que no pretendió exaltar la anarquía que nos caracteriza, provocadora de una desigualdad manifiesta y creciente, sino ver las co-sas por el costado positivo de nuestro ancestral individualismo, que sigue apareciendo inútil y perjudicial.

*Pablo Roviralta. Arquitecto (UBA). Executive MBA (IAE). Máster en Gobierno y Cultura de las orga-nizaciones (Universidad de Navarra). Presidente de Laboratorios Andrómaco. Presidente de Proxímitas S.A. Fundador y Presidente de la Fundación Observatorio de la Maternidad.

Page 86: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

86

Un diálogo entre todos

Page 87: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

87

Un diálogo entre todos

Las cifras mundiales de desnutrición son alarmantes y Argentina no es ajena a este pro-blema a pesar de ser un gran exportador de alimentos al mundo. El acceso a la alimenta-ción es un derecho básico de todo ser humano y su aplicación requiere de un compromiso y trabajo conjunto entre los gobiernos y la sociedad. Desafíos y expectativas en un país capaz de alimentar a más de 400 millones de personas.

En Argentina, existen millones de niños desnutridos y hogares con hambre, que cons-tituyen un cuadro de malnutrición, donde confluyen la desnutrición con la obesidad. Son dos caras de una misma moneda. Los acecha permanentemente la mala distribución de recursos y la ineficiencia en su atención primaria por falta de coordinación y eficacia que le corresponde a los responsables de que esto no suceda.

La malnutrición en la Argentina se caracteriza por diferentes niveles: desnutrición de tipo “aguda”, que suma 55.000 niños menores de 6 años; desnutrición de tipo “crónica”, cuya cifra asciende a 700.000; anemia por deficiencia de hierro, que involucra a 2,5 millones de niños menores de 2 años y embarazadas; deficiencias nutricionales varias, cuya cantidad oscila los 1,6 millones de niños, y sobrepeso y obesidad, con un total de 3 millones de menores de 18 años.

Ante esta situación, el rol actual del Estado presenta inconvenientes no menores a la hora de atender y erradicar dicha problemática que hace a las bases y raíz de nuestra sociedad. Entre ellos, se destacan los problemas de gestión, que conllevan burocracia y dilación en la distri-bución de fondos a los que se suman las dificultades de diferentes y demasiados agentes que trabajan en lo mismo. Se superponen tareas y objetivos, hay discrecionalidad de los agentes intermedios, poca transparencia en las contrataciones, metodología del legajo, nulo control de resultados, deficiente registración de eventos y un excesivo clientelismo. Se registra, además, una superposición de planes en los tres niveles del Estado.

Qué se debe hacerAnte este contexto, surgen diferentes propuestas en relación con lo que se debería hacer. Una

Desnutrición en la Argentina, los desafíos actualesesteban Bicarelli* con la colaboración de César Bastien

Page 88: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

88

Un diálogo entre todos

iniciativa podría ser la creación de un Foro de Habitantes a Ciudadanos, que contenga Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), agentes sanitarios, Registro Único de Beneficiarios, y que intensifique la coordinación entre nación, provincia y municipios. La coordinación entre estos tres niveles del Estado es clave: supone la creación del Plan Nacional de Lucha contra la Malnutrición y que el Estado Nacional aporte fondos condicionado a la adhesión explicita de las provincias a dicho Plan. Esta iniciativa debe contemplar la aceptación de metodologías de trabajo estándar creadas por la Nación, el desarrollo de un Mapa de Necesidades, consensuar un Plan de Trabajo, participar del Registro Único de Beneficiarios, y un aporte económico conjunto de las provincias, dejando de lado cualquier lógica prebendaria.

En ese marco, es necesario diagramar protocolos de trabajo entre los Centros de Atención Primaria de la salud (CAPS) y los Agentes Sanitarios. También se tendrá que trazar el Mapa del problema y actualizarlo, generando esquemas de monitoreo permanente de todas las acciones y jurisdicciones, habilitando a organizaciones de la sociedad civil para trabajar en el tema, delegán-dole tareas y recursos.

Para la distribución automática de fondos entre los agentes operativos se tendrá que definir la Autoridad de Aplicación, que podría estar en la órbita del Ministerio de Salud, con rango de Secretaria de Estado.

El Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), que depende del Con-sejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales es el organismo que tiene como objetivo la identificación uniforme y homogénea de las personas físicas/jurídicas a nivel tributario y social, a partir del intercambio de información y cruzamiento de los datos existentes en las bases de datos en poder del Estado Nacional.

Este organismo cuenta con 40 millones de personas identificadas y recibe datos de 1.800 intercambios masivos anuales. Cuenta, además, con 1.463 bases integradas, 260 organis-mos provinciales, 50 de carácter nacional y 74 municipios sobre los más de 2100 existentes en todo el país. En este sentido, el objetivo debe ser su actualización y uso obligatorio en todo el territorio argentino..

Los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) deben llevar a cabo un relevamiento inicial que contemple ubicación, cantidad, servicios que prestan, personas que asisten, infraes-tructura, recursos humanos y cuentas. También hay que mapear las necesidades actuales para determinar en qué lugares son más necesarios.

Al mismo tiempo, se contemplarán Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con un armado territorial, cuyo protocolo de trabajo debe tener una integración orgánica al Plan Nacional para contar con prestaciones como comedores comunitarios, salas infantiles y hogares transitorios, entre otros.

Diagramar y desarrollar planes de trabajo en Seguridad Alimentaria hará posible pensar un escenario de inclusión e igualdad, a partir de la coordinación municipal, provincial y nacional en conjunto con la sociedad civil toda. Los recursos están. Somos el granero del mundo, como insistentemente me lo recordaba mi abuelo en el pasado y mi padre en la actualidad. Solo resta ponernos los pantalones largos para alcanzar una sociedad justa y equitativa.

*Esteban Bicarelli. Lic en Ciencias Políticas, con Especialización en Relaciones Internacionales y Procesos Políticos (UCA). Socio fundador y director de BLapp Asuntos Públicos y Parlamentarios y la web www.informevip.com.ar. Fue asesor en la Cámara de Diputados de la Nación. Con actuación en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Programa Bolivar, CARI y FUPPEL. Secretario de FURP.

Page 89: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

89

Un diálogo entre todos

Sentados (de izq. a der.): Martín Dedeu, Alberto Schuster, Luis Ovsejevich, Eleonora Jaureguiberry, Hna Theresa Varela, José Urtubey, Luis Bameule, Pablo Roviralta, Roberto Maiocchi.

Parados (de izq. a der.): Daniel Arroyo, Luis Saguier Fonrouge, P. Alfonso Ortiz, Guillermo Scarabino, José M. Poirier, Mario Petrucci, Esteban Bicarelli, Horacio Cristiani, Eduardo Bonal, Enzo Pagani,

Héctor D'Amico, Alejandro Negro, Gustavo Grobocopatel, Fernando Flores, Luis Mendiola, Gonzalo Verdomar Weiss.

9 de junio de 2014Segunda reunión del Consejo Consultivo en el Salón Eva Perón del Senado de la Nación

Sentados (de izq. a der.): Luis Bameule, Luis Ovsejevich, Gonzalo Verdomar Weiss, Hna Theresa Varela, Eleonora Jaureguiberry, Daniel Sabsay, Silvia Torres Carbonell y Jorge Brugnoli.

Parados (de izq. a der.): María Montero, Horacio Cristiani, María Rosa García Minozzi, Daniel Arroyo, Jorge Alvarez, Rosendo Fraga, Martín Etchevers, Héctor D'Amico, Luis Mendiola, Juan

Tobías, Fernando Flores, Enzo Pagani y Hernán Maurette.

4 de agosto de 2014Tercera reunión del Consejo Consultivo en el Salón del Consejo de la Bolsa

de Comercio de Buenos Aires

Page 90: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

90

Un diálogo entre todos

Sentados (de izq. a der.): Valeria Vivani, María Montero,

María Martha Deleonardis, María Kodama, Graciela Adán,

Eleonora Jaureguiberry, Pablo Roviralta, Esteban Bicarelli.

Parados (de izq. a der.): Fernando Flores, Pablo Valebella,

Alejandro Negro, Guillermo Scarabino,

Mario Petrucci, Alberto Barbieri, Héctor D'Amico, Martín Dedeu,

Gustavo Grobocopatel, Daniel Sabsay, Rosendo Fraga, Luis Mendiola y Jorge Brugnoli

15 de septiembre de 2014Cuarta reunión del Consejo Consultivo en el Salón

del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

Page 91: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

91

Un diálogo entre todos

Sentados (de izq. a der.): M. Lambertini, V. Vivani, M. Montero,

E. Jaureguiberry, Hna. T. Varela, M. Kodama, S. Torres Carbonell,

F. Flores

Parados (de izq. a der.): N. Rodríguez, A. Negro,

L. Mendiola, H. Cristiani, J. Brugnoli, D. Arroyo, E. Bonal, M. Dedeu,

L. Ovsejevich, G. Verdomar, A. Gómez, M Petrucci, M. Etchevers, J. Urtubey,

D. Sabsay, G. Grobocopatel, R. Maiocchi, E. Pagani

27 de octubrede 2014Quinta reunión del Consejo Consultivo en el Consejo

Argentino de Relaciones Internacionales (CARI)

Page 92: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

92

Un diálogo entre todos

Page 93: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

3...promover el bienestar

general...

9393

Un diálogo entre todos

Page 94: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

94

Un diálogo entre todos

Page 95: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

95

Un diálogo entre todos

En la vida de toda sociedad hay momentos fuertes que la movilizan de manera especial, y que la llevan a preguntarse sobre sí misma, sus valores, su presente y su futuro.

Ya sea como resultado del impacto de la modernidad y la posmodernidad, ya sea por los avances de la ciencia y la tecnología o las nuevas orientaciones económicas, políticas y sociales, se siguen dibujando hoy en el mundo ciertas tendencias, a veces ambivalentes, que requieren en-contrar respuestas válidas de nuestra parte. Pienso, por ejemplo en el proceso de secularización; el individualismo; la crisis de la razón ilustrada moderna; la revalorización de las culturas; las nue-vas relaciones entre ética y gobernabilidad, o entre medio ambiente y responsabilidad social.

No basta, en efecto, reconocer la existencia de los derechos humanos fundamentales si se ignora la existencia de necesidades humanas básicas.

Resulta insuficiente, asimismo, predicar la aceptación de los pluralismos, mientras no se eli-mine toda forma de marginalidad y discriminación social.

Tampoco alcanza la vigencia de un régimen republicano si verdaderamente no se consolidan las instituciones y la perspectiva de un auténtico desarrollo humano.

Su origen divino y el destino trascendente del hombre, exigen, por tanto, mirarnos y reflexio-nar acerca del modo como respetamos o no su dignidad, sobre las vías puestas a su alcance para su autorrealización, y el lugar que le otorgamos en ese proceso de todos los días por el cual vamos creando cultura.

Si el propio Dios ha mostrado una predilección por el hombre, a tal punto de hacer exclamar al Salmista en su diálogo con Él: “Qué es el hombre para que así lo cuides”, con cuánta mayor razón nosotros hemos de tener presente esta filiación divina y recordarnos semejantes en nues-tras relaciones humanas, dispuestos siempre a abrirnos unos a otros, sobre la base de valores compartidos y con vistas a horizontes también comunes.

Desconectados de nuestra esencia, los valores que nos hacen ser lo que somos y que nos identifican se convierten en lugares comunes o en simples nombres, fruto del re-

Educación y valoresJuan Alejandro tobías*

Page 96: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

96

Un diálogo entre todos

lativismo imperante, para el que no existen normas prácticas, concretas y objetivas.Para el relativismo, nos decía el cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy el papa Francisco, “hay

una reducción de la ética y de la política a la física. No existen el bien y el mal en sí, sino sola-mente un cálculo de ventajas y desventajas.Este repliegue subjetivista de los valores nos induce a un “avance mediante el consensuar coyuntural”, lo que conduce a “ir nivelando hacia abajo”. Se avanza pactando y, por tanto, la lógica de la fuerza −o la de las mayorías circunstanciales, agregaría yo− es la que triunfa.

Otra consecuencia de tal relativismo, agregaba el hoy Sumo Pontífice, es que se instaura el reino de la opinión. No hay certezas ni convicciones. Todo vale.

Con lucidez asombrosa, el cardenal Bergoglio advertía sobre el desarraigo y el desampa-ro que experimenta el hombre de nuestros días, fruto de su afán desmedido de autonomía heredado de la modernidad. Hablaba del uso de la falacia, como mentira que fascina, de la caricaturización de la verdad o de lo noble, como forma de rebajar lo bueno, ya que siempre resulta fácil reírse, en público o en privado, de algún valor, sea la honestidad, el pudor, la no violencia, etcétera.

Pues bien, ante esta cultura desintegradora, el Santo Padre nos propone la cultura del en-cuentro, la trascendencia que funda, el universalismo integrador a través de las diferencias, el ejercicio de abrir espacios de encuentro, la apertura a la vivencia religiosa comprometida, personal y social, que en nuestro caso, es educar y servir.

Ésta es, en síntesis, la finalidad de estas líneas. Compartir estas posibilidades de afirmarnos en los valores, como camino seguro de nuestro desarrollo personal y como Nación, porque de la forma cómo asumamos aquéllos, así seremos como sociedad.

La afirmación en los valores es, además, crucial, porque los avances científicos y tecnológicos originan constantes cambios, que demandan de nosotros opciones también permanentes para saber conservar lo esencial y desprendernos de viejas formas y actitudes, que de no sustituirlas, nos anquilosan y anclan en el pasado.

Dicho de otra manera, la puesta al día que tanto se nos exige tiene que provenir desde dentro de nosotros mismos y asentarse sobre cimientos firmes para no ser un simple maquillaje o una moda pasajera.

La universidad tiene al respecto una responsabilidad importante, indelegable e imposterga-ble, ya que de la manera en que ella forme a sus estudiantes, así también ellos serán buenos o malos profesionales, puestos al servicio de los demás o al de sus exclusivos intereses.

En el ejercicio de la conducción universitaria, a la que he dedicado prácticamente toda mi vida, he sido especialmente sensible a la necesidad de brindar esta formación en los valores, pues si nuestros estudiantes cursan sus estudios en un ambiente comunitario de relaciones humanas respetuosas, otro tanto harán en sus vidas profesionales, en que su vida relacional, de encuentros, se multiplica.

El proceso de globalización nos obliga, ciertamente, a leer y enfocar los problemas con-temporáneos con una nueva luz, rescatando el sentido profundo de lo humano y procurando un mundo cada vez más justo. Y la apertura a los valores es, en este sentido, una vía segura y esperanzadora.

*Juan Alejandro Tobías. Lic. en Filosofía (USAL), Dr. Honoris Causa Universidades Paris 1 Panthéon–Sorbonne, State University of New York, de Morón y del Pacífico. Rector Universidad del Salvador, Presi-dente de la Fundación Argentina para la Evaluación y Acreditación Universitaria, Consejero por América del Sur International Association of Universities.

Page 97: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

97

Un diálogo entre todos

La ciencia es un eje estratégico del desarrollo humano. Para lograr este objetivo es preci-so fortalecer la docencia y la investigación, y a la vez consolidar una cultura que tienda a la apropiación social del conocimiento, la integración de la acción del Estado, las instituciones de educación superior y las organizaciones de la sociedad civil. De este modo, la formu-lación de políticas públicas tendrá la consistencia y coherencia necesarias para adquirir legitimidad en la sociedad del conocimiento.

Las crisis y el sistema educativoEl núcleo en torno del cual giraron las situaciones de crisis de los últimos años fue la

endeble formación ética de las personas que ocuparon posiciones clave en el desarrollo y la política. Hoy la sociedad demanda a las universidades y a todo el conjunto que con-forma la educación superior una contribución comprometida con un nuevo ethos, para superar las desigualdades, mitigar la pobreza y generar soluciones viables en la economía y la sociedad. Pero este propósito no puede analizarse en el vacío. Sólo es posible su com-prensión fijando la mirada en el conjunto del sistema educativo, y en el marco en que éste se desenvuelve.

La educación no es una isla alejada de la sociedad. “¿Universidad para qué sociedad?” se pregunta Miguel Ángel Escotet, enfatizando que este interrogante es el comienzo de todo intento de establecer objetivos institucionales que respondan a una visión dialéctica: modificar y ser modificada, responder a necesidades locales y globales, integrar lo universal y lo particular, servir a la comunidad y servirse de ella.

No se trata de un mero ejercicio contemplativo y estático. El escenario social ha de ser observado para establecer los caminos de mejora que la educación define y transita para cumplir con su misión de servir. Y también el panorama interno se perfila como

La educación superior y los retos de la sociedad del conocimientoAlberto edgardo Barbieri*

Page 98: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

98

Un diálogo entre todos

objeto de revisión y reformulación, para afrontar los deberes conducentes a concretar una sociedad deseable.

Los antecedentesEl concepto ya había tenido recepción inicial, junto a la investigación y la docencia, como

uno de los tres pilares de las universidades nacionales, a partir de la Reforma de 1918, y así fue consagrado en el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires. Este último expresa en sus Bases que la institución “tiene como fines la promoción, la difusión y la preservación de la cultura. Cumple este propósito en contacto directo permanente con el pensamiento universal y presta particular atención a los problemas argentinos”. El mismo Estatuto indica en su artículo 76: “ La Universidad estimula todas aquellas actividades que contri-buyan sustancialmente al mejoramiento social del país, al afianzamiento de las instituciones democráticas y, a través de ello, a la afirmación del derecho y la justicia”.

Como puede observarse, el rumbo estaba marcado. Transcurrieron casi cien años, y la esencia de la educación superior no ha cambiado. Su dimensión social y su complejidad de roles definen una “organización inteligente” que aprende y se transforma constantemente en cumplimiento de sus fines. ¿Qué es lo que ha cambiado en la realidad contemporánea? La respuesta está en los impactos producidos por la globalización y en la capacidad de creación de valor sustentada en el conocimiento.

Los desafíos contemporáneosVivimos en una sociedad de alcance global, caracterizada por constantes cambios. La

producción científica ha dado lugar a una nueva sociedad y también a una nueva econo-mía: la economía del conocimiento.

El conocimiento en sus más amplias vertientes es la base de la competitividad actual. Al respecto, considérese que un año más de escolaridad tiene un impacto sobre la productivi-dad individual que bordea entre el 6% y el 15%; pero ese mismo año adicional de escolari-dad implica un incremento del potencial del producto interno bruto en proporciones que, en el largo plazo, resultan altamente significativas.

Estas realidades imponen ciertos imperativos, válidos tanto en el mundo desarrollado como en cualquier rincón del mundo, que dictan objetivos estratégicos para la educación superior:

- Constituirse en la fuente generadora de competitividad del país a través de la forma-ción de un capital humano de excelencia.

- Restablecer las bases de movilidad social, determinadas estructuralmente por la educación.

- Fomentar la creación de saberes asociados a la investigación, para consolidar produc-tos, servicios y procesos con alto valor agregado.

Lo antedicho conduce a la necesidad de conciliar, en términos de políticas y estrategias, los grandes roles de la educación: construcción de ciudadanía; aporte de recursos humanos altamente especializados; formación para la convivencia y la participación social; contribu-ción a mejorar y dignificar las condiciones de vida.

El sistema educativo y el sistema políticoTeilhard de Chardin exploró intensamente la maduración interior de la condición del ser

humano, individual y colectivamente entendido. Y confió expresamente en la educación como el único procedimiento social de evolución humana. Sin embargo reconoció que el deseo colectivo de superación “quizá no está plenamente despierto todavía en el alma de

Page 99: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

99

Un diálogo entre todos

nuestro tiempo”, porque “ciertas evidencias, ciertas aspiraciones, no aparecen sino con la edad”, con una edad a la que la humanidad no ha llegado todavía.

La sociedad necesita, hoy más que nunca, un incentivo para explorar un mundo incierto. La educación superior debe aceptar la dinámica del cambio como materia de vida.

Los jóvenes necesitan ver y experimentar lo nuevo, aunque hay una gran tentación en el confort de los espacios en blanco, en los que sólo hay que insertar la respuesta “correcta”.

El viejo paradigma educativo daba por supuesto que las únicas preguntas que merecen ser formuladas son aquellas cuyas respuestas ya tenemos. Pero la gran responsabilidad del presente es diseñar un modelo que permita vivir en medio de la incertidumbre del mundo real y construir una sociedad mejor.

¿Qué significa diseñar un modelo educativo? Significa fomentar un esquema integrador y transversal, que tienda a producir una “ciudadanía comprometida”, facilitando el entendi-miento con la sociedad desde las etapas más tempranas de la vida. ¿Qué mejor herramienta para comprender el mundo que formar al hombre para el cambio permanente, y para las eventuales crisis producto de la transición, manteniendo inmutables los valores? Como en la metáfora de la caverna, de Sócrates, referida por Platón en La República, es preciso promo-ver el “movimiento desde la oscuridad hacia la luz”, y desterrar el temor al deslumbramiento al final del túnel, y las ansias de regreso a las viejas y conocidas tinieblas.

Para América latina, la esperanza de alejar el fantasma de la pobreza está en la educación. Pero no nos deslicemos por la pendiente inclinada de considerar a la educación institu-cionalizada como única responsable de la adversidad. La educación opera en un marco integral de políticas de Estado, respaldadas por enfoques económicos que responden a la visión de quienes asumen las estructuras del poder. Para llevar adelante un modelo viable en la sociedad del conocimiento hace falta movilizar los recursos indispensables y armoni-zar las políticas con los planes de desarrollo, articulando a todos los actores para legitimar una acción colectiva.

En este punto, vale la pena retomar los conceptos del apartado Nº 15 del Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior:

“La asociación estrecha entre todas las partes interesadas: responsables de las políticas nacionales e institucionales, gobiernos y parlamentos, medios de comunicación, personal docente y asociado, investigadores, estudiantes y familias, el mundo laboral y los grupos comunitarios, es indispensable si se quiere poner en marcha un movimiento de reforma y de educación profundos de la educación superior”

*Alberto Edgardo Barbieri. Rector de la Universidad de Buenos Aires. Director de la Maestría en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Vontador Público-Doctor en el área Administración (UBA). Master en Dirección y Administración de Empresas-Escuela Europea de Negocios – España

Page 100: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

100

Un diálogo entre todos

Page 101: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

101

Un diálogo entre todos

El renovado debate público frente a las próximas elecciones, en el marco de turbulencias sociales y políticas en el mundo y en nuestro país, nos ofrece una oportunidad de revisar algunas ideas.

Hace unas semanas el filósofo Bernardo Toro decía que las instituciones son un conjunto de reglas que surgen para facilitar las transacciones dentro de un marco ético, es decir, de construcción de dignidad y bienestar en la sociedad. Las instituciones de una sociedad son el marco donde fluyen las políticas y éstas determinan el funcionamiento de la economía y los negocios.

ReflexionabaToro sobre la creatividad a la hora de orientar esas transacciones y caí en la tentación de encontrar un ejemplo en la propuesta de capacidades descriptas por el premio Nobel de Economía Amartya Sen.

Según A. Sen, las capacidades de las personas pueden ser básicas, como ser saludable; sociales como el ser solidario, del negocio, como ser autónomo, emprendedor, empleable, ser red, ser integrador, entre otras que cada sociedad podría definir. A. Sen relaciona estas capa-cidades con la felicidad y el bienestar de las personas.

Me parece oportuno relacionar ambas ideas: la ética, la dignidad, están ligadas a la genera-ción de esas capacidades en los actores de una sociedad.

Decía Toro que las instituciones deben modificarse o incluso desaparecer si no persiguen un propósito ético. Muchas veces nos vemos envueltos en discusiones sobre la necesidad de mantener instituciones cuando en el fondo lo importante es si sirven o no para el pro-pósito ético que fueron creadas. La madurez de una sociedad está dada por su capacidad de modificar las instituciones. Toro profundiza su idea y dice: “El que lucha por conservar valores no teme cambiar las estructuras; el que lucha por conservar las estructuras, no teme cambiar sus valores”.

La política es encontrar arreglos o consensos para promover, regular, redistribuir,

Los empresarios y la éticagustavo grobocopatel*

Page 102: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

102

Un diálogo entre todos

incluir, etc., sin perder el sentido ético dentro del marco regulatorio establecido. Finalmente, la economía y los negocios son transacciones que persiguen producir bienes

y servicios a tales fines. La crisis de una sociedad aparece cuando los negocios o la política modifican las instituciones o el sentido ético de las mismas.

Por otra parte, el pensador Italiano Stefano Zamagni habla sobre el rol de los empresarios en este mundo turbulento. S. Zamagni dice que las transformaciones de los últimos años gene-raron mucho temor e incertidumbre en la sociedad, de allí que los incentivos giren alrededor del corto plazo. Frente a este fenómeno los empresarios, junto a la sociedad civil y el sector público, deberíamos liderar la creación colectiva de una “sociedad de la esperanza”, basada en la ética según lo expresado por Toro.

Hasta ahora los empresarios formamos y sostenemos empresas, pagamos impuestos, gene-ramos riqueza y empleo, tareas no menores y por cierto muy meritorias. En los últimos años se avanzó con la agenda de la transparencia y a pensar, ya no solo en los accionistas, sino en todos los grupos de interés (clientes, proveedores, talentos) incluyendo la sociedad. Es decir, operamos sobre las consecuencias de los problemas con alguna forma de ayuda. La idea últi-ma de esa evolución es la responsabilidad social empresaria (RSE), que en muchas empresas de frontera pasó a integrarse a sus estrategias.

Pero todo esto no es suficiente. Los empresarios y emprendedores debemos operar sobre las causas de los problemas, es decir, crear, junto al sector público y la sociedad civil, una “so-ciedad de la esperanza” basada en la ética. Hasta ahora los empresarios pensamos, con buenas intenciones por cierto, en sucesivas adaptaciones a un sistema con propósito difuso. Colocar el sentido ético sobre todas las cosas permitirá encontrar mayor claridad en el camino.

Los empresarios tenemos mucha tarea por delante, pero deberíamos preguntarnos si todos los actores del espacio público, especialmente el Estado, generamos capacidades en las perso-nas, como por ejemplo mayor inclusión con libertad, mayor autonomía o si las hacemos más empleables (que no es lo mismo que dar empleo).

Deberíamos pensar si los impuestos actuales sirven para estos finesy definir el nivel de los mismos que permita generar capacidades y bienes públicos. Si las empresas o los trabajadores estamos motivados para desarrollar proyectos o tareas que conduzcan a una sociedad más digna. Pero no debemos olvidar que se requieren incentivos, hay que ser creativos para impul-sar y diseñar incentivos de alto valor ético y moral y no confundir incentivos con subsidios.

Frente a las elecciones, cambios en los gobiernos y movilizaciones en la sociedad, debemos exigir que la agenda ética esté presente en el debate público. Deberíamos reflexionar cada uno de nosotros si, con nuestras tareas, aportamos nuestro grano de arena en esa dirección.

Las ideas de Bernardo Toro, Amartya Sen, Stefano Zamagni, y otros que no identifico, dan vueltas sobre las cabezas de quienes intentamos encontrar un sentido a las instituciones, la polí-tica y la empresarialidad y sus roles dentro de la sociedad del siglo XXI, definitivamente muy di-ferente de los que hemos vivido, pero con infinitamente más oportunidades para muchos más.

*Gustavo Grobocopatel. Ingeniero Agrónomo. Presidente de Grupo Los Grobo. Miembro del Direc-torio Bioceres y del Consejo de UBATEC, Comisión Directiva de AEA, Consejo Económico y Social de la Univ. T. Di Tella, Consejo Internacional de Fundación Don Cabral (Brasil) y EGADE – TEC (México), del Directorio de Endeavor (Argentina), Presidente de LIDE Agronegocios (Argentina).

Page 103: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

103

Un diálogo entre todos

El derecho a la salud hace énfasis en la relación entre estado de salud y dignidad humana, la no discriminación, la justicia y la participación ciudadana y comprende la libertad de controlar y de defender este derecho. El derecho a la salud implica una conducta ética y una responsabi-lidad de parte de los proveedores, investigadores y tomadores de decisiones.

El Estado, entre sus obligaciones, tiene la de respetar, proteger y garantizar la salud. Por otra parte, el Estado es el responsable de la planificación, ejecución y control de la política sanitaria de un país. El grupo poblacional que “más ha crecido” se ubica en la tercera edad. El consumo de recursos sanitarios crece exponencialmente a partir de los 65 años, llegando hasta a multiplicar por cuatro los niveles básicos al alcanzar los 80 años de vida. En ese sentido, la mejora de los sistemas de salud y de sus respuestas al envejecimiento de la población está justificada económicamente.

No podemos soslayar la necesidad de educar a la población en todo lo relacionado con el cuidado de la salud y comprometerla en este desafío bajo un modelo de “participación responsable”. En este sentido, estamos atravesando un proceso de transición epidemiológica, en el cual pierden relativamente peso las enfermedades transmisibles y se incrementa la pro-porción de las no transmisibles Existe así una verdadera epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, diabetes, obesidad y tumores malignos, así como el creciente impacto de la enfermedad del trauma en la sociedad.

La transición señala que coexisten enfermedades típicas de las economías subdesarrolladas y poblaciones jóvenes, con aquellas que se dan en los países y regiones de mayor desarrollo y población de mayor edad. Pueden coexistir el perfil transicional y el pretransicional, especial-mente por las brechas sociales y condiciones ambientales de las personas.

Los sistemas de servicios de salud se enfrentan hoy a grandes retos comunes debido a que la población envejece y la atención de la salud obtiene mejores resultados

Todos los sistemas de salud, en la actualidad, no están, técnicamente, en proceso de refor-

Fundamentos para un Plan Nacional de Salud para la República Argentinatomás sánchez de Bustamante*

Page 104: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

104

Un diálogo entre todos

mas, sino en una instancia de transición, dado que tienen dificultades serias para las transfor-maciones internas adaptativas a las amenazas del entorno y las oportunidades que ofrece la introducción de tecnologías.

Los sistemas de salud terminaron no estando suficientemente preparados para el cambio que impone la nueva configuración social, tanto en el envejecimiento de la población, la po-breza y la pluripatología. Se hace imprescindible la introducción y sostenimiento de la pro-moción de la salud, a través de educación de conductas saludables y prevención activa, como proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud. Constituye una estrategia que vincula la gente con sus entornos y que, con vistas a crear un futuro más saludable, combina la elección personal con la responsabilidad social.

La estrategia de promoción tiene tres componentes básicos: acción intersectorial, afirmación de la función activa de la población y la acción comunitaria por los ciudadanos a nivel local.

Debería incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias de la enfermedad, una vez establecida, haciéndose en este caso la distinción entre prevención primaria, secundaria y terciaria. Una perspectiva integrada de carácter intersectorial y mul-tidisciplinario en relación con el desarrollo sanitario resultará más efectiva, eficiente y costo-efectiva que las perspectivas independientes de carácter vertical.

Habiéndose consolidado el concepto de salud como derecho y la atención primaria como la estrategia para transformar los sistemas sanitarios, es ahora el objetivo la Cobertura Universal de Salud. A diferencia de la meta de Alma Ata de “salud para todos”, la Cobertura Universal de Salud es más un proceso que una meta, que trata de identificar caminos para mejorar la vida de las personas. Se necesitarán para este objetivo más médicos formados en atención primaria, cambios en la educación médica, innovaciones en la organización de los servicios, en el manejo y en financiamiento de los sistemas, incluyendo la incorporación de nuevas tecnologías en salud y modelos integrados de atención. Los países tendrán que construir sistemas de financiación más desarrollados, más precisos, vinculados a la carga sanitaria para garantizar la sostenibilidad futura del modelo de atención. Sistemas que según los expertos tendrán que afrontar las deman-das crecientes de una población cada vez más envejecida, que recibe tratamientos mejores y más caros, con los retos que ello va a deparar para el control del gasto sanitario.

La Argentina incrementó su gasto en salud por encima del incremento de su PBI (alrededor del 8%).

En su conjunto, las razones para adoptar medidas de reforma se relacionan con los siguientes objetivos:

l garantizar una accesibilidad equitativa a la atención sanitaria l una financiación apropiada de los servicios sanitarios, relacionándola con la efectividad y la eficiencia en sus resultadosl una mayor posibilidad de elección y compromiso de los ciudadanosl el logro de una mayor satisfacción de los pacientes y de los profesionales como prestadores de servicios de salud.

El desarrollo espectacular de tecnologías y tratamientos, cuyas aplicaciones prácticas están siendo cada vez más difíciles de soportar económicamente (trasplantes, nuevos fármacos dise-ñados y producidos por técnicas de ingeniería genética, etc.), determinará que los sistemas de salud no puedan hacer frente al gasto generado sin sufrir una importante reconversión de sus planteamientos, con el objetivo de lograr equidad y universalidad en la atención de la salud.

Page 105: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

105

Un diálogo entre todos

El Estado tiene la obligación de intervenir evaluando el uso de la tecnología apropiada y de una eficaz política de medicamentos, en particular, los esenciales, tanto en lo referente a su uso racional como a su accesibilidad.

El objetivo de los presentes fundamentos pasa por el establecimiento de nuevos roles para el sector público; descentralización y nueva división de competencias entre los niveles central y local de gobierno; fortalecimiento del rol regulador; utilización de los fondos públicos para promover equidad y garantizar los servicios a los grupos sin capacidad de pago; fortalecimien-to de los programas de salud pública, promoción, comunicación social y prevención del riesgo colectivo (vacunación, vigilancia epidemiológica y sanitaria, educación para la salud).

Los planes a emprender en salud deben dar cuenta de múltiples desafíos. Económicos (sos-tenibilidad), sociales (cobertura, acceso, equidad, calidad, contención), institucionales (efi-ciencia, ética y transparencia), políticos (armonía y equilibrio de fuerzas e intereses, interac-ción virtuosa entre los distintos poderes de la república), sintonía con los procesos económicos y viabilidad política y gobernabilidad.

Asimismo, la inversión en salud deberá estar en equilibrio con la inversión en otros sectores que tienen importantes determinantes en salud, como educación, trabajo, vi-vienda, medio ambiente, etcétera.

Es imprescindible incluir en el Plan Nacional de Salud un conjunto de componentes, que se organizan en el marco de una acción integradora, participativa y cooperativa, basada en la administración estratégica. Estos componentes deben ser “garantizados” y “regulados” por el Estado, como la habilitación y categorización de los establecimientos asistenciales. Es indis-pensable el ejercicio profesional de todos los integrantes del equipo de salud, matriculación, certificación y recertificación, la normalización de la atención médica en cuanto a su organiza-ción, funcionamiento, procedimientos, diagnóstico y tratamiento. También hay que atender la función de fiscalización y control sanitario indelegable del Estado, asegurando el cumplimien-to de las normas vigentes, la evaluación de la calidad de la atención médica y de los servicios de salud sustentado en una normativa clara y definida. Además, es necesario brindar asesora-miento y cooperación técnica, con la incorporación de los avances conceptuales y normativos en el tema, por ejemplo, la introducción del concepto de “calidad total”.

El concepto que debería introducirse en el marco conceptual del Plan Nacional sería el de “mejora continua de la calidad.”

Por otra parte, los fundamentos instrumentales del Plan Nacional de Salud serían: un pacto entre Nación y provincias instrumentado con un conjunto de leyes nacionales y decretos aceptados por las jurisdicciones. Hay que reforzar el rol de la Anmat como ente garante de la calidad de medicamentos, alimentos y tecnología. Crear la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, agencia que entiende sobre la evaluación e incorporación de las innovaciones tanto diagnósticas como terapéuticas en la canasta prestacional, se trate de medi-camentos o procedimientos. Es un área creada por ley y debe garantizarse la idoneidad de sus miembros, así como su independencia de intereses de prestadores, industrias o usuarios.

En cuanto a los niveles de atención, debe organizarse el sector salud como una estructura estra-tificada en tres niveles, con interconexión obligatoria entre ellos. Deben estar dispuestos en redes y con un sistema fluido de referencia y contrarreferencia, y basado fuertemente en la capacitación de recursos humanos de acuerdo con las necesidades y con la planificación del sistema.

El primer nivel de atención está apoyado en la Estrategia de la Atención Primaria de la Sa-lud, basado en la equidad, en la organización en redes y en el trabajo integrado de los equipos de salud, interactuando con otras disciplinas.

Page 106: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

106

Un diálogo entre todos

Este plan sostiene, amplía y desarrolla el concepto de atención primaria de salud, en tanto que, el 90% de las acciones de salud se llevan a cabo en forma ambulatoria, fuera del hospital y lo más frecuente en las personas es estar sano.

La atención de la salud mental también deberá estar integrada al primer nivel de atención en los centros de salud general, incluyendo la promoción, educación, prevención y también la intervención en los problemas de aparición prevalentes.

También debe incluirse en este nivel la atención en el Hospital de Día, que permite “des-hospitalizar” los tratamientos que requieren mayor apoyo y tiempo relativamente corto, como, por ejemplo, las quimioterapias.

Deberá incluirse en este nivel la atención domiciliaria de pacientes para permitir la continui-dad en la atención y seguimiento en los casos de altas hospitalarias oportunas.

Toda la atención en este nivel incluye la atención programada (con turnos), la atención de la demanda espontánea y la atención de urgencias, que al trabajar en red con los hospitales, permitirá una derivación rápida y eficiente.

El segundo nivel de atención corresponde a la atención de personas internadas.Este nivel incluye los hospitales generales, los especializados y la atención pre- hospitalaria de urgencia, que comprende la atención de pacientes en emergencia, tanto en domici-lio como en la vía pública.

Los hospitales generales deben estar organizados por Cuidados Progresivos, con alto nú-mero de camas para cuidados críticos, contar con internación de salud

mental y estar perfectamente integrado con el primer nivel de manera que le permita reali-zar altas precoces en forma segura.

El tercer nivel de atención corresponde al de rehabilitación, que si bien debe ser iniciada durante la internación hospitalaria es continuada en este nivel en el caso de pacientes crónicos de largo tratamiento y la atención de la dependencia.

También se deberá incluir en este nivel de atención los cuidados paliativos, bajo la forma de lo que conocemos como “hospice” para enfermos terminales o con enfermedades crónicas sin posibilidad de rehabilitación. En estos programas puede incluirse la atención de cuidados paliativos en domicilio, disminuyendo efectos no deseados, y mejorando costos.

Asimismo, se deberá incluir las instituciones para atención de personas mayores (geriátri-cos), casas de medio camino e instituciones para tratamiento y rehabilitación de adicciones.

La atención prioritaria para el Plan Nacional de Salud es la consideración de la calidad y la evaluación de tecnologías en salud.

*Tomás Sánchez de Bustamante. Abogado. Director General de OSDE. Presidente de la Fundación OSDE.

Texto presentado por Tomás Sánchez de Bustamante, con la colaboración de especialistas del sector de la salud

Page 107: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

107

Un diálogo entre todos

Mucho se habla y mucho se seguirá hablando sobre desarrollo sostenible. Es decir, de cómo hacer compatible las necesidades del hombre, el cuidado del entorno y los derechos de las futu-ras generaciones. Empresarios, gobiernos, ONG, la Iglesia y comunidades forman parte de un debate muy profundo y rico que no es ni más ni menos que el del futuro de la humanidad.

Tanto la Carta Encíclica Lumen Fidei como la exhortación apostólica Evangelii Gaudium mencionan la responsabilidad moral que tiene el hombre hacia la naturaleza. Indica allí que el ser humano no puede pretender ser el árbitro absoluto, atribuyéndose un poder sin límites y sin respetar la creación, que nos ha sido dada para cultivarla y salvaguardarla. Este mensaje es contundente y preciso, y nos obliga a una reflexión sobre el modo de relacionarnos desde las empresas con el medio ambiente. Impone la búsqueda de modelos de desarrollo que no se basen sólo en la utilidad y el provecho, sino que estén al servicio del bien común.

Los recursos de la naturaleza están para ser dispuestos y disfrutados por el hombre, pero no a costa de su extinción o de que su uso implique un daño al entorno. Se necesita entonces construir un modelo de explotación racional de esos recursos para asegurar su sostenibilidad y de las comunidades que se benefician del trabajo. Y esto se logra con con-troles eficientes tanto de las empresas como de las comunidades y de un involucramiento del Estado en esa política.

Es indudable el beneficio inmediato que genera el trabajo del hombre sobre la naturaleza: empleos, desarrollo, dignidad y prosperidad en las comunidades donde se asientan los pro-yectos y para el conjunto de la sociedad. De lo que se trata entonces es de asegurar que esos beneficios se sostengan en el mediano y largo plazo, que el desarrollo sea sustentable y genere horizontes de expectativas positivas en las generaciones futuras.

Es entonces necesario pensar y poner en práctica una ética no ideologizada que permita crear un equilibrio y un orden social más humano en el que se pueda compartir y ser solida-rios cuidando los recursos.

Desarrollo sostenible, una oportunidad para innovarMartín W. dedeu*

Page 108: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

108

Un diálogo entre todos

La Iglesia empezó a desarrollar una precisa visión sobre el problema de la degradación del ambiente natural. La concepción cristiana está lejos de dos corrientes culturales opuestas: la absoluta independencia del hombre con respecto a la naturaleza o el ecologismo extremo que ve en el hombre a un animal un poco más desarrollado que los otros. Considera al hombre como parte de la naturaleza, pero al mismo tiempo, imagen de Dios y, por lo tanto, por encima de ella. En este sentido, la responsabilidad del ser humano es de cuidado y administración, de dominio por mandato de Dios, pero no de un dominio absoluto, ilimitado ni abusivo. Debe hacer un uso responsable para satisfacer sus necesidades legítimas, respetando el equilibrio inherente. El hombre debe hacer un uso inteligente de los recursos, con su técnica y su ciencia, guiados por la moral.

Sobre esa base ética es importante trabajar ejes concretos que garanticen la sustentabilidad de los recursos naturales. En principio, es central promover la reducción de su utilización en nuestra propia actividad empresarial, trabajando en la gestión integrada de procesos, de modo de mejorar año tras año nuestra huella ecológica. En forma paralela, avanzar en la promoción del desarrollo sostenible a través de la innovación tecnológica, poniendo a disposición del mercado tecnologías amigables con el medio ambiente que potencien la eficiencia en el uso de recursos naturales y la reducción de las emisiones de CO2.

Los desafíos a la sostenibilidadHoy por hoy aparecen dos desafíos claros a la sostenibilidad del planeta y de las actividades

económicas que se despliegan en él: la energía y el cambio climático. En cuanto al primer desa-fío, a la tendencia global de aumento del costo de la energía o la dificultad en su acceso se suma la coyuntura local en la cual el escenario energético presenta importantes interrogantes sobre un abastecimiento seguro y, mucho más complejo aún, proveniente de fuentes renovables. En consecuencia, la búsqueda de la eficiencia energética y la provisión de fuentes renovables serán retos importantes para las empresas y las comunidades en los próximos años. Y el cam-bio climático nos presenta un desafío aún mayor: el de la propia subsistencia como especie. A pesar de que las negociaciones internacionales son permanentes, el fenómeno continúa ocurriendo y no se vislumbra un acuerdo definitivo para saldar la cuestión.

La sostenibilidad es también una oportunidadToda actividad de producción humana tiene impacto en el medioambiente. La clave para

reducir este impacto es la prevención, el uso racional y responsable, los controles cruzados, la mitigación y la remediación. De allí, la necesidad de volverla sustentable.

Pero la sostenibilidad no es solamente una herramienta para prevenir efectos no deseados, es también una oportunidad. Funciona como una clave para mejorar el futuro. Cambia mu-cho el enfoque y el estímulo para invertir en desarrollo sostenible si pensamos que la inno-vación en ese campo puede derivar en beneficios económicos para las propias empresas que lo consideran. Esto es lo que sucede con las empresas que operan en los países con mayor madurez en cuestiones de desarrollo sostenible.

En la Argentina, en tanto, las empresas comienzan a avanzar en iniciativas verdes para moderar el impacto ambiental de sus actividades. En la provincia de San Juan funciona un generador eólico que proporciona energía renovable a la mina Velade-ro, a más de 4000 metros sobre el nivel del mar. Y en fecha reciente se inauguró un importante parque solar que abastece de energías limpias a otros emprendimientos mineros de la provincia. Lo mismo puede verse en otros sectores de la economía con resultados importantes. Si bien es incipiente, este proceso de sustitución de fuentes

Page 109: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

109

Un diálogo entre todos

energéticas es alentador y merece especial atención en el sector privado y público para que se profundice.

No siempre ayuda la exacerbada acción de algunas entidades ambientalistas que en lugar de propender a armonizar sustentabilidad con desarrollo prefieren demonizar este último con acusaciones sin rigor científico, pero de indudable fuerza mediática. Por ello, junto con otras iniciativas se ha lanzado la del Observatorio Minero Argentino, cuyo objetivo es, precisamen-te, servir de medio con participación de todas las partes involucradas en la actividad: empre-sas, trabajadores, profesionales técnicos y científicos, universidades, organizaciones civiles y sociales, representantes de pueblos originarios donde se asientan los proyectos, para que, en coordinación con las autoridades de la Iglesia local, pueda:

l Encauzar el proceso de proyectos de inversión y operaciones de exploración y producción minera, canalizar inquietudes, resolver diferencias y aclarar temores y dudas, en la búsque-da del bien común.l Trazar un camino de logro de coincidencias superadoras de la división, fragmentación social, conflicto y violencia.l Asegurar la convivencia pacífica de los pueblos y localidades.l Constituir un modelo replicable a otros sectores, países y regiones, de solución de con-troversias en democracia: construcción compartida entre los protagonistas del acuerdo que representan todos los intereses y todas las voces legítimas, aún los que piensan distinto.l Monitorear la interacción entre todos los actores relevantes de la industria minera y gene-rar mecanismos de alertas tempranas para prevenir potenciales conflictos.l Promover herramientas de participación ciudadana en el control del proceso pro-ductivo minero, acompañando a las comunidades locales en los aspectos medioam-biental y sociocultural.l Promover abordajes metodológicos que permitan estudiar el origen y evolución de los conflictos socioambientales de la región, identificar sus actores principales y sus modos de relación, historia y cultura.

Ante la necesidad, el alma humana genera cambios, innova. Lo ha hecho siempre. Más allá de los enormes desafíos que tiene nuestro planeta es necesario apostar por el camino de la innovación, para encontrar los mecanismos que nos pongan de nuevo en sintonía con nuestras necesidades más permanentes, sin descuidar las más acuciantes. La ciencia y la tecnología, de la mano de una ética de la responsabilidad, pueden dar una respuesta a estos conflictos. Desde las empresas, así como desde los estados, es vital estimular la innovación para que nuestros hijos y nietos puedan gozar de los beneficios de un mundo que haya podido equilibrar las ne-cesidades de quienes lo pueblan con las de la naturaleza, para que el hombre pueda desplegar todo su potencial.

*Martín Dedeu. Abogado (UBA). Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. Miembro de la Junta Directiva de la UIA y Presidente del Departamento de Legislación y Relaciones Parlamen-tarias. Socio fundador y ex Presidente de la FURP. Representante legal de Compañía Minera Piuquenes S.A. (Argentina). Integra el OLAMI.

Page 110: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

110

Un diálogo entre todos

Page 111: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

111

Un diálogo entre todos

Sin dudas, la empresa y en especial la empresa privada, es una institución a la que el mundo desarrollado o en desarrollo le debe buena parte del progreso de los últimos ciento cincuenta años y en particular, luego de la segunda guerra mundial.

Nace de la necesidad de emprender un proyecto que, en la mayoría de los casos, no se agota en una sola operación o transacción y requiere capital, trabajo, e innovación, combinados con talento e inteligencia para producir bienes y servicios de manera eficiente.

Así entendido, la empresa que logre permanecer y crecer en el tiempo genera un valor agregado o excedente que se traduce en una ganancia. Ésta se legitima cuando se obtiene en un marco de competencia local o extranjera, porque ello significa que su actividad, lo que la empresa produce u ofrece, es valorado por sus clientes.

La sociedad en general se beneficia con empresas eficientes y competitivas que producen bienes o servicios de calidad, a precios accesibles, cumpliendo con sus obligaciones impo-sitivas, previsionales y ambientales. Ellas también generan oportunidades laborales para los ciudadanos, permitiendo que ganen dignamente su salario y puedan desarrollar sus talentos creciendo como personas.

El Estado es responsable de crear las condiciones mínimas para que más y mejores empresas puedan crecer y multiplicarse. Para ello, debe generar una atmósfera de empre-sarialidad que promueva el nacimiento de pequeñas y grandes empresas, la creación de compañías de capital local y extranjero que aporten su expertise y agreguen valor.

Para ello, debe ser fácil emprender; debe contarse con infraestructura de calidad, buenos transportes, puertos eficientes, comunicación fácil y barata, buena educación pública y privada, impuestos bajos y reglas claras, transparentes y sostenidas a través del tiempo, de manera de dar un mínimo de previsibilidad a los negocios. También un eficaz sistema judicial que contribuya a la resolución de conflictos y que castigue

Más y mejores empresariosluis M. Bameule*

Page 112: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

112

Un diálogo entre todos

claramente al delito. La excesiva burocracia junto con los cambios de reglas de juego desaniman la inversión sana y fomentan prácticas corruptas.

El rol del empresario es el del eficiente administrador de recursos, así como el del descu-bridor de oportunidades. Tanto el que aporta capital propio como el que gestiona capital de terceros deben dirigir la empresa hacia el crecimiento sostenido. Agregar valor, cumplir con los accionistas, darles sustentabilidad a los negocios, honrar contratos escritos o no, cuidar el ambiente, ejercer el liderazgo dentro y fuera de la compañía, pagar los impuestos y ganarse el respeto de colaboradores, clientes, proveedores, son su mayor responsabilidad.

Cuando se habla de responsabilidad social empresaria (RSE) generalmente no se tienen en cuenta las responsabilidades empresarias más básicas como las mencionadas más arriba describiéndose otras, también importantes, pero que no deben reemplazar a las primarias.

Es necesario destacar que en el caso de la Argentina, en el que el Estado ha sido por lo general altamente intervencionista, es imprescindible una acción puertas afuera de la com-pañía, que apunte a defender el espacio para el ejercicio pleno de la libertad empresarial en un marco competitivo.

Un Estado que fija precios y otorga arbitrariamente permisos para exportar e impor-tar afecta gravemente la “empresarialidad”, avanza sobre la libertad indispensable para estimular la creación y funcionamiento de las empresas privadas, y que las mismas sean socialmente responsables.

Es una inevitable reacción humana que al restringirse la libertad se relajen la responsabili-dades empresarias fundamentales. Crece simultáneamente la tentación a negociar prebendas de manera poco transparentes como contrapartida de los controles de precios, exportaciones, importaciones, etc. En este contexto es obligación del empresario como dirigente social y de las instituciones que los representan ejercer una responsabilidad fundamental: exigir el espacio mínimo para funcionar como verdaderas empresas y verdaderos empresarios.

Las actitudes poco transparentes, las negociaciones mano a mano no sólo son in-justas con quienes no participan de los “arreglos”, sino que generan ventajas com-petitivas falsas que tal vez solucionan situaciones puntuales, pero dañan en el largo plazo y terminan repercutiendo en la inversión global, el empleo y la propia imagen del empresario y los funcionarios públicos.

La Argentina necesita más y mejores empresas y empresarios.

*Luis Miguel Bameule. Licenciado en Administración de Empresas. Presidente de Agritur San Luis. Ex Vicepresidente de Marfrig (Argentina). Presidió Quickfood SA por 40 años. Miembro de la Comisión Directiva de AEA. Integra el Consejo Directivo de la Fundación Libertad y Progreso y de la Fundación Carlos Pellegrini. Miembro del Directorio de la Sociedad Rural Argentina.

Page 113: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

113

Un diálogo entre todos

Estamos asistiendo, tanto a nivel local como global, a un creciente interés por el fenóme-no emprendedor, que ve al cambio como algo saludable y a la innovación como la forma de generar valor para la sociedad.

En la economía moderna es aceptado que la competitividad de un país o una región dependen en gran medida de su capacidad de innovar. Hoy estamos observando cambios exponenciales, gracias al desarrollo de la inteligencia artificial que están modificando en forma revolucionaria la forma de comunicarse, de relacionarse, de educar, de hacer nego-cios, de gobernar, de combatir la pobreza, de mejorar la salud.

Los emprendedores innovadores y pragmáticos juegan así un rol clave en este pro-ceso evolutivo de la humanidad: crean trabajo, potencian y generan innovación, dando lugar a cambios estructurales de industrias en la economía mundial. Transformándo-se en nuevos competidores contribuyen indirectamente a potenciar la productividad actuando como catalizadores del crecimiento económico. La actividad emprendedo-ra involucra el descubrimiento, la evaluación y la explotación de oportunidades para introducir nuevos productos o servicios, formas novedosas de organización, nuevos mercados y procesos.

El fenómeno emprendedor es siempre complejo y a la vez multifacético. Se podría de-finir como el paso de la incertidumbre al riesgo y del riesgo al valor; " penetrar una densa niebla de incertidumbre para descubrir un camino exitoso, pero riesgoso, hacia un negocio sustentable".

Ser emprendedor es más bien una cuestión de “comportamiento”, que de personalidad. La acción de los emprendedores tiene que ver con la “actitud”, y con los valores sociales y culturales que existen en una sociedad. Y está claro que los valores, las actitudes y los comportamientos pueden inspirarse, y modificarse a través de la educación y la formación integral de las personas.

La actividad emprendedora: motor de crecimiento y prosperidadsilvia s. de torres Carbonell*

Page 114: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

114

Un diálogo entre todos

El emprendedor es el protagonista de una modificación de la realidad a la que agrega un nuevo valor. El emprendedor es alguien que ve o busca una oportunidad, no la espera, y encuentra la forma de transformarla en una realidad exitosa, sin contar con todos los recursos al momento de llevar su idea a la práctica. La actitud emprendedora descansa en la teoría que ve el cambio como algo normal y saludable, y siente que la mayor tarea en la sociedad y especialmente en la economía consiste en hacer las cosas en forma diferente.

En las etapas de este proceso creativo emprendedor siempre intervienen las tres partes constitutivas de una persona: mente, corazón y manos. En la primera emerge la visión mental de una realidad nueva; en la segunda crece la pasión necesaria para encarar una realización inédita con los obstáculos que presente; en la tercera, es crítica la acción ejecutora.

El entrepreneur, según lo definió el economista francés J.B.Say en 1800, “mueve recursos económicos desde un área de baja productividad a un área de mayor productividad y ma-yor campo”. Say fue quien acuñó el término “entrepreneur”.

En muchas definiciones de entrepreneurship, especialmente las relacionadas con los tra-bajos de Joseph Schumpeter, la innovación (entendida como el acto de dar una aplicación comercial a una nueva idea) es el elemento central y distintivo de una actividad genuina-mente emprendedora. La definición moderna de entrepreneurship que fue introducida por Schumpeter en 1934 se basa en que el dinamismo desequilibrante provocado por los emprendedores innovadores es la causa de una economía sana y pujante, mucho más que el equilibrio y la optimización de los recursos. Fue él quien primero asoció la actividad emprendedora con la innovación.

En el corazón de la actividad emprendedora está la innovación. Los emprendedores aprenden a practicar “innovación sistemática “. No esperan la “brillante idea” que los hará millonarios o cambiará al mundo. Sin embargo, cualquiera que sea su motivación: plata, poder, fama o reconocimiento, generalmente tratan de crear valor y de hacer una contri-bución a la sociedad.

La innovación del emprendedor tiene las siguientes características:l Comienza con el análisis de las oportunidades.l Es al mismo tiempo conceptual y perceptiva.l Es simple y focalizada.l Comienza en escala reducida.

Se pueden distinguir varias categorías o tipos de emprendedores:l Microemprendedoresl Lifestyle y emprendimientos familiaresl Emprendedores profesionales de alto impacto l Emprendedores serialesl Emprendedores corporativos: intrapreneursl Innovadores disruptivosl Emprendedores sociales

Pero como decía Peter Drucker: “Una sociedad necesita desde el emprendedor en el “delivery de pizza” hasta la “nanotecnología”.

Según se preguntan en su libro The Entrepreneurial Mindset, Rita Gunther Mc Grath e Ian Mac Millan: ¿Cómo saber si el entrepreneurial mindset se ha instalado en una persona?

Page 115: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

115

Un diálogo entre todos

La respuesta es cuando comienza a actuar como un emprendedor habitual.Según señalan los autores, el “emprendedor habitual” tiene 5 características:

1. Busca apasionadamente las oportunidades. Está siempre alerta, buscando la manera de obtener beneficios desde el cambio y la incertidumbre.2. Persigue las oportunidades con disciplina, con cierto método.3. Persigue solamente las mejores oportunidades, y evita desgastarse corriendo detrás de todas las opciones.4. Se focaliza en la ejecución, pero una ejecución flexible, que se adapta permanentemente.5. Involucra a todos a su alrededor. Crea y sostiene redes de relaciones, en vez de ir solo. Logra la adhesión y la motivación de los demás. Desde otra perspectiva es indispensable comprender que el fenómeno emprendedor

es multidimensional y para que realmente contribuya al bienestar económico de un país, tanto en términos de crecimiento económico, como de creación de empleo, es im-portante analizar el contexto, que impacta directamente en la calidad y supervivencia de los nuevos emprendimientos.

La prosperidad de una economía en cualquier fase de desarrollo es altamente de-pendiente de un sector emprendedor dinámico. La naturaleza, el nivel de la actividad emprendedora y el impacto de la misma varían de acuerdo con el nivel de desarrollo de cada economía. La actividad emprendedora genera procesos que contribuyen al de-sarrollo: impulsan la innovación, introducen nuevos competidores, aceleran cambios estructurales y aumentan la productividad, entre otros.

La actividad emprendedora está en función por un lado de la existencia de opor-tunidades, pero sobre todo de emprendedores que las perciban, estén motivados para capturarlas y tengan las habilidades y competencias para desarrollar los modelos de negocio adecuados para transformarlas en emprendimientos exitosos. Por el otro lado, está influida por factores que la condicionan como el rol del gobierno y las institucio-nes financieras, niveles de investigación y desarrollo, la calidad de la infraestructura fí-sica, la eficiencia del mercado laboral, la fortaleza de las instituciones legales y sociales, la disponibilidad de recursos financieros para las empresas nuevas, políticas públicas y programas de gobierno diseñados para apoyar los emprendimientos, educación y capacitación en entrepreneurship, efectividad en los mecanismos de transferencia de tecnología y acceso a servicios profesionales.

Cabe destacar también otro fenómeno que es una tendencia a nivel global, pero que se nota en forma creciente en la región que es la creación de las denominadas empre-sas sociales, en las que da la convergencia entre el objetivo social de tener impacto y solucionar problemas reales para los sectores más vulnerables y la forma de ser susten-table; de ahí nacen estos modelos de empresa social y empresas B.

Estos emprendedores están motivados fundamentalmente por la vocación de tener impacto social, de transformar la vida de las personas, por trascender, por colaborar con el bien común. La enorme potencialidad que hoy presenta la tecnología en todas sus formas, y el relativo fácil y menos costoso acceso a esas nuevas tecnologías, así como la capacidad de difusión y masividad que pueden presentar, es un gran dispa-rador para estos emprendedores porque imaginan cómo usar esas herramientas con sentido social.

Estas organizaciones, como las define Federico Seineldin, fundador de Njambre,

Page 116: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

116

Un diálogo entre todos

una aceleradora de empresas sociales, se pueden asemejar a una bicicleta pero eléc-trica, el manubrio marca la dirección, el sentido de su existencia, su meta que es el impacto social, pero a diferencia de una ONG que sería como una bicicleta común que necesita pedalear consiguiendo donaciones o aportes públicos para cumplir su misión, la empresa social utiliza el mecanismo de empresa de negocio, o sea, genera ingresos genuinos y sustentables, puede retribuir adecuadamente a sus miembros, recibe inver-sores e incluso genera utilidades, y ése es el dínamo o el motor que le permite cumplir su misión. Los resultados obtenidos se reinvierten para poder seguir funcionando en el largo plazo y crecer.

El Estado debe estimular, sostener y apoyar este tipo de emprendedores sociales, con políticas de fomento, como exenciones impositivas en las primeras etapas, flexi-bilidad laborar para los que trabajan en estos proyectos, apoyo financiero en la etapa de lanzamiento, acceso a información confiable y amplia, acceso a servicios, ayuda en la identificación de las necesidades de esos sectores más vulnerables, y sobre todo trabajo colaborativo.

Esta tendencia de tener en cuenta el impacto social de un proyecto emprendedor está presente no solamente en las empresas sociales, sino cada vez más en todos los nuevos emprendedores, y es realmente muy alentador

En los últimos 15 años se ha consolidado en el país y en la región un ecosistema emprendedor formado por instituciones públicas y privadas, universidades incubado-ras, aceleradoras, centros de investigación, medios de comunicación, ONG y algunos programas gubernamentales de apoyo a emprendedores.

Esto se refleja en un aumento de la cantidad de emprendedores que puede medirse a través del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), liderado en la Argentina por el Centro de Entrepreneurship del IAE, programa de investigación a nivel global que estudia la relación entre la actividad emprendedora y el desarrollo económico. Esta tasa ha ido subiendo desde 1999 aunque con oscilaciones muy relacionadas con la situación de la coyuntura económica.

Como lo ha demostrado el GEM en estos 15 años, la actividad emprendedora difiere entre los países, y está influida por diversos factores, tanto a nivel de los individuos como a nivel de los contextos donde el proceso emprendedor se desarrolla. Este con-texto, sumado a la cultura, la educación e historia personal de los individuos, influye en los niveles de actitudes, actividad y aspiraciones emprendedoras. A su vez, el grado y la calidad de la actividad emprendedora en una economía tienen un impacto impor-tante sobre ese contexto y puede modificarlo.

La Argentina es una sociedad con una fuerte vocación emprendedora en su pobla-ción, con aptitudes y capacidades para emprender nuevos negocios pero que encuen-tra fuertes impedimentos en el sistema político e institucional, agravados por la falta de reglas claras que traban el acceso al capital, los efectos de una macro y microeconomía deteriorada, problemas crecientes por falta de inversión en infraestructura energética, de telecomunicaciones y física, la alta y constante inflación, la falta de confiabilidad del país para recibir inversiones externas, y las trabas regulatorias al libre comercio que están generando fuertes inconvenientes al desarrollo emprendedor.

El país presenta aún serios condicionamientos para consolidar una actividad em-prendedora innovadora, competitiva y pujante. A pesar de ello, se crean firmas nuevas y los emprendedores argentinos son reconocidos internacionalmente por su creativi-

Page 117: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

117

Un diálogo entre todos

dad, profesionalismo y potencialidad para convertirse en empresarios de alto impacto. Es importante destacar el surgimiento creciente de emprendedores con aspiraciones de ser globales y de pensar en grande, a los que llamamos de alto impacto. Estos em-prendedores hacen una gran contribución al desarrollo de la economía.

Este camino nos llevará seguramente a una sociedad más pujante y desarrollada.

*Silvia de Torres Carbonell. Directora del Centro de Entrepreneurship Business School. Directora Global Entrepreneurship Monitor. Board Member Global Entrepreneurship Research Association. Miembro del Directorio Fundación Endeavor. Vicepresidente International Women Forum. Co fundador Club Business Angels IAE.

Page 118: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

118

Un diálogo entre todos

Page 119: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

119

Un diálogo entre todos

1. Un ejecutivo de Los Angeles le encargó a un joyero de Nueva York una pulsera para su esposa. Debía recibirla al día siguiente pues era su aniversario de bodas. Sin embargo, ese día, el regalo no figuraba en los listados de la compañía privada de transporte que debía entregarlo. El ejecutivo sintió que le temblaban las piernas: “Dejar pasar el aniversario de bodas puede ser un error más grande que incumplir la cadena de suministros de un cliente”, pensó. El repar-tidor notó su preocupación y, aunque había terminado su turno, una hora después seguía ha-blando por teléfono y reclamando la remesa a Nueva York. Rastreó el paquete en cuestión que había quedado varado en la bodega central de la compañía de Los Angeles. Lo obtuvo y pro-gramó una visita con el ejecutivo para entregárselo esa misma tarde. A las cinco en punto, el repartidor y el ejecutivo se encontraron y éste, finalmente, recibió el tan ansiado regalo para su esposa. Al ver nuevamente al repartidor, días después, le agradeció el empeño en cumplir con su labor. Obtuvo una respuesta sencilla, directa, que revelaba el orgullo por el cumplimiento de su tarea: “Es mi trabajo”. La anécdota es real y guarda relación, también, con la diferencia –conceptual y emotiva– entre dos albañiles consultados sobre su trabajo: uno responde que se limita a apilar ladrillos, el otro que se propone construir una catedral. Nuestro repartidor se propone construir, cada día, una catedral y expresa con ello el orgullo por su tarea, que le hace sentirse socialmente útil y necesario, más allá del propósito remunerativo.

2. Una segunda noticia pone en duda, sin embargo, la supervivencia del negocio de los repartidores. En efecto, el presidente de Amazon, Jeff Bezos, ha diseñado un proyec-to para cumplir las entregas a sus clientes mediante la utilización de drones (pequeños vehículos voladores sin tripulantes). La actitud y el celo del repartidor por entregar al ejecutivo su pedido no alcanzan frente a la reducción de costos que los avances tecno-lógicos consienten a las compañías.

Responsabilidad empresarial y capital humanoguillermo Ambrogi*

Page 120: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

120

Un diálogo entre todos

3. Una tercera información nos puede llevar a constatar que si el proyecto de Bezos se concreta, los repartidores pueden correr la misma suerte que los carteros canadienses. En efecto, en 2019, no habrá más entrega postal domiciliaria en Canadá. Lo decidió la com-pañía pública Canada Post Corporation. El cliente deberá retirar la correspondencia en la oficina de correo, como ya ocurre en zonas rurales y en algunos suburbios. Al igual que el caso anterior, es, también, una respuesta al avance tecnológico: el desplazamiento de la vía postal por el correo electrónico y otras vías de comunicación. Los números son elocuentes: en 2012 se entregaron 347.214 millones de cartas en todo el mundo, un 16% menos que en 2008 según la Unión Postal Universal.

4. Finalmente, una última acotación, referida –en este punto– a la innovación empre-sarial y al consecuente progreso y bienestar de la humanidad. El shale gas fue extraído, por primera vez, como recurso energético, en Fredonia (Nueva York) en 1821, pero su explotación era notoriamente antieconómica y no alcanzaba a satisfacer la ecuación económica de costo-beneficio. Experiencias ulteriores (1930-1947), también en Esta-dos Unidos, arrojaron resultados similares. Recién en 1998, George Mitchell (1919-2013), empresario tejano considerado el padre de la industria del shale gas, lo hizo comercialmente viable, mediante la invención de un nuevo procedimiento: el fracking, con agua y arena. A partir de allí, no cesó de crecer la importancia relativa del shale gas en la producción de gas natural de EE.UU.: 1% en 2000, 20% en 2010 y se estima que alcanzará el 46% en 2035. EE.UU. dejará su condición importadora para transformarse en exportador de hidrocarburos, cuestión que tendrá una relevancia supina no solo para la actividad económica, sino para la geopolítica de las naciones. “Pocos hombres de negocios han hecho más para cambiar el mundo que George Mitchell”, ha sostenido The Economist. Si bien Mitchell es un empresario y no un trabajador independiente, es natural que, como todo emprendedor moderno, ha trabajado con su equipo profesional, durante más de diez años, para lograr este resultado trascendente. Es, en ese aspecto, un ejemplo revelador de la importancia de los emprendedores, profesionales e investigado-res en la innovación empresarial.

5. Todos estos ejemplos nos llevan a considerar la cuestión del capital humano. El caso del repartidor y uno de los albañiles nos ponen de relieve la importancia del trabajo como factor de socialización y despliegue de las aptitudes del ser humano en toda su dignidad. El de los drones de Amazon nos lleva al conflicto de la utilización de la tecno-logía como instrumento de la reducción de costos, al igual que el de la eliminación de la distribución domiciliaria de cartas en Canadá. Finalmente, la invención del fracking como método extractivo del shale gas y shale oil nos habla a las claras de las potencia-lidades de la mente humana, de su afán de progreso, de su genialidad como productor de bienestar para la comunidad.

6. Va de suyo que todos –empresarios y dirigentes empresariales– consideramos el capital humano como el activo más valioso de la organización. Sabemos que contar con los ejecutivos más creativos, con los gestores más ordenados y disciplinados y con los trabajadores, más eficientes y mejor formados, constituye el principal recurso de la empresa o de cualquier otra organización que le permitirá afrontar con éxito, tanto las épocas de bonanza como las de es-casez. De allí la búsqueda intensiva de personal capaz y de los cursos de formación y de becas que repetidamente se brindan.

Page 121: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

121

Un diálogo entre todos

7. Sin embargo: ¿esto es realmente así? ¿Cuando consideramos el capital humano como un costo de la producción y decidimos reducirlo –muchas veces, por una cues-tión de fuerza mayor que nos viene impuesta– a través de despidos selectivos o masivos, estamos pensando en el ser humano? ¿Estamos pensando en el trabajador, estamos pen-sando en el otro? ¿O simplemente hacemos una reducción del número de trabajadores como cantidades fungibles e indiferenciadas, sin preocuparnos más que por reducir la cuenta de gastos? En resumen ¿consideramos al capital humano (trabajador) como un factor del sistema económico más que como un ser humano, una persona única e irrepe-tible, un prójimo que merece nuestra preocupación, nuestra atención responsable?

8. En la nota 3 he anotado –más que sumariamente, a mero título de referencia– los debates, críticas y hasta denostaciones que consideran el capital humano como un fac-tor del sistema económico, cuyo estadio actual exige habilidades y conocimientos cada vez más sofisticadas para alcanzar altos grados de competitividad empresarial. Es una visión parcial en tanto atiende un objetivo: producir más y mejores bienes con el menor costo. No es este último un propósito al que quepa restarle importancia; es, sin embar-go, incompleto pues no contempla al ser humano en su integralidad ni en su dignidad. Tampoco permite encontrar soluciones a los problemas que el mundo contemporáneo plantea al hombre, a la familia y a la sociedad pues abjura de un sistema de valores, sin el cual la vida resulta vacía y carente de sentido.

9. Las visiones sobre la problemática pueden ser muchas y, en un foro como el Atrio de los gentiles, sería dable citar visiones religiosas, laicas, incluso agnósticas o ateas. Haré una referencia única para abocarme luego a las preguntas prácticas que nos de-berían movilizar como empresarios y dirigentes empresariales, en nuestra tan mentada responsabilidad social. Abordo el primer paso y cito la doctrina social de la Iglesia Ca-tólica. En el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, se lee:

“Una sociedad justa puede ser realizada solamente en el respeto de la dignidad tras-cendente de la persona humana. Esta representa el fin último de la sociedad, que está a ella ordenada”.

“La persona no puede estar finalizada a proyectos de carácter económico, social o po-lítico, impuestos por autoridad alguna, ni siquiera en nombre del presunto progreso de la comunidad civil en su conjunto o de otras personas, en el presente o en el futuro”.

“El papel del empresario y del dirigente revisten una importancia central desde el punto de vista social, porque se sitúan en el corazón de la red de vínculos técnicos, comerciales, financieros y culturales, que caracterizan la moderna realidad de la em-presa. Los empresarios y los dirigentes no pueden tener en cuenta exclusivamente el objetivo económico de la empresa, los criterios de la eficiencia económica, las exigen-cias del cuidado del “capital” como conjunto de medios de producción; el respecto concreto de la dignidad humana de los trabajadores que laboran en la empresa, es también su deber preciso”.

Son todos conceptos precisos, llanos y directos que pueden (y deberían) ser com-partidos por creyentes y no creyentes, bien que, naturalmente, con distinta fundamen-tación. Por lo tanto, si bien he citado la Doctrina Social de la Iglesia, hubiera podido hacerlo con otras posiciones distantes –y hasta opuestas– de la teología católica, pero no en éste: la reivindicación del ser humano como destinatario y no instrumento de la actividad económica.

Page 122: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

122

Un diálogo entre todos

10. Ahora bien, uno de los interrogantes que se nos formulan es el siguiente: ¿cómo compatibilizar principios y valores tan elocuentes sobre la dignidad del trabajador con la actividad empresarial cotidiana? Hoy la actividad del empresario está signada por la competencia, nacional e internacional. La globalización es un hecho irrefutable: las compañías de un país eligen contratar trabajadores en otro país y los consumidores de un tercer país eligen comprar los artículos que éstos fabrican. Fenómenos como la relocalización y el dumping social constituyen cotidianas realidades amenazantes. Un empresario ya no puede estar solamente preocupado por los costos de producción de su fábrica local; debe estarlo también por los de sus competidores internacionales. Los mercados son globales, la producción es internacional. Sin embargo, no hay reglas globales sobre mercados y competencia, esto es, normas que regulen los sistemas de producción, laborales o competencia entre los mercados nacionales. O, las que existen (Organización Mundial del Comercio), son lábiles, insuficientes y lentas. Los mercados se han movido más rápido que los Estados. Si una confirmación faltaba, la imposibili-dad de superar la crisis financiera global de 2008 (ulteriormente devenida económica, política y social), a más de siete años de iniciada, habla a las claras de la insuficiencia del poder estatal para conjurar los factores económicos y encauzarlos en una política global de superación de la recesión. Mientras tanto, crece la desigualdad (entre sectores sociales de una misma nación y también entre naciones) y la desocupación, con los pro-blemas de migración, de inestabilidad política y descontento ciudadano.

11. Sin embargo, el dilema parece de difícil solución: adaptación empresarial (aún a costa de la traición a sus valores) o desaparición del mercado (a través de fusiones, adquisiciones o directamente la quiebra). Y la adaptación consistiría en lograr mayor productividad. Y la mayor productividad puede ser el caso de Mitchell, que trabajó e invirtió diez años con su equipo profesional, hasta encontrar el método que hizo renta-ble la explotación de shale gas y shale oil. Pero, reconozcámoslo, son –en cantidad– los casos menores. La mayoría se concentra en productos de relativo conocimiento en el mercado, al que debe acceder con u precio menor o, al menos competitivo (relación cantidad y precio). Y entonces, esa adaptación se traduce, lisa y llanamente, en una re-ducción de los costos. Generalmente, de los recursos humanos, del capital humano.

12. Con la productividad, está también vinculada la noticia sobre la utilización de dro-nes en sustitución de repartidores. Evidentemente, un logro que obtendrá Amazon en la eficiencia del servicio y la reducción de costos, incluso de capital humano. Sin embargo, no podemos hacer, a estas alturas, un planteo decimonónico y abjurar de la eficiencia global de la economía, para evitar la desocupación. En doscientos años, la humanidad ha efectuado un progreso evidente y asombroso, que está plenamente reflejado en el creci-miento exponencial de la población mundial (de 1000 millones en el año 1800 a más de 7000 millones en el 2011), lo que importa mayor cantidad de alimentos y mejor calidad de medicamentos y salud; aumento de la expectativa de vida en la mayoría de los países; caída abrupta de la tasa de mortalidad infantil; la denominada conquista del espacio extra-terrestre, entre otros.

El alto grado de eficiencia de la economía global permitió alcanzar este progreso mun-dial, como una de sus principales causas. Es también, por cierto, parte del dilema al que se enfrenta el empresario: eficiencia empresarial sin entrar en colisión con los valores hu-manos.

Page 123: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

123

Un diálogo entre todos

Por otra parte, debemos huir del denominado “efecto manchesteriano” en el sentido de que todo progreso económico es incomprendido y resistido por los sectores afectados que, a la postre, terminan harto beneficiados con él. Por caso, ya los trabajadores semiesclaviza-dos de Manchester rompían las nuevas máquinas tejedoras que los dejaban sin trabajo! Los analistas lo ven solo como un problema temporal: aguardar que la economía se reconvierta, se generen nuevas actividades como consecuencia de los nuevos métodos de producción, se recapaciten los empleados sin trabajo, y la rueda volverá a girar… Un problema tempo-ral. La grave cuestión es que, sin caer en existencialismos, el ser humano es tiempo, parte fundamental de nuestra argamasa. Y entonces, la pregunta debería ser: ¿cuánto tiempo puede esperar un ser humano concreto, hasta que la economía se reconvierta, sin perder su condición de humanidad? La sociedad ha acuñado una locución que, eufemísticamente, designa a esta persona: desocupado estructural, una persona que difícilmente volverá a estar capacitado para trabajar y que está en la antesala de la exclusión social, si es que ya no participa en ella. Un dilema feroz.

13. Debemos exponer nuestros argumentos con libertad. Los países que más crecie-ron en las últimas décadas son del Lejano Oriente. Asia se levanta como el continente de mayor progreso actual y futuro. La segunda economía del mundo es China y a pasos de superar a Estados Unidos. Pero también está India, Corea, Singapur, Japón. Lo hicieron con desapego de muchos (aunque no todos) los principios que informan la sociedad oc-cidental, producto de su pensamiento y de su historia. Casi todos han recurrido a lo que se llamó el dumping social (algunos de ellos, tolerando abiertamente el trabajo infantil). Sus productos no solo se producen a costos bajísimos, remunerando el trabajo humano a niveles de subsistencia, sino que han logrado altos estándares de calidad. ¿Disciplina social? ¿Autoritarismo político? ¿Culturales ancestrales? Rasgos idiosincráticos que nos son ajenos a los occidentales, pero que, hoy por hoy, no tienen incidencia efectiva como consecuencia –básicamente pero no únicamente– de la globalización. El número manda y el menor precio, se impone.

14. ¿Cómo hacer entonces para retornar al crecimiento y alcanzar estos países sin abjurar de nuestro sistema de valores? ¿Cómo compatibilizar los principios y valores expuesto en el número 9 de este trabajo con la obtención de mayor productividad y de un producto competitivo? ¿Es que acaso, la economía de mercado –en su actual versión– tiene una inconsistencia dolorosa pero inevitable que obliga a considerar al ser humano-trabajador como un costo de producción y, por tanto, obviable cuando ya su trabajo altera la ecuación de productividad sin atender a sus logros, su dignidad, sus in-tereses, su familia? Es más, nos lo debemos preguntar directamente: ¿es posible compa-tibilizar los valores de la dignidad humana del trabajador y su familia con la despiadada competencia globalizada? ¿Es posible hacerlo sin poner en riesgo la supervivencia de la empresa? ¿Cumplimos todos –empresarios y dirigentes- con nuestro deber preciso de respetar concretamente la dignidad humana de los trabajadores que laboran en la empresa (canon 344, en el punto 9 que antecede)?

15. Hablamos de responsabilidad social del empresario y de responsabilidad civil del empresario. ¿No sería positivo y hasta socialmente útil que nos dedicáramos a esclare-cer este conflicto, esta inconsistencia (¿aparente?) de la doctrina económica y la praxis empresarial, en ejercicio de nuestra responsabilidad empresarial? Muchos escorzos son

Page 124: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

124

Un diálogo entre todos

válidos para vislumbrar el mundo que está por venir, profundamente distinto del que conocimos y en el que crecimos. Uno de ellos es éste y no plantea, por cierto, proyec-ciones positivas y halagüeñas (cuando también las hay en el reciente y deslumbrante y actual progreso científico y tecnológico). ¿Vamos hacia un mundo de desocupación es-tructural? ¿Un mundo de migrantes masivos en busca de la supervivencia? ¿Un mundo de gentes desclasadas y desculturalizadas, que ya no reconocen su lugar de origen?

16. Quien pensó que había respuesta en estas notas, erró. Aquí hay sólo planteos e interrogantes, desazones ante la realidad coyuntural. Pero hay también una confianza en que todos nosotros, empresarios y dirigentes empresariales, asumiendo nuestra res-ponsabilidad, podremos analizar y encontrar los procesos que nos permitan contribuir a resolver esta dolorosa situación. El Atrio de los gentiles es un lugar adecuado y propicio para hacerlo. De lo contrario, los principios y valores sobre el capital humano que antes transcribí serán metas inalcanzables, palabras magníficas sin aplicación práctica.

*Guillermo Ambrogi. Abogado, Magister en Derecho Empresario, Socio Fundador de Ambrogi & Asociados. Presidente de la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, Vocal del Consejo Directivo de la Fundación España y del Consejo Interamericano de Comercio y Producción.Tesorero de Fundación Teatro Colón. Publicista especializado en derecho bancario.

Page 125: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

4...y asegurar los beneficios

de la libertad...

Un diálogo entre todos

125

Page 126: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

126

Un diálogo entre todos

Page 127: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

127

Un diálogo entre todos

El sentimiento, concepto o valor de patria está en la obra la de Borges.A veces está ligado al "culto de los mayores", es decir, sus antepasados. Ya en su segundo libro, Luna de Enfrente (1925), en “Jactancia de quietud” leemos:

Hablan de patria.Mi patria es un latido de guitarra, unos retratos y una vieja espada,

Cuando Borges escribe este poema, no ha cumplido los veinticinco años. La mención de la patria con "unos retratos y una vieja espada" es una clara identificación con el "culto de los mayores".

Treinta y cinco años después, en El Hacedor (1960), “Oda compuesta en 1960” es una poe-sía dedicada a la patria. Ese año se cumplía el sesquicentenario de la Revolución de Mayo:

El claro azar o las secretas leyesQue rigen este sueño, mi destino,Quieren, oh necesaria y dulce patriaQue no sin gloria y sin oprobio abarcasCiento cincuenta laboriosos años, Que yo, la gota, hable contigo, el río, Que yo, el instante, hable contigo, el tiempo, Y que el íntimo diálogo recurra, Como es de uso, a los ritos y a la sombraQue aman los dioses y al pudor del verso.

Patria, yo te he sentido en los ruinosos

Borges y el sentimiento de patriarosendo Fraga*

Page 128: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

128

Un diálogo entre todos

Ocasos de los vastos arrabalesY en esa flor de cardo que el pamperoTrae al zaguán y en la paciente lluviaY en las lentas costumbres de los astrosY en la mano que templa una guitarraY en la gravitación de la llanuraQue desde lejos nuestra sangre sienteComo el britano el mar y en los piadososSímbolos y jarrones de una bóvedaY en el rendido amor de los jazminesY en la plata de un marco y en el suaveRoce de la caoba silenciosaY en sabores de carnes y de frutasY en la bandera casi azul y blancaDe un cuartel y en historias desganadasDe cuchillo y de esquina y en las tardesIguales que se apagan y nos dejanY en la vaga memoria complacidaDe patios con esclavos que llevaban El nombre de sus amos y en las pobresHojas de aquellos libros para ciegosQue el fuego dispersó y en la caída De las épicas lluvias de setiembreQue nadie olvidará, pero estas cosasSon apenas tus modos y tus símbolos.

Eres más que tu largo territorioY que los días de tu largo tiempo, Eres más que la suma inconcebiblede tus generaciones. No sabemosCómo eres para Dios en el viviente Seno de los eternos arquetipos,Pero por ese rostro vislumbradoVivimos y morimos y anhelamos, Oh inseparable y misteriosa patria.

En el concepto de patria de esta oda encontramos elementos del eje temático referido a Bue-nos Aires, como "los vastos arrabales" e "historias desganadas de cuchillos". También del "culto de los mayores" como "Símbolos y jarrones de una bóveda" (en el caso de Borges la Recoleta, donde están enterrados su bisabuelo, el coronel Isidoro Suárez, y su abuelo, el coronel Francisco Borges, y "vaga memoria complacida De patios con esclavos..." La transmisión genética del sentimiento de patria surge cuando dice: "La gravitación de la llanura Que desde lejos nuestra sangre siente". Y también está presente la abuela inglesa al identificar la patria con "el britano el mar".

En El Otro, el mismo (1964), hay otro poema dedicado a la patria. Es “Oda escrita en 1966”. Ese año, se cumplió el sesquicentenario de la Declaración de la Independencia, como seis años antes había sido el del 25 de Mayo. Pero en este caso, el poema conmemorativo es escrito por Borges dos años antes:

Page 129: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

129

Un diálogo entre todos

Nadie es la patria. Ni siquiera el jineteQue, alto en el alba de una plaza desierta,Rige un corcel de bronce por el tiempo, Ni los otros que miran desde el mármol, Ni los que prodigaron su bélica cenizaPor los campos de AméricaO dejaron un verso o una hazañaO la memoria de una vida cabalEn el justo ejercicio de los días.Nadie es la patria. Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria. Ni siquiera el tiempoCargado de batallas, de espadas y de éxodosY de la lenta población de regionesQue lindan con la aurora y el ocaso,Y de rostros que van envejeciendo En los espejos que se empañanY de sufridas agonías anónimasQue duran hasta el albaY de la telaraña de la lluviaSobre negros jardines.

La patria, amigos, es un acto perpetuoComo el perpetuo mundo. (Si el EternoEspectador dejara de soñarnosUn solo instante, nos fulminaría, Blanco y brusco relámpago. Su olvido.)Nadie es la patria, pero todos debemos Ser dignos del antiguo juramentoQue prestaron aquellos caballerosDe ser lo que ignoraban, argentinos,De ser lo que serían por el hechoDe haber jurado en esa vieja casa. Somos el porvenir de esos varones, La justificación de aquellos muertos; Nuestro deber es la gloriosa cargaQue a nuestra sombra legan estas sombrasQue debemos salvar. Nadie es la patria, pero todos lo somos.Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,Ese límpido fuego misterioso.

Las dos primeras estrofas de esta segunda oda dedicada a la patria parecen desmentir la tercera. Pero en ésta, que es la última, retoma definidamente la identificación del sentimiento de patria con el "culto de los mayores": "Ser dignos del antiguo juramento......Somos... la justi-ficación de aquellos muertos; Nuestro deber es la gloriosa carga...."

Page 130: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

130

Un diálogo entre todos

En La Rosa profunda (1975), “1972” es un tercer poema dedicado a la patria, en el cual pienso, se confirma la identificación con el "culto de los mayores":

Temí que el porvenir (que ya declina)Sería un profundo corredor de espejosIndistintos, ociosos y menguantes, Una repetición de vanidades,Y en la penumbra que precede al sueñoRogué a mis dioses, cuyo nombre ignoro, Que enviaran algo o alguien a mis días.Lo hicieron. Es la Patria. Mis mayoresLa sirvieron con largas proscripciones, Con penurias, con hambre, con batallas,Aquí de nuevo está el hermoso riesgo.No soy aquellas sombras tutelaresQue honré con versos que no olvida el tiempo. Estoy ciego. He cumplido los setenta; No soy el oriental Francisco BorgesQue murió con dos balas en el pecho, Entre las agonías de los hombres, En el hedor de un hospital de sangre, Pero la Patria, hoy profanada quiereQue con mi oscura pluma de gramático, Docta en las nimiedades académicasY ajena a los trabajos de la espada, Congregue el gran rumor de la epopeyaY exija mi lugar. Lo estoy haciendo.

Este tercer poema dedicado a la patria, lo hemos citado parcialmente por las referencias a Francisco Borges. El nieto identifica la patria con sus ancestros, pero se ve a sí mismo mante-niendo su tradición con "mi oscura pluma de gramático". La identificación con el "culto de los mayores" es inocultable: "Es la Patria. Mis mayores/La sirvieron con largas proscripciones,/con penurias, con hambre, con batallas...."

En este mismo libro, en “En memoria de Angélica”, encontramos otra referencia a la patria que también está identificada con el "culto de los mayores":

Destinos que el azar no me depara;Busca mi sobra los gastados mitosDe una patria que siempre dio la cara.Un breve mármol cuida su memoria;Sobre nosotros crece, atroz, la historia.

En La Moneda de Hierro (1976), “Elegía de la Patria” es un cuarto poema dedicado en forma completa a la patria:

De hierro, no de oro, fue la aurora.La forjaron un puerto y un desierto,

Page 131: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

131

Un diálogo entre todos

Unos cuantos señores y el abiertoAmbito elemental de ayer y ahora.Vino después la guerra con el godo. Siempre el valor y siempre la victoria.El Brasil y el tirano. Aquella historiaDesenfrenada. El todo por el todo. Cifras rojas de los aniversarios, Pompas de mármol, arduos monumentos, Pompas de la palabra, parlamentos, Centenarios y sesquicentenarios, Son la ceniza, apenas, la soflama De los vestigios de una antigua llama.

En este caso, la identificación del sentimiento de patria con el "culto de los mayores" se da a través de la reivindicación del pasado argentino épico-militar: "Siempre el valor y siempre la victoria./El Brasil y el tirano. Aquella historia..."

Los cuatro poemas dedicados por Borges a la patria muestran un sentimiento de identifica-ción coherente. El contexto político del momento en que los escribe no parece influir demasia-do. El primero está escrito durante la presidencia de Frondizi, el segundo en la de Illia, el tercero en el gobierno de facto de Lanusse y el cuarto en el inicio del gobierno de facto de Videla.

Estas variaciones en el contexto creo que no se reflejan en cambios de temática. Sólo en el segundo, las dos primeras estrofas parecen hacerlo, pero como dijimos, la última vuelve ple-namente al sentimiento del "culto de los mayores".

En el concepto de patria de Borges pesan Isidoro Suárez, Francisco Borges, Isidoro Acevedo, Narciso Francisco de Laprida, Estanislao Soler.....La transmisión oral de las abuelas y la madre....

Pero al mismo tiempo, su apelación en los versos finales de “Oda escrita en 1966” identifica la patria con todos los argentinos, al decir:

Nadie es la Patria, pero todos los somos.Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante,Ese límpido fuego misterioso.

Este año se ha cumplido medio siglo de la publicación de este poema, dedicado al sesqui-centenario de la Declaración de la Independencia que se conmemoró dos años después en 1966. Recordarlo, dos años antes de que se celebre su Bicentenario, puede ser como dice en los primeros versos del poema “Oda a la Patria”, de El Hacedor (1960), publicado el año del sesquicentenario del 25 de Mayo de 1810,

Por el claro azar, o las secretas leyes Que rigen este sueño, mi destino

*Rosendo Fraga. Analista político y director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Page 132: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

132

Un diálogo entre todos

Page 133: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

133

Un diálogo entre todos

Es tan veloz y ambiciosa la transformación que sacude a los medios de comunicación en todo el mundo que Borja Bergareche, el joven subdirector del diario español ABC, tuvo que hacer un esfuerzo para describir con las palabras adecuadas el nuevo escenario en el que se documentan, circulan y consumen las noticias. “Eso que llamábamos comunicación –escribió– se ha convertido en una conversación permanente y multidireccional, en la que los periodistas ya no estamos solos.” Bergareche completó su diagnóstico con una frase que bien podría haber sido un tuit por lo que expresa en tan pocos caracteres: “Lo que ha hecho Internet es deshacernos la cama: nos ha arrancado la manta”.

Ésta es la dimensión del desafío que impone el cambio de paradigma y su ejemplo más notable es la redefinición de los vínculos entre las audiencias y los medios. Habitamos una galaxia informática que no deja de asombrar. Mientras leemos este texto, cientos de millones de personas están conectadas en las redes sociales, escriben blogs, participan en el periodismo ciudadano, comparten primicias y dialogan en tiempo real para informar o informarse, intercambiar mensajes, cerrar acuerdos, refutar opiniones o, ¿por qué no?, confesar que se aman.

La transformación sucede a la velocidad de la luz. No sólo confunde nuestra noción del tiempo y nuestra memoria: crea, además, la sensación de que cada día nos alejamos más lejos y más rápido del siglo XX. Es la clase de vértigo que alguna vez fue dominio exclusivo de la ciencia ficción o de las fábulas, esta vez es parte de la realidad cotidiana.

Detengámonos, por ejemplo, en la foto que cambió la historia de Twitter. Ocurrió, para ser exactos, el 15 de enero de 2009, y la tomó uno de los tantos pasajeros que viajaban ese día a bordo de un ferry que navegaba por el río Hudson, en Nueva York. Alguien advirtió –mejor dicho, gritó– que había un avión de pasajeros flotando en el agua y, de pie sobre las alas, unas cien personas pidiendo auxilio. Janis Krums (http://mashable.com/2014/01/15/

El periodismo sólo puede vivir en democraciaHéctor d’Amico*

Page 134: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

134

Un diálogo entre todos

miracle-on-the-hudson-photo) hizo una única toma y la compartió en Twitter, a través de Twitpic. Ningún periodista tenía la escena del rescate que este hombre había captado. Si bien la red de microblogging ya existía y era usada por periodistas y organizaciones nor-teamericanas, la foto causó una explosión en las redes sociales. Fue también una clase práctica sobre la nueva galaxia digital. Demostró el tipo de libertad que muchos nunca soñaron, pero que ahora tienen a su alcance, gracias a la posibilidad de llevar información, sin intermediarios y de manera instantánea, a millones de personas.

Cut Putri, la estudiante de medicina que filmó la irrupción del tsunami en Banda Aceh, en el sudeste de Asia, que causó más de 250.000 víctimas, será también recordada como pionera de la nueva era de la información. En lugar de escapar, Putri corrió hasta el de-partamento que alquilaba en un segundo piso, tomó su handycam, y consiguió filmar la irrupción de la primera ola, la más destructiva, una enorme pared de agua que arrasó el balneario, los edificios y todo lo que estaba en pie. Las imágenes fueron emitidas una y otra vez en las más importantes cadenas de televisión del mundo haciendo realidad la al-dea global que anticipó hace décadas Marshall McLuhan. Sirvieron, también, para crear una nueva jerga mediática, “el efecto CNN”, como se llama desde entonces a las intensas coberturas televisivas de determinados hechos, la mayoría trágicos, casi siempre remotos, aislados, pero que logran captar la atención de vastas audiencias durante días o semanas.

No es una ironía menor que las nuevas tecnologías y el impacto que tienen en los hábi-tos de consumo de noticias pongan en aprietos, incluso en situación vulnerable, a tantos medios de comunicación en el mundo. El alivio que en su momento experimentaron las redacciones al comprobar el grave error que Bill Gates, creador de Microsoft, y Nicholas Negroponte, gurú de los medios del Massachusetts Institute of Technology (MIT), habían cometido al anunciar el fin de los diarios resultó ser apenas una tregua, un nuevo caso de argumentación precoz, esta vez en la la evolución de los medios. Pero también es cierto que la prensa escrita, tal como la conocemos, enfrenta el panorama más desconcertante que haya conocido en décadas. Que en un mismo día hayan sido despedidas este año la directora de Le Monde, Natalie Nougayrède, y la editora general de The New York Times, Jill Abramson, es una señal de alarma que alcanza no sólo a los medios, a las audiencias y a los anunciantes, también a toda la sociedad.

La venta de The Washington Post a Jeff Bezos, el creador de Amazon, por US$ 250 millones, la cuarta parte de lo que valía hace diez años, es el caso más reciente de un periódico de referencia mundial que cambia de dueño. Algo parecido les ocurrió a Los Angeles Times, The Chicago Tribune y The Boston Globe, por citar algunas de las empre-sas familiares de medios que cambiaron de mano sólo en los Estados Unidos. ¿Cómo no preguntarse, entonces, por el futuro de un diario como el Post, que con su investigación del caso Watergate demostró el grado de compromiso y eficiencia con el que el periodismo profesional puede desnudar la corrupción en lo más alto de la pirámide del poder? ¿Habrá llegado la hora de repensar la célebre frase de Thomas Jefferson, quien hace doscientos años afirmó: “Si tuviera que elegir entre un gobierno sin prensa y una prensa sin gobierno, no vacilaría un instante en preferir lo segundo”?

Analizar las dificultades de los diarios como un fenómeno económico, de pérdida de competitividad y rentabilidad es una mirada sesgada, miope. El periodismo no es superior a ninguna otra profesión, ni más noble, sacrificado o merecedor de una mirada benevolente de parte de los ciudadanos. Eso sí: cuando es ejercido con honestidad asume responsabi-lidades que exceden y en mucho la tarea misma de informar. La crisis del modelo de los

Page 135: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

135

Un diálogo entre todos

diarios hay que evaluarla sin ánimo de agitar fantasmas, pero sin ignorar el efecto negativo que tiene en las instituciones que conforman el sistema democrático. No en vano la prensa británica, históricamente innovadora y competitiva, siente todavía orgullo cuando se la llama watchdog journalism, periodismo guardián. El perro que protege y vigila al poder, figura que nació hace más de dos siglos como símbolo de la necesidad de independencia, de autonomía, que demanda un medio de comunicación. Con el correr de los años, la ex-presión watchdog journalism quedó identificada con el periodismo de investigación, el que más teme el poder cuando ignora, burla o viola la Constitución.

Aunque se adapte con inteligencia a la nueva realidad que impone la tecnología un me-dio no puede necesariamente afirmar que tiene asegurada su continuidad. A los desafíos del cambio de época se suman, entre otros, los del poder de turno. Todo gobierno autori-tario, tarde o temprano, encuentra su momento y su argumento oportuno para revelarle a la sociedad que el periodismo profesional es, en verdad, un adversario de la democracia y que por lo tanto debe ser tratado como tal. Para lograrlo recurre a estrategias de manual. Discurso del odio. Fondos públicos sin control para medios adictos. Coerción a los anun-ciantes y cepo publicitario. Intercambio de favores entre el gobierno y empresarios amigos para amplificar asociados el discurso oficial. La tácita promesa que sobrevuela y hermana cada embestida es la de un mundo feliz sin periodistas.

John Dinges, autor de Operación Cóndor, una extensa y profunda crónica sobre las dictaduras de los años setenta en América latina, niega que la relación entre periodismo y democracia sea una cuestión de conveniencia. Apasionado por los medios, pero también por la teología, Dinges tuvo como profesor al cardenal Joseph Ratzinger, años antes de que éste se convirtiera en Benedicto XVI. “No tengo la menor duda de que el periodismo es fundamental para la democracia –sostiene– y la razón es simple, no hay democracia sin periodismo independiente y libre. Lo demuestra el hecho de que jamás existió una dicta-dura con prensa libre. Pero mi análisis sobre esta cuestión me lleva un poco más allá. Me refiero a que siempre es necesario definir qué funciones de la prensa son indispensables para una democracia y, al mismo tiempo, qué conductas de la prensa pueden hacer daño a la democracia.”

Al señalar que el periodismo debe fiscalizar también su propio trabajo, Dinges, quizá sin proponérselo, rescata el espíritu de una frase que John Kennedy pronunció el día que juró como presidente: “No pregunte qué puede hacer el país por usted, pregunte qué puede ha-cer usted por el país”. Es el deseable equilibrio entre el derecho y el deber. En periodismo, no basta con el código de ética y el manual de estilo. La buena praxis en la investigación, verificación de datos y edición de las noticias es el mandato del día a día. Reinventar el medio sin traicionar su identidad, esa es la cuestión.

Un diario con ciento cincuenta años de historia, como la nación abraza la innovación de contenidos, diseños y estrategias para potenciar su calidad editorial y atender las nuevas demandas de los lectores. Obtuvo premios internacionales por innovar en nuevas platafor-mas, como VozData, herramienta que promueve el control ciudadano de la información que produce el Estado, y que permitió la revisión y clasificación de más de 6500 documen-tos públicos para una mayor comprensión de las audiencias. La experiencia, alineada con el espíritu del watchdog journalism y la libertad de información, permitió acceder a la nómi-na oficial de todo el personal del Senado y comprobar que, durante la gestión del actual vi-cepresidente, Amado Boudou, se incorporaron más de dos mil empleados, un crecimiento de un 55% en un período de apenas 30 meses. Con vocación de futuro, VozData contó con

Page 136: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

136

Un diálogo entre todos

la participación de quinientos voluntarios con cuentas en Facebook, Google+, la nación, además de varias ONG y de docentes universitarios que, en un trabajo de meses, rastrea-ron y lograron convertir más de 6700 documentos en una base de datos estructurada.

Internet, sabemos, desplazó a Gutenberg como el creador del invento más demo-cratizador en la historia de la humanidad. La forma honesta de continuar su legado es defender la pregunta como lo que es, un prodigioso instrumento de aprendizaje, enseñanza y entendimiento.

*Héctor D’Amico. Director de Comunicaciones Institucionales de la nación. Ocupó la Secretaría General de Redacción del diario, fue director de la revista Noticias, subdirector de las revistas Siete Días y La Semana, corresponsal de Editorial Abril en los Estados Unidos y es miembro de número de la Academia Nacional de Periodismo.

Page 137: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

137

Un diálogo entre todos

La felicidad y la prosperidadTodo ente consciente, personas, empresas, organizaciones sin fines de lucro debería

internalizar una aspiración. Focalicemos en las personas en las cuales la aspiración implica el cómo me quiero ver, cómo me quiero sentir, etc. En forma reduccionista y utópica diremos que para las personas esa aspiración puede traducirse en el logro de la felicidad. En casi todas las culturas, en la búsqueda de la felicidad, un aspecto relevante aunque seguramente no suficiente, es el alcance de ciertos niveles de pros-peridad económica.

Mientras que el ingreso per cápita de un país es el elemento individual más impor-tante que determina la “satisfacción” de sus habitantes, existen otros elementos no monetarios que tienen un considerable impacto sobre la misma: el nivel de confianza inmersa en esa sociedad, la participación de la gente en asociaciones de la sociedad civil, los valores compartidos, el nivel de participación política, la tasa de desempleo, la tasa de matrimonios y de divorcio y el grado de libertad civil y económica.

Los países que viven bajo un sistema efectivamente democrático con un razonable nivel de libertad económica son los que logran un mayor nivel de prosperidad y, en la mayoría de los casos, de equidad.

Podría argumentarse que una “sociedad feliz” es aquella que alcanza altos niveles de ingreso promedio per cápita, y presenta mayores niveles de equidad y empleo. Dentro de la órbita de los países con un sistema político democrático, son los países categori-zados como los más competitivos los que alcanzan los mayores niveles de ingreso per cápita y, con la notable excepción de los Estados Unidos, son los que a su vez logran los mayores niveles de equidad.

Siguiendo con los conceptos desarrollados anteriormente, son esos países los que

De la felicidad, los liderazgos y la competitividadAlberto schuster*

Page 138: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

138

Un diálogo entre todos

generan la base para que sus habitantes se desarrollen en un círculo virtuoso de alto ingreso per cápita, y mejora continua de los factores no monetarios que coadyuvan a la “felicidad” de su gente.

El efecto destructor de la inequidadSiguiendo los conceptos vertidos por Richard Wilkinson y Kate Pickett en las so-

ciedades más equitativas las personas tienden a ser más saludables y felices. Un alto nivel de desigualdad erosiona el capital social: menoscaba la confianza, debilita la vida comunitaria, deteriora la salud y exacerba la violencia. Reducir la desigualdad es la mejor manera de mejorar la calidad de vida del conjunto social. Dentro de cada país, sean éstos desarrollados, emergentes o pobres, la salud y la felicidad de las personas están relacionadas con su ingreso y tiene un efecto poderoso sobre las relaciones inter-personales; la posición que cada uno percibe que ocupa en la sociedad se constituye en un estatus social. Asimismo, la exacerbación del consumo genera en la persona que no puede acceder un sentimiento de subvaloración, contribuyendo así a aumentar el nivel de delito, violencia y consumo de estupefacientes y disgregación social.

La responsabilidad de los líderesLa responsabilidad primordial de aquellos que a través de la vida de un país deten-

tan sus liderazgos, y que constituyen lo que he denominado el sistema sociopolíti-co, es generar un nivel razonable de prosperidad para sus habitantes. El sistema está constituido por los actores sociales: el estado, las empresas, los políticos, los sindicatos, las organizaciones comunitarias sin fines de lucro, las congregaciones religiosas y en general los grupos de interés particular. Entre ellos adquieren una responsabilidad relevante: el estado, los políticos y las empresas.

El sistema capitalista, a través del fenómeno de la globalización, es el que en los últimos cincuenta años ha llevado al mundo a un nivel de prosperidad desconocido en el pasado. Es también un hecho comprobable que en todas las sociedades existe una correlación entre la confianza en el sistema y el incremento del ingreso promedio. Sin embargo, después de los hechos ocurridos a comienzo de esta década con la explosión de la burbuja tecnológica de principios de siglo, los escándalos de Enron, World Com, etc., y más recientemente la crisis financiera de 2008, la confianza en las instituciones, que son los pilares del sistema, principalmente el estado corporizado en el proceder de los políticos y funcionarios que dirigen el gobierno, y las empresas han sufrido una sensible pérdida de credibilidad.

Reconstruir la credibilidad de los líderesEsta credibilidad necesita ser restablecida. Su restablecimiento se materializará en la

medida en que se logre revertir tanto el estancamiento o baja en los niveles del ingre-so promedio como el estancamiento o decrecimiento en los niveles de empleo y una reducción de la inequidad. Para ello deberemos contar con un estado que, sin caer en el populismo destructor y/o en el capitalismo de estado, que frena la iniciativa privada, demuestre un proceder mucho más efectivo y eficiente en el cumplimiento de sus roles fundamentales y un cambio de actitud en las empresas, las que deberán orientarse a un nuevo paradigma: alto desempeño con integridad.

Los actores sociales deberán aprehender el hecho de que la articulación ente estado y empresas es clave en el desarrollo de una sociedad. Y fundamentalmente establecer

Page 139: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

139

Un diálogo entre todos

la cultura de la ética, responsabilidad y la rendición de cuentas, tanto en el ámbito público como en el privado; la responsabilidad de cara a la sociedad no recae en un solo lado de la balanza.

Siguiendo los conceptos vertidos en un trabajo del Commitee for Economic Deve-lopment debemos tener claro que los intereses de la sociedad y de las empresas no son excluyentes sino que son interdependientes y que los objetivos deben estar alineados. La sociedad depende de la empresa para innovar e invertir y de esa forma mejorar los estándares de vida, crear trabajo y riqueza y proveer bienes sociales. A su vez, las empresas dependen de la sociedad y es en interés de las empresas la sustentabilidad de las sociedades con las cuales operan. Un sistema educativo excelente y con igualdad de oportunidades es necesario para generar una fuerza de trabajo productiva e inno-vadora. Un sistema de salud accesible, a costos razonables, es necesario para asegurar trabajadores sanos y productivos. Un sistema de justicia efectivo y justo mantiene a todas las partes comprometidas en la consecución del bien común. La producción de bienes seguros, de alta calidad y la adherencia a prácticas laborales que cumplan con altos estándares éticos, permite a las empresas minimizar los costos de accidentes, mitigar los riesgos de litigios y realzar el valor de sus marcas. De esa forma los consu-midores y los trabajadores se identifican con la empresa y se interesan en su éxito. El uso eficiente de los recursos naturales es necesario no sólo para darle sostenibilidad al medio ambiente, sino también para la reducción de los costos. En suma, las empre-sas deben integrar dentro de su estrategia los temas sociales relevantes, como los del medio ambiente y de los derechos humanos fundamentales, a los efectos de fortalecer su competitividad de largo plazo y la sostenibilidad propia y de la sociedad en la cual existe. Un marco exitoso requiere que los líderes sociales y los líderes de negocios se consideren entre sí como socios en lugar de adversarios.

Una necesaria articulación en pos de una mejor sociedadDe una adecuada articulación entre un estado orientado al cumplimiento efectivo

y eficiente de sus funciones básicas y empresas centradas en el concepto de alto des-empeño con integridad depende el nivel de competitividad de un país. Y es un hecho que a mayor competitividad mayor prosperidad.

Definimos la competitividad de un país como la articulación de los factores y po-líticas que conforman su habilidad para crear y mantener un ambiente que permita la maximización de valor sustentable por parte de sus empresas, y así, proveer más prosperidad para su gente.

La competitividad de los países está computada mediante los conocidos rankings de competitividad; los más conocidos y divulgados son los del World Economic Forum (WEF) y el IMD. Los veinte países más competitivos dentro de aquellos regidos por sistemas democráticos de acuerdo con el WEF son: Suiza, Singapur, Suecia, Finlan-dia, Estados Unidos, Alemania, Holanda, Dinamarca, Japón, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica, Noruega, Francia, Australia, Austria, Israel, Corea, Nueva Zelanda e Irlanda. Sus ingresos per cápita en dólares de la misma paridad de poder adquisitivo (PPP) van desde los 60.000l a los 35.000 dólares. A su vez, con excepción de Estados Unidos y Singapur que detentan coeficientes de Gini de 0,47, los demás se encuentran por debajo de los 0,35

Estos países se caracterizan por el respeto a la ley (Rule of Law), lo que implica respeto de los derechos fundamentales de las personas; protección de los derechos de propiedad y cumplimiento de los contratos; limitación del poder del gobierno; trans-parencia del gobierno; minimización de la corrupción; calidad de la justicia; ambiente

Page 140: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

140

Un diálogo entre todos

de orden y seguridad, y cumplimiento regulatorio y defensa de la competencia. Asi-mismo propenden a la libertad económica mediante una moneda sana, la libertad de comercio interna y externa, la construcción de capital social y regulan adecuadamente la actividad de las empresas y los emprendedores.

La Argentina presenta un ingreso per cápita de 19.000 dólares a (PPP), ocupa el puesto 94 entre 144 países en el ranking del WEF y presenta un coeficiente de Gini de 0,47.

A su vez, como indicamos previamente, la comunidad en general, y como resultado de sus demandas, los gobiernos exigen de las empresas que alcancen sus metas de rentabilidad mediante la provisión de bienes y servicios de alta calidad; que balanceen la toma de riesgos que implican la creatividad y la innovación con el adecuado cui-dado de los riesgos que asumen, a los efectos de no perjudicar la sustentabilidad de la empresa en el tiempo. Al mismo tiempo se espera que practiquen internamente una cultura de alta integridad, lo que implica el respeto de la ley en su letra y espíritu, que adopten globalmente estándares éticos y que aseguren que sus integrantes adhieran a los conceptos de honestidad, confiabilidad, sentido de la justicia y transparencia, tanto en sus relaciones internas como externas.

Haciendo un ejercicio de comparación e introspección tanto del sector público como del privado sólo podemos concluir: tenemos mucho para mejorar.

*José Alberto Schuster. Contador público y licenciado en Administración de Empresas. Director del Centro KPMG para la competitividad y la innovación. Autor de varios libros y artículos periodísticos en materia de Auditoría, Competitividad y Gobierno Corporativo.

Page 141: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

141

Un diálogo entre todos

Hay un conocido y sugestivo ejemplo que me interesa recuperar de lo que el filósofo Gilbert Ryle, en su libro El concepto de lo mental, entendía por “error categorial”. Dice el texto de referencia: “A un extranjero que visita Oxford o Cambridge por primera vez, se le muestran los colleges, bibliotecas, campos de deportes, museos, departamentos científicos y oficinas administrativas. Pero luego pregunta: “¿Dónde está la Universidad? He visto dónde viven los miembros de los colleges, dónde trabaja el Registrador, dónde hacen experimentos los científicos, pero aún no he visto la Universidad donde residen y trabajan sus miembros”.

La idea central que Ryle expone en su obra desató una discusión importante en el ám-bito de la filosofía analítica y de otras disciplinas que se ocupan de un problema clásico y en el que el autor se concentrara, el de la relación mente-cerebro. No es mi intención reconstruir la controversia; sí, hacer un breve comentario de la expresión error catego-rial, supuesta en la cita introducida.

Ryle utiliza palabras del lenguaje cotidiano, como ver y mostrar, para describir el reco-rrido del visitante extranjero por las instalaciones de las universidades en cuestión. Los vocablos hacen referencia a experiencias sensoriales, pero no las reduce a éstas a una simple actividad del órgano de la vista, al que preponderantemente se hace intervenir. Es que como no hay ojo inocente y siempre vemos algo, el visitante observa lo que puede ser observado, a saber, lo que tiene una existencia física: los edificios, los campos de deportes. Y es desde ese trasfondo que formula su pregunta ¿dónde está la universidad? y también desde dónde irrumpe su error categorial. Éste consiste en demandarle a una institución −la universidad− características que se le aplican a su infraestructura material.

No se trataba, simplemente, de una confusión circunscripta, como podía ser el de creer que se encontraba ante los museos, cuando en verdad se hallaba frente a las bibliotecas, o el calcular incorrectamente las distancias, imaginando haber recorrido

Las razones del creyente y del agnósticogustavo ortiz*

Page 142: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

142

Un diálogo entre todos

todo el campus, siendo que todavía estaba en los inicios. El error se da porque iden-tifica a la universidad con sus instalaciones, lo institucional con lo material, y porque lo refleja en el lenguaje. Y no es que lo institucional −que no se ve, ni se toca− sea me-nos real que los soportes físicos en los que se exterioriza. La universidad existe en su plenitud precisamente en cuanto institución, es decir, como un conjunto de normas, reglas y valores; como una comunidad epistémica que produce, si se quiere, entidades inmateriales, como son los distintos conocimientos.

El error es lo opuesto a la verdad, pero se distingue de la mentira, que se contrapone a la veracidad; tiene que ver con el conocimiento, no necesariamente con lo moral. Y el error se convierte en categorial cuando nos equivocamos de registro; lo categorial, en el contexto, se dice de aquel ordenamiento primero de la experiencia, por el cual algo es tenido por real.

Así, el error categorial puede predicarse de las creencias, en las que vivimos y a las que tenemos. Algunas de ellas son primeras: poseen una dimensión cognitiva (nos dicen qué existe); una valorativa (capturan nuestra voluntad y orientan nuestras ac-ciones, y una emocional-afectiva, que impregna la experiencia. Se las suele denominar también imágenes metafísicas, aunque este último término provoque reparos. De to-das maneras, las creencias primeras, si bien están encastradas en nuestra organización psicosomática, tienen una constitución histórica. Las aprehendemos en complejos procesos de socialización y nos otorgan identidad; la apropiación de las mismas es lenta: llevan tiempo; tampoco es lineal ni enteramente previsible, ya que poseen una naturaleza contingente; suponen una siempre difícil articulación entre instancias he-terogéneas y hasta es posible que alcancen una considerable consistencia y estabilidad, aunque nunca basten estas condiciones para eliminar el conflicto o evitar que las crisis las sacudan. Sea como sea, son imposibles de erradicar de la existencia personal y so-cial. Sin ellas, se desembocaría en una orfandad ontológica insoportable.

Hay quienes sostienen la posibilidad de reconstruir una historia de estas imágenes del mundo, en donde este término, mundo, indicaría antes que nada, una trama de significados lingüística o simbólicamente preformados, a través de los cuales imputa-ríamos existencia a realidades que siempre nos trascenderían. De ser el caso, se entre-cruzarían y solaparían fragmentos dispersos, conformando una textura opaca, suscep-tible de ser interpretada de diferentes maneras, aunque no de cualquier manera.

Las creencias primeras o imágenes del mundo tienen componentes teóricos, pero éstos no son los únicos: se encuentran articulados con valores, todos anudados, a su vez, en complejos afectivos, emocionales y pulsionales, permeados por intereses e impulsos de dominio. Y como ya se sugirió, aunque estén radicados en los sujetos in-dividuales, poseen una existencia social e histórica. Esto quiere decir que construyen la historia, la cultura y la sociedad, pero también están expuestos a sus efectos. Tales creencias, en consecuencia, si bien implican una dimensión conceptual e incorporan saberes científicos, constituyen básicamente el ámbito de la acción, a la que orientan y regulan. Sin embargo, su capacidad realizativa y performativa no va en desmedro de sus pretensiones cognoscitivas: en cuanto tales, pueden y deben legitimarse argumen-tativamente. Hay una sola razón humana, pero se puede hacer usos diferenciados de la misma, en función de su constitución histórica.

Las creencias o imágenes del mundo cohesionan y otorgan identidad a las distintas épocas. Así lo han hecho, entre otras, con la llamada modernidad, un proceso histórico

Page 143: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

143

Un diálogo entre todos

que comienza después del Renacimiento, y que conoce diversas versiones, aunque la paradigmática sea la que se dio en Europa. Es en ella en donde cabe identificar con nitidez los fenómenos que la integran, a saber, la Reforma Protestante, el surgimiento de la ciencia moderna, el comienzo del modo de producción capitalista y la Revolución Francesa, todos ellos, atravesados por la Ilustración, que se presenta como un nuevo modo de vivir y de pensar.

El movimiento de la Ilustración derrocha optimismo gnoseológico, en otras pala-bras, es una apuesta decidida a un uso determinado de la razón humana y una crítica acerada a la religión y a la metafísica. Se trata de la razón científica en su traducción más pura, que garantizaba conocimientos necesarios y universales. Fueron tiempos de certidumbre: la razón científica no sólo suministraba explicaciones y predicciones sobre los fenómenos de la naturaleza, sino que ofrecía aplicaciones tecnológicas para controlarlos. La misma razón se adentraba, con idénticas pretensiones, en el ámbito de la sociedad, de la historia, de la cultura y del Estado, extendiendo su dominio desde la génesis del hombre, hasta las fronteras de su subjetividad.

La religión perdió el lugar de privilegio que había tenido en la imagen del mundo que acuñó la larga época de la cristiandad. No es que desapareciera como fenómeno social; lo que se devaluaba, era su capacidad para orientar efectivamente las acciones humanas hacia lo trascendente. Pasa que la ciencia moderna, al explicar y al predecir al mundo, lo conceptualiza, lo objetiva y lo controla técnicamente. En otras palabras, lo cosifica y amenaza con vaciarlo de sentido. Y el mundo transparente que produce, escaso de sentido, puede hacerse tan insoportable como otro, signado por la total opacidad. Es en este contexto en el que, como fenómeno social, la religión sigue viva, con frecuencia para cumplir funciones morigeradoras, como la de amenguar las ex-periencias de la soledad, del dolor, da la incomunicación y de la muerte. Eran, los de la modernidad, tiempos indigentes, en los que se muestra que puede haber cabida, incluso, para una religión sin Dios.

Fue en este contexto donde se enfrentaron dos creencias: una, la del ateísmo, que negaba la existencia de Dios, y otra, teísta, que la afirmaba. La primera lo hacía en nombre de la razón científica; la segunda, apelaba a una razón metafísica. En el fondo, ambas tenían algo en común: presumían poseer un conocimiento cierto, definitivo y universal. De distinta manera, como exigencia de su propia naturaleza cognoscitiva, ambas tendían a objetivar la realidad, por medio del concepto Y quizá como efecto no buscado, ambas podían arrastrar a la violencia, hablando y sobre todo actuando, en nombre de verdades definitivas, en el ámbito de una historia siempre inacabada. Finalmente, más allá de las buenas intenciones, ambas desembocaban en errores categoriales.

El error categorial, lo anticipé, se constituye también históricamente, como las creencias primeras, a las que afecta. Y cuando ignora u olvida esta condición, la de su constitución histórica, se naturaliza y reduplica. Las creencias primeras, modos cate-goriales de conocer que nos son propios, tienen un correlato, también con el mismo alcance, en el error categorial. Si un tiempo histórico pasa y persisten las creencias primeras que lo definen, el riesgo de caer en el error categorial se acrecienta.

Un modo de conocer categorial, el metafísico, que se constituyó en una época histó-rica determinada, se naturalizó, y saltando sobre sus propios límites, buscó imponerse en un tiempo histórico que no le era propicio, el de la modernidad. Durante la cris-tiandad, la razón metafísica se proyectaba en un mundo culturalmente homogéneo, en

Page 144: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

144

Un diálogo entre todos

el cual la existencia de Dios aparecía flanqueada por certezas inconmovibles. Había un amago de error categorial al hablar del misterio de Dios en el mundo de una razón numinosa; hablo de “amago”, porque pienso que hubo intentos legítimos: aquellos que partían de la experiencia de la fe y desde ella, usando conceptos de la razón, demos-traban (mejor hubiera sido que sólo mostraran) la existencia de Dios. En todo caso, el error categorial se produjo cuando el discurso metafísico, ya sin amarras culturales, intenta probar la existencia de Dios −siempre de manera necesaria y universal− en el tiempo hostil de la modernidad.

Una época, la de la modernidad, como ya se dijera, dominada por una razón cien-tífica prepotente. Esta suficiencia desmedida palpita en el ateísmo, que niega la exis-tencia de Dios apelando a pruebas de la misma razón científica. Y de nuevo, el error categorial: se niega que Dios exista remitiéndose a una razón que sólo admite la de-mostración y la prueba. Se trata de un paso indebido, en dónde se confunden dos tipos de lenguaje y dos formas de conocimiento; o más propiamente, se reduce lo que no se puede ver ni medir, a lo que se puede ver y medir. Y todo, de manera contundente, apoyado en la transparencia de un mundo ganado por el concepto. En ambos casos, en el ateísmo y en las ontoteologías, se daría lo que ya Aristóteles, en el libro De Coelo, denominaba metabasis, a saber, un error primero, que consiste en un salto indebido desde un registro lógico y lingüístico, a otro, absolutamente diferente.

Pero hubo un colapso de la razón científica moderna a fines del siglo XIX, con el sur-gimiento de las geometrías no euclidianas, de las físicas no newtonianas y de la las lógicas no aristotélicas. Las creencias primeras se reconstituyen y las nuevas cobijan una razón falible en cualquiera de sus formas, incluidas las de las ciencias. La evidencia que asistía a la razón científica moderna y antes, a la razón metafísica, deja de ser criterio de verdad. No es que se niegue la verdad −sería como negar la misma posibilidad del conocimiento− pero se la configura de otra manera y se le asigna otras funciones, una de ellas vinculada al co-nocimiento práctico. Y así las creencias primeras de la modernidad tardía o de los tiempos contemporáneos, encastradas en un complejo entramado de prácticas y de lenguajes, incu-ban también un nuevo modo de existir y de habitar en el mundo. Alojan una razón falible, pero que no termina en el relativismo porque no renuncia a la crítica, busca garantías en el control y en el consenso intersubjetivo, afirma la inconmensurabilidad de lo real y deja lugar a una universalidad históricamente situada. Nuestras creencias primeras, que nos constituyen y en las que habitamos, no nos otorgan ya garantías definitivas, aunque nos acerquen certezas básicas, compartidas intersubjetivamente, que nos permiten actuar y optar, sin tener que estar comenzando siempre de nuevo.

Nuestras creencias primeras se nutren, pues, de una razón modesta, la que al darse en el ámbito de la historia, se reconoce finita y falible. Esta condición, por una parte, ofrece al creyente la posibilidad de decir su fe; de compartirla, en un lenguaje intersub-jetivo, y de dar cuenta suficientemente de ella, de manera tal que pueda ganar la con-fianza radical de la existencia. El creyente contemporáneo posee razones convincentes para creer; éstas no son débiles, tampoco absolutas, pero sí suficientes.

Por otro lado, sin embargo, siempre finitas e históricas, estas razones, honestamente consideradas, pueden ser tenidas como respuestas no satisfactorias a las preguntas últimas de la existencia, que son siempre preguntas por el sentido, y que pueden transformarse en preguntas acerca de Dios; si así lo fuere, se daría la experiencia del agnóstico.

Page 145: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

145

Un diálogo entre todos

Así como nadie puede saltar sobre su propia sombra, nadie puede saltar sobre su propio tiempo, parafraseando a Hegel; si se lo intentara, se provocarían errores cate-goriales. En esta época, la de una razón finita e histórica, en la que nadie puede creerse único poseedor de la verdad, no hay lugar para un conocimiento apodíctico de la exis-tencia de Dios; tampoco para su negación absoluta.

La opción por la fe o la increencia se hace todavía más dramática si se recuerda la pregunta hiriente y siempre vigente de Job sobre el problema del mal en el mundo. Esa pregunta sigue siendo un desafío intelectual, tanto para los creyentes como para los agnósticos, y una invitación al diálogo. En todo caso, hay una opción y una respuesta siempre a la mano: la solidaridad de creyentes y agnósticos honestos con el sufrimiento y el dolor en este mundo. Con frecuencia, en la experiencia de acciones compartidas, y más allá (o más acá) de búsquedas intelectuales en común, se encuentran respuestas y razones que abren un futuro acogedor.

*Gustavo Ortiz. Doctor en Filosofía. Magister en Ciencias Sociales. Investigador y Evaluador del Conicet, Presidente de la Comisión de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas (UNRC). Director del Doctorado en Filosofía. Director de la Maestría en Epistemología y Metodología Científica, en Ciencias Sociales y en Filosofía, Religión y Cultura contemporánea (Córdoba). Profesor invitado en universidades nacionales y extranjeras. Autor de libros y artículos.

Page 146: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

146

Un diálogo entre todos

Page 147: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

147

Un diálogo entre todos

Empresas que auspician este proyecto:

Page 148: Un diálogo entre todos Reflexiones del Consejo Consultivo ......económicas, políticas y sociales dispares, creencias religiosas diversas… Con la riqueza que da la pluralidad,

148

Un diálogo entre todos