uam

131
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA PROYECTO TERMINAL DE INGENIERÍA CLÍNICA “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EL EQUIPO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL INER” ELABORÓ: OCTAVIO JIMÉNEZ QUINTANA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA, LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA. ASESORÓ: DRA. MARTHA REFUGIO ORTIZ POSADAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. M. EN I. ANA BERTHA PIMENTEL AGUILAR INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA.

Upload: araceli-pan

Post on 11-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

GUIA

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

PROYECTO TERMINAL DE INGENIERÍA CLÍNICA

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE

MANTENIMIENTO Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA

EL EQUIPO DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL INER”

ELABORÓ:

OCTAVIO JIMÉNEZ QUINTANA.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA,

LICENCIATURA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA.

ASESORÓ:

DRA. MARTHA REFUGIO ORTIZ POSADAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD IZTAPALAPA,

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA.

M. EN I. ANA BERTHA PIMENTEL AGUILAR

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS,

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA.

CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................i

ÍNDICE DE FIGURAS....................................................................................................ii

ÍNDICE DE ANEXOS .....................................................................................................ii

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1

2. METODOLOGÍA .........................................................................................................5

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Y EQUIPO .............................................................................................. 5

2.2. IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE AGENTES INFECCIOSOS Y TIPO DE CONTACTO CON EL EQUIPO...... 8

2.3. SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA ............................................................................................................ 8

2.4. ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN..................................................................................................... 12

2.5. ESTRUCTURA DEL MANUAL ............................................................................................................ 12

3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ........................................................................16

3.1. REGLAS GENERALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD ........................................................ 16

3.1.1. Reglas Básicas................................................................................................................. 16 3.1.2. Medidas preventivas ........................................................................................................ 18 3.1.3. Artículos y equipamientos de protección personal ....................................................... 20

3.2. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO............................................. 22

3.2.1. Estructura de los Procedimientos de mantenimiento preventivo .................................. 22 3.2.2. Contenido general de las rutinas de Mantenimiento Preventivo .................................. 23 3.2.3. Frecuencia del Mantenimiento Preventivo .................................................................... 28 3.2.4. Procedimientos ................................................................................................................ 28

3.3. ANEXO “A”. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE UN ACCIDENTE................................... 87

3.4. ANEXO “B”. MEDIOS DE DESCONTAMINACIÓN PARA LOS AGENTES CON LOS

QUE SE TRABAJA EN EL CIENI..................................................................................................... 91

3.5. ANEXO “C”. LIMPIADORES Y LUBRICANTES .................................................................. 94

4. RESULTADOS ...........................................................................................................96

5. CONCLUSIÓN ...........................................................................................................97

6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................98

i

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de equipos………………………………………………………………….…...6

Tabla 2. Equipos que tienen contacto con algún agente infeccioso..……………………………….…..9

Tabla 3. Equipos cuyo funcionamiento depende del valor de alguna variable de medición…………..10

Tabla 4. Equipos relacionados directamente con la posibilidad de que ocurra un accidente………….11

Tabla 5. Equipo seleccionado…………………………………………………………………….……11

Tabla 6. Partes que deben reemplazarse en el Autoclave……………………………………………...31

Tabla 7. Lista de equipos y herramientas para realizar el mantenimiento preventivo del Autoclave....32

Tabla 8. Partes que deben reemplazarse en la Balanza analítica digital……………………………….36

Tabla 9. Lista de equipos y herramientas para la Balanza analítica digital……………………………36

Tabla 10. Partes que deben reemplazarse en la Campana de extracción……………………………....40

Tabla 11. Lista de equipos y herramientas para la Campana de extracción…………………………...40

Tabla 12. Partes que deben reemplazarse en la Campana de seguridad biológica…………………….44

Tabla 13. Lista de equipos y herramientas para la Campana de seguridad biológica…………………44

Tabla 14. Partes que deben reemplazarse en las Centrífugas y Microcentrífugas…………………….48

Tabla 15. Lista de equipos y herramientas para las Centrífugas y Microcentrífugas………………….49

Tabla 16. Partes que deben reemplazarse en las Centrífugas y Ultracentrífugas refrigeradas……..….53

Tabla 17. Lista de equipos y herramientas para las Centrífugas y Ultracentrífugas refrigeradas……..54

Tabla 18. Partes que deben reemplazarse en el Contador de centelleo líquido………………………..58

Tabla 19. Lista de equipos y herramientas para el Contador de centelleo líquido………………….…59

Tabla 20. Partes que deben reemplazarse en la Incubadora de CO2……………………………….…..63

Tabla 21. Lista de equipos y herramientas para la Incubadora de CO2……………………………..…64

Tabla 22. Partes que deben reemplazarse en el Microscopio………………………………………….68

Tabla 23. Lista de equipos y herramientas para el Microscopio………………………………………68

Tabla 24. Partes que deben reemplazarse en la Pipeta………………………………………………...72

Tabla 25. Lista de equipos y herramientas para la Pipeta……………………………………………..73

Tabla 26. Partes que deben reemplazarse en el Potenciómetro digital…………………………..…….76

Tabla 27. Lista de equipos y herramientas para el Potenciómetro digital……………………………..77

Tabla 28. Partes que deben reemplazarse en el Refrigerador para laboratorio………………………...81

Tabla 29. Lista de equipos y herramientas para el Refrigerador para laboratorio…………………..…81

Tabla 30. Partes que deben reemplazarse en el Ultracongelador……………………………………....85

Tabla 31. Lista de equipos y herramientas para el Ultracongelador…………………………………...85

Tabla 32. Desinfectantes recomendados para cada agente…………………………………………….93

Tabla 33. Guía general de materiales de limpieza………………………………………………….….95

ii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plano arquitectónico del CIENI……………………………………..……………………...7

Figura 2. Hoja de Inspección para Autoclave………………………………………………………..33

Figura 3. Hoja de Inspección para Balanza analítica digital…………………………………….…...37

Figura 4. Hoja de Inspección para Campana de extracción………………………………………….41

Figura 5. Hoja de Inspección para Campana de seguridad biológica………………………………..45

Figura 6. Hoja de Inspección para Centrífuga y Microcentrífuga….………………………………..50

Figura 7. Hoja de Inspección para Centrífuga y Ultracentrífuga refrigeradas…………………….....55

Figura 8. Hoja de Inspección para Contador de centelleo líquido……..…………………………….60

Figura 9. Hoja de Inspección para Incubadora de CO2……………………………………………....65

Figura 10. Hoja de Inspección para Microscopio…………………………………………………....69

Figura 11. Partes de una pipeta ……………………………..…………………………………….....72

Figura 12. Hoja de Inspección para Pipeta……………………………………………………….......74

Figura 13. Hoja de Inspección para Potenciómetro digital……………..………………………….…78

Figura 14. Hoja de Inspección para Refrigerador para laboratorio…….………………………….…82

Figura 15. Hoja de Inspección para Ultracongelador…………………..…………………………….86

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO “1”. INVENTARIO DEL CIENI ...................................................................................... 102

ANEXO “2”. ENCUESTA PARTE UNO ........................................................................................ 107

ANEXO “3”. ENCUESTA PARTE DOS......................................................................................... 124

1

1. INTRODUCCIÓN

Los laboratorios clínicos con frecuencia proveen un ambiente de trabajo donde se pueden identificar

riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que están dentro y/o cerca del laboratorio. La

experiencia ha demostrado que la existencia de prácticas, procedimientos e instalaciones adecuados

para la manipulación de los agentes infecciosos en el laboratorio es muy benéfico, ya que

contribuye a tener un ambiente más sano y seguro para trabajadores, comunidad y medio

ambiente[1].

Dependiendo del riesgo que se tenga dentro del laboratorio, se determina la combinación necesaria

de los siguientes tres elementos:

1) Prácticas y técnicas del laboratorio: Personal entrenado para manejar adecuadamente el material

peligroso y al tanto de los riesgos de manejarlo y de la infección.

2) Equipo de seguridad (barreras primarias: Incluyen los gabinetes de seguridad biológica,

contenedores cerrados y otros que minimizan el riesgo de exposición. También incluyen los equipos

de protección personal como: guantes, botas para cubrir zapatos, batas, máscaras, lentes de

seguridad, etc.

3) Instalaciones y construcción (barreras secundarias): Dan protección a las personas que están

fuera del laboratorio, animales y comunidad, de algún agente infeccioso que puede accidentalmente

estar suelto dentro del laboratorio.

Por otro lado, el concepto bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de

adquirir infecciones en el medio laboral. En este sentido, existen diferentes niveles de bioseguridad,

que se refieren a la combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipo de seguridad e

instalaciones en la prevención de riesgos. El nivel de bioseguridad se obtiene de acuerdo al tipo de

agentes infecciosos con los que se trabaja, así como el tipo de prácticas que se realizan[2].

Existen cuatro niveles de bioseguridad que a continuación se describen:

BSL1: Se presenta en enseñanza y laboratorios en los que trabajan con agentes que no dañan la

salud de personas adultas sanas. Es el nivel básico de contención, prácticas estándar

microbiológicas y no necesitan barreras primarias, ni secundarias específicas.

2

BSL2: Se presenta en clínica, diagnóstico y enseñanza, donde trabajan con agentes de riesgo

moderado que están presentes en la comunidad y asociados con enfermedades humanas de

severidad variada, cuando el trabajo se hace con derivados de sangre, fluidos corporales o células

infectadas. Puede haber exposición percutánea o mucosa o ingestión del material infectado. Se debe

tener extremo cuidado con agujas infectadas o instrumentos afilados. Los procedimientos se deben

hacer dentro de los gabinetes de seguridad biológica aunque no haya riesgo de infección por aerosol

o derrame, se deben usar guantes, batas y máscaras. Las barreras secundarias, así como lavabos y

disponibilidad de descontaminación.

BSL3: Se presenta en laboratorios cínicos, de diagnóstico, enseñanza e investigación, en donde

trabajan con agentes exóticos, con potencial de transmisión vía respiratoria y que pueden causar

seria infección letal. Puede haber peligro de ingestión, exposición a aerosol o derrame. Se da más

énfasis en las barreras primarias y secundarias, la manipulación debe hacerse dentro de gabinetes.

Debe haber acceso controlado y requerimientos de ventilación especial para minimizar el riesgo de

escape del agente infeccioso del laboratorio.

BLS4: En laboratorios donde se trabaja con agentes exóticos y de riesgo alto para el personal, que

pueden afectar la vida y no hay vacunas o terapia para la cura de estos. Puede haber exposición vía

respiratoria, infección por aerosol, contacto con mucosa o piel lastimada, etc. El laboratorio debe

estar separado completamente o en zona de aislamiento, debe haber ventilación especial, manejo

especial de desperdicios, etc.

En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el SIDA es la principal causa de

mortalidad hospitalaria en personas de 18 a 45 años de edad y ocupa, desde hace varios años, una de

las 5 primeras causas de mortalidad general de los pacientes hospitalizados. Es necesario, por tanto,

fortalecer e impulsar la asistencia clínica y las investigaciones clínica y básica en VIH/SIDA, pues

debido a las restricciones en la disponibilidad de los fármacos antirretrovirales, a las limitaciones

del tratamiento disponible actualmente para controlar el curso de la enfermedad y a las grandes

dificultades para lograr un método eficiente de prevención, con vacunación o sin ella, es muy

probable que el problema del SIDA en nuestro instituto, y en el país, sea de mayor magnitud en los

próximos años[3].

Para hacer frente al problema VIH/SIDA se ha creado en el INER un área altamente especializada

en enfermedades infecciosas de origen viral, dirigido por el Dr. Gustavo Reyes-Terán e integrado

por investigadores clínicos y básicos que interactúan de manera coordinada y dinámica.

3

En este contexto, el 9 de marzo del 2004 fue inaugurado el Centro de Investigación en

Enfermedades Infecciosas (CIENI), el cual cuenta con laboratorios de investigación

específicamente diseñados para el manejo del virus VIH y otros altamente peligrosos como por

ejemplo el coronavirus, responsable del SARS (un laboratorio de nivel 2 y uno de nivel 3 de

bioseguridad). Sus características principales son la presión negativa en su interior con relación a

los espacios adyacentes, temperatura y humedad constantes y, sobre todo, en el caso del laboratorio

de nivel 3 con un frecuente número de recambios de su volumen de aire por hora mayor a 15. Esto

permite el trabajo con cepas altamente patogénicas con la máxima protección para el personal de

laboratorio, como el virus VIH y virulentas de Mycobacterium tuberculosis, entre otras. En estos

laboratorios se ocupan equipos médicos y de laboratorio que requieren de un control de calidad

continuo, por lo que es indispensable contar con un Manual de mantenimiento específico para cada

tipo de equipo y apegado a normas de calidad, debido al riesgo de contagio de los agentes

infecciosos, además es igualmente indispensable que este Manual contenga las medidas de

seguridad requeridas para la realización del mantenimiento específico. En resumen, para el CIENI

es de vital importancia tomar las medidas necesarias para la protección de la integridad de los

usuarios, para proteger el medio ambiente, y la integridad del personal técnico que le de

mantenimiento a la tecnología del laboratorio, para así poder cumplir con las metas de investigación

y con las disposiciones que se piden en las normas correspondientes.

El objetivo de este trabajo fue desarrollar un Manual de Procedimientos de Mantenimiento

Preventivo para el equipo médico y de laboratorio que se encuentra ubicado en los diferentes

laboratorios del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) que atienda

también aspectos de prevención de riesgos y control de calidad en el uso y manejo de la

tecnología.

En particular, contar con este Manual en el Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB) del INER

será muy importante, ya que el impacto que tendrá en el desarrollo de las actividades relacionadas

con el mantenimiento de los equipos específicos que se encuentran en el CIENI será el de facilitar

la información técnica, así como el uso y manejo de la tecnología. En este sentido, los objetivos

parciales de este trabajo fueron:

• Proporcionar al personal del DIB encargado de la ejecución de los mantenimientos

preventivos, las medidas de bioseguridad necesarias para minimizar el riesgo de contraer

alguna infección durante la ejecución de su trabajo.

4

• Proporcionar al personal técnico la rutina completa de mantenimiento preventivo para cada

equipo específico.

• Cumplir con las especificaciones técnicas y de calidad requeridas durante la ejecución del

mantenimiento preventivo y la calibración del equipo.

• Minimizar el riesgo de falla y asegurar la continua operación de los equipos.

• Extender la vida útil del equipo.

• Reducción del reemplazo de equipos durante su vida útil.

• Reducción de la cantidad de repuestos de reserva.

• Utilización planificada del recurso humano.

5

2. METODOLOGÍA

Para realizar el Manual de Procedimientos de Mantenimiento Preventivo y Prevención de Riesgos

para el equipo del CIENI, se tuvo que identificar el equipo que se encuentra dentro del CIENI.

Identificar las áreas con las que cuenta el CIENI, además de identificar los agentes infecciosos con

los que trabajan y el tipo de contacto que existe entre el equipo y el agente infeccioso, para que de

esta manera el Manual incluya las medidas de seguridad que se deben seguir para realizar el

mantenimiento preventivo del equipo, y por ultimo se revisaron los manuales de servicio de los

equipos y manuales especializados de mantenimiento e inspección, de manera que este Manual

tuviera una rutina de mantenimiento específica para cada tipo de equipo y las pruebas respectivas de

funcionamiento y calibración del mismo. Toda esta investigación se muestra paso a paso con la

siguiente metodología.

2.1. Identificación del área y equipo

Para identificar el equipo se realizó un inventario físico de la tecnología ubicada en el CIENI, este

incluyó: nombre genérico del equipo, marca, modelo, número de serie, número de inventario y área

específica donde se ubicaba. Se identificaron 99 equipos (ver anexo 1), los cuales se clasificaron en

46 tipos diferentes, esta clasificación fue hecha por el nombre genérico del equipo (ver tabla 1).

También se realizó un plano arquitectónico de las áreas del CIENI con el objetivo de identificar y

reconocer su distribución (ver figura 1). En este plano se identificaron las áreas clínicas,

administrativas y de investigación, de las que sobresalen tres laboratorios, debido a las medidas de

bioseguridad que se deben seguir cuando se trabaja dentro de ellos, los cuales son denominados

como: Laboratorio de nivel 2 de bioseguridad (BSL-2), Laboratorio de biología molecular (BSL-2)

y Laboratorio de nivel 3 de bioseguridad (BSL-3).

6

NOMBRE DEL EQUIPO

1 AGITADOR DE PLATAFORMA

2 AGITADOR TIPO VORTEX

3 ANALIZADOR DE GRASA CORPORAL

4 ANALIZADOR GENÉTICO

5 APARATO DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

6 AUTOCLAVE

7 BALANZA ANALÍTICA

8 BALANZA GRANATARIA

9 BAÑO DE AGUA

10 BAÑO SECO

11 BASCULA ELECTRÓNICA

12 BOMBA DE VACÍO

13 CÁMARA DE ELECTROFORESIS

14 CAMPANA DE EXTRACCIÓN

15 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

16 CENTRÍFUGA

17 CENTRIFUGA REFRIGERADA

18 CITÓMETRO DE FLUJO

19 CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

20 COSECHADOR DE CÉLULAS

21 CUANTIFICADOR DE CARGA VIRAL PARA VIH

22 DETECTOR DE RADIACIÓN

23 DINAMÓMETRO

24 ELECTROCARDIÓGRAFO

25 ESFIGMOMANÓMETRO

26 ESPECTROFOTÓMETRO

27 ESTUCHE DE DIAGNOSTICO

28 FUENTE DE PODER PARA CÁMARA DE ELECTROFORESIS

29 INCUBADORA DE CO2

30 LÁMPARA DE HENDIDURA

31 LECTOR DE ELISA

32 MICROCENTRÍFUGA

33 MICROSCOPIO

34 OFTALMOSCOPIO

35 OXÍMETRO

36 PARRILLA CON AGITACIÓN

37 PIPETAS

38 PLICÓMETRO

39 POTENCIÓMETRO

40 REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

41 TANQUE DE NITRÓGENO LÍQUIDO

42 TELESCOPIO

43 TERMOCICLADOR DE DNA PARA PCR

44 TRANSILUMINADOR DE LUZ ULTRAVIOLETA

45 ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

46 ULTRACONGELADOR

Tabla 1. Clasificación de equipos.

Figura 1. Plano arquitectónico del CIENI.

8

2.2. Identificación del tipo de agentes infecciosos y tipo de contacto con el equipo

Se investigaron los diferentes tipos de agentes infecciosos con los que trabajan en el CIENI, con la

ayuda de una encuesta que fue diseñada en dos partes. La primera para conocer el tipo de agentes

infecciosos y el medio de desinfección usado para cada tipo de agente, y la segunda para identificar

cuáles de los agentes infecciosos indicados en la primera encuesta se encuentran en contacto con cada

equipo y el tipo de contacto que existe entre el equipo y el agente infeccioso. Cada parte de la encuesta

fue dirigida al personal que labora dentro del CIENI.

La primera parte de la encuesta incluyó una lista de 639 agentes infecciosos [1] de los cuales había que

seleccionar aquellos con los que trabajaban en el CIENI, así como el medio de desinfección usado,

además de señalar el área física donde se trabaja con dicho agente infeccioso (ver anexo 2).

La segunda parte tuvo el propósito de identificar el tipo de contacto que tiene el agente con el equipo.

En ésta se encuentra una lista de los 46 tipos de equipos y un par de columnas donde se mencionaba el

tipo de contacto. El encuestado tuvo que señalar si existe contacto directo, indirecto o no hay contacto

entre el equipo y el agente infeccioso (ver anexo 3). Fue definido como contacto directo que alguna

superficie del equipo fuera tocada por la sustancia (sangre, saliva, cepas, etc.) donde esta contenido el

agente infeccioso; como contacto indirecto, la sustancia que contiene el agente infeccioso esté dentro

de un frasco o recipiente y este toque una superficie del equipo y por ultimo como no hay contacto es

que el equipo no trabaje con ninguna sustancia que contenga algún agente infeccioso, ni recipiente que

contenga una sustancia con agente infeccioso.

2.3. Selección de tecnología

Se hizo una selección de los equipos que deberían estar contenidos en un principio en el Manual.

Tomando como primer criterio, todo el equipo que se relaciona de manera directa con los agentes

infecciosos, esto se realizo directamente con la información que se obtuvo en la segunda parte de la

encuesta que fue aplicada al personal del CIENI. Recordemos que en ésta el personal nos indicó el tipo

de contacto que hay entre equipo y agente infeccioso, en caso de que este exista (ver tabla 2).

9

NOMBRE DEL EQUIPO

AGITADOR TIPO VORTEX

AUTOCLAVE DE DOS PUERTAS

BAÑO DE AGUA

BAÑO SECO

BASCULA ELECTRÓNICA

BOMBA DE VACÍO

CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CENTRÍFUGA

CENTRIFUGA REFRIGERADA

CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

COSECHADOR DE CÉLULAS

CUANTIFICADOR DE CARGA VIRAL PARA VIH

INCUBADORA DE CO2

LECTOR DE ELISA

MICROCENTRÍFUGA

MICROSCOPIO

PIPETAS

REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

TANQUE DE NITRÓGENO LÍQUIDO

ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

ULTRACONGELADOR

Tabla 2. Equipos que tienen contacto con algún agente infeccioso.

Como segundo criterio todos los equipos cuyo funcionamiento dependa del valor de alguna variable de

medición, estos equipos se encontraron relacionados en varios documentos como equipo de medición,

pero lo que hizo la división fue que se tuviera que realizar un control de algún parámetro por parte del

usuario y/o del personal técnico, tanto en su uso como en la realización del mantenimiento preventivo,

respectivamente[4] (ver tabla 3).

Como tercer criterio todos los equipos que estén relacionados directamente con la posibilidad de que

ocurra un accidente (ver tabla 4), de igual manera los equipos aquí mencionados se encontraron

relacionados en varios documentos[4][5], de acuerdo a accidentes reportados en las áreas de laboratorio.

Por ejemplo unos de los accidentes reportados con centrífugas son: explosión del aparato con

proyecciones violentas, rotura del rotor, heridas en caso de contacto con la parte giratoria, explosión

por una atmósfera inflamable y formación de bioaerosoles.

De acuerdo con estos criterios, se seleccionaron los quince equipos mostrados en la tabla 5.

10

NOMBRE DEL EQUIPO

ANALIZADOR DE GRASA CORPORAL

ANALIZADOR GENÉTICO

APARATO DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

BALANZA ANALÍTICA

BALANZA GRANATARIA

BAÑO DE AGUA

BAÑO SECO

BASCULA ELECTRÓNICA

CAMPANA DE EXTRACCIÓN

CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CENTRÍFUGA

CENTRIFUGA REFRIGERADA

CITOMETRO DE FLUJO

CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

COSECHADOR DE CÉLULAS

CUANTIFICADOR DE CARGA VIRAL PARA VIH

DETECTOR DE RADIACIÓN

DINAMÓMETRO

ELECTROCARDIÓGRAFO

ESFIGMOMANÓMETRO

ESPECTROFOTÓMETRO

FUENTE DE PODER PARA CÁMARA DE ELECTROFORESIS

INCUBADORA DE CO2

MICROCENTRÍFUGA

MICROSCOPIO

OXÍMETRO

PIPETAS

PLICÓMETRO

POTENCIÓMETRO

REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

TERMOCICLADOR DE DNA PARA PCR

ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

ULTRACONGELADOR

Tabla 3. Equipos cuyo funcionamiento depende del valor de alguna variable de medición.

11

NOMBRE DEL EQUIPO

AGITADOR TIPO VORTEX

AUTOCLAVE

BALANZA ANALÍTICA

BAÑO DE AGUA

CAMPANA DE EXTRACCIÓN

CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CENTRÍFUGA

CENTRIFUGA REFRIGERADA

CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

COSECHADOR DE CÉLULAS

INCUBADORA DE CO2

LECTOR DE ELISA

MICROCENTRÍFUGA

MICROSCOPIO

PARRILLA CON AGITACIÓN

PIPETAS

POTENCIÓMETRO

REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

ULTRACONGELADOR

Tabla 4. Equipos relacionados directamente con la posibilidad de que ocurra un accidente.

NOMBRE DEL EQUIPO

AUTOCLAVE

BALANZA ANALÍTICA

CAMPANA DE EXTRACCIÓN

CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

CENTRÍFUGA Y MICROCENTRÍFUGA

CENTRÍFUGA REFRIGERADA Y ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

INCUBADORA DE CO2

MICROSCOPIO

PIPETAS

POTENCIÓMETRO

REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

ULTRACONGELADOR

Tabla 5. Equipo seleccionado.

12

2.4. Adquisición de información

Se realizó una revisión bibliográfica de los manuales de los equipos seleccionados, ubicando la rutina

de mantenimiento, con el propósito de incluirla en el procedimiento de mantenimiento preventivo del

equipo. Este se hizo con el propósito de que hubiera un procedimiento general para el tipo de equipo,

por lo tanto el procedimiento se completó con la investigación y análisis de rutinas de mantenimientos

contenidas en libros de inspección y mantenimiento de equipo[7][9]. Además se obtuvo información de

los diferentes certificados de calidad y del personal de empresas que prestan servicio de mantenimiento

preventivo al equipo en el INER.

2.5. Estructura del manual

La estructura del manual, esta definida en términos de las siguientes secciones:

A) Reglas generales y medidas de seguridad. Debido a que el CIENI cuenta con laboratorios con

varios niveles de bioseguridad aquí estarán escritas las medidas de bioseguridad requeridas para el

acceso a laboratorios con estas características. Además se proporcionan las normas a seguir para la

realización del mantenimiento al equipo dentro de las instalaciones del CIENI, así como

procedimientos de lavado de manos y uso de los equipos de protección personal.

B) Procedimientos de mantenimiento preventivo. Aquí se proporciona la información para realizar

el procedimiento de mantenimiento preventivo con la siguiente estructura:

• Periodicidad del mantenimiento. Se menciona el periodo para la realización del mantenimiento

del equipo, recomendado por el fabricante.

• Preparación del equipo. Se indica al usuario las partes que se deben de desinfectar o limpiar y la

forma en que se debe encontrar el equipo para que se realice el mantenimiento preventivo.

• Equipo de seguridad necesario para realizar el mantenimiento preventivo. Se mencionan los

equipos de protección personal que deben ser usados para realizar el mantenimiento preventivo

dentro del CIENI.

13

• Rutina de mantenimiento para el equipo. Se indica la rutina y las partes que se deben revisar,

siguiendo los siguientes pasos:

o Inspección de condiciones ambientales.

o Limpieza integral externa.

o Limpieza integral interna.

o Inspección externa del equipo.

o Inspección interna del equipo.

o Lubricación y engrase.

o Ajuste y calibración.

o Reemplazo de ciertas partes.

o Revisión de seguridad eléctrica.

o Pruebas funcionales.

C) Recomendaciones para el control de calidad. Se incluyeron algunas recomendaciones para poder

realizar acciones relacionadas con el control de calidad del funcionamiento de los equipos, como son:

el registro diario de algún parámetro (temperatura, presión, humedad, etc.) para observar si hay

fluctuaciones importantes.

D) Equipo, herramientas y refacciones necesarias. En esta sección se proporciona la información

sobre las herramientas, refacciones e insumos necesarios para realizar el mantenimiento preventivo al

equipo particular, así como los consumibles necesarios para su calibración y operación.

E) Formato de registro del procedimiento de mantenimiento preventivo y calibración. Se diseñaron

13 formatos para reportar los resultados del mantenimiento y la calibración, cada formato incluye un

espacio para introducir los datos del equipo (nombre genérico, marca, modelo, no. de serie y de

inventario y su ubicación), también menciona la periodicidad del mantenimiento, reporte de las pruebas

de funcionalidad, de seguridad eléctrica y de calibración que se realizan.

14

F) Anexos. Se incorporaron tres anexos:

Anexo A. Procedimientos en caso de accidentes. Se vierte información sobre las acciones que

hay que tomar en caso de sufrir algún accidente. Esta información es importante para todo el

personal que trabaja dentro de los laboratorios, sirve de manera informativa y pretende que el

personal este preparado en caso de que suceda algún accidente. Y la importancia de reportar el

mismo, así como darle seguimiento en caso de que haya habido contacto directo con algún agente

infeccioso.

Anexo B. Medios de desinfección. Incorpora los medios de desinfección recomendados para

cada tipo de agente con el que se trabaja en el CIENI, teniendo una pequeña introducción acerca de

los medios de desinfección, explicado su significado y su clasificación.

Anexo C. Limpiadores y lubricantes. Se incorporó información general referente a los

limpiadores y/o lubricantes necesarios para su aplicación en determinadas superficies del equipo.

Mencionando como limpiador general: un germicida con aceite de pino o con cloro activo; un

desinfectante a base de amonio-cloro, un desengrasante alcalino, un detergente suave multiusos y/o

un líquido limpiador concentrado.

15

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA

BIOMÉDICA

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO Y

PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA EQUIPO DEL CENTRO DE

INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL

INER”

16

3. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 3.1. REGLAS GENERALES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Para poder realizar trabajos dentro de los laboratorios es indispensable considerar lo que se conoce

como las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: 'No me contagio y

no contagio". Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos

accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. Es eminentemente práctica,

fácil de entender y por sobre todo, fácil de aplicar. De está manera en esta sección daremos las

recomendaciones para el ingreso a los laboratorios, las normas que se deben cumplir dentro de ellos y

las medidas preventivas que se deberán de seguir al realizar el mantenimiento preventivo al equipo.

El elemento clave es la actitud proactiva hacia la seguridad y la información que permita reconocer y

combatir los riesgos presentes en el laboratorio. Será fundamental la realización meticulosa de cada

recomendación, pues ninguna medida, ni siquiera un equipo excelente puede sustituir el orden y el

cuidado con que se trabaja[6]. En caso de que ocurra un accidente se deben de seguir ciertos

procedimientos, mismos que están descritos en el Anexo “A”.

3.1.1. REGLAS BÁSICAS Las reglas básicas aquí indicadas son un conjunto de conductas a seguir, que son realizadas en forma

rutinaria[6]:

1. Se debe conocer la ubicación de los elementos de seguridad en el lugar de trabajo, tales como:

extintores, salidas de emergencia, mantas ignífugas, lavaojos, gabinetes para contener derrames,

accionamiento de alarmas, etc.

2. No se permite comer, beber, fumar o maquillarse.

3. No se deben guardar alimentos en el laboratorio, ni en los refrigeradores que contengan

cultivos.

4. Se debe utilizar vestimenta apropiada para realizar trabajos de mantenimiento en el laboratorio

y cabello recogido (guardapolvo preferentemente de algodón y de mangas largas, zapatos

cerrados, evitando el uso de accesorios colgantes).

17

5. Es imprescindible mantener el orden y la limpieza. El personal será responsable directo de la

zona que le ha sido asignada para realizar el mantenimiento preventivo.

6. Las manos deben lavarse cuidadosamente después de cualquier manipulación del equipo del

laboratorio y antes de retirarse del mismo.

7. Se deben utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas o material

biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni

superficies, tales como: teléfono, lapiceras, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.

8. No se permite correr en los laboratorios.

9. Siempre que sea necesario proteger los ojos y la cara de salpicaduras o impactos se utilizarán

anteojos de seguridad, viseras o pantallas faciales u otros dispositivos de protección. Cuando se

realice el mantenimiento a equipos donde se manipulen productos químicos que emitan vapores

o puedan provocar proyecciones, se evitará el uso de lentes de contacto.

10. No se deben bloquear las rutas de escape o pasillos con equipos, máquinas u otros elementos

que entorpezcan la correcta circulación.

11. Todo material corrosivo, tóxico, inflamable, oxidante, radiactivo, explosivo o nocivo deberá

estar adecuadamente etiquetado.

12. Dar aviso inmediato al DIB en caso de que las instalaciones eléctricas sean precarias o

provisorias; como en el caso de filtraciones o goteras que puedan afectar las instalaciones o

equipos, ya que estas pueden provocar incendios por cortocircuitos.

13. Se requiere el uso de mascarillas desechables cuando exista riesgo de producción de aerosoles

(mezcla de partículas en medio líquido) o polvos, durante operaciones de equipos que manejen

sustancias tóxicas o biopatógenas, en caso de apertura de recipientes con cultivos después de

agitación, etc.

14. Los procedimientos de limpieza que puedan producir gases, vapores, humos o partículas, que

pueden ser riesgosos por inhalación deben llevarse a cabo con el cuidado y la protección

adecuada.

18

15. Se debe verificar la ausencia de vapores inflamables antes de encender una fuente de ignición.

No se operará con materiales inflamables o solventes sobre llamas directas o cerca de las

mismas. Para calentamiento, sólo se utilizarán resistencias eléctricas o planchas calefactoras

blindadas. Se prestará especial atención al punto de inflamación y de autoignición del producto.

16. El material de vidrio roto no se depositará con los residuos comunes. Será conveniente ubicarlo

en cajas resistentes, envuelto en papel y dentro de bolsas plásticas. El que sea necesario reparar

se entregará limpio al DIB, para su verificación antes de colocarlo.

17. Está prohibido desechar líquidos inflamables o tóxicos o corrosivos o material biológico por los

desagües de las piletas, sanitarios o recipientes comunes para residuos. En cada caso se deberán

seguir los procedimientos establecidos para la gestión de residuos.

18. Al ingresar sustancias químicas, considere que hay cierto número de ellas que son

incompatibles con otras sustancias del laboratorio pues juntas pueden dar lugar a reacciones

peligrosas. Ante dudas consultar al Jefe del CIENI.

19. No deje en estantes ubicados en la parte superior de las mesas sustancias corrosivas, hágalo en

estantes que se encuentren debajo de las mesas y en caso de ácidos o álcalis concentrados,

deben ser mantenidos sobre el piso y en bandejas de material adecuado.

20. Los cilindros de gases comprimidos y licuados deben asegurarse en posición vertical con

pinzas, grampas y correas o cadenas a la pared en sitios de poca circulación, protegidos de la

humedad y fuentes de calor, de ser posible en el exterior.

21. Se informará al jefe del CIENI cuando se necesiten dejar equipos funcionando en ausencia del

personal del laboratorio.

3.1.2. MEDIDAS PREVENTIVAS Deben adoptarse las llamadas precauciones estándares, que constituyen un conjunto de medidas que

deben aplicarse sistemáticamente para la realización de cualquier mantenimiento preventivo sin

distinción del tipo de equipo.

19

Lavado de manos Es la medida más importante y debe ser ejecutada de inmediato, antes y después de la realización del

mantenimiento preventivo y sobretodo si hubo contacto[6]:

− Con el equipo.

− Entre diferentes procedimientos efectuados en el mismo equipo.

− Después de manipulaciones de instrumentales o equipos usados que hayan tenido

contacto con superficies del ambiente y/o equipo.

− Después de retirarse los guantes.

− Después de manipular cualquier equipo que haya tenido contacto con sangre, fluidos

corporales, secreciones, excreciones, materiales e instrumentos contaminados, tanto se

hayan usado o no guantes.

Se debe usar:

Jabón común neutro para el lavado de manos de preferencia líquido. Jabón con detergente

antimicrobiano o con agentes antisépticos en situaciones específicas (brotes epidémicos, previo a

procedimientos invasivos, unidades de alto riesgo).

Técnica de lavado de manos La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:

1) Subirse las mangas hasta el codo.

2) Retirar alhajas y reloj.

3) Mojarse las manos con agua corriente.

4) Aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido.

5) Friccionar las superficies de las manos durante 10 o 15 segundos.

6) Enjuagar en agua corriente de arrastre.

7) Secar con toalla de papel.

8) Cerrar la llave con la toalla.

20

3.1.3. ARTÍCULOS Y EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Uso de los guantes Se pueden usar guantes limpios, no necesariamente estériles, previo al mantenimiento en equipos que

tengan contacto con: sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y materiales

contaminados. Pero se recomienda usar guantes de látex, estériles y luego descartarlos. Cambiar los

guantes entre diferentes procedimientos sobre todo si existe contacto con materiales que puedan

contener alta concentración de microorganismos. En caso de que el trabajador de la Salud tenga

lesiones o heridas en la piel la utilización de los guantes debe ser especialmente jerarquizada[6].

Retirar los guantes:

− Después del uso.

− Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.

− Antes de antes de realizar las pruebas funcionales al equipo, para no contaminar el mismo.

− Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los guantes para

eliminar la contaminación que ocurre aún con el uso de los mismos.

Protección ocular y tapaboca La protección ocular y el uso de tapabocas tienen como objetivo proteger membranas mucosas de ojos,

nariz y boca durante procedimientos de mantenimiento y revisión del equipo con actividades que

puedan generar aerosoles, y salpicaduras de sangre, de fluidos corporales, secreciones, excreciones.

(Ejemplo: cambio de filtros, limpieza interna del equipo, aspirar o sacudir las superficies, etc.). El

tapaboca debe ser de material impermeable frente a aerosoles o salpicaduras, por lo que debe ser

amplio cubriendo nariz y toda la mucosa bucal. Puede ser utilizado por el trabajador durante el tiempo

en que se mantenga limpio y no deformado. Esto dependerá del tiempo de uso y cuidados que reciba.

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir eficazmente con la protección[6].

Uso de los zapatos o botas Usar botas limpias, no estériles para proteger la piel y prevenir la suciedad de la ropa durante

procedimientos de mantenimiento preventivo, son indispensables en procedimientos que puedan

generar salpicaduras y aerosoles de sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones. Quitarse las

botas o zapatones y colocarlas en un lugar adecuado para su posterior procesamiento. Lavar las manos

después de quitarse las botas o zapatones[6].

21

Uso de túnicas o batas La utilización de túnicas o batas es una exigencia multifactorial en la realización del procedimiento de

mantenimiento preventivo al equipo del laboratorio. La bata se deberá incorporar para todos los

procedimientos en donde se puedan generar salpicaduras y/o aerosoles. Deben ser impermeables, de

manga larga y hasta el tercio medio de la pierna. Luego de su utilización deben ser correctamente

depositadas en cestos especiales para su posterior limpieza. Se deben lavar las manos posteriormente a

la manipulación de la bata luego de su uso[6].

22

3.2. PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

3.2.1. ESTRUCTURA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Los procedimientos de mantenimiento preventivo incluidos en este Manual contienen la siguiente

información:

• Periodicidad del mantenimiento.

• Preparación del equipo. Incluye información dirigida al usuario, ya que este es el encargado de

tener el equipo disponible para que el ingeniero pueda realizar el mantenimiento preventivo.

• Medidas de seguridad. Se mencionan los equipos de protección personal que deben ser

utilizados durante la realización del mantenimiento preventivo.

• Rutina de mantenimiento. Se indican los pasos a seguir en la realización del mantenimiento

preventivo del equipo.

• Control de calidad. Se incluyeron algunas recomendaciones para poder realizar acciones

relacionadas con el control de calidad del funcionamiento de los equipos, como son: el registro

diario de algún parámetro (temperatura, presión, humedad, etc.) para observar si hay

fluctuaciones importantes; la clasificación de instrumentos necesarios para el mantenimiento

que requieren certificación por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)[10], que es una

entidad privada en nuestro país, cuyo objetivo es acreditar a los organismos de evaluación, tales

como: laboratorios de prueba y de calibración, organismos de inspección y certificación. o de

unidades de verificación.

• Lista de equipos, herramientas y refacciones necesarias. En esta sección se proporciona la

información sobre las herramientas y refacciones necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo al equipo particular, así como los consumibles necesarios para su calibración y

operación.

• Formato de registro del mantenimiento preventivo y reporte de calibración. Este formato

incluye: datos del equipo (nombre genérico, marca, modelo, no. de serie y de inventario y su

ubicación), periodicidad del mantenimiento, la evaluación de la pruebas cualitativas y

cuantitativas que se realizan, pruebas ambientales, pruebas de seguridad eléctrica y reporte de la

calibración del parámetro que controla el equipo.

23

3.2.2. CONTENIDO GENERAL DE LAS RUTINAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Debido a la importancia del mantenimiento preventivo en la prolongación de la vida útil de los equipos,

y en su funcionamiento adecuado, se han determinado diez pasos generales que constituyen la base de

las rutinas de mantenimiento para cada equipo; cuya aplicación es determinada por las características

específicas de cada equipo[7]. Estos pasos son:

1. Inspección de condiciones ambientales.

2. Limpieza integral externa

3. Limpieza integral interna.

4. Inspección externa.

5. Inspección interna.

6. Lubricación y engrase.

7. Ajuste y calibración.

8. Reemplazo de ciertas partes.

9. Revisión de seguridad eléctrica.

10. Pruebas funcionales.

1. Inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea instalado o

almacenado. Los aspectos que se recomienda evaluar son: humedad, exposición a vibraciones

mecánicas, presencia de polvo, seguridad de la instalación y temperatura. Cualquier anormalidad o no

cumplimiento de estas condiciones con lo establecido, debe ser notificado como observación en la hoja

de inspección, mantenimiento preventivo y calibración [7].

Humedad: La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe ser mayor a la que especifica

el fabricante. Si no se cuenta con esta información, o con los medios adecuados de medición, se puede

evaluar por sus efectos, por ejemplo oxidación de la carcasa, levantamiento de pintura de paredes o del

equipo, etc.

Vibraciones mecánicas: Las vibraciones mecánicas pueden ser causa de falta de calibración mecánica o

electrónica de algunos equipos, sobre todo los que necesitan determinada precisión en los

procedimientos que realizan. Ejemplo de estos equipos son el microscopio, balanza analítica digital, y

potenciómetro digital.

24

Polvo: Todos los equipos, se ven afectados en su funcionamiento y en la duración de su vida útil, por la

presencia de polvo en su sistema. Revise que no haya una presencia excesiva de polvo en el ambiente,

visualizando los alrededores del equipo, en el equipo mismo, o la existencia de zonas cercanas donde se

produzca el polvo.

Seguridad de la instalación: Una instalación insegura del equipo, ofrece un peligro potencial tanto al

equipo mismo, como a las personas, ya sean estas usuarios, ingenieros o personal de mantenimiento.

Por lo tanto, revise que la instalación del equipo ofrezca seguridad, ya sea que esté montado sobre una

superficie, instalado en la pared, o sobre una superficie móvil. Si utiliza fijadores de succión verifique

que estos estén en buenas condiciones, si el equipo posee puertas con apertura horizontal, revise la

nivelación del mismo. Además verifique que la instalación eléctrica a la que éste está conectado, se

encuentre polarizada, protegida con medios de desconexión apropiados, y de instalación mecánica

segura que no permita la producción de cortocircuitos o falsos contactos por movimientos mecánicos

normales. Esto implicará la toma de corriente, y subtablero de protección y distribución más cercano.

Temperatura: La luz solar directa o la temperatura excesiva pueden dañar el equipo, o alterar su

funcionamiento. Verifique cual es la temperatura permitida por el fabricante, si este dato no está

disponible, corrobore que el equipo no esté en exposición directa al sol (a menos que se trate de un

equipo de uso de intemperie), y que la temperatura no sea mayor a la del ambiente. En los equipos de

refrigeración es importante que las instalaciones permitan disipar el calor proveniente del condensador,

esto requiere circulación libre de aire por el mismo, y que no existan otros equipos o condiciones que

eleven la temperatura ambiental en la que se encuentran estos equipos [7].

2. Limpieza integral externa Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las partes externas que

componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda. Esto podría incluir:

− Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies líquido, lija, limpiador

de superficies en pasta, etc. (ver anexo “C”).

− Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias desinfectantes

como bactericidas y virucidas no residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas,

microcentrífugas e incubadoras de CO2.

25

3. Limpieza integral interna Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las partes internas que

componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda. Esto podría incluir:

− Limpieza de superficie interna utilizando limpiador de superficies líquido, aire

comprimido, lija, limpiador de superficies en pasta, jabón, etc. (ver anexo “C”).

− Limpieza de residuos potencialmente infecciosos utilizando sustancias desinfectantes

como bactericidas y virucidas no residuales ni corrosivas en equipos como centrífugas,

microcentrífugas, ultracongeladores.

− Limpieza de tarjetas electrónicas, contactos eléctricos, conectores, utilizando

limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc.

4. Inspección externa Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se encuentran a la vista, sin

necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como mangueras, chasis, rodos, cable eléctrico, conector de

alimentación, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración,

sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las

partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo. Esta

actividad podría conllevar de ser necesario a la puesta en funcionamiento de un equipo o de una parte

de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior [7][8].

Actividades involucradas:

a) Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar posibles

impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier

otro daño físico. Esto incluye viñetas y señalizaciones, falta de componentes o

accesorios, etc.

b) Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de

piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e

hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.

26

c) Revisión de componentes eléctricos. Esto incluye: Cable de alimentación: revisar que

este se encuentre íntegro, sin dobleces ni roturas, o cualquier signo de deterioro de

aislamiento, la toma o de corriente deberá ser adecuada al tipo y potencia demandada

por el equipo y debe hacer buen contacto con la toma de corriente en la pared. Hacer

mediciones con un multímetro si es necesario acerca de la conductividad del mismo,

estado del porta-fusibles, etc.[7].

5. Inspección interna Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus componentes, para detectar

signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas,

partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción

pertinente al mantenimiento preventivo o correctivo. Esta actividad podría conllevar de ser necesario,

la puesta en funcionamiento de un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos

mencionados en la inspección externa [7][8].

Actividades involucradas:

− Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes, para

detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en el chasis o levantamiento de pintura,

cualquier otro daño físico.

− Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas,

sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, en los

cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.

− Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del aislamiento, de los

cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión externa del equipo,

revisando cuando sea necesario, el adecuado funcionamiento de estos con un multímetro.

− Revisión de componentes electrónicos, tanto tarjetas como circuitos integrados, inspeccionando

de manera visual y táctil si es necesario, el posible sobrecalentamiento de estos. Cuando se trata

de dispositivos de medición (amperímetros, voltímetros, etc.) se debe visualizar su estado físico

y comprobar su funcionamiento con otro sistema de medición que permita verificarlo con

adecuada exactitud.

27

6. Lubricación y engrase Lubricar y/o engrasar ya sea en forma directa o a través de un depósito, motores, bisagras, baleros, y

cualquier otro mecanismo que lo necesite. Puede ser realizado en el momento de la inspección, y deben

utilizarse los lubricantes recomendados por el fabricante o sus equivalentes.

7. Ajuste y calibración En el mantenimiento preventivo es necesario ajustar y calibrar los equipos, ya sea una calibración o

ajuste mecánico, eléctrico, o electrónico. Para esto deberá tomarse en cuenta lo observado en la

inspección externa e interna del equipo, y de ser necesario poner en funcionamiento el equipo y realizar

mediciones de los parámetros más importantes de éste, de modo que sea acorde a normas técnicas

establecidas, especificaciones del fabricante, o cualquier otra referencia para detectar cualquier falta de

ajuste y calibración[7][8]. Luego debe realizarse la calibración o ajuste que se estime necesaria, poner en

funcionamiento el equipo y realizar la medición de los parámetros correspondientes. Estas dos

actividades serán necesarias hasta lograr que el equipo no presente signos de desajuste o falta de

calibración.

8. Reemplazo de ciertas partes La mayoría de los equipos tienen partes que se van desgastando durante el funcionamiento, es

necesario realizar el reemplazo de estas, de modo que se prevenga el desgaste de otras partes o sistemas

del equipo. Ejemplo de estos son los empaques, los dispositivos protectores, los carbones, etc. Cabe

mencionar que el reemplazo de estas partes es un paso esencial del mantenimiento preventivo, y puede

ser realizado en el momento de la inspección[7][8].

9. Revisión de seguridad eléctrica La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera del equipo en cuestión,

según las normas IEC 601 2ª edición y ANSI C101-1992[8][9].

10. Pruebas de funcionalidad Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es importante poner

en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento que

éste posea.

28

Esto ayuda a detectar posibles fallas en el equipo, y promueve una mejor comunicación entre el

ingeniero y/o técnico y el operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de

operación por parte del operador o del mismo ingeniero y/o técnico[7][8].

3.2.3. FRECUENCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO La decisión de incluir un equipo en un programa de mantenimiento preventivo, es de suma importancia

para el bienestar de los procesos y de la vida útil del equipo.

De manera general un dispositivo sujeto a inspecciones, mantenimiento o verificación de su

funcionamiento, tiene grandes ventajas para el mismo, entre estas están:

a) Reducción del riesgo de dañar operadores o visitantes.

b) Minimizar el tiempo fuera de funcionamiento.

c) Evitar reparaciones excesivamente costosas al proveer mantenimiento a intervalos periódicos.

d) Producir un ahorro al prolongar la vida útil de un equipo, de modo que el gasto en

mantenimiento durante su vida útil sea menor que la adquisición de uno nuevo.

e) Corregir problemas de operación menores, antes que ellos resulten en fallas mayores del

sistema o resultados imprecisos.

f) Cumplir con códigos, estándares, y regulaciones, o las recomendaciones rigurosas de los

fabricantes.

Para algunos equipos se han determinado rutinas con diferentes frecuencias, y con diferentes tiempos

para su ejecución. Ambos aspectos deben ser evaluados continuamente por los usuarios del presente

Manual, tomando en cuenta situaciones específicas, tales como equipos con tiempo y frecuencia de uso

diferente, incidencia de fallas frecuentes, con el objetivo de cumplir con las razones expuestas

anteriormente[7][8].

3.2.4. PROCEDIMIENTOS A continuación se presentan los procedimientos de los quince equipos seleccionados que están

ubicados en el Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas. Cabe mencionar que sólo se

generaron 13 procedimientos, ya que para la centrífuga y la microcentrífuga se tiene esencialmente el

mismo procedimiento, lo mismo sucede con la centrífuga refrigerada y la ultracentrífuga refrigerada.

29

1. AUTOCLAVE DE DOS PUERTAS

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo de este equipo recomendada por el

fabricante, para la tubería que alimenta el agua y el aire, es trimestral y para el resto del equipo junto

con la calibración y verificación del autoclave, es anual[11].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá limpiar el exterior del equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga

contacto, se deberá desinfectar el exterior del autoclave con un desinfectante adecuado (ver anexo

“B”). Se deberá limpiar el interior de la cámara, las partes de la puerta, las paredes internas del

autoclave, los estantes y los rieles con un detergente y tela suave, la limpieza se efectuará mientras el

autoclave este frío. Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

Nota: Evitar el uso de lana o de cepillo acerado ya que esto puede dañar la cámara del equipo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Liberar el vapor a través de la válvula de seguridad, permitiendo que esta se desinfle para asegurar

la liberación completa del vapor.

3. Efectuar limpieza integral externa. (ver anexo “C”).

3.1 Limpiar el exterior de la autoclave.

3.2 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

30

4. Efectuar limpieza integral interna.

4.1 Limpiar la cámara interna.

4.2 Limpiar los filtros de agua en las tuberías.

4.3 Limpiar las trampas de vapor.

4.3 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

5. Revisar el cable de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y electrónicos externos.

6. Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.

7. Verificar la tubería de aguas residuales revisando que no esté atascada para asegurar el desagüe

libre de líquidos.

8. Revisar que no existan fugas en las tuberías, en puerta y cámara. Comprobar las conexiones y el

cierre hermético donde sea necesario para evitar fugas.

9. Revisar las trampas termostáticas.

10. Revisar el estado de puertas, sellos, empaques, salidas de aire, manivelas y todos los elementos

metálicos o sintéticos externos correspondientes.

11. Aceitar las bisagras de la puerta.

12. Revisar el sistema de control neumático.

13. Revisar las conexiones eléctricas en la junta eléctrica, caja de conexiones, los motores, las válvulas

eléctricas, y la demás instrumentación.

14. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

15. Revisar las válvulas check, válvulas de secado y válvulas de seguridad.

16. Revisar electroválvula.

17. Revisar válvula reguladora de presión.

18. Revisar la regulación de presión.

19. Revisar manómetros y termómetros.

20. Revisar la bomba de vacío.

21. Engrasar la bomba.

22. Realizar pruebas y comprobar que están hechas a tiempo. Revisar el ciclomático.

23. Comprobar las trampas de vapor.

24. Revisar termopar o sensor térmico.

25. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

26. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores, indicadores y despliegues.

27. Calibración

27.1 Calibración de la presión del aire de alimentación.

31

27.2 Calibración de la presión del agua de alimentación.

27.3 Comprobación de los voltajes de la fuente de DC.

27.4 Calibración de la presión de la cámara.

27.5 Calibración de la presión de la sobrecubierta.

27.6 Calibración de la Temperatura.

27.6.1 Revisión de termopar o sensor térmico. Verificar con un termómetro calibrado.

28. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 1.

29. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador.

30. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Autoclave de dos

puertas (ver figura 2).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Controlar diariamente la programación de esterilización, antes de sacar los instrumentos o

material, anotar en una hoja de control el tiempo y temperatura programados contra los

resultados de tiempo y temperatura obtenidos.

2. Verificar que se cumplan los ciclos en tiempo y temperatura programados.

3. Limpiar la cámara interna al final de cada día.

4. Hacer una prueba Bowie-Dick, después de terminar el mantenimiento preventivo.

Parte Periodo Filtro de aire de 0.2u. 6 meses*

Switch de presión.

Trampas de vapor.

Transductores de presión.

Válvulas check.

Válvulas de secado.

Válvula de seguridad.

Electrodos de nivel de agua.

Calentador.

Carbones de la bomba.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 6. Partes que deben reemplazarse en el Autoclave.

32

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 7 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo.

Equipos y Herramientas básicas • Termómetro de vidrio (0ºC a 200ºC)

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

• Manómetro

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Sellos o empaques

Franela Filtro de aire de 0.2u

Switch de presión Grasa en spray para alta temperatura

Trampas de vapor

Válvulas de seguridad Limpiador de superficies

Válvulas de secado

Válvulas check Limpiador de tarjetas electrónicas

Transductores de presión

Limpiador de contactos Electrodos de nivel de agua

Desinfectante Calentador

Aceite Carbones de la bomba

Tabla 7. Lista de equipos y herramientas para realizar el mantenimiento preventivo del Autoclave.

33

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO AUTOCLAVE DE DOS PUERTAS

Marca: Folio:

Modelo: Fecha:

Serie: Servicio:

Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Elementos metálicos o sintéticos Cable de alimentación Sistema de control neumático Clavija Puertas Chasis Sellos y empaques Fusibles Perillas y manivelas Interruptores y controles Salida de agua, vapor Tubería de desagüe Línea de agua Indicadores y despliegues Válvulas de secado Trampas termostáticas Bomba de vacío Manómetros Sensor térmico Termómetros Válvula de presión Electroválvula Válvulas check Trampas de vapor Termopar

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 208 v + 10% a 60Hz*

Calibración Temperatura (ºC) Presión (PSI)

Tolerancia permitida** + 5% Tolerancia permitida** + 5%

#Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido

1 1 2 2

Se recomienda hacer pruebas para asegurar el control de calidad, obligatorio prueba Bowie-Dick, y posible prueba con un integrador o realizar la calibración con un registrador de esterilizadores para monitorear parámetros de ciclo.

Equipo de medición utilizado Termómetro Manómetro Hoja de prueba Bowie-Dick

Marca: Marca: Marca: Modelo: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Serie: Certificado: Certificado: Certificado:

Estado del equipo: Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 2. Hoja de Inspección para Autoclave

34

2. BALANZA ANALÍTICA DIGITAL

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada 12 meses[12].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

El usuario deberá limpiar el exterior del equipo, en caso que se derrame algún líquido en su interior se

deberá limpiar inmediatamente. Utilice un paño húmedo con agua caliente para limpiar todas las

superficies exteriores. Deberá dejarlo libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

Nota: evite el uso de limpiadores químicos o solventes, ya que algunos limpiadores son abrasivos y

pueden afectar el equilibrio de la balanza.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

1.1 El equipo no se debe encontrar cerca de:

1.1.1 Ventanas o puertas abiertas que causan bosquejos o cambios de temperaturas

rápidos.

1.1.2 El aire acondicionado o de la ventilación del calor.

1.1.3 Campos magnéticos o de un equipo que generan campos magnéticos.

1.2 La superficie de trabajo debe estar completamente nivelada.

1.3 No debe haber ningún tipo de vibración que afecte al equipo.

1.4 Se debe permitir el suficiente espacio alrededor del instrumento.

35

2. Efectuar limpieza integral externa. Use sólo un paño húmedo.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete.

2.2 Limpiar la superficie de trabajo, verificar que sea regular el área debajo del equipo.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar la cámara interna.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, adaptador y componentes eléctricos

y electrónicos externos.

5. Medir voltaje de alimentación del adaptador y corriente de consumo.

6. Revisar puertas, manivelas y todos los elementos metálicos o sintéticos externos correspondientes.

7. Revisar los conectores y conexiones externas.

8. Revisar estado y funcionamiento de controles, interruptores e indicadores.

9. Revisar el funcionamiento de la pantalla de despliegue.

10. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

11. Verificar el estado del menú en el software.

12. Verificar la temperatura en el interior de la cámara.

13. Revisar el estado del plato de carga.

14. Revisar el sistema de pesaje.

15. Revisar el sistema óptico.

16. Revisar la fuente de iluminación.

17. Calibración

17.1 Calibración interna del equipo.

17.2 Calibración del plato de carga.

17.3 Calibración del usuario.

17.4 Calibración de linealidad.

17.5 Prueba de la calibración.

18. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 3.

19. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador.

20. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Balanza analítica

digital (ver figura 3).

36

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Notificar al jefe de sección cuando una balanza muestre una falla en mantener el rango de

medición.

2. Limpiar mensualmente la balanza y llevar un registro de los mantenimientos preventivos

realizados.

3. Reportar la desviación estándar de peso, durante realización de la calibración en el mantenimiento

preventivo. Los resultados, deben estar escritos en la hoja de inspección.

Parte Periodo Ventanas frontales de la cámara.

Protector de viento.

Adaptador de alimentación.

Placa de la cubierta.

Sello de la cubierta.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 8. Partes que deben reemplazarse en la Balanza analítica digital.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 9 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de la Balanza analítica digital.

Equipos y Herramientas básicas • Termómetro de vidrio (0ºC a 100ºC)

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinzas

Consumibles Refacciones Paño limpio Protector de viento

Placa de la cubierta Limpiador de contactos

Sello de la cubierta

Tabla 9. Lista de equipos y herramientas para la Balanza analítica digital.

37

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO BALANZA ANALÍTICA DIGITAL

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Sistema óptico Fuente de iluminación Tarjetas electrónicas Elementos metálicos o sintéticos Cable de alimentación Conectores internos Clavija Pantalla de despliegue Chasis Puertas Fusibles Interruptores Plato de carga Controles

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Peso (gramos) Tolerancia permitida + 0.5mg

#Prueba Programado Medido 1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

Máxima desviación: %

Equipo de medición utilizado Pesas

Marca: Modelo: Serie: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA).

Figura 3. Hoja de Inspección para Balanza analítica digital.

38

3. CAMPANA DE EXTRACCIÓN

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses[13].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior e interior de la Campana de extracción con un desinfectante adecuado (ver

anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

1.1 El lugar debe de tener mínimos cambios de temperatura.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

2.2 Limpiar el marco de vidrio por fuera.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar y desinfectar la cámara interna. (ver anexo “B”).

3.2 Limpiar y desinfectar el interior del marco de vidrio.

3.3 Limpiar y desinfectar las piezas de acero inoxidable.

3.4 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, receptáculos y componentes

eléctricos y electrónicos externos.

39

5. Medir voltaje de alimentación, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar marco, sellos, empaques, salidas de aire, manivelas y todos los elementos metálicos o

sintéticos externos correspondientes.

7. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

8. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

9. Revisar que no exista fugas en las líneas de aire.

10. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

11. Verificar el funcionamiento de la circulación del aire en la cámara.

12. Ajuste y Calibración

12.1 Calibración a cero de la presión estática.

12.2 Calibración del funcionamiento de la parrilla.

12.3 Calibración del control de flujo (velocidad de partículas).

13. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 5.

14. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

15. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Campana de

extracción (ver figura 4).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Notificar al jefe de sección cuando una campana de extracción falle en mantener e flujo laminar

aceptable.

2. Realizar un reporte de los valores de flujo proporcionados por el equipo, deberá contener una

prueba de flujo, lectura del parámetro correspondiente se hará con la ayuda de un instrumento de

medición certificado, este reporte se realizara cada ves que se efectué el mantenimiento preventivo

al equipo.

3. Limpiar mensualmente la campana de extracción y llevar un registro de los mantenimientos

preventivos realizados.

4. Verificar los valores de flujo proporcionados por el equipo mediante una prueba de linealidad para.

Esta prueba se realizara utilizando un instrumento de medición certificado, comparando la lectura

del parámetro correspondiente con lo desplegado en los indicadores del equipo.

5. Los resultados obtenidos en la prueba de linealidad, deben estar escritos en la hoja de inspección,

misma que se llenará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

40

Parte Periodo Motor.

Extractor de aire.

Filtros.

Fusibles

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja

eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 10. Partes que deben reemplazarse en la Campana de extracción.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 11 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de la Campana de extracción.

Equipos y Herramientas básicas • Anemómetro

• Termómetro de vidrio (0ºC a 100ºC)

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Motor

Limpiador de tarjetas electrónicas Extractor de aire

Desinfectante Filtros

Limpiador de superficies

Limpiador de contactos Fusibles

Tabla 11. Lista de equipos y herramientas para la Campana de extracción.

41

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO CAMPANA DE EXTRACCIÓN

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Elementos metálicos o sintéticos Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puertas Chasis Sellos Fusibles Empaques Interruptores Marco de vidrio Controles Líneas de aire Indicadores Perillas

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Velocidad del aire (ft/min) Tolerancia permitida 118 ft/min

#Prueba Medición Estado 1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

Máxima desviación: % Equipo de medición utilizado

Anemómetro Marca: Modelo: Serie: Certificado:

Estado del equipo: Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad: * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA).

Figura 4. Hoja de Inspección para Campana de extracción.

42

4. CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses[14].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior e interior de la Campana de Seguridad Biológica con un desinfectante adecuado

(ver anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

1.1 El lugar debe de tener mínimos cambios de temperatura.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

2.2 Limpiar el marco de vidrio por fuera.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar y desinfectar la cámara interna. (ver anexo “B”).

3.2 Limpiar y desinfectar el interior del marco de vidrio.

3.3 Limpiar y desinfectar las piezas de acero inoxidable.

3.4 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

43

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, receptáculos y componentes

eléctricos y electrónicos externos.

5. Medir voltaje de alimentación, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar marco, sellos, empaques, salidas de aire, manivelas y todos los elementos metálicos o

sintéticos externos correspondientes.

7. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

8. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

9. Revisar que no exista fugas en las líneas de aire.

10. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

11. Verificar el funcionamiento de la circulación del aire en la cámara.

12. Ajuste y Calibración

12.1 Calibración a cero de la presión estática.

12.2 Calibración de la efectividad de los filtros (Conteo de partículas de 0.3 y 0.5 micras).

12.3 Calibración del funcionamiento de la parrilla.

12.4 Calibración del control de flujo (velocidad de partículas).

12.5 Ajuste del encendido de la lámpara ultravioleta.

13. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 7.

14. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

15. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Campana de

seguridad biológica (ver figura 4).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Notificar al jefe de sección cuando una campana de seguridad biológica falle en mantener e flujo

laminar aceptable.

2. Se deben reportar de los valores de flujo, deberá contener una prueba de conteo de partículas,

lectura del parámetro correspondiente se hará con la ayuda de un instrumento de medición

certificado. Los resultados obtenidos de cada prueba, deben estar escritos en la hoja de inspección,

misma que se llenará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

3. Limpiar mensualmente la campana de seguridad biológica y llevar un registro de los

mantenimientos preventivos realizados.

44

Parte Periodo Motor.

Extractor de aire.

Filtros Microbiológicos HEPA.

Fusibles.

Lámparas UV o Fluorescente.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 12. Partes que deben reemplazarse en la Campana de seguridad biológica.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 13 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de la Campana de seguridad biológica.

Equipos y Herramientas básicas • Anemómetro

• Termómetro de vidrio (0ºC a 100ºC)

• Contador de partículas

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Motor

Limpiador de contactos Extractor de aire

Limpiador de superficies Filtros Microbiológicos HEPA

Desinfectante Fusibles

Limpiador de tarjetas electrónicas Lámparas UV o Fluorescente

Tabla 13. Lista de equipos y herramientas para la Campana de seguridad biológica.

45

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Superficie de trabajo Panel protector Tarjetas electrónicas Elementos metálicos o sintéticos Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puertas Chasis Sellos y empaques Fusibles Filtros Interruptores Prefiltros Controles Líneas de aire Indicadores Perillas

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Velocidad del aire (ft/min) Núm. de partículas (0.5µµµµ/ft3) Tolerancia permitida 118 ft/min Tolerancia permitida 0.1 % #Prueba Permitido Medido** #Prueba Permitido Medido**

1 1

2 2 3 3

4 4 5 5

6 6 7 7

8 8

Máxima desviación: % Máxima desviación: % Equipo de medición utilizado

Anemómetro Contador de partículas Marca: Marca: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Certificado: Certificado:

Estado del equipo: Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). **Las mediciones se deben hacer a 5 cm de la cara del filtro.

Figura 5. Hoja de Inspección para Campana de seguridad biológica.

46

5. CENTRÍFUGA Y MICROCENTRÍFUGA

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada 12 meses[15][16].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

El usuario deberá de desinfectar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga

contacto. Deberá desinfectar el exterior, interior y los accesorios correspondientes de la centrífuga con

un desinfectante adecuado (ver anexo “B”). Puede usar etanol al 70% o Hipoclorito de sodio al 5% en

superficies expuestas del instrumento. Deberá dejarlo libre de contaminación y disponible para su

mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

3. Efectuar limpieza integral externa.

3.1 Limpiar la cámara interna.

3.2 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

3.3 Limpiar el motor.

3.4 Limpiar los componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

47

5. Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.

6. Revisar partes externas: soportes, cabezal, tapadera, portatubos y accesorios metálicos y sintéticos.

7. Revisar puertas, sellos, empaques y todos los elementos metálicos o sintéticos externos

correspondientes.

8. Verificar perillas de control y señalizaciones.

9. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

10. Revisar tarjetas electrónicas y demás conexiones eléctricas, internas y externas.

11. Revisar el motor y sus componentes: carbones, valeros, eje, rotor, y acoplamiento.

12. Ajustar la banda del motor.

13. Lubricar las partes mecánicas móviles: motor, cojinetes / baleros, rotor, flecha, y puerta.

14. Verificar el balance del plato con carga (portamuestras).

15. Revisar estado y funcionamiento de freno automático.

16. Realizar pruebas con el mecanismo de seguridad de la puerta.

17. Comprobar operatividad de la unidad en todos los modos de trabajo (inspección de ruidos o

vibraciones inusuales).

18. Comprobar sistema de frenado y mecanismos de seguridad.

19. Calibración

19.1 Calibración de la velocidad. Verificar el funcionamiento en todo el rango (la velocidad

máxima dependerá del rotor y del voltaje de alimentación). Realizar medición de revoluciones por

minuto y calibrar el contador de RPM respecto a especificaciones del equipo.

19.2 Calibración del temporizador. Verificar que se cumpla el tiempo programado. Realizar la

medición del tiempo con un cronometro y calibrar el contador.

20. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 9.

21. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador.

22. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Centrífuga y

Microcentrífuga (ver figura 6).

48

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Monitorear la velocidad de las centrífugas y microcentrífugas.

2. Notificar al jefe de sección debe cuando una centrífuga o microcentrífuga no funcione

adecuadamente o se reporte alguna falla.

3. Verificar los valores de velocidad, y tiempo proporcionados por el equipo mediante una prueba de

linealidad para cada parámetro. Esta prueba se realizara utilizando un instrumento de medición

certificado, comparando la lectura del parámetro correspondiente con lo desplegado en los

indicadores del equipo.

4. Los resultados obtenidos en la prueba de linealidad, deben estar escritos en la hoja de inspección,

misma que se llenará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

5. Limpiar mensualmente las centrífugas y microcentrífugas y llevar un registro de los

mantenimientos preventivos realizados.

Parte Periodo Carbones del motor. 12 meses*

Porta carbones.

Sellos o empaques.

Fusibles.

Controlador de velocidad.

Controlador del tiempo.

Indicadores de velocidad y tiempo.

Interruptores de encendido y control de puerta.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 14. Partes que deben reemplazarse en las Centrífugas y microcentrífugas.

49

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 15 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de las Centrífugas y microcentrífugas.

Equipos y Herramientas básicas • Tacómetro estroboscopico o fototacómetro

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

• Cronómetro

• Multímetro

• Amperímetro

• Aspiradora

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Brochas

• Llave para apretar la tuerca del rotor

• Llaves Allen

• Extractor de baleros

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Sellos o empaques

Desinfectante (Virucida y bactericida) Carbones del motor

Potenciómetros Limpiador de superficies

Fusibles

Limpiador de tarjetas electrónicas Controlador de velocidad

Aceite y/o grasa fina Control del tiempo

Tabla 15. Lista de equipos y herramientas para las Centrífugas y microcentrífugas.

50

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO CENTRÍFUGA Y MICROCENTRÍFUGA

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Conexión y conectores Cable de alimentación Alarmas audibles y visuales Clavija Puerta Chasis Sellos y empaques Fusibles Carbones del motor Interruptores y controles Motor, rotor (alineación) Freno Adaptadores para tubos Indicadores y despliegues Bomba

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Velocidad (RPM) Tiempo (min) Tolerancia permitida** + 10% Tolerancia permitida** + 10% #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10 Máxima desviación: % Máxima desviación: %

Equipo de medición utilizado Tacómetro Cronómetro Marca: Marca: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Certificado: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 6. Hoja de Inspección para Centrífuga y Microcentrífuga.

51

6. CENTRÍFUGA Y ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADAS

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada 12 meses[17][18].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

El usuario deberá de desinfectar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga

contacto. Deberá desinfectar el exterior, interior y los accesorios correspondientes de la centrífuga con

un desinfectante adecuado (ver anexo “A”). Puede usar etanol al 70% o Hipoclorito de sodio al 5% en

superficies expuestas del instrumento. Deberá dejarlo libre de contaminación y disponible para su

mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “B”).

3. Efectuar limpieza integral externa.

3.1 Limpiar la cámara interna.

3.2 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

3.3 Limpiar el motor.

3.4 Limpiar los componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cables de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

52

5. Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.

6. Revisar partes externas: soportes, cabezal, tapadera, portatubos y accesorios metálicos y sintéticos.

7. Revisar puertas, sellos, empaques y todos los elementos metálicos o sintéticos externos

correspondientes.

8. Verificar perillas de control y señalizaciones.

9. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

10. Revisar tarjetas electrónicas y demás conexiones eléctricas, internas y externas.

11. Revisar el motor y sus componentes: carbones, valeros, eje, rotor, y acoplamiento.

12. Ajustar la banda del motor.

13. Lubricar las partes mecánicas móviles: motor, cojinetes / baleros, rotor, flecha, y puerta.

14. Verificar el balance del plato con carga (portamuestras).

15. Revisar estado y funcionamiento de freno automático.

16. Realizar pruebas con el mecanismo de seguridad de la puerta.

17. Comprobar operatividad de la unidad en todos los modos de trabajo (inspección de ruidos o

vibraciones inusuales).

18. Comprobar sistema de frenado y mecanismos de seguridad.

19. Revisar la tarjeta del control de temperatura y el condensador.

20. Calibración

20.1 Calibración de la velocidad. Verificar el funcionamiento en todo el rango (la velocidad

máxima dependerá del rotor y del voltaje de alimentación). Realizar medición de r.p.m.

Calibración del contador de RPM respecto a especificaciones del equipo.

20.2 Calibración del temporizador. Verificar que se cumpla el tiempo programado. Realizar la

medición del tiempo con un cronometro y calibrar el contador.

20.3 Calibración de la temperatura. Verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración.

Realizar la medición de temperatura con un termómetro certificado y calibrar el equipo.

21. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 11.

22. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador.

23. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Centrífuga y

Ultracentrífuga refrigeradas (ver figura 7).

53

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Notificar al jefe de sección debe cuando una centrífuga o ultracentrífuga refrigerada no funcione

adecuadamente o se reporte alguna falla.

2. Verificar los valores de temperatura, velocidad, y tiempo proporcionados por el equipo mediante

una prueba de linealidad para cada parámetro. Esta prueba se realizara utilizando un instrumento de

medición certificado, comparando la lectura del parámetro correspondiente con lo desplegado en

los indicadores del equipo.

3. Los resultados obtenidos en la prueba de linealidad, deben estar escritos en la hoja de inspección,

misma que se llenará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

4. Limpiar mensualmente las centrífugas y ultracentrífugas refrigeradas y llevar un registro de los

mantenimientos preventivos realizados.

Parte Periodo Carbones del motor. 12 meses*

Porta carbones.

Sellos o empaques.

Potenciómetros.

Fusibles.

Controlador de velocidad.

Controlador del tiempo.

Indicadores de velocidad y tiempo.

Interruptores de encendido y control de puerta.

Controlador de temperatura.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 16. Partes que deben reemplazarse en las centrífugas y ultracentrífugas refrigeradas.

54

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 17 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo.

Equipos y Herramientas básicas • Tacómetro estroboscopico o fototacómetro

• Termómetro digital de (0ºC a 100ºC)

• Cronómetro

• Multímetro

• Amperímetro

• Aspiradora

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Brochas

• Llave para apretar la tuerca del rotor

• Llaves Allen

• Extractor de baleros

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Sellos o empaques

Desinfectante (Virucida y bactericida) Carbones del motor

Potenciómetros Limpiador de superficies

Fusibles

Limpiador de tarjetas electrónicas Controlador de velocidad

Aceite y/o grasa fina Control del tiempo

Tabla 17. Lista de equipos y herramientas para las Centrífugas y ultracentrífugas refrigeradas.

55

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO CENTRÍFUGA Y ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADAS

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Conexión y conectores Cable de alimentación Alarmas audibles y visuales Clavija Puerta Chasis Sellos y empaques Fusibles Carbones del motor Interruptores Motor, rotor (alineación) Controles Termostato Freno Adaptadores para tubos Indicadores y despliegues Bomba (compresor)

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Velocidad (RPM) Tiempo (min) Temperatura (ºC)

Tolerancia permitida** + 10% Tolerancia permitida** + 10% Tolerancia permitida** + 3ºC #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido

1 1 1 2 2 2 3 3 3 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10

Máxima desviación: % Máxima desviación: % Máxima desviación: % Equipo de medición utilizado

Tacómetro Cronómetro Termómetro Marca: Marca: Marca: Modelo: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Serie: Certificado: Certificado: Certificado:

Estado del equipo: Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 7. Hoja de Inspección para Centrífuga y Ultracentrífuga refrigeradas.

56

7. CONTADOR DE CENTELLEO LÍQUIDO

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses y las pruebas de normalización y estandarización se recomienda

realizarlas cada dos meses[19].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el exterior del equipo y mantener limpios los cassettes y el estante. Si es necesario

limpie con un desinfectante de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto (ver

anexo “B”). El Contador de centelleo líquido se deberá dejar libre de contaminación y disponible para

su mantenimiento preventivo.

Nota: Mantenga los dedos fuera del estante de cassettes cuando la puerta este abierta ya que podrían

afectar en el conteo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

2.2 Limpiar los cassettes.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar la cámara interna y el estante.

3.2 Mantener llimpio las fibras ópticas del adaptador de la máscara.

57

3.3 Limpiar la tubería usando el comando de lavado.

3.4 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

5. Medir voltaje de alimentación, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar puertas, sellos, empaques, manivelas y todos los elementos metálicos o sintéticos externos

correspondientes.

7. Revisar las conexiones externas de interfaz con computadora e impresora.

8. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

9. Revisar del alto voltaje de alimentación de los tubos del fotomultiplicador.

10. Revisar el estado y funcionamiento del ventilador de la fuente de alimentación.

11. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

12. Verificar funcionamiento de la alarmas de seguridad de la puerta.

13. Revisar el sistema de transporte de los cassettes.

14. Revisar el estado de las etiquetas de codificación.

15. Revisar del estado y limpieza de las placas de microtitration.

16. Revisar el funcionamiento del motor del sistema de transporte.

17. Revisar el funcionamiento los detectores.

18. Revisar el modulo inyector.

19. Verificar el estado de los canales (jeringuillas y tubería).

20. Revisar el funcionamiento de la microcomputadora de control.

21. Revisar los puertos de salida para la interfaz programable.

22. Revisar el programa de interfaz terminal Wallac y MultiCalc por medio del programa de emulación

terminal.

23. Calibración

23.1 Revisión completa del instrumento.

23.1.1 Preparación para la revisión de funcionamiento.

23.1.1.1 Prepare cuatro cassettes (NORM, STD, STOP y vació).

23.1.2 Prueba de ajuste.

23.1.2.1 Normalización.

23.1.2.2 Corrección del conteo.

23.1.2.3 Índices del espectro.

58

23.1.2.4 Estandarización.

23.1.3 Prueba del sistema operativo.

23.1.3.1 Estadísticas del monitor.

23.1.4 Prueba de nivel.

23.1.5 Fijación de los parámetros del sistema.

24. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 12.

25. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

24. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Contador de

centelleo líquido (ver figura 8).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Observar el funcionamiento del contador de centelleo líquido y verificar que no exista alteración de

los parámetros preestablecidos.

2. Notificar al jefe de sección cuando el contador de centelleo líquido se salga de los parámetros

aceptables.

3. Reporte en la hoja de inspección, el rango de los parámetros obtenidos en el protocolo GPL,

proporcionados por el equipo. Esta prueba se realizará mínimo dos veces, comparando la lectura del

parámetro correspondiente, esto se realizará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al

equipo.

4. Limpiar mensualmente el contador de centelleo líquido y llevar un registro de los mantenimientos

preventivos realizados.

Parte Periodo Detectores.

Cables de interfaz.

Cassettes.

Fusibles.

Floppy de 3.5”.

Motor del sistema de transporte.

Sistema de inyección.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 18. Partes que deben reemplazarse en el Contador de centelleo líquido.

59

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 19 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo del Contador de centelleo líquido.

Equipos y Herramientas básicas • Multímetro

• Amperímetro

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

Consumibles Refacciones Franela Detectores

Limpiador de contactos Cables de interfaz

Limpiador de superficies Cassettes

Fusibles Desinfectante

Floppy de 3.5”

Motor del sistema de transporte Limpiador de tarjetas electrónicas

Sistema de inyección

Tabla 19. Lista de equipos y herramientas para el Contador de centelleo líquido.

60

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO CONTADOR DE CENTELLEO LÍQUIDO

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Chasis Cables y conectores externos Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puerta Cassetes (etiquetas) Sellos y empaques Fusibles Sistema de transporte

Interruptores Alimentación de los tubos del fotomultiplicador

Controles Ventilador de la fuente Indicadores Detectores Modulo inyector Puertos de salida

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración

Normalización Tolerancia permitida**

#Prueba Isótopo Eff % Bkg

Normalización Eff% Bkg

1

3H >45% � máx 50 cpm

2

Isótopo

14C >91% � máx 60 cpm

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según el fabricante Perkin Elmer.

Figura 8. Hoja de Inspección para Contador de centelleo líquido.

61

8. INCUBADORA DE CO2

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada tres o cuatro meses[20].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior, interior y los accesorios correspondientes de la incubadora de CO2 con un

desinfectante adecuado (ver anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su

mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

2.2 Limpiar las líneas de gas y agua.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar la cámara interna.

3.2 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

3.3 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

62

5. Medir voltaje de alimentación, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar puertas, sellos, empaques, salidas de aire, manivelas y todos los elementos metálicos o

sintéticos externos correspondientes.

7. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

8. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

9. Revisar que no exista fugas en las líneas de gas y agua.

10. Desaguar el reservorio de humedad, para eliminar la condensación acumulada.

11. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

12. Verificar el funcionamiento de la temperatura de la cámara.

13. Verificar funcionamiento de alarmas de temperatura, CO2 y humedad relativa.

14. Verificar el funcionamiento de la circulación del aire y la presión en la cámara.

15. Revisar la válvula solenoide.

16. Calibración

16.1 Calibración del CO2.

16.2 Calibración de Humedad Relativa (RH).

16.3 Calibración de la Temperatura.

17. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 15.

18. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

25. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Incubadora de

CO2 (ver figura 9).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Reportar diariamente la temperatura de las incubadoras antes de sacar los platos, anotar en una

hoja de control el resultado.

2. Notificar al jefe de sección cuando una incubadora falle en mantener el rango de temperatura,

humedad ó CO2 aceptable.

3. Verificar los valores de CO2, temperatura y humedad proporcionados por el equipo mediante

una prueba de linealidad para cada parámetro. Esta prueba se realizara utilizando un

instrumento de medición certificado, comparando la lectura del parámetro correspondiente con

lo desplegado en los indicadores del equipo.

63

4. Los resultados obtenidos en la prueba de linealidad, serán reportados en la hoja de inspección,

con los valores de CO2, temperatura y humedad, esto se realizará cada vez que se efectué el

mantenimiento preventivo al equipo.

5. Limpiar mensualmente la incubadora y llevar un registro de los mantenimientos preventivos

realizados.

Parte Periodo Filtro de CO2. 2 años*

Filtro cero de la muestra. 2 años*

Filtro Microbiológico HEPA. 2 años*

Bomba de aire.

Válvula solenoide.

Ventilador del motor.

Sensor de humedad.

Sensor de CO2.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 20. Partes que deben reemplazarse en la Incubadora de CO2.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 21 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de la Incubadora de CO2.

Equipos y Herramientas básicas • Sensor de CO2 (Fyrita)

• Termómetro de vidrio (0ºC a 100ºC)

• Regulador de CO2 de doble etapa

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

64

Consumibles Refacciones Sello de Hule Líquido de reemplazo para el analizador

de CO2 (Fyrita) Filtro de CO2

Filtro cero de la muestra Kit 0-20% del analizador de CO2

Filtro Microbiológico

Franela Bomba de aire

Limpiador de contactos Válvula solenoide

Limpiador de superficies Ventilador del motor

Desinfectante Sensor de humedad

Limpiador de tarjetas electrónicas Sensor de CO2

Tabla 21. Lista de equipos y herramientas para la Incubadora de CO2.

65

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO INCUBADORA DE CO2

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Válvulas (solenoide) Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puertas Chasis Sellos Fusibles Empaques Interruptores Salida de aire Controles Líneas de gas y agua Indicadores Perillas

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración CO2 (%) Humedad Relativa (%) Temperatura (ºC)

Tolerancia permitida** + 10% Tolerancia permitida** + 5% Tolerancia permitida** + 10% #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Medido

1 1 1

2 2 3 3

2 4 4 5 5

3 6 6 7 7

4 8 8 9 9

5 10 10

Máxima desviación: % Máxima desviación: % Máxima desviación: % Equipo de medición utilizado

Fyrita Higrómetro Termómetro Marca: Marca: Marca: Modelo: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Serie: Certificado: Certificado: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 9. Hoja de Inspección para Incubadora de CO2.

66

9. MICROSCOPIO

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada tres o cuatro meses[21].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior y los accesorios correspondientes del Microscopio con un desinfectante

adecuado (ver anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� No mirar con los ojos desprotegidos desde una distancia corta directamente a la superficie

luminosa. En caso de ser necesario, la intensidad ha de reducirse con el potenciómetro o ha de

emplearse un atenuador.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo. No instalar el equipo en

un lugar húmedo, es decir, humedad atmosférica máxima deberá ser de 85%.

2. Efectuar limpieza integral externa. Quitar el polvo de las superficies de los elementos ópticos con

una panera de goma, un pincel, un palillo de algodón, papel óptico o un paño de algodón.

3. Efectuar inspección externa del equipo (tornillos macrométricos, micrométricos, aspecto físico en

general).

4. Efectuar limpieza integral interna (excepto sistema óptico).

67

5. Revisar sistema eléctrico (transformador, conductores, conectores) cambiar elementos con signos

de deterioro.

6. Realizar limpieza del sistema óptico (oculares, objetivos, condensador, cuerpo binocular y

dispositivos de iluminación). La suciedad soluble al agua (café, cola, etc.) se limpiará con vaho y

un paño limpio de algodón o un paño de algodón humedecido. Al agua usada para la limpieza se le

puede añadir un poco de un detergente suave.

La suciedad grasosa (aceites de inmersión, huellas digitales) se limpiará con un palillo de algodón o

un paño limpio de algodón, utilizando la solución L para limpieza óptica. Esta mezcla se prepara de

9 partes de gasolina y 1 de isopropanol (IPA).

Los componentes individuales también son conocidos bajo los siguientes sinónimos:

gasolina: éter de petróleo

isopropanol: 2-propano, carbinol de dimetilo, 2-hidroxipropano

la limpieza de las superficies ópticas se realiza mediante movimientos giratorios desde el centro al

borde de la óptica, ejerciendo una ligera presión.

7. Cambio de bombilla halógena.

Este se hace sólo cuando es necesario, es decir, cuando la bombilla halógena ya llego al final de la

durabilidad media.

7.1 Desconectar la alimentación eléctrica con el interruptor ON/OFF y esperar unos

15 minutos a que la bombilla se enfríe.

7.2 Desenchufar el enchufe de la caja de enchufe de red eléctrica y el enchufe plano

del enchufe del equipo.

7.3 Rebatir hacia abajo la tapa (ver figura) y sacar la bombilla defectuosa.

7.4 Coger la bombilla halógena por la bolsita plástica protectora o con un paño de

papel limpio e introducir con cuidado sus dos pines en lo alojamientos del

zócalo. Por lo general en la iluminación no es necesario realizar ajustes o

calibraciones, tampoco si el usuario hace el cambio de bombilla por cuenta

propia.

7.5 Cerrar de nuevo la tapa, parar el microscopio y enchufar el cable eléctrico, tanto

en el equipo como en la caja de enchufe de red eléctrica.

8. Comprobar apertura del diafragma, iris y montaje del condensador, ajustar y lubricar si es

necesario.

9. Verificar los desplazamientos mecánicos para movimientos suaves, enfoque, platina porta objetos.

10. Lubricar las partes móviles correspondientes.

68

11. Calibración

11.1 Calibración de la bombilla de halógeno.

12. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla17.

13. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

26. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Microscopio (ver

figura 10).

Parte Periodo

Bombilla de halógeno.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 22. Partes que deben reemplazarse en el Microscopio.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 23 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento preventivo del Microscopio.

Equipos y Herramientas básicas • Desarmador de cruz

• Llaves Allen

• Desarmador plano

Consumibles Refacciones

Franela

Limpiador de contactos

Limpiador de superficies

Desinfectante

Limpiador de tarjetas electrónicas

Bombilla de halógeno

Tabla 23. Lista de equipos y herramientas para el Microscopio.

69

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO MICROSCOPIO

Marca: Folio:

Modelo: Fecha: Serie: Servicio:

Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Cable de alimentación Elementos metálicos o sintéticos Tarjetas electrónicas Fuente de iluminación Clavija Condensador Interruptores Botones de enfoque

Tornillos para centrar el condensador

Diafragma Mando macrómetico y micrómetrico

Oculares Pruebas de seguridad eléctrica

Tipo de prueba Medición Norma establecida Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Iluminación Keller #Prueba Muestra Aprobación

1

2 3

4

5

Revisar con el usuario la calibración del equipo,

comprobando el ajuste del campo, diafragma y ocular.

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA).

Figura 10. Hoja de Inspección para Microscopio.

70

10. PIPETA

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses[22].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior e interior de la pipeta con un desinfectante adecuado (ver anexo “B”). Se deberá

dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Revisar el cuerpo o chasis de la pipeta.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del cuerpo.(ver anexo “C”)

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Desinfectar las partes internas de la pipeta. Sumergiéndolas y con ayuda de cepillos pequeños.

3.2 El cuerpo de la pipeta no se puede sumergir en ningún líquido. Use un paño con desinfectante.

3.3 Limpiar componentes del sistema de despliegue y selección de volumen (ver figura 1).

4. Revisar sello y empaque.

5. Revisar el dispesor.

6. Revisar los conectores.

7. Revisar que no exista fugas.

8. Revisar la punta o tip.

71

9. Revisar el estado del portapunta

10. Revisar el expulsor de punta o expulsor de tip.

11. Revisar estado y funcionamiento del indicador de volumen.

12. Verificar el funcionamiento del selector de volumen.

13. Calibración

13.1 Calibración del volumen.

13.1.1. Reportar las condiciones ambientales.

Temperatura rango 20ºC a 23ºC (+ 0.5ºC).

Humedad Relativa de 50% a 75%. Presión 1013 ± 25 hPa.

14. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 19.

15. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

16. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Pipeta (ver figura

12).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Observar el selector e indicador de volumen y verificar que no exista alteración en la medida

proporcionada.

2. Notificar al jefe de sección cuando una pipeta falle en proporcionar un volumen aceptable.

3. Realizar un reporte de los valores de volumen proporcionados por el equipo, deberá contener

una prueba de linealidad, esta se realizará para mínimo dos valores preseleccionados

comparando la lectura con la ayuda de un instrumento de medición certificado con lo

desplegado en el indicador del equipo, este reporte se realizara cada ves que se efectué el

mantenimiento preventivo al equipo.

4. Limpiar diariamente después de su uso la pipeta y llevar un registro de los mantenimientos

preventivos realizados.

72

Parte Periodo Conector de tuerca.

Sellos y empaques.

Punta o tip.

Inyector.

Sujetador del inyector.

Botón de inyección.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 24. Partes que deben reemplazarse en la Pipeta.

Figura 11. Partes generales de una Pipeta.

73

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 25 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo de la Pipeta.

Equipos y Herramientas básicas • Balanza digital

• Termómetro digital

• Barómetro

• Medidor de Humedad Relativa (Higrómetro)

Consumibles Refacciones Franela Conector de tuerca

Agua destilada Sellos y empaques

Solución desinfectante Punta o tip

Inyector

Sujetador del inyector Aniospray 41

(Etanol (41%), glutaraldeido) Botón de inyección

Tabla 25. Lista de equipos y herramientas para la Pipeta.

74

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO PIPETA

Marca: Folio:

Modelo: Fecha: Serie: Servicio:

Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Dispensor Cuerpo

Conectores Despliegue o indicador de volumen

Empaques Sellos Punta o tip Seleccionador de volumen Expulsor de punta Porta punta

Calibración Volumen (uL) Máximos errores permitidos* Tolerancia permitida aprox + 0.5% Vol (µL) Error Sistemático (µL) Error aleatorio (µL) #Prueba Programado Medido 2 ± 0.08 < 0.04 1 5 ± 0.125 < 0.075

2 10 ± 0.12 < 0.08 3 20 ± 0.20 < 0.10 4 25 ± 0.50 < 0.20 5 50 ± 0.50 < 0.20 6 100 ± 0.80 < 0.30 7 200 ± 1.60 < 0.60 8 250 ± 4.00 < 1.50 9 300 ± 4.00 < 1.50 10 400 ± 4.00 < 1.50 500 ± 4.00 < 1.50 Máxima desviación: % 1000 ± 8.00 < 3.00

Equipo de medición utilizado

Balanza Analítica Digital Marca: Modelo: Serie: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * El valor máximo permitido según ISO 8655.

Figura 12. Hoja de Inspección para Pipeta.

75

11. POTENCIÓMETRO DIGITAL

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada 12 meses[23].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá limpiar el equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga contacto.

Desinfectar el exterior y los accesorios correspondientes del potenciómetro digital con un desinfectante

adecuado (ver anexo “B”). El panel delantero esta hecho de poliéster y no es afectado por la mayoría

de los solventes. Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del equipo. (ver anexo “C”).

2.2 Limpiar el electrodo. Cambiar solución de relleno cada 1-2 meses.

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar la pantalla LCD.

3.2 Limpiar los componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

5. Medir voltaje de alimentación, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

76

6. Revisar el eliminador de voltaje, verificar la salida de voltaje y corriente del eliminador.

7. Revisar los elementos metálicos o sintéticos externos correspondientes.

8. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

9. Revisar estado y funcionamiento de los interruptores e indicadores.

10. Verificar el funcionamiento de la temperatura de la cámara.

11. Verificar funcionamiento de alarmas.

12. Calibración

12.1 Realizar calibración de un punto.

12.2 Realizar calibración de dos puntos.

12.3 Ajuste del punto de calibración

12.4 Compensación del mV.

12.5 Ajuste del punto isopotencial.

13. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 21.

14. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

15. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Potenciometro

digital (ver figura 13).

Parte Periodo

Electrodo.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 26. Partes que deben reemplazarse en el Potenciómetro digital.

77

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 27 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo del Potenciómetro digital.

Equipos y Herramientas básicas • Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela

Limpiador de contactos

Limpiador de superficies

Desinfectante

Limpiador de tarjetas electrónicas

Electrodo

Tabla 27. Lista de equipos y herramientas para el Potenciómetro digital.

78

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO POTENCIOMETRO DIGITAL

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Componentes eléctricos y electrónicos Elementos metálicos o sintéticos

Cable de alimentación Pantalla de despliegue Clavija Indicadores Chasis Interruptores Fusibles Controles Eliminador Electrodo

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v + 10% a 60Hz*

Calibración Temperatura (ºC) Calibración 2 puntos (pH) #Prueba Programado Medido #Prueba Programado Programado Medido Medido 1 1

2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10

Máxima desviación: % Máxima desviación: %

Material de utilizado Buffer Buffer Buffer

Marca: Marca: Marca: Modelo: Modelo: Modelo: Serie: Serie: Serie: Certificado: Certificado: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA).

Figura 13. Hoja de Inspección para Potenciómetro digital.

79

12. REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses[24].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el exterior e interior del equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que

tenga contacto (ver anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su

mantenimiento preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar el interior del refrigerador.

3.2 Limpiar el condensador.

3.3 Limpiar el filtro del condensador.

3.4 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

3.5 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

80

5. Medir voltaje de alimentación, el amperaje, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar puertas, sellos, empaques, manivelas y todos los elementos metálicos o sintéticos externos

correspondientes.

7. Revisar el sistema de enfriamiento.

8. Revisar el estado y funcionamiento del compresor.

9. Revisar estado y funcionamiento del motor.

10. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

11. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

12. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

13. Revisar el control de temperatura.

14. Revisar encendido y apagado de la lámpara fluorescente.

15. Verificar funcionamiento de las alarmas de temperatura, y puerta.

16. Calibración

16.1 Calibración de la Temperatura.

17. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 23.

18. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

19. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Refrigerador

para laboratorio (ver figura 14).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Reportar diariamente la temperatura del refrigerador antes y después de sacar algo de él, anotar

en una hoja de control el resultado.

2. Notificar al jefe de sección cuando un refrigerador falle en mantener el rango de temperatura

aceptable.

3. Verificar los valores de temperatura proporcionados por el equipo mediante una prueba de

linealidad. Esta prueba se realizara utilizando un instrumento de medición certificado,

comparando la lectura del parámetro correspondiente con lo desplegado en los indicadores del

equipo.

4. Los valores de temperatura obtenidos en la prueba de linealidad, serán reportados en la hoja de

inspección, esto se realizará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

5. Llevar un registro de los mantenimientos preventivos realizados.

81

Parte Periodo Fusibles.

Filtro del condensador.

Carbones.

Batería.

Sensor de temperatura.

Lámpara fluorescente.

Transformador.

Lastre fluorescente.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 28. Partes que deben reemplazarse en el Refrigerador para laboratorio.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 29 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo.

Equipos y Herramientas básicas • Termómetro digital

• Multímetro

• Amperímetro

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Fusibles

Gas refrigerante Filtro del compresor.

Lastre fluorescente Limpiador de contactos

Lámpara fluorescente

Limpiador de superficies Transformador

Desinfectante Batería

Sensor de temperatura. Limpiador de tarjetas electrónicas

Carbones

Tabla 29. Lista de equipos y herramientas para el Refrigerador para laboratorio.

82

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Elementos metálicos o sintéticos Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puertas Chasis Sellos y empaques Fusibles Compresor Interruptores Condensador Conexiones y terminales Platinos Indicadores Sistema de refrigeración

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v o 230v + 10% a 60Hz*

Calibración Temperatura (ºC) Tolerancia permitida** + 5%

#Prueba Programado Medido 1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

Máxima desviación: % Equipo de medición utilizado

Termómetro Marca: Modelo: Serie: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad * Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 14. Hoja de Inspección para Refrigerador para laboratorio.

83

13. ULTRACONGELADOR

PERIODICIDAD

La periodicidad para la realización del mantenimiento preventivo a este equipo recomendada por el

fabricante es de cada seis meses[25][26].

PREPARACIÓN DEL EQUIPO

Se deberá de limpiar el exterior del equipo de acuerdo al tipo de agente infeccioso con el que tenga

contacto (ver anexo “B”). Se deberá dejar libre de contaminación y disponible para su mantenimiento

preventivo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para realizar el mantenimiento es necesario usar el siguiente equipo de seguridad:

� Usar delantales o batas cortas, mismas que cuando se retire del laboratorio se deben dejar o

quitar ya sea para su desecho o desinfección.

� Utilizar protección facial: cubre bocas y lentes protectores o antiparras.

� Usar guantes, mismos que serán desechados. Estos no se deben de reutilizar y se procurará no

tocar superficies limpias con guantes después de utilizarlos.

� Higienizar las manos después de retirarse los guantes.

RUTINA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspeccionar y reportar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa.

2.1 Limpiar el exterior del gabinete. (ver anexo “C”).

3. Efectuar limpieza integral interna.

3.1 Limpiar la cámara interna.

3.2 Limpiar el condensador.

3.3 Limpiar el filtro del condensador.

3.4 Limpiar las piezas de acero inoxidable.

3.5 Limpiar componentes eléctricos y electrónicos internos.

4. Revisar cable de alimentación, tensión de alimentación, clavija, y componentes eléctricos y

electrónicos externos.

84

5. Medir voltaje de alimentación, el amperaje, corriente de fuga del gabinete y resistencia del cable de

alimentación.

6. Revisar puertas, sellos, empaques, salidas de aire, manivelas y todos los elementos metálicos o

sintéticos externos correspondientes.

7. Revisar gas refrigerante.

8. Revisar el estado y funcionamiento del compresor.

9. Revisar las tarjetas electrónicas y demás componentes eléctricos y electrónicos internos.

10. Revisar todos los elementos metálicos o sintéticos internos correspondientes.

11. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

12. Revisar platinos.

13. Revisar estado y funcionamiento de los motores ventiladores.

14. Revisar el control de temperatura.

15. Verificar funcionamiento de las alarmas de temperatura, y batería.

16. Calibración

16.1 Calibración de la Temperatura.

17. Reemplazo de partes. Para conocer las partes que deben reemplazarse en el equipo, ver la tabla 25.

18. Verificar el funcionamiento completo del equipo en conjunto con el operador.

19. Registrar los parámetros y los resultados obtenidos durante la ejecución del mantenimiento

preventivo, en la hoja de inspección, calibración y mantenimiento del equipo para Ultracongelador

(ver figura 15).

RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE CALIDAD

1. Reportar diariamente la temperatura del ultracongelador antes y después de sacar algo de él,

anotar en una hoja de control el resultado.

2. Notificar al jefe de sección cuando un ultracongelador falle en mantener el rango de

temperatura aceptable.

3. Verificar los valores de temperatura proporcionados por el equipo mediante una prueba de

linealidad. Esta prueba se realizara utilizando un instrumento de medición certificado,

comparando la lectura del parámetro correspondiente con lo desplegado en los indicadores del

equipo.

4. Los valores de temperatura obtenidos en la prueba de linealidad, serán reportados en la hoja de

inspección, esto se realizará cada vez que se efectué el mantenimiento preventivo al equipo.

5. Llevar un registro de los mantenimientos preventivos realizados.

85

Parte Periodo Fusibles.

Filtro del condensador.

Lámpara.

Batería.

Sensor de temperatura.

Carbones.

Estos componentes no tienen que ser reemplazados después de un periodo específico, se recomienda revisarlos para verificar su estado y si se encuentran dañados o con baja eficiencia reemplazarlos.

*Esta recomendación propuesta por el fabricante siempre y cuando el uso del equipo sea en condiciones normales.

Tabla 30. Partes que deben reemplazarse en el Ultracongelador.

LISTA DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y REFACCIONES NECESARIAS PARA EL

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En la tabla 31 se muestran la lista de equipos y herramientas necesarias para realizar el mantenimiento

preventivo del Ultracongelador.

Equipos y Herramientas básicas • Termómetro digital (0ºC a 100ºC) o Termopar

• Multímetro

• Amperímetro

• Termómetro digital

• Desarmador de cruz

• Desarmador plano

• Aspiradora

• Pinza de electricista

Consumibles Refacciones Franela Fusibles

Gas refrigerante Lámpara

Limpiador de contactos Filtro del condensador

Limpiador de superficies Batería

Desinfectante Sensor de temperatura

Limpiador de tarjetas electrónicas Carbones

Tabla 31. Lista de equipos y herramientas para el Ultracongelador.

86

HOJA DE INSPECCIÓN, CALIBRACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO ULTRACONGELADOR

Marca: Folio: Modelo: Fecha:

Serie: Servicio: Inventario: Ingeniero a cargo:

Pruebas cualitativas ( Inspección y revisión general del equipo) Tipo de prueba Bien Mal Tipo de prueba Bien Mal

Tarjetas electrónicas Nivel del gas refrigerante Cable de alimentación Alarmas visuales y audibles Clavija Puertas Chasis Sellos y empaques Fusibles Compresor Interruptores y controles Condensador Conexiones y terminales Platinos Indicadores Sistema de refrigeración

Pruebas de seguridad eléctrica Tipo de prueba Medición Norma establecida

Resistencia en cable de alimentación menor a 0.5 ohms* Corriente de fuga del gabinete menor a 500 µA* Tensión de alimentación 120 v o 230v + 10% a 60Hz*

Calibración Temperatura (ºC) Tolerancia permitida** + 5%

#Prueba Programado Medido 1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

Máxima desviación: %

Equipo de medición utilizado Termómetro

Marca: Modelo: Serie: Certificado:

Estado del equipo:

Observaciones y Correcciones

Nombre y firma de quien recibe de conformidad

* Nota: Límites máximos permisibles de seguridad eléctrica en equipo médico según la Emergency Care Research Institute (ECRI), International Electrotechnical Commission IEC 601-1 (IEC) y la National Fire Protection Association NFPA 99-1993 (NFPA). ** Tolerancia máxima permitida según la Emergency Care Research Institute (ECRI).

Figura 15. Hoja de Inspección para Ultracongelador.

87

3.3. ANEXO “A”. PROCEDIMIENTOS EN CASO DE UN ACCIDENTE

ACCIDENTE OCUPACIONAL

Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes ocupacionales aún cuando se ciñan a la

aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad. Por este motivo, en los lugares de

trabajo deben establecerse planes para hacer frente a las situaciones en las que el trabajador de la salud

se lesiona o entra en contacto con sangre en el ejercicio de sus funciones.

Se define como accidente laboral con riesgo para infección con el VIH y otros patógenos, el que se

presenta cuando un trabajador de la salud sufre un trauma cortopunzante (con aguja, bisturí, vidrio,

etc.) o tiene exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución

universal[27].

Los procedimientos de actuación en caso de primeros auxilios y emergencia pueden salvar vidas.

Familiarízate con la información que se describe a continuación, para que los desastres se puedan

contener rápidamente. Siempre que suceda un accidente se debe comunicar al responsable del servicio.

CLASIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Exposición Clase I : Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a

sangre o líquidos corporales potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones

universales. El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, está bien

definido, por lo cual se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas necesarias y

evaluaciones serológicas.

Exposición Clase II : Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se

les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.

Exposición Clase III : Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les

aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de una

exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito

en la exposición clase I, a menos que el Comité de bioseguridad así lo considere.

88

DERRAMES

Cuando se produzca un derrame de material infeccioso como sangre, plasma o sobrenadantes de

cultivos[2]:

1. Usar doble guante y bata impermeable.

2. Derramar alrededor de este material solución descontaminante, cloro al 10%.

3. Cubrir el fluido derramado con papel absorbente (sanitas).

4. Verter solución descontaminante sobre el papel y dejar actuar por lo menos 20 minutos.

5. Levantar el material usando una bolsa de plástico o gasas y arrojarlo al contenedor para

desechos sólidos biológico infecciosos (bolsa roja).

6. Limpiar el área nuevamente con gasas empapadas con cloro. Secar.

7. Inmediatamente después de concluir el proceso, desechar los guantes en la bolsa roja.

Nota: No se recomienda el uso del alcohol ya que evapora rápidamente y además coagula los residuos

orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

LESIONES EN LA PIEL

Pinchazos o lastimaduras: Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por

salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón amarillo. Se

deberá favorecer el sangrado de la herida[2].

Exposición Percutánea: En caso de heridas punzantes o lastimaduras ocasionadas con objetos

potencialmente contaminados y contacto de material infeccioso con la piel o mucosas:

1. Suspender inmediatamente la actividad en desarrollo.

2. Si hay herida, favorecer el sangrado.

3. Lavar la zona con abundante agua y jabón

4. Inmediatamente acudir con el departamento de vigilancia de accidentes laborales, para:

� Constar por escrito el accidente

� Tomar muestras sanguíneas para realizar detecciones básales de anticuerpos contra el

VIH, hepatitis B y C.

� Proporcionar tratamiento profiláctico dentro de las cuatro horas posteriores a la

exposición.

� Establecer las medidas necesarias para determinar si el paciente accidentado se

encuentra realmente infectado por el VIH.

89

� Tomar muestras sanguíneas a los tres, seis y doce meses, para vigilar posible

seroconversión en ese periodo.

Exposición en Mucosas :

Lave profusamente el área con agua o solución salina.

Aerosoles: En el caso que el accidente genere aerosol (por la rotura de centrífuga y homogeneizador),

el trabajador deberá contener la respiración y abandonar inmediatamente el cuarto cerrando la puerta y

avisar de inmediato a su supervisor.

El sistema de aire y las cabinas de seguridad biológicas serán dejadas en ventilación. Personal idóneo

usando ropas apropiadas podrá entrar al cuarto después de 30 min. De ocurrido el accidente para

efectuar las tareas de descontaminación. Todo accidente o exposición a materiales potencialmente

infecciosos deberá ser comunicado inmediatamente al personal responsable. En este caso se

recomienda tomar de inmediato una muestra de sangre al personal accidentado[28].

Si un ingeniero sufre exposición parenteral o de las membranas mucosas o sangre, fluidos corporales o

material de cultivo viral, se deberá identificar el material y, si es posible, determinar la presencia de

virus y/o anticuerpos. Si el material fuera positivo, ara anticuerpos, virus o antígeno de VIH o no fuera

posible analizarlo, el ingeniero deberá ser advertido que tendrá que avisar y solicitar evaluación médica

ante cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la

exposición. Dichas enfermedades, particularmente las caracterizadas por fiebre, erupción o

linfoadenopatías, pueden indicar una infección reciente con VIH. Durante el período de seguimiento el

trabajador deberá ser instruido de seguir las precauciones generales de prevención de transmisión del

VIH. Si el material causante del accidente fuera negativo para VIH el individuo deberá ser estudiado

serológicamente a las seis, doce y veinticuatro semanas de al exposición[29].

Se deberá proveer de control médico, seguimiento y tratamiento, si correspondiere, al personal

accidentado.

Reportar accidente :

Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de informar inmediatamente una

exposición ocupacional y tener garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado.

90

Por lo tanto se debe dar aviso al Jefe Inmediato o al Departamento de Salud Ocupacional o al

Departamento encargado de la notificación. El reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 - 72

horas de presentado el accidente, para así lograr identificar posterior a las pruebas serológicas si fue

una seroconversión por el accidente o previa al mismo.

Una vez documentado el accidente se debe diligenciar personalmente el formato establecido para ello.

El comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se

presenten en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador:

� Registro de la Exposición

� Fecha de exposición

� Tipo de actividad que el funcionario realizaba: Cirugía de urgencia, Venopunción, trauma

cortante al escurrir un trapeador, etc.

� Área expuesta y la magnitud de la exposición: Piel sana o con solución de continuidad,

conjuntivas, mucosa oral, etc; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de

líquido, salida exposición de sangre, etc.

Evaluación de la exposición:

La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la fuente de

exposición, si se conocía su positividad para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es

localizable, si se sabe el origen de la muestra, etc. Se obtendrá autorización de la persona fuente de

exposición y del trabajador expuesto para la realización de las pruebas serológicas necesarias.

Brindando asesoría antes de la prueba y después de la prueba. De acuerdo a los resultados serológicos

se manejará la exposición, previa clasificación.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA:

Urgencias ext. 164 y 226

91

3.4. ANEXO “B”. MEDIOS DE DESCONTAMINACIÓN PARA LOS AGENTES CON LOS QUE SE TRABAJA EN EL CIENI

LIMPIEZA DE EQUIPOS E INSTRUMENTOS

La limpieza o descontaminación de los equipos e instrumentos, se realiza para remover organismos y

suciedad, garantizando la efectividad de los procesos de esterilización y desinfección. Por lo tanto uno

de los parámetros que se debe considerar en la descontaminación es la BIO-CARGA, la cual se define

como la cantidad y nivel de resistencia a la contaminación microbiana de un objeto en un momento

determinado, por ejemplo; la sangre, las heces y el esputo, son sustancias que producen un alto grado

de bio-carga en un objeto.

La descontaminación consiste en la utilización de procesos que eliminan total o parcialmente

microorganismos. El objetivo de la descontaminación es tornar cualquier material seguro para su

descarte final o para su reutilización. Para la descontaminación son utilizados los procesos de

desinfección y/o esterilización:

DESINFECCIÓN

La desinfección es un proceso físico o químico que extermina o destruye la mayoría de los

microorganismos patógenos y no patógenos, pero rara vez elimina las esporas. Por esto los objetos que

se van a desinfectar, se les debe evaluar previamente el nivel de desinfección que requieren para lograr

destruir los microorganismos que contaminan los elementos[30].

Según el nivel de actividad antimicrobiana, la desinfección se puede definir en:

Desinfección de alto nivel:

Destruye todos los microorganismos (bacterias vegetativas, bacilo tuberculoso, hongos y virus), con la

excepción de las esporas. Algunos desinfectantes de alto nivel pueden aniquilar un gran número de

esporas resistentes en extremas condiciones de prueba, pero el proceso requiere hasta 24 horas de

exposición al desinfectante[31].

92

Desinfección de nivel intermedio:

Una de sus principales características es que inactiva el Mycobacterium tuberculosis, que es

significativamente más resistente a los germicidas acuosos que las demás bacterias vegetativas,

también destruye la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos, pero no destruye necesariamente

las esporas.

Desinfección de bajo nivel:

No destruye esporas, bacilo tuberculoso, ni virus. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida

actividad sobre formas bacterianas vegetativas, hongos y virus lipofílicos de tamaño mediano.

DESINFECTANTES

Entre todos los desinfectantes químicos, el hipoclorito de sodio es el más utilizado tanto para el piso

como para el techo, paredes, vidrios de las ventanas, mesas de trabajo y otras superficies no metálicas.

Se recomienda la preparación diaria del hipoclorito al 0,5% (5 g/l de cloro activo por litro ó 5.000

partes por millón - ppm) para esos procedimientos. El hipoclorito de sodio es un oxidante poderoso y

por eso no debe ser usado para desinfectar objetos o superficies de metal. Para desinfectar metales, el

alcohol al 70%(p/p) es una buena alternativa. Existe una gran variedad de productos químicos

desinfectantes[32][33].

Para equipo que tiene contacto con VIH el desinfectante más recomendable es el alcohol (etanol -

propanol-2). Se utiliza en concentraciones del 0.5 al 2 % durante 30 a 60 minutos. Aunque cualquier

desinfectante de nivel intermedio que no provoque oxidación a medida que no dañen los equipos[34].

Para el virus que provoca la influenza (H5N1). Los desinfectantes a base de alcohol para la piel podrían

ser utilizados si no hay contaminación material orgánica obvia y no hubiera disponible agua limpia y

jabón en ese momento. Recomendable Hipoclorito de Na al 5%. La transmisión de estos

microorganismos puede ser rara, pero es preciso establecer normas de control de la exposición del

personal. Se recomienda vacunar al personal del hospital contra varicela y hepatitis A[35]. Debe

administrarse la vacuna contra la influenza anualmente. La vacuna contra la rabia puede ser apropiada

en algunos establecimientos en los países donde esa enfermedad es endémica.

93

Para la Mycobacterium tuberculosis (TB), se recomienda el hipoclorito a una concentración de 1000

ppm o fenol 5%.

Para las superficies que entran en contacto con el coronavirus SARS se recomienda el uso de

Hipoclorito de Sodio 1000 ppm.

Por lo tanto obtenemos una tabla de desinfectantes recomendados para cada tipo de agente infeccioso.

Con los que se trabaja en el CIENI. (Ver tabla 2)

Agente infeccioso Desinfectante recomendado

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) Etanol 70%

Mycobacterium tuberculosis (TB) Fenol 5%

Virus de la influenza (H5N1) Hipoclorito de Na 5%

Coronavirus SARS Hipoclorito de Na 10%

Tabla 32. Desinfectantes recomendados para cada agente.

Estos son los desinfectantes recomendados, tanto por su eficacia y por su costo pero no quiere decir que

sean los únicos que se pueden utilizar para este tipo de agentes infecciosos.

94

3.5. ANEXO “C”. LIMPIADORES Y LUBRICANTES Los materiales de limpieza son muy variados ya que dependen del tipo de suciedad, de su ubicación y

del tipo de superficies a limpiar. Podemos hacer una guía general de limpiadores dividida en cinco

grandes rubros o categorías de limpiadores de acuerdo a su uso: residuos comunes, exteriores,

interiores, mecánicos y eléctricos. Si no hay recomendación del fabricante disponible, las sugerencias

siguientes pueden ser útiles. También discutimos los requisitos especiales de limpiar el equipo que usa

algún gas[9][36].

La limpieza preventiva puede mejorar el funcionamiento y la seguridad del dispositivo, alargar la vida

del equipo, y reducir la probabilidad de la falla repentina.

Materiales de limpieza de equipo

En la tabla 33 se muestran los materiales de limpieza sugeridos, esta se debe usar en conjunto con las

especificaciones del fabricante para saber si hay detalles en el uso de limpiadores en el equipo.

Limpiadores de propósito general, regularmente encontramos un sin fin de limpiadores hechos con

materiales diferentes pero con características similares en cuanto a uso en superficies de tipo metálicas,

plásticas, etc. Dentro de estos materiales podemos mencionar los siguientes: desinfectante base

amoniocloro, germicida con aceite de pino, sanitizante líquido con acción germicida, descochambrador

y desengrasante alcalino, detergente suave multiusos, líquido germicida a base de cloro activo, jabón

común en pasta, líquido limpiador concentrado (Ajax con amonia), detergente en polvo, líquido

desengrasante y limpiador multiusos. Como vemos la lista es interminable y lo principal que hay que

observar en estos limpiadores son las etiquetas donde se muestran las siguientes oraciones: “dañino o

fatal si es tragado”, o “úsese sólo en áreas bien ventiladas” o “causa quemaduras severas al contacto” y

“úsese únicamente en superficies metálicas”, entre otras; leyendo las indicaciones del limpiador

podemos elegir el adecuado dependiendo del tipo de suciedad y de superficie a limpiar. Algunos

estudios hechos acerca del daño que causan los limpiadores tanto al medio ambiente como al personal

que lo ocupa han recomendado realizar un líquido limpiador propio. Todo lo que se necesita son unas

pocas cucharadas de bicarbonato en un litro de agua tibia. O mezcla algo de vinagre y sal con agua

tibia[37].

95

APLICACIONES MATERIALES SUGERIDOS Residuos comunes

cinta adhesiva Alcohol, nafta, tricloroetileno, o solventes apropiados

Sangre secada Limpiador general, desinfectante, abrasivo fino

Orina Limpiador general, bicarbonato de sodio

Exterior

Chasis o cubierta aire comprimido, limpiador general, desinfectante

CRT (tubo de rayos catódicos) aire comprimido, limpiador general, compuesto antiestático

despliegues o indicadores aire comprimido, limpiador general, compuesto antiestático

Cabezas de cinta magnética Alcohol, limpiador general, limpiador del fabricante

Interior

General aire comprimido, solvente, desengrasante

Mecánica

Sistema de impulsión Solvente, desengrasante, lubricante

Rodillos de goma Alcohol, líquido afloja todo

bisagras, seguros Limpiador general, alcohol, lubricante

Ruedas aire comprimido, limpiador general, alcohol, lubricante

Ruedas conductoras aire comprimido, limpiador general, alcohol, aceite de grafito

Eléctrica

Tarjetas de PC aire comprimido, limpiador general, alcohol, tricloroetileno, solvente, borrador, agua desionizada, sellador superficial

Conectores Alcohol, tricloroetileno, limpiador de contacto, borrador

Contactos del interruptor de encendido

Solvente, limpiador de contacto, pulidor, lubricante

contactos resistentes Solvente, limpiador de contacto, abrasivo fino, pulidor, lubricante

Potenciómetros Solvente, limpiador de contacto, lubricante

Aislantes aire comprimido, limpiador general, alcohol, tricloroetileno, sellador superficial

Disipadores de calor aire comprimido, limpiador general, alcohol

Antes de utilizar un producto con los materiales sugeridos, revise las sugerencias del fabricante del equipo en cuanto uso de limpiadores.

Tabla 33. Guía general de materiales de limpieza.

96

4. RESULTADOS

Con la realización del inventario se identificaron 99 equipos. Los cuales se clasificaron en 46 tipos

diferentes, esta clasificación fue hecha por nombre genérico.

Se identificaron las áreas clínicas, administrativas y de investigación, de las que sobresalen tres

laboratorios, estos debido a las medidas de bioseguridad que se deben seguir cuando se trabaja dentro

de ellos, los cuales son denominados como: Laboratorio de nivel 2 de bioseguridad (BSL-2),

Laboratorio de biología molecular (BSL-2) y Laboratorio de nivel 3 de bioseguridad (BSL-3).

Se encontró que en el CIENI trabajan con cuatro agentes infecciosos: Virus de Inmunodeficiencia

Humana (VIH), Mycobacterium Tuberculosis (TB), Virus de la Influenza (H5N1) y Coronavirus-

SARS. Y utilizan tres medios de desinfección: etanol al 5%, formol al 5% e hipoclorito de sodio al

10%.

Se encontró que el tipo de contacto entre agente infeccioso con el que trabajan en el CIENI y el equipo

clasificado, lo siguiente: 3 equipos que tienen contacto directo, 20 que tienen contacto indirecto y 23 en

los que no hay contacto.

Se generaron 13 procedimientos de mantenimiento preventivo.

Y por ultimo se integro un Manual de Procedimientos de Mantenimiento Preventivo con las siguientes

secciones:

A. Reglas generales y medidas de seguridad

B. Procedimientos de mantenimiento preventivo.

C. Recomendaciones para el control de calidad

D. Equipo, herramientas y refacciones necesarias.

E. Formato de registro del procedimiento de mantenimiento preventivo y calibración.

F. Anexos : anexo “A” procedimientos en caso de accidentes, anexo “B” medios de desinfección y anexo “C” limpiadores y lubricantes.

97

5. CONCLUSIÓN

Cabe mencionar que los ingenieros biomédicos en la realización de su trabajo en los servicios de salud

y mantenimiento de equipo, se relacionan con algunos equipos que no se encuentran esterilizados o

desinfectados adecuadamente. Además de que ellos no tienen una adecuada preparación relacionada

con material biológico, químico e infeccioso; cuando es evidente que se relacionan directamente con

áreas que manejan estos materiales. Es por ello que este Manual de Procedimientos de Mantenimiento

Preventivo, orientado hacia la prevención de riesgos y control de calidad, es una gran guía y ha

resultado una buena herramienta para el Departamento de Ingeniería Biomédica (DIB).

La información de nivel operativo que contiene, resulta útil no solamente para el personal técnico,

quien realiza el mantenimiento del equipo ubicado en el Centro de Investigación en Enfermedades

Infecciosas (CIENI), sino también para el usuario en términos de saber cuáles son las medidas que hay

que tomar en caso de un accidente, o bien, cuáles son los parámetros que hay que monitorear en un

instrumento para conocer su desempeño.

En particular el DIB, con la implementación de las hojas de inspección, tiene la información suficiente

para saber el estado del equipo y prepararse en el reemplazo de partes que se requieran debido a su

desgaste en el funcionamiento del equipo, además de tener ampliamente controladas las medidas de

seguridad eléctrica que requiere el equipo y por último, asegurar el control de calidad que proporciona

un equipo en óptimas condiciones. Asimismo, si el mantenimiento fuera subrogado, también es útil

para que el personal técnico externo conozca las medidas sanitarias en el uso y manejo del equipo

ubicado en los laboratorios del CIENI.

Por otro lado, se pretende instrumentar todos los procedimientos incorporados en el Manual, con el

objetivo de coadyuvar a la calidad del funcionamiento de los equipos. Esto es de vital importancia ya

que en los procedimientos de investigación que se realizan en los laboratorios ubicados en el CIENI se

requiere de un severo control de calidad en los procesos de medición en los cuales intervienen los

equipos.

98

6. BIBLIOGRAFÍA

1. CENTRO DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES, “Manual de bioseguridad en los

laboratorios de microbiología y biomedicina”. Sitio en internet: www.cdc.gov/od/ohs/pdffiles/bmbl4_spanish.pdf visitado en Abril de 2005.

2. MINISTRO DE SALUD BRASIL, "Bioseguridad en unidades hemoterápicas y laboratorios de salud publica". Sitio en internet: http://www.opas.org.br/sistema/arquivos/bioseguridad.pdf visitado en Abril de 2005.

3. INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Sitio en internet www.iner.gob.mx

visitado en marzo de 2005.

4. DUMONTET M. “Recomendaciones para la instalación de un laboratorio de función metrológica y la documentación correspondiente”. Ann Biol Clin (Paris). 2004 Jul-Aug; 62(4): 479-86, Francia.

5. JAIME ESTEBAN MORENO, “Bioseguridad en el laboratorio de micobacterias”, Departamento de Microbiología Clínica, Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Sitio en Internet: http://www.seimc.org/control/revi_Micobac/Segubk.htm

6. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Prevención de las infecciones nosocomiales. GUÍA

PRÁCTICA 2a edición www.who.int/entity/csr/resources/publications/drugresist/en/PISpanish3.pdf

7. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL, Manual de mantenimiento preventivo

planificado. 3° Edición. San Salvador, Octubre 1999. Sitio en internet: www.gruposaludgtz.org/proyecto/mspas-gtz

8. SECRETARÍA DE SALUD. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, “Para la organización

y funcionamiento de los laboratorios clínicos”. Sitio en internet: www.salud.gob.mx/unidades/cdi/cgi-bin/wxis/unidades/cdi/data/iah visitado en enero de 2004.

9. EMERGENCY CARE RESEARCH INSTITUTE (ECRI), Health Devices Inspection and Preventive

Maintenance System, Third Edition, 1995.

10. ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN (EMA). Sitio en internet: http://www.ema.org.mx/index800.htm visitado en junio de 2004

11. TUTTNAUER, Manual de usuario / servicio, equipo Autoclave de doble puerta, modelo 4772EP-

2V.

12. OHAUS, Manual de servicio, equipo Balanza Analítica Digital, modelo Explorer.

13. THERMO FORMA, Manual de usuario/servicio, equipo Campana de Extracción, modelo 1148/1150

99

14. THERMO ELECTRON, Manual de usuario/servicio, equipo Campana de flujo laminar, modelo 1284, 1285, 1286, 1287.

15. BECKMAN, Manual de usuario, equipo Centrífuga, modelo J2-21.

16. BECKMAN, Manual de usuario, equipo Centrífuga, modelo Microfuge E.

17. EPPENDORF, Manual de servicio, equipo Centrífuga, modelo 5804/5404R, 5810/5810R.

18. SORVALL, Manual de servicio, equipo Centrífuga refrigerada, modelo RT/T6000, RT/T6000D,

RT/T6000B.

19. PERKIN ELMER, Manual de usuario, equipo Contador de centelleo líquido, modelo Wallac 1450.

20. FORMA SCIENTIFIC, Manual de usuario / servicio, Incubadora de CO2, modelo 3030/3035,1997.

21. OLIMPUS, Manual de servicio, equipo Microscopio, marca Olympus, modelo Series CH.

22. EPPENDORF, Manual de usuario, equipo Pipeta, modelo EDOS-5222.

23. CORNING, Manual de usuario, equipo pH-metro, modelo 455.

24. FORMA SCIENTIFIC, Manual de usuario/servicio, equipo Refrigerador para laboratorio, modelo 3664/3665.

25. FORMA SCIENTIFIC, Manual de usuario, equipo Ultracongelador, modelo 189150, 189051, 189055, 189056, 19767.

26. REVCO, Manual de usuario/servicio, equipo Ultracongelador, modelo series 900.

27. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. Manual de supervivencia en el laboratorio. Capítulo4: Procedimientos de primeros auxilios y emergencia. Sitio en internet: http://www.ua.es/centros/ciencias/seguridad/indice_manual_superuv.htm visitado en enero de 2004.

28. VIDAL J. Y BASSO J. Normas de Bioseguridad del Ministerio de Salud Pública, Uruguay. Sitio en internet: www.infecto.edu.uy/prevención/bioseguridad/bioseguridad.htm#anchor39901 visitado en febrero de 2005.

29. DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN, “Programa Nacional de prevención y control de las ETS/VIH/SIDA. Santa Fe de Bogota, D.C. Abril de 1997. http://www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/images/news/DocNewsNo10144.doc

30. PROF. DR. F. BARBONI. "Informe del producto médico - quirúrgico AMU 218". Servicio Sanitario Nacional - Laboratorio de Análisis Químico-Clínicas "Marcello Malpighi" - Policlínico Sant; Orsola - Malpighi, Bolonia, Italia.

100

31. CALLARIA, A.; SIMONETTI, F. & TECCA, M. "Microbiological activity of a chlorine-based disinfectant" (1996) Acta Toxicol. Ther., 1, 1-11

32. DARBORD, J.C. "Informe de la actividad bactericida del AMU 218" (1994) Laboratorio de Controles Biológicos, Hospital de Paris, Paris, Francia

33. VIANO, Y. & ALBANO, E., "Report on test concerning virus inactivating capacity of AMU 218 on hepatitis B virus" (1997) Dipartamento di Scienze Mediche, Universidad de Torino, Novara, Italia

34. BARRE-SINOUSSI, F., "Study of HIV-1 inactivation by AMU 218 using an infectivity assay on the MT4 cell line" Insitut Pasteur, Retrovirus Biology Unit, Paris, Francia

35. MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ Boletín Epidemiológico Especial www.oge.sld.pe/BvsOGE/Boletín%20SARS/Boletin_SARS.pdf

36. DR. EDUARDO LUIS FREGGIARO, “Recomendaciones de bioseguridad para laboratorios de diagnóstico e investigación que trabajan con materiales biológicos”, Aprobadas por Resolución Secretarial N° 228/93 (Anexo II). Sitio en internet: http://www.forobioquimico.com.ar/bioseguridad.html#4.5

37. PEDRO MEDELLÍN MILÁN, ”Limpiadores: contaminantes y peligrosos” Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP010726-LimpiadoresCaseros.pdf

101

ANEXOS

102

ANEXO “1”. INVENTARIO DEL CIENI

Núm. Nombre Genérico Marca Modelo # Serie # Inventario Ubicación

1 AGITADOR DE TUBOS DYNAL RKDYNAL 0198-04A S/I Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

2 AGITADOR TIPO VORTEX GLAS COL TOUCH

VORTEXER 290460 411464

Citometría de flujo (BSL-1)

3 AGITADOR TIPO VORTEX THERMOLYNE M16715 268000210923 S/I Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

4 AGITADOR TIPO VORTEX VWR MINI

VORTEXER 19273 411723

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

5 AGITADOR TIPO VORTEX THERMOLYNE MAXI MIX II 1254020430261 411735 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

6 ANALIZADOR DE GRASA CORPORAL

TANITA TBF-300 99060449 411596 consultorio 2

7 ANALIZADOR GENÉTICO APPLIED

BIOSYSTEMS 3100 AVANT 1512-034 411324

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

8 APARATO DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

BIOSPACE INBODY 3.0 BS300472E 411725 consultorio 2

9 AUTOCLAVE DE DOS PUERTAS

TUTTNAUER 4472 EP-2V 2212072 040038 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

10 BALANZA ANALÍTICA DIGITAL

OHAUS E11140 G2901121402006 050177 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

11 BALANZA GRANATARIA OHAUS HARVARD

TRIP AA59S21 S/I

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

12 BALANZA GRANATARIA OHAUS ARA520 G0391201440477 050176 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

13 BAÑO DE AGUA NESLAB GP 300 199029165 411465 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

14 BAÑO DE AGUA PRECISION 51221044 600021279 S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

15 BAÑO DE AGUA THERMO NESLAB EX17 103017010 411729 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

16 BAÑO DE AGUA THERMO NESLAB EX17 103016040 411756 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

17 BAÑO SECO THERMOLYNE DB28125 823020858822 411732 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

18 BASCULA ELECTRÓNICA SECA 766 1766070024851 050179 consultorio 1

19 BOMBA DE VACIÓ VACCUBRAND ME8S1 22801804 411754 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

20 CÁMARA DE ELECTROFORESIS

EC-APPARATUS CAT.EC330 1390052 411631 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

21 CÁMARA DE ELECTROFORESIS

GIBCO V-16-2 S/S 411767 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

22 CÁMARA DE ELECTROFORESIS

GIBCO V-16-2 S/S 411768 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

23 CAMPANA DE EXTRACCIÓN FISHER

HAMILTON SAFEAIRE S/S 410955

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

103

Núm. Nombre Genérico Marca Modelo # Serie # Inventario Ubicación

24 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

FORMA SCIENTIFIC

1284 23686 411544 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

25 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

FORMA SCIENTIFIC

1284 41029-1214 411630 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

26 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

THERMO FORMA 1286 22407-1092 411684 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

27 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

THERMO FORMA 1286 101007-1841 411839 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

28 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

THERMO FORMA 1286 100293-1479 411708 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

29 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

FORMA SCIENTIFIC

1286 49290-948 411659 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

30 CENTRIFUGA REFRIGERADA HERAEUS MULTIFUGE-

3SR 40176469 411750

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

31 CENTRIFUGA REFRIGERADA SORVALL RT7 9802336 411420 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

32 CENTRIFUGA REFRIGERADA EPPENDORF 5417R 540708271 411599 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

33 CENTRIFUGA REFRIGERADA SORVALL RC 4 40192967 411752 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

34 CITÓMETRO DE FLUJO BECTON DICKSON FACS ARIA P0241 411854 Lab.

Inmunoquimica (BSL-2)

35 CONTADOR DE CENTELLO LIQUIDO

PERKIN ELMER MICROBETA

1450 4502194 411710

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

36 COSECHADOR DE CÉLULAS SKATRON

INSTRUMENTS MICRO 96 110561266 411753

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

37 DETECTOR DE RADIACIÓN WMB JHONSON GC 100 1008 500028 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

38 DINAMÓMETRO SAMMONS PRESTON

C5030JI 10513797 380037 consultorio 2

39 ELECTROCARDIOGRAFO SCHILLER AT-2 PLUS 002507447 530200 consultorio 1

40 ESFIGMOMANÓMETRO TYCOS WELCH

ALLYN 7670-01 0206190503 493372 consultorio 1

41 ESPECTROFOTÓMETRO THERMO

SPECTRONIC GENESYS 8 SG8-090717 411648

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

42 ESTUCHE DE DIAGNOSTICO WELCH ALLYN 11720 S/S 493394 consultorio 1

43 FUENTE DE PODER (CÁMARA DE ELECTROFORESIS)

BIO-RAD POWER PAC

300 282BR13895 411603

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

44 INCUBADORA DE CO2 FORMA

SCIENTIFIC 3033 28697-4220 411462

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

45 INCUBADORA DE CO2 FORMA

SCIENTIFIC 3033 49295-4865 411660

Lab. de Nivel 3 de Bioseguridad

46 LÁMPARA DE HENDIDURA HAAG-STREIT 900 BM-V 446 520001 consultorio 1

47 LECTOR DE ELISA BIO-RAD CODA 10339 411543 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

104

Núm Nombre Genérico Marca Modelo # Serie # Inventario Ubicación

48 MICROCENTRIFUGA BECKMAN MICROFUGE

12 S/S S/I

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

49 MICROPIPETA DE VOL. VARIABLE P20

GILSON 100ml 067638M 411449 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

50 MICROPIPETA DE VOL. VARIABLE P20

GILSON S/M R55283N 411451 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

51 MICROPIPETA DE VOL. VARIABLE P200

GILSON S/M R72172N 411450 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

52 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M U6607A S/I Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

53 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M U67548A S/I Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

54 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M T64619B S/I Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

55 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M X51514L S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

56 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M X50508J S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

57 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M X65617H S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

58 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M X64651H S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

59 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON P100 S58733D 411453 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

60 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON S/M X57625G S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

61 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE

GILSON P2 R61223N 411452 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

62 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE 0.1-2.0 UL

GILSON P2 W53119K 411711 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

63 MICROPIPETA DE VOLUMEN VARIABLE 0.5-10 UL

GILSON P10 W51685H 411712 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

64 MICROSCOPIO OLYMPUS CH20 8M03698 411466 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

65 MICROSCOPIO BINOCULAR CARL ZEISS AXIOSTAR

PLUS 3108005644 411749

Lab. de Nivel 3 de Bioseguridad

66 MICROSCOPIO BINOCULAR CARL ZEISS AXIOSTAR

PLUS 3108006126 411751

Lab. de Nivel 3 de Bioseguridad

67 MICROSCOPIO INVERTIDO OLYMPUS CK40 8G08265 411461 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

105

Núm Nombre Genérico Marca Modelo # Serie # Inventario Ubicación

68 MICROSCOPIO INVERTIDO CARL ZEISS AXIOVERT 25 3810669507 411821 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

69 MICROSCOPIO INVERTIDO OLYMPUS IX51 2D17400 411745 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

70 OFTALMOSCOPIO WELCH ALLYN 11810 S/S 520003 Consultorio 1

71 OFTALMOSCOPIO KEELER ALL PUPILL II 25307 520002 consultorio 1

72 OXÍMETRO WELCH ALLYN 42NOB-E1 200212557 411820 consultorio 1

73 PARRILLA CON AGITACIÓN BARNSTEAD CIMAREC 2 10171990867914 S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

74 PARRILLA CON AGITACIÓN BARNSTEAD CIMAREC-2 1.06902E+12 411737 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

75 PIPETEADOR AUTOMATICO PIPET AID DRUMMOND 2339 411458 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

76 PLICÓMETRO SAMMONS PRESTON

C5028 05010261 411726 consultorio 1

77 POTENCIÓMETRO DIGITAL CORNING 545 300057 411687 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

78 PROPIPETA ELECTRÓNICA POWERPTTE PLUS A7151 411442 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

79 REFRIGERADOR FORMA

SCIENTIFIC NON-CFC S/S 940191

Lab. de nivel 2 de Bioseguridad

80 REFRIGERADOR ACROSS S/M S/S 940201 Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

81 REFRIGERADOR THERMO FORMA S/M S/S 940211 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

82 REFRIGERADOR MAGIC CHEF S/M S/S S/I Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

83 REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

THERMO FORMA S/M S/S 940219 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

84 SELLADOR DE BOLSAS WALLAC 1295-012 2953975 EC Lab. de nivel 2 de

Bioseguridad

85 TANQUE DE NITRÓGENO LIQUIDO

TAYLOR-WHARTON

CRYSTORAGE 562-008-N8 411655 Oficina

86 TANQUE DE NITRÓGENO LIQUIDO

THERMOLYNE LOCATOR 4 GFCO2E175 411709 Oficina

87 TANQUE DE NITRÓGENO LIQUIDO

THERMOLYNE CY50955 GHC98L122 411586 Oficina

88 TELESCOPIO KARL STORZ HOPKINS II CE 0123 542225 consultorio 1

89 TERMOCICLADOR DE DNA PARA PCR

APPLIED BIOSYSTEMS

9700 805S0092617 411606 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

90 TRANSILUMINADOR DE LUZ ULTRAVIOLETA

UVP LMS-26E S/S 411611 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

91 ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

HERAEUS MULTIFUGE

3SR 40176468 411747

Lab. de Nivel 3 de Bioseguridad

106

Núm Nombre Genérico Marca Modelo # Serie # Inventario Ubicación

92 ULTRACONGELADOR REVCO ULT10905A14 W098400109YH 940209 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

93 ULTRACONGELADOR THERMO FORMA 983 22444870 940180 Lab. de Nivel 3 de

Bioseguridad

94 ULTRACONGELADOR THERMO FORMA 985 5627737 940212 Pasillo (BSL-2)

95 ULTRACONGELADOR REVCO ULT1509E17 X07M602950 940226 Pasillo (BSL-2)

EQUIPO EN COMODATO

96 CENTRIFUGA HERMLE Z-323 K 43990064 Lab. de Biología

Molecular (BSL-2)

97 CITÓMETRO DE FLUJO BECTON DICKSON FACS

CALIBUR E-5632

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

98 CUANTIFICADOR DE CARGA VIRAL PARA VIH

ROCHE COBAS

AMPLICOR 3852850

Lab. de Biología Molecular (BSL-2)

99 ELECTROCARDIOGRAFO WELCH ALLYN SCHILLER

AT-2 2102255

Oficina

107

ANEXO “2”. ENCUESTA PARTE UNO INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA ENCUESTA PARA CONOCER LOS AGENTES INFECCIOSOS CON LOS

QUE TRABAJA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Nombre del encuestado

________________________________________________________

OBJETIVO

Conocer los tipos de agentes infecciosos con los que se trabaja dentro de las instalaciones del Centro

de Investigación en Enfermedades Infecciosas y los medios de desinfección actualmente usados para

determinado agente, así como conocer de manera específica las áreas dentro del CIENI que se

involucran con cada tipo de agente.

META: Elaboración de un manual de procedimientos de mantenimiento preventivo para el equipo que

trabaja en contacto directo con agentes infecciosos, con el fin de prevenir riesgos biológico-infecciosos,

durante la ejecución del mantenimiento a este equipo.

INSTRUCCIONES

De la siguiente lista marque el tipo de agente con el que se trabaja en el CIENI, escriba el o los medios

de desinfección usados para este tipo de agente infeccioso e indique el área donde se trabaja con dicho

agente. En caso de que algún agente no aparezca en la lista, escríbalo al final de la misma, en el

apartado donde dice “otros”.

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2 (BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3 (BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Bacterias

Bacillus anthracis

Bordetella pertussis

Brucella (B.abortus, B. canis, B. melitensis, B. suis)

108

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Bacterias

Burkholderia pseudomallei (pseudomonas pseudomallei)

Campylobacter (C. jejuni / C. Coli, C. fetus subsp. fetus)

Chlamydia psittaci, C. pneumoniae, C. trachomatis

Clostridium botulinum

Corynebacterium diphtheriae

Listeria monocytogenes

Legionella pneumophila; otros agentes similares a Legionella

Mycobacterium leprae

Mycobacterium spp. Exceptuando M. Tuberculosis,

M. bovis o M. leprae

Mycobacterium tuberculosis, M. bovis

Leptospira interrogans – todas las serovariedades

Treponema pallidum

Francisella tularensis

Agentes Fúngicos

Blastomyces dermatitidis

Coccidioides immitis

Hongos Varios

Cryptococcus neoformans

Sporothrix schenckii

Histoplasma capsulatum

Parásitos Cestodes Humanos Echinococcus granulosus,

Taenia solium (Cysticercus cellulosae) y Hymenolepis

nana.

Parásitos Intestinales Protozoarios Humanos

109

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3 (BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Bacterias

Agentes Parasitarios

Trichophyton

Parásitos Protozoarios en Sangre y Tejido Humanos

Parásitos Nematodes Humanos

Parásitos Trematodes Humanos (Schistosoma spp. y

Fasciola spp.)

Agentes Rickettsiales

Rickettsia prowazekii, Rickettsia typhi (R. Mooseri),

Orientia (Rickettsia) tsutsugamushi y agentes de

enfermedad humana del Grupo Fiebre Exantemática;

Rickettsia rickettsii, Rickettsia conorii, Rickettsia akari,

Rickettsia australis, Rickettsia siberica y Rickettsia

japonicum

Coxiella burnetii

Agentes Virales (excepto arbovirus)

Hantavirus

Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C (antes

denominado Virus No A y No B); Virus de la Hepatitis D

Gripe

Poxvirus

Retrovirus, incluyendo los Virus de Inmunodeficiencia

Humana y Simia (HIV y SIV)

Virus Hendra y tipo Hendra (incluye el virus que antes se

conocía con el nombre de Virus del Sarampión Equino)

110

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2 (BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3 (BLS-3)

Consultorio 1 Consultorio

2

Agentes Virales (excepto arbovirus)

Virus de la Rabia

Herpesvirus Simiae (herpesvirus cercopitecine

[CHV-1], virus-B)

Virus de la Coriomeningitis Linfocítica

Encefalopatías Espongiformes

Transmisibles (Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, kuru

y agentes relacionados)

Virus de la Hepatitis A, Virus de la Hepatitis E

Herpesvirus Humanos

Poliovirus

Virus de Estomatitis Vesicular

Bahig

Bakau

Baku

Bandia

Bangoran

East equine

Enceph. ##

Edge Hill

Entebbe Bat

Ep. Hem.

Erve

Eubenangee

Eyach

Flanders

Fort Morgan

Frijoles

Gamboa, Gomoka

Gan Gan

111

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Acado

Acara

Aguacate

Afluy

Almpiwar

Amapari

Ananindeua

Anhanga

Anhembi Bacterias

Anopheles A Anopheles B

Apeu

Apoi

Aride

Arkonam

Aroa

Aruac

Arumowot

Aura

Avalon

Abras

Abu Hammad

Babahoyo

Bagaza

Bimbo

Bobaya

Bobia

Pahayokee

Palyam

Parana

Pata

112

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Gossas

Grand Arbaud

Great Island

Guajara

Guama

Guaratuba

Guaroa

Gumbo Limbo

Hart Park

Hazara

Highlands J

Guacho

Hughes

Icoaraci

Ieri

Ilesa

Ileus

Ingwavuma

Inkoo

Ippy

Irituia

Isfahan

Itaporanga

Itaqui

Jamestown

Japanaut

Johnson Atoll

Joinjakaka

Juan Díaz

Jugra

Jurona

Oriboca

Ossa

Pacora

113

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE

MEDIO DE DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Bozo

Buenaventura

Cabassou

Cacipacore

Calchaquí

Nariva

Nasoule

Ndelle

New Minto

Ngari

Ngoupe

Nodamura

Northway

Odrenisrou

Omo

Oriximina

Ouango

Oubangui

Oubi

Ourem

Palestina

Palma

Para

Paramushir

Paroo River

Aino

Akabane

Banna

Bhanja

Central EUR.TBE

(Kumlinge.Hypr,

Hanzaloba,

Absettarov)

Chikungunya

114

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2 (BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Cocal

Ndumu

Negishi

Pixuna

Pongola

Ponteves

Precarious Point

Pretoria

Prospect Hill

Puchong

Punta Salinas

Punta Toro

Qaiyub

Quaranfil

Restan

Rio Bravo

Rio Grande

Ross River

Royal Fam

Sabo

Saboya

Saint Floris

Sakhalin

Salehabad

San Angelo

Sandfly fever

(Naples)

Sandfly fever

(Sicilian)

Sandjimba

Sango

Adelaide River

Agua Preta

Alenquer

115

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Almeirim

Altamira

Andasibe

Antequera

Araguari

Aransas Bay

Tensaw

Tete

Tettnang

Thimiri

Thottapalayam

Tibrogargan

Timbo

Timboteua

Tindholmur

Cananeia

Caninde

Chim

Coastal Plains

Connecticut

Corfou

Flexal

Germiston

Getah

Hantaan

Israel Turkey menig.

Koutango

Sagiyama

Sal vieja

San Perlita

Semliki Fores

Nyamanini

Nyando

O’nyong-nyong

116

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Shark River

Shuni

Silverwater

Simbu

Simian hem. fever

Sindbis

Sixgun City

Snowshoe hare

Sokuluk

Soldado

Sororoca

Stratford

Sunday Canyon

Tacaiuma

Tacaribe

Taggert

Tahyna

Tamiami

Tanga

Tanjong Rabok

Tataguine

Tehran

Tembe

Tembusu

Okhotskiy

Okola

Zegla

Zika

Zirga

Inhangapi

Inini

Yoka

Yug Bogdanovac

Kumlinge (Cent. Eur.tbe)

117

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Fomede

Forecariah

Fort Sherman

Gabek Forest

Gadgets Gully

Garba

Gordil

Grey Lodge

Gurupi

Iaco

Ibaraki

Ife

Iguape

Perinet

Petevo

Picola

Playas

Pueblo Viejo

Purus

Radi

Razdan

Resistencia

Rochambeau

Salanga

San Juan

Santa Rosa

Santarem

Saraca

Saumarez

Sedlec

Sena Madureira

Sepik

Dugbe

Everglades

118

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Seoul

Sin Nombre

Spondwvni

Saint Louis

Thogoto

Candiru

Cape Wrath

Capim

Caraparu

Carey Island

Catu

Chaco

Chagres

Chandipura

Changuinola

Charleville

Chenuda

Chilibre

Chobar gorge

Clo Mor

Colorado tick fever

Corriparta

Cotia

Cowbone Ridge

Csiro Village

Cuiaba

D’Aguilar

Dakar Bat

Dengue 1

Dengue 2

Dengue 3

Dengue 4

Dera Ghazi Khan

Maguari

119

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Manitoba

Manzanilla

Mapputta

Maprik

Marco

Marituba

Maracay

Matariya

Matruh

Matucare

Melao

Mermet

Minatitlan

Minnal

Mirim

Mitchell River

Modoc

Moju

Mono Lake

Mont myotis leuk

Moriche

Mosqueiro

Mossuril

Mont Elgon bat

Murutucu

Mykines

Navarro

Nepuyo

Ngaingan

Nique

Nkolbisson

Nola

Ntaya

Nugget Canyon

120

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Triniti

Trivittatus

Trubanaman

Tsuruse

Turlock

Tyuleniy

Uganda S

Umatilla

Umbre

Una

Upolu

Urucuri

Usutu

Uukuniemi

Vellore

Venkatapuram

Vinces

Virgin River

VS-Indiana

Vs-New Jersey

Wad Medani

Wallal

Wanowrie

Warrego

West. Equine enc.

Whataroa

Witwatersrand

Wongal

Wongorr

Wyeomyia

Yaquina Head

Yata

Yogue

Zaliv Terpeniya

121

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Jacareacanga

Jamanxi

Jari

Kedougou

Khasan

Kindia

Kyzylagach

Lake Clarendon

Llano Seco

Macaua

Mapuera

Mboke

Meaban

Mojui Dos Compos

Monte Dourado

Munguba

Naranjal

Shokwe

Slovakia

Somone

Sripur

Tai

Tamdy

Telok Forest

Termeil

Thiafora

Tilligerry

Tinaroo

Tiacotalpan

Tonate

Utinga

Xiburema

Yacaaba

Yaounde

122

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Murray Valley enc.

Nairobi sheep disease

Dhory

Dobrava – Belgrade

Oroposuche

Orungo

Peaton

Piry

Powassan

Puumala

Rift Valley fever

Rocio

Zinga

Arenavirus y filovirus

Junín #

Marburg #

Primavera-Verano Rusa

Congo-Crimean Hemorrágica

Omsk fiebre hemorrágica

Lassa #

Machupo #

Ebola #

Sabia #

Arbovirus, Arenavirus y Filovirus

Central European tick-borne encephalitis

Congo-Crimean fiebre hemorrágica

Ebola

Guanarito

Junín

Kyasanur Forest disease

Lassa

123

UBICACIÓN

TIPO DE AGENTE MEDIO DE

DESINFECCIÓN

Lab. de nivel 2

(BLS-2)

Lab. de Biología

Molecular (BLS-2)

Lab. de nivel 3

(BLS-3)

Consultorio 1

Consultorio 2

Arbovirus y Arenavirus

Louping III

Machupo

Mayaro

Marburg

Omsk hemorrhagic fever

Encefalitis Primavera-Verano Rusa

Sabia

Priones

Prion de scrapie

Prion de TME

Prion de CWD

Prion de BSE

Prion de FSE

Prion de EUE

Prion de Kuru

Prion de CJD

Prion de GSS

Prion de FFI

Otros

124

ANEXO “3”. ENCUESTA PARTE DOS

INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

ENCUESTA PARA CONOCER LA MANERA EN QUE TRABAJAN LOS EQUIPOS CON LOS AGENTES INFECCIOSOS EN EL CENTRO DE

INVESTIGACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS Nombre del encuestado ________________________________________________________ OBJETIVO Conocer el tipo de contacto que tienen los equipos del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas con los agentes infecciosos manejados en dicho centro. META Elaboración de un Manual de Procedimientos de Mantenimiento Preventivo para el equipo de laboratorio que trabaja en contacto directo e indirecto con los agentes infecciosos, con el fin de prevenir riesgos biológico-infecciosos, durante la ejecución del mantenimiento a este equipo. INSTRUCCIONES De la siguiente lista marque el tipo de contacto que tiene el equipo con el agente dentro del CIENI.

TIPO DE CONTACTO CON EL AGENTE NOMBRE DEL EQUIPO

DIRECTO INDIRECTO NO HAY

CONTACTO

1 AGITADOR DE PLATAFORMA

2 AGITADOR TIPO VORTEX

3 ANALIZADOR DE GRASA CORPORAL

4 ANALIZADOR GENÉTICO

5 APARATO DE BIOIMPEDANCIA ELÉCTRICA

6 AUTOCLAVE DE DOS PUERTAS

7 BALANZA ANALÍTICA DIGITAL

8 BALANZA GRANATARIA

9 BAÑO DE AGUA

10 BAÑO SECO

11 BASCULA ELECTRÓNICA

12 BOMBA DE VACÍO

13 CÁMARA DE ELECTROFORESIS

14 CAMPANA DE EXTRACCIÓN

15 CAMPANA DE SEGURIDAD BIOLÓGICA

16 CENTRÍFUGA

17 CENTRIFUGA REFRIGERADA

125

TIPO DE CONTACTO CON EL AGENTE

NOMBRE DEL EQUIPO DIRECTO INDIRECTO

NO HAY CONTACTO

18 CITÓMETRO DE FLUJO

19 CONTADOR DE CENTELLO LÍQUIDO

20 COSECHADOR DE CÉLULAS

21 CUANTIFICADOR DE CARGA VIRAL PARA VIH

22 DETECTOR DE RADIACIÓN

23 DINAMÓMETRO

24 ELECTROCARDIÓGRAFO

25 ESFIGMOMANÓMETRO

26 ESPECTROFOTÓMETRO

27 ESTUCHE DE DIAGNOSTICO

28 FUENTE DE PODER PARA CÁMARA DE ELECTROFORESIS

29 INCUBADORA DE CO2

30 LÁMPARA DE HENDIDURA

31 LECTOR DE ELISA

32 MICROCENTRÍFUGA

33 MICROSCOPIO

34 OFTALMOSCOPIO

35 OXÍMETRO

36 PARRILLA CON AGITACIÓN

37 PIPETAS 38 PLICÓMETRO

39 POTENCIÓMETRO DIGITAL

40 REFRIGERADOR PARA LABORATORIO

41 TANQUE DE NITRÓGENO LÍQUIDO

42 TELESCOPIO

43 TERMOCICLADOR DE DNA PARA PCR

44 TRANSILUMINADOR DE LUZ ULTRAVIOLETA

45 ULTRACENTRÍFUGA REFRIGERADA

46 ULTRACONGELADOR