u nº1 - introduccion a la tipog.- etc

25
GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR 1 Instituto de Educación Superior 9-008 “MANUEL BELBRANO” Ciclo 2011 ESPACIO CURRICULAR: TECNOLOGÍA DEL DISEÑO PROFESOR: dg Stella Maris Gómez UNIDAD Nº 1 Contenidos Conceptuales - El Diseño Gráfico y su relación con la Tecnología Gráfica. - Proceso de trabajo gráfico: bocetos color, original, película, forma impresora y sustrato. - Teoría de la luz. Colores luz y colores pigmento. - Originales color. Proceso de selección y separación. - CMYK, RGB, colores especiales. - APUNTES DE CÁTEDRA INTRODUCCIÓN El contexto social y educativo: “El contexto social y educativo no es ni geográfico ni histórico, es cultural. Migraciones, influencias, parámetros, evolución histórica, idiomas, costumbres, ideales y valores, contribuyen a la definición de los contextos sociales y educativos en que operamos. Estos contextos derivan de la cultura de un lugar y también, junto a otros factores, la construyen. La tipografía es una parte esencial de la cultura de occidente, inextricablemente asociada con el saber, la literatura, el periodismo, y la enorme cantidad de información alfanumérica que intensamente nos rodea, y, en suma, con la historia y la civilización. Es verdad que Buenos Aires no queda en Alemania ni en Japón y que las realidades sociales, culturales y económicas son diversas de las de los países hiperdesarrollados. Pero esta diversidad afecta exclusivamente a los medios educativos, no a los fines, ni a la concepción de la noción de calidad en el trabajo tipográfico.” “Enseñar es mostrar, con el fin de transmitir conocimientos. Educar es actuar – y hacer actuar – con el fin de promover el desarrollo de la habilidad de formular juicios de valor, y de adoptar hábitos y actitudes concientes en relación con el mundo y con los demás-“ …..”Para hacer una buena tipografía, es necesario también creer que es importante hacer una buena tipografía. Es necesario creer en el valor cultural, estético, funcional y ético de la buena tipografía. Diseñador Jorge Frascara “La tecnología ha tenido una gran repercusión sobre la dirección que fue tomando la tipografía. …. Lo que realmente produjo una revolución en los fundamentos tipográficos, tal como nunca antes se había experimentado, fue la introducción de la composición digital. tECNOLOGÍa DEL diSEÑO profesora dg Stella Maris Gómez

Upload: stella-gomez

Post on 12-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCIÓN GENERAL DE

ESCUELAS DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1

Instituto de Educación Superior 9-008 “MANUEL BELBRANO”

Ciclo 2011 ESPACIO CURRICULAR: TECNOLOGÍA DEL DISEÑO PROFESOR: dg Stella Maris Gómez UNIDAD Nº 1 Contenidos Conceptuales

- El Diseño Gráfico y su relación con la Tecnología Gráfica. - Proceso de trabajo gráfico: bocetos color, original, película, forma impresora

y sustrato. - Teoría de la luz. Colores luz y colores pigmento. - Originales color. Proceso de selección y separación. - CMYK, RGB, colores especiales. -

APUNTES DE CÁTEDRA

INTRODUCCIÓN El contexto social y educativo: “El contexto social y educativo no es ni geográf ico ni

histórico, es cultural. Migraciones, influencias, parámetros, evolución histórica, idiomas, costumbres, ideales y valores, contribuyen a la definición de los contextos sociales y

educativos en que operamos. Estos contextos derivan de la cultura de un lugar y también, junto a otros factores, la construyen. La tipografía es una parte esencial de la cultura de occidente, inextricablemente asociada con el saber, la literatura, el periodismo, y la enorme cantidad de información alfanumérica que intensamente nos rodea, y, en suma,

con la historia y la civilización. Es verdad que Buenos Aires no queda en Alemania ni en Japón y que las realidades

sociales, culturales y económicas son diversas de las de los países hiperdesarrollados. Pero esta diversidad afecta exclusivamente a los medios educativos, no a los fines, ni a la

concepción de la noción de calidad en el trabajo tipográfico.”

“Enseñar es mostrar, con el fin de transmitir conocimientos. Educar es actuar – y hacer actuar – con el fin de promover el desarrollo de la habilidad de formular juicios de valor, y

de adoptar hábitos y actitudes concientes en relación con el mundo y con los demás-“ …..”Para hacer una buena tipografía, es necesario también creer que es importante hacer

una buena tipografía. Es necesario creer en el valor cultural, estético, funcional y ético de la buena tipografía. Diseñador Jorge Frascara

“La tecnología ha tenido una gran repercusión sobre la dirección que fue tomando la tipografía. …. Lo que realmente produjo una revolución en los fundamentos tipográficos,

tal como nunca antes se había experimentado, fue la introducción de la composición digital.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

stella
Sticky Note
UNIDAD I Contenidos Conceptuales - El Diseño Gráfico y su relación con la Tecnología Gráfica. - Introducción a la Tipografía: breve reseña histórica, composición tipográfica: estructura de un signo, partes de una letra, características tipográfica: clasificación y variables tipográficas, puesta en página. - Proceso de trabajo gráfico: bocetos color, original, película, forma impresora y sustrato. - Teoría de la luz. Colores luz y colores pigmento. - Originales color. Proceso de selección y separación. - CMYK, RGB, colores especiales.
Page 2: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

2

No obstante, desde la composición manual de tipos metálicos hasta la composición

mecánica, pasando por las imágenes generadas por fotografía y computadora, lo que establece las normas por las cuales juzgamos la estética tipográfica es la habilidad y sensibilidad de los tipógrafos / artesanos. Diseñador Martín Salomón

Antecedentes en la com posición de textos

La escritura pictográfica comenzó hace 5000 años y fue evolucionando hasta

convertirse en símbolos que representaron sonidos en lugar de objetos. Alrededor del año 1600 aC. , el pueblo semita – Egipto – crearon un alfabeto que consiste en sólo 21 letras,

cada una de las cuales representa una consonante, que posteriormente fue adoptado por los fenicios y armenios. Los griegos añadieron más letras al alfabeto fenicio, que llegaron

hasta nosotros a través de los latinos. – muy poco es el cambio que ha habido en la forma de las letras latinas del alfabeto de 2.000 años atrás hasta llegar a nuestras letras

actuales. La primera imprenta china

Alrededor del año 1.000 aC., los chinos armaron un sistema de impresión que consistía en tallar en relieve un taco de madera de peral, con escrituras o dibujos, que

luego de entintadas se presionaban sobre papel manufacturado o telas: a esto se lo denominó impresión tabelaria.

El sistema de impresión xilográfico: - contemporáneo a la impresión tabelaria - del griego xulón (m ad e r a) y graphein (e s c rib i r). Consistía el mismo en escribir con pluma sobre una hoja y,

cuando la tinta aún estaba fresca, la presionaban sobre la madera calcando los textos del

revés, luego se procedía a tallar estos dibujos en relieve y finalmente se imprimían, quedando la lectura nuevamente al derecho.

En Europa este método de grabado se difundió en el siglo XIV y los primeros que lo emplearon fueron los fabricantes de naipes, para imprimir los motivos de las cartas.

La imprenta en Europa. Invento del tipo móvil Como para imprimir un libro por el método xilográfico había que grabar la plancha

de madera en relieve, procedimiento lento y muy artístico, Juan Gutenberg (alemán nacido en Maguncia en 1397 – 1468) desarrolla un procedimiento cuya invención

revolucionó al mundo y a las artes gráficas. Esta consistió en grabar caracteres móviles en forma individual que permitían trabajarlos por separado y agruparlos formando palabras y

volverlos a utilizar muchas veces. Una de sus obras muy conocida y la más grande para la época “La Biblia de los Pobres”

(B ib lia P au p e ru m ), impresa en 1455 con una tirada de 160 ejemplares, de 42 líneas por

columna realizada completamente con tipos móviles realizados en madera ( xilo g ra fí a ).

Los primeros caracteres móviles fueron realizados en xilografía (tal lad o s e n m ad e ra)

y luego diseñados y producidos en metal con una aleación de plomo, estaño y antimonio

puestos en práctica aprox. en el año 1450. La característica principal del diseño tipográfico de los tipos móviles de Gutemberg, se basó en imitar la escritura gótica que en esa época prevalecía en los manuscritos de los

escribas.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Page 3: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

3

Com posición Tipográf ica

La composición de caja Todas las imprentas tipográficas tienen una sección llamada “de cajas”, en las que

se puede observar un mueble con varios cajones en forma de bandejas llamado chibalete. Estas bandejas, a su vez contienen divisiones en cuya parte superior se encuentran las

letras o signos alfabéticos mayúscula, en importante cantidad por cada uno, llamándose

CAJA ALTA a dicha parte. E n la parte inferior de cada bandeja se encuentra las caja baja que contiene las

letras y signos minúysucla, en todos los casos tipos metálicos con las letras o signos fundidos en relieve en su parte superior.

Fig. 49 Cómo se hace el espaciadoentre palabras.

Imagen extraída del l ibro Manual de Artes Gráficasautor: R. Randolph KARCH - ed. tril las - 3° ed. 1976

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Texto compuestoen caja alta y baja

Tecnología del diseñoSegundo Año de laCarrera Diseño Gráficoy Publicitario

Texto compuestoen caja alta y bajaTexto compuestoen caja alta y baja

Tecnología del diseñoSegundo Año de laCarrera Diseño Gráficoy Publicitario

Tecnología del diseñoSegundo Año de laCarrera Diseño Gráficoy Publicitario

Page 4: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

t e c n o l o g í a d e l d i s e ñ o

4tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Las mayúsculas se apoyan en una línea horizontal llamada línea de base y tienen todas el

mismo alto, generando una mancha rectangular regular. En cambio las minúsculas por sus características de ascendentes y descendentes generan una mancha irregular que agilizan la lectura y permiten identificar cada palabra. Además de la línea de base

encontramos la línea de ascendentes y descendentes y la altura de x que corresponde a la altura de las letras que no tienen ni ascendentes ni descendentes.

TECNOLOGÍA DEL DISEÑOaltura de caja alta

línea de base

línea de ascendentesaltura de la x

línea de baselínea de descendentes

í

Page 5: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

tECNOLOGÍA del DISEÑO 2°profesora d.g. Stella Maris Gómez

PAG. 4'

Page 6: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

{ } [ ] ( ) , . ; : < > « » ¿? ¡ ! " ʺ ° ª

5tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Características de las tipograf ías

Las letras y signos tipográficos son diseñados y fabricados por empresas especializadas llamadas fundiciones es tipográficas, las cuales proveen a las imprentas para sus tipos de caja y matrices de linotipo, monotipo, encontrándose las más

importantes fábricas en Alemania, cuna de estas artes.

Fam il ia Tipográf ica

El diseño de las formas de las letras y signos se realiza por dibujantes especializados y la creación de cada uno de ellos recibe el nombre de tipo de letra. Una

familia tipográfica es el conjunto de signos alfabéticos y no alfabéticos (números, signos de puntuación, de acentuación, comerciales y misceláneas) con características esculturales y estilísticas comunes, que permiten reconocerlas como pertenecientes a un mismo grupo,

como un programa visual, desde el diseño

A B C D E F G H I J K L M Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Á À Â É È Ê Ë Í Ì Î Ï Ó Ò Ô Ú Ù Û Ä Ö Ü

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

á à â é è ê ë í ì î ï ó ò ô ö ú ù û ä ü

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

$ % + / * - = @ \

Mayúsculas

Mayúsculasacentuadas

Minúsculas

Minúsculasacentuadas

Números

Signos comerciales

Signos de puntuación

Familia Tipográfica y sus compontes Times New Roman

Clasi ficación de fami l ias tipográficas

Para distinguir cada diseño tipográfico se puede partir de una clasificación básica, tomando como parámetro el trazo.

Este puede ser gradual, (es decir que se afina y ensancha) el cual se heredó de las culturas Orientales, Egipto y China donde por los instrumentos de trazado se producía el

cambio en el recorrido de cada letra. Esta gradualidad está sujeta al instrumento o herramienta de trazado (pincel, pluma con punta chata) y al ángulo y dirección de trazado (pincel, pluma con punta chata) y al ángulo y dirección de trazado.

El trazo uniforme fue impuesto por los fenicios, griegos y etruscos que realizaban sus escrituras incisas con herramientas de punta circular. No presenta diferencias aparentes de espesor.

Con el paso del tiempo y las culturas se fue ajustando cada familia tipográfica y progresando el modo y las herramientas con los que se diseñan las tipografías.

A simple vista podemos distinguir una familia San Serif (trazo uniforme) de una Serif o Romana (trazo gradual), pero las diferentes culturas y vanguardias a lo largo de los años abrieron el abanico, subdividiendo cada categoría y generando otras nuevas.

Page 7: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

{ } [ ] ( ) , . ; : < > « » ¿? ¡ ! " ʺ ° ª

6tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

A B C D E F G H I J K L M Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Á À Â É È Ê Ë Í Ì Î Ï Ó Ò Ô Ú Ù Û Ä Ö Ü

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

á à â é è ê ë í ì î ï ó ò ô ö ú ù û ä ü

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

$ % + / * - = @ \

Mayúsculas

Mayúsculasacentuadas

Minúsculas

Minúsculasacentuadas

Números

Signos comerciales

Signos de puntuación

Familia Tipográfica y sus compontes Times New Roman

serifabilateral

serifaunilateral

serifabilateral

serifaunilateral

SERIFASLa serifa es un trazo pequeño que remata los trazos principales

que constituyen una letra y la cantidad de formas es casiinagotable. En las minúsculas las serifas unilaterales, es decir,

las que sobresalen a un solo lado del asta principal de unaletra, son de origen caligráfico.

sin transición con transición

Cuando una fuente no posee serifa los trazos pueden a p a r e c e r r e c t a n g u l a r e s , redondeados, mostrar un aspecto glífico o parecer cortados en ángulos caligráficos.

Page 8: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

7tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

ROMANAS Humanista: Basados en la cursiva humanista del siglo XV, utilizados en los manuscritos venecianos. Se caracterizan por sus trazos finos y gruesos sin demasiado contraste, remates triangulares oblicuos con puntas redondeadas.

Otras familias: Goudy old style / Palatino / Times New Roman / Caslon / Albertina / Caxton / Concorde / Eldorado / Janson / Rotation / Sabon / Spectrum

Antigua: Aparecen a fines del siglo XVl a partir de los grabados de Griffo para Aldo Manuzio y poseen rasgos de las humanistas. El trazo presenta un mediano contraste entre finos y gruesos y sus remates son triangulares oblicuos con puntas cuadradas.

Otras familias: Century Schoolbook / Cheltenham/

Apollo / Baskerville / Bookman / Candida / Corona / Excelsior / Fournier / Olympian / Versailles

/ Zapf Internacional

De transición: Se manifiestann en el siglo Xvlll y muestran la transición entre los tipos romanos antiguos y los modernos. Presentan remates triangulares con puntas redondeadas y gran variación entre trazos.

Moderna: Aparecen a mediados del siglo XV lll creados por Didot, reflejan las mejoras de la imprenta originando tipos de gran contraste de trazos. La característica principal es el acentuado y abrupto contraste de trazos y remates rectos

Diseños recientes: Guardi ( 1987 ) Tipos de diseñadores más importantes: Centaur, de Bruce Rogers / Kennerley Deepdene e ITC Berkeley Old Style (antes Californian Old Style) de Frederic Goudy

Otras familias: Augusta / Monotype Bell /Bruce Old Style / ITC Century / Century Nova/ Corvinus / De Vinne / Monotype Modern 7 / Scotch 2 / Torino / ITC Zapf Book

Con SERIF

Otras familias: Century

Schoolbook / Cheltenham/ Apollo / Baskerville / Bookman / Candida /

Corona / Excelsior / Fournier / Olympian /

Versailles / Zapf Internacional

Egipcias: Aparecen con la revolución Industrial a mediados del siglo XlX. Sus características son: poseenj trazo con poca variación y un serif cuadrangular con un ancho similar al trazo que termina recto o redondo. Imita la base de las columnas egipcias.

EGIPCIAS

Diseños recientes: Calisto ( 1988 ) Tipos de diseñadores más importantes: Palatino de Hermann Zapf / Sabon de Jan Tschichold / Breughel de Adrian Frutiger.

Diseños recientes: ITC Stone Serif ( 1988 ) Tipos de diseñadores más importantes: Joanna y Pilgrim de Eric Gill / ITC Zapf Intenacional de Hermann Zapf (1977) / Versailles de de Adrian Frutiger (1982)

Diseños recientes: Ellington( 1990 ) Tipos de diseñadores más importantes: ITC Fenice de Aldo Novarese / Iridium de Adrian Frutiger / Caledonia de William Dwiggns.

Diseños recientes: ITC Officina Serif, Helserif. Tipos de diseñadores más importantes: Egyptienne, Glypha y Serifa de Adrian Frutiger.

Page 9: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

9tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Caligráficas: Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a man o, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elementos escriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script / Shelley / Bickham)

Tipografías CURSIVAS (o Script) Gestuales: Las tipografías

gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este

estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano

puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una

serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización.

(Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)

Alfabeto: BrushScript

A B C D E F G H I J K

L M N Ñ O P Q R S T U

V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p

q r s t u v w x y z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: English

Góticas: Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W XY Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: Cloister_Black Light

Decorativas: En el conjunto de tipografías decorativas, fantasía o graphis, entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo presentan una gran cara expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos.(Ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W XY Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: Hobo Std

Textos extraído el libro: Tipografía Expresiva _Manual de uso práctico para el trabajo con tipografíasAutor: Eduardo Gabriel Pepe _ redargenta ediciones (pag. 33_38)

Page 10: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

8tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Geométricas: Las tipografías geométricas no presentan ningún tipo de serif o remate ni diferencia en los trazos. Se caracterizan por una construcción rígida, donde predominan las formas geométricas en apariencia puras. Las rectas pronunciadas y las formas circulares hacen que no sea una tipografía aconsejable para la utilización en bloques de texto.

Neo-grotescas: Estas al igual que las geométricas, no presentan serif, sin embargo ostentan trazos con mayores modulaciones y una construcción mucho más dúctil y dócil, resultado de cuidadosas correcciones ópticas. Del grupo de las tipografías sin serif, son en general unas de las más utilizadas para textos de corto y mediano alcance. Las tipografías Neo-grotescas presentan muy buena legibilidad en palabras o frases cortas, por lo que son consideradas como las más apropiadas para ser empleadas en señalizaciones. Ejemplos: Helvética / Frutiger / Univers

Sin SERIF (o Paloseco)

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Alfabeto: Futura Md Bt Tipos de diseñadores más importantes: Univers y Frutiger de Adrian Frutiger / Avant Garde de Herb Lubalin / Optima de Hermann Zapf / Gill Sans de Eric Gill

Alfabeto: Frutiger de Adrian Frutiger Tipos de diseñadores más importantes: Franklin Gothic (1905) de Morris Benton

Humanísticas: Las tipografías de estilo Humanísticas y neo-grotescas, no presentan serif. Exhiben modulaciones en sus trazos, aunque puede o no existir diferencia entre ellos. Se distinguen por un aspecto suficientemente orgánico como pñara ser consideradas como las de mejor rendimiento de lectura, entre las tipografías sin serif. Ejemplos: Optima / Gill Sans / Britannic.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Alfabeto: Gill Sans de Eric Gill (1929) Tipos de diseñadores más importantes: Praxis (1979) de Gerard Unger / ITC Stone Sans (1988) de Sumner Stone / ITC Quay Sans (1990) de David Quay.

Page 11: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

9tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Caligráficas: Las tipografías de estilo caligráfico, al igual que las tipografías gestuales imitan o se inspiran en la escritura hecha a man o, aunque en este caso su ejecución ostenta una serie de normas estrictas en cuanto a alineaciones e inclinaciones, al igual que una marcada utilización de la pluma recortada como elementos escriptor. El carácter caligráfico se encuentra acentuado por la existencia de empalmes, remates y florituras. (Ejemplos: Commercial Script / Shelley / Bickham)

Tipografías CURSIVAS (o Script) Gestuales: Las tipografías

gestuales expresan la fuerza y la gracia del trazo hecho a mano. Las fuentes de este

estilo, que aparecen en los sistemas informáticos, “imitan” la escritura a mano

puesto que, sin dudas se basan en la escritura manuscrita, pero han sufrido una

serie de correcciones y ajustes en el transcurso del proceso de digitalización.

(Ejemplos: Mistral / Brush / Choc)

Alfabeto: BrushScript

A B C D E F G H I J K

L M N Ñ O P Q R S T U

V W X Y Z

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p

q r s t u v w x y z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: English

Góticas: Las tipografías góticas, al igual que las otras tipografías del grupo cursivas o script, se inspiran en la escritura manual, aunque además de presentar normas y reglas muy precisas en su construcción, exhiben una morfología característica, propia del estilo, producto del elemento escriptor utilizado en la escritura original y su particular forma de uso. (Ejemplos: Cloister Black / Goudy Text / Fette Fraktur)

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W XY Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: Cloister_Black Light

Decorativas: En el conjunto de tipografías decorativas, fantasía o graphis, entrarían todos los tipos de letra cuyas características no se ajustan a las de los conjuntos anteriores. Son tipografías que en su mayoría han sido creadas con fines específicos, y donde el aspecto de legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta. A menudo presentan una gran cara expresiva, a través de atributos temáticos. Definitivamente, no son tipografías adecuadas para bloques de textos.(Ejemplos: Shotgun / Umbra / Hobo)

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W XY Z a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0Alfabeto: Hobo Std

Textos extraído el libro: Tipografía Expresiva _Manual de uso práctico para el trabajo con tipografíasAutor: Eduardo Gabriel Pepe _ redargenta ediciones (pag. 33_38)

Page 12: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

10tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Variables de FAMILIA Las variables tipográficas presentan en su diseño una serie de variablwes que permiten al diseñador obtener diversas soluciones de diseño, con respecto al ritmo, al color y a las jerarquías del texto. Las variables de un diseño tipográfico se pueden agrupar en tres conjuntos básicos: el peso o tono, la amplitud o proporción y la inclinación.

Variable de Tono

A A A A A A

a a a a a a

Variable de Proporción

A A A A A

a a a a a

Variable de Inclinación La variable de inclinación se refiere al ángulo de inclinación de la tipografía, respecto de la perpendicular a la línea base. Esta variable esta compuesta por la tipografía regular o “derecha” y su versión inclinada, itálica u oblicua.

A B C ABCabc abc

Existen dos tipologías reconocibles en la variable de inclinación:- La oblicua: que es el resultado de la inclinación de la redonda (regular o derecha), entre 8 y 16 grados aproximadamente a partir de la vertical.

a a Ejemplo variable inclinación oblicua Book Antigua a a Ej. variable inclinación oblicua Perpetua

- La itálica: que es un diseño inclinado particular, bastante diferente al de las redondas, generalmente basado en la escritura caligráfica cancilleresca.

a a Ejemplo variable inclinación oblicua MS Reference Sans Serif

Textos extraído el libro: Tipografía Expresiva _Manual de uso práctico para el trabajo con tipografíasAutor: Eduardo Gabriel Pepe _ redargenta ediciones (pag. 40_41_42)

light mediumcondensada

mediumregular

negracondens.

negraregular

extra black

condensadas regular expandidas

Page 13: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

11

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Textos extraído el libro: Tipografía Expresiva _Manual de uso práctico para el trabajo con tipografíasAutor: Eduardo Gabriel Pepe _ redargenta ediciones (pag. 42_43)

Page 14: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

12

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 15: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

13

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 16: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

14

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 17: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

15

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 18: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

16

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 19: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

17

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 20: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

18

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

Page 21: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

19

Es posible encontrar digitalizadas familias de tipografía gestual que logran reproducir bastante bien la escritura a mano, sin embargo ninguna logra emular las sutiles variaciones que se logran al alterar la presión y la celeridad del trazo, según el estado de ánimo y el recogimiento de quien escribe.

Es por eso que la letra hecha a mano, de manera que bexista una valoración del gesto como movimiento energético y del trazo como acción sensible, cobra sentido como una manera de potenciar el aspecto expresivo y comunicacional de la tipografía. La apariencia de la tipografía gestual, realizada a mano, puede ser modificada efectuando variaciones sobre los tres elementos que se manipulan en su ejecución. El elemento soporte o sustrato, el elemento escriptor y el elemento vehículo o elemento fluido. Un mismo gesto de la mano puede generar trazos muy dispares si utilizamos elementos de características disímiles. Por ejemplo, la utilización de un pincel ancho en un caso y un cálamo de caña en otro. La descarga de la tinta en uno y otro será totalmente diferente. Igualmente, muy dispar será el resultado si se utiliza un soporte que permita la absorción de la tinta y otro satinado. En los ejemplos que presento a continuación, las estructuras de las letras no cambian, el gesto tampoco, sin embargo las apariencias tipográficas son diversas, puesto que se ha variado el elemento escriptor, el soporte y el vehículo.

Elemento escriptor: Cálamo de caña; Soporte: Papel ilustración; Vehículo: Tinta china

Esteca de madera, Papel obra, Tinta china.

tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Tipografía gestual propiamente dicha

Puesta en Página

ext rañ as qu e pu dieran d is traer al le cto r. … …… La leg ib ili dad de e sta s fu en tes pu ed e vers e n ega tiva men te a fec tad a p or un m al e spa ciado o int er lin ead o

Page 22: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

20tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Puesta en Página

Page 23: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

21tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Puesta en Página

Page 24: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

22tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Puesta en Página

* Pueden existir otros casos donde el texto se amolde a la forma de la letra inicial. * En otros casos, la letra inicia l a través de su monumental presencia y poder llamar la a tención del receptor, es ubicada sobre el texto diferenciada por su color. Ej. Se escribe el texto, y sobre el se coloca la le tra inicial de un color tal de modo que el texto se continue leyendo.

S igno s de Pun tuac ió n Son aque llos caracteres necesarios para distinguir los rasgos fónicos (pronunciación y

acentuación) y el sentido de las palabras y oraciones. Estos son signos puramente ortográficos –estructuran frases - y están los signos que se util izan como elementos no verbales que dan sentido a l texto y su propia diferenciación.

La importancia de l valor formal permite considerar su expresión y la potencial idad que ofrecen, su uso en diseño.

Evo luci ón de lo s signo s

(pag. 80 libro tipografía expresiva , Gabriel Eduardo Pepe)

Alrededor del s iglo V l l , Carlomagno encarga el mandato a l calígrafo inglés Alcuin de York,

instaurar la escritura carol ingia para todos los escribas de l Imperio Romano, por ej. El uso del punto como cierre de una frase o de un párrafo, la coma como indicador de pausa y los espacios en blanco para separar palabras.

“El s igno de inte rrogación, en e l idioma español, se ut il iza a l principio y al final de las oraciones o palabras interrogativas, aunque en la mayoría de los idiomas sólo se ut iliza un signo a l final de la frase para indicar interrogante. Su origen proviene de la palabra “quesito” Esta palabra se util izaba al final de la frase inte rrogativa, abreviándola con una “Q” mayúscula y una “o” m inúscula deba jo. Con el t iempo la “o” se transformó en un punto y la “Q ” fue deformándose hasta adquirir la morfología actual”.

stella
Sticky Note
SIGNOS DE PUNTUACIÓN, EVOLUCIÓN DE LOS SIGNOS Y MISCELÁNEAS "NO ESTUDIAR PARA EL PARCIAL" TAMBIÉN PUEDEN LEERLOS
Page 25: U Nº1  - Introduccion a la tipog.- etc

23tECNOLOGÍa DEL diSEÑOp r o f e s o r a d g S t e l l a M a r i s G ó m e z

Puesta en Página

.. .. ....” El signo de exclamación, en el idioma español se utiliza al principio y al final de la una

oración o palabra, indicando su carácter alegre o admirativo. Su origen deriva de la palabra “viva” en latín: “io”. Esta exclamación se colocaba al final de la frase indicando el carácter de la misma,

utilizando la letra “I” mayúscula y la “o” minúscula debajo. La letra “o” fue transformándose con el paso del tiempo en un punto.

Los signos de puntuación además de determinar a expresividad y el ritmo de la lectura, marcando el tiempo y el tono, determinan el sentido del texto, señalando la separación de párrafos, indicando referencias o esclareciendo cifras monetarias y comerciales”.

M iscelaneas

Según el diccionario, misceláneo, a. (Del lat. miscellan?us). adj. Mixto, vario,

compuesto de cosas distintas o de géneros diferentes. || 2. f. Mezcla, unión de unas

cosas con otras. || 3. Obra o escrito en que se tratan muchas materias inconexas y

mezcladas.Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

…..“ En Tipografía se denomina misceláneas a ciertos caracteres tipográficos no alfabéticos

(también llamados dingbat) que presentan formas abstractas, pictogramas, símbolos cartográficos y otras ilustraciones. El uso principal de las misceláneas es el de acompañar al texto, aportando elementos gráficos que sirvan a su comprensión elementos gráficos que sirvan a su comprensión o presentando simplemente su carácter decorativo.

Suelen utilizarse en libros y publicaciones como separadores de párrafos o de capítulos, como parte del colofón y en algunos casos como tramas ornamentales”.