tutorías sobre convivencia. maría isabel glez díaz

43
TUTORÍAS SOBRE CONVIVENCIA SESIÓN 1.- UN CONFLICTO EN MI INSTITUTO Objetivos: - Analizar los conflictos que se pueden dar en un centro escolar. - Definir el conflicto como algo positivo. - Reflexionar sobre la importancia de que participe toda la comunidad educativa en la resolución de conflictos en el aula y el centro. Materiales: - Power point para 3º y 4º de ESO - Texto un conflicto en el instituto (ANEXO 4). Desarrollo: 1.- INTRODUCCIÓN El profesor introduce el tema hablando de la importancia de establecer unas normas y limites claros en el centro para mejorar la convivencia. Se les explica que actualmente se ha modificado la legislación sobre convivencia en los centros y se hace necesaria la participación del alumnado, la familia y el profesorado en el diseño y desarrollo de las normas de convivencia. Se debe dejar claro que los conflictos forman parte del cualquier interacción social y que el conflicto no es malo en sí mismo, sino que es una forma de mejorar y que será positivo o negativo en función de cómo se resuelva. 2.- PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE EL CONFLICTO Para 3º y 4º de ESO se proyectan las primeras diapositivas del power point anexo y se van explicando. Se proyectan las diapositivas 2, 3 y 4 se pretende que el alumnado entienda que los conflictos, en convivencia, son inevitables porque surgen continuamente desacuerdos en las opiniones, los valores y los intereses de quienes conviven. Se les puede hacer pensar en ese momento (y participar si lo desean) recordando en las últimas horas o días algún momento en el que se hayan sentido mal por algo que alguien haya dicho o haya hecho, o porque alguien nos dijo que le había molestado algo de ellos, por ejemplo). Es normal sentirse mal frente a un

Upload: isabel-gonzalez-diaz

Post on 29-Jun-2015

587 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

"Material elaborado en la fase formativa del proceso de Acreditación en el nivel básico de Mediación Escolar 2012-2013, Consejería Educación, Universidades y Sostenibilidad, Gobierno de Canarias".

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

TUTORÍAS SOBRE CONVIVENCIA

SESIÓN 1.- UN CONFLICTO EN MI INSTITUTO

Objetivos:

- Analizar los conflictos que se pueden dar en un centro escolar.- Definir el conflicto como algo positivo.- Reflexionar sobre la importancia de que participe toda la comunidad educativa en la

resolución de conflictos en el aula y el centro.

Materiales:- Power point para 3º y 4º de ESO- Texto un conflicto en el instituto (ANEXO 4).

Desarrollo:

1.- INTRODUCCIÓN

El profesor introduce el tema hablando de la importancia de establecer unas normas y limites claros en el centro para mejorar la convivencia. Se les explica que actualmente se ha modificado la legislación sobre convivencia en los centros y se hace necesaria la participación del alumnado, la familia y el profesorado en el diseño y desarrollo de las normas de convivencia.Se debe dejar claro que los conflictos forman parte del cualquier interacción social y que el conflicto no es malo en sí mismo, sino que es una forma de mejorar y que será positivo o negativo en función de cómo se resuelva.

2.- PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS SOBRE EL CONFLICTO

Para 3º y 4º de ESO se proyectan las primeras diapositivas del power point anexo y se van explicando.Se proyectan las diapositivas 2, 3 y 4 se pretende que el alumnado entienda que los conflictos, en convivencia, son inevitables porque surgen continuamente desacuerdos en las opiniones, los valores y los intereses de quienes conviven. Se les puede hacer pensar en ese momento (y participar si lo desean) recordando en las últimas horas o días algún momento en el que se hayan sentido mal por algo que alguien haya dicho o haya hecho, o porque alguien nos dijo que le había molestado algo de ellos, por ejemplo). Es normal sentirse mal frente a un conflicto con otras personas, por pequeño que sea, pero esas situaciones no son evitables: son reconducibles. La mayor parte de las veces se resuelven bien, pero a veces el conflicto “escala”, e incluso de un grano de arena hacemos una montaña. Esta “escalada” del conflicto se produce, más que por la razón del desacuerdo, por una gestión errónea del mismo: vamos guardando “ofensas” hasta que estallamos, no sentimos agredidos porque “el otro ha querido darnos donde más nos duele”, alguien que pasaba vio y escuchó lo que pasaba y tenemos que demostrar que tenemos razón a toda costa… En cualquier caso, es imprescindible que en este momento el tutor o tutora introduzca la idea de que no es igual de grave un conflicto coproducido por sus protagonistas y otro en el que se produzca una situación de abuso por parte de uno o más protagonistas hacia otro u otros. Estos casos tiene mucha más gravedad moral y social y son absolutamente censurables. Antes de pasar a la diapositiva 5, pediremos a los alumnos que hagan un sencillo ejercicio: por parejas, se dará la indicación de que uno de ellos tiene que cerrar con toda su fuerza el puño, y el otro debe conseguir que se abra. Después de 20 segundos, pediremos que nos digan si alguien lo consiguió y cómo. Es posible que alguno de los participantes haya recurrido a la única solución satisfactoria (el uso de la fuerza, desde luego, no lo es): la pedir amablemente, con

Page 2: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

palabras, que abra su mano. Incluso aunque la respuesta inicial fuera la negativa a abrir la mano, lo positivo sería que el interlocutor intentara convencer con buenos argumentos e intenciones a su compañero. Esta sencilla actividad nos dará pie a exponer la diapositiva 5, en la que se presenta el diálogo como principio fundamental. Las palabras, el detenernos a expresar lo que sentimos, serán la única vía para “explorar” el conflicto y buscar las razones que apoyen una vía de solución. La metáfora del iceberg puede ayudarnos a ilustrar esta idea: se preguntará a los alumnos qué ven en la diapositiva 6, a lo que deberían contestar que una montaña o un iceberg, pero una vez que desaparece el mar, les diremos que sólo veían la punta del iceberg, que es mucho mayor debajo del agua, del mismo modo que ante un conflicto sólo vemos la confrontación, y debajo se encuentra el problema y el camino para resolverlo. La forma de explorarlo es el diálogo, con el que descubriremos que el conflicto tiene las características que se observan en la diapositiva 7.

3.- TEXTO PARA EL DEBATE (en 1º y 2º de ESO, se comienza directamente por este punto)

Se reparte el texto por grupos de 4 o 5 personas o se proyecta en el cañón. Se lee en voz alta y se debate sobre cuáles son los conflictos que aparecen, a quiénes perjudican estas conductas, cuál es la mejor forma de solucionarlos, etc. (ANEXO 4).

Algunas de las preguntas para guiar el debate pueden ser:

- ¿Enumera los problemas que se dan en el centro?- ¿Por qué crees que pasa esto?- ¿Quiénes serían los responsables de solucionarlos?- ¿Qué medidas se podrían tomar?- ¿Cómo podrían contribuir el alumnado a la mejora del funcionamiento del centro?

Se propone al alumnado que exponga conflictos que puedan darse en un centro.

Anexo 4: NORMAS DE AULA Y DE CENTRO: TEXTO PARA EL DEBATE

“La vida en mi instituto”

Me llamo David y soy un estudiante de 3° de ESO del Instituto 'Sierra Clara'. No soy de los que llaman 'empollón,' tampoco demasiado ordenado y responsable pero os escribo, porque creo que lo que ocurre en mi centro no es del todo normal.

Cuando empecé en primero de ESO no era así pero poco a poco ha cambiado y no entiendo del todo lo que ocurre. Supuestamente las clases empiezan a las 8:30 de la mañana, los encargados de abrir las puertas son los conserjes. Hay días que son las 8:35 y aún no han abierto. Los chicos y chicas se aglomeran a las puertas del centro, cuando hace buen tiempo no está mal, pero cuando llueve es terrible. Algunos chicos comienzan a marcharse a Dios sabe dónde, mientras otros esperan pacientemente.

Cuando por fin nos abren, a veces, la conserje está todavía en camisón y con el pelo revuelto. Los que podemos vamos entrando tranquilamente a las aulas. En algunas, los profesores ya han comenzado las clases, ¡sin alumnos! Otros están en la cafetería desayunando.

A duras penas, conseguimos concentramos en la explicación cuando suena de forma imprevisible el timbre de cambio de clase. Los profesores se quejan de que no han acabado de explicar y que no ha transcurrido el tiempo de clase, mientras, los alumnos recogen sus cosas y otros profesores quieren entrar. En ocasiones los profesores se enfrentan y entonces, perdemos la clase, se enzarzan en una discusión y los alumnos se marchan al recreo.

Page 3: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

En la siguiente clase, vuelve a ocurrir igual, a veces incluso, los conserjes ponen música ambiental (supuestamente indicada para el recreo) cuando los profesores y alumnos están en clase.

Es un follón. Cualquier alumno entra en clase en cualquier momento y no ocurre nada. Los profesores se marchan cuando les parece. Algunas veces, a mitad de la mañana se suben una cerveza del bar con su tapa, y siguen dando la clase. Los alumnos más 'afortunados', tienen algún bocadillo y les acompañan, mientras se escucha el 'rugir' de los estómagos del resto de la clase".

Page 4: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

SESIÓN 2.- ELABORACIÓN DE UN COMIC

Objetivos:

- Analizar los conflictos que se pueden dar en un centro escolar.- Definir el conflicto como algo positivo.- Reflexionar sobre la importancia de que participe toda la comunidad educativa en la

resolución de conflictos en el aula y el centro.Materiales:

- Ficha del comic (ANEXO 5)- Rotuladores

Desarrollo:

Durante esta sesión se pide al alumnado que se organice en grupos de 4 o 5 personas y se les pide que imaginen una situación de conflicto que pueda darse en el centro. Puede ser entre el profesorado, alumnado, familias, etc. Se les pide que sea lo más reales posibles. A continuación por grupos se realiza un cómic (ANEXO 5) en el que exponga un posible conflicto que puede darse en el aula y se le añade un título. Posteriormente se exponen y explican los cómics elaborados al grupo clase.

SESIÓN 3.- LAS NORMAS DEL CENTRO

Objetivos:

- Analizar con el alumnado las normas de convivencia priorizadas por el centro el curso pasado.

- Reflexionar sobre las normas establecidas, así como las consecuencias de cada una de las infracciones que se cometan.

Materiales:

- Cuadro con las normas de convivencia priorizadas por el centro (ANEXO 6)- Comic de la sesión anterior

Desarrollo:

Se informa al alumnado que el pasado curso se solicitó a toda la comunidad educativa que participara en la elaboración de normas del centro, con el objetivo de que esas normas fueran aceptadas y cumplidas por todos, ya que muchas veces no se cumplen y son básicas para una buena convivencia en el centro.

Se facilitan las normas al alumnado, puede ser a través de papel o en power point. Se aclaran estas normas y se va analizando las consecuencias que tiene cada una de ella.

El profesor vuelve a retomar los comic de la hora anterior y se pide a cada grupo que elaboró el comic que defina las siguientes cuestiones:

- ¿Qué norma se incumple?- ¿Está esa norma incluida en las priorizadas por el centro?- ¿Qué sanción se le podría poner a los que las han incumplido?

Page 5: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

SESIÓN 4.- LAS NORMAS DE AULA.

Objetivos:

- Analizar con el alumnado las normas de convivencia priorizadas por el centro el curso pasado.

- Establecer unas normas de aula claras y en coherencia con las normas del centro.

Materiales:

- Cartulinas- Cuestionario sobre problemas diarios en el aula.- Rotuladores, bolígrafos, etc.

Desarrollo:

Se divide la clase en grupos de 5 o 6 personas y se realiza el cuestionario del análisis de los problemas diarios del aula (ANEXO 7)

A partir del cuestionario se tratará de llegar a un consenso sobre las normas a establecer en el aula. Finalmente se elaboran las normas en una cartulina y se cuelgan en el aula.

Anexo 7.- ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DIARIOS EN LA CONVIVENCIA DE UNA AULA

El grupo leerá con atención el siguiente listado de conductas problemáticas y valorará del 1 al 5 la importancia que le daría a que fueran resueltas para conseguir que sus intereses como alumno o alumna pudieran lograrse:

CONDUCTAS Puntuación(de 1 a 5)

1. Asistir tarde a clase cuando ya se ha comenzado a trabajar.2. Salir frecuentemente al servicio (sin necesidad).3. Hablar a escondidas con algún compañero cuando el profesor está explicando.4. Levantarse con frecuencia del lugar de trabajo.5. Hablar fuerte o gritar cuando estamos trabajando en grupo.6. No colaborar con los compañeros en los trabajos de equipo.7. No obedecer con regularidad las indicaciones del profesor.8. Insultar a compañeros de clase o del instituto con palabras o gestos groseros.9. Correr a toda prisa y estar jugando en los pasillos.10. “Armar jaleo” entre clase y clase.11. Poner nombretes a los compañeros para ridiculizarlos.12. Interrumpir cuando está hablando un compañero o el profesor.13. Dirigirse al profesor gritando o hablando fuerte.14. Insultar a un profesor.15. No llevar a clase el material de trabajo (libro, cuadernos, etc.).16. No tener hechos los ejercicios o las actividades de un tema.17. Llamar la atención un profesor a un alumno de forma despectiva.18. No cumplir el horario del centro educativo (horario de clase, de recreo, de biblioteca, etc.).19. Separarse de alumnos que son de otra raza, de otro país, hablan otra lengua o son de una religión distinta de la mía.20. Criticar el modo de vestir de otros compañeros.21. Hacer un mal uso del mobiliario y de las instalaciones del centro (pintar mesas y paredes, romper sillas, mesas o puertas por mal uso…).22. Impedir que los compañeros estudien o hagan sus tareas escolares (ejercicios,

Page 6: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

trabajos, lecturas, prácticas, etc.) por comportamientos inapropiados.23. Llevar el móvil a clase y estar pendiente de mensajes24. Otras actividades molestas:

Cada grupo elegirá de 5 a 10 problemas que hayan tenido más puntuación para ellos, y redactará las normas positivas que podrían evitar que ocurrieran. (Por ejemplo: Frente al problema de “criticar el modo de vestir de otros compañeros” podría escribirse la norma: “Respetaremos la libertad de cada uno para vestirse como quiera o pueda, siempre y cuando la vestimenta no resulte ofensiva hacia otros individuos, en cuyo caso hablaremos del ello, con sentido de la responsabilidad y discreción, con el tutor o la tutora”.

PROBLEMAS NORMAS PARA SOLUCIONARLOS

Cuando las normas de cada grupo hayan sido redactadas, habrá una puesta en común de los resultados. Cada grupo elegirá un portavoz para ello. Se seleccionaran 10 ó 12 normas fundamentales entre todos. El tutor o tutora coordinará esta puesta en común y la elección, procurando ofrecer perspectivas que el alumnado haya pasado por alto o no priorice desde su punto de vista, pero que son necesarias para la convivencia y el respeto entre integrantes de todos los sectores de la comunidad.

DINÁMICAS DE COMUNICACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

DICTAR DIBUJO

Objetivos:

- Reflexionar sobre la importancia de la comunicación para realizar cualquier tipo de actividad.

Page 7: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Materiales:

- La pizarra y una fotocopia del dibujo para la persona que la dicta- - Papel y bolígrafo para realizar los dibujos.

Nos colocamos por parejas, dándonos la espalda. Una de las personas estará mirando un dibujo de tamaño bien visible que hemos pegado en la pizarra. La otra persona estará completamente de espaldas al dibujo y no podrá verlo.

Existen tres rondas, durante las cuales ninguna de las dos personas podrá girar la cabeza para ver lo que pasa al otro lado.

En la primera ronda la persona que dibuja no puede hacer ninguna pregunta, simplemente limitarse a dibujar en silencio según le dicta la otra persona con lo cual la comunicación es unidireccional.

En la segunda ronda se incrementa la comunicación, pues la persona que dibuja ya puede preguntar pero sólo cuestiones que se puedan responder con sí o no.

Por último, en este tercer intento, puede existir todo tipo de comunicación en ambos sentidos, por lo tanto existe retroalimentación lo que en teoría debe mejorar el resultado obtenido en el dibujo llevado a cabo.

Una vez finalizado el juego, se comprueban los resultados comparándolos con el dibujo original. Después en alto se comenta cómo nos hemos sentido.

¿Nos hemos sentido igual en cada uno de los intentos?

¿Nos sentíamos mejor a medida que se incrementaba la comunicación?

¿Comparamos la situación con la vida real?

¿Efectos de la comunicación en nuestras relaciones sociales?

ANEXO 3: Actividad: “El rumor”

Page 8: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

OBJETIVO:

Saber escuchar con atención para poder seguir instrucciones básicas de comunicación. Discriminar la diferencia entre oír y escuchar: oír + atender = escuchar. Percatarse de que la información se somete a diversos filtros que pueden provocar pérdidas

de información significativas. Aprender a contrastar la información. Manejar la información más cercana a la fuente original.

MATERIAL:

El relato de una historia: “Cuatro galletas”. Relato: “ Las tres rejas”. Las imágenes en Power Point sobre Ilusiones ópticas. Las encontramos en:

página web www.amolasmates.es/ e ir al enlace ILUSIONES ÓPTICAS III.

DESARROLLO:

1) Relato → “Cuatro galletas”: Se eligen cuatro alumnos (A, B, C, D). Salen del aula con el profesor. El profesor se aleja un poco del grupo con el alumno A. El profesor lee al alumno A una historia. A continuación, A le cuenta la historia a B. Entra el primer alumno, A, a contar la historia a la clase. Mientras, B le cuenta la historia a C. Una vez a terminado A, entra B en el aula y recuenta la historia. Sucesivamente, se van contando la historia y van entrando al aula el resto de

compañeros y recontando la historia a la clase:

El resto de la clase observa la transformación de la historia.2) Relato → “Las tres rejas”.

El profesor lee la historia a toda la clase. Propuesta de un intercambio de opiniones.

3) Imágenes: Se muestran al alumnado las ILUSIONES ÓPTICAS.

REFLEXIÓN:

Valoración sobre la importancia del “saber escuchar”. Análisis de aquellos aspectos que ayudan a escuchar bien. Planteamiento de cuál es la diferencia entre oír y escuchar. El análisis de los diferentes puntos de vista, ante un mismo hecho. Observar y descubrir qué muestra, las sensaciones que tenemos los individuos, al ver la

misma imagen. Puesta en común:

Intercambio de opiniones acerca de qué información es más interesante manejar. Cómo podemos conseguir la mejor información posible. Cuál es la fuente de información (propia o contada). Qué puede ocasionar que la información se distorsione. Ventajas y peligros con respecto a la información que manejamos. Diferentes puntos de vista ante una misma imagen.

Page 9: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Actividad: “El rumor”

1) Relato : “Cuatro galletas”

Estudiaba en Gran Canaria y salió de clase con muchísimas ganas de volver a casa, a Tenerife, para estar con sus amigos de siempre y para ver a su familia y a su sobrino, que había nacido hacía una semana. Tenía unos días libres gracias al puente del día de Canarias. Estaba cansada y hambrienta. Era un día muy lluvioso y caluroso; se estaba acercando el verano. Cuando aquella tarde llegó al puerto a coger el barco, le informaron que éste se retrasaría aproximadamente una hora. Carla, un poco fastidiada, compró un paquete de galletas y una botella de agua y comenzó a repasar los apuntes de matemáticas del próximo examen. Buscó un banco y se sentó preparada para la espera. Mientras ojeaba su revista, un chico moreno de mediana estatura y más o menos de su edad, se sentó a su lado y comenzó a trabajar con su Ipad2, que por cierto, era la última versión. Mientras trabajaba con el Ipad2, ella no podía evitar echar un ojo; tenía ganas de comprarse uno, pero no podía pedir más dinero a sus padres, los cuales estaban haciendo un gran esfuerzo, para que ella estudiase Telecomunicaciones en la Universidad de Las Palmas. A medida que pasaba la tarde, Carla saludó a varios conocidos de Tenerife que paseaban por la sala de espera. También estudiaban en la Universidad de Las Palmas, y seguramente cogerían el mismo barco que ella. Siguió ojeando sus apuntes. De forma imprevista, observó cómo aquel muchacho, sin decir una sola palabra, estiraba la mano, agarraba el paquete de galletas, lo abría y comenzaba a comerlas, una a una, despreocupadamente. Ella se molestó por esto, no quería ser grosera, pero tampoco quería dejar pasar aquella situación o hacer como si no pasara nada; así que, con un gesto exagerado, tomó el paquete y sacó una galleta, la exhibió frente al joven y se la comió mirándolo fijamente a los ojos. Como respuesta, el joven tomó otra galleta y mirándola la puso en su boca y sonrió. Carla, ya enojada, tomó una nueva galleta y, con ostensibles señales de fastidio, volvió a comer otra, manteniendo de nuevo la mirada en el muchacho. El diálogo de miradas y sonrisas continuó entre galleta y galleta. Carla estaba cada vez más irritada y no se concentraba en lo que estaba leyendo; el muchacho estaba cada vez más sonriente. Finalmente, ella se dio cuenta de que en el paquete sólo quedaba la última galleta. "No podrá ser tan descarado", pensó mientras miraba alternativamente al chico y al paquete de galletas. Con calma, el joven alargó la mano, tomó la última galleta, y con mucha suavidad, la partió exactamente por la mitad. Así, con un gesto amoroso, ofreció la mitad de la última galleta a su compañera de banco. “¡Gracias!” dijo ella tomando con rudeza aquella mitad. “De nada” contestó el joven sonriendo suavemente mientras comía su mitad. Entonces el barco anunció su partida... Se levantó furiosa del banco y subió al barco. Desde el barco que zarpaba hacia Tenerife, vio al muchacho que se aproximaba a recibir a una chica que llegaba de Tenerife. Mientras observaba la escena, volvió a recordar lo que había pasado y pensó: "¡Qué insolente, qué mal educado, qué vergüenza de tipejo!". Sin dejar de mirar con resentimiento al joven y a su acompañante sintió la boca reseca por el disgusto, que aquella situación le había provocado. Abrió su bolso para sacar la botella de agua y se quedó totalmente sorprendida cuando encontró, dentro de su bolso, su paquete de galletas intacto.

2) Reflexión: “Las tres rejas”

Page 10: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

El joven discípulo de un sabio filósofo llega a casa de éste y le dice: -Oye, maestro, un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia... -¡Espera! lo interrumpe el filósofo-. ¿Ya has hecho pasar por las tres rejas lo que vas a contarme? -¿Las tres rejas? -Sí. La primera es la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirme es absolutamente cierto? -No. Lo oí comentar a unos vecinos. -Al menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Eso que deseas decirme, ¿es bueno para alguien? -No, en realidad no. Al contrario... -¡Ah, vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso que tanto te inquieta? -A decir verdad, no. -Entonces -dijo el sabio sonriendo-, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario, enterrémoslo en el olvido.

EL JUEGO DE LOS CUADRADOS

OBJETIVOS:

- Afianzar las relaciones de grupo.- Ser conscientes de la importancia del consenso en la toma de decisiones.

MATERIAL NECESARIO:

- .

DESARROLLO DE LA SESIÓN: 

1. El turor de la clase hace grupos de 5 o 6 personas indicando que la sexta persona hará de observador. Reparte los osbre sa cada grupol sobre que no pueden abrir hasta que se hayan explicado las condiciones de juego.

2. «Ahora vais a participar en un sencillo juego de comunicación.

Cuatro grupos participaréis directamente; los demás haréis de observadores. Cuando os lo indique, los observadores os colocaréis detrás de los grupos que van a trabajar para que no se os escape detalle de todo lo que sucede en ellos. Es importante que no molestéis ni habléis a los participantes durante todo el tiempo que dura el juego. El silencio será condición imprescindible, así como la atención a cómo se resuelve del juego».

A los observadores se les puede dar un guión como el siguiente:

Page 11: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

1. - ¿Cómo son las relaciones en este grupo? ¿Hay cooperación?

2. - ¿Indiferencia? ¿Competición?3. - ¿Cómo se cumplen las normas del ejercicio?4. - ¿Quién facilita o dificulta el avance del trabajo y por qué?5. - Cuando una persona termina su cuadrado, ¿a qué se

dedica?

Cuando cada grupo está colocado en una mesa cómoda en la que puedan mover las piezas con tranquilidad y los observadores detrás, el tutor reparte a cada grupo uno de los sobres grandes, indicándoles que no lo abran hasta que se les señale.

Y les dice:

«En el sobre grande que tenéis sobre la mesa hay 5 sobres más pequeños. Cada uno de los sobres pequeños contiene piezas de formas diferentes para componer cuadrados

La tarea de cada grupo es confeccionar cinco cuadros exactamente iguales de tamaño.

El trabajo no termina hasta que cada participante del grupo tenga hecho su cuadrado completo, con el mismo tamaño que el del resto de sus compañeros.

Tenéis que hacer por tanto cinco cuadrados del mismo tamaño.

Pero para hacer esa tarea debéis observar escrupulosamente las normas siguientes:

1.- - No se pueden hacer gestos ni hablar.

- No se pueden pedir ni quitar piezas al compañero.

- Sí se pueden dar piezas a la mano de un determinado compañero. Pero sin ponérselas tú en el sitio en que crees que deben colocarse» 

Se pregunta si queda alguna duda entre los participantes, sea sobre el trabajo a realizar o sobre las normas. Se contestan todas las preguntas y, una vez aclarado lo necesario, se da la indicación de comenzar 

El ejercicio termina cuando los cuatro grupos tienen resueltos los cuadrados (hexágonos). La dificultad está en que ciertas piezas son comodines para hacer varios cuadrados o hexágonos y a veces se necesita deshacer el propio dibujo para que pueda terminarse con éxito el ejercicio de grupo. 

Page 12: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Segundo paso

 Se realiza la Puesta en Común con toda la clase sobre la experiencia.

Primero hablan los participantes de los diversos grupos concretos sobre lo que han experimentado y luego los observadores comentan lo que han notado desde fuera. 

El tutor puede mediante las preguntas que siguen, u otras, facilitar la Puesta en Común, pero siempre en el orden señalado. Se detiene más en los grupos que dan más juego. Conviene, sin embargo, no personalizar demasiado, al menos en las actitudes negativas.

6.  7. Se pueden hacer estas preguntas:8.  9. - ¿Cómo os habéis sentido durante la realización del trabajo

de grupo?10. - ¿Cuál creéis que ha sido la clave de la rapidez o tardanza

en la ejecución de la tarea?11. - ¿Qué posturas han ayudado y cuáles han entorpecido el

éxito?12. - ¿Ha habido acaparadores? ¿Y dadivosos que se han

quedado sin sus piezas para que otros pudieran hacer su figura?

13. - ¿Han existido personas que han terminado su dibujo y se han cruzado de brazos aunque alguien necesitase alguna de sus piezas?...

14. - ¿Hasta qué punto coinciden o no los sentimientos y vivencias experimentadas durante el juego con vivencias similares en trabajos de grupo pequeño en clase?

A tener en cuenta...

En la Puesta en Común el tutor deberá resaltar las actitudes que son fundamentales para un buen trabajo de grupo: cooperación, atención a las ideas del otro,, colocarse en el punto de vista del otro, ser capaz de renunciar a las propias ideas en bien del grupo, etc.

Las contrapondrá a lo contrario: «acaparar material sin repartir juego» (dos alumnos trabajan y los demás miran sin que se les deje hacer nada... ), «yo hago lo mío y cuando cada uno haga lo suyo ya nos arreglaremos» (esos trabajos escolares que no son sino una superposición de trabajos individuales... ), etc.

Page 13: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

EL VIAJE DE FIN DE CURSO

Objetivos:- Analizar los diferentes roles que se dan en el grupo.- Analizar críticamente las actitudes que se dan en el grupo y las dificultades

que surgen para llegar a acuerdos.

Materiales: Ficha de situaciones y juego de roles.

Desarrollo: Se realiza el role playing. Para ello el/la tutor/a explica al grupo la situación que

se va a exponer. Se selecciona a algunos/as alumnos/as y se les asigna un rol, es importante que el rol que se le asigne no represente para él mucha dificultad (sobre todo el de líder o el autoritario). A continuación se les pide que comiencen a debatir sobre la situación sobre la que hay que tomar una decisión. Se pide al resto que observe y trate de adivinar que tipo de rol está representando cada uno. Se realiza el rol playing durante 10 minutos. Una vez finalizado se les pide que identifiquen los roles y luego se debate en función de las siguientes preguntas:

- ¿Qué roles han sido más perjudiciales para el grupo?- ¿Cuáles son positivos?- ¿Se ha podido llegar a acuerdos? ¿Qué actitudes lo han impedido?- ¿Qué se puede hacer para mejorar la capacidad del grupo de llegar a

acuerdos?

Role playing

Situación: somos un grupo de 4º de ESO y queremos organizar el viaje de fin de curso. Algunos alumnos quieren ir a Barcelona y realizar actividades deportivas, se quedarán a dormir en un albergue y el precio es más barato. Otro grupo quiere ir a París y quedarse en hoteles de más categoría este viaje sale más caro pero podrán conocer un nuevo país.

Page 14: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Sumiso. Tu padre se encuentra en el paro y no tienen mucho dinero, por lo que no podrás ir a París porque sale muy caro. No quieres decir nada, y dices que todo te da igual.

Negativo. Tú no quieres que se organice ningún viaje y te niegas a todo lo que proponga el resto. Le busca la parte negativa a todo.

LA ISLA DESIERTA

OBJETIVOS:

Destacar la necesidad de colaboración y experimentar la necesidad de un grupo

de organizarse para ser eficaz.

MATERIAL NECESARIO:

Ficha del caso práctico.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

El tutor comienza la sesión comentando su objetivo. Seguidamente el tutor pone

al alumnado en situación: se explica: “Imagínense que son los únicos supervivientes de

un naufragio. Habéis llegado a una isla arrastrados por la marea, que también ha traído

algunos restos del barco. Es una isla de difícil localización, no os encontrarán en menos

de 3 años.”

Se organiza la clase en pequeños grupos de 5 o 6 personas y se pide a cada grupo

que elija de una lista de objetos los 8 más importantes para sobrevivir durante este

tiempo. La elección debe hacerse por consenso y no por mayoría.

Se dan 15 minutos para la actividad. Una vez concluido el tiempo se les pide que

reflexionen sobre las siguientes cuestiones:

- ¿Todos los grupos han hecho la misma elección?

- ¿Cómo se ha organizado cada grupo?

- ¿Qué han hecho para lograr elegirlos?

- ¿Por qué es difícil llegar a un consenso?

- ¿Cuáles son las actitudes que han dificultado más el trabajo? ¿Y las que lo han

facilitado?

Page 15: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

LISTADO DE OBJETOS

La isla tiene una superficie de 20 kilómetros cuadrados, donde hay un lago rico en

pesca, es de tierra de cultivo, hay un bosque. El clima es cálido con una temperatura

constante de 30 º durante el día y 20º durante la noche. Sólo llueve unos 30 días al año.

Un equipo completo de pesca

2 palas y 2 picos de jardinería

Una vaca y un toro

2 guitarras

20 bañadores

Un proyector de cine y 20 películas

100 cajas de conservas variadas

100 libros de literatura clásica

Una barca de remos

10 barras de metal

100 cajas de cerillas

Un caballo de 6 años

Una buena cantidad de penicilina

50 bidones de agua

Semillas de diferentes clases

5 walkie - talkies

3 tiendas de campaña

3 camas y colchones grandes

Un camping – gas y 20 bombonas pequeñas

Un rifle y munición

Un hacha

Fotos de los miembros de sus familiares

Bengalas para hacer señales

Un jeep

Una lona

Page 16: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Pasota. A ti todo te da igual, te sientas a un lado y no participas, miras para otro lado.

Gracioso. Haces chistes sobre todo lo que se está diciendo, no te tomas en serio el tema de viaje.

Líder positivo. Tú quieres ir a París y tratas de dar argumentos sobre tu postura. Tratas de llegar a un acuerdo con el resto para convencerlos.

Autoritario. Tú quieres ir a Barcelona a toda costa y no vas a tolerar que vayan a otro sitio. Si no se hace a Barcelona no se hace el viaje.

Conformista. Si te preguntan tu apoyas la idea que apoya la persona que acaba de hablar, te da igual hacer una cosa que otra.

Negociadora. Tú prefieres ir a Barcelona, pero buscar argumentos para que se tome una decisión y todo el mundo esté de acuerdo.

«El País sin punta»

OBJETIVO:- Reflexionar sobre el concepto de Paz no entendido solo como la ausencia de

guerra.- Analizar la importancia de establecer normas en la convivencia- Reflexionar sobre como nuestra conducta influye en los otros.

MATERIALES:

- Cuento sobre “El País sin Punta”

DESARROLLO:

Se introduce el tema señalando que el día 30 de enero se celebra el Día de la Paz y la Paz no puede ser entendida únicamente como la usencia de guerra o de violencia, sino tiene que ver también con la convivencia y el bienestar personal.

Se lee el cuento el País sin punta y se debaten las siguientes cuestiones:

— ¿Cambiaríais las leyes del «país sin punta»?— ¿Es bueno este sistema para establecer la paz?— ¿Qué creéis que cambiaría si aquí y ahora todo fuera romo, sinpuntas?— Que solución daríais para no tener que abofetear al guardia,

Page 17: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

pero siguiendo el mismo tipo de sistema?

Finalmente, cada alumno/a o grupo deberá imaginarse y presentar por escrito:«Cómo sería tu país ideal pacífico».

El profesor elegirá las 2 ó 3 mejores redacciones y sus autores se las leerán al resto de la clase.

Page 18: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

EL PAÍS SIN PUNTA

Adaptación de un cuento de Gianni Rodari del libro:«Cuentos por teléfono».

Juanita trotamundos era un gran viajero. Una vez, llegó a una ciudad donde tasesquinas de las casas eran redondas y los tejados no acababan en punta, sino en unaespecie de joroba suave. En la calle había un rosal y Juanito cogió una rosa paraponérsela en el ojal de la chaqueta. Mientras la cogía se dio cuenta de que las espinasno pinchaban, no tenían punta y parecían de goma, y hacían cosquillas en las manos.De pronto apareció un guardia municipal y le dijo sonriendo:—«¿No sabía que está prohibido coger rosas?» —■«¡Lo siento, no había pensado enello!»-—«En este caso sólo pagará la mitad de la multa» —dijo el guardia sonriendo.Juanito observó que escribía la multa con un lápiz sin punta, y le dijo:—«¿Me permite ver su espada?»-—«Con mucho gusto» —contestó el guardia.Y, naturalmente, la espada tampoco tenía punta. —«¿Pero qué país eséste?» —preguntó Juanito.—«El País sin punta. Y ahora, por favor, déme dos bofetadas» — dijo el guardia.Juanito se quedó de piedra. Y respondió:—«¡Por el amor de Dios, no quiero ir a la cárcel por maltrato a un oficial! Las dosbofetadas, en todo caso, debería recibirlas yo.»—«Pero aquí se hace así—explicó gentilmente el guardia. Por una multa entera,cuatro bofetones, por media multa, sólo dos.»—«¿Al guardia?»—«Al guardia.»—«¡Pero es injusto! ¡Es terrible!»—«Oh, ¡claro que es injusto!» —dijo el guardia. «La cosa es tan odiosa que lagente, para no verse obligada a abofetear a unos po-bres inocentes, se cuida de nohacer nada contra la ley. Venga, déme esos dos bofetones y otra vez esté máspor lo que hace.»—«Pero yo no quiero dárselos: Si acaso una caricia.»—«Si es así —concluyó el guardia—, lo tendré que acompañar a la frontera.»Y, Juanito avergonzado se vio obligado a abandonar el País sin punta, peroaún hoy, sueña con poder volver.

Ilustremos la pazOBJETIVOS:

- Observar las propias percepciones de paz y de “no paz”- Analizar el concepto de paz y el de violencia- Darnos cuenta que nos es más fácil identificar elementos de violencia que de

paz, y que nos cuesta concretar la idea de paz

DESARROLLO:

Se forman pequeños grupos (de 6 a 10 personas por grupo), de manera que quede unnúmero par de grupos. Se pide a la mitad de grupos que monten con sus cuerpos unaimagen estática que transmita la idea de paz. A la otra mitad de grupos se les pide quepreparen una imagen de «no paz».Se les deja unos minutos para prepararlo (con tres minutos basta, ya que La espontaneidad es un factor importante). Se pide a un primer grupo que represente su imagen mientras que el resto de grupos la observan y identifican lo que ha querido mostrar. Se anima a l@s participantes observadores/as a comentar qué les sugiere la

Page 19: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

imagen y qué sentimientos o emociones les provoca. Uno tras otro, cada grupo representa su imagen y los demás la observan y valoran. Es importante que el/la educador/a recoja las impresiones surgidas para poder incluirlas a los comentarios deevaluación y a la introducción de contenidos.

Cuestiones a debatir:

¿Ha sido fácil o difícil pensar qué imagen representar? ¿Han salido muchas o pocas posibilidades diferentes? Qué nos es más fácil, ¿imaginar imágenes de paz o de violencia? ¿Por qué? ¿Nos es fácil identificar emociones? ¿Cuáles han salido en unas imágenes y cuáles en las otras? ¿Cómo concretamos el concepto de paz? ¿Cómo concretamos condiciones sociales y personales para la paz?

Fuente: Escola de Cultura de Pau, Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto.

http://www.escolapau.org/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf

Es habitual que las imágenes de «no paz» generen más riqueza de adjetivos, comentarios y emociones que las de «paz».También es habitual que resulte más rápido, sencillo y rico pensar imágenes de «no paz» que de «paz». Esto se debe a quetenemos más referentes de violencia que de paz, esto es una evidencia más de la fuerte implantación de la cultura de la violencia.

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

OBJETIVOS:

Toma de conciencia de la importancia y el significado de la Paz

Reflexionar sobre los conceptos de PAZ y No Violencia

MATERIAL NECESARIO:

Textos seleccionados.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1. Se puede introducir el tema recordando que la historia de la humanidad es una

ininterrumpida cadena de conflictos, luchas, rivalidades, destrucción, y en

definitiva, de muerte entre naciones, pueblos, etnias,...el próximo 30 de enero se

celebra el día internacional de la no violencia y la paz.

2. Formar grupos pequeños de 4 a 6 alumnos.

3. A cada grupo se le repartirá el texto o cuento sobre la paz y la no violencia.

Page 20: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Nota: El texto entregado se puede sustituir por otro que se considere más adecuado al

grupo.

MAHATMA GANDHI (1869-1948)

"Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."Albert Einstein

Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat), India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre de la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.

A la edad de 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El matrimonio fue arreglado por sus padres.

Estudió derecho en el University College de Londres.

Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito. En 1893 fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas de Durban (Suráfrica). Allí vivió durante 20 años y visitó en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reinvidicaciones. En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas.

Parte de la inspiración de esta política se encuentra en Liev Tolstoi (cuya influencia en Gandhi fue profunda). También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo Desobediencia civil. Gandhi, no obstante, consideró los términos 'resistencia pasiva' y 'desobediencia civil' inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha ('abrazo de la verdad', en sánscrito).

Tras una gran labor en suráfrica al haber organizado un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico, dirigir una sección de la Cruz Roja y haber fundado algunas cooperativas para la defensa de los derechos de los indios, regresó a la India.

Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas. En 1920, al observar que el gobierno británico no establecía ninguna reforma, proclamó una campaña organizada de no cooperación. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, a pesar de a pesar de ser golpeados por la policía no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado, aunque pronto recuperó la libertad.

Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.

En el año 1921 el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena.

Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal.

Pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. En 1930 movió a que la

Page 21: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Un año después tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones.

En 1934 decidió dejar la política, a la que regresaría en 1939 debido a que debía terminar la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático. El gobierno colonial británico concedió las demandas.

Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India. Gran Bretaña rechazó la propuesta.

En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán.

En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes. El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.

Casi todo el texto es de buscabiografias.com

Page 22: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Algunas frases de Gandhi

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.

No dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores.

Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio.

No hay camino para la paz, la paz es el camino.

La verdad es totalmente interior. No hay que buscarla fuera de nosotros ni querer realizarla luchando con violencia con enemigos exteriores.

No debemos perder la fe en la humanidad que es como el océano: no se ensucia porque algunas de sus gotas estén sucias.

Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego.

Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo.

Lo que se obtiene con violencia, solamente se puede mantener con violencia.

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna.

La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia.

No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia.

Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.

La verdad jamás daña a una causa que es justa.

Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él.

Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.

Los medios impuros desembocan en fines impuros.

La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la Humanidad?

La muerte no es más que un sueño y un olvido.

Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres.

La causa de la libertad se convierte en una burla si el precio a pagar es la destrucción de quienes deberían disfrutar la libertad.

No escuches a los amigos cuando el amigo interior dice: ¡Haz esto!

En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle.

Page 23: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Uno debe ser tan humilde como el polvo para poder descubrir la verdad.

La tarea que enfrentan los devotos de la no violencia es muy difícil, pero ninguna dificultad puede abatir a los hombres que tienen fe en su misión.

La tristeza de la separación y de la muerte es el más grande de los engaños.

Los grilletes de oro son mucho peor que los de hierro.

Realmente soy un soñador práctico; mis sueños no son bagatelas en el aire. Lo que yo quiero es convertir mis sueños en realidad.

Nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida, mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible.

El que retiene algo que no necesita es igual a un ladrón.

Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga.

Ante las injusticias y adversidades de la vida... ¡calma!.

¿La civilización Occidental? Bueno, sería una excelente idea.

Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales.

El capital no es un mal en sí mismo, el mal radica en su mal uso.

Dicen que soy héroe, yo débil, tímido, casi insignificante, si siendo como soy hice lo que hice, imagínense lo que pueden hacer todos ustedes juntos.

Para una persona no violenta, todo el mundo es su familia.

Imagino que sé lo que significa vivir y morir como no violento. Pero me falta demostrarlo mediante un acto perfecto.

El verdadero progreso social no consiste en aumentar las necesidades, sino en reducirlas voluntariamente; pero para eso hace falta ser humildes.

Nunca hay que pactar con el error, aun cuando aparezca sostenido por textos sagrados.

Cuanto más la practico, con mayor claridad advierto lo lejos que estoy de la plena expresión de la no violencia en mi vida.

Correrán ríos de sangre antes de que conquistemos nuestra libertad, pero esa sangre deberá ser la nuestra.

El nacimiento y la muerte no son dos estados distintos, sino dos aspectos del mismo estado.

Quisiera sufrir todas las humillaciones, todas las torturas, el ostracismo absoluto y hasta la muerte, para impedir la violencia.

El hombre no posee el poder de crear vida. No posee tampoco, por consiguiente, el derecho a destruirla.

Cuestiones:

1.- Selecciona las 5 frases que te hayan gustado más. 2.- Explica a tus compañeros/as las causas por las que las has elegido3.- Discutir sobre lo que quiere decir la palabras Paz y la No-violencia

Page 24: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Un cuento: Buscando la paz

http://www.actosdeamor.com/buscandopaz.htm

Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron.El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas.

La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas placidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta.

La segunda pintura también tenía montañas. Pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico.

Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, vio tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio de del rugir del la violenta caída de agua, estaba sentado placidamente un pajarito en el medio de su nido...

¿Paz perfecta...?

¿Cuál crees que fue la pintura ganadora?

El Rey escogió la segunda.

¿Sabes por qué?

"Porque," explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz."

Preguntas para reflexionar

¿Estás de acuerdo con lo que nos quiere decir el cuento?¿Estás de acuerdo con este concepto de Paz? ¿Por qué?¿Consideras que la paz es más fácil en algunos contextos que en otros?¿La paz es evitar los conflictos?¿Sabemos resolver los conflictos de nuestro alrededor sin actitudes violentas? ¿Cómo solemos hacerlo?

Page 25: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

En la ribera del Oka de León Tolstoi

En la ribera del Oka vivían felices numerosos campesinos; la tierra no era fértil pero, labrada con constancia, producía lo necesario para vivir con holgura y aún daba para guardar algo de reserva.

Iván, uno de los labradores, estuvo una vez en la feria de Tula y compró una hermosísima pareja de perros sabuesos para que cuidaran su casa. Los animalitos al poco tiempo se hicieron conocidos por todos los campos de la vega del Oka por sus continuas correrías, en las que ocasionaban destrozos en los sembrados; las ovejas y los terneros no solían quedar bien parados.

Nicolai, vecino de Iván, en la primera feria de Tula compró otra pareja de perros para que defendieran su casa, sus campos y sus tierras.

Pero, al tiempo que cada campesino –para estar mejor defendido- aumentaba el número de perros, éstos se hacían más exigentes. Ya no se contentaban con los huesos y demás sobras de la casa, sino que había que reservarles los mejores trozos de las matanzas y hubo que construirles recintos cubiertos y dedicar más tiempo a su cuidado.

Al principio, los nuevos guardianes riñeron con los antiguos, pero pronto se hicieron amigos y los cuatro hicieron juntos las correrías.

Los otros vecinos, cuando vieron aumentar el peligro, se hicieron también con sabuesos, y así, al cabo de pocos años, cada labrador era dueño de una jauría de 10 ó 15 perros. Apenas oscurecía, al más leve ruido, los sabuesos corrían furiosos y armaban tal escándalo que parecía que un ejército de bandidos fuera a asaltar la casa. Los amos, asustados, cerraban bien sus puertas y decían:

-¡Dios mío! ¿Qué sería de nosotros sin estos valientes sabuesos que abnegadamente defienden nuestras casas?

Entretanto, la miseria se había asentado en la aldea; los niños, cubiertos de harapos, palidecían de frío y de hambre, y los hombres, por más que trabajaban de la mañana a la noche, no conseguían arrancar del suelo el sustento necesario para su familia. Un día, se quejaban de su suerte delante del hombre más viejo y sabio del lugar, y como culpaban de ella al cielo, el anciano les dijo:

- La culpa la tenéis vosotros; os lamentáis de que en vuestra casa falta el pan para vuestros hijos, que languidecen delgados y descoloridos, y veo que todos mantenéis docenas de perros gordos y lustrosos.- Son los defensores de nuestros hogares- exclamaron los labradores.- ¿Los defensores? ¿De quién os defienden?- Señor, si no fuera por ellos, los perros extraños acabarían con nuestros ganados y hasta con nosotros mismos.- ¡Ciegos, ciegos! –contestó el anciano- ¿No comprendéis que los perros os defienden a cada uno de vosotros de los perros de los demás, y que si nadie tuviera perros no necesitaríais defensores que se comen todo el pan que debiera alimentar a vuestros hijos? Suprimid los sabuesos, y la paz y la abundancia volverán a vuestros hogares.

Y siguiendo el consejo del anciano, se deshicieron de sus defensores y un año más tarde sus graneros y despensas no bastaban para contener las provisiones, y en el rostro de sus hijos sonreía la salud y la prosperidad.

Page 26: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Cuestiones:

¿Qué opinión te merece el cuento? ¿Qué pretende enseñarnos?¿Crees que en nuestra realidad está pasando esto, reflexiona como se hace a nivel internacional, nacional o en nuestro entorno más cercano?¿Crees que las inversiones en seguridad y defensa están justificadas? Razona tu respuesta.

Page 27: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

Las lágrimas del dragóncuento japonés

Lejos, muy lejos, en la profunda caverna de un país extraño, vivía un dragón cuyos ojos centelleaban como tizones ardientes.

Las gentes del entorno estaban asustadas y todos esperaban que alguien fuera capaz de matarlo. Las madres temblaban cuando oían hablar de él, y los niños lloraban en silencio por miedo a que el dragón les oyese.

Pero había un niño que no tenía miedo:

- Taró, ¿a quién debo invitar a la fiesta de tu cumpleaños?- Mamá, quiero que invites al dragón.- ¿Bromeas?, - dijo la madre.- No, quiero que invites al dragón, - repitió el niño.

La madre movió la cabeza desolada. ¡Qué ideas tan extrañas tenía su niño! ¡No era posible!Pero el día de su cumpleaños, Taró desapareció de casa. Caminó por los montes, atravesando torrentes y bosques, hasta que llegó a la montaña donde vivía el dragón.

- ¡Señor dragón! ¡Señor dragón!, -gritó con voz vibrante.- ¿Qué pasa? ¿Quién me llama?, - pensó el dragón, sacando la cabeza fuera de su enorme caverna.- Hoy es mi cumpleaños y mi madre preparará un montón de dulces, -gritaba el niño-. He venido para invitarte.

El dragón no podía creerse lo que oía y miraba al niño gruñendo con voz cavernosa. Pero Taró no tenía miedo y continuaba gritando:

- ¡Señor dragón! ¿Vienes a mi fiesta de cumpleaños?Cuando el dragón entendió que el niño hablaba en serio, se conmovió y empezó a pensar:- Todos me odian y me temen. Nadie me ha invitado nunca a una fiesta de cumpleaños. Nadie me quiere. ¡Qué bueno es este niño!

Y mientras pensaba esto, las lágrimas comenzaron a descolgarse de sus ojos. Primero unas pocas, después tantas y tantas que se convirtieron en un río que descendía por el valle.

- Ven, móntate en mi grupa - dijo el dragón sollozando- te llevaré a tu casa.

El niño vio salir al dragón de la madriguera. Era un reptil bonito, con sutiles escamas coloradas, sinuoso como una serpiente, pero con patas muy robustas.

Taró montó sobre la espalda del feroz animal y el dragón comenzó a nadar en el río de sus lágrimas. Y mientras nadaba, por una extraña magia, el cuerpo del animal cambio de forma y medida y el niño llegó felizmente a su casa, conduciendo una barca con adornos muy bonitos y forma de dragón.

Cuestiones:

¿Crees que el miedo a lo desconocido justifica muchas veces la violencia?

Page 28: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

¿Existen otras formas de afrontar los conflictos?Pon ejemplos de conflictos en los que se asume la violencia debido al miedo y al desconocimiento.Qué podemos hacer nosotros en nuestro contexto más cercano para resolver los conflictos bajo el principio de la no violencia.

Page 29: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

OTROS POEMAS Y TEXTOS PARA LA PAZ

Para que haya pazVersión libre de un texto de Lao-Tsé

Para que haya paz en el mundo,debe haber paz en las naciones.

Para que haya paz en las naciones,debe haber paz en las ciudades.

Para que haya paz en las ciudades,debe haber paz entre los vecinos.

Para que haya paz entre los vecinos,debe haber paz en las casas.

Para que haya paz en las casas,debe haber paz en los corazones.

MENSAJE DE JUAN PANADERO AL CONGRESO MUNDIAL POR LA PAZ(Fragmento)

Aquí estoy. Aquí ya estamos.No tenemos cara. Somosel planeta que habitamos.Venid. No tenemos nombre.Aunque todos respondamosa una misma luz: el hombre. (...)Matadnos. Nos mataréis.Pero es más fuerte la vidaque la muerte que ofrecéis.Y al fin correréis la suertede los que matando llegana darle a su vida muerte. (...)¿Queréis la guerra? No iremos.Con la paz entre las manospor arma, os enterraremos¡Paz al mundo! Corazonesarrebatados y unidosde millones y millones.Paz para toda la gente.Se abran y cierren los ojosdel día tranquilamente. Paz en todos los hogares.Paz en la tierra, en los cielos,bajo el mar, sobre los mares.Paz en la albura extendidadel mantel, paz en la mesasin ceño de la comida.

Page 30: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

En las aves, en las flores,en los peces, en los surcosabiertos de las labores.Paz en la aurora, en el sueño.Paz en la pasión del grandey en la ilusión del pequeño.Paz sin fin, paz verdadera.Paz que al alba se levantey a la noche no se muera.¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.Una vida de armoníasobre una tierra dichosa.Lo grita Juan Panadero.Juan en paz, un Juan sin guerra, un hombre del mundo entero.

RAFAEL ALBERTI------------------------------------------------------------------------

MASA

Al fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombrey le dijo: "¡No mueras, te amo tanto!"Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Se le acercaron dos y repitiéronle:"¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!"Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,clamando: "¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!"Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Lo rodearon millones de individuos,con un ruego común: "¡Quédate, hermano!"Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.Entonces, todos los hombres de la Tierrale rodearon; les dio el cadáver triste, emocionado;incorporándose lentamente,abrazó al primer hombre, echóse a andar ...

CÉSAR VALLEJO------------------------------------------------------------------------

DECÁLOGO PARA CRECER EN LA PAZ

1. Eres alguien muy importante. Quiérete.2. Valora tus amigos. Les dará seguridad.3. Descubre todo lo que te une a los demás por encima de lo que te separa.4. Respeta las opiniones. Así contribuirás al diálogo.5. Aprende a escuchar, comprenderás mejor a los demás.6. Esfuérzate por terminar bien tus tareas. Disfrutarás con el resultado.7. Cumple con tus responsabilidades, los demás lo necesitan.

Page 31: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

8. Trabaja en grupo. Nadie sabe más que todos juntos.9. Comparte tus cosas con los demás. Te hará muy feliz.10. Pon paz dentro de ti, de esta forma estarás poniendo también paz atu alrededor.

Page 32: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

LA PIEDRA DE SOPA(cuento tradicional checo, en otras versiones es un clavo)

En un pequeño pueblo, una mujer se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a su puerta un extraño, correctamente vestido, que le pedía algo de comer. ”Lo siento”, dijo ella, “pero ahora mismo no tengo nada en casa”.

“No se preocupe”, dijo amablemente el extraño.”Tengo una piedra de sopa en mi bolsillo, si usted me permitiera echarla en un puchero de agua hirviendo, yo haría la más exquisita sopa del mundo. Podría traer un puchero muy grande con agua, por favor”.

A la mujer le picó la curiosidad, puso el puchero al fuego y fue a contar el secreto de la piedra de sopa a sus vecinas. Cuando el agua rompió a hervir, todo el vecindario se había reunido allí para ver a aquel extraño y su piedra de sopa. El extraño dejó caer la piedra en el agua, luego le dio vueltas. probó una cucharada con verdadera delectación y exclamó: “!Deliciosa! Lo único que necesita es unas cuantas patatas.”

“!Yo tengo patatas en mi cocina!”, gritó una mujer. Y en pocos minutos estaba de regreso con una gran fuente de patatas peladas que fueron derechas al puchero. El extraño volvió a probar el brebaje.”!Excelente!,dijo; y añadió pensativamente: “Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un cocido de lo más apetitoso....!”

Otra ama de casa salió zumbando y regresó con un pedazo de carne que el extraño, tras aceptarlo cortésmente, introdujo en el puchero. Cuando volvió a probar el caldo, puso los ojos en blanco y dijo:”!Ah, que sabroso! Si tuviéramos unas cuantas verduras, sería perfecto, absolutamente perfecto...”

Una de las vecinas fue corriendo hasta su casa y volvió con una cesta llena de cebollas y zanahorias. Después de introducir las verduras en el puchero, el extraño probó nuevamente el guiso y, con tono autoritario, dijo: “La sal”. ”Aquí la tiene”, le dijo la dueña de la casa. A continuación dio orden: “Platos para todo el mundo”. La gente se apresuró a ir a sus casas en busca de platos. Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas.

Luego se sentaron a disfrutar de la espléndida comida, mientras el extraño repartía abundantes raciones de su increíble sopa .Todos se sentían extrañamente felices y mientras reían, charlaban y compartían por primera vez su comida. En medio del alborozo, el extraño se escabulló silenciosamente, dejando tras de sí la milagrosa piedra de sopa, que ellos podrían usar siempre que quisieran hacer la más deliciosa sopa del mundo.

................................................

A continuación tienes un puchero para cocinar una “sopa de la paz” basada en el compartir.

Page 33: Tutorías sobre convivencia. María Isabel Glez Díaz

¿Podrías poner nombre a los cinco ingredientes que utilizarías para esta sopa?

LOS PREJUICIOS

1. OBJETIVOS

- Conocer los errores que nos creamos de los demás, así como las etiquetas que les ponemos.

- Reflexionar sobre la repercusión de los prejuicios.

- Desarrollar una actitud de tolerancia y aceptación a los demás.

2. MATERIALES

Para el juego de las pegatinas se necesitará: Pegatinas con las etiquetas oportunas o post-it, que podrían ser: Mentiroso/a, sucia/o, manipulador/a, simpática/o, inútil, generoso/a, genial, tramposo/a, interesada/o, líder, inteligente, disponible, agresivo/a, indeciso/a, charlatán/a, vago/a, eficaz, liante/a, cínica/o, ligón/a, maniático/a, divertido/a, histérico/a, ladrón/a, trepa, trabajador/a, encantador/a etc.

3. DESARROLLO

- Juego de los prejuicios:

Primero se les explica que les vamos a colocar en la frente una pegatina, que tendrá escrita una palabra. En ningún momento pueden ver el contenido de lo que está escrito, ni leer en voz alta lo que pone en las pegatinas de los demás. En cuanto todos tienen la pegatina, caminan por el aula, tratándose entre sí como si fuera cierto lo que pone en su frente. Tendrán que intentar adivinar la cualidad que les ha sido asignada. Tras unos 20’ jugando, se les harán una serie de preguntas para que reflexionen sobre el tema.Las preguntas que podríamos realizar tras finalizar el juego serían: - ¿Quién ha adivinado lo que tiene escrito en la cinta?

- ¿Quién cree que tiene una etiqueta positiva? ¿Y negativa? ¿Cómo te trataban?

- ¿Cómo se han sentido?

- ¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona?

- ¿Creen que las ideas que tenemos de un grupo determinado, pon ejemplo los marroquies, influyen a la hora de relacionarnos con ellos? ¿Por qué?

- ¿Cómo creéis que nacen los prejuicios?