tuberculosis

33
Epidemiologia. ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PUBLICA JONATHAN LOYA VÁZQUEZ Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo TUBERCULOSIS

Upload: jonathan-vazquez-sounds

Post on 20-Jun-2015

192 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TUBERCULOSIS

Epidemiologia.

ESCUELA DE ENFERMERÍA Y SALUD PUBLICA

JONATHAN LOYA VÁZQUEZ

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TUBERCULOSIS

Page 2: TUBERCULOSIS

• Es una infección contagiosa, potencialmente mortal, causada por una bacteria que se encuentra en el aire llamada Mycobacterium tuberculosis, M bovis o M. africanum.

• Es una bacteria aerobia fina, no esporogonia, cilíndrica, que mide 0.5 por 3 micras.

AGENTE.

Page 3: TUBERCULOSIS

MEDIO AMBIENTE

Puede presentarse en cualquier edad pero es mas frecuente en los jóvenes y mas peligrosa en los niños.

Se adquiere por contagio.

Page 4: TUBERCULOSIS

EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS (DATOS DEL SINAVE)

• De acuerdo con la información disponible en el componente de tuberculosis del SINAVE, en nuestro país se registran cada año cerca de 15 mil casos nuevos de tuberculosis pulmonar y cerca de dos mil defunciones por esta causa.

• En México, en 2007 (información preliminar) se registraron 16,964 casos de tuberculosis en todas sus formas clínicas, con una tasa de 16.03 por cada 100 mil habitantes, lo que refleja una disminución de 12.4% respecto a la tasa registrada en el 2000, cuando se identificaron 18,434 casos con una tasa de 18.3 por cada 100 mil.

Page 5: TUBERCULOSIS

MORBILIDAD.

• La situación de la tuberculosis en las entidades federativas presenta patrones de concentración bien definidos de estados con tasas de incidencia elevadas, principalmente en occidente y Golfo de México y con menor incidencia en los estados del centro.

Page 6: TUBERCULOSIS
Page 7: TUBERCULOSIS

MORTALIDAD.

• En 2006 la tasa de mortalidad por tuberculosis fue de 1.8 por cada 100 mil habitantes, al haberse registrado 1,896 defunciones por esta causa, lo que refleja una disminución importante respecto al año de 1997, cuando se registraron 3,663 defunciones con una tasa de 3.9. Comparando 2006 con 2000, cuando se registraron 2,850 defunciones y una tasa de 2.8 se advierte un descenso de casi 36%.

Page 8: TUBERCULOSIS
Page 9: TUBERCULOSIS
Page 10: TUBERCULOSIS
Page 11: TUBERCULOSIS

PREVENCIÓN

• La tuberculosis es una enfermedad que se puede prevenir, incluso en aquéllos que han estado expuestos a una persona infectada. La prueba cutánea (PPD) para tuberculosis se emplea en las poblaciones de alto riesgo o en personas que pueden haber estado expuestas a esta enfermedad, como los trabajadores de la salud.

Page 12: TUBERCULOSIS

PREVENCIÓN

• Vacuna BCG

• El uso de cubre bocas, pues la bacteria se transmite por medio del flushing.

• Evitar asistir a lugares conglomerados y encerrados.

Page 13: TUBERCULOSIS

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA

006• La prevención general de la tuberculosis se llevará a cabo a través de acciones

de educación para la salud y promoción de la participación social y comprenderá las medidas siguientes:

• a. Información a los diferentes sectores de la población respecto a la tuberculosis como problema de salud pública, así como de los recursos para el diagnóstico, tratamiento y la responsabilidad personal y social en el autocuidado de la salud.

• b. Promover la participación activa de la organización social, así como la integración y capacitación de grupos para que contribuyan en acciones de promoción para el mejoramiento de la nutrición, vivienda, prevención y control de la tuberculosis.

Page 14: TUBERCULOSIS

• La prevención específica de la tuberculosis se llevará a cabo en personas en riesgo de contraer la enfermedad, mediante la vacunación con BCG y la quimioprofilaxis.

• La aplicación de la vacuna BCG se llevará a cabo de acuerdo a las disposiciones siguientes:

Indicaciones, administración y dosis:

• - Obligatoria a los niños recién nacidos;

• - Todo niño que no haya sido vacunado al nacimiento debe recibir BCG antes de cumplir un año de edad;

• - Todo niño vacunado al nacer o antes de cumplir un año de edad deberá ser revacunado al ingreso a la escuela primaria;

• - Excepcionalmente hasta los 14 años y posteriormente a esa edad cuando se considere necesario;

Page 15: TUBERCULOSIS

CUADRO CLÍNICO

• En la etapa inicial de la interacción entre el hospedador y la bacteria, sea en la fusión entre los fagosomas o entre lisosomas, se iniciará la multiplicación del bacilo, que por último destruirá el macrófago.

Page 16: TUBERCULOSIS

• Después de dos a cuatro semanas de infección se desarrollan dos respuestas del hospedador a M. tuberculosis: respuesta inmunitaria celular con activación de los macrófagos y una respuesta que produce lesión a los tejidos.

• Con el desarrollo de la inmunidad específica y la acumulación de grandes cantidades de macrófagos activados en el sitio de la lesión primaria, se forman lesiones granulomatosas (tubérculos).

Page 17: TUBERCULOSIS

• Estas lesiones consisten de acumulaciones de linfocitos y macrófagos activados que evolucionan a células epiteliales gigantes.

• Al inicio, esta respuesta de daño a los tejidos puede limitar el crecimiento de las micobacterias en el interior de los macrófagos.

Page 18: TUBERCULOSIS

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• La tuberculosis puede presentar algunas de las siguientes señales:

• Tos severa con duración de mas de 3 semanas.

• Hemoptisis

• Diaforesis, especialmente en las noches

• Fatiga

• Fiebre

• Perdida involuntaria de peso

Page 19: TUBERCULOSIS

DX DIFERENCIAL.

• Neumonía.

• Cáncer de pulmón.

• Absceso pulmonar.

• Infección Vírica de vías respiratorias altas.

Page 20: TUBERCULOSIS

• Caso sospechoso: Todo sintomático respiratorio, es decir, paciente que presenta tos o expectoración de más de 15 días de evolución. Además pacientes que presentan por primera vez, laringitis crónica con disfonía persistente, laringotraqueítis crónica, bronquitis crónica, bronconeumonía, neumonía, enfisema o asma (excepto crisis asmática).

• Todo paciente positivo para VIH debe considerarse sospechoso para TBC.

Page 21: TUBERCULOSIS

• Caso probable: Paciente sintomático respiratorio con astenia, adinamia, pérdida de peso y anorexia no explicables por otra causa. En algunas ocasiones también hay fiebre, hepatoesplenomegalia, hemoptisis, dolor torácico y a la auscultación, sibilancias, crépitos o soplo tubárico.

Page 22: TUBERCULOSIS

• Caso confirmado: Caso probable que cumple con uno de los siguientes criterios:

• Baciloscopia positiva: cuando la muestra de esputo revela la presencia de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR).

• Reacción tuberculínica positiva: sólo es utilizado en niños menores de 10 años sin cicatriz de BCG que son contactos de un caso confirmado.

• Histopatología compatible • Asociación epidemiológica: contacto de riesgo en los últimos tres meses con

un caso confirmado por laboratorio.

• Caso compatible: caso probable sin confirmación por laboratorio o sin asociación epidemiológica demostrada.

Page 23: TUBERCULOSIS

TUBERCULOSIS MILIAR • Es cuando un gran numero de

bacterias se diseminan por todo el cuerpo atreves del flujo sanguíneo puede producirse una variedad de tuberculosis que pone en peligro la vida.

Page 24: TUBERCULOSIS

• Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y variadas, dependiendo de la localización predominante.

• A veces hay tos y otros síntomas respiratorios originados por la participación pulmonar, y también puede haber molestias abdominales.

Page 25: TUBERCULOSIS

Localización de la infeccion Síntomas o complicaciones

• Cavidad abdominal

• Vejiga

• Cerebro

• Fatiga, ligero dolor al tacto, dolor similar al de la apendicitis

• Micción dolorosa

• Fiebre dolor de cabeza, nauseas, somnolencia, afectación cerebral que deriva el coma

Page 26: TUBERCULOSIS

Localización de la infeccion

Síntoma o complicaciones

• Pericardio

• Articulaciones

• Riñon

• Órganos reproductores (varones y mujeres )

• Columna

• Fiebre, dilatación de las venas del cuello, dificultad respiratoria

• Síntomas semejantes ala artritis

• Afectación renal, infección alrededor del riñón

• Bulto en el escroto , esterilidad

• Dolor, rotura de vertebras y parálisis en las piernas

Page 27: TUBERCULOSIS

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

• El diagnostico se realiza por medio de la identificación de los signos y síntomas anteriormente mencionados.

• También se puede hacer el diagnóstico por medio de la prueba cutánea PPD.

• Baciloscopía (BAAR).

• Teleradiografía de tórax.

Page 28: TUBERCULOSIS

TRATAMIENTO

• Los dos objetivos principales del tratamiento antifímico son interrumpir la transmisión de la tuberculosis combatiendo la infección en los enfermos (de modo que no infecten a otros) y evitar las complicaciones y la muerte curando a los que ya tienen la enfermedad.

• El tratamiento farmacológico consiste en Rifampicina, Isoniazida y Etambutol (combinados).

Page 29: TUBERCULOSIS
Page 30: TUBERCULOSIS
Page 31: TUBERCULOSIS

CONSIDERACIONES.

• Abandono: inasistencia al tratamiento mayor a 1 mes, al volver se le debe practicar una basiloscopia al paciente:• Si la basiloscopia es positiva se reinicia el tratamiento desde 0.• Si la basiloscopia es negativa se continua el tratamiento como estaba.

• Fracaso:• Si la basiloscopia resulta positiva después del cuarto mes de tratamiento.• 2 meses sucesivos de basiloscopia positiva después de haber negativizado por 2

meses.

• Recaida:• Despues de terminar el tratamiento en cualquier control aparecen 2 basiloscopias

positivas sucesivas (deben confirmarse con un cultivo)

Page 32: TUBERCULOSIS

REHABILITACION.

• Consiste en:• Fluidificar o hidratar las secreciones bronquiales mediante la ingestión previa

de agua o liquidos o vaporizaciones.

• Aumentar la expansión de la caja torácica.• Contribuir a la desobstrucción de las zonas pulmonares colapsadas.• Ayudar a mejorar la mecánica circulatoria y de perfusión pulmonar.•

Page 33: TUBERCULOSIS

• Referencias:

• http://www.cenavece.salud.gob.mx

• http://www.salud.gob.mx

• http://www.sinave.gob.mx/

• http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/006ssa23.html

• “Principios de Medicina Interna” Harrison Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald, Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan L. Longo, J. Larry Jameson, and Joseph Loscalzo, Eds. Edit: McGrawHill.