trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - la jornada de … · 2018-11-02 · y...

32
VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12309 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras AMLO: sí alcanza el gasto de 2019 para cumplir promesas Confía el FMI en la disciplina fiscal del próximo gobierno de México ‘‘Firmes, el Tren Maya, la nueva refinería y las becas escolares’’, expresa ‘‘Saldrán fondos de programas de austeridad y lucha anticorrupción’’ ‘‘Se mantendrá el equilibrio macroeconómico y pagos de deuda’’ Para el Fondo, la incertidumbre del país gira en torno al desenlace del T-MEC NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 5 Una familia hondureña espera un aventón a la orilla de la carretera que va de Juchitán a Matías Romero, en Oaxaca. Ayer se cumplieron 17 días de la marcha de la Caravana Migrante por territorio mexicano rumbo a la frontera con Estados Unidos. Hoy emprenderá el recorrido hacia Donají, distante a 46 kilómetros, donde permanecerá hasta el sábado, para luego avanzar hacia Acayucan, Veracruz. Foto Ap Afirma que por la ‘‘invasión’’ de caravanas limitará pedidos de asilo Advierte que detendrá a desplazados y los encerrará en ‘‘ciudades carpas’’ Las amenazas del magnate violan el derecho internacional: expertos La marcha, en Matías Romero; sigue el apoyo de la población Algunos desisten ante el duro camino; tenso avance de la segunda movilización DAVID BROOKS, ELIO HENRÍQUEZ Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco Hay grupos financieros nacionales y extranjeros interesados: Castañón Se reunirán con Romo; ‘‘pueden hacerse cargo de la construcción de la obra’’ ALEJANDRO ALEGRÍA / P 2 Abrumadora condena en la ONU al bloqueo de EU a Cuba Sólo Israel apoyó a Washington; alista la Casa Blanca más sanciones D. BROOKS, CORRESPONSAL / P 23 OPINIÓN El dinero importa más que el asesinato ROBERT FISK / P 25

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

VIERNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2018 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 35 // NÚMERO 12309 DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYAN VELVER

Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras

AMLO: sí alcanza el gasto de 2019 para cumplir promesas

Confía el FMI en la disciplina fi scal del próximo gobierno de México

‘‘Firmes, el Tren

Maya, la nueva

refi nería y las becas

escolares’’, expresa

‘‘Saldrán fondos

de programas de

austeridad y lucha

anticorrupción’’

‘‘Se mantendrá

el equilibrio

macroeconómico

y pagos de deuda’’

Para el Fondo, la

incertidumbre del

país gira en torno al

desenlace del T-MEC

NÉSTOR JIMÉNEZ Y AGENCIAS / P 5

Una familia hondureña espera un aventón a la orilla de la carretera que va de Juchitán a Matías Romero, en Oaxaca. Ayer se cumplieron 17 días de la marcha de la Caravana Migrante por territorio mexicano

rumbo a la frontera con Estados Unidos. Hoy emprenderá el recorrido hacia Donají, distante a 46 kilómetros, donde permanecerá hasta el sábado, para luego avanzar hacia Acayucan, Veracruz. Foto Ap

● Afirma que por la ‘‘invasión’’ de caravanas limitará pedidos de asilo

● Advierte que detendrá a desplazados y los encerrará en ‘‘ciudades carpas’’

● Las amenazas del magnate violan el derecho internacional: expertos

La marcha, en Matías Romero; sigue el apoyo de la población ● Algunos desisten ante el duro camino; tenso avance de la segunda movilización DAVID BROOKS, ELIO HENRÍQUEZ Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24

Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco ● Hay grupos financieros nacionales y extranjeros interesados: Castañón ● Se reunirán con Romo; ‘‘pueden hacerse cargo de la construcción de la obra’’

ALEJANDRO ALEGRÍA / P 2

Abrumadora condena en la ONU al bloqueo de EU a Cuba ● Sólo Israel apoyó a Washington; alista la Casa Blanca más sanciones

D. BROOKS, CORRESPONSAL / P 23

OPINIÓN

El dinero importa más

que el asesinato ROBERT FISK / P 25

Page 2: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ENRIQUE MÉNDEZ

El costo de las indemnizaciones por cancelar los contratos de obra en la construcción del Nuevo Aeropuer-to Internacional de México (NAIM) en Texcoco se incluirá en el Presu-puesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019, informó el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado.

“Será un costo de largo plazo, temporal. Hay medicinas amargas”, justificó.

Sostuvo que en el proyecto eje-cutivo para el aeropuerto interna-cional en Santa Lucía se incluirán posibilidades de financiamiento para no sufrir una presión de gasto público en el corto plazo. “Ahí está todo fríamente calculado”.

En la propuesta de paquete eco-nómico que el gobierno de López Obrador enviará a la Cámara de Diputados el 15 de diciembre, se incluirá una partida para financiar el “desarrollo del proyecto ejecuti-vo del aeropuerto en Santa Lucía y algunos gastos”.

El legislador indicó que para cal-cular el monto a pagar a los inver-

sionistas del proyecto en Texcoco se llevaron a cabo las reuniones del miércoles del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, su equipo y los contratistas.

“Vamos a ver cuánto resulta de esta negociación. Lo que se requie-ra para esas cancelaciones vendrá en el PEF 2019. No se generará nin-gún abuso ni incertidumbre”, dijo.

Explicó que “en el tema de los con-tratos se gana y se pierde; se perde-rá en el costo de cancelar los contra-tos y se ganarán los recursos que se destinarían para Texcoco”.

A pesar de que la obra actual se financia con la emisión de bonos y el cobro de la tarifa de uso aeropor-tuario, indicó: “El cálculo es que lo que se tenía proyectado de inver-sión para el año próximo vía recur-sos presupuestales, es la bolsa que ya no se va a utilizar, y eso se usará para los contratos”.

–¿Cuánto costará rescindir los contratos? –se le insistió.

–No me adelanto. Hay que es-perar a las pláticas con los empre-sarios. Ellos dieron información positiva en la reunión de ayer (miércoles).

Afirmó que la consulta por la

que se decidió cancelar la obra en Texcoco será la única convocada sin sustento en una ley.

“Es la última consulta con esas características y restricciones. To-das las que se hagan de aquí para adelante tendrán que apegarse ne-cesariamente a la ley”, dijo.

Recordó que Morena presentó una iniciativa para regular las con-sultas, que serían organizadas por la autoridad electoral la primera semana de cada junio, a petición de la ciudadanía, si la respalda 2 por ciento de los electores de la lista nominal, o bien por un tercio de cualquiera de las dos cámaras del Congreso e incluso a solicitud del Presidente.

La propuesta plantea que si par-ticipa 40 por ciento de los electores el resultado sea vinculante.

ALEJANDRO ALEGRÍA

El sector privado del país insisti-rá con el próximo gobierno que continué el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco, pues hay grupos financieros naciona-les y extranjeros interesados en la obra.

En entrevista, Juan Pablo Cas-tañón, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), sostuvo que representantes de la iniciativa privada se reunirán con Alfonso Romo, futuro jefe de la Oficina de Presidencia, con la finalidad de estudiar las alterna-tivas que existen.

Detalló que aún faltan 30 días para que entre en funciones el nuevo gobierno y existe necesi-dad de contar con los estudios de viabilidad técnica del proyecto de Santa Lucía, pues es indispen-sable saber si se puede construir y que al mismo tiempo conviva con el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

Explicó que existe una corrien-te creciente de grupos de interés financiero nacionales e interna-cionales que podrían hacerse cargo de la construcción del aero-puerto que se edifica en Texcoco.

Al preguntarle acerca de la de-signación de Sergio Rubén Sama-niego como responsable del pro-yecto del NAIM en Santa Lucía, Castañón dijo que no tiene una opinión sobre el nombramiento, pues el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tiene toda la atribución para escoger quiénes operan los proyectos que tenga como encomienda.

Sin embargo, consideró que la construcción de cualquier obra

pública de infraestructura de-be ser transparente, por lo que demandó claridad en cuanto a quién estará al frente del proyec-to en Santa Lucía, pero también en relación con la cancelación de los contratos y las liquidaciones de los trabajadores en Texcoco, en caso de que ocurra.

Por otra parte, el presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio Servicios y Turismo, José Manuel López Campos, indi-có en entrevista que a la inciativa privada sí le preocupa la volati-lidad en la paridad peso-dólar y que algunas agencias calificadoras hayan modificado la perspectiva de la deuda soberana del país. No obstante, pidió no sobredimensio-nar el tema, pues se trata de algo temporal y no es atribuible a la consulta.

El líder de los comerciantes es-tablecidos también señaló que el sector empresarial no quitará el dedo del renglón, pues han aprendido del presidente electo que el que persevera alcanza, luego de que a López Obrador le tomó 12 años ganar la elección.

Agregó que inversionistas na-cionales están interesados en con-tinuar con el NAIM en Texcoco, pero no descartó que se puedan sumar capitales internacionales. Por esa razón propondrán a Ló-pez Obrador que siga la construc-ción actual sin involucrar recursos públicos y que sea administrado bajo la rectoría del Estado.

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 20182 NUEVO AEROPUERTO

Insiste la IP en darcontinuidad al proyecto Texcoco

Crece el número de empresarios interesados en invertir para continuar las obras del nuevo aeropuerto en la zona de Texcoco. Foto Marco Peláez

Se incluirá en el PEF 2019 el costo de la cancelación de contratos: Delgado

“HAY MEDICINAS AMARGAS”

Se incluirán posibilidades de fi nanciamiento en Santa Lucía para no presionar el gasto // Toda consulta que se realice en el futuro “tendrá que apegarse a la ley”

Plantea inversión privada y que la terminal sea regida por el Estado

Labores cotidianas en la base aérea militar de Santa Lucía, en Tecámac, estado de México, zona elegida por el próximo gobierno para la edificación de la nueva terminal aérea. Foto Mario Antonio Núñez

Page 3: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

3LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 NUEVO AEROPUERTO

Los mercados mexicanos iniciaron el mes con ganancias antes del fe-riado del viernes, que mantendrá cerradas las operaciones locales.

El peso rebotó de su peor nivel en cuatro meses y cerró en 20.09 por dólar, una ganancia de 1.03 por ciento –21 centavos– en operacio-nes de mayoreo, de acuerdo con el Banco de México.

En ventanillas bancarias el dólar cerró en 20.45 pesos, frente a los 20.60 del día anterior. La moneda mexicana se benefició ayer de un debilitamiento generalizado del dólar ante otras monedas.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con ganancia de 3.42 por ciento y cerró con 45 mil 446.83 puntos.

El mercado financiero en México permanecerá cerrado este viernes por el feriado de Día de Muertos. No obstante, el mercado cambia-rio seguirá abierto y no se descarta

que haya volatilidad para el tipo de cambio, en particular si surgen noticias que generen deterioro en la percepción de riesgo de México, señaló Banco Base.

Economistas de CI Banco comen-taron que ayer el peso se vio bene-ficiado por la debilidad del dólar y porque las agencias Moodys y S&P decidieron no bajar la perspectiva de calificación de la deuda mexica-na, como sí lo hizo Fitch.

Colocar la deuda en perspectiva negativa significa que en una próxi-ma revisión es probable que dismi-nuya la calificación, lo que encarece el costo del financiamiento.

De la Redacción

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los aeropuertos internacionales de Ciudad de México (AICM) y Adolfo López Mateos de Toluca incumplieron en 2017 sus pro-gramas anuales de inversión para obras de construcción, conserva-ción, mantenimiento, expansión y modernización de instalaciones y equipo, ya que sólo registraron 37.5 por ciento y 11.6 por ciento de avance, respectivamente, revela el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) sobre la Cuenta Pública de ese año.

Esto contrasta con el cumpli-miento total o incluso de hasta 188 por ciento que presentaron en sus planes de inversión 36 de los 41 ae-ropuertos concesionados en Mé-xico (35 a grupos aeroportuarios y seis a sociedades mercantiles), que cada año supervisa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

El AICM justificó el rezago con el argumento de que la Secreta-ría de Hacienda no autorizó los recursos de inversión, por lo cual se reprogramaron para ejercicios fiscales posteriores y las obras que-daron pendientes.

El aeropuerto de Toluca indi-có que “el poco crecimiento del tráfico de pasajeros y la modifi-cación del programa maestro de desarrollo para la construcción del nuevo edificio terminal, res-pectivamente, fueron los motivos

por los cuales no se atendieron los compromisos de inversión progra-mados en 2017”.

Otros tres aeropuertos conce-sionados también incumplieron sus planes de inversión: Mariano Matamoros, de Cuernavaca, y Ángel Albino Corzo, de Tuxtla Gu-tiérrez, presentaron un avance de 12.2 y 15.7 por ciento en sus com-promisos, respectivamente, con similar justificación que el AICM.

El Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo tuvo un avance de 37.5 por ciento en sus inversiones y argumentó lo mismo que el de Toluca.

Otros 23 aeropuertos no están obligados por ley a cumplir con los compromisos de inversión debido a que no están concesionados: 18 son operados por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), otro está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional en Ensenada, dos más son aeródromos de los gobiernos de Yucatán y Baja Cali-fornia, y otros dos son aeródromos de servicio particular.

Las inversiones son uno de los ocho aspectos técnico-adminis-trativos que supervisa la SCT ca-da año en las terminales aéreas concesionadas con la finalidad de que garanticen la seguridad en su operación para proteger la integri-dad de los usuarios.

La ASF encontró que la SCT hizo 2 mil 595 observaciones a 68 de los 72 aeropuertos que inspec-cionó en 2017 “por deficiencias que implicaron riesgos en la ope-ración”, en materia de infraestruc-tura, seguridad y reglas de opera-ción. Sólo 3.6 por ciento de las observaciones se solventaron en el plazo determinado por la auto-ridad, 22.3 se resolvieron de mane-

ra extemporánea y 74.1 por ciento estaban pendientes de atenderse hasta octubre de 2018, cuando la ASF concluyó el informe.

El organismo destacó que entre 2013 y 2017 los accidentes aéreos en el país se redujeron 6.6 por ciento en promedio anual y los que ocurrieron dentro de aeropuertos de servicio público bajaron 35.2 por ciento.

El año pasado se registraron 67 accidentes, de los cuales 97 por ciento seguía bajo investigación.

Sólo cuatro aeropuertos conce-sionados cumplieron con todas las condiciones técnico-administra-tivas que la dependencia verifica, según el informe.

El 15 por ciento de observacio-nes fueron porque las terminales no contaron con planes actualiza-dos de seguridad, emergencia o contingencia, y 8.4 por ciento se refiere a los servicios de navega-ción en el espacio aéreo mexicano, “principalmente a que las torres de control presentan grietas y cuarteaduras en su estructura”.

La mayoría de las observaciones (40.1 por ciento) fueron por “el mal estado de la infraestructura”, como carecer de señalamientos o letreros para el cruce peatonal, así como de rampas para personas con discapacidad y postes de alum-brado con pintura en mal estado.

Las inversiones sólo concentra-ron 1.2 por ciento del total de las observaciones.

Treinta y seis de las 41 concesionadas acataron programas

Terminales de Toluca y CDMX no cumplieron sus planes de inversión en 2017, reporta la ASF

REUTERS Y LA REDACCIÓN

La Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público (SHCP) informó que redujo los montos que había ofreci-do colocar en las subastas de títulos de deuda de mayor plazo durante el cuarto trimestre, debido al re-ciente repunte de la volatilidad en los mercados locales. También se incrementó el precio de los bonos mexicanos, lo que encarece el costo de la deuda pública.

La Bolsa Mexicana de Valores, el peso y los bonos de México cerra-ron octubre con uno de sus peores desempeños mensuales en varios años, tras la cancelación del millo-nario proyecto de un nuevo aero-puerto en la capital y en medio de la volatilidad a escala global.

La SHCP señaló en un comunica-do que los cambios sólo afectarán las colocaciones de bonos y Udibo-nos de mayor duración, de 10 años

o más, mientras las emisiones de Cetes y Bondes D se mantendrán en las mismas condiciones del calendario divulgado a finales de septiembre.

“Esta modificación busca contri-buir a preservar el funcionamiento ordenado del mercado de deuda lo-cal a través de una reducción en la colocación de valores gubernamen-tales de largo plazo”, agregó.

La SHCP reiteró su compromiso de utilizar el endeudamiento pú-blico de manera responsable, en congruencia con el objetivo de ase-gurar el cumplimiento de la meta de consolidación fiscal y preservar la estabilidad de la economía mexi-cana en un entorno adverso.

Adicionalmente, la dependencia indicó que se mantendrá atenta a la evolución de los mercados finan-cieros para adoptar las medidas que sean necesarias para sustentar el adecuado funcionamiento de los mercados financieros.

Redujo Hacienda los montos de títulos de deuda de mayor plazo

Recupera el peso 1.03% y cierra en 20.09 por dólar; la BMV avanza 3.42%

Las califi cadoras mantienen cautela ante la decisión de cancelar el proyecto de Texcoco. Foto Marco Peláez

Las inversiones son uno de los ocho aspectos técnico-administrativos que supervisa la SCT en las terminales aéreas concesionadas. Foto Marco Peláez

Page 4: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ANGÉLICA ENCISO L.

Con la cancelación de la nueva ter-minal aérea en Texcoco el Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM) debe presentar a la Secre-taría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (Semarnat) un pro-grama de restauración ecológica. Esta fue una de las condiciones que estableció la dependencia en 2004, cuando dio su autorización a la Ma-nifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto.

Al autorizar el plan, la Semarnat presentó varias condicionantes al promovente y, de acuerdo con la número 20 del término octavo de la resolución emitida por la Direc-ción General de Impacto y Riesgo Ambiental, el GACM debe notificar a la secretaría tres meses antes que abandone el sitio o la obra en caso de que se “desista de la ejecución del proyecto”, entre otras causales.

El documento explica que GACM –el cual presentó la MIA– deberá presentar ante esa dirección un programa de restauración ecológi-ca en el que se describan las acti-vidades que se emprenderán para restaurar el sitio y para la demoli-

ción, retiro o uso alternativo de las construcciones realizadas, así como la caracterización de los suelos en todas las áreas del proyecto. “Todo esto para constatar que no se de-jarán pasivos ambientales o suelos contaminados por residuos sólidos o líquidos”, señala.

También establece que se pro-cederá al desmantelamiento o demolición de las instalaciones, “destinando el área al uso del suelo que prevalezca en el momento de la rehabilitación”.

La autorización ambiental se otorgó el 28 de noviembre de 2014 a Raúl González Apaolaza, repre-sentante legal del GACM, luego de que presentó la MIA el 12 de sep-tiembre de ese año y la Semarnat no le requirió ninguna información adicional. El plan fue previsto en 4 mil 531 hectáreas de los municipios de Atenco y Texcoco, a 14 kilóme-tros de la actual terminal aérea, y se construiría la terminal de pasajeros, el aeródromo (área de operaciones de los aviones), estacionamientos y la Aerotrópolis (área comercial).

El presidente Enrique Peña Nie-

to señaló hace unos días que conti-nuarán los trabajos del aeropuerto en Texcoco hasta que concluya la actual administración, aunque esta semana se redujo el ritmo de las ac-tividades después del anuncio de la cancelación por el presidente elec-to, Andrés Manuel López Obrador.

La autoridad ambiental tiene gran oportunidad de ponerse a la altura de las circunstancias y ase-gurar que la zona federal del lago de Texcoco recobre la vocación ecológica que nunca debió perder desde que iniciaron los trabajos de recuperación del remanente del la-go, consideró Gustavo Ampugnani, director de Greenpeace.

Agregó que “se debe asegurar el cumplimiento de la resolución en torno a la restauración ambiental del predio, lo que tocará a la próxi-ma administración. La decisión de cancelar las obras del nuevo aero-puerto y la restauración ambiental nos permite pensar y desarrollar una relación distinta entre la ciu-dad y su entorno, donde se busque mitigar los impactos del cambio cli-mático y proteger la biodiversidad”.

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 20184 NUEVO AEROPUERTO

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

A pesar de que las obras del Nue-vo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) continúan, prác-ticamente no avanzarán nada porque no se trabaja a la máxima capacidad y no hay interés, debido a que en un mes la construcción se suspenderá.

Colaboradores del Grupo Ae-roportuario de Ciudad de México (GACM) aseguran que el pre-sidente electo, Andrés Manuel López Obrador, tomó la decisión de cancelar el millonario proyec-to pocos días después de ganar la elección, cuando se suspendieron de manera indefinida cuatro im-portantes licitaciones públicas mientras se tenían los resultados de las reuniones deliberativas so-bre la nueva terminal aérea, con el pretexto, afirman las fuentes, de lograr la máxima transparencia en el proceso de transición. Sin embargo, a la fecha los concursos siguen suspendidos.

Durante esas reuniones, seña-la un comunicado del GACM de julio, se compartió información acerca del estado de la construc-ción del NAIM y se determinó establecer diversos grupos de trabajo para analizar cuestiones técnicas, sociales, financieras, geológicas y medioambientales del proyecto.

Además, las fuentes aeropor-tuarias expresan que “la consulta” nacional ciudadana sólo fue pre-texto para justificar la suspensión

definitiva del megaproyecto. Las licitaciones que no se concretaron eran para la construcción de redes exteriores de distribución, edifi-cación y supervisión de la red de combustibles y suministro, insta-lación y acondicionamiento de los sistemas de iluminación de pistas.

Los avances del aeropuerto en Texcoco superan 30 por ciento.

Ángel Argüelles, de 63 años de edad, es “tubero”, realiza traba-jos de ensamble y montaje en el NAIM. Su tarea, entre otras, son trazar, mecanizar, conformar y montar instalaciones de tuberías.

Esta semana, asegura, recorta-ron horarios, personal y secciona-ron turnos. Dice que no tiene con-trato fijo pero con los 3 mil 500 pesos semanales que gana paga estudios universitarios de dos de sus hijos y otro de nivel básico.

“Este proyecto era muy bueno, pero la decisión de trasladarlo ya me afectó. Cuando me contra-taron no distinguieron edad, no hubo discriminación. También contrataron a personas con algu-na discapacidad pero con ganas de laborar. Trabajo de ocho de la mañana a seis de la tarde, pero cortaron horas laborales. Las em-presas nos avisaron que hasta el 30 de noviembre nos dan de baja.”

Dice que tendrá que buscar otro trabajo porque en caso contrario no tendrá para saldar renta y com-prar comida. “La canasta básica está por las nubes. Los principales perjudicados serán los jóvenes”.

Otra trabajadora, que prefiere omitir su nombre, asegura que an-tes había más movimiento en la zona del edificio terminal, donde se concentra el mayor número de jornaleros. “El ruido de las herramientas era constante, pero ahorita se siente un vacío. Sabemos que tenemos los días contados y por eso hay lamentos e incertidumbre”.

JAVIER SALINAS CESÁREOCORRESPONSAL

TECÁMAC, MEX.

En Tecámac y Zumpango, dos municipios colindantes con la ba-se aérea de Santa Lucía donde se construirá el Nuevo Aeropuerto In-ternacional de México (NAIM), se ha autorizado en los 18 años recien-tes la edificación de más de 265 mil viviendas para la creación de 107 nuevos fraccionamientos o amplia-

ciones, lo cual ha afectado princi-palmente la prestación de servicios, la disponibilidad de agua potable y la saturación de vialidades.

Dirigentes vecinales advirtieron que si se concreta la edificación de la nueva terminal área en Santa Lu-cía la situación se recrudecerá por la cantidad de zonas habitacionales y de población que se asentará en las inmediaciones.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano del estado de México, de 2000 a la

fecha se autorizó la construcción de 811 mil 939 viviendas para la crea-ción de 458 fraccionamientos. El mayor crecimiento habitacional se registra en Tecámac y Zumpango.

Durante 18 años se autorizaron en Tecámac 164 mil 595 casas ha-bitación para 68 unidades habita-cionales y en Zumpango 101 mi 151 viviendas en 39 fraccionamientos para crear Ciudades Bicentenario.

En ese lapso la población de am-bos municipios se cuadruplicó. En Tecámac, en 2000 había 170 mil habitantes y hoy se estima que son más de 600 mil.

Hace unos años estas demarca-ciones se caracterizaron por ser de vocación agrícola y reserva territo-rial. Hoy prevalecen las casas habi-tación con problemas de suministro

de agua potable, saturación vial y falta de servicios públicos.

Ricardo Ovando Ramírez, de la organización Agua para Todos, Agua para la Vida, prevé que la construcción del NAIM en Santa Lucía agravará los problemas de equipamiento urbano, disponibili-dad de agua, contaminación y des-trucción ambiental.

Señaló que, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la so-brexplotación del manto acuífero de la zona es de 500 por ciento y si se construye una megaobra será la sentencia de muerte para Tecámac y Zumpango.

“El agua de los pozos antes se encontraba a unos metros, ahora estamos sacando agua de profundi-dades de 120 y 150 metros. El estu-

dio más reciente de disponibilidad del líquido, que data de 2016, indica que ya hay sobrexplotación y esto se agravará si llega más población con el nuevo aeropuerto”, dijo.

Ovando Ramírez destacó que otros impactos que traerá la termi-nal aérea serán contra los derechos de los pueblos y la destrucción de la fauna endémica de la zona, por-que en los llanos de la base aérea existen especies como tuzas, tlacua-ches y víboras.

“El Estado mexicano está obliga-do a consultar a los pueblos cuando haya un megaproyecto que impacte su bienestar y medio ambiente, eso está estipulado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y no nos han consulta-do”, sentenció.

El GACM debe presentar a Semarnat un programa de restauración ambiental

Al autorizar la Manifestación de Impacto Ambiental la dependencia puso varias condiciones

Continúan las obras en Texcoco, pero crece el desinterés

Miles de trabajadores laboran entre la incertidumbre y la desesperanza

En Técamac y Zumpango advierten de posible “sentencia de muerte”

Existen más de 812 mil viviendas y con la nueva terminal aérea se recrudecerá la falta de servicios

El contrato obliga al GACM a restaurar la zona. En la imagen, la mina El Tezoyo, en Tezoyuca, de donde se extrae material para la construccion del NAIM. Foto Pablo Ramos

Page 5: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

NÉSTOR JIMÉNEZ

El presidente electo, Andrés Ma-nuel López Obrador, sostuvo que ya trabaja en el presupuesto del próximo año, y afirmó que éste alcanzará para cumplir las pro-mesas que presentó en campaña, como el aumento de las pensiones para adultos mayores, becas esco-lares para todos los estudiantes de preparatoria, capacitación laboral para jóvenes, la creación de 100 uni-versidades públicas, el Tren Maya y una nueva refinería, entre otros.

En un video de casi 27 minutos, enlistó los programas, acciones y obras que realizará en su gobierno, y subrayó que se cumplirá con los pagos obligatorios y el gasto fijo, en-tre los que se encuentran 725 mil millones de pesos por concepto de intereses de la deuda pública, así como las participaciones federales a estados y municipios y las pensio-nes y jubilaciones.

Garantizó que se mantendrá un equilibrio macroeconómico, ya que no se gastará más de lo que ingrese a la hacienda pública y no se gene-rará déficit.

“A un mes de que tome posesión de la Presidencia estoy trabajando ya con avances notables en la ela-boración del presupuesto del año próximo; nos corresponde a noso-tros elaborarlo y vamos a cumplir los compromisos que hicimos du-rante la campaña. Estoy contento, en ese sentido satisfecho, porque nos va a alcanzar el ingreso”, indicó López Obrador.

Reiteró que no se generará mayor deuda para el país, tampoco habrá nuevos impuestos ni gasolinazos; sólo habrá ajustes conforme a la inflación, tanto en combustibles como en electricidad.

Explicó que uno de los factores de ahorro se presentará por la eli-minación de la corrupción. Como ejemplo, señaló que en el costo de obras públicas se ahorrará hasta un

50 por ciento en la compra de ma-teriales, equipos o medicamentos que eran adquiridos a sobreprecio.

A ello se sumará la reducción de salarios de altos funcionarios y una ley de austeridad republicana que contempla, entre otros puntos, la venta o renta de las aeronaves del gobierno federal, incluido el avión presidencial, del cual reafirmó su compromiso de no usarlo por el alto costo que representa.

Entre los programas que empren-derá, y para lo cual insistió en que estarán garantizados recursos, se encuentra el aumento a la pensión a los adultos mayores, lo cual reque-rirá de 120 mil millones de pesos al año. Además, un millón de discapaci-tados de bajos recursos tendrán una pensión igual que la de los adultos mayores (mil 274 pesos mensuales), lo que representa una inversión de 12 mil millones de pesos.

En el sector educativo contempla

35 mil millones de pesos en becas para los estudiantes de primaria y secundaria de familias de bajos ingresos, a la vez que 300 mil uni-versitarios recibirán becas de 2 mil 400 pesos al mes.

Aunado a ello, “van a tener beca todos los estudiantes de preparato-ria del país, alrededor de 4 millones de estudiantes”.

Para los jóvenes, recordó que su propuesta incluye beneficiar a 2 millones de ellos con becas de aprendices de trabajo, y recibirán 3 mil 600 pesos mensuales durante su capacitación.

Respecto de la infraestructura que desarrollará su gobierno, en-fatizó, “desde luego que va el Tren Maya, mil 500 kilómetros... toda la zona maya que es la más importan-te, culturalmente hablando, la más bella del mundo”.

También comenzará la construc-ción de 100 universidades en zonas

alejadas, así como una larga lista de proyectos en las distintas entidades como resultado de los encuentros que ha sostenido con gobernadores.

En el sector energético se aplica-rán los primeros 50 mil millones de pesos, de un total de 160 mil que se proyecta para la primera refinería que se construirá en su gobierno.

Aunque el diagnóstico que tiene apunta a que el sistema educativo está mal, subrayó que el rubro de salud está peor y “es un desastre”, por lo que habrá recursos impor-tantes en ambas áreas.

Sobre su estrategia de seguridad, puntualizó que ya tiene definido el plan para garantizar la paz, reducir delitos y combatir la violencia.

AMLO: el presupuesto 2019 dará para cumplir promesas

NOTIMEXWASHINGTON.

El Fondo Monetario Interna-cional (FMI) se mantiene opti-mista ante la postura del pre-sidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de mantener la disciplina fiscal, indicó Krishna Srinivasa, subdirector del De-partamento para el Hemisferio Occidental del organismo.

“Nos sentimos bastante se-guros por lo que está haciendo”, dijo Srinivasa durante la presen-tación de la agrupación Diálogo Interamericano.

Srinivasa sugirió que para la economía mexicana la incerti-dumbre proviene principalmen-te del desenlace que tendrá el proceso para la ratificación le-gislativa del acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC, por sus siglas en español).

Explicó que los detalles del acuerdo que sustituirá al Trata-do de Libre Comercio de Amé-rica del Norte todavía deberán ser trabajados y firmados, “por lo que aún existe ahí incerti-dumbre, y tendremos que ver finalmente cómo se firmará el acuerdo”.

Buenas intenciones

En el mismo acto, el economista principal del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Jorge Restrepo, manifestó que los hechos y las acciones de los nuevos gobiernos que tomarán posesión en México y Brasil se-rán el respaldo de las buenas intenciones expresadas por los presidentes electos.

“Los dos (gobiernos) han ex-presado muy buenas intencio-nes, pero tendremos que verlo en los presupuestos y otras me-didas de política económica”, sostuvo Restrepo.

“En Colombia tenemos una clara idea de las intenciones de política de las nuevas autorida-des, pero tanto en México como Brasil, no tenemos los gobiernos en funciones y hay incertidum-bre substancial sobre lo que ha-rán”, añadió.

A CALACAS SIN MÁS TRÁMITE MAGÚ

Andrés Manuel López Obrador ofreció que no gastará más de lo que ingrese a la hacienda pública. Foto La Jornada

NADA DE GASOLINAZOS NI NUEVOS IMPUESTOS

Incertidumbre radica en la ratifi cación del tratado con EUy Canadá

POLÍTICALA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 5

FMI celebra la postura fi scal del tabasqueño

Page 6: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Cuba: un bloqueo insostenible

Por vigésimo séptimo año consecu-tivo, la Asamblea General de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) condenó el bloqueo impues-to por Estados Unidos en contra

de Cuba desde hace 58 años en el contexto de la guerra fría e intensificado en décadas posteriores mediante sanciones violatorias de la legalidad internacional. La resolución que reclama el fin del embargo recibió la aproba-ción de 189 países y los únicos dos votos en contra, al igual que el año pasado, fueron los de Estados Unidos e Israel.

Por otra parte, la representación de Washington ante la ONU trató de lograr el respaldo de la comunidad internacional a va-rias enmiendas contrarias al gobierno de La Habana que pedían el fin a las restricciones de la libertad de expresión y reunión y a la supuesta persecución de opositores, así como la liberación de pretendidos presos políticos en la isla, pero tales documentos sólo fueron respaldados en conjunto por Israel y Ucrania, además del país proponente y uno, de manera aislada, por Islas Marshall, en tanto que 110 representantes nacionales los rechazaron y 65 –entre ellos, todos los integrantes de la

Unión Europea– se abstuvieron.Mientras esto ocurría en la sede de las

Naciones Unidas, en Nueva York, el asesor de Seguridad Nacional del presidente Donald Trump, John Bolton, acusó a Cuba, Venezuela y Nicaragua de conformar una “troika de la tiranía”, de ser “fuerzas destructivas de opre-sión, socialismo y totalitarismo” y anunció nuevas sanciones en contra de los tres países. El funcionario manifestó lo anterior en un discurso que pronunció en Miami, ciudad en la que reside un alto número de opositores cubanos y venezolanos, en lo que fue interpre-tado como un acto de propaganda electoral.

Más allá de que la actual administración estadunidense esté empeñada en mejorar las perspectivas del Partido Republicano, de cara a los comicios de medio periodo que se reali-zarán el martes de la semana próxima, y en los que el partido del actual presidente podría perder la mayoría que ostenta en la Cámara de Representantes. Atizar la trasnochada enemistad con la isla caribeña y exacerbar la xenofobia en contra de los trabajadores mi-grantes, especialmente los latinoamericanos, es un empecinamiento que pone en evidencia cuán lejos se encuentra la Casa Blanca del res-

peto a los derechos humanos y de los propó-sitos de respeto a la legalidad y cooperación internacional es que deben regir el acontecer mundial.

Como se ha señalado en múltiples ocasio-nes, el brutal embargo a Cuba se traduce en un castigo colectivo para su pueblo cubano, lo que constituye una violación de la Conven-ción de Ginebra. Por añadidura, las medidas previstas en contra de los grupos de centroa-mericanos que se encuentran en tránsito en territorio mexicano con el propósito de alcan-zar la frontera estadunidense se traducirán en nuevos y masivos ataques a los derechos humanos, empezando por la denegación –ya anunciada por el mismo Trump– del derecho de asilo.

En suma, en la recta final de la campaña electoral para las legislativas del próximo 6 de noviembre el magnate neoyorquino ha centrado su estrategia en la exhibición de una actitud prepotente, fóbica y belicosa, que seguramente le rendirá un caudal de votos procedente de los sectores más atrasados y cavernarios de la sociedad estadunidense, pero que conllevará una erosión adicional a la imagen de Estados Unidos en el mundo.

EL CORREO ILUSTRADO

Fiesta universitaria para la caravana

Los académicos, grupos de traba-jo y demás organizaciones de la sociedad civil abajo firmantes ex-presamos nuestra más profunda solidaridad con la llamada Carava-na Migrante, que sabemos viene alimentada por miles de desplaza-dos de varios países hermanos de Centroamérica, especialmente de Honduras.

Sabemos que su caminar ha sido difícil y, que aun con la mano que les han tendido personas que reconocen su andar, han debido enfrentarse a los muros materia-les e ideológicos construidos por “los de arriba”. Por ello, desde una academia solidaria, queremos expresar no sólo nuestro reco-nocimiento a la caravana, sino también recalcar que exigimos su tránsito libre por nuestro país, a la vez que rechazamos enérgica-mente las estrategias desplegadas –vallas policiacas, cárceles dis-frazadas de albergues o ataques físicos– para frenar su camino.

En ese sentido, queremos acom-pañarles en su paso por Ciudad de México, convidándoles a espacios de encuentro, fiestas de bienveni-da, en donde podamos poner en marcha la hospitalidad radical de caminar con ustedes, brindarles un espacio de descanso y comida, a la vez que alimentamos también el corazón con la dignidad de un recibimiento fraterno. Desde la academia solidaria proponemos que estas “fiestas” sirvan para compartir reflexiones y estrate-gias de trabajo que toquen temas como desplazamiento forzado, refugio, búsqueda de justicia, violencias múltiples y solidaridad radical, temas que a fin de cuentas alimenten programas de trabajo para seguir acompañando a esta caravana y a los miles de centroa-mericanos y mexicanos que cru-

zan nuestro país con miras de una vida más digna.

Estamos pendientes de su avan-ce, de su llegada y de su respuesta a esta invitación.

¡Les saludamos respetuosa y amorosamente!Amarela Varela Huerta, Sandra Odeth Gerardo Pérez, Andrea Gonzá-lez, Daniel Jiménez Cacho,Roberto Sosa y 81 firmas más

¿Quién manda?

Andrés Manuel López Obrador rodeado por tres empresarios, pregunta ¿Quién manda? (La Jornada, 30 de octubre 2018, pri-mera plana).

Los empresarios, pues.José María Martinelli

Voto útil, en EU

Paremos a los republicanos en las elecciones del próximo martes. Apelamos al voto útil en favor del Partido Demócrata en momentos en que peligran las libertades civiles en Estados Unidos bajo Donald Trump. No al muro ni al despliegue de 15 mil soldados a la

frontera, acción que aún no provo-ca un rechazo oficial por parte del gobierno de México. Invitamos al Foro Social Mundial de Migracio-nes en el Centro Cultural Tlaltelol-co, entre el viernes y el domingo, desde las 10 de la mañana.Coalición Binacional vs Trump. http://fsmm2018.org/David Maciel, Juan Carlos Guerrero, Los Ángeles; Ricardo Juárez, Wash-ington; Fernando García, El Paso Texas; Julio Sánchez, Arizona; Efraín Galicia, Nueva York; Patricia Domín-guez, Tenesí; Carlos Arango, Chicago y María García

Examinará tribunal caso de migrantesLes pedimos acompañarnos este 2 de noviembre a las 16:00 horas, en la Casa de los Amigos (Ignacio Mariscal 132, colonia Tabacalera) en la sesión inaugural de las au-diencias especiales del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento (Ticpm), con mensajes inaugurales de Miguel Concha, Enrique Dussel, y Nadín Reyes Maldonado (del Co-mité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrar-los”) y la presencia como invitados especiales de Gilberto López y Ri-vas, Leticia Calderón y del general Francisco Gallardo.

Participarán integrantes del jurado, denunciantes, testigos, y convocantes de Brasil, Ecuador, Perú, Colombia, El Salvador, Haití, Birmania, Palestina, Puerto Rico, Estados Unidos y México, y dentro del contexto del VIII Foro Social Mundial de las Migraciones, esta-remos examinando el caso de la Caravana Migrante y movilizando a la solidaridad y acompañamiento internacional en su camino arduo y valiente hacia la frontera norte, y las luchas de los pueblos indígenas y campesinos en contra de los me-gaproyectos y otras políticas que inducen el desplazamiento forzado.

Estaremos tambien celebrando el avance histórico reciente en el reconocimiento de los derechos de los ex braceros, y preparándo-nos para responder de manera convergente de ambos lados con-tra las políticas migratorias cri-minales de Trump, incluyendo la separación y detención de familias y menores, el muro, la militariza-ción de las fronteras, y la crimina-lizacón de nuestras comunidades.Camilo Pérez-Bustillo, coordinador del secretariado permanente del Ticpm; director de incidencia, investi-gación y formación, Hope Border Ins-titute/Instituto Fronterizo Esperanza (El Paso/Ciudad Juárez)

Invitaciones

Por mujeres muertas,

en el Kiosko Morisco

La ofrenda monumental más grande por el Día de Muertos de Ciudad de México quedó lista en el Kiosko Morisco de Santa María la Ribera, con sus grandes arcos florales, sus retablos multicolores decorados con motivos prehispá-nicos, tapetes gigantes de aserrín de colores. Este año la ofrenda estará dedicada a todas nuestras mujeres muertas, para reclamar justicia y exigir el alto a los femi-nicidios que tanto han lastimado a este país.

La exhibición del arte será del 1 al 4 de noviembre. ¡Entrada libre y gratuita en Casa Ámbar!Paola Rivera

EDITORIAL LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 20186

Directora GeneralCarmen Lira Saade

Director FundadorCarlos Payán Velver

Gerente GeneralTania Paulina Olmos Sánchez

Asistente de la DirecciónGuillermina Álvarez

Coordinador General de EdiciónJosetxo Zaldua Lasa

COORDINACIONES

Información GeneralElena Gallegos

RedacciónMargarita Ramírez Mandujano

OpiniónLuis Hernández Navarro

Arte y DiseñoFrancisco García Noriega

Tecnología y ComunicacionesLizandro Rodríguez Bárcena

La Jornada en líneaArturo García Hernández

PublicidadMarco A. Hinojosa

JEFATURAS

DeportesPedro Aldana Aranda

EconomíaRoberto González Amador

MundoMarcela Aldama

CapitalMiguel Ángel Velázquez

CulturaPablo Espinosa

El Correo IlustradoSocorro Valadez Morales

Publicación diaria editada porDEMOSDesarrollo de Medios, SA de CVAv. Cuauhtémoc 1236Colonia Santa Cruz AtoyacDelegación Benito Juárez, CP 03310Ciudad de MéxicoTeléfonos: 9183-0300 y 9183-0400Fax: 9183-0356 y 9183-0354

INTERNET

http://[email protected]

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CVCuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos: 5355-6702 y 5355-7794Fax: 5355-8573

DYCOME

Distribuidora y comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353Colonia Ampliación CosmopolitaAzcapotzalco, CP 02670Ciudad de MéxicoTeléfonos 5541-7701 y 5541-7002

Distribuido en Ciudad deMéxico por la Unión de Expendedores y Voceadores de losPeriódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME,teléfonos: 01800 717 3904, 55417480 y 55473063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984-000000000571-101, del 09/XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

A NUESTROS LECTORESLes rogamos que los comentarios y aclaraciones

que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas.

Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez.

e-mail: [email protected] Teléfonos: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación

oficial (credencial de elector o pasaporte)

Page 7: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

REUTERS

El próximo titular de la Secreta-ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Urzúa, descartó que el gobierno entrante dispondrá de las reservas internacionales para financiar gasto público e inversio-nes, luego de que fueron divulga-dos reportes sobre la posibilidad de someter su uso a una consulta ciudadana.

Las declaraciones de Urzúa se dan días después que el presiden-te electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que cancelará la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en terrenos de Texcoco, lo que afectó a los mercados locales y llevó a las agencias calificadoras a poner bajo la mira la perspectiva del país.

“No, no, no; las reservas inter-nacionales no se tocan, eso es del Banco de México”, dijo Urzúa. “Es un absurdo”, enfatizó.

Esta semana un reporte del ban-co suizo UBS, titulado Invirtiendo en México, publicado después de la consulta para decidir la ubicación del NAIM, advirtió de la posibilidad de que el referendo sea aprobado como una forma constitucional-mente válida de hacer cambios en el futuro.

“El uso de reservas en el banco central también podría estar sujeto a la elección de la gente”, dijo UBS. Según el Banco de México, las re-servas internacionales del país son de 176 mil 7 millones de dólares.

Por otra parte, en la Cámara de Diputados fue presentada una iniciativa de reforma para dar otro

destino al uso de las reservas inter-nacionales. La propuesta estaría encabezada por el diputado Benja-mín Robles, del Partido de Trabajo.

Nada de consultas

“Yo rechazo cualquier expresión que se dé sobre que yo haya pro-puesto hacer una consulta ciudada-na (sobre el tema). Es falso”, dijo el diputado a Reuters. “El espíritu de

mi iniciativa es dotar de estos nue-vos objetivos al Banco de México”.

Robles aclaró que hace aproxi-madamente un mes presentó una iniciativa “para proponer la modi-ficación del marco jurídico del Ban-co de México y dotarle de nuevos objetivos, entre ellos el crecimiento económico y particularmente (...) del empleo”.

Al ser consultado sobre si está de acuerdo con usar discrecionalmen-

te las reservas, el diputado se limitó a decir que ha presentado el tema “para que se debata” y esperará el momento en que eso ocurra.

“Podríamos nosotros lograr pri-mero modificar los objetivos del Banco de México. Con eso creo que lograremos un avance muy importante para que el banco cen-tral también intervenga en estos asuntos y no nada más en el control inflacionario”, agregó.

Urzúa: para el gasto público no se usarán reservas internacionales

LA PROPUESTA, “ABSURDA”, DICE

7LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 POLÍTICA

VÍCTOR BALLINAS

El Senado hará 62 preguntas parlamentarías al Ejecutivo fe-deral con motivo del sexto Infor-me de Gobierno. A la bancada de Morena corresponde realizar 28 cuestionamientos; al PAN, 11; al PRI, siete; a Movimiento Ciu-dadano, cinco; a PRD y PT, tres cada uno; a PVEM y a Encuentro Social, dos, así como una al sena-dor sin partido.

Las fracciones parlamenta-rias tienen como plazo hasta el míercoles para entregar las preguntas parlamentarias que les corresponden a la Junta de Coordinación Política, y ésta, a su vez, las remitirá al Ejecutivo.

Con las preguntas parlamen-tarias se busca ampliar la infor-mación relativa al sexto Informe de Gobierno, en los temas de política exterior, política eco-nómica, política social y política interior.

Para evitar polémica por asistentes a la toma de

posesión, que se invite sólo a embajadores: especialista

Presentan diputados iniciativa para que se dé otro destino a esos recursos

CALAVERA AEROPORTUARIA EL FISGÓN

ANA LANGNER

A la toma de protesta del pre-sidente electo, Andrés Manuel López Obrador, han confirmado su asistencia al menos 15 jefes de Estado, entre ellos el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Lo anterior ha causado polémica y escozor, explican internacionalis-tas, quienes presentan opiniones contrastantes sobre el caso.

Para el profesor investigador de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, la presencia del presidente venezolano; del líder de Corea del Norte, Kim Yong-Un, o del mandatario de Bolivia, Evo Morales, figuras que han sido cues-

tionadas por la comunidad interna-cional, es una especie de mensaje a Estados Unidos en el sentido de que México actúa de manera abier-ta, plural, sin casarse con una idea, de apertura a todos los regímenes. En un gesto de amistad sin partidis-mos”, es decir, “una expresión con-temporánea de la doctrina Estrada”.

Sin embargo, el escozor que causa su viaje a la República Mexicana “ge-nera un desgaste y crítica innecesa-rios hacia la nueva administración”. Por ello, el especialista sugiere un cambio de modelo para las ceremo-nias de transición en el que única-mente se invite a los embajadores, “para evitar generar suspicacias y ser absolutamente neutros”.

Mientras, Stephanie Henaro,

consultora en estrategias nacio-nes e internacionales y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), observó que la toma de protesta de López Obrador coincide con la reunión del G-20 en Argentina, por lo que líderes como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, no puedan asistir.

A decir de la especialista, “en el ámbito nacional y en el internacio-nal, percepción es realidad” y en el momento en el que comienzan a circular en el mundo imágenes como la de los presidente Nicolás Maduro, Evo Morales o el manda-tario de Honduras, Juan Orlando Hernández –quienes desde su óp-tica han atentado en contra de sus

pueblos– en la asunción de López Obrador “manda un mensaje con-tradictorio”, en contra de la lucha por la democracia.

En contraste, la también asocia-da de Comexi, Aranzazú Martínez, indicó que la invitación y presencia de jefes de Estado que son seña-lados a escala internacional, res-ponde únicamente a protocolo y a la necesidad de abrir canales de comunicación y diálogo.

Explicó que una vez que López Obrador tome el cargo, es impor-tante que su administración man-tenga una postura firme en el respe-to a los derechos humanos, libertad de expresión y la democracia como parte de su política de relaciones exteriores.

FABIOLA MARTÍNEZ

La dirección general del Diario Oficial de la Federación (DOF) recibió el 31 de octubre la “or-den” del presidente del Senado, Martí Batres, para que publique de inmediato la Ley Federal de Remuneraciones de los Servi-dores Públicos (ley de salarios máximos). Una vez vencido el plazo para que el Ejecutivo hi-ciera observaciones, la norma –aprobada el 13 de septiembre– deberá ser publicada.

El oficio fue entregado en la oficina del director del DOF, Alejandro López González, y fuentes de la dependencia indi-caron que esto podría ocurrir el lunes próximo.

En el texto se lee que “una vez cumplidos los extremos de los plazos establecidos, ordeno la publicación del decreto por el que se expide” la citada ley re-glamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución.

La ley indica que si el Ejecuti-vo no tiene observaciones en un lapso de 30 días naturales luego de la aprobación, contará con un plazo de 10 días para promulgar y publicar la ley o decreto.

La legislación señala que nin-gún servidor público podrá ga-nar más que el presidente.

El Senado

cuestionará

el 6º Informe

de Peña Nieto

Publicarían el lunes ley de salarios máximos

Page 8: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

DINEROCalaveras 2018COMO CADA AÑO, presentamos las calave-ras del profesor Benjamín Cortés Valadez.

La muerte muerta de penay hastiada del mal gobiernosu blancura mandó al cuernoy se transformó en morenapara con justicia plenay en masiva votaciónacabar sin dilacióndinosaurios uno a uno;tal fue en el siglo veintiunola causa de su extinción.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

Su austeridad comprobadaincluso en su defunción:pudiendo irse en el avión,se fue por brecha empolvada;dice ante hazaña lograda:“Nada de estar en la gloria,el cambio no era oratoria.”y convence a La Catrinade que en lid que no terminamuy juntos hagan historia.

ENRIQUE PEÑA NIETO

Falleció de indigestiónpor debacle electoral:hasta su pueblo natallo ganó la oposición;sin bastar, ante obsesiónde que se reinventaría,la muerte, con valentíale dice en tono infernal:“Ni ‘máiz’, en juicio finalsí tendrás auditoría.”

MARCELO EBRARD

Decía AMLO: “De nombrados,tu oportunidad, dorada.Corrijo, tornasolada,para evitar mal pensados.”Esconderse en consuladosde la muerte, fue su armaalejando toda alarma;mas no pensó el gran carnalque cancillería es mortaly que Trump sería su karma.

TATIANA CLOUTHIER

Cambió subsecretaríapor estar en la palestra;para la muerte es la muestrade un ser que tiene valía;sin embargo, la seguíay cuando al final la agredele pide: “Que aquí no quede,quiero ver transformaciónantes de mi defunción.”La flaca se lo concede.

JAVIER JIMÉNEZ SPRIÚ

En lo del nuevo aeropuertoy en defensa de Texcocopudo en verdad hacer poco:la flaca suma otro muerto;el gran capital, muy cierto,estableció primacía,y es muy pesado, a fe mía;mas se aprobó al fin, les cuento,de Javier su testamento:“Proyecto Santa Lucía”.

MARTÍ BATRES

La flaca dicha destellacon Martí: sin más galletas,senadores, bajas dietas,lucirán pronto como ella;al matarlo lo hace estrelladel ahorro: no hay pasaje,es muy poco su equipaje,sudario austero en excesoy aunque este sea sin regresolleva tópers para el viaje.

MARIO DELGADO

La muerte es muy vengativa;además, imita modosmuy conocidos por todosy se vuelve punitivacual reforma educativa,pues cuando rabiosa tomapara mandarlo a la gomaal que borrarla promete,luego que al hoyo lo meteno deja de él ni una coma.

CARMEN ARISTEGUI

La muerte arruinó el caprichode que a Carmen se cargara:en vez de que la enterrarala reconfirmó en lo dichorespecto del blanco nicho;fue tan grande su bravuraque su audiencia en dicha purade nuevo en radio la escucha.Triunfante de sorda lucha,la muerta fue la censura.

CLAUDIA SHEINBAUM

Llegó su último momento,la muerte es inevitable,pero en Claudia lo loablefue que dejó testamento:“Alto a invasión del cemento;al pueblo lo que recaude;no más corrupción ni fraude,lograr ciudad incluyentedonde gobierne la gente”.Incluso Monreal le aplaude.

Ssa respeta fallo de la Corte, pero

seguirá el combate a adicciones

JESSICA XANTOMILA

El secretario de Salud, José Narro Robles Robles, señaló que cumplirá con lo que las leyes indiquen respec-to al uso de la mariguana. Sin em-bargo, resaltó que esta planta genera adicción, daño y afecta a los jóvenes.

En conferencia de prensa en Gua-dalajara, Jalisco, expuso que el gru-po en donde tuvo mayor crecimiento el consumo fue en mujeres adoles-centes, “y genera daño severo”.

Indicó que la dependencia a su cargo hará lo que las normas jurídi-camente establecidas señalen, pero “seguirá trabajando para prevenir y combatir las adicciones".

“Lo hacemos con el tabaco, asesi-no serial número uno en el mundo”, al igual que “con el alcohol, que ge-nera devastación en la persona, en la familia y en la sociedad cuando se consume en exceso, y lo estamos haciendo y no vamos a bajar la guar-dia, para informar” a los jóvenes.

En tanto, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alista una con-ferencia de prensa para el próximo lunes, en donde el comisionado, Julio Sánchez y Tepoz, hablará so-bre los Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y sus derivados.

Se espera que en ese acto tam-bién se mencione la jurisprudencia que generó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) res-pecto del uso de la mariguana con fines lúdicos y recreativos.

La Asociación Mexicana de Estu-dios sobre Cannabis destacó que la jurisprudencia en torno al uso de la mariguana rescata que “los con-sumidores son parte de la sociedad y no son el problema respecto al narcotráfico”.

Leopoldo Rivera, presidente de la asociación, dijo que el Congreso no puede eludir legislar respecto a este tema. “Es algo que se vino atrasan-do, posponiendo y ahora con esta decisión de la SCJN no deberían de posponerlo más”.

Expuso que cada vez más per-sonas se suman al movimiento en favor de la cannabis.

Reconoció que la mariguana “tiene riesgos”, al igual que otras drogas, por lo que indicó que se re-quiere una política educativa que “informe a la sociedad sobre cuá-les son los riesgos, cómo evitarlos y detectarlos”.

Eduardo Hernández, del área de investigación y desarrollo de la Clínica del Tabaco, destacó que se requiere difundir información cien-tífica respecto a los riesgos del uso de la cannabis.

ENRIQUE MÉNDEZ, GEORGINA SALDIERNA Y DENNIS A. GARCÍA

Los partidos Morena y PRD anun-ciaron ayer que presentarán inicia-tivas de ley ante el Congreso para regular el uso lúdico de la marigua-na, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emi-tió el miércoles pasado un fallo con el que creó jurisprudencia para la utilización del enervante con fines recreativos.

“Es un gran paso, pero no todo está ganado, ahora lo que toca es que este asunto lo tome el Congre-so y que se convierta en ley. Espe-ramos que así lo hagan”, dijo Ana Pecova, directora de Equis Justicia para las Mujeres, en relación con la resolución de la SCJN.

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Mario Del-gado, informó que Olga Sánchez Cordero, senadora y próxima secre-taria de Gobernación, presentará la propuesta en el Senado, que será respaldada por el grupo parlamen-tario en San Lázaro.

“Celebramos la decisión de la Corte respecto de la regulación de la mariguana, su uso lúdico como derecho a través del autocultivo

para consumo personal”, señaló en conferencia de prensa.

Delgado comentó que el presi-dente electo, Andrés Manuel Ló-pez Obrador, “siempre dijo que haremos todo lo necesario para lograr la paz en el país, incluso ex-plorar este tipo de regulaciones. Ya está el tema en la mesa, ya lo puso la Corte, y vamos a dar ese paso hacia adelante”.

El dirigente del PRD, Ángel Ávila, también celebró la resolución de la SCJN y puntualizó que la iniciativa que presentará su partido es para regular la producción, distribución, comercialización y consumo.

Estimó que el fallo marca una historia diferente en el país en lo que hace al combate al crimen or-ganizado, ya que se podría reducir la violencia e inseguridad.

Pecova a su vez, sostuvo que es una gran oportunidad para que las mujeres en prisión, sobre todo indígenas, acusadas por el delito de posesión, puedan recuperar su libertad.

Con la resolución de la Corte se abre la puerta para que muchas de las personas que son usuarias y que han sido encontradas con un poco más de la dosis permitida, puedan salir, añadió.

Alistan iniciativas para regular el uso de la mariguana

“SÍ A LA MARIGUANA”

Organizaciones no gubernamentales piden que el Congreso retome el tema de regular el

uso de la cannabis luego del fallo de la Corte al respecto . Foto Guillermo Sologuren

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018POLÍTICA8

Page 9: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abrió la puerta a la regulación del con-sumo recreativo de la mariguana, se requiere información sobre los efectos de esta droga, según Her-minia Pasantes, neurocientífica e investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular de la Universi-dad Nacional Autónoma de México.

La ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001, explicó en entrevista que se trata de una dro-ga suave, que diversos estudios han mostrado que, a diferencia de otras, no es tan adictiva, no causa agresi-vidad, no mata por sobredosis, ni es la puerta de entrada a drogas más fuertes. Todo lo anterior no signifi-ca que sea inocua, pues puede tener efectos adversos, en particular para los adolescentes, ya que su consu-mo interfiere con la maduración del cerebro.

Desde su punto de vista, “hay que informar a los jóvenes de esto y tratar de convencerlos de que por lo menos esperen a tener 20 o 21 años de edad para consumirla con más seguridad”.

Hay muchos mitos en torno a esta hierba, sostuvo, pero hay estudios científicos que han encontrado que su consumo no produce depresión, esquizofrenia o cáncer de pulmón.

Se sabe también que uno de cada 10 consumidores adultos desarrolla adicción a la droga y que esta cifra puede ser mayor entre los jóvenes.

Pasantes describió que hay con-

sumidores moderados, que consu-men una vez al día mariguana, y a los que probablemente ésta no les causará problemas. Hay otros que la fuman varias veces durante el día y pueden sufrir adicción. “Pero que ni en ellos los científicos han detec-tado claramente problemas en el cerebro”.

Cada individuo y cada cerebro re-accionan de distinta manera ante el consumo de la mariguana. “Por ello, si alguien decide que el uso de la cannabis es la forma por la que quiere conseguir satisfacción, tie-ne que ir explorando y estar alerta frente a problemas de adicción”.

Pasantes expresó que se opone en

general al uso de drogas y alertó que hay algunas muy peligrosas, como el alcohol, que es altamente adictivo y dañino, pero que ese no es el caso de la mariguana.

La científica no consume canna-bis, pero interpuso un amparo para que le permitan sembrarla para uso personal y hace dos meses un juez

falló a su favor. Lo hizo, dijo, porque defiende la libertad de los adultos.

La mariguana no es tan adictiva: experta

9LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 POLÍTICA

Los adultos deben tener derecho a decidir si consumen o no la cannabis

Manifestación en Paseo de la Reforma para exigir que el consumo de la mariguana sea legal en México. Foto Guillermo Sologuren

Los adolescentes tendrían que abstenerse por su seguridad

Page 10: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ASTILLERO

Pensiones presidenciales difuntas // Ilegales e inmorales // Cobrarles, más que pagarles // Dolientes, Fox y Calderón

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

LAS PENSIONES ILEGALES que se adjudicaron durante décadas algunos de quienes pasaron por Los Pinos re-cibieron la noche de este miércoles su virtual certificado de defunción.

LA DECISIÓN HABÍA sido tomada desde septiembre pasado por el nuevo Poder Legisla-tivo federal, con absoluta mayoría de Morena y sus aliados, al aprobar la Ley Federal de Remu-neraciones de los Servidores Públicos.

PERO ENRIQUE PEÑA Nieto prefirió abste-nerse de ordenar la publicación de tal decreto legislativo en el Diario Oficial de la Federación, por lo cual, cumplido el plazo constitucional pa-ra que el actual ocupante de la casa presidencial cumpliera ese trámite, el presidente de la mesa directiva del Senado, Martí Batres Guadarrama, ordenó de manera oficial, y con legitimidad jurí-dica, que tal protocolo sea cumplido.

LA CANCELACIÓN DE esas pensiones presi-denciales fue una de las propuestas más cele-bradas en los actos de campaña del ahora pre-sidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Para muchos mexicanos resulta inadmisible que el Estado deba mantener a personajes que incumplieron sus obligaciones constituciona-les, hundieron el país y tienen sobrados recur-sos propios para sus gastos cotidianos. Más que pagarles, se les debería cobrar, se dijo más de una vez en esos actos electorales.

CONFORME AL DECRETO legislativo en mención, Peña Nieto será el primer egresado de Los Pinos en ser privado de los beneficios que estableció de manera ilegal Luis Echeve-rría Álvarez (quien presidió el país de 1970 a 1976) y luego fueron sostenidos y mejorados por los siguientes ocupantes de la silla pre-sidencial. Echeverría emitió un acuerdo, el 7637, para disponer de por vida, y bajo las ór-denes directas de cada ex presidente, de miem-bros del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada de México, además de una pensión también vi-talicia, con personal administrativo y de apoyo y con los viáticos y gastos que correspondan.

EN ESTRICTO SENTIDO, tal como se publicó el primero de marzo de 2017 en esta columna (Expresidentes: devolver lo mal habido https://goo.gl/92kp4Y), Luis Echeverría Álvarez, Car-los Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada y Felipe Calde-rón Hinojosa “deberían devolver a la nación mexicana el monto de lo recibido no sólo de manera ilegítima, sino ilegal, y los responsa-bles de autorizar y entregar esas cantidades, de manera presumiblemente delictiva, deberían responder por sus actos y recibir las sanciones correspondientes”.

SIN EMBARGO, TAN orondos ex usuarios de la banda presidencial se niegan a reconocer el daño que han hecho a la economía nacional. Uno de ellos es Felipe Calderón Hinojosa, quien aprovechó la última tarde como ocu-pante espurio de Los Pinos para reformar el Reglamento del Estado Mayor Presidencial y aumentar hasta 400 el número de elementos disponibles para la vigilancia de él, su familia directa y ampliada y ciertos ex colaboradores por él designados.

AHORA, DOLIENTE, CALDERÓN alega que retirarle su pensión dejará sin esos recursos a una organización para atención de niños con cáncer a la que él había cedido dicha pensión, como maniobra tramposa en el contexto de la postulación presidencial de su esposa, Marga-rita Zavala. Por cierto, personal asignado a esa cuota de servicios a “ex presidentes” participó en la recolección de firmas de apoyo para la fallida aspirante Zavala.

PEOR ESPECTÁCULO OFRECE en estos días Vicente Fox Quesada, el empresario que llegó quebrado a Los Pinos y ahora goza de extraordinaria prosperidad (tanto él como su esposa y familiares de ambos). Como si no fuera evidente la riqueza que ha acumulado, el embotado ex presidente juega a declararse necesitado de tal pensión, mientras organiza (entre otros) negocios trasnacionales relacio-nados con la mariguana legalizada. Ayer, en una más de sus escenas grotescas, Fox anunció que ha cambiado de opinión y siempre sí va a apoyar la construcción de muros en la frontera norte. Puras vergüenzas.

Aumentaron 68.3% las peticiones de refugio de centroamericanos

ANA LANGNER YFABIOLA MARTÍNEZ

Del 25 de octubre a la fecha, el nú-mero de solicitudes de refugio de centroamericanos que se dirigen en caravana a Estados Unidos creció 68.3 por ciento, al pasar de mil 743 a 2 mil 934 casos, de acuerdo con registros oficiales.

Las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores dieron a conocer este jueves el corte más reciente sobre la atención brindada a las personas de la caravana mi-grante que transita por territorio mexicano; la información anterior se divulgó el 25 de octubre. Así, en una semana mil 191 más se acogie-ron a la petición de asilo.

En paralelo, de acuerdo con in-formación de la cifra de personas que han solicitado voluntariamen-te a México el retorno asistido a

su país de origen, mantiene una tendencia alcista y suma 927 casos hasta el momento.

Este jueves continuó la repa-triación asistida de integrantes de la caravana que ingresó a México hace 12 días. Según cálculos gu-bernamentales, se estima que los centroamericanos que transitan por el territorio mexicano en este éxodo son aproximadamente 4 mil. Ayer salieron de Juchitán hacia el municipio Matías Romero, Oaxaca.

Este desplazamiento está acom-pañado por autoridades de protec-ción civil estatales, la Policía Fede-ral y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Gobernación y la cancillería deta-llaron que mil 553 personas que per-manecen en el albergue del Recinto Ferial de Tapachula, Chiapas, están en proceso de recibir su Clave Úni-ca de Registro de Población (CURP) Temporal para Extranjeros.

EMIR OLIVARES ALONSO

El programa Estás en tu casa, diri-gido a migrantes centroamericanos y anunciado la semana pasada por el presidente Enrique Peña Nieto, “violenta la ley”, pues sólo beneficia a quienes se limiten a permanecer en los estados de Chiapas o Oaxaca, con lo que vulnera derechos, como el libre tránsito y la decisión, seña-laron especialistas en el tema.

Criticaron las medidas represi-vas y de contención emprendidas por el gobierno federal contra los miles de personas que participan en la caravana que transita por el país desde hace varios días, y que han visto vulnerados sus derechos humanos.

Daniela González, coordinadora del área de solicitantes de la Comi-sión Mexicana de Defensa y Pro-moción de los Derechos Humanos, explicó que el programa anunciado por Peña ofrece a las personas en contexto de movilidad –sean parte o no de la caravana– atención médica, empleo, enviar a sus hijos a la escue-la y una identificación temporal pa-ra realizar los trámites que regulari-cen su situación migratoria y entrar y salir de los albergues de Chiapas o Oaxaca cuando así lo deseen.

“El acceso a estos derechos no debería estar condicionado a la regularización de un estado mi-gratorio ni a permanecer exclusi-

vamente en esas dos entidades ni a haber solicitado o no asilo. Las autoridades mexicanas están obli-gadas por ley a brindar garantías a toda persona que esté en su terri-torio. No se puede limitar su libre tránsito ni sus decisiones, tampoco se les puede privar temporalmente de la libertad, que es el primer paso que deben aceptar para solicitar re-fugio”, señaló la especialista.

Destacó que en 2018, alrededor de 23 millones de extranjeros han ingresado de manera legal a Mé-xico, de los cuales 11 millones co-rresponden a turismo y sólo en 257 casos se han brindando visas “por razones humanitarias”.

Fabienne Venet, directora del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, indicó que el go-bierno mexicano está violando los tratados internacionales en materia de derechos humanos, pues tiene la obligación de garantizar protección a todos los sujetos que transiten o permanezcan en su territorio, solici-ten o no refugio. Por ello, demandó medidas humanitarias, a fin de que el Estado mexicano les brinde los derechos que corresponden, como salud, alimentación, educación y trabajo, entre otros.

Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Mi-gración, indicó que Donald Trump ha usado el tema en beneficio de su partido, pues en una semana habrá elecciones intermedidas en ese país.

Violenta la ley el programa Estás en tu casa: expertosEl gobierno no puede limitar el libre tránsito y las decisiones, advierten

La caravana de migrantes reanudó la caminata por Oaxaca, luego de que fracasó su intento de que les facilitaran autobuses para

llegar a Ciudad de México. A la izquierda, una joven de 22 años conduce a su hijo, de uno. Foto Ap

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018POLÍTICA10 Caminata migrante

REANUDAN MARCHA HACIA EU

Page 11: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

11LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018

Page 12: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ELIO HENRÍQUEZCORRESPONSALHUIXTLA, CHIS.

La agrupación Pueblos sin Fronte-ras decidió continuar el acompaña-miento que realiza con la segunda caravana de centroamericanos, luego de que el pasado miércoles lo suspendiera, debido a que sus integrantes fueron expulsados y despojados de sus chalecos verdes, informó su director, Irineo Mújica.

Los miembros de la organiza-ción que acompañaban a los in-documentados dijeron que fueron echados aquel día por tener dife-rencias con algunos de los repre-sentantes hondureños que vienen en la caminata.

Por esta situación, los hondu-reños –también vienen guatemal-tecos y salvadoreños– caminaron dispersos y vigilados por efectivos de la Policía Federal a bordo de pa-trullas, para evitar que subieran en camiones y hubiera accidentes.

Antes de llegar a Huixtla, los agentes del Instituto Nacional de Migración realizaron operativos y detuvieron a decenas de centroa-mericanos, quienes fueron tras-ladados a la estación migratoria Siglo 21, con sede en Tapachula, para su deportación.

Al informar que Pueblos sin Fronteras reanudará el acompa-ñamiento, Mújica dijo que cuando se reinicie la marcha de Huixtla hacia Mapastepec –situado a 60 kilómetros de esta ciudad–, “co-menzará un víacrucis.”.

En alusión a las piedras lanza-das el domingo por integrantes de la caravana a la Policía Fede-ral, en el puente internacional de Tecún Umán, Guatemala-Ciudad Hidalgo, México, donde murió un migrante, señaló que “si a alguien de México se le tiene que pedir perdón, se le pedirá, pero nunca fue la intención de este grupo ofender ni lastimar a nadie”.

En el parque de Huixtla, don-de permanecen unos mil 500 centroamericanos, aseguró que los miembros de la caravana sólo buscan la manera de sobrevivir, “y si ha habido pedradas, no se pue-de criminalizar a muchas de estas familias sólo porque alguien alzó la piedra. Pueblos sin Fronteras no avala la violencia del Estado ni de los migrantes”.

Comentó que algunos de los de-tenidos por agentes migratorios estuvieron tirando piedras el do-mingo en el puente internacional y que luego ocasionaron desorden. “Nos conduciremos con valores y principios; esta gente tiene dere-cho a una oportunidad y vamos a Ciudad de México para pedir a Andrés Manuel López Obrador que nos ayude.”

El jueves, los migrantes realiza-ron ensayos en Huixtla con consig-nas de cómo caminarán para evi-tar desórdenes. Señaló que “sigue siendo mucha la presión que Méxi-co tiene de Estados Unidos, pero el actual y el nuevo gobierno federal han tratado de contener toda la fu-ria de Donald Trump, verdadero culpable de este desastre”.

Pueblos sin Fronteras mantendrá resguardo; detiene el INM a decenas

RUBÉN VILLALPANDOCORRESPONSALCIUDAD JUÁREZ, CHIH.

Este jueves se incrementó de 25 a 122 el número de migrantes cen-troamericanos y cubanos apos-tados en el puente internacional Santa Fe –también llamado Paso del Norte–, quienes buscan que el gobierno de Estados Unidos les otorgue asilo, con el argumento de que son víctimas de la violencia.

Los indocumentados son con-tenidos permanentemente por policías y agentes de la Patrulla Fronteriza estadunidenses, arma-dos con rifles, pistolas y uniformes tácticos, quienes no les permiten acercarse a las oficinas de Migra-ción, lo que ocasionó que unos 20 hondureños recién llegados fueran al puente internacional Zaragoza, donde a medio puente les impidie-ron ingresar a Estados Unidos.

Ayer, igual que en los cinco días

recientes, autoridades del país vecino cerraron los puentes que unen El Paso, Texas, con Ciudad Juárez, “como prácticas de pre-paración para cuando llegue la caravana” e impidieron cruzar a pie o en automotores por lapsos que fueron de 15 a 45 minutos.

El martes, 25 mujeres que lle-vaban cinco días esperando que se escucharan sus peticiones de asilo fueron recibidas en El Paso, donde las enviaron a un centro de detención de migrantes; ahí esta-rán hasta que un juez decida su situación. En 97 por ciento de los casos atendidos en dicha ciudad los solicitantes son deportados.

Activistas afirmaron que los cen-troamericanos creyeron que esas mujeres recibieron asilo, y por eso ayer llegaron en masa. Ciudadanos mexicanos y de Estados Unidos, así como instituciones y autoridades, donaron cobijas, chamarras y ropa a los migrantes, pero son insufi-cientes, según la Cruz Roja.

Ya son 122 los migrantes apostados en puente de Juárez; piden asilo a EU

DIANA MANZOCORRESPONSALMATÍAS ROMERO, OAX.

Luego de dos días de permanecer en Juchitán, la caravana de migrantes reinició su camino y ayer arribó a Matías Romero, municipio ubicado en el norte del Istmo de Tehuan-tepec; ahí, se instalaron en el Club Deportivo Ejidal Emiliano Zapata.

Anoche, al cumplir 17 días en te-rritorio mexicano, decidieron que este viernes continuarán su viaje rumbo a la población de Donají, a 46 kilómetros, donde se quedarían vier-nes y sábado, para posteriormente avanzar a Acayucan, Veracruz.

El trayecto de Juchitán a Matías Romero no fue nada fácil por la ca-rretera federal transístmica. Los varones jóvenes optaron por viajar de aventón, para lo cual abordarron camiones de carga, desafiando a los elementos de la Gendarmería que intentaban impedirlo, con el argu-mento de que es peligroso.

Por lo que hace a las mujeres y niños, un grupo de mototaxistas juchitecos detuvieron camiones de transporte publico y obligaron a los choferes a brindar servicio gratis a alrededor de 500 migrantes.

No tuvieron la misma suerte los hombres adultos, quienes tuvieron que caminar largos tramos durante

cuatro horas. En el trayecto, cansa-dos por el intenso calor, tomaban pequeñas siestas a la orilla de la ca-rretera, con su mochila en la espalda y su bote de agua. En el recorrido, los acompañan una ambulancia del Instituto Nacional de Migración, elementos de la Policía Federal, los coordinadores de los migrantes y un grupo de observadores.

Algunos tienen vendajes en los pies, ya que tienen lesiones por el intenso andar; otros dicen que por momentos dudan entre seguir o re-gresar, sobre todo cuando hay poco apoyo de las autoridades.

Sin embargo, la solidaridad de los pueblos del Istmo se ha hecho pre-sente. Mientras los centroamerica-nos caminan, camionetas cargadas con alimentos los alcanzan para brindarles ayuda. Al llegar al Club Deportivo Ejidal Emiliano Zapata, los extranjeros, algunos solos y otros en grupos, se organizaron para ins-talar su refugio; unos cortaron ra-mas de árboles y otros los pastizales para sus casas de campaña.

Los alrededor de 5 mil migrantes refugiados en este sitio insisten en que su meta es llegar a la frontera norte; sólo un promedio de 40 pide diariamente su repatriación, casi to-dos lo hacen porque vienen acompa-ñados de niños, algunos de los cuales se han enfermado en el periplo.

“Pedimos volver a nuestro país

porque las condiciones no son las mejores; caminamos a pie largas horas, traemos niños pequeños; realmente ha sido muy duro y di-fícil, le deseamos buen viaje a los compañeros que continúan y que finalmente logren su objetivo”, co-mentó el hondureño Mateo Solís.

Falta servicio de salud

Los integrantes de la misión de observación, encabezada por or-ganismos no gubernamentales del Istmo y del estado de Oaxaca, reiteraron que es lamentable que no existan servicios médicos las 24 horas del día en los refugios habilitados para la caravana. Su-brayaron que el tema de la salud y servicios médicos sigue siendo prioridad, sobre todo por las no-ches, cuando principalmente los menores presentan cuadros de enfermedades respiratorias.

Llamaron a las autoridades de los tres niveles a brindar permanente mente los servicios de salud durante el trayecto y reforzarlos en lugares con poca presencia institucional.

En primer plano, familia nicaragüense descansa en un albergue de Juchitán, Oaxaca, de donde partieron a Matías Romero. Foto Afp

Difícil avance por carretera transístmica; algunos llevan los pies vendados

Los jóvenes pidieron aventón, mientras juchitecos hicieron que autobuses llevaran a mujeres y niños

EL DOMINGO PARTEN A VERACRUZ

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018POLÍTICA12 Caminata migrante

Page 13: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Sus hijos migraron y desaparecieron: la historia común

BLANCHE PETRICH

Vienen de distintos continentes, de culturas diversas. Unas son de Se-negal, Túnez, Mauritania. Otras de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua. No comparten ni lengua ni cultura ni religión. Pero sí una his-toria común: sus hijos migraron en el hemisferio norte, forzados por la violencia y la miseria, y desaparecie-ron en el camino. Hoy, en México, se encontraron, se miraron a los ojos y empezaron a dialogar.

Son 40 mujeres –faltan todavía algunas, que llegarán más tarde procedentes de Marruecos, porque los trámites migratorios han puesto obstáculos en su camino– que tra-bajarán juntas durante el 2, 3 y 4 de noviembre en la Cumbre Global de Madres de Migrantes Desapareci-dos, en la sede del Antiguo Colegio de la Santa Cruz-Archivo Diplomá-tico deTlatelolco, en un acto convo-cado por el Movimiento Migrante Mesoamericano y que corre parale-lo al Foro Social de las Migraciones, que también da inicio hoy.

Esta mañana, las madres cen-troamericanas sostuvieron una re-unión de seguimiento de los casos de desaparición forzada –que ya tie-nen expedientes abiertos en la Pro-curaduría General de la República (PGR)– con el titular de la Unidad de Migrantes de la dependencia, Arturo Ibarra; David Uribe Gon-zález, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; Ismael Eslava, primer visitador de la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos, y Roberto Cabrera, de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Las acompañaron solidariamente las delegadas de África, Asia Pací-fico y sur de Europa. En la reunión se rindieron informes actualizados de los expedientes, se presentaron tres nuevas denuncias y muchas de las integrantes de la Caravana cen-troamericana constataron que de la última vez que se reunieron con los mismos funcionarios, el año pasado, poco o nada se avanzó.

Se escuchó, entre otros, el recla-mo de una madre de Honduras. “La gallina es gallina, el perro es perro,

nosotras lo que somos es seres humanos, lo mismo que nuestros hijos que están desaparecidos. ¿Por qué los han tratado como si fueran bestias?”

Después de esa sesión de traba-jo, el grupo caminó hacia el Zócalo, donde una comisión de la Secreta-ría de Cultura de Ciudad de Méxi-co les ofreció un recorrido por las ofrendas del Día de Muertos. En la ofrenda dedicada a los migrantes que a lo largo de la historia enrique-cieron la cultura de esta capital: ahí, al lado de Gabriel García Márquez, Juan Gelman y Chavela Vargas, las madres de indocumentados des-aparecidos rindieron homenaje a Roxana, una mujer transgénero hondureña que el año pasado for-mó parte del Víacrucis Migrante, huyendo de los crímenes de odio en

su natal San Pedro Sula. Al llegar a Estados Unidos fue recluida en una prisión de la policía fronteriza, en espera de su solicitud de asilo. Por negligencia médica, falleció en junio de este año.

Por la tarde, el grupo de madres se reunirá en el Centro Libanés con algunos miembros de esa comuni-dad emigrada.

Este viernes se llevará a cabo la pri-mera reunión plenaria de la Cumbre Mundial, en presencia del represen-tante del Alto Comisionado de Dere-chos Humanos de la ONU, Jan Jarab; integrantes de la Carovanne Italiana; la Alianza Internacional de Migran-tes de Asia Pacífico; Walter Coleman, de la organización estadunidense Sin Fronteras, que lucha contra la sepa-ración de familias provocada por la política represiva de Donald Trump;

Tomás González, del albergue “La 72”, en Tenosique, Tabasco, y la di-rectora del Movimiento Migrante Centroamericano, Marta Sánchez.

Después de dos días de trabajo, el 4 de noviembre se dará a conocer la declaratoria de la cumbre con una exigencia a todos los gobiernos del mundo donde ocurren desaparicio-nes de migrantes a que cumplan su obligación de dar cuenta de lo que ha sucedido con cada uno de ellos. Además, proclamarán el derecho que les asiste a la verdad, la justicia y la no repetición, conforme al de-recho internacional.

Vienen de distintos continentes y ayer se encontraron en CDMX

Ya no se criminalizará a migrantes, señala EncinasEn la próxima administración no se criminalizará a los migrantes y serán admitidos en México, sostuvo el próximo subsecre-tario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), Alejandro Encinas. Señaló que todos los indocumentados podrán ingresar y trabajar, para lo cual se les dará credenciales de identidad y serán regularizados, ya que no se reproducirán las po-líticas de Estados Unidos.

Ante las expresiones de rechazo que aparecieron en redes sociales por la presencia de las caravanas migrantes que provienen princi-palmente de Honduras, rechazó que los centroamericanos vayan a quitar empleo a mexicanos, lo cual calificó como una “farsa”; destacó que las migraciones han generado cambios en el mundo que no se pueden detener.

“¿Cuál es el problema de que vengan? México tiene uno de los porcentajes más bajos de pobla-ción migrante del mundo, hay países que tienen hasta 30 por

ciento y aquí es uno por ciento, además de que hay oferta de tra-bajo suficiente en las áreas de la economía donde puede ocuparse a estas personas, ya se está dando una reconfigración del mercado laboral. Suponer que van a venir a quitar empleo a los mexicanos es una actidud xenofóbica y dis-criminatoria”, indicó.

Llamó a no alentar dicha vi-sión, ya que el país requiere ya la mano de obra migrante, igual que Estados Unidos necesita la fuerza de trabajo mexicana. An-te ello, anticipó que en el próximo sexenio habrá “un replanteamien-to total de la política en la materia; en primer lugar, no vamos a crimi-nalizar ni estigmatizar a los indo-cumentados, sino a reconocerlos como: sujetos plenos de derecho”.

El líder de los diputados de Morena, Mario Delgado, dijo que para dar atención a los migrantes no se necesita adecuar las leyes, ya que está establecido el dere-cho al refugio.

Néstor Jiménez

Escena en la caravana de migrantes que avanza por el sur del país. Foto Ap

CUMBRE GLOBAL DE MADRES

Tiene la PGR 300 denuncias y “ningún avance signifi cativo”

DENNIS A. GARCÍA

La Procuraduría General de la Re-pública (PGR) tiene más de 300 de-nuncias por la desaparición de cen-troamericanos en territorio nacional y en ninguna hay avances significati-vos, sostuvo la Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos.

“Todo ha sido puras promesas. La PGR es terrible; quisiera decir lo contrario, pero es fatal”, sostu-vo Ana Enamorado, integrante del Movimiento Migrante Mesoameri-cano y coordinadora de la Caravana de Madres Centroamericanas.

Integrantes de la caravana se reunieron con funcionarios de la PGR, de la Comisión Nacional de los

Derechos Humanos (CNDH) y de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para presentar de-nuncias o ver los avances de otras.

Ana Enamorado, lamentó que la procuraduría no tenga avances claros y que la CEAV no vea por las madres que buscan –algunas desde hace 14 años– a sus hijos.

Por el contrario, dijo, el movimien-to debe hacer sus propias indagato-rias por toda la ruta del migrante, desde Chiapas hasta la frontera norte de México, para recabar in-

formación en prisiones, hospitales, albergues, plazas públicas y parques.

“Con nuestros propios recursos hacemos nuestras investigaciones. En 14 años hemos localizado a más de 300 personas con vida y en es-te año llevamos cuatro, mientras la PGR no avanza en ninguna de las denuncias”, dijo. Comentó que cada año tienen un permiso de las autoridades migratorias para poder ingresar por 180 días a territorio nacional para hacer el recorrido por las rutas que utilizan los in-documentados para poder llegar a Estados Unidos, y en el camino recolectan información que pueda a ayudar para dar con sus familiares.

“Desaparecieron en México y es responsabilidad de las autoridades de este país encontrarlos; no pue-de ser que nosotros tengamos más resultados que ellos. Con todo y las muestras de ADN con que cuenta la PGR para cotejar cuerpos o restos con los familiares, no ha podido dar respuesta clara a todos.”

Con recursos propios hacemos nuestras pesquisas, dicen centroamericanas

13LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 POLÍTICACaminata migrante

Aquí se les perdióla pista; es su obligación hallarlos

Page 14: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ANA LANGNER

Los embajadores y cónsules polí-ticos que tuvieron hasta el 31 de octubre para presentar su renun-cia ya hacen maletas y arreglan sus pendientes, pues tienen hasta el 30 de noviembre para entregar las oficinas diplomáticas y resi-dencias.

De acuerdo con un involucra-do, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se hará cargo del retorno del medio centenar de representantes de México en el exterior que fueron nombrados por el gobierno del presidente En-rique Peña Nieto.

De así solicitarlo, la cancillería les proporcionará los boletos de avión en clase turista para ellos y sus familias (siempre y cuando los hijos sean menores de 18 años), así como el traslado del menaje, el cual deberá caber en un conte-nedor de 30 metros cuadrados.

A finales de septiembre, se so-licitó a los diplomáticos por nom-bramiento político –aquellos que ocupan cargos en el exterior, pero no son miembros del Servicio Ex-terior de Carrera (SEM)– el envío de un oficio para que pusieran a disposición su representación. La petición de renuncia les llegó recientemente, en una segunda instrucción, para que el gobierno entrante pudiera decidir sobre sus propias designaciones.

Este proceso aplicó para los em-bajadores de México en Uruguay, Francisco Arroyo Vieyra; en Cos-ta Rica, Melquíades Morales, y en Colombia, Blanca Alcalá.

También para el embajador mexicano en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez; en Canadá, Dionisio Pérez Jácome; en Cuba, Enrique Martínez y Martínez; en Japón, Carlos Almada López; en El Salvador, Orlando Arvizu Lara; en Italia, Juan José Guerra Abud, quien fue secretario de Medio Ambiente, y en Suiza, Fernando Castro Trenti.

De acuerdo con la fuente con-sultada, más allá de la salida de varios diplomáticos, al menos un par de embajadores del SEM han pedido sus jubilaciones.

Costará casi 400 millones de pesos el retiro voluntario de 600 empleados del INE

ALONSO URRUTIA

Después de que las instancias admi-nistrativas revisaron los documen-tos y el cumplimiento de los requi-sitos de quienes se inscribieron en el programa de retiro voluntario del Instituto Nacional Electoral (INE), se corroboró que fueron acredita-dos por más de 95 por ciento de los solicitantes. Se estima que en estas condiciones se aceptará la renuncia de casi 600 empleados, la cual se hará efectiva en diciembre e impli-cará un gasto de casi 400 millones de pesos.

En paralelo, Lizandro Núñez Picazo se despidió del encargo que tenía como titular de la Unidad Téc-nica de Fiscalización del organismo después de que el consejero presi-

dente, Lorenzo Córdova, aceptó su renuncia. Con apenas 11 meses en el puesto –al que llegó en diciem-bre pasado para hacerse cargo de la fiscalización de las campañas federales y locales–, Núñez deja la institución.

Su dimisión obedece a que reci-bió la propuesta de un organismo internacional para incorporarse al área de análisis e investigación en materia fiscal (en la cual es experto), luego de su paso por el INE y el Ser-vicio de Administración Tributaria.

A pesar de que fueron fiscaliza-dos miles de informes de gastos de las campañas federales y 30 loca-les, las resoluciones de la Unidad Técnica de Fiscalización del INE prácticamente no fueron objetadas, quizá debido a que los consejeros flexibilizaron la forma en que se cal-

cularon las multas por irregularida-des en esos gastos y se redujeron sustancialmente las penalizaciones económicas.

En paralelo, a partir de este mes, los casi 600 empleados del INE que se acogieron al programa de retiro voluntario deberán entregar la do-cumentación original para forma-lizar los trámites que les permitan abandonar la institución a partir del 31 de diciembre, cuando se haga efectiva su carta de renuncia en los términos pactados en el pro-grama, con la entrega de tres meses de sueldo más 20 días por año –al menos deberían tener 10 años– y un bono de 30 días a quien cumplió una década en la institución, 60 días para quien haya laborado en ella al menos 15 años y 70 días para quien supere los 20.

ROSA ELVIRA VARGASY MÓNICA MATEOS

Los escritores Carlos Fuentes y Luis Goytisolo son ejemplo de la riqueza intelectual y literaria que puede surgir cuando una sociedad defiende la libertad de expresión y rechaza la censura, aseguró el pre-sidente Enrique Peña Nieto.

“De la crítica se aprende y gra-cias a ella se mejoran las políticas de gobierno, se eliminan las malas prácticas, las sociedades continúan desarrollándose y las democracias se fortalecen”, enfatizó.

En Los Pinos, donde entregó ayer el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Idioma Español al autor barcelonés Luis Goytisolo, el jefe del Ejecuti-vo expresó interés por defender la libre manifestación: “Hoy vivimos en una época en que la información y la posibilidad de opinar están al alcance de todos. Las redes sociales han evolucionado la forma en que las personas se comunican y expre-san sus pensamientos, y qué bueno que así sea. Para toda sociedad de-mocrática es vital que la libertad de expresión esté garantizada”.

Fue una ceremonia convocada para entregar el galardón al autor de Antagonía, entre otras obras, y reconocer la riqueza de toda su

obra literaria. Ese espacio fue to-mado también para emitir agra-decimientos, cuando falta justo un mes para que concluya la gestión del presidente Peña.

Así, Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –ins-titución que junto con el gobierno federal otorga el premio Carlos Fuentes– reconoció “el apoyo, la cortesía y el respeto” con que trató el mandatario a la máxima casa de estudios del país.

Para subrayar tales prendas, for-muló un recuento de los diversos lo-gros alcanzados por la universidad en los tres años que, desde su rec-torado, trató con la administración actual: se incrementó la matrícula escolar en licenciatura en poco más de 5 mil alumnos (2.5 por ciento) y de posgrado en 6.2 por ciento, por lo que ahora la UNAM atiende a más de 353 mil alumnos.

Mencionó además la creación de nueve licenciaturas y 13 espe-cializaciones adicionales, el inicio de la edificación de cuatro nuevas escuelas y la extensión de la presen-cia internacional de la universidad. Para Graue, el trabajo de los uni-versitarios y el apoyo recibido por el Estado contribuyó además a que la UNAM avanzara 47 posiciones en las listas internacionales y es hoy la 113 en el mundo y la segunda más

importante en el mundo iberoame-ricano y de habla hispana.

Peña Nieto aseguró que “no podía ser de otra manera” esa estrecha colaboración y apoyo con la UNAM por cuanto significa para el país.

Aseguró que a lo largo de la histo-ria “los países hispanoamericanos hemos aprendido el valor de la li-bertad de expresión y de la crítica, que son hoy un pilar de nuestras de-mocracias”. Las reivindicó entonces como elemento vital de ésta y ase-guró que en su gobierno se asumió “con convicción y con responsabi-lidad” el impulso al talento de los creadores y artistas mexicanos.

También al ser quizá el último ac-to en que se reúna con esta comu-nidad, agradeció las contribuciones al conocimiento y la creación de la Secretaría de Cultura y los institu-tos de Antropología e Historia, de Bellas Artes, de Cinematografía y de Estudios Históricos de las Revo-luciones de México.

Se refirió a Luis Goytisolo como el creador de páginas imprescindi-bles para la literatura, al renovar el contenido y la forma de la novela tradicional. Es un reconocimiento, dijo, “a la belleza y a la profundidad de su obra literaria, y por permi-tirnos reflexionar en sus relatos y ensayos sobre la vida cotidiana, la moral y la política”.

SRE fi nanciará retorno de medio centenar de embajadores salientes

Tienen hasta el 30 de noviembre para entregar ofi cinas

La libertad de expresión es vital para toda democracia: Peña Nieto

De la crítica se aprende y gracias a ella se mejoran las políticas de gobierno, aseguró el Presidente

ENTREGA PREMIO A LUIS GOYTISOLO CALAVERITAS HELGUERA

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018POLÍTICA14

Page 15: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Uno de los organismos de gobier-no que acumuló mayor cantidad de observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la Cuenta Pública 2016 –la cual fue rechazada por la Cámara de Diputados debido a gran cantidad de irregularidades– es la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación (Sagarpa), entidad que aún no ha aclarado el uso de mil 892.3 millones de pesos del presupuesto de ese año.

En 2016 –bajo el mando de José Calzada Rovirosa– se realizaron a la Sagarpa 18 auditorías (tres de ellas forenses) porque había ele-mentos para sospechar la existen-cia de actos ilícitos que perjudican a la hacienda pública federal.

A manera de ejemplo, una de esas tres auditorías es la 286, en la cual se descubrieron posibles daños patrimoniales por más de

445 millones de pesos debido a presuntas irregularidades come-tidas en el Programa de Apoyo a Pequeños Productores de Café.

En el expediente, la ASF incluyó 14 “pliegos de observaciones”, es decir, puntos en que señala mane-jos incorrectos de dinero que pue-den significar quebranto al erario.

El objetivo del Programa de Apoyo a Pequeños Productores Componente Procafé e Impul-so Productivo al Café, explicó la ASF, es “contribuir al aumento de la productividad de las pequeñas unidades de producción cafetalera mediante el apoyo en infraestruc-tura y servicios”, para lo cual se le adjudicó un presupuesto de 730 millones 600 mil pesos en 2016, pero que terminó siendo de mil 212 millones de pesos, por la inte-gración de partidas extras.

Al estudiar el desempeño de este programa de apoyo, la ASF descubrió que hubo múltiples irregularidades, referentes sobre todo a pagos injustificados a be-

neficiarios que no se encontraban en el portafolio autorizado por la Sagarpa, falta de documentación comprobatoria de adquisición de insumos y ausencia de reintegro de recursos no ejercidos.

De igual manera, la entidad revisora del gasto confirmó que en el mencionado esquema hu-bo beneficiarios que adquirieron equipo o semillas con proveedo-res que no estaban avalados por las autoridades o no presentaron documentos para comprobar que hubieran ejercido los apoyos de manera correcta.

Todo lo anterior generó proba-bles daños patrimoniales por 445 millones 359 mil pesos en total, y provocó que “los beneficiarios reales del programa, que son los estratos más vulnerables del país, carecieran de la oportunidad de incrementar la producción y pro-ductividad de las unidades econó-micas rurales, lo cual afectó en la práctica su acceso a los derechos sociales”, denunció la ASF.

Irregularidades en apoyos a mipymes en 2017, reporta la Auditoría Superior

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Nacional del Empren-dedor (Inadem), por medio del Fondo Nacional del Emprendedor (FNE), otorgó el año pasado más de 146 millones de pesos para apoyar casi 3 mil proyectos de creación de micro, pequeñas y medianas em-presas (mipymes), pero no evaluó si dichas iniciativas cumplieron su propósito y cometió diversas irregu-laridades con la entrega y el monto de los recursos, señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En la segunda entrega de infor-mes individuales de la Cuenta Pú-blica 2017, el ente revisor destacó como uno de los principales resul-tados en dicho periodo el caso del Inadem, entidad que reportó haber atendido a 48 mil 357 emprendedo-res (72.2 por ciento de la meta de 67 mil) y 127 mil 965 mipymes (193 por ciento arriba de las 43 mil 644 que se había propuesto ayudar).

Al analizar el desempeño general del organismo –dependiente de la Secretaría de Economía–, la ASF documentó que el FNE otorgó un total de 146.4 millones de pesos pa-ra financiar el surgimiento de 2 mil 959 mipymes, pero lo hizo sin tener indicadores ni metas para evaluar el cumplimiento de ese objetivo, además de no haber acreditado el

monto exacto de los apoyos ni la entrega de los recursos.

De igual manera, entregó 847.86 millones de pesos para respaldar 49 proyectos, pero lo hizo mediante or-ganismos intermediarios, cuando las reglas de operación del progra-ma señalan que los recursos deben otorgarse directamente a los em-prendedores y a las mipymes.

Otras irregularidades detectadas son el otorgamiento de subsidios por mil 865.6 millones de pesos sin tener información sobre la ejecu-ción de los proyectos respaldados y la entrega de apoyos a 12 mil 405 empresas siniestradas por 124.5 millones de pesos, pero sin acredi-tar que los fondos hayan sido efecti-vamente usados ni de qué manera.

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y FERNANDO CAMACHO

La asociación público privada (APP) entre el gobierno federal y el laboratorio Birmex, encarga-da de producir vacunas contra la influenza, fue objetada por la Au-ditoría Superior de la Federación (ASF) por haber ocasionado un re-traso de nueve años en el proyecto de producción de vacunas contra dicha enfermedad y a un costo 231 por ciento más alto que el estima-do inicialmente.

En la segunda entrega de in-formes individuales de la Cuenta Pública 2017, el ente fiscalizador del gasto incluyó una auditoría de cumplimiento financiero realizada a la mencionada APP, cuyo pro-pósito es fabricar, comercializar, importar y exportar productos biológicos para la prevención y curación de enfermedades.

Uno de los hallazgos de la ASF es que la APP gastó un total de 957 millones 356 mil pesos en la realización de diversas actividades para contar con una producción nacional de vacunas, entre ellas la adquisición de una planta, su remodelación y equipamiento, ante la inminencia de una nueva pandemia de influenza entre 2007 y 2015.

Falta de planeación

Pese a dicha inversión, la firma no logró iniciar operaciones, lo cual “denota falta de planeación y de-ficiencias en la ejecución y super-visión de Birmex para desarrollar el proyecto”, advirtió la ASF.

El organismo explicó que para terminar de construir la planta e iniciar la producción de vacu-nas, en 2015 Birmex entregó en comodato dichas instalaciones y su equipamiento (que tenían un valor de 957 millones de pesos) a

una empresa desarrolladora que se comprometió a concluir el pro-yecto, con una inversión de 824 millones 350 mil pesos.

Al término de esta fase, Birmex se comprometía también a adqui-rir la producción total de 533 mi-llones de dosis de vacunas contra la influenza. Sin embargo, en 2017 se identificó que la producción mí-nima de vacunas había disminuido a 247 millones 995 mil dosis, y que la planta no tenía la capacidad óp-tima para soportar las cargas de las instalaciones del proyecto, por lo cual se acordó demolerla y construir nuevos inmuebles, con un costo de 3 mil 40 millones de pesos.

Por todo lo anterior, la ASF de-terminó que la forma de operar de Birmex “ha ocasionado un retra-so de nueve años en el proyecto de producción de vacunas contra la influenza, contados a partir de 2009 y hasta 2017, lo que genera un costo social de espera públi-ca (costo de oportunidad) de mil 523 millones 192 mil pesos, 231 por ciento más alto que el deter-minado al inicio de la APP, que en 2015 se calculó en 459 millones de pesos.

Sagarpa, la dependencia con más observaciones en la Cuenta Pública 2016

Denuncia ASF retraso de 9 años en producción de vacuna antinfl uenza

El costo fue 231% más alto que lo estimado en el proyecto, reveló

LABORATORIO NO CUMPLIÓ OBJETIVOS MONTÓN DE CALAVERAS ROCHA

No existe evaluación de logros ni se acreditó monto exacto de apoyos

15LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 POLÍTICA

Page 16: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ENRIQUE MÉNDEZ

En un audio difundido en redes sociales, se escucha al entonces candidato de Morena y ahora pre-sidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Sergio Mayer, reprender con palabras altisonantes a sus colaboradores, en una reunión de evaluación de campaña.

En el diálogo se escucha que el ahora diputado golpea con la mano en la mesa y les arroja papeles por la supuesta falta de resultados en sus acto públicos.

–La gente ha estado comentando que eres un enojón. Una de las seño-ritas dijo que estuvo en el recorrido y la gente se quejó de que vería que eres grosero –le responde una de sus colaboradoras.

El comentario incrementó la mo-

lestia de Mayer, quien gritó: “¡Eso es mentira! La gente me adora. ‘Es que está de malas’ ¡Cómo no voy a estar de malas! ‘Ay, es que se enoja’. ¡Claro que me enojo, (porque) todos se hacen pendejos! Las niñitas pen-dejas que nada más me ven cuando hablo, no las necesito. El pedo es que me vale madres, no quiero ver gente alrededor, se ven ridículos”.

Regañó a otra colaboradora por equivocarse de camino cuando fue

a recogerlo en su camioneta a Te-levisa. “Me perdí, perdóname”, le suplica ella.

–¡Ah, puta! ¡Perderte al darte una vuelta en U! ¡No jodas! ¡No te dije que te fueras a Tepito! ¡A Televisa!

–Sí, me perdí –insiste.–¡Y yo tuve que caminar, porque

te perdiste! ‘Ay, ay, es que me perdí’ ¿Qué les digo? ¡Es una, otra, otra! Uno no conoce, el otro se pierde, al otro se le olvidó. ¡Puros pretextos!

También se escucha su reclamo por los encuentros organizados con mujeres: “Que me hagan citas en casa de doña Licha no da resulta-dos. ¡No jodan!” También cuestiona que no hayan repartido propagan-da. “¡Nadie les dio una calcomanía, nadie les dio un puto papel de esos!”

–Ya nadie quiere estar contigo, Sergio– le dice un hombre.

–¡El que no quiera estar, que se vaya!

En redes, supuesto audio exhibe maltrato de Sergio Meyer a colaboradores

DENNIS A. GARCÍA

El gobierno de México, por con-ducto de la Procuraduría General de la República (PGR), aporta información a Estados Unidos relacionada con Joaquín El Cha-po Guzmán, ex líder del cártel de Sinaloa.

A unos días de que se inicie el juicio en una corte de Nueva York en contra del que fuera el líder de la organización más poderosa en el tráfico de drogas, la PGR conti-núa proporcionando información que pueda servir en el juicio, de acuerdo con fuentes ministeriales consultadas.

Guzmán Loera tiene expedien-tes criminales en las cortes del distrito sur de California en San Diego, presentados en agosto de 1996; en el distrito sur de Texas, en diciembre de 2001; el distrito es-te de Nueva York en Brooklyn, en

julio de 2009; el distrito de Nueva Hampshire en Concord, en junio de 2011, y el distrito norte de Illi-nois en Chicago, en abril de 2011.

El más reciente fue presentado el pasado 23 de enero bajo sello an-te la corte para el distrito sur de Nueva York por introducir gran-des cantidades de cocaína desde octubre de 2008.

Por otra parte, en México tie-ne al menos 10 procesos penales pendientes, radicados en distintos juzgados en el estado de México, Nayarit, Jalisco y Tamaulipas, por delincuencia organizada, cohecho y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas arma-das. Asimismo, por acopio y alma-cenamiento de armas, cartuchos y explosivos; introducción clandes-tina de armas de fuego, municio-nes y explosivos; delitos contra la salud; asociación delictuosa; daño en propiedad ajena, y ataque a las vías generales de comunicación.

En el reporte Evaluación Nacio-nal de Amenaza de Drogas 2017 (NDTA, por sus siglas en inglés), la oficina de Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) mencionó que el cártel de Sinaloa se extiende en ese

país y que el cártel Jalisco Nueva generación (CJNG) aumenta su presencia.

Según otros datos de la DEA, entre 2005 y 2007, en Estados Unidos se registraron más de mil muertes atribuidas al consumo de fentanilo, principalmente en Chi-cago, Detroit y Filadelfia.

Aunque Guzmán Loera está en una prisión de Estados Unidos, el cártel de Sinaloa continúa siendo una de las organizaciones con mayor poderío en el mundo, y en esa expansión también ha tomado posición el CJNG.

Hoy, quienes controlan la orga-nización, según autoridades mexi-canas, son los hijos de Guzmán Loera –junto con Ismael El Mayo Zambada y Rafael Caro Quinte-ro–, quienes disputan el control con escisiones y con el CJNG, que encabeza Nemesio Oseguera Cer-vantes, El Mencho.

DENNIS A. GARCÍA

La Procuraduría General de la República (PGR) tiene abiertas investigaciones en contra de fun-cionarios del Poder Judicial de la Federación (PJF) por probables actos de corrupción.

Sin indicar el total de las carpe-tas, el encargado de despacho de la PGR, Alberto Elías Beltrán, in-formó a la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados sobre tal situación.

Específicamente, Elías Beltrán indicó que “tenemos varias inves-tigaciones en contra de jueces y magistrados por posibles actos de corrupción en términos de sus re-soluciones”.

Los casos han sido denunciados desde años atrás, incluso en sep-tiembre de 2014 Felipe Borrego Estrada, consejero de la Judica-tura Federal (CJF), aseguró que se debe revisar la forma en que se selecciona a los jueces y magistra-dos porque el Poder Judicial de la Federación ha sido infiltrado.

Ese mismo año, el CJF presentó denuncias de hechos ante la PGR en contra de los magistrados Je-sús Guadalupe Luna Altamirano y Jorge Figueroa Cacho por haber obtenido ingresos distintos a los que por razón de su encargo les correspondían.

La denuncia contra Luna Alta-mirano fue por su actuación en las resoluciones relacionadas con delitos de narcotráfico. Entre sus fallos a favor están los de Sandra Ávila Beltrán, La Reina del Pacífico, en 2011, así como para Iván Archi-

valdo Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, en 2008.

De acuerdo con la investigación del Consejo de la Judicatura, se en-contró que el magistrado realizó movimientos por casi 3 millones de pesos. Además, fueron detecta-dos movimientos por 2 millones de pesos en cuentas de sus familiares.

También revocó la formal prisión que un juez había dictado a Arturo Culebro Arredondo, identificado por la PGR como encargado de lavar dinero para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva y enlace en México para el cártel del Norte del Valle de Colombia.

Otro caso fue el de los magis-trados Eduardo Ochoa Torres, ex presidente del tercer tribunal co-legiado en materia civil, con sede en Monterrey, y José Manuel Ro-dríguez Puerto, ex integrante del primer tribunal colegiado en ma-terias penal y del trabajo, con sede en Tamaulipas, que beneficiaron al empresario Juan José Rojas Car-dona, conocido como El zar de los casinos.

Al entonces magistrado del quin-to tribunal colegiado en materia ci-vil del tercer circuito con sede en Jalisco, Jorge Figueroa Cacho, le detectaron operaciones inusuales: recibió tres cheques por diversas cantidades que suman un millón 792 mil 250 pesos, provenientes de la cuenta de una empresa dedicada a la venta y compra de oro.

Además, en los registros banca-rios de cinco familiares se identi-ficaron 357 depósitos cuyo origen se desconoció, por un monto de 6 millones 175 mil 618 pesos.

PGR provee de información sobre El Chapo a autoridades de EU

El capo sinaloense tiene expedientes en cortes de ese país

Se investiga al menos a cinco magistrados por corrupciónVarias resoluciones irregulares están relacionadas con narcotráfi co

INFORME DE PGR A DIPUTADOS

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018POLÍTICA16

Joaquín El Chapo Guzmán en el aeropuerto MacArthur de Long Island, en Ronkonkoma, Nueva York, el 19 de enero de 2017. Foto Ap

Page 17: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

DE LA REDACCIÓN

José Mauricio Ochoa Rojas, quien fuera ex secretario del ayunta-miento de Apatzingán, Michoa-cán, durante la administración de Genaro Guízar Valencia (2008-2011), fue ultimado a balazos cuando manejaba su camioneta en la colonia El Colorín de esta ciudad, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal.

La dependencia detalló que el miércoles por la noche el abogado José Mauricio Ochoa Rojas circu-laba en su unidad cuando dos indi-viduos a bordo de una motocicleta se le emparejaron y en repetidas ocasiones le dispararon en la calle de Ecuador, muy cerca de la calza-da La Fuente.

El 28 de octubre fue ultimado Martín Cisneros, quien fuera di-rector de Ferias y Exposiciones del gobierno de Apatzingán, pe-ro en la administración de César Chávez Garibay (2012-2015), caso que indaga la Procuraduría Gene-ral de Justicia del Estado.

En Chihuahua, la Fiscalía Gene-ral del Estado informó que en ho-ras recientes tres personas fueron asesinadas, dos de ellas en Ciudad Juárez y una en la capital; además, una fosa clandestina fue localiza-da en una brecha que conduce al poblado de Rinconada del Mimbre a Villa Ahumada con los restos de cuatro personas.

Además, la fiscalía estatal dio a conocer que investiga la desa-parición del ciudadano estaduni-dense Patrick Braxton Andrew, en el municipio de Urique. De-talló que el fin de semana esta per-sona pasó unos días de descanso en el hotel Paraíso Escondido de esa localidad, pero desde el mar-tes debía reunirse con su herma-no Kerry en Ciudad de México; sin embargo, nunca llegó.

En Tlalnepantla, estado de México, un hombre y una mu-jer fueron asesinados a balazos por dos sujetos que los asalta-ron en un cajero automático de la Multiplaza Arboledas, situada en la avenida Gustavo Baz. Sus cadáveres fueron trasladados al Servicio Médico Forense de la localidad.

En Ciudad Victoria, Tamauli-pas, Antonio González Sánchez, obispo de esa ciudad, anunció una marcha por la paz para protestar por la muerte del sacerdote Carlos Ornelas Puga, quien desapareció hace cinco años de la parroquia de los Cinco Señores del municipio de Santander Jiménez.

“Tristemente no tenemos resul-tados y todo nos hace creer que las autoridades le dieron carpe-tazo a la desaparición del padre Carlos. Cuatro o cinco veces las autoridades nos llamaron, en los días posteriores a los hechos, pero así quedó”, acotó.

Asesinan a José Mauricio Ochoa, ex secretario de la alcaldía de Apatzingán

JESSICA XANTOMILA

Familiares de víctimas de feminici-dio realizaron ayer una velada para exigir justicia. En el Ángel de la In-dependencia colocaron 120 cruces con las fotos de las mujeres a las que les arrebataron la vida.

Ahí estaba Fatima, quien fue ase-sinada a los 12 años de edad. Ella vivía en Lerma, estado de México, con sus padres. En febrero de 2015, cuando regresaba de la secundaria fue interceptada por tres de sus vecinos. Después su familia la en-contró sin vida.

Marí José López tenía 16 años cuando quien era su ex pareja la asesinó de un balazo. En aquel mo-mento, 2014, estaba embarazada.

María Eugenia Herrera, su ma-dre, narró que fueron dos años de largos procesos para lograr acceder a la justicia. Primero la familia se enfrentó a la falta de atención de las autoridades, quienes no querían reportar su desaparición.

Después aunque el feminicida se declaró culpable ante el Ministerio Público, no se accedió inmediata-mente a la justicia porque “no ha-bía declarado ante un juez”. Des-pués de dos años lograron senten-ciarlo a más de 60 años de prisión.

El principal llamado de las fa-milias de las víctimas de feminici-dios fue que se haga justicia a las mujeres asesinadas. Sandra Soto, quien está al frente de la asociación los Machos nos Matan en México, demandó que los procesos estén apegados a derecho. Expuso que al menos 95 por ciento de los casos que se colocaron anoche no están resueltos.

“Son contadas las sentencias que existen. Los asesinos o están prófu-gos o hay violaciones en el proceso y están libres, y con sentencias in-justas”, dijo.

Demandan atención a huérfanos

Los familiares de víctimas del fe-minicidio también demandaron a las autoridades que se atienda a los huérfanos de este delito. Pidieron que se les otorguen recursos para su educación y salud.

“La ley marca que los estados y municipios deben crear progra-mas en el que les restituyan sus derechos casi como si estuviera su mamá. Ellos tienen que hacerse cargo de estos niños y garantizar-les que van a tener una vida digna porque fallaron como estado en cuestión de seguridad”.

Sandra Soto es hermana Sery-mar, quien fue asesinada por su prometido en Torreón, Coahuila en 2017.

María Salguero, creadora del ma-pa del Feminicidio, señaló que en este año suman 2 mil feminicidios, que este delito ha incrementado pues se estiman 9.5 víctimas al día.

En el Ángel de la Independencia, familiares de víctimas de feminicidios realizaron una velada para exigir justicia. Foto Jesús Villaseca

Realizan velada para exigir justicia por casosde mujeres asesinadas

En este año suman 2 mil feminicidios, el delito se ha incrementado pues se estiman 9.5 víctimas al día

LOS MACHOS NOS MATAN EN MÉXICO

Solicitan procesos apegados a derecho y su resolución

CNDH pide reparación del daño y disculpa pública para profesor incriminado en caso Ayotzinapa

EMIR OLIVARES ALONSO

La Procuraduría General de la República (PGR) está obligada a reparar de manera integral el da-ño que ejercitó contra al profesor Érick Uriel Sandoval Rodríguez, al acusarlo injustamente de ha-ber participado en la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, imputación que lo tuvo por más de siete meses en injusta prisión, aseveró la Comi-sión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El organismo nacional informó que acompañará al agraviado has-ta lograr la reparación integral del daño, lo que deberá traducirse en medidas de restitución, reha-bilitación, compensación y satis-facción como atención sicológica para él y sus familiares; compen-sación económica y una disculpa

pública de la dependencia federal, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Víctimas, al igual que su inscripción en el Registro Nacional de Víctimas.

La CNDH lamentó que pese a las pruebas de inocencia contra el profesor, la PGR “mantuvo su acusación, mientras el probable partícipe de los hechos está en libertad y con total impunidad”.

Su detención, subrayó, fue equi-vocada y, por tanto, fue privado injustamente de su libertad por 224 días. Por ello, la CNDH brin-dará el acompañamiento corres-pondiente en el proceso para que se reconozca esta postura.

Para su liberación, explicó el or-ganismo nacional, la resolución no se basó en la identidad de San-doval Rodríguez, sino en pruebas desvaloradas que sólo favorecen al verdadero presunto partícipe de los crímenes.

En Chihuahua, matan a 3 personas y encuentran fosa clandestina

17LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 POLÍTICA

Page 18: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Autonomía,insubordinación ymovimiento radicalmapuche en ChileGILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

El libro de César Enrique Pineda, Arde el Wallmapu: autonomía, insubordinación y movimiento radical mapuche en Chile, UNAM-CIALC-Bajo

Tierra ediciones (2018), es singularmen-te relevante en el ámbito de las investi-gaciones sobre movimientos sociales, pueblos originarios y procesos autonó-micos; constituye un riguroso, fundado, comprometido y logrado esfuerzo teóri-co-empírico por adentrarse en una de las experiencias de lucha indígena más con-gruentes del continente: la Coordinado-ra Arauco-Malleco (CAM), movimiento del pueblo mapuche que, entre 1997 y 2003, protagoniza un proceso de dispu-ta de tierras ancestrales y reivindicación de autodeterminación y autonomía, en una intensa confrontación con el Estado chileno, latifundistas y corporaciones trasnacionales.

El trabajo, señala Pineda, se propone “recuperar, sistematizar y narrar la historia… (de) un actor colectivo suma-mente polémico tanto para el propio movimiento mapuche como para la intelectualidad chilena; un sujeto demo-nizado por los medios de comunicación, categorizado como terrorista, grupo radical o subversivo por el Estado y los grupos dominantes de Chile”. Se intenta “comprender los complejos procesos de producción de rebeldía e insubordinación, así como su posterior estabilización y disciplinamiento”, ya que el Estado chileno, responde a este movimiento, “con un agresivo y sofis-ticado proceso de desarticulación, de contención, de contrainsurgencia social y represiva que, entre 2003 y 2009, provocaría la contracción y el debilita-miento de la movilización mapuche y, posteriormente, el cierre del ciclo de lucha por la tierra y la autonomía”.

El libro inicia con un prólogo de nues-tro colega Raúl Zibechi, que es, en sí mismo, un reconocimiento a la valiosa aportación de Pineda; “un trabajo de años”, afirma, “en el cual la experiencia directa, el conocimiento de las personas, comunidades y geografías, es uno de los aspectos más notables de una inves-tigación comprometida y en absoluto neutral”.

Pineda aclara el componente testimo-nial de su obra, “que se explica desde un enfoque sociohistórico construido a partir de largas y numerosas entrevistas realizadas con presos mapuches en la cárcel y con activistas entrevistados en sus comunidades, el cual se contrasta y se pone en diálogo con lo expresado por varios historiadores y especialistas chilenos”. A ello se suma, una extensa investigación hemerográfica y las corres-pondientes interpretaciones teóricas que proveen la base analítica de lo investiga-do, “desde adentro, desde la lucha social, desde la perspectiva de los de abajo”.

A partir de diversos procesos autonó-micos en América Latina, coincidimos

en el sentido de que “la disputa por la tierra, el territorio y los bienes natura-les, así como la autodeterminación, la autorregulación social y la autonomía, son luchas decisivas de nuestro tiempo”. Asimismo, en que “los pueblos origina-rios son el corazón de numerosas alter-nativas antisistémicas y de que, en los pasados 20 años, han demostrado una enorme capacidad sujética, de construc-ción de proyecto alternativo y resisten-cia frente a la desposesión, el desprecio y el colonialismo interno”. Prueba en nuestro país, lo constituye el proceso político iniciado por el Ejército Zapatis-ta de Liberación Nacional, a partir de 1994, y sus permanentes propuestas de articulación de luchas anticapitalistas.

Igualmente, muy acertadas las re-flexiones finales en el sentido de que: “los entramados de parentesco, rela-ciones, afectivos, etnoproductivos, es-pirituales, simbólicos y materiales, con base en la forma social ‘comunidad’, es-tán activándose y reactualizándose con los proyectos políticos indígenas, como resistencia y freno de las invasoras re-laciones expansivas de la forma social ‘capital’, pero también como aspiración y práctica emancipatoria”. Totalmente de acuerdo en que, en los procesos au-tonómicos contemporáneos, los sujetos que los protagonizan sufren “verdaderas metamorfosis” en sus relaciones socia-les, que los potencian como sujetos de cambio, como sujetos políticos “otros”.

Paralelamente, resulta benéfica su advertencia de no idealizar estos procesos. “Muchas veces, –señala el autor–, el tejido organizativo de estos movimientos se encuentra atravesado por el colonialismo ideológico, por nu-merosas contradicciones subalternas, por límites y errores peligrosos; en oca-siones, por sectarismos, esencialismos y milenarismos fundamentalistas; por una profunda fragilidad de sus estruc-turas frente a la guerra, la represión o la cooptación”. Sobre esto último, es posible observar, también en nuestro país, a organizaciones e intelectuales que han optado por apoyar la política neoindigenista del próximo gobierno, que se concretará con el Instituto Na-cional de los Pueblos Indígenas.

En un entorno académico hegemo-nizado por el productivismo puntillista y extractivista, es gratificante que se publiquen libros para la lucha abajo y a la izquierda.

Libro para lalucha abajo y a la izquierda

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018OPINIÓN18

MACIEK WISNIEWSKI* / II Y ÚLTIMA

“Tras rezar en los anti-guos guetos de Kaunas y Vilna conmemoran-do a la comunidad judía lituana casi total-

mente exterminada por los nazis –y sus colaboracionistas locales (véase: parte I)– Francisco homenajeó a los freedom fighters anticomunistas asesinados y deportados por Stalin en la antigua sede del KGB y centro de tortura convertido en un Museo” –informaba la prensa (The New York Times, 23/9/18). “Rindiendo por igual tributo a las víctimas de la ocupación nazi y la soviética –seguía la información– el Papa alertó sobre los nuevos brotes de supremacismo y antisemitismo –una vez detrás del Holocausto– y sobre los peligros de ‘que-darse enfrascados en los debates sobre el pasado’, en una aparente alusión al revisionismo histórico, en tiempos en que muchos países de la Europa Central rescriben su papel en el genocidio nazi o igualan –como en Lituania– el exter-minio de los judíos con deportaciones y ejecuciones de los lituanos en tiempos soviéticos” (The Independent, 23/9/18). “En la antigua prisión del KGB –antes también una cárcel de la Gestapo– el pontífice conmemoró también a miles de católicos y cientos de curas tortura-dos, asesinados y/o deportados por el régimen totalitario estalinista frente al cual la Iglesia católica ha sido un im-portante foco de resistencia” (El País, 23/9/18).

Hasta aquí el recuento periodístico de los restantes motivos históricos en el fondo de la visita papal (bastante pareci-do en todos lados).

¿Qué es lo que falta en él?Otra vez un par de “detalles” que cam-

bian y completan un poco el panorama.Veamos: (I) la –aparente– crítica de

Francisco al revisionismo –una herra-mienta predilecta de los regímenes semiautoritarios pero también un modo de entender la historia propio a los libe-rales– parece oportuna, aunque en otra ocasión Francisco se inscribió de facto con sus decisiones en el revisionismo histórico de la ultraderecha polaca (bit.ly/2CSQqdq, bit.ly/2P5rlTW) y su propio afán en Lituania de “rendirles el tributo a las víctimas de los dos totalitarismos por igual”, seguía perfectamente las coordenadas principales del revisionis-mo que pone a la par al nazismo y al es-talinismo (a pesar de ser fenómenos po-líticos distintos) y trata a Hitler y Stalin como “hermanos gemelos” (Nolte et al.), algo que sirve para empujar la agenda del anticomunismo –“en sí mismo una hermenéutica y un modo de leer al siglo XX” (E. Traverso, The new anti-commu-nism, en: History and revolution..., 2007, p. 152)– y pintar al fascismo/nazismo como “una mera reacción a la amenaza bolchevique” (D. Losurdo, War and

revolution, 2015, p. 8); (II) apuntando “al renacimiento del antisemitismo”, el Papa no mencionó su causa principal en Europa Central: el “anticomunismo tardío” (bit.ly/2IksYVT), un fenómeno ligado al revisionismo, que –entre otros– culpa a los judíos por los crímenes del estalinismo, trata al antisemitismo como “especie de anti-bolchevismo”, insinúa que “por su involucramiento en el comunismo los judíos merecieron la suerte que les tocó” (sic) y repinta la participación de los ancestros políticos de la derecha de hoy en el Holocausto como “una lucha anticomunista” (sic); el mejor ejemplo de esto fue cuando bajo el lema de la “decomunización” se buscaba enjuiciar en Lituania a parti-sanos comunistas judíos por “crímenes de guerra” (bit.ly/2AFIF9e), mientras ningún partisano nacionalista jamás fue juzgado por la exterminación de judíos lituanos y polacos al lado de los nazis (sic); (III) los peligros y paradojas del revisionismo están a la vista en el auge en Lituania de la narrativa de “los dos genocidios” (bit.ly/2P1gE3N) –uno hitle-riano, otro estalinista (donde el segundo tiene la “prioridad ideológica”, algo más que claro en el Museo en Vilna)– que sirve para tapar la participación de los propios lituanos en el primero (“¡una nación tan sufrida por un ‘genocidio’ no pudo ser partícipe en el otro!”) y en los gestos del propio Papa que homenajeó “a la par” a judíos exterminados –entre otros– por partisanos anticomunistas aliados con Hitler y luego a estos mis-mos partisanos perseguidos luego por Stalin (sic), o cuando le rindió el tributo a Iglesia católica lituana “tan sufrida durante el estalinismo” pasando por alto su postura durante el Holocausto, con capellanes en cada batallón ofreciéndo-les la absolución a quienes fusilaban a los judíos... (R. Vanagaite, Our people..., p. 105).

El canónico dictum de Croce –“toda historia es historia contemporánea”– tiene, al parecer, su versión completa y/o original: “toda historia verdadera es historia contemporánea” (B. Croce, History: its theory and practice, 1921, p. 54). A ojos de Croce, como un buen idealista que era, la historia era una “serie de mentiras” de la cual, al escri-bir, había que escoger una versión “más cercana a la verdad”. El revisionismo histórico –si bien aparentemente no tan ajeno a algunas posturas conservadoras crocianas– parece, por un lado, un ejer-cicio a rebours: de escoger y promover las mentiras más grandes e increíbles y, por otro, un “juego de mitades”, dónde una mitad de la historia sirve para tapar a la otra. En fin, es un vórtice de ambi-güedades que succiona incluso a los que parecen criticarlo.*Periodista polaco

El revisionismo histórico parece un ejercicio de promover y proteger las mentiras más grandes e increíbles

Papa en los paísesbálticos(históricasnotas al pie)

Page 19: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Consulta: dos mensajes

JORGE CARRILLO OLEA

Tarde y mal se entera el gobierno de lo que no sólo era previsible, si no que se vio venir años y semanas antes. Es claro

que los delegados del Centro de Investigación y Seguridad Nacio-nal (Cisen) en Centroamérica no supieron advertir lo que se gestaba hace meses. Ni los embajadores en esos países, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ni la Secretaría de Gobernación. Nada supieron de los movimientos preparatorios, o no los supieron interpretar. No sabrían explicar el porqué de elegir San Pedro Sula como base de partida, quién o qué lideró la masificación humana, qué planes originales, expresos y ocul-tos tenía la movilización. Conse-cuentemente, con esa ceguera, sin esa información, fue imposible el diseño de una política consecuente

y ya vemos el naufragio guberna-mental que resultó.

No se tenía registrado que la inestabilidad de Centroamérica es un tema a estudiar con lupa y día con día. No se consideró interesan-te en sus dos vertientes: La histó-rica, que nos vincula emocional-mente a ellos y que ha sido tratada por nuestros gobiernos con clara insuficiencia, salvo el de Miguel de la Madrid que tuvo dos enormes aciertos: 1. Acoger con toda sen-satez y sentido humanitarios a los 46 mil indígenas mayas guatemal-tecos que habían huido de un in-tento de exterminio de parte de su gobierno. 2. El fértil esfuerzo por alcanzar la paz en El Salvador con su promoción del Grupo Conta-dora. Ese esfuerzo culminó, como reconocimiento, con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, firmados en el alcázar el 16 de enero de 1992 entre el gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que pusieron fin a 12 años de guerra civil en el país.

Otras acciones perdidas en la historia fueron las operaciones de protección civil en Nicaragua y Guatemala, a raíz de los sismos que destruyeron a Managua el 23 de diciembre de 1972 y poblacio-nes importantes de Guatemala el 24 de febrero de 1976 que causó 23 mil muertos. Muestra de nuestra displicente actitud es la visita ofi-cial de escasas cinco horas que hizo el presidente Enrique Peña Nieto

a Honduras el primero de abril de 2014 durante la cual se oficializó la cooperación en materia de migran-tes, y… Seguramente más casos habrían de registrarse en relación con nuestras divagantes posturas, pero basten los ejemplos aludidos para significarlo. Con Donald Trump enfrente e igual ceguera. Reditar la solidaridad recíproca de todos nosotros, los pueblos de Me-soamérica resulta de alto interés.

Centroamérica y el Caribe han sido señalados en estas páginas co-mo una necesidad de considerarse integralmente como un tema esen-cial de nuestras políticas exterior y de seguridad. No se pretende nin-gún enfrentamiento o aislamiento, no es esa la receta. La medida efec-tiva es la identificación mutua, la comprensión de nuestros lazos de todo orden vía nuestro discreto y prudente apoyo en todo lo que sea propio. Nuestra variada relación con nuestros hermanos latinoame-ricanos, si bien en los pasados tres sexenios ha sido lamentable, en el trasfondo histórico ha sido noble y solidaria. Hay pruebas. Es de esperarse que el gobierno que llega asuma el poder de manera distinta, participativa, respetuosa, solidaria. Es un deber histórico irrevocable.

Urge remirar esa área con una visión histórica y pragmática. En cuanto a la seguridad regional, se demanda de un examen de fondo, en busca de sus raíces, límites y proyecciones. La convergencia de dinámicas en la zona hace al área

hostil para la ley y propicia para ac-tividades criminales, sus orígenes, otra vez son la injusticia social, la explotación centenaria, el auspi-ciar dictaduras por parte de Esta-dos Unidos y lo que significaron.

Para peor, por allá son fre-cuentes los fenómenos sísmicos, meteorológicos y sequías. En ella operan escuadrones de la muer-te, las mafias de Florida, se lava dinero a placer, se ejecutan ope-raciones de tráfico de armas y de drogas, todo tipo de contrabando, tráfico de personas y secuestros, extorsiones. ¡Cómo no anticipar la huida de los más desdichados!

México no tiene o no se sabe que tenga un proyecto geopolítico con enfoque de lograr la armonía regional, ganar el aprecio popular al conducirse positivamente. Las muestras de los recientes días de Peña Nieto son patéticas. Pare-cieran diseñadas por la desespe-ración. Encarcela a balseros por cruzar ilegalmente el río Suchiate. Simultáneamente, buscando sólo reflejarse en los medios, ofrece tra-bajo transitorio mediante su oral programa Estás en tu casa para los que cumplan con la ley y entrega entre miles de desesperados, de 110 cédulas CURP. Peña Nieto está desesperado y habemos miles que estamos indignados. Las migra-ciones son siempre tristes. En su complicada gestión se aspira sólo a cierta satisfacción en un contexto de [email protected]

México sin proyecto geopolítico con enfoque de lograr la armonía regional

PEDRO MIGUEL

Un mes antes de que Andrés Manuel López Obrador tome posesión como presidente constitucional, su equipo ha ganado una primera parti-

da de enorme relevancia en contra de la corrupción oligárquica y del régimen al que le queda menos de un mes de vida: la anunciada cancelación de las obras para construir un aeropuerto en Texcoco, pre-via realización de una consulta por medio de la cual se invitó a la sociedad a manifes-tarse en pro o en contra de ese proyecto y de su alternativa, la ampliación de la ac-tual base aérea militar de Santa Lucía para convertirla en un aeropuerto mixto comer-cial/militar, la recuperación de la terminal aérea de Toluca y la renovación del Benito Juárez, a fin de hacer frente al incremento del tráfico aéreo en el centro del país sin recurrir a un megaproyecto como el que pretendió hacer el peñato en Texcoco: con un historial de represión y despojo a las comunidades de la zona, enormes y evi-dentes inconsistencias técnicas, opacidad administrativa y contractual, el gigantesco dispendio que implicaría cerrar la termi-nal aérea en funciones y un impacto am-biental muy ominoso para la localidad y para toda la cuenca del valle de México.

En el ejercicio, que contó con el apoyo de la Fundación Arturo Roseblueth, parti-cipó sólo una pequeña fracción del padrón electoral, y no tuvo la formalidad de un acto de gobierno por la simple razón que el próximo presidente aún no lo ejerce. Ello no implica que se haya tratado de una consulta “ilegal”, como la califican los comentócratas adeptos al viejo régimen, porque ningún capítulo de las leyes vigen-

tes prohíbe la realización de esta clase de referendos ciudadanos. No hubo sesgo, porque en los sitios que promovieron la consulta y en los vinculados al próximo go-bierno fueron subidos los documentos téc-nicos para que los consultara cualquiera que quisiera hacerlo, además de que en las propias papeletas de votación se presentó un resumen de las ventajas y desventajas de ambas soluciones.

La oposición se entrampó en su propio berrinche y optó mayoritariamente por negarse a participar en la consulta y por desconocer su legitimidad. A última hora, contratistas y políticos mexiquenses aca-rrearon a los centros de votación locales a trabajadores de la obra aeroportuaria para que sufragaran por la continuación del NAIM; en la mañana del jueves 25 de octubre –día en que inició el referendo– algunos periodistas calaron la aplicación empleada para el ejercicio para demostrar que permitía votar más de una vez, y otro tanto hicieron unos cuantos priístas y panistas, ansiosos por exhibir un supuesto mecanismo fraudulento. La vulnerabilidad se debía a un ancho de banda insuficiente que impedía “avisar” al sistema central que ya había sido emitido un sufragio aso-ciado a una determinada clave de elector para que se bloqueara la posibilidad de votos repetidos. La falla fue corregida ese mismo día y para la tarde la aplicación fun-cionaba con normalidad. Los únicos que se exhibieron como tramposos fueron esos pocos propagandistas de los partidos opo-sitores que, en efecto, hicieron fraude.

El resultado abrumadoramente favo-rable al “No” al aeropuerto en Texcoco generó la ira de las cúpulas empresariales y del PRI y el PAN. Algunos contratistas movieron sus hilos y lograron tres o cua-tro reacciones adversas a los resultados

del ejercicio en organismos financieros y empresariales del exterior. La oposición y sus publicistas intentaron sembrar el pánico entre los inversionistas, crear una turbulencia cambiaria grave y provocar una inmediata fuga de capitales. No lo consiguieron. Si la moneda nacional ex-perimentó a principios de esta semana un retroceso frente al dólar, lo mismo ocurrió con las divisas argentina, colombiana y chilena, entre otras, en el contexto de un fortalecimiento coyuntural de la moneda estadunidense, y otro tanto ocurrió con las bolsas de valores de diversos países.

Además de un triunfo de primer orden para los pueblos en resistencia y para la causa ambientalista, la cancelación del aeropuerto en Texcoco fue una victoria política para el próximo gobierno y para la sociedad en general. El primero dejó firmemente sentada su determinación de ejercer el poder en consulta con la ciuda-danía, no con los consejos de administra-ción de los consorcios que durante 30 años han engordado con dinero público fácil y que terminaron por imponer sus dictados al poder político. Para esa connivencia de poderes político y económico el mensaje fue claro: se acabó; no habrá más mega-proyectos concebidos para satisfacer los apetitos de ganancia de diversos giros –el de la construcción, el inmobiliario, el transporte aéreo mismo– y en detrimento de las finanzas públicas, el ambiente y el bienestar de las poblaciones.

La sociedad, por su parte, recibió un mensaje claro: además del Proyecto de Nación 2018-2024, que fue abrumadora-mente aprobado en las urnas el primero de julio, las decisiones estratégicas de gobier-no le serán sometidas a [email protected] •http://navegacio-nes.blogspot.com •Twitter: @Navegaciones

La cancelación del aeopuerto en Texcoco fue una victoria política para el próximo gobierno y para la sociedad en general

Las migraciones son triste historia

19LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 OPINIÓN

Page 20: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Tipo de cambio (pesos) Compra Venta

Dólar 19.60 20.45

Euro 23 23.04

Tasas de interés

Cetes 28 días 7.76%

Cetes 90 días 8.24%

TIIE 28 días 8.17%

Inflación

1a quincena de octubre 2018 0.40%

De sept 2017 a sept 2018 5.02%

Reservas internacionales

173 mil 582.4 mdd al 26 de octubre de 2018

Petróleo (dólares) Precio Var

WTI 63.69 -1.62

Brent 72.89 -2.15

Mezcla mexicana no se publicó

S&P/BMV IPC (Índice de precios y cotizaciones)

BOLSA MEXICANA DE VALORES

Cierre 45 mil 446.83 unidades

Variación puntos +1,504.28

Variación por ciento +3.42

ISRAEL RODRÍGUEZ

Bernardo González Rosas, pre-sidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), anunció que el organismo rector del mercado financiero junto con otras autoridades emitirán en breve nuevas disposiciones se-cundarias para blindar al sector financiero de los hackeos y los ataques cibernéticos, además de reaccionar de manera más rápida y eficiente.

La medida busca incentivar el uso de de medios de pago elec-trónicos para generar inclusión financiera, desarrollo de tecnolo-gía, competencia y desincentivar el uso de efectivo, porque eso ge-nera beneficios que la autoridad quiere que se exploten y por otro lado quiere combatir el riesgo de ciberataques, el robo de identidad y fraudes electrónicos.

“La visión de los reguladores es buscar este equilibrio: potenciar las industrias para que crezcan, que sean más eficientes, pero al

mismo tiempo que se mitiguen los riesgos asociados con ellas y en es-te caso el tema de ciberseguridad es fundamental.”

En entrevista con La Jornada, después de participar en el Foro no money, el fin del dinero en efec-tivo, organizado por BBVA-Banco-mer, Visa y el diario El País, reveló que después del ataque cibernéti-co que sufrió hace tres semanas Axa compañía de seguros, se han presentado seis alertas en el siste-ma financiero mexicano. Informó, que la “alerta roja” emitida por el Banco de México se mantiene en el sector financiero.

Reconoció que en buena parte de los fraudes en general, inclui-dos los de la seguridad de la in-formación, “hay personal de las instituciones involucrados en el tema”. Por eso, añadió, en las dis-posiciones que la CNBV está por emitir se pide que haya controles de confianza.

Es decir, “que se hagan análisis muy profundos del personal que va a estar a cargo de las labores de seguridad de la información

para evitar que sean personas que tengan vínculos con el crimen or-ganizado o que tienen problemas financieros, y que estando en esas posiciones sensibles pudieran po-sibilitar que se dieran los fraudes”.

Sobre las alertas que se han emitido, agregó, algunas son origi-nadas por denuncias de entidades, y por la forma en la que se dan los ataques puede ser un tema sisté-mico y se tiene que alertar al resto de los participantes del sistema. Otras alertas vienen de la Interpol o de fuerzas de seguridad pública nacionales o agencias de inteligen-cia nacionales e internacionales.

En torno a las nuevas disposi-ciones secundarias que se emi-tirán, González Rosas adelantó que contendrán seis principios. El primero, tiene que ver con que el oficial de seguridad de la infor-mación reporte al director general de las instituciones. La segunda, es que tengan un plan director de seguridad de la información y esto lo tendrá que aprobar el consejo directivo de las instituciones, ese plan debe de contener todas las medidas para mitigar los ataques en materia de seguridad de la in-formación.

Habrá también controles de confianza y pruebas de penetra-ción muy robustas con hackers

éticos que revelen las vulnerabi-lidades para que se resuelvan. Es decir, “contratan un hacker para que intente penetrar los sistemas y evitar que hackers malos extrai-gan dinero e información”.

Finalmente, que tengan equi-pos de inteligencia cibernética o información de cómo se están dando ataques a escala mundial y en México, para que tengan me-didas específicas para mitigar ese tipo de riesgos y conductas.

Por su parte, Oliver González, comisario jefe y coordinador de la Unidad de Prevención de Delitos Electrónicos de la Policía Federal, indicó que en seis años se han pre-sentado 64 mil denuncias ciuda-danas y alrededor de 60 por ciento están relacionadas con fraude y con la afectación a la seguridad de la información. Detalló que en los pasados seis años se han atendido más de 250 mil incidentes de ci-berseguridad y 62 por ciento tiene que ver con código malicioso y el vector de ataque más repetido es a través del phishing o spy phishing, por medio del cual el estafador se vale de técnicas de ingeniería social haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicación oficial, por lo general, un correo electrónico.

JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) pagó 6 mil 900.5 millones de pesos a transportistas de gas natural para llevar el producto a centrales eléctricas que no han sido licitadas o que no están en operación, de acuerdo con el informe de la Auditoría Supe-rior de la Federación (ASF) correspon-diente a 2017.

Esa cantidad, dijo la ASF, fue un “cargo fijo” a 12 gasoductos, es decir, los pagos que la CFE efectúa al trans-portista por tener capacidad reservada de gas natural disponible.

La ASF indicó que hubo pagos por 3 mil 397.1 millones de pesos relativos a cuatro gasoductos para el suministro de gas natural a 14 centrales eléctri-cas, pero que “no se han licitado por la falta de elaboración de los análisis de evaluación financiera” y de viabilidad de los proyectos, y que representan erogaciones que se realizarán por los próximos 25 años en montos similares.

En este caso, la ASF recomendó al Consejo de Administración de la CFE evaluar la situación por la que atravie-san los proyectos de inversión en las 14 centrales eléctricas, para que defina su viabilidad o determine “las acciones a realizar que más convengan” a la em-presa productiva del Estado.

La ASF agregó que los 3 mil 503,4 millones de pesos restantes correspon-den a puntos de entrega “que se en-cuentran en proceso de construcción, mantenimiento, o pruebas de gas y que se pondrán en operación en un futuro próximo”.

Dependiente de la Cámara de Dipu-tados, la ASF fiscalizó la gestión finan-ciera y operativa de los avances físicos y financieros de la construcción de los ga-soductos para el servicio de transporte de gas natural, para que correspondan a lo previsto en los proyectos y al cum-plimiento de plazos para el inicio del servicio. También buscó comprobar el cumplimiento del servicio de transpor-te a las centrales generadoras de ener-gía eléctrica conforme a lo contratado, y que en su pago se hayan observado las disposiciones legales y normativas.

Incumplimiento sin sanción

Para garantizar el suministro del gas natural en las centrales generadoras de energía eléctrica, la CFE requiere el servicio de transporte de gas natural mediante gasoductos, por lo que reali-zó procesos de licitación para su cons-trucción, operación y mantenimiento.

La auditoría reportó que la CFE no aplicó “penas convencionales” al trans-portista del Gasoducto Ramal Hermo-sillo por 49.1 millones de pesos por no haber alcanzado la fecha programada de inicio del servicio de transporte de gas natural, y del porcentaje de inte-gración nacional de tubería ofertado.

BUSCA INCENTIVAR PAGOS ELECTRÓNICOS

Blindará la CNBV al sector fi nanciero contra hackersEn seis años se han atendido 250mil incidentes de ciberseguridad

Paga CFE por llevar gas a centrales queno están activas

Entre viajes, compras de flores, disfraces y pan de muerto, así como la asistencia a restaurantes o centros de esparcimiento, la Confederación Nacional de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo prevé una derrama económica por 17 mil 300

millones de pesos durante este puente laboral y escolar por Día de Muertos. Rogelio Cerda, titular de la Profeco, informó que inspectores trabajarán hasta el domingo para evitar abusos en la venta productos de temporada. Foto Roberto García Ortiz

DERRAMA DE $17 MIL 300 MILLONES POR FESTIVIDADES DE MUERTOS

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 201820 ECONOMÍA

Page 21: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

MÉXICO SATrump,histérico e impúdico// Inmigrantes temen deportación

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

A ESCASOS DÍAS DE las elecciones intermedias en Estados Unidos (el próximo martes, que renovarán las dos

cámaras del Congreso), to do apunta a que los demócratas retomarían el control en la de Re-presentantes y los republicanos conservarían la de senadores.

PERO SEGÚN SE acerca la fecha comicial, crece la de por sí abultada cantidad de sande-ces y el número de agresiones del histérico Do-nald Trump contra los latinoamericanos que intentan ingresar a territorio estadunidense, con especial saña y dedicatoria a los integran-tes de la Caravana Migrante (tres, en realidad), que utiliza de forma por demás impúdica para apuntalar su estrategia electoral (“los militares están levantando ciudades masivas de carpas; esto es una invasión”).

EN VÍA DE mientras, no es gratuito lo que revela una encuesta del Pew Research Center –de la que se toman los siguientes pasajes–, en el sentido que los latinos dicen que su situación en Estados Unidos ha empeorado desde que Donald Trump se aposentó en la Casa Blanca, y que a la mayoría de ellos preocupa la posibi-lidad de ser deportados, a un familiar o a un amigo cercano.

MUCHOS CULPAN A la administración Trump por lo que consideran el empeoramien-to de la situación de los hispanos, el grupo minoritario más grande de Estados Unidos. El 67 por ciento dice que las políticas del actual gobierno han sido perjudiciales para los hispa-nos, una proporción mucho mayor que duran-te la administración de Barack Obama (15 por ciento en 2010) o de George W. Bush (41 por ciento en 2007).

AUN ASÍ, LAS actitudes entre los latinos no son monolíticas. El 23 por ciento de ellos se identifica como republicano o se describe a sí mismo como “inclinado” a las ideas de ese par-tido. Entre este grupo, seis de cada diez aprue-ban el desempeño deTrump, en comparación con solo 8 por ciento de los demócratas latinos que dicen lo mismo.

LAS DIFERENCIAS PARTIDISTAS no se extienden a la votación. En cada campo parti-dista, aproximadamente seis de cada 10 votan-

tes registrados dicen estar más entusiasmados con la votación en los próximos exámenes parciales que en las últimas elecciones al Con-greso. Este año, más de 29 millones de latinos podrán votar, contra cerca de 25 millones en 2014.

LA MITAD DE los adultos hispanos nacieron en el extranjero, y como grupo tienen mayor preocupación que los nacidos en Estados Unidos. Los hispanos nacidos en el extranjero son más duros en sus críticas al gobierno de Trump: 71 por ciento dice que las políticas de la Casa Blanca han sido perjudiciales para los hispanos como grupo, en comparación con 63 por ciento de los hispanos nacidos en Estados Unidos que dicen lo mismo.

MÁS ALLÁ DE las consideraciones econó-micas, la mayoría de los latinos dice que en los últimos años se ha vuelto más difícil ser hispano en Estados Unidos. Este sentimiento es aún más generalizado entre los nacidos en el extranjero que entre los nacidos en dicho país. Casi cuatro de cada 10 dicen haber ex-perimentado al menos un incidente ofensivo en el último año debido a su origen, aunque casi todos señalan que alguien les manifestó su apoyo.

EL 38 POR ciento de los hispanos que dice haber sido agredido por su origen, detalla que fue discriminación o trato injusto debido a su origen: por ser criticado por hablar español en público; exigirle que regrese a su país de origen o ser llamados con nombres ofensivos. Los hispanos inmigrantes son más propensos que los hispanos nacidos en Estados Unidos a informar que han experimentado la mayoría de estos incidentes.

LA POBLACIÓN LATINA en Estados Unidos es cercana a 59 millones, y es uno de los gru-pos más jóvenes y de más rápido crecimiento en Estados Unidos. Aproximadamente un tercio de todos los latinos son nacidos en el extranjero.

Las rebanadas del pastel

SUDOROSO, CANSADO Y sin ilusiones, el peso mexicano ya no siente lo duro sino lo tu-pido: ayer se pagaron 20.45 de esos papelitos por un dólar.

[email protected]

ISRAEL RODRÍGUEZ

Las remesas alcanzaron en sep-tiembre 2 mil 709 millones de dóla-res, un incremento de 8.8 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, informó el Banco de México (BdeM). Así, hilaron 30 meses con crecimiento.

De esta manera, el monto acu-mulado entre enero y septiembre pasados fue de 24 mil 676 millones de dólares, 10.8 por ciento más que en el periodo comparable de 2017, agregó.

Medido en pesos, el dinero envia-do por migrantes en septiembre re-presenta un incremento de 16.1 por ciento anual, considerando que la moneda nacional se depreció frente al dólar 6.6 por ciento en términos anualizados.

Sin embargo, el monto de las divisas enviadas a México en sep-tiembre de 2018 muestra una ligera disminución con respecto a agosto previo cuando llegaron a 2 mil 856 millones de dólares, detallan las

cifras del Banco de México.BBVA Research estima que conti-

nuarán creciendo durante el último trimestre de 2018, aunque es posi-ble que se registre una contracción en octubre.

Entre los factores que impulsan a las remesas está que la tasa de desempleo en Estados Unidos fue de 3.7 por ciento en septiembre, su menor nivel desde hace casi 50 años, lo que favorece la ocupación de los migrantes mexicanos y el en-vío de recursos a México, comen-taron los especialistas David Cer-vantes y Juan José Li. El empleo de la población de origen hispano en Estados Unidos llega ya a más de 27 millones de puestos de trabajo en septiembre, comentaron.

Especialistas de Grupo Finan-ciero Santander destacaron que el crecimiento de las remesas y del empleo, así como una recuperación moderada de los salarios reales en la segunda mitad del año y la dispo-nibilidad de crédito están apoyando un desempeño favorable del consu-mo de los hogares.

En septiembre, las remesas sumaron 2 mil 709 mdd: BdeM

AFPNUEVA YORK

The New York Times informó el jueves que sus suscripciones di-gitales llegaron a 3 millones en el tercer trimestre, lo que permitió al diario mantener la rentabilidad en tiempos difíciles para los medios de comunicación.

Con 203 mil nuevos suscriptores digitales entre julio y septiembre, el diario obtuvo cerca de dos tercios de sus ingresos por subscripciones, lo que ayudó a compensar la debi-litada circulación impresa y la baja de avisos publicitarios.

El Times reportó un beneficio ne-to de 24.9 millones de dólares en el trimestre, por debajo de los 36 mi-llones de dólares en el mismo perio-do hace un año, mientras los ingre-sos totales crecieron 8 por ciento,

hasta 417 millones de dólares.“Fue un tercer trimestre fuer-

te para la compañía”, dijo Mark Thompson, presidente y director ejecutivo de The New York Times Company.

“También superamos dos hitos importantes, y ahora tenemos más de 3 millones de suscripciones di-gitales y más de 4 millones de sus-cripciones totales.”

El trimestre arrojó un aumento de 7 por ciento anual en la publi-cidad, liderada por la rama digital. Sin embargo, los ingresos por avisos durante los primeros nueve meses del año bajaron 2.5 por ciento, y la compañía dijo que espera que los ingresos publicitarios se manten-gan estables en el cuarto trimestre.

Con ganancias modestas, el Ti-mes ha estado entre las organiza-ciones de noticias tradicionales más exitosas en la transición digital.

Suscriptores digitales sacana fl ote las fi nanzas del NYT

Vías de ingreso del NYT Porcentaje (%) sobre el total de ingresos de The New York Times Company

durante el tercer trimestre de 2018 de cada tipo de ingreso

Suscripciónimpresa

Fuente: www.ismaelnafria.com

37.5

24.2

15.313.8

9.1

30

20

10

Publicidadimpresa

Publicidaddigital

OtrosSuscripcióndigital

Más infl ación y menor crecimiento en 2018

Los factores que pudieran obs-taculizar el crecimiento de la economía hacia el futuro son la gobernanza, problemas de inseguridad pública, corrupción, impunidad, falta de estado de derecho, la política de comercio exterior y la caída en la platafor-ma de extracción de crudo, reveló la encuesta de octubre elaborada por el Banco de México (BdeM). En el sondeo, realizado entre los 29 grupos de aná lisis y consultorí a

econó mica del sector privado na-cional y extranjero, el pronóstico de inflación para 2018 aumentó de 4.5 a 4.6 por ciento y para 2019 se mantiene en 3.7 por ciento. La encuesta fue realizada entre el 17 y 26 de octubre, antes de que se conociera la suspensión de la construcción del nuevo aeropuer-to en Texcoco. Las previsiones pa-ra el crecimiento de la economía para 2018 bajaron ligeramente de 2.13 en septiembre a 2.12 por ciento en octubre y para 2019 de 3.47 a 3.46 por ciento.

Israel Rodríguez

21LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 ECONOMÍA

Page 22: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

ECONOMÍA MORALPlanteamientos fragmentarios deMorena-AMLO // Un ejemplo de visiónintegral de Morena que fue rechazadoJULIO BOLTVINIK

LOS CONTENIDOS DE los lineamien-tos básicos del Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024 (50 puntos), del

programa (10 puntos) y la Declaración de Principios de Morena (10 puntos) de la pla-taforma electoral y programa de gobierno 2018-2024 (18 parágrafos), de los 25 proyectos y programas prioritarios (25 puntos) y de la plataforma electoral 2015 (10 puntos), carecen de estructura clara y de jerarquía y relaciones horizontales entre ellos; se pasa desordenada-mente de un punto a otro y no se distinguen los fines de los medios. Son listas heterogéneas, sin una visión clara del México por alcanzar. A partir de esta entrega me propongo mostrar que esto que acabo de afirmar es correcto. Pe-ro no tendría que ser así: las visiones integrales son necesarias y posibles, lo que comienzo hoy a mostrar con un documento de Morena, que tiene una nítida estructura, la plataforma elec-toral (distinta y anterior a la presentada al INE en 2015), elaborada por su Consejo Consultivo. Describo los principales contenidos de esta plataforma electoral alternativa de Morena (PEAM), en la que se plantearon los siguientes objetivos centrales del proyecto de nación, y se distinguen fines de medios, lo que no ocurre en los documentos antes citados:

1. BIENESTAR DE todos (vida buena) y, más allá de ésta que se alcanza con la satisfacción de las necesidades, el florecimiento humano (vida plena) que consiste en el desarrollo de las potencialidades de todas las personas. La vida buena y la plena se tienen que sustentar en amplios derechos humanos efectivamente vigentes, en la disminución sustancial de la desigualdad y en la superación de la pobreza.

2. DEMOCRACIA PLENA, que requiere como fundamentos la igualdad, la justicia y la libertad, y que consiste no sólo en la vigencia plena de la democracia representativa: el res-peto al voto libre y reflexivo de todas las per-sonas, en la igualdad de oportunidades para acceder a las candidaturas, la obligación de los representantes de cumplir con su plataforma electoral, sus compromisos y la rendición de cuentas detalladas y periódicas, sino también en el desarrollo de la democracia participativa y directa tanto en la política (consulta popular, referendo, plebiscito, revocación del mandato, iniciativas legislativas ciudadanas y candidatu-

ras ciudadanas) como en la vida cotidiana en centros de trabajo, organizaciones sociales, en la educación y en la cultura.

3. AUTODETERMINACIÓN NACIONAL que debe entenderse como soberanía nacional efectivamente utilizada para la consecución de nuestros objetivos como pueblo y como nación.

4. CONSTRUCCIÓN DE una nación pluri-cultural con respeto a los pueblos indígenas y recuperación del campo y nuestras raíces campesinas.

5. RELACIÓN ARMÓNICA con la naturaleza que supone derivar de ella lo que requerimos para los demás objetivos, sin destruirla ni agotar sus recursos. México, como el décimo primer país más poblado del planeta, está obli-gado a contribuir para impedir la catástrofe del cambio climático.

LOS CINCO OBJETIVOS están relacionados. El cumplimiento de cada uno retroalimenta el de los demás. Aunque el objetivo de autodeter-minación nacional puede también concebirse como un requisito de un crecimiento económi-co vigoroso, que a su vez es un medio para la vida buena y plena, constituye un valor (y, por tanto, un fin) en sí mismo, como los demás ob-jetivos. En cambio, el crecimiento económico (que dada la centralidad del tema ambiental tiene que ser ecológicamente sustentable) no se concibe como objetivo, sino como medio, sobre todo, del objetivo de vida buena y plena para todos. Por tanto, el desarrollo económi-co y la política económica, por un lado, y el desarrollo social la política social, por el otro, deben estar articulados sinérgicamente entre sí. La economía debe estar al servicio de las personas y no a la inversa, como sucede ahora. Las propuestas se inscriben en el marco de un Proyecto Alternativo de Nación, que es opues-to al proyecto neoliberal dominante en México. Van encaminadas a promover la responsabi-lidad social del Estado y una democracia real, plena y participativa, en la que se fortalezcan y amplíen los derechos sociales básicos y los in-tereses de la nación. En el Cuadro se presentan algunas de las propuestas de PEAM en materia de desarrollo económico y desarrollo social, que se conciben como medios para alcanzar el objetivo de la vida buena y plena.

[email protected] www.julioboltvinik.org

ALEJANDRO ALEGRÍA

El Consejo Coordinador Empresa-rial (CCE) acordó con las autorida-des federales la reducción de entre 12 y 17 por ciento en el cobro de las tarifas eléctricas a los sectores industria, comercio y de servicios, para lo que resta del año.

En un comunicado, el organis-mo cúpula indicó que tras el dia-logo que sostuvo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electrici-dad para discutir las metodologías y mecanismos para el cálculo de tarifas eléctricas se logró la re-ducción en el cobro, tras meses de haber reportado incrementos que oscilaban entre 15 y 84 por ciento, pero que en casos del sector tercia-

rio llegaron hasta 300 por ciento.Detalló que para noviembre la

reducción será de 2 puntos por-centuales, mientras en el ultimo mes de 2018 será de entre 10 y 15 por ciento, por lo que en la suma del bimestre del año la reducción en la tarifa oscilará entre 12 y 17 puntos porcentuales.

Desde enero pasado, tanto la industria como el sector terciario –principalmente comercios y hote-les– denunciaron el incremento de la energía eléctrica a raíz del cambio en la metodología fijada por la CRE.

Si bien hubo algunos cambios y correcciones, en el segundo semes-tre del año los sectores afectados volvieron a denunciar el alza en las tarifas eléctricas, lo cual llevó a paros técnicos –por horas– en las industrias o apagones en el caso de algunos hoteles, para evitar cobros más altos.

Pacta el CCE baja de tarifas eléctricas para lo que resta del año

DE LA REDACCIÓN

Los precios internacionales de los alimentos cayeron en octubre al nivel más bajo desde mayo, por el descenso del valor de productos lác-teos, carne y aceites vegetales que compensó con creces la subida del azúcar, informó este jueves la Or-ganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricul-tura (FAO).

El índice de precios de los ali-mentos de la FAO –una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimentarios– tuvo un promedio de 163.5 puntos en oc-tubre, con una disminución de 0.9 por ciento en comparación con sep-tiembre y 7.4 por ciento por debajo del nivel de un año antes.

El precio de los lácteos lideró el descenso, con una caída de 4.8 por ciento mensual y de 34 por ciento anual, para situarse por debajo del máximo de febrero de 2014. La debilidad de los precios refleja

el aumento de suministros de ex-portación para todos los productos lácteos principales, sobre todo en Nueva Zelanda, explicó la FAO.

El índice de precios de la carne disminuyó 2 por ciento con relación a septiembre, debido principal-mente a abundantes suministros de exportación. El de los aceites vegetales cayó 1.5 por ciento y acu-muló nueve descensos mensuales, mientras el de cereales mostró un incremento de 1.3 por ciento en comparación con septiembre. En este caso, se debió a alzas en Esta-dos Unidos.

Los precios del arroz bajaron y los del azúcar subieron 8.7 por cien-to, por perspectivas negativas en la producción en India e Indonesia y por el aumento en el uso de caña de azúcar para producir etanol en Brasil, explicó.

Caen precios internacionales de alimentos en octubre: FAO

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018ECONOMÍA22

Algunos medios para alcanzar el objetivo de vida buena y plena para todas y todos

Desarrollo Social Desarrollo económicoEstado de Bienestar Desmercantilizador y Desenajenante (EBDD) que erradica la pobreza

económica y disminuye la pobreza humanaArticulación sinérgica virtuosa entre política social y política económica

El EBDD incluye toda la administración pública. La política económica (macro y sectorial) es central. Política monetaria y cambiaria para el desarrollo y no sólo para control de la infl ación

EBDD universalista basado en el Principio de Desarrollo económico auto-determinado, Responsabilidad Social del Estado. sustentable y equitativo. Conducción delBenefi cios sustanciales, no magros desarrollo por el Estado, y no por el mercado

Reducción sustancial de la desigualdad y erradicación de la pobreza económica (RSDEPE)Abrogar reforma laboral de 2012. Democracia sindical. Reducir jornada semanal de trabajo.

Elevar salarios realesEstado fi scal fuerte; ISR e IVA progresivos

Entender la educación como apropiación de la herencia humana (y no sólo como instrumento ocupacional). Elevar su calidad y ampliar su contenido, tareas centrales.

Reforma y universalización de la seguridad social Universal acceso al crédito formal.Servicio Nacional de Salud único y universal Política industrial activa al servicio de RSDEPEPolíticas de abasto social, precios, tarifas y tasas Recuperar el sector energético para la naciónde interés para apoyar RSDEPE y transformarlo hacia fuentes no fósilesEstimular el consumo de alimentos sanos Soberanía alimentaria y rescate del campo. Hacia una nueva reforma agrariaFuente: elaboración propia a partir del texto de PEAM

La debilidad de los precios internacionales de los alimentos refleja el aumento de las exportaciones, explica la FAO. Foto Afp

Page 23: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

Todo el mundo, con excepción de dos países, condenó el bloqueo es-tadunidense a Cuba, y Washington respondió con el anuncio de más sanciones contra la isla y lanzando una nueva –más bien, vieja– ofen-siva retórica al calificar a Cuba, Ve-nezuela y Nicaragua de formar una “troika de tiranos”.

La Asamblea General de la Or-ganización de las Naciones Unidas (ONU) votó de manera abrumadora –como cada año desde 1992– en fa-vor de una resolución condenando el bloqueo a Cuba, en vigor desde 1960. De los 193 países miembros de la ONU, 189 votaron por la re-solución; sólo dos lo hicieron en contra: Estados Unidos e Israel (Moldavia y Ucrania no votaron).

En 2016, cuando el gobierno de Barack Obama negoció el inicio de la normalización de relaciones, fue el único año en que Washington no votó (se abstuvo).

A la vez, una serie de enmiendas promovidas por Washington criti-cando a Cuba fueron derrotadas al contar sólo con tres votos en favor –Estados Unidos, Israel y Ucrania– mientras 114 votaron en contra y 65 se abstuvieron.

Bruno Rodríguez, canciller de Cuba, afirmó que el bloqueo es “una

violacion flagrante, masiva y siste-mática de los derechos humanos de hombres y mujeres” de la isla. En torno a las enmiendas promovidas por Washington, señaló que “el go-bierno de Estados Unidos no tiene la menor autoridad moral para cri-ticar a Cuba o cualquier otro país en materia de derechos humanos”.

Apuntó como ejemplo, desde el uso de armas de destrucción ma-siva durante la Segunda Guerra Mundial, hasta la realización de ejecuciones extrajudiciales y tor-tura, así como la violacion de los derechos humanos y civiles de sus propios ciudadanos y residentes, incluyendo las minorías raciales y los inmigrantes.

La embajadora estadunidense ante la ONU, Nikki Haley, quien está por dejar el cargo, declaró después de la derrota de su país en la máxima casa de la comunidad internacional, que la ONU había “abandonado” al pueblo cubano, que “ha sido dejado, otra vez, a la deriva de los vientos brutales de la dictadura de Castro”, y aseguró que Estados Unidos continuará al lado del pueblo cubano.

Poco después de su derrota en la ONU, el régimen de Trump pare-ció refugiarse en la nostalgia de la guerra fría.

En un discurso en Miami –capital del exilio anticastrista y antichavis-ta– el asesor de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, anunció

que Trump había firmado una or-den ejecutiva que incluye la impo-sición de nuevas sanciones contra Cuba, Venezuela y próximamente Nicaragua.

En el caso de Nicaragua, advir-tió que “la democracia tiene que ser restaurada al pueblo (…) y hasta entonces el régimen nicaragüense, al igual que Venezuela y Cuba, sen-tirán el peso del régimen de sancio-nes robustas de Estados Unidos”.

Llamando a Cuba, Venezuela y Nicaragua como la troika de la ti-ranía (ecos del famoso eje del mal del último presidente, Bush hijo, con el cual trabajó), Bolton llamó a sus gobernantes “payasos” y advir-tió que Washington está a la espe-ra de que caigan. Declaró que esos “Tres Chiflados del socialismo son verdaderos creyentes, pero rinden culto a un dios falso”.

Más aún, expresó la complacen-cia del régimen de Trump por las elecciones de “líderes afines” como Jair Bolsonaro en Brasil e Iván Du-que en Colombia (no hizo referen-cia a Andrés Manuel López Obra-dor, según versiones en los medios).

En una entrevista con el diario Miami Herald, Bolton confirmó que la Casa Blanca está considerando nuevas medidas contra Cuba, que incluyen permitir que exiliados cubanos que perdieron sus propie-dades en la isla presenten deman-das legales en tribunales estaduni-denses, entre otros cambios en la

política de Washington contra el gobierno cubano.

En torno a Venezuela negó que Washington esté contemplando una acción militar contra el gobier-no de Nicolás Maduro, pero dijo que sí se están evaluando más sanciones con la ayuda de gobiernos aliados en la región.

Todo observador reconoció que el tono y el momento del mensaje estaba enfocado en la coyuntura electoral con el equipo de Trump que busca promover el voto de estas bases en Florida para tratar de de-fender su mayoría en el Congreso.

Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida, comentó a NBC News que los republicanos han convertido las elecciones en una contienda entre “comunismo contra capitalismo” y “muchos de ellos han resucitado la guerra fría. Hace que personas, como los (exiliados) nicaragüenses, salgan a votar ‘republicano’ cuando se pone en esos términos”.

Como en los no tan viejos tiem-pos, la política estadunidense hacia América Latina se vuelve a hacer en Miami.

Condenan 189 países de la ONU bloqueo de EU a Cuba

AFP Y REUTERSRÍO DE JANEIRO

El juez Sergio Moro, quien en-carceló al ex presidente brasile-ño Luiz Inácio Lula da Silva en un caso de corrupción sin haber presentado pruebas, aceptó es-te jueves la propuesta del pre-sidente electo, Jair Bolsonaro, para ser el próximo ministro de Justicia y Seguridad Pública.

El Ministerio de Justicia será fusionado con el de Seguridad Pública para tratar coordinar esfuerzos contra el crimen or-ganizado y la corrupción. Moro se reunió durante casi dos horas con Bolsonaro en su residencia de Barra de Tijuca, en la zona oeste de Río de Janeiro.

Este cargo “significa consoli-dar los avances contra el crimen y la corrupción de los años re-cientes y alejar riesgos de retro-cesos por un bien mayor”, indicó el magistrado tras la reunión. El neofascista Bolsonaro explicó en Twitter: “Su agenda anticorrup-ción y contra el crimen organi-zado, así como su respeto a la Constitución y las leyes serán nuestro norte”.

Juez que encarceló a Lula

Moro supervisa desde 2014 la denominada operación Lavado Rápido, que condenó a Lula a más de 12 años de prisión por delitos de corrupción que no fue-ron probados. Esto impidió que el ex líder sindical compitiera contra el ultraconservador por la presidencia, pese a que repun-taba como favorito para ganar.

La investigación puso al des-cubierto una vasta trama de so-bornos pagados por constructo-ras a políticos de casi todos los partidos para obtener contratos en la estatal Petroleo Brasileño.

Bolsonaro comentó que no fu-sionará los ministerios de Agri-cultura y Medio Ambiente como había prometido anteriormente. “Los ruralistas sugirieron que no era lo mejor para evitar pre-siones internacionales, entre otras cosas, y yo dije que estoy listo para dar marcha atrás”, comentó.

En otro orden, Bolsonaro indicó que no ve problemas en la posibilidad de trasladar la embajada de Brasil en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, una de sus promesas de campaña.

“No veo ningún problema”, para hacerlo, dijo en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

En tanto, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra pidió solidaridad ante la amenaza del inminente desalojo de 450 familias, de terrenos que ocupan desde hace 20 años en Minas Gerais.

Washington califi ca a La Habana, Caracas y Managua de troika de tiranos

Estudiante se manifi esta en La Habana durante la votación en la ONU para condenar el bloqueo que Estados Unidos impone a la isla desde 1960. Foto Ap

ANUNCIAN MÁS SANCIONES A LA ISLA

Sergio Moro será nuevo ministro de Justicia de Brasil

MUNDOLA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 23

Page 24: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

STELLA CALLONICORRESPONSALBUENOS AIRES

El presidente argentino, Mauricio Macri, prometió este jueves endu-recer los controles migratorios, en momentos en que una ola de xenofobia especialmente marca-da en los medios de comunicación que interactúan con el gobierno se extiende por todo el país a partir de la detención indebida de cua-tro extranjeros, dos venezolanos, un paraguayo y un turco durante la represión contra manifestantes

que intentaban llegar al Congreso el pasado 19 de octubre.

Ninguno de los cuatro detenidos participaba en la protesta, pero las fuerzas de seguridad “barrieron” las calles llevándose a quien se encontrara en un radio de 20 a 30 cuadras de donde comenzó la re-presión, cuando miles de manifes-tantes fueron impedidos de llegar a la Plaza de los Dos Congresos para expresar su repudio al presupuesto 2019 presentado por el gobierno, que profundiza el ajuste y afecta gravemente áreas sensibles como salud, educación, vivienda e incluso la soberanía, ya en crisis.

Además, Macri anunció el au-mento de varios impuestos y ratifi-có el modelo económico que impo-ne el Fondo Monetario Internacio-nal, (FMI) al advertir que será todo muy duro, pero que es necesario para el país, sostuvo que “no hay un escenario de despidos masivos” y celebró que la inflación va a la baja. “Estoy convencido de que estamos haciendo lo correcto. Vamos a tener equilibrios estructurales que no te-níamos”, dijo.

Esto, a pesar de que en días re-cientes los despidos masivos se han multiplicado con el cierre de varias fábricas importantes y cuando los

propios organismos oficiales y has-ta el FMI advierten sobre la infla-ción que crece en forma desmedida.

Durante una conferencia de prensa en Córdoba, ciudad que visitó este jueves, se ocupó muy especialmente de la política mi-gratoria y sugirió “ver cómo son las reciprocidades, porque Argentina tiene una generosidad absoluta, pe-ro hay que ver los demás países”. El discurso contra los migrantes, que viene desde hace tiempo, incluso de cuando Macri era intendente de la Ciudad de Buenos Aires, resurgió y se activó aún más desde el polémico triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil,

lo que envalentonó a los sectores más derechistas del país, entre ellos a los funcionarios del gobierno, co-mo la ministra de Seguridad, Patri-cia Bullrich.

Esta funcionaria es quien apresu-radamente se expresó en favor de una deportación inmediata de los cuatro “extranjeros” detenidos, a los que acusó de haber intervenido en acciones contra la policía, que comenzó la represión que dejó va-rios heridos y 27 arrestados. Pero quedó comprobado que los dos ve-nezolanos, el turco y el paraguayo aprehendidos se encontraban en el lugar de manera circunstancial.

DAVID BROOKSCORRESPONSALNUEVA YORK

Ante lo que llamó una “invasión” de caravanas llenas de “hombres du-ros”, el presidente Donald Trump anunció que buscará limitar el proceso de asilo, amenazó con en-viar a “ciudades de carpas” a miles de migrantes y sus familias que se atrevan cruzar la frontera, y advir-tió que cualquiera que lance piedras contra los soldados desplegados en la zona será enfrentado como si ata-cara con balas.

En lo que ya parece una parodia al repetir exageraciones y falseda-des, Trump advirtió que “grandes caravanas de migrantes marchan hacia nuestra frontera sureña”, en algo que es “como una invasión” que pone en peligro a Estados Uni-dos, reiterando –sin ninguna prue-ba– que hay muchos malhechores entre sus integrantes.

Al afirmar que la mayoría de solicitantes a los que se deja en li-bertad mientras esperan sus citas con jueces jamás regresan a los tri-bunales (76 por ciento sí lo hace, según cifras oficiales, y de las fami-lias solicitando asilo 96 por ciento se presentaron, de acuerdo con una investigación reciente) e inventar que hay más de 20 millones de in-documentados (su propio gobierno dice que son aproximadamente 11 millones) Trump insistió en que como presidente tiene que entrar en acción.

Más aún, como lo ha hecho en los pasados tres años, otra vez buscó ligar la migración indocumentada con las drogas, al insistir en que és-tas están envenenando a los jóvenes estadunidenses.

Anunció que buscará negar el asilo a miles de solicitantes. “Mi gobierno está por terminar un plan para poner fin al desenfrenado abu-so de nuestro sistema de asilo y para frenar el flujo peligroso y establecer control sobre las fronteras sobera-nas de Estados Unidos”, afirmó sin ofrecer detalles.

Explicó, sin mucha claridad, que según su plan, que será emitido con una orden ejecutiva la semana próxima, los solicitantes ya no serán autorizadosa a ingresar al país sólo con presentar lo que llamó “solici-tudes de asilo sin mérito”, y subra-yó que los que no ingresen por un punto de entrada oficial de manera legal e ingresen ilegalmente “ya no podrán usar sus solicitudes sin mé-rito para ingresar a nuestro país”.

De acuerdo con las leyes migrato-rias, cualquier migrante dentro de este país, sin importar si llega con o sin documentos, y si ingresa o no por un punto oficial, puede solicitar asilo.

Expertos reiteraron que no se puede cambiar la ley por medio de una orden ejecutiva, y que las pro-puestas violan el derecho interna-cional. Trump rechazó este jueves el primer argumento al esgrimir que los migrantes en la caravana no son solicitantes de asilo “legítimos” y dejó en claro que le importaba poco la ley internacional sobre el tema. “A estas caravanas ilegales no les será permitido entrar a Estados Unidos. Deben regresarse ahora. Están perdiendo su tiempo”.

Más aún, Trump subrayó que Mé-xico les ha ofrecido asilo y asisten-cia, y los que no lo han aceptado son sospechosos de que no necesitan tal protección.

Afirmó que las instalaciones actuales para detener a familias

están saturadas, y que por tanto, el Pentágono construirá “ciudades masivas de carpas” donde los solici-tantes tendrán que esperar años, ya que no serán liberados como antes. Hace meses se había informado que el Pentágono también está ubican-do otros centros de detención de familias, incluso en algunas bases militares.

Todo esto mientras Trump orde-nó el despliegue de 5 mil 200 solda-dos más a la frontera (para sumarse a las más de 2 mil que ya se encuen-tran en la franja fronteriza desde abril) y donde el miércoles anunció que estaría dispuesto a enviar hasta 15 mil, en lo que algunos con me-moria calificaron como el mayor envío de tropas a la frontera desde la Revolución Mexicana.

Como prueba de qué tan peli-grosas son las caravanas, el presi-dente afirmó que habían “pasado violentamente” por México y que soldados mexicanos resultaron heridos al tratar de frenar su paso.

Al preguntarle si las fuerzas mili-tares estadunidenses podrían usar “fuerza letal”, Trump comentó: “si aquellos (los migrantes) quieren aventar piedras a nuestros milita-res, nuestros militares responden… lo vamos a considerar; les dije que lo consideren como un rifle”.

Según el Pentágono, los militares serán desplegados sólo para apo-yar a la Patrulla Fronteriza y otras agencias civiles, y no para detener o intervenir con los migrantes.

Mientras tanto, legisladores re-publicanos han solicitado al Depar-tamento de Justicia tratar de iden-tificar “los actores responsables de esta invasión”.

Organizaciones de defensa de inmigrantes, expertos en leyes de inmigración, entre otros, continua-ron, como han tenido que hacer ca-da día, reprobando los motivos y el contenido de las declaraciones de Trump. “El anuncio de este jueves es un truco político peligroso que busca anular un derecho vital de in-

dividuos que huyen de la violencia y la persecución en sus países”, decla-ró Beth Werlin, directora ejecutiva del American Immigration Council. Subrayó que según la ley cualquier persona, sin importar cómo ingre-só, puede solicitar asilo.

Omar Jadwat, director del pro-yecto de derechos inmigrantes de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), declaró: “lo que queda claro del momento y el ca-rácter vago de las declaraciones (de Trump) de este jueves es que senci-llamente está intentando enardecer a su base en la recta final rumbo a las elecciones intermedias”.

Más información en http://www.jornada.com.mx/sin-fronteras

El presidente estadunidense, Donald Trump, llega a Columbia, Misuri, para participar en un acto de campaña, a unos días de las elecciones intermedias. Foto Ap

Trump amaga con poner fi n al “abuso desenfrenado” de pedidos de asilo en EU

Reitera que el país está amenazado por caravanas de delincuentes

ENCERRARÁ A MIGRANTES EN “CIUDADES DE CARPAS”

Ola de xenofobia en Argentina tras detención indebida de extranjeros

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018MUNDO24

Page 25: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

El dinero importa más que el asesinatoROBERT FISK

Ottawa. A casi 8 mil kilóme-tros de la ciudad donde su cuerpo fue sepultado en secreto –ya sea entero o en pedazos– por sus asesi-

nos sauditas, la muerte de Jamal Kha-shoggi sacude ahora los escrúpulos y los bolsillos de otro país. Canadá, tierra de los libres y las conciencias liberales –especialmente durante el mandato de Justin Trudeau–, de pronto se ve con-frontada con los frutos de los anteceso-res conservadores del joven y brillante primer ministro, y una simple cuestión de conciencia: ¿debe Trudeau romper un acuerdo de 2014 para vender equipo militar a Arabia Saudita por casi 12 mil millones de dólares? (15 mil millones de dólares canadienses).

Cuando Canadá decidió vender sus flamantes vehículos blindados ligeros (LAV, por sus siglas en inglés) al reino saudita, éste ya tenía una bien merecida fama por sus decapitaciones y por su apoyo a islamitas violentos fuertemente armados. Pero Mohamed bin Salmán aún no era el príncipe heredero de su piadoso Estado. Los sauditas aún no invadían Yemen, ni le cortaban las cabezas a los líderes chiítas ni encarce-laban a sus propios príncipes, ni habían secuestrado al primer ministro libanés, ni habían descuartizado a Khashoggi.

Por lo tanto, el gobierno conservador canadiense de Stephen Harper no tuvo escrúpulo alguno en llegar a un acuer-do sobre la venta a Riad de esos peque-ños monstruos blindados que son los LAV, especialmente porque eran “para transporte y protección” de funciona-rios del reino.

Es difícil acusar a Trudeau de solapar al régimen saudita. En agosto pasado, cuando los muchachos de Mohammed bin Salmán ordenaron la expulsión del embajador canadiense en Riad y suspendió todos los acuerdos comer-ciales con Canadá después de que el canciller de Trudeau protestó sobre el arresto de mujeres que militaban por

sus derechos. Los canadienses hicieron “acusaciones falsas”, señalaron las sauditas, cuya reputación por hacer “acusaciones falsas” pronto alcanzaría proporciones dignas de una película de terror de Hollywood.

Entonces Trudeau estuvo castigado, no sólo por Riad sino por Washington, pues dos meses antes Trump lo llamó “deshonesto y débil”.

Desde luego, tan pronto se supo que Khashoggi fue asesinado en el consula-do saudita en Estambul, la conciencia liberal de Canadá despertó. Se pensaba que era seguro que Trudeau rompería el acuerdo de 2014 por esos brillantes y ligeros vehículos que Harper ofreció a los sauditas. ¡Ay!, pero resultó que hace unos días se informó que el acuerdo in-cluye lo que el gobierno describió como una cláusula de prohibición de cancela-ción que indicaba que de no completar-se la transacción se penalizaría a los ca-nadienses con millones de dólares. Aún así, cancelar el contrato tenía sentido desde un punto de vista económico, pe-ro como todas las cosas que involucran a los sauditas últimamente, surgiría el factor sorpresa.

Resultó que –¡Ay, ay!– esos inofensi-vos LAV canadienses fueron grabados en video en una provincia del este sau-dita en 2017 reprimiendo una rebelión civil chiíta.

El ministerio canadiense del Exterior –que hoy se ha rebautizado como de-partamento de Asuntos Globales de Ca-nadá, lo cual es toda una obra maestra– suspendió las exportaciones de armas y ordenó una “completa y profunda investigación”; igual a la que hoy condu-cen con entusiasmo los sauditas en tor-no al asesinato y entierro clandestino de Khashoggi. La versión canadiense de dicha investigación concluyó que los ve-hículos habían sido “modificados” por los sauditas tras su exportación.

Para entonces, Mohamed bin Sal-mán ya era el dueño del circo en Riad, y Trudeau ya era el dueño del circo en Ottawa. Pero llegó otra vez el factor sorpresa saudita. Trascendió que los LAV fueron modificados secretamente

con torretas y ametralladoras y enton-ces fueron usados en una operación saudita de 2017 en la que murieron 20 civiles –y aquí interviene la Deux ex machina (Dios desde la máquina) que le gana a todas las demás– el reporte de Asuntos Globales agregó (en una sátira inconsciente) que no hubo violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas sauditas que hicieron “es-fuerzos por minimizar las bajas civiles”. El documento agregó (lo adivinaron, lectores) que el uso de la fuerza fue “proporcionado y apropiado”.

Gracias al cielo, los sauditas dispa-raron ametralladoras instaladas en esos vehículos en vez de atacar a sus enemigos con cuchillos y seguetas cor-tahueso.

Pero ahora –y aquí la más gastada metáfora resulta la más apropiada– el cuchillo fue clavado en la espalda de Trudeau. Un tal Ed Fast, diputado de la oposición conservadora de Canadá, quien fungió como ministro de Co-mercio conservador, fue quien ayudó originalmente a lograr los lucrativos acuerdos de ventas de armas con los sauditas. Él explicó que las cláusulas sobre penalizaciones por no completar la transacción no tienen nada qué ver con él y fueron añadidas posteriormen-te por la compañía General Dynamics Land Systems, que fue la que armó es-tas miserables máquinas en Ontario.

Fast añadió, el pasado fin de semana, que el contrato debe cumplirse, y que lo que Canadá debe hacer es castigar a los sauditas enfocándose en las propie-dades de los que violan los derechos hu-manos y poner fin a las importaciones de petróleo del reino.

Nadie ha disfrutado esto tanto como los sauditas porque Ed Fast tuvo una recaída al expresar una alucinante opinión que minimizaba el asesinato de Khashoggi: describió el descuar-tizamiento del periodista saudita en Estambul como un “tema” y una “si-tuación”, y me imagino que se refería a un “problema”. Porque según Fast la cancelación del acuerdo de venta de armas no “castigaría” realmente a los

sauditas, y de todas formas –ahí vamos de nuevo– ellos comprarían vehículos blindados a otros países.

Dennis Horak, ex embajador cana-diense en Arabia Saudita –es extraño cómo estos ex embajadores tienen la costumbre de defender a Riad–, anun-ció que la cancelación “sólo serviría para castigar a más de 3 mil canadien-ses que verían desaparecer sus empleos como trabajadores de clase media alta-mente calificados por un gesto que no afectaría en nada a Arabia Saudita”. Un mensaje así “se perderá en el liderazgo saudita”, agregó. Venderles vehículos blindados no fue un favor sino “una transacción comercial”.

Horak declaró al periódico Toronto Star que lo que se debe hacer es “hablar directamente” con los sauditas e “invo-lucrarlos en vez de aislarlos”.

¿Quién diría que este es el mismo embajador Horaka a quien los sauditas expulsaron de Riad apenas en agosto pasado, después de que la cancillería canadiense protestó por el arresto de mujeres activistas en el reino? ¿Es que quiere que lo dejen regresar, por amor de Dios?

No es difícil apreciar la moral –o más bien la inmoralidad– de la historia. Las armas siempre serán más importantes que el asesinato. Nuestros amigos de la “clase media” y sus familias –porque afortunadamente no he visto que haya muchas mujeres entre los directivos de las compañías de armas– deben tener sus empleos asegurados a cualquier precio, incluidos muertos.

Bodas en Yemen, hospitales bombar-deados o periodistas descuartizados. Y eso que hace apenas dos semanas nos entera mos que en los consulados pue-den hacerse cosas más ambiciosas que tramitar divorcios. Siempre se corta la tela a la medida de los escrúpulos hasta de los más liberales estados occiden-tales, para que los “temas” y “situacio-nes” no interfieran con las “transaccio-nes comerciales” de la economía global.

The IndependentTraducción: Gabriela Fonseca

Miles de estudiantes de las 32 universidades públicas de Colombia marcharon la noche del miércoles en las principales ciudades del país

disfrazados de zombis con la exigencia al gobierno de Iván Duque de “¡revivir la educación!” con un aumento al presupuesto. Foto Afp

CONTRA LA MUERTE DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COLOMBIANANoche de Halloween en Francia termina con 116 detenidos

PARÍS. Un total de 116 personas fueron detenidas la madrugada de este jueves en varias ciudades de Francia durante diversos incidentes violentos ocurridos durante la celebraciones de la noche de Halloween, reportaron autoridades locales. Los princi-pales enfrentamientos y escenas de violencia ocurrieron en las ciudades de Lyon, en el este del país, donde la policía usó gas lacrimógeno y apagó algunos incendios. Otras ciudades afec-tadas fueron Mezt, al noreste, y Rennes, al noroeste, así como en el municipio de Étampes, en la zona metropolitana de esta capital, entre otros lugares. De los 116 detenidos 82 permane-cen bajo arresto acusados de “destrucción de bienes públicos” y robo, entre otros cargos, de acuerdo con el reporte de las autoridades.

Notimex

Trasladan a Keiko Fujimori al penal femenil de Chorrillos

LIMA. La líder opositora y ex candidata presidencial Keiko Fu-jimori fue trasladada este jueves al Establecimiento Penitenciario de Mujeres de Chorrillos, oeste de esta capital, para comenzar a cumplir los 36 meses de prisión preventiva que le impusieron por el delito de lavado de activos. Al salir de la celda del Palacio de Justicia, donde pasó la noche del miércoles tras el fallo, Fujimori se mostró sonriente ante varios de sus seguidores que coreaban su nombre en señal de apoyo. El juez Richard Concepción Car-huancho determinó esta senten-cia al concluir que Keiko formó una red criminal en el partido Fuerza Popular para impulsar su campaña presidencial de 2011 que se financió con 1.2 millones de dólares de la empresa brasile-ña Odebrecht, envuelta en casos de corrupión.

Afp

25LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 MUNDO

Page 26: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 201826 ESTADOS

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZCORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Unos 2 mil integrantes del Sindi-cato de Trabajadores de la Uni-versidad Autónoma de Zacatecas (Stuaz), encabezados por su diri-gente, Rafael Rodríguez Espino, marcharon ayer para exigir solu-ción a la crisis financiera de la casa de estudios, tras enterarse de que se acabó el presupuesto y no podrá pagar salarios ni prestaciones.

Los trabajadores del Stuaz cami-naron desde la explanada de la Es-cuela de Ingeniería, frente al mo-numento a Ramón López Velarde, hacia el centro histórico de la capi-

tal para concluir en el jardín Benito Juárez, donde se ubica la rectoría. Exigieron al rector, Antonio Guz-mán Fernández, transparentar el manejo de recursos y advirtieron que el gobierno federal ha llevado a la educación pública superior del país a una crisis muy grave, pues hay otras 10 universidades que re-claman apoyo económico urgente.

Los miembros del Sindicato de Personal Académico (Spauaz), que lidera Pedro Martínez Arteaga, acudieron a la Junta de Concilia-ción y Arbitraje y emplazaron a huelga a la UAZ para el próximo 20 de febrero. Además, el edificio central de rectoría está ocupado por trabajadores inconformes des-de el pasado miércoles.

Martínez Arteaga explicó que el emplazamiento a huelga tiene dos fases previas. En la primera, si la rectoría no paga salarios y presta-ciones en los próximos dos meses, el Spauaz convocará a unos 3 mil maestros a una asamblea general para enterarlos del inicio de las de-mandas civiles y penales contra los directivos.

Si persiste la falta de pago se rea-lizará un plebiscito en la sede del Spauaz el 19 de febrero de 2019. En una votación se decidirá el esta-llamiento de la huelga a partir del primer minuto del 20 de febrero.

El rector ha informado que si-gue gestionando ante funcionarios federales y estatales la entrega de 320 millones de pesos para cubrir

salarios y prestaciones de los 5 mil maestros y otros trabajadores.

Precisó que la UAZ arrastra una deuda de mil 800 millones de pe-sos con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabaja-dores del Estado y con el Servicio de Administración Tributaria.

La SEP, ajena a retención de pensiones en BC: delegado

MEXICALI, BC.

El delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Baja California, Carlos Enrique Ra-mírez Escamilla, aseguró que la Federación ha cumplido con sus compromisos presupuestales con el estado y ha entregado apoyos ex-traordinarios en tiempo y forma cuando se le ha solicitado.

Rechazó las declaraciones del se-cretario general de Gobierno del estado, Francisco Rueda Gómez, quien culpó al gobierno federal por el retraso del Instituto de Se-guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Mu-nicipios del Estado para pagar a maestros jubilados y pensionados.

Ramírez Escamilla lamentó la si-tuación que viven los maestros reti-rados y la consecuente suspensión de actividades, en perjuicio de los estudiantes.

Confió en que las autoridades locales harán ‘‘las gestiones co-rrectas’’ para recibir de nuevo el apoyo federal para saldar sus compromisos con el gremio y en que se normalizarán los servicios educativos en los cinco munici-pios del estado.

Rueda señaló que la falta de li-quidez para el pago a jubilados y pensionados se debió a que la Fede-ración no ha transferido recursos; a su vez, el secretario de Planea-ción y Finanzas, Bladimiro Her-nández, afirmó, sin precisar cifras, que en 2017 sólo se recibió la mitad de los recursos correspondientes al Programa de Apoyo Extraordi-nario a la Educación y que en 2018 no ha habido aportación alguna.

Este jueves el magisterio realizó su tercera jornada de protestas por la falta de pago a los jubilados. En los centros de gobierno de Mexi-cali, Tijuana, Playas Rosarito, En-senada y Tecate se mantienen los plantones de personal afectado con apoyo de maestros en activo.

La mayor concentración se rea-lizó en la capital del estado, en las oficinas del gobernador panista Francisco Vega de Lamadrid.

Antonio Heras, corresponsal

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y EIRINET GÓMEZCORRESPONSALES

La 62 Legislatura de Jalisco se insta-ló ayer, con una distribución inédita que sepultó el histórico bipartidis-mo del Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN).

Movimiento Ciudadano (MC) tendrá 14 diputaciones y el PAN nueve, tras presentar querellas ante los tribunales electorales;

Morena contará con siete curules y el PRI por vez primera será la cuarta fuerza, con cuatro legisla-dores. Hay también dos diputados del Partido de la Revolución Demo-crática, uno del Verde Ecologista de México y uno del Partido del Trabajo.

“Los jaliscienses esperan que con-fluyan los propósitos de la ‘cuarta transformación’ a la que ha convo-cado el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y los prin-cipios rectores de la refundación de

Jalisco, bajo el liderazgo del gober-nador electo, Enrique Alfaro’’, dijo Salvador Caro, de MC, primer pre-sidente de la naciente legislatura.

Caro expresó que MC y Morena buscarán “mejorar la calidad de vi-da” de los jaliscienses. También lla-mó a los diputados locales de la 62 Legislatura a impulsar una reforma orgánica del Poder Legislativo y a trabajar con austeridad.

Con esta modificación adminis-trativa, dijo, habrá transparencia y rendición de cuentas, se dismi-

nuirán gastos con un programa de retiro voluntario y aumentará la efectividad con la creación del servicio civil de carrera.

El gobernador Aristóteles Sando-val manifestó en un mensaje a los 38 legisladores que este Congreso es el más plural que Jalisco ha teni-do y eso ratifica que la entidad ‘‘es referente en la construcción de una democracia representativa, con pe-sos y contrapesos, en la que el diá-logo político es condición para el diseño de una agenda compartida’’.

En Veracruz, diputados de More-na levantaron ayer el plantón que mantenían en el Congreso local. El pasado lunes impidieron que legis-ladores afines al PAN aprobaran entregar bienes estatales en como-dato o donación a ayuntamientos del blanquiazul.

El coordinador de la junta de coordinación política, Sergio Her-nández Hernández, dijo que aunque los dictámenes cumplieron todos los trámites, prefirieron dejarlos fuera para no causar controversia.

Inicia funciones la legislatura más plural en la historia reciente de Jalisco

Académicos emplazan a la UAZ a huelga; exigen pagoLa institución no tiene dinero para salarios y prestaciones

DEMANDARÍAN A DIRECTIVOS

Integrantes del sindicato de personal académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas marchan por la avenida Hidalgo, en la capital del estado, rumbo a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde emplazaron a huelga a la casa de estudios por falta de pago. Foto Alfredo Valadez R.

Page 27: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

27LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 ESTADOS

JAVIER SANTOSCORRESPONSALTECUALA, NAY.

Epifanio Benítez González, de 74 años de edad, camina lento. Sor-tea sillas y ropa tirada en el lodo; observa el desastre que el huracán Willa dejó en el ejido Agua Verde hace nueve días.

A causa del meteoro perdió todo el menaje de su casa, ubicada junto a una escuela primaria que quedó destrozada y cuyos mesabancos y sistemas de aire acondicionado están tirados fuera del inmueble. ‘‘Le doy gracias a Dios porque tengo unos nopales en el solarcito’’ para venderlos, indicó.

Los servicios de electricidad y agua potable se suspendieron desde que Willa azotó la región, el pasado 23 de octubre. Benítez Gon-zález salió de su comunidad antes de la llegada del huracán para ir al sepelio de una hermana, y al volver ‘‘encontré el desastre’’.

El comisario ejidal de Agua Ver-de, Gregorio Benítez, dijo que no tuvo tiempo de salvar sus pertenen-cias y perdió casi todo, salvo tres ca-mionetas que dejó en la carretera y recuperó jalándolas con un tractor.

En Tecuala ‘‘no tenemos agua potable porque los tubos se rompie-ron. Hay unos pozos cerca de Aca-poneta, pero está sucia, hedionda. Mejor tomamos de garrafón’’.

Agregó que ‘‘aquí todas las casas se inundaron. En las menos perju-dicadas el agua llegó a metro y me-dio’’ de altura. ‘‘Arriba (en el techo) dormimos mi esposa yo, dos niños y una nuera, todos amontonados’’.

Alberto Ruiz, también vecino de Agua Verde, donde habitan un cen-tenar de familias aseguró que ese poblado necesita “gente que ayude a limpiar, botas y trascabos”, así como pipas de agua y recolección de basu-ra. Calculó que se quedarán sin agua potable al menos hasta diciembre por los daños que Willa causó a la red. “Ahora viene lo peor, el lodo y las enfermedades’’.

TEPIC, NAY.

En lugar de instalar altares de muertos tradicionales con pan, platillos preparados, cerveza, te-quila, cigarros, flores y fotos de los difuntos, enviarán alimentos no perecederos, botellas de agua, papel higiénico y artículos de aseo personal a los damnificados por el desbordamiento de los ríos Aca-poneta y San Pedro, en el norte del estado, a causa del huracán Willa.

Sólo en Acaponeta, El Nayar, Huajicori, Rosamorada, Ruiz, San-tiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan hay 180 mil damnificados, 100 mil de los cuales perdieron todo.

En la escuela secundaria general 17 Raúl Ernesto Delgado Barrios, en el municipio de Compostela, los alumnos organizaron una colecta de víveres y, sobre una tela negra, colocaron un mapa del estado con un corazón rojo y la frase ‘‘Nayarit está de pie’’.

El gobernador Antonio Eche-

varría instruyó no cobrar peaje a los vehículos que lleven ayuda a damnificados, siempre que infor-men qué artículos transportan y se anoten sus matrículas.

Mientras, la Secretaria de Go-bernación declaró ayer zona de desastre natural por inundaciones pluviales y fluviales los municipios de Escuinapa y Rosario, Sinaloa, tras el paso de Willa, el 23 y el 24 de octubre.

El gobernador Quirino Ordaz indicó que los recursos enviados por la Federación se destinaron a adquirir 90 toneladas de víveres para pobladores de las comunida-des más afectadas.

Willa dañó en Escuinapa y Ro-sario 258 escuelas; 72 de Escui-napa y 19 de Rosario presentan estragos severos. Esta semana comenzaron las reparaciones y se reanudaron clases, según el se-cretario de Educación de Sinaloa, Juan Alfonso Mejía.

Myriam Navarro e Irene Sánchez, corresponsales

Escuelas envían ayuda a damnifi cados en Nayarit

NOTIMEX PUERTO MORELOS, QR

El arribo de sargazo a las costas de Puerto Morelos y de todo Quintana Roo ha crecido en forma exponen-cial, advirtió la alcaldesa y presiden-ta de la Conferencia Nacional de Municipios de México (Conamm), Laura Fernández Piña.

En conferencia de prensa, dijo que de abril de 2017 a septiembre de 2018 se recolectaron 11 mil 200 metros cúbicos de esta planta sólo en ese municipio y hubo días en que se recogían hasta 200 toneladas.

Detalló que la contingencia reba-só todas las expectativas este año, pues en marzo comenzó a recalar el alga en los arenales de la localidad y no ha dejado de hacerlo. Sostuvo que esto los obligó a tomar medidas extraordinarias para reducir los da-ños al turismo.

‘‘El sargazo ha estado en nuestras playas desde antes de la primave-ra; ya no es como antes, que sólo se presentaba en cierta época. Este problema llegó para quedarse y hay que buscar alternativas para hacer-le frente’’, indicó.

Fernández Piña expuso que el año pasado Puerto Morelos destinó 5 millones de pesos para quitar el sargazo de las playas y el mar, pero este año la cifra se disparó a 30 mi-llones de pesos.

Explicó que la proliferación de es-ta planta invade la zona arrecifal, provoca erosión de playas y reduc-ción de oxígeno en el agua, entre otros daños.

La escuela secundaria general número 17 Raúl Ernesto Delgado Barrios, en el municipio de Compostela, Nayarit, fue uno de los planteles donde

los alumnos colocaron una ofrenda de muertos con víveres que serán entregados a los damnificados del huracán Willa. Foto Myriam Navarro

Incontenible proliferación de sargazo en QR: alcaldesa

Willa dejó a Tecuala sin agua potable Daños en la red de distribución; los pozos de Acaponeta están sucios

PREVÉN ESCASEZ EL RESTO DEL AÑO

La escuela primaria del ejido Agua Verde, en el municipio de Tecuala, Nayarit, quedó destrozada a causa del huracán Willa; los mesabancos y equipos de aire acondicionado quedaron tirados en el patio. Foto Javier Santos

Page 28: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

HOY NO CIRCULAA Z U L

Todos los vehículos con holograma 1 y 2, con terminaciones de placas 9 y 0.

ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYEROzono máximo horaNoroeste 65 14Noreste 104 14

Centro 57 14Suroeste 47 14Sureste 29 17

pm-10 máximo horaNoroeste 77 19Noreste 110 17

Centro 52 19Suroeste 36 09Sureste 54 19

Contingencia F-1: 150 puntos

Contingencia F-2: 200 puntos

ANGÉLICA ENCISO L.

Los trabajos de mantenimiento del sistema Cutzamala llevaban un avance de 60 por ciento ayer por la tarde y concluirán a las ocho de la mañana del sábado. A partir de esa hora empezará a bombearse el agua a los depósitos de la Ciudad de Mé-xico y el estado de México, sostuvo Roberto Ramírez de la Parra, di-rector de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). En los hogares el líquido comenzará a llegar entre el

lunes y el martes, una vez que los sistemas locales tengan capacidad de distribución.

Con los trabajos que se realizan, en los próximos 10 años no debe-rán hacerse más paros del sistema, sostuvo el funcionario durante un recorrido el sitio donde se realizan las labores, en la planta potabiliza-dora Los Berros, ubicada en Villa de Allende, estado de México.

Explicó que el punto más critico fue colocar los tubos en los sitios donde se conectarán, ya que uno pesa 180 toneladas y otros dos

40. Detalló que en la madrugada del jueves hubo problemas con las grúas que retrasaron los trabajos durante dos horas, pero después se logró un adelanto de 40 minutos, por lo que no se modifica la hora de conclusión de las labores.

A partir de las ocho de la maña-na del sábado empezará el bombeo, pero el sistema operará a su máxi-ma capacidad alrededor de las 10 horas y se envían 16.8 metros cúbi-cos por segundo.

Faltaba la planta de bombeo, pe-ro ahora, con la división de motores,

ya hay dos plantas de bombeo y “se hace un sistema más robusto para que no se presenten estos paros cada año”. Al concluir estos traba-jos se tendrá un sistema alterno en caso de que se requiera hacer algún mantenimiento. El riesgo de no ha-cerlo hubiera sido que uno de los tubos colapsara y no hubiera forma de operar el sistema.

“La planta requería manteni-miento, las tuberías tenían que sustituirse. No lo podíamos hacer porque eso lleva unos 10 días. Por eso se decidió hacer esta segunda

línea, para tenerla de emergencia y utilizarla cuando se requiera hacer mantenimiento al sistema”. Desta-có que la planta funciona en forma continua desde 1982; se suspende cuando se hace mantenimiento y el agua se sube mil 100 metros para ser enviada los centros de consumo.

Recordó que cada año se hace mantenimiento al sistema, que abastece de agua a 23 por ciento de la Ciudad de México y se realiza en esta época porque el consumo baja 10 por ciento.

ALEJANDRO CRUZ FLORES Y RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, aseguró que el agua que se reparte mediante pipas por el corte en el suministro del sistema Cutzamala “es apta 100 por ciento para el consumo humano”, al tiem-po que reportó que no se ha regis-trado ningún incidente durante el operativo, que ayer cumplió dos días, para abastecer de líquido a las 448 colonias afectadas.

Entrevistado luego de repartir pan de muerto afuera de la estación Panteones de la línea 2 del Metro, dijo que la Secretaria de Salud capi-talina verifica tanto la sanitización de los carros-tanque como la cali-dad del líquido que se distribuye en las 86 garzas (tomas).

Pidió a los ciudadanos, sin em-

bargo, que cualquier irregulari-dad, duda o aclaración la reporten a Locatel, al teléfono 5658 1111 o al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), al 5654 3210.

En cuanto al operativo por la con-tingencia hídrica, el gobierno local informó que en su segunda jornada no se reportaron incidentes, debido a que ayer todavía se utilizó el agua almacenada en tanques y depósitos los días previos a la suspensión del servicio.

Detalló que se realizaron mil 134 viajes de pipas y se recibieron 420 llamadas de solicitudes del líquido, mientras los 90 tanques de 10 mil litros de capacidad insta-lados por el Sacmex y la Comisión Nacional del Agua, así como los 5 mil tinacos distribuidos por la Se-cretaría de Desarrollo Social de la capital, se mantienen funcionando en las colonias con mayores caren-

cias, aunque con baja afluencia.La Contraloría General de la Ciu-

dad de México reportó que hasta las 17 horas de ayer se repartieron 14 millones 128 litros de agua.

Por otra parte, el titular de la Se-cretaría de Seguridad Pública ca-pitalina, Raymundo Collins Flores, descartó que pueda haber bloqueos o secuestros de pipas durante la contingencia y resaltó que hasta el momento la situación por el corte del suministro sigue bajo control.

En conferencia de prensa, des-tacó que los uniformado estuvie-ron operando desde las cinco de la madrugada de ayer y que se brindó apoyo preventivo para tres eventos relacionados con el desabasto del líquido en Lago Zirahuén y Lago Cuitláhuac, en Miguel Hidalgo; así como en Circuito Fuentes del Pe-dregal, Fuentes de la Luna y 22 de Febrero, en Tlalpan.

El sábado a las ocho de la mañana concluyen obras en el Cutzamala: Conagua

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Las reservas de agua en cisternas, tinacos y todo tipo de recipientes ha postergado la crisis que se preveía con el corte del suministro en 13 de las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, por la rehabilitación del sistema Cutzamala.

En Cuauhtémoc, por ejemplo, donde se esperaban mayores afec-taciones, la demanda de pipas ha sido mínima, al recibir sólo 66 pe-

ticiones en diferentes puntos de la demarcación. Incluso, de acuerdo con el reporte de las autoridades, en conjuntos habitaciones como Tlatelolco y Benito Juárez el nivel de abastecimiento en sus cisternas es de 90 por ciento.

El operativo con pipas se ha con-centrado en atender hospitales, mercados, escuelas y el panteón San Fernando, ante la llegada de visitantes por el Día de Muertos.

En Miguel Hidalgo, las autori-dades habilitaron 243 nodos, con

486 tinacos, en 68 colonias donde se cortó el suministro, pero hasta ayer por la tarde no había gran de-manda del líquido por parte de los vecinos.

En cuatro de los tinacos instala-dos se reportaron fugas, debido a la falta de teflón en la parte del tapón, lo que ya fue arreglado, mientras las 33 pipas dispuestas continúan con sus recorridos.

En la colonia Las Peñas, en Izta-palapa, el almacenamiento logrado ha sido mayor al que habitualmente tienen. “Con esto ya ni nos preocu-pamos, porque hay ocasiones en que no tenemos agua en un mes”, comentó la señora Concepción Torres mientras juntaba sus botes para recibir el líquido de una pipa.

En la casa de Silvia Rosales, sobre la calle Hermenegildo Galeana, vi-ven cinco familias, que a lo mucho logran llenar una cuarta parte de su cisterna, pero ayer, ante la poca de-manda en otros domicilios, la pipa abasteció todo el contenedor.

La falta de suministro sólo se ha registrado en las zonas donde normalmente carecen del servicio. Para los habitantes de la sierra de Santa Catarina y Santa María To-matlán, en Iztapalapa, almacenar el líquido es parte de la rutina diaria. Érik Gallo, habitante del poblado, manifestó que cada fin de semana les cortan el servicio.

“Cada viernes nos quitan el agua. Llenamos tambos y cubetas para te-ner hasta el domingo, cuando vuelve

a caer. En la semana sólo tenemos cada tercer día y por horas, hasta que la vuelven a quitar. Esa es nues-tra rutina de toda la vida”, comentó el padre de familia.

En los límites de Iztapalapa y Benito Juárez, en las colonias San Andrés Tetepilco, Zacahuizco, Por-tales y Albert, la presión bajó, pero aún ayer salía de las tomas domi-ciliarias.

En Venustiano Carranza la gen-te empezó a acudir a los tinacos-cisternas instalados en puntos estratégicos para atender a los cerca de 300 mil habitantes de las 38 colonias afectadas por el corte. En Tlalpan se supervisaron las 62 zonas que carecerán del servicios para evitar que se queden sin agua.

Reserva previa de agua evita se agrave crisis

SEGUNDO DÍA DEL CIERRE DE LLAVES

En Iztapalapa ahora tienen más de la que reciben habitualmente

En el segundo día del corte de agua, familias recibieron el líquido mediante pipas. Aquí, en la colonia Las Peñas, en Iztapalapa. Foto Carlos Ramos Mamahua

El líquido que reparten pipas, apta 100% para consumo humano, asegura Amieva

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 201828 CAPITAL

Page 29: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

REUTERSSAN FRANCISCO / DUBLÍN

Más de mil empleados y contra-tistas de Google en Asia y Europa abandonaron brevemente sus pues-tos de trabajo el jueves, y se espera que cientos más se sumen pronto a la protesta en todo el mundo, en medio de quejas por sexismo, ra-cismo e inequidad en sus centros laborales.

En un comunicado emitido el miércoles por la noche, los organi-zadores de la protesta reclamaron a Alphabet Inc –matriz de Google– que incorpore a un representante de los trabajadores en su junta di-rectiva y comparta internamente datos sobre equidad de pago. Tam-bién exigieron cambios en el área de recursos humanos para mejorar el proceso de reclamos por acoso.

El presidente ejecutivo de Goo-gle, Sundar Pichai, dijo en un co-municado que “los empleados han planteado ideas constructivas” y que la compañía está “tomando en cuenta todos sus comentarios para que podamos convertir estas ideas en acción”.

Se suman al reclamo en diversas ciudades

Cientos de trabajadores salieron de su sede europea en Dublín poco después de las 11:00, hora local, mientras los organizadores compartieron fotografías en redes sociales de cientos más que aban-donaron sus oficinas en Londres, Zúrich, Berlín, Tokio y Singapur.

“No he sido víctima de acoso, pe-ro si solo una persona lo ha sido, es importante para nosotros, para mí, demostrar nuestra solidaridad”, di-jo Kate, una de las trabajadoras que organizó la protesta en Dublín, don-de Google emplea a 7 mil personas y tiene su instalación más grande fuera de Estados Unidos.

Por su parte, empleados irlande-ses dejaron notas en sus puestos de trabajo que decían: “No estoy en mi escritorio porque salgo con otros empleados y contratistas de Goo-gle para protestar contra el acoso sexual, la mala conducta, la falta de transparencia y una cultura laboral que no funciona para todos”, infor-mó la emisora nacional RTE.

Desafío para el corto plazo

El descontento entre los poco más de 94 mil empleados de Alphabet y decenas de miles de contratistas no ha afectado notablemente las acciones de la compañía. Pero los empleados creen que la empresa enfrentará desafíos a la hora de buscar personal o retener a los tra-bajadores si sus inquietudes no se resuelven.

Un informe del diario The New York Times señaló apenas la se-mana pasada que Google acordó en 2014 un paquete de salida de 90 millones de dólares con Andy Rubin, luego de que el entonces vicepresidente senior fuera acusa-do de acoso sexual. Rubin negó la acusación en el reporte y dijo que contenía “exageraciones salvajes” sobre su compensación. Google no cuestionó el informe.

El jueves notifi cará Hacienda si habrá más recursos para 10 universidades

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Será el próximo 8 de noviembre cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) notifi-que a las 10 universidades públicas del país que enfrentan serios pro-blemas financieros, si es posible otorgarles “apoyos económicos extraordinarios” para que conclu-yan el cierre del año.

En una larga reunión realizada la noche del miércoles en Ciudad de México, funcionarios de la depen-dencia y rectores de esas casas de estudio revisaron la situación que enfrentan y los “montos mínimos” que se requieren para garantizar, al menos, el pago de la nómina quin-cenal y el aguinaldo del personal

académico y de los trabajadores administrativos y de apoyo de las instituciones universitarias.

En tanto, en los próximos días se hará una revisión particular de la situación de las 10 universidades; en cuatro de ellas ya se hizo. El déficit total asciende a casi 19 mil millones de pesos, aunque los requerimien-tos “mínimos” estarían entre 2 mil 500 y 4 mil millones de pesos, de acuerdo con reportes entregados al Senado y a la Cámara de Diputados.

“Vamos a seguir la ruta de com-parecer, con todos los sustentos de nómina, gastos corrientes, de compromisos, para convencerlos que ese mínimo que hemos venido comentando realmente es inelu-dible para garantizar quincenas y aguinaldos a nuestros trabajado-

res”, dijo el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera.

Aún no deciden monto

Durante la reunión, encabezada por la subsecretaria de Egresos de la SHCP, Úrsula Carreño Colorado, las autoridades de la dependencia no manejaron el monto total que pudieran otorgar a las universida-des, pero se comprometieron a re-visar de qué tamaño es el volumen de los requerimientos. “Ellos nos dicen que no hay una bolsa especial, pero que lo van a revisar”, declaró el rector Guerra Liera.

Sin embargo, esta versión difiere de la expresada por el rector de la Universidad Michoacana de San Ni-

colás de Hidalgo, Medardo Serna González. “Esta noche recibimos una información definitiva por parte de la @SHCP_mx: el 8 de no-viembre se definen los montos para el apoyo económico extraordinario para las universidades públicas es-tatales con fuertes problemas finan-cieros”, según escribió en su cuenta de Twitter, tras salir de la reunión a la que acudieron varios legislado-res, que sirvieron de gestores para lograr el encuentro.

Estos problemas financieros, que se han venido agravando en años recientes, han provocado que a los trabajadores de algunas institucio-nes se les haya retrasado el pago de sus salarios, situación que generó un paro de labores de 24 horas el pasado 29 de octubre.

En la víspera, en una reunión con diputados, los rectores advir-tieron que de no poder pagar a los profesores y al personal adminis-trativo, se corre el riesgo de que se presenten estallamientos de huel-ga o paros en las instituciones, lo cual tendría un efecto realmente negativo en la estabilidad y gober-nabilidad en los estados.

Las instituciones que enfrentan esta situación son: la Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la vera-ruzana y las autónomas del estado de México, Morelos, Benito Juárez de Oaxaca, Sinaloa, Juárez de Ta-basco, Chiapas, Zacatecas, y Na-yarit, con un total de 540 mil estu-diantes, cifra que representa 32 por ciento del total de la matrícula de las universidades públicas estatales.

Se quejan por sexismo, racismo y la desigualdad de salarios

Empleados de Google protestan por acoso laboral e inequidad

“SUS IDEAS SON CONSTRUCTIVAS”: PRESIDENTE DE LA FIRMA

Trabajadores protestaron ayer contra el manejo por parte de Google de las acusaciones de conducta

sexual inapropiada, frente a la sede de la empresa, en Mountain View, California. Foto Ap

SOCIEDADLA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 29

Page 30: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

Protestan ante Ssa por el mal servicio

JESSICA XANTOMILA

Frente a la Secretaría de Salud (Ssa) organizaciones civiles co-locaron ayer una ofrenda para protestar por la “disminución de la calidad” de los servicios de las instituciones públicas y “por los recortes presupuestales que se han hecho este sexenio”.

También hicieron un llamado al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para que “se tome la salud como un tema prioritario”, y que se garantice realmente el

acceso a este derecho “sin ningún tipo de discriminación”.

La Red de Acceso, que aglutina a las diversas organizaciones que defienden y brinda asistencia a personas con cáncer, VIH y escle-rosis, entre otras, instó al Poder Legislativo a fin de que se apruebe, para el ejercicio 2019, “un presu-puesto acorde a las necesidades de las y los pacientes del sistema nacional de salud”.

De igual manera, que los impues-tos especiales a alcohol, tabaco y bebidas azucaradas se destinen 100 por ciento a fortalecer dicho

sistema y que se establezcan meca-nismos de control de transparencia y eliminar la corrupción.

Las organizaciones también promovieron la agenda ciudada-na Salud, Nuestros Derecho, que compila propuestas para mejorar la atención.

En el altar colocaron pequeños ataúdes de cartón, calaveras y flo-res de cempasúchil, repartieron pan de muerto, encendieron velas y guardaron un minuto de silencio en memoria de las personas que han fallecido “debido a una aten-ción deficiente”.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Miles de pasajeros nacionales y ex-tranjeros aprovecharon este jueves el puente de Día de Muertos para viajar del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y centrales camioneras a las prin-cipales playas, pueblos mágicos y destinos turísticos del país.

En la Terminal 1 del AICM la gen-te aprovechó para fotografiarse con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador, quien tomó unos días de descanso fuera de la Ciudad de México (CDMX).

Incluso sobrecargos jubilados de la extinta Mexicana de Aviación, quienes administran una cafetería desde 2015 en mostradores de la ae-rolínea, aprovecharon para pedirle

que cuando tome el cargo cumpla con el estado de derecho y solucio-ne el problema de sus jubilaciones que no les pagan desde hace ocho años.

De acuerdo con los trabajadores en retiro, López Obrador respondió que no habrá intermediarios en el caso y se comprometió a dar cum-plimiento de un laudo ganado que radica en el expediente 88/2015, el cual aún no se ejecuta.

En la resolución se reconocen, entre otras cosas, tres años de pensión no prescritas y la obliga-toriedad de la empresa a pagar pensiones y jubilaciones hasta que el último beneficiario permanezca con vida.

En mostradores de las dos termi-nales aéreas se apreciaron enormes filas de pasajeros para documentar maletas y realizar registro. Algunos trabajadores aprovecharon el Día de Muertos y pintaron sus rostros de Catrinas.

En centrales de autobuses la gente formó columnas para com-prar boletos con destino, preferen-temente, a Cuernavaca, Morelos; Acapulco, Guerrero; Tlaxcala, Aguascalientes, Puebla, Veracruz, Monterrey, Chiapas y Tabasco, por mencionar algunos.

La paseante Alicia Cruz señaló que ante la falta de agua este fin de semana en la capital del país viajará a Xochitepec, Morelos, porque ahí

tiene una enorme cisterna y cerca hay muchos balnearios. Caso simi-lar es el de la familia Vargas García, que fueron el centro vacacional Las Estacas y regresarán a la CDMX el próximo domingo.

Personas que viven fuera de la Ciudad de México para celebrar el Día de los Muertos y visitar las diferentes ofrendas, como la que se instaló en el Zócalo.

Entre los destinos que visitarán los viajeros este fin de semana figuran las playas del Caribe como Cancún y Ciudad del Carmen, en Quintana Roo, así como alguno de los 111 pue-blos asentados en montañas, selvas, playas valles y desiertos en diferentes estados de la República.

Encuentran connacionales en el AICM a presidente electo, quien también se va de paseo en el puente

Éxodo de capitalinos para vacacionar en fi n de semana de Muertos y sin agua

Dedica la UNAM su megaofrenda al movimiento estudiantil del 68

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

En medio de flores de cempasúchitl está una silueta con un letrero que dice “Javier Barros Sierra”. Junto y detrás de ella hay otras que llevan carteles y van como marchando. En el fondo se leen los números: 68 y 18 y las palabras “La sangre echa raíces”. Se trata de la ofrenda que es-tudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM) dedicaron al movimiento estudiantil de 1968.

Con ésta y otras 47 ofrendas ins-piradas en el 50 aniversario del 68 se inició este jueves el 21 Festival Universitario de Día de Muertos, Megaofrenda UNAM 2018, que desde 2016 se celebra en la Plaza de Santo Domingo, en el Centro Histórico.

Organizada por la Facultad de Artes y Diseño y la Dirección Gene-ral de Atención a la Comunidad, la megaofrenda la forman decenas de altares e instalaciones producidas por las diferentes facultades, escue-las, el bachillerato y entidades que conforman a la UNAM, así como sus escuelas incorporadas.

Desde su primera edición, por la megaofrenda han pasado homena-

jeados como Diego Rivera, Rufino Tamayo, Fernando Benítez, Octavio Paz, José Guadalupe Posada, Edgar Allan Poe, el Pedro Páramo de Juan Rulfo, y Remedios Varo, entre otros personajes.

Ahora, junto a veladoras, flores, carteles, están imágenes y nombres de participantes de las moviliza-ciones del verano de hace 50 años, como Raúl Álvarez Garín, Roberta Avendaño Martínez La Tita, Alcira Soust, el rector Barros Sierra.

Hay ofrendas en las que se repre-sentan tanques militares, otras en las que recrea la Plaza de las Tres Culturas, donde se cometió la masa-cre del 2 de octubre. En otras se ve a Gustavo Díaz Ordaz acompañado de La Muerte.

El festival incluye un programa cultural que se realizará por las tar-des de los siguientes días, compues-to por obras de teatro, instalaciones de video y audio proyectadas en edificios (videomapping), y presen-taciones musicales y dancísticas. Entre los grupos que asistirán al festival se encuentran Los Nakos, Son de Barro, Gran Sur y Fue Niña.

En esta ocasión la UNAM puso especial atención en proponer una ofrenda incluyente, con espacios más amplios entre cada los mon-tajes y audios descriptivos para personas con discapacidad visual.

La megaofrenda estará abierta al público de 9 a 21 horas hasta el domingo 4 de noviembre.

El programa completo se puede consultar en ww.dgaco.unam.mx/programacionmegaofrenda.

MONUMENTAL HOMENAJE

Los migrantes indocumentados fallecidos son homenajeados en la monumental ofrenda que se montó en el Zócalo capitalino.

Visitantes locales y extranjeros admirarán este fin de semana esta expresión cultural montada en la plancha principal. Foto: Roberto García

Instalan en la Plaza de Santo Domingo el tributo a los fallecidos en la masacre

SATURAN CENTRALES CAMIONERAS

LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018SOCIEDAD30

Page 31: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

VÍCTOR BALLINAS

La presidenta del Consejo Na-cional para Prevenir la Discrimi-nación (Conapred), Alexandra Hass Paciuc, entregó al Senado su agenda legislativa “priorita-ria” en ese rubro, con el objetivo de que se reforme o derogue la normatividad con carácter dis-criminatorio, o bien, se expidan leyes para reforzar el marco de protección y defensa del derecho a la igualdad y no discriminación.

En su propuesta en mate-ria de igualdad de género, el Conapred solicitó despenalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación, en los códigos Pe-nal Federal y de las entidades federativas; reformar las dispo-siciones en materia de seguridad social, a fin de asegurar el acceso sin discriminación por razones de género, a pensiones por viu-dez, licencia de paternidad y acceso a guarderías.

Además, reformar disposi-ciones del Código Civil Federal y Códigos Civiles o familiares de las entidades federativas, a fin de establecer la edad mínima de 18 años para contraer matrimo-nio, sin excepciones.

También planteó la necesidad de remover los obstáculos en la legislación relativa a la seguri-

31LA JORNADAViernes 2 de noviembre de 2018 SOCIEDAD

Atienden quejas de dos casos de violencia obstétrica en hospitales de la Ciudad de México y de Chetumal

Acatará Seguro Social dosrecomendaciones de CNDH

MUERTES DE BEBÉS

DE LA REDACCIÓN

La Comisión Nacional de los De-rechos Humanos (CNDH) emitió dos recomendaciones destinadas al director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IM-SS), Tuffic Miguel Ortega, por los casos de violencia obstétrica que se presentaron en el Hospital de Especialidades Dr. Antonio Fraga Mouret del Centro Médico Nacional La Raza, en la Ciudad de México, y en el Hospital General de Zona de Medicina Familiar Número uno en Chetumal, Quintana Roo, así como al fiscal general interino de esta en-tidad, Gustavo Salas Salgado.

El IMSS informó que dará cabal cumplimiento a las recomendacio-nes 40/2018 y 41/2018 y que ya to-mó diversas medidas preventivas, a fin de evitar hechos similares.

Además instruyó a las oficinas centrales y al Hospital de Especia-lidades de la Raza el cumplimiento

de todos los puntos de su competen-cia contenidos en los exhortos de la CNDH, así como reforzar la capa-citación del personal institucional en materia de derechos humanos, con apego a las normas nacionales e internacionales.

En el primer caso, la comisión documentó que la omisión del per-sonal médico de La Raza en la expe-dición de un certificado de muerte fetal, provocó el retraso de más de 21 meses para entregar el cuerpo de una niña a su padre.

La madre con 26 semanas de gestación falleció de neumonía atípica, que derivó en la pérdida del producto. El padre autorizó la autopsia. Personal médico le infor-mó que el cuerpo de la pequeña no le había sido extraído a su esposa, pero tiempo después se le notificó que sí se le había extraído y debía acudir por él.

Tras investigar el caso, la CNDH acreditó la violación al derecho de trato digno e información veraz.

En el segundo caso, la comisión documentó violaciones a diversos derechos humanos, como el de protección a la salud, acceso a in-formación en materia de salud y a la justicia en su modalidad de procu-ración, atribuibles a los servidores públicos del hospital de Quintana Roo y la procuraduría de ese estado.

“Las omisiones en que incurrie-ron las personas servidoras que atendieron a la víctima durante su control prenatal, condicionaron las complicaciones que presentó en el último mes de su embarazo”, ade-más de que el personal médico del área de ginecobstetricia no le rea-lizó la cesárea desde su ingreso que permitiera resguardar el binomio materno fetal.

La CNDH concluyó que la pro-curaduría de Quintana Roo omitió remitir a la PGR la averiguación previa iniciada con motivo de los hechos y no les reconoció a los de-nunciantes su calidad de víctimas, lo que les generó perjuicio.

EDICTOTercer Tribunal Colegiado en Materias Civil y de

Trabajo del Decimoséptimo Circuito (sito en el tercer

-

Tercero interesada: Gcicocomex, Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

-

415/2018 Onésimo

Bueno Valerio, Manuel Arrieta, Álvaro Efrén Martínez

González, Sergio Dolores Gallardo Almanza, Reynal-

do Vázquez Montoya, Laureano Montes Gutiérrez,

Mauricio Torres Saucedo, Edgar Eduardo Elizalde

Gobea, Javier Egren Gaytán Sevilla, Leobardo Ca-

rrasco García, Martín Lozano González, Félix Jaco-

bo Juárez, Juan Antonio Zapata Hernández, Justino

Alberto Rivera Arrieta, Estanislado López López,

José Luis Salazar Martínez, Raúl Conrado Arrieta Te-

rrones, Iván Antonio Gaytán Sevilla, Carlos Castillo

Delgado, José Fernando Díaz Calderón, Hermenegil-

do Ogaz García, Humberto Santoyo Gutiérrez, Omar

Francisco Arrieta Terrones, Patricio Ortega Chaparro,

César Meléndez Guerrero, Ubaldo Chávez Primero,

José Luis Villalobos Salcido, Jorge Severo Herrera

Aguayo, Jorge Gabriel Soto Mendoza, Margarito Raúl

González Arrieta, Silvestre Carrillo Millán, Francisco

Lozano González, Daniel Armando Ruiz Gutiérrez,

Edgar Alonso Arrieta Terrones, Edgar Concepción

González Alarcón, Juan Lorenzo de la Peña García,

Rogelio Silos Vega, José Socorro Díaz Ortega, Pedro

García Ronquillo y Jesús Rodríguez,

-

deberá presentarse

Chihuahua, Chihuahua, 08 de octubre de 2018.

LA SECRETARIA DEL TERCER TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO

DEL DECIMOSÉPTIMO CIRCUITO.

LIC. MA. ELIDÉ RASCÓN CHAVIRA.

E D I C T OEn los autos del expediente número 478/2018 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL, promovido por LEYVA ACEVEDO JUAN FRANCISCO y VELÁZQUEZ JIMENEZ PETRA, en contra de NUÑEZ ROSA TERESA y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, La C. Juez Vigésimo Octavo de lo Civil de la Ciudad de México dictó unos autos que en su parte conducente dicen:---CIUDAD DE MÉXICO, A VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL DIECIOCHO.--Agréguese a su expediente 478/2018, el escrito del coactor JUAN FRANCISCO LEYVA ACEVEDO, toda vez que no fue posible localizar ningún domicilio de la codemandada TERESA NÚÑEZ ROSAS o TERESA NÚÑEZ ROSAD DE PÉREZ, con fundamento en el artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, procédase a emplazarlo por edictos, los cuales deberán de ser publicados por tres veces, de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles, en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, haciéndole del conocimiento que deberá comparecer a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de CUARENTA DÍAS, para lo cual quedan a su disposición las copias simples de traslado en la Secretaría de Acuerdos “B” del Juzgado Vigésimo Octavo de lo Civil de esta Ciudad, sito en Avenida Niños Heroes 132, Torres Norte, Cuarto Piso, Colonia Doctores, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.-

EL C. SECRETARIO E ACUERDOS “B”.

AGENCIASSANTA CLARA

Nick Mullens lanzó para 262 yar-das y tres anotaciones, el debut más productivo en la NFL desde la fu-sión de las ligas, y encaminó a los 49 de San Francisco a una paliza por 34-3 sobre los Raiders de Oakland, en una desigual batalla entre equi-pos del área de la Bahía.

Dispuestos a mejorar su pésimo récord de 1-6, los Raiders ganaron terreno en el campo de San Francis-co en su primera ofensiva, pero lo más que consiguieron fue un gol de campo, acertado desde 37 yardas por Daniel Carlson, para los únicos tres puntos de Oackland en el parti-do entre dos de los peores equipos de la campaña.

A San Francisco, en cambio, le resultó exitosa la inclusión de Nick Mullens como sustituto del maris-cal titular, C.J. Beathard, lesionado en la muñeca.

Un par de horas antes del en-cuentro, los 49 habían recortado a

Tom Savage –firmado apenas el 16 de octubre como tercer mariscal–, pero al no tener actividad, optaron por su baja para hacer espacio en el roster al guardia Marcell Harris y al apoyador Dekoda Watson, quie-nes salieron ayer de la reserva de lesionados, en la que se quedó otro mariscal: Jimmy Garoppolo.

Mullens, en su primer juego co-mo titular, aprovechó la oportuni-dad ante la defensiva de los Raiders (1-7), una de las peores de la NFL; leyó las jugadas y conectó perfecto con el equipo, que reaccionó desde el primer cuarto con un pase de 24 yardas a Piere Garcon, quien llevó el ovoide a las diagonales.

George Kittle realizó una espec-tacular recepción a una mano para una ganancia de 71 yardas poco antes de anotar a pase de Mullens, y Garcon tuvo su primera atrapada de touchdown en dos temporadas con los 49 (2-7), que rompieron una racha de seis derrotas.

Mullens completó 16 de 22 envíos y terminó con un rating de 151,9 puntos, el más alto para un maris-

cal con al menos 15 intentos de pase en su primer encuentro en la NFL desde que se fusionaron las ligas en 1970. También firmó el triunfo más abultado de la rivalidad desde que San Francisco ganó el primer en-frentamiento con Raiders en 1970, por 38-7.

San Francisco humilló 34-3 a Raiders de Oakland

Envía Conapred su agenda al Senado

AL CIERRE

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

dad social que permita el ejercicio de derechos, sin discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

El propósito es asegurar el acce-so sin discriminación por razones de género a pensiones por viudez, licencias de paternidad y acceso a guarderías.

Asimismo, señala que se debe reformar el artículo cuarto consti-tucional para reconocer la protec-ción del Estado a todas las formas de familia, como el matrimonio, el concubinato y otras uniones.

El corredor de los Raiders de Oakland, Jalen Richard (30), es neutralizado por Richard Sherman (25), defensor de los 49ers de San Francisco, que dominó el encuentro en la novena semana de la NFL. Foto Ap

Page 32: Trump: dispararán soldados a migrantes que arrojen piedras - La Jornada de … · 2018-11-02 · Y DIANA MANZO / P 10 A 12 Y 24 Cabildeará la IP para que siga el NAIM en Texcoco

www.jornada.com.mx

VIE

RN

ES

2 D

E N

OV

IEM

BR

E D

E 2

01

8D

IRE

CT

OR

A G

EN

ER

AL

: CA

RM

EN

LIR

A S

AA

DE

// D

IRE

CT

OR

FU

ND

AD

OR

: CA

RL

OS

PA

YAN

VE

LVE

R

RayuelaEl inefable Trump sueña conque la

caravana de migrantes llegue a la

frontera y tire piedras a sus soldados.

Recibe el catalán Luis Goytisolo el Premio Carlos Fuentes

Hasta el momento sigue baja la demanda de pipas: autoridades

Afectaciones menores en el día dos del corte de agua en CDMX

El presidente Enrique Peña Nieto entregó el galardón a la Creación Literaria en el Idioma Español 2018 al escritor, quien dedicó su discurso a la vigencia de la novela. Los acompañan María

Cristina García Cepeda, titular de la Secretaría de Cultura, y Silvia Lemus, viuda del autor de La región más transparente. Foto Cristina Rodríguez. ROSA ELVIRA VARGAS Y MÓNICA MATEOS-VEGA / CULTURA

El líquido que almacenó la población atenúa la emergencia

Amieva: lo que se suministra es apto para consumo humano

Concluirán obras en el Cutzamala la mañana del sábado

ROCÍO GONZÁLEZ, ALEJANDRO CRUZ, RAÚL LLANOS Y ANGÉLICA ENCISO / P 28

Anomalías en la CFE por casi $7 mil millones en la compra de gas

ASF: dispuso de

esa cantidad para

llevar el producto a

plantas no licitadas

Realizó el mismo

procedimiento en

centrales que no

están en operación

Involucró en

la negociación a

fi rmas que manejan

12 gasoductos

Las erogaciones

se harían por

montos similares

durante 25 años

JULIO REYNA QUIROZ / P 20

COLUMNAS

DineroEnrique Galván Ochoa 8

Astillero Julio Hernández López 10

México SACarlos Fernández-Vega 21

Economía MoralJulio Boltvinik 22

OPINIÓN

Maciek Wisniewski 18

Gilberto López y Rivas 18

Pedro Miguel 19

Jorge Carrillo Olea 19

José Cueli Cultura

590 días590 días 537 días537 días

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH

Y JAVIER VALDEZ