true

10
T r u e reflexiones a “tiempo real” ó lo que nos “parece” real. Jonathan Torres Barahona

Upload: jona-torres

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Sobre el Tiempo real Utópico

TRANSCRIPT

T r u ereflexiones a “tiempo real” ó lo que nos “parece” real.

Jonathan Torres Barahona

¿Qué significa una pregunta?

de la realidad al arte, del arte a la realidad

atemporalidad Romántica en los servicios del MACBA,

desplazamiento del objeto de estudio.

Dispositivo de respuesta / protocolo de intervención

estructura del discurso, en forma de fábula

atemporalidad Romáaántica en los servicios del MACBAá

experimento arte y entorno.

sobre la configuración de subjetividad

CómiCo/SentenCioSo/ParCelado/inComPleto

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo, Individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

5. Principio de la vulgarización. “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

6. Principio de orquestación. “La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

4. Principio de la exageración y desfiguración. Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea en amenaza grave.

9. Principio de la silenciación. Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

11. Principio de la unanimidad. Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad.

Bang Bank!

7. Principio de renovación. Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8. Principio de la verosimilitud. Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

10. Principio de la transfusión. Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

ha llegado la posibilidad de aceptar que nuestra respuesta a las imágenes, pertenece a la misma categoría que nuestra respuesta a la realidad.

La artisticidad la entrega la obra , el contexto, el proceso?

crear estructuras a partir de la praxis social

políticas sociales

estética de la existencia

La metáfora como forma de construcción de subjetividades

La palabra es forma

como continuar la acción cambiando el sentido del discurso

En poesía se aprovecha la “identidad parcial” entre dos formas para afirmar - falsamente - su “identidad total”, y en esto consistiría el valor poético del discurso.

el conocimiento es una producción social

3. Principio de la transposición. Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo al ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que la distraigan”.

El artista como creador de posibilidades

La propuesta trata basicamente, de reflexionar sobre el tiempo real, o el que nos parece real, del que nos ha tocado vivir. Consiste en encaminarse en la búsqueda de aquellos elementos/conceptos/paradigma de los cuales formamos parte y que en su conjunto, conforman una maraña de conceptos, idearios e imaginarios que condicio-nan nuestra experiencia y el posicionamiento de una sociedad. Comprendiendo la dificultad del paradigma contemporáneo y asumiendo que parte de la base de este paradigma se sustenta en prácticas cotidianas de construcción de subjetividades, quisiera profundizar en el entramado de códigos sobre la que reposa la “estética de la existencia” contemporánea. La intención es desvelar los códigos que estructuran el discurso de lo contemporáneo. El tejido que articula el mensaje del lenguaje, tanto que intervienen en la construcción de subjetividades y por ende, se hacen presente en nuestro imaginario como “lo real”; evidenciándose en nuestras desiciones cotidianas. En el intento de descifrar estos códigos, este paradigma estético-existencial, lo que propongo es configurar esta idea de ser productor de subjetividades, desarticulando esta estructura discursiva, el tejido que las articula; el manto que a la vez las hace invisibles. Desde aquí me interesa participar en el intento de componer y acrecen-tar nuevas posibilidades. Nuevas formas y modos de reconstrucción de códigos y estructuras, que pueden florecer a través de la producción de subjetividad inmersa desde ya en nuestras prácticas cotidianas. Desde esta perspectiva cabe prestar especial atención a la idea de experiéncia. Ex-periéncia en cuanto a conocimiento del individuo sobre su ser; en palabras de Paul Celán: “...prestar atención a la propia obscuridad de la experiéncia, acaso vivida, pero no conocida.”

Entendiendo desde ya que la palabra es forma, y que estas (palabra y forma) por sí solas no cambian la realidad. Lo que se busca es intentar generar cambios en nues-tro sistema conceptual, a partir de lo que es real-cotidiano para nosotros; “metáforas en las que vivimos o de las que vivímos, dirian Lakoff y Johnson” . Afectando a la forma en que percibimos el mundo y al modo en que actuamos en él, pues actuamos sobre la base de esas percepciones.

Muchos cambios denominados culturales para bien o para mal nacen de la intro-ducción de nuevos conceptos metafóricos. Dentro de este marco, y en un primer acercamiento, presento tres focos de interés: “La metáfora como constructora de subjetividades”, “Desplazando el objeto de estudio, Ejercicio Arte y Entorno” y “El mensaje socio-político, la vanitas contemporánea.

Tiempo real utópico es

reflexiones a “tiempo real” ó lo que nos “parece” real (lo simulado).

“Metáforas en las que vivimos” o “mediante las que vivimos”

Nuestro lenguaje común es mucho más metafórico de lo que a menudo advertimos. Muchas metáforas de nuestro lenguaje consideradas “conven-cionales” son generadas por estructuras básicas de nuestra experiencia y de nuestra manera de pensar. Buena parte de la coherencia y el orden de nuestra actividad conceptualizadora se basa en el modo en que nuestros sistemas de metáforas estructuran nuestra experiencia. Por ende, implica un cambio im-portante de la atención: en lugar de atender a las metáforas como productos de la actividad artística (o “desviaciones” del sentido literal) corresponden ser estudiadas como procesos de construcción de significados. La descodificación de la metáfora suele requerir una fuerte implicación en el razonamiento argumentativo por parte del receptor, lo que la convierte en un recurso eficaz tanto para comunicar información de carácter muy específico o altamente tecnológico, pues la restringida franja de especialistas sin duda poseerá los conocimientos suficientes para interpretarla, como para transmitir un mensaje a un amplio público, desde el momento que es un medio esencial allí donde comunicar significa no sólo informar sino también persuadir, como sucede por ejemplo en el lenguaje político o en la publicidad. La necesitamos inevitablemente para pensar nosotros mismos ciertos objetos difíciles. Además de ser un medio de expresión, es la metáfora un medio es-encial de intelección. En otras palabras, es un procedimiento intelectual para captar y aprehender los conceptos que están casi en el límite de nuestra ca-pacidad de comprensión, porque sirve para poner en contacto lo remoto y desconocido con algo semejante, pero más próximo y conocido. Para Lakoff y Johnson (1980), una buena parte del conjunto del sistema con-ceptual en el que se sustenta una determinada cultura se basa en una serie de metáforas elementales, que a su vez se reflejan en nuestro sistema lingüístico con una gran varieda formas, desdibujándose, durante este proceso, la tradi-cional y decisiva distinción entre el sentido metafórico y el literal. Expresiones como “ perder el tiempo”, “ir por caminos diferentes”, “biblio-grafía oceánica”, son reflejo de conceptos metafóricos sistemáticos que es-tructuran nuestras acciones y nuestros pensamientos. Están “vivos” en un sentido más fundamental: son metáforas en las que vivi-mos. El hecho de que estén fijadas convencionalmente al léxico de nuestra lengua no las hace menos vivas. Dentro de esta perspectiva, lo que se en-tiende es que las metáforas no son un fenómeno meramente lingüístico como se consideraba en las teorías clásicas, sino que concierne a la categorización conceptual de nuestra experiencia vital, concierne al conocimiento, pues la función primaria de las metáforas es cognitiva y ocupan un lugar central en nuestro sistema ordinario de pensamiento y lenguaje.En este sentido, la asignación de una importancia central a las metáforas y la detección de su ubicuidad en nuestro lenguaje lleva aparejada consigo la denuncia —de ahí el carácter revolucionario — de la insuficiencia de la aproximación al lenguaje exclusivamente lógica o semántica. Postulando, en palabras de Ortega y Gasset “ el paso de la semántica a la pragmática”.

Para esta exposición lo que resulta más relevante ahora es desta-car que es nuestro afán por estructurar coherentemente nuestra experiencia, lo que nos lleva a proyectar un dominio conceptual sobre otro, a entender una realidad en términos de otra: las me-táforas nos permiten entender sistemáticamente un dominio de nuestra experiencia en términos de otro. Con el ejemplos como el de “agobio”, entendemos los sentimientos, organizándolo espa-cialmente , en este caso como “una carga sobre nuestras espal-das”. No se trata de una desviación, sino que es lo que hacemos ordinariamente para conocer nuevos fenómenos. Nos hallamos pues ante una teoría constructivista del lenguaje y del pensami-ento, pero se trata de una construcción a partir de la experiencia más común y cotidiana. En consecuencia, “Metáfora” es el nombre que damos a nuestra capacidad de usar los mecanismos motores y perceptivos corpo-rales como base para construcciones abstractas, de forma que la metáfora es la estructura cognitiva esencial para nuestra comp-rensión de la realidad. El lenguaje metafórico sería entonces una consecuencia, un reflejo, de la capacidad de pensar metafórica-mente, que es nuestra manera más común de pensar. En lo que concierne a creación de nuevos significados, hasta ahora se ha centrado la atención en las metáforas convencion-ales, que estructuran el sistema conceptual ordinario de nuestra cultura, es decir, el lenguaje cotidiano. Las metáforas nuevas (creativas) pueden llegar a proporcionar-nos una nueva comprensión de nuestra experiencia, pueden dar un nuevo significado a nuestras actividades, y a lo que sabemos y creemos : “ El amor es una obra de arte en colaboración” . Las metáforas creativas confieren sentido a nuestra experiencia de la misma manera que las convencionales: proporcionan una es-tructura coherente, destacan unos aspectos y ocultan otros. Son capaces de crear una nueva realidad, pues contra lo que común-mente se cree no son simplemente una cuestión de lenguaje, sino un medio de estructurar nuestro sistema conceptual, y por tanto, nuestras actitudes y nuestras acciones. Las palabras por sí solas no cambian la realidad, pero los cambios en nuestro sistema con-ceptual cambian lo que es real para nosotros y afectan a la forma en que percibimos el mundo y al modo en que actuamos en él, pues actuamos sobre la base de esas percepciones. Muchos cambios denominados culturales para bien o para mal nacen de la introducción de nuevos conceptos metafóricos. En este sentido puede decirse tanto que las metáforas desempeñan un papel decisivo en la conformación de nuestra realidad. “La comprensión emerge de la interacción, de la negociación constante con el ambiente y con los demás, y en este sentido la verdad depende de la comprensión que emerge de nuestro desenvolvimiento en el mundo. De esta manera, la síntesis expe-riencialista aspira a satisfacer la necesidad objetivista de una ex-plicación de la verdad mediante nuestra estructuración coherente de la experiencia, al mismo tiempo que cumple las expectativas del subjetivismo sobre el significado y sentido personal del cono-cimiento”. (Lakoff y Johnson)

Le Figure du discours sobre el carácter ubicuo del la metáfora y su función en la construcción de significados , subjetividades e imaginarios.

Le Figure du discours Escultura Esqueleto de gallina pintado 40 X 30 X 30 cms. 2013

http://www.youtube.com/watch?v=kLv0t8hiTdI

2.”Ejercicio Arte y Entorno”, desplazando el ob-jeto de estudio.

Entonces, a partir de la idea de la “letrina” del viejo y aún vigente Duchamp, que propone el tránsito de la “calle” al “arte” a partir de la letrina. En donde este camino dibujado por él invitaba a realizar el sentido inverso “Arte - Calle”, e intentar resolver esta para-doja sobre la artisticidad: “el objeto metafórico, de la calle al museo se transforma en arte. Aquí la paradoja, ¿cómo devover el objeto a la calle sin que pierda su artisticidad, su valor metafórico? Comencé a trabajar sobre la idea de “Arte y Entorno“, entonces: ¿cómo saber hoy que algo es arte o no? La artisticidad, ¿la otorga la obra, el proceso, el contexto? La mayoría de las personas consumen arte en entor-nos codificados a tal efecto, por lo que “hemos de cambiar el chip” cuando nos acercamos a ellos. Den-tro de esta idea y, sumada a la de Isidoro Valcárcel Medina, en la que propone al museo como una caja vacía, una caja donde puede haber y transitar cultura, pero en su esencia, es una caja vacia; se enmarca mi propuesta. Dentro de este marco comencé a experimentar en torno a la noción de “visibilidad” de las obras dentro de un museo o galería. Partiendo de la idea de que las obras en espacios no artísticos, conlleva casi siempre su invisibilidad. Quise dar visibilidad a la invisibilidad de espacios que se crean al interior de un museo. En este caso pongo en foco de atención el sonido de los servicios del MACBA cuando son usados, particu-larmente en las constantes instalaciones sonoras in-herentes a ellos.

After, After Duchamp Instalación Sonora impresió digital sobre metacrilato grabación sonora, 59 seg.en loop 50 X 70 cms. 2013

http://www.youtube.com/watch?v=kLv0t8hiTdI

3. “El mensaje socio-político”, la vanitas contemporánea. Cuando comunicar significa no sólo informar sino también persuadir, como sucede por ejemplo en el lenguaje político o en la publicidad. La “forma” de la estructura cognitiva es esencial para nuestra comprensión de la realidad. Apelando a la racionalidad ordinaria, a nuestro razonamiento cotidiano, a sus im-plicaciones e inferencias metafóricas, a su naturaleza esencialmente imaginativa. Propongo poner en tensión elementos cotidianos que conforman nuestra teoría de la verdad y la noción de comprensión. En este sentido la comprensión emerge de la interacción cotidiana, de la nego-ciación constante con el ambiente y con los demás. Por lo tanto, la verdad depende de la comprensión que emerge de nuestro desenvolvimiento en el mundo. De esta manera, la síntesis experiencialista aspira a satisfacer la necesidad objetivista, for-mal, de una explicación de la verdad mediante nuestra estructuración coherente de la experiencia. En este caso, a través la decodificación de la vanitas contemporáneas. Que al mismo tiempo cumple las expectativas del subjetivismo sobre el significado y sentido personal del conocimiento.

BANG BANK ! Escultura / Video madera policromada/tablet 95 X 40 X 5 cms 2013

http://www.youtube.com/watch?v=d35TovlRbaI

Referentes:

- Cevdet Erek - Marcel Duchamp - Saâdane Afif - Barack ravitz - Miri segal - Doug Aitken

Bibliografía:

- Jorge Luis Marzo. “El arte fuera de contexto”. Mariano Barbieri y Pancho Marchiaro (eds), Consumo Cultural, Centro Cultural de España, Córdoba, Argentina, 2010

- María José Rodrigo Mora.Metáfora y discurso en Ortega y Gasset. Universitá di Bologna.

- José Ortega y Gasset. Las dos grandes metáforas ), en Obras Completas, Madrid, Revista de Occidente.

- Lakoff, George e Johnson, Mark (1998), “Metáforas en las que vivímos”.

- Radar. Estrategias frente a lo real. Límites y desafíos en tiempos de cambio. MUSAC

- Michel Foucault. Las palabras y las cosas

- Jean baudrillard. Cultura y Simulacro.

MMXIII Jonatorresbarahona.wix.com/artist

¿Qué significa una respuesta?

Jonatorresbarahona.wix.com [email protected]

MMXIII