triptico monica lara

2
os gitanos son un pueblo de ancestrales tradiciones y de una profunda identidad cultural. En los últimos siglos han sido víctimas de numerosas deformaciones, persecuciones e intolerancia. De origen nómada, habrían llegado a Persia en el siglo III dc, procedentes de la India. Se los llamó entonces "sindis", o "hindis". En el siglo XI arribaron al Mediterráneo, a Grecia particularmente, donde fueron llamados "egipcios", ya que se creyó que provenían de Egipto, término del que surgió la palabra "gitano". Esparcidos por Asia, Europa, e incluso América del Sur (donde algunos documentos señalan su presencia desde 1581), los gitanos suscitaron diversos nombres. En Turquía, Macedonia y Rusia se los llama "cigani"; en Kurdistán "luri", y en la India, "bandgar". Según los países o sus actividades, se los denomina también "farao nerek"; "bohemios", "gitanos", "romani", "manush", "sinti", "kalé", "kalderash", "burugoti" y otros nombres más. El momento más oscuro de la persecución sufrida por los gitanos ocurrió en la Segunda guerra mundial a causa del exterminio sistemático perpetrado por los nazis. Ya en el siglo XVI, en Francia, España, Holanda y Alemania se inició la actitud persecutoria. En el siglo XVII, se sancionó en Inglaterra una legislación que disponía que quienes tuvieran contacto con gitanos estaban cometiendo un grave delito. En esa misma época, en Austria y Alemania se dictaron 68 leyes que alentaban acciones persecutorias contra los gitanos. En Irlanda, en 1596, un grupo de 198 gitanos fue juzgado y condenado a muerte por hallarse "desempleado". Y la persecución continuó sin descanso hasta el siglo XVIII. Los gitanos poseen un rico acervo de leyendas, una larga historia y una gran capacidad para el arte, la música de violín y la guitarra, el baile flamenco, y para diversos oficios tradicionales. Una habilidad esta última que entró en crisis a partir del impacto de la industrialización y la expansión del sistema capitalista de producción. En el artículo que presentamos aquí, editado originalmente en la revista del Correo de la Unesco, se hace especial hincapié en esta cuestión. El economista húngaro Miklos Tomka, profesor de la Universidad Eotvos Lorant de Budapest, recrea el proceso por el cual los gitanos han sido despojados de sus oficios tradicionales. Un elemento más dentro de la incomprensión y los prejuicios habituales contra este pueblo de origen oriental. L

Upload: monikyka

Post on 04-Aug-2015

160 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Triptico Monica Lara

os gitanos son un pueblo de

ancestrales tradiciones y de

una profunda identidad

cultural.

En los últimos siglos han sido

víctimas de numerosas

deformaciones, persecuciones e

intolerancia.

De origen nómada, habrían

llegado a Persia en el siglo III dc,

procedentes de la India.

Se los llamó entonces "sindis", o

"hindis". En el siglo XI arribaron al

Mediterráneo, a Grecia

particularmente, donde fueron

llamados "egipcios", ya que se

creyó que provenían de Egipto,

término del que surgió la palabra

"gitano". Esparcidos por Asia,

Europa, e incluso América del Sur

(donde algunos documentos

señalan su presencia desde 1581),

los gitanos suscitaron diversos

nombres.

En Turquía, Macedonia y Rusia se

los llama "cigani"; en Kurdistán "luri",

y en la India, "bandgar". Según los

países o sus actividades, se los

denomina también "farao nerek";

"bohemios", "gitanos", "romani",

"manush", "sinti", "kalé", "kalderash",

"burugoti" y otros nombres más.

El momento más oscuro de la

persecución sufrida por los gitanos

ocurrió en la Segunda guerra

mundial a causa del exterminio

sistemático perpetrado por los nazis.

Ya en el siglo XVI, en Francia,

España, Holanda y Alemania se

inició la actitud persecutoria. En el

siglo XVII, se sancionó en Inglaterra

una legislación que disponía que

quienes tuvieran contacto con

gitanos estaban cometiendo un

grave delito. En esa misma época,

en Austria y Alemania se dictaron

68 leyes que alentaban acciones

persecutorias contra los gitanos.

En Irlanda, en 1596, un grupo de

198 gitanos fue juzgado y

condenado a muerte por hallarse

"desempleado". Y la persecución

continuó sin descanso hasta el siglo

XVIII.

Los gitanos poseen un rico acervo

de leyendas, una larga historia y

una gran capacidad para el arte,

la música de violín y la guitarra, el

baile flamenco, y para diversos

oficios tradicionales.

Una habilidad esta última que

entró en crisis a partir del impacto

de la industrialización y la

expansión del sistema capitalista

de producción. En el artículo que

presentamos aquí, editado

originalmente en la revista del

Correo de la Unesco, se hace

especial hincapié en esta cuestión.

El economista húngaro Miklos

Tomka, profesor de la Universidad

Eotvos Lorant de Budapest, recrea

el proceso por el cual los gitanos

han sido despojados de sus oficios

tradicionales. Un elemento más

dentro de la incomprensión y los

prejuicios habituales contra este

pueblo de origen oriental.

L

Page 2: Triptico Monica Lara

Introducción

Los gitanos son un pueblo de

ancestrales tradiciones y de una

profunda identidad cultural.

El momento más oscuro de la

persecución sufrida por los

gitanos ocurrió en la Segunda

guerra mundial a causa del

exterminio sistemático

perpetrado por los nazis. En

Irlanda, en 1596, un grupo de

198 gitanos fue juzgado y

condenado a muerte por

hallarse "desempleado". Y la

persecución continuó sin

descanso hasta el siglo XVIII.

Los gitanos poseen un rico

acervo de leyendas, una larga

historia y una gran capacidad

para el arte, la música de violín y

la guitarra, el baile flamenco, y

para diversos oficios

tradicionales.