triaxial y mohr.pptx

20
ENSAYO TRIAXIAL ÍNDICE ASTM D 2850

Upload: amy-berger

Post on 29-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ninguna

TRANSCRIPT

Page 1: triaxial y mohr.pptx

ENSAYO TRIAXIALÍNDICE

ASTM D 2850

Page 2: triaxial y mohr.pptx

objetivos

• Determinar el Ángulo de Rozamiento Interno y la

• Cohesión del suelo, que permitan establecer su• Resistencia al Corte, aplicando a las probetas• esfuerzos verticales y laterales que tratan de• reproducir los esfuerzos a los que está sometido

el• suelo en condiciones naturales.

Page 3: triaxial y mohr.pptx

• En una prueba de compresión cilíndrica, la falla ocurre debido al corte, por ello es necesario considerar la relación entre la resistencia al corte y la tensión normal que actúa sobre cualquier plano dentro del cuerpo a compresión.

• una muestra de suelo esta sujeta a fuerzas compresivas que actúa en tres direcciones, en ángulos rectos entre si, respectivamente; uno en la dirección longitudinal, los otros dos lateralmente.

Page 4: triaxial y mohr.pptx

etapas

• La primera, en la que la probeta de suelo es sometida a una presión hidrostática de fluido, conesfuerzos verticales iguales a los horizontales.

Durante esta etapa, se dice que la probeta es consolidada si se permite el drenaje del fluido delos poros. Alternativamente, si el drenaje no puedeocurrir se dice que la probeta es "no consolidada“.

Page 5: triaxial y mohr.pptx

• En la segunda etapa, llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador, se incrementan los esfuerzos verticales (desviadores) a través del pistón vertical de carga, hasta la falla. En esta etapa el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y por lo tanto eliminar la presión neutra o mantener la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión neutra es disipada se dice que el ensayo es "drenado", en caso contrario se dice que el ensayo es "no drenado“.

Page 6: triaxial y mohr.pptx

Clasificacion de ensayos triaxiales

• No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q).

• Consolidados-no drenados (CU) o consolidadosrápidos (RC)

• Consolidados-drenados (CD) o lentos (S).

Page 7: triaxial y mohr.pptx

equipo

• Cámara triaxial• Máquina de compresión triaxial• Membrana de caucho• Molde metálico• Compresor de aire• Bomba de vacío• Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr• Calibrador• Aro-sello de caucho• Tallador de muestras, cuchillas y sierras• Equipo para determinar el contenido de humedad

Page 8: triaxial y mohr.pptx

Esquema de celula triaxial

Page 9: triaxial y mohr.pptx

procedimiento

• El suelo a utilizarse se prefiere que sea inalterado, en cuyo caso se debe tallar por lo menos tres especimenes cilíndricos

(Si la muestra es alterada, se procede a preparar los especimenes compactándose la muestra con una determinada energía)

Page 10: triaxial y mohr.pptx

• Tomar en cuenta el contenido de humedad al momento de llenar los especimenes

• Pesamos el primer espécimen y lo colocamos en la base de la cámara triaxial

• Colocamos la membrana de caucho en el espécimen

• Colocamos la cabeza de plástico• Aseguramos la membrana con ligas tanto en la

parte superior como en la inferior

Page 11: triaxial y mohr.pptx

• Colocamos la cámara con su tapa, asegurándonos que estén bien colocados los empaques y seguidamente apretamos los tornillos que sujetan la cámara uniformemente

• Introducimos el pistón en el hueco de la cabeza de plástico

• Centramos el brazo de carga con el pistón y colocamos el dial de las deformaciones en cero

Page 12: triaxial y mohr.pptx

• Si la muestra no se encuentra saturada, será necesario saturarla, salvo introducciones contrarias al respecto

• Aplicamos presión al tanque de almacenamiento de la glicerina o agua y luego abrimos las válvulas que permiten el paso de la glicerina o agua a la cámara

• En estas condiciones aplicamos el tipo de triaxial solicitado; llegando en cualquier caso a aplicar la carga hasta romper la muestra; anotándose las lecturas de las deformaciones axiales y de la carga aplicada

Page 13: triaxial y mohr.pptx

• Una ves terminado el ensayo se reduce la presión y se devuelve la glicerina o agua al tanque de almacenamiento, se seca la cámara y luego a la muestra con mucho cuidado con el objeto de graficar la fractura y además determinar la Humedad.

• Todo este proceso lo repetimos con los demás especimenes, utilizando presiones laterales diferentes.

Page 14: triaxial y mohr.pptx

calculos• Se determina el área representativa inicial de la probeta (Ao) mediante la

siguiente expresión:Donde:• As = Área superior, calculada con el diámetro• superior promedio• Am = Área media, calculada con el diámetro medio• promedio• Ai = Área inferior, calculada con el diámetro• inferior promedio

Page 15: triaxial y mohr.pptx

El volumen de la probeta ( V ), se determina de la siguiente manera: V = Ao * hLos pesos específicos húmedo y seco, se calculan mediante las siguientes expresiones:

Las deformaciones para cada lectura del dial de cargas, se obtienen durante el ensayo.

Page 16: triaxial y mohr.pptx

graficas

• Con los resultados obtenidos y codificados, se construye, para cada esfuerzo confinante (σ3), una gráfica a escala aritméticay en las ordenadas el esfuerzo desviador (Δσ), en Kg/cm2

• Con los esfuerzos desviadores de falla, correspondientes a cada esfuerzo confinante (σ3), se determina (σ) y se obtiene el centro y radio de los correspondientes círculos de Mohr.

Page 17: triaxial y mohr.pptx

• Trazar los Círculos de Mohr, para ello, elegir una escala de esfuerzos. A partir del origen y sobre el eje de las abscisas, llevar el valor del esfuerzo confinante (σ3), y desde este punto marcar el valor del esfuerzo desviador de falla (σ1 - σ3); este valor es el diámetro del círculo

• El Ángulo de Fricción Interna del suelo (υ), es el queforma la envolvente con la horizontal (abscisas) y se determina en la gráfica por la pendiente de la envolvente. El valor de la cohesión (c), está dado por la ordenada al origen de dicha envolvente, medida a la misma escala con que se trazaron los círculos.

Page 18: triaxial y mohr.pptx

Circulo de mohr

Page 19: triaxial y mohr.pptx
Page 20: triaxial y mohr.pptx