tratamiento empírico en itu complicada.pdf

4
Concepto de infección del tracto urinario complicada El concepto de infección del tracto urinario (ITU) compli- cada es ambiguo, ya que incluye diversos escenarios clínicos de diferente índole, y para cuya definición no existe un con- senso establecido. Se considera, de manera mayoritaria, que una ITU no complicada es aquella que afecta, exclusivamen- te, al tracto urinario bajo (cistitis) de una mujer joven, no embarazada, sin alteraciones estructurales ni de inervación neurológica de la vía urinaria. La manera más breve de defi- nir la ITU complicada sería decir que es toda aquella que no cumple la definición de no complicada. De manera más ex- plícita, se trata de aquella que se produce en alguna de las si- guientes circunstancias: a) cualquier ITU en un varón; b) cualquier ITU alto (pie- lonefritis), algunos autores excluyen de la definición de ITU complicada la pielonefritis de mujeres jóvenes que responde de manera adecuada al tratamiento antibiótico inicial; c) ITU sobre un tracto urinario que presenta alteraciones estructura- les o de inervación neurológica (por ejemplo, en pacientes parapléjicos); d) ITU en mujeres embarazadas; e) ITU en diabético; f) ITU en paciente inmunodeprimido; g) ITU bajo con clínica de más de 7 días y h) ITU recidivante (más de un episodio en un mes). También se consideran ITU complica- das las que se producen en la infancia, pero el presente pro- tocolo se limita a la patología de la población adulta. Infección del tracto urinario inferior complicada Ante una ITU complicada, la primera distinción a tener en cuenta es si se trata de una infección del tracto urinario su- perior o inferior (fig. 1). En el caso de una cistitis en un pa- ciente con factores de riesgo se recomienda siempre realizar urocultivo y adaptar el tratamiento antibiótico al resultado del antibiograma. Además, se recomienda realizar un urocul- tivo postratamiento para garantizar, no sólo la curación clí- nica, sino también la microbiológica. En el caso de mujeres embarazadas se recomienda realizar urocultivos periódicos hasta el parto. En el caso de que el paciente sea un varón, la infección sea recidivante o se constate una alteración anató- mica o funcional de la vía urinaria se debe completar el estu- dio para evitar nuevas recidivas, según se comenta en el la fi- gura 2. Infección del tracto urinario superior complicada En el caso de una infección del tracto urinario superior se re- comienda siempre intentar alcanzar un diagnóstico micro- biológico. La importancia de esta medida radica en la cada vez más frecuente presencia de bacterias resistentes a los an- tibióticos habitualmente empleados en la infección urinaria. Para alcanzar este diagnóstico se deben extraer hemocultivos (a ser posible antes del inicio del tratamiento antibiótico) y se debe tomar una muestra de orina para urocultivo. Se debe iniciar tratamiento antibiótico empírico por vía intravenosa. También en el caso de pielonefritis se distingue entre el abor- daje clínico de la mujer joven sin otros factores de riesgo y no embarazada, y el resto de los pacientes. En el primer caso, si la evolución clínica es favorable (desaparece la fiebre en menos de 72 horas) y se trata del primer episodio de infec- ción renal, se puede completar el tratamiento antibiótico por vía oral, sin necesidad de realizar estudios ulteriores. En el resto de los casos, pacientes con factores de riesgo, se reco- mienda que el tratamiento se realice de manera prolongada por vía intravenosa. En cualquier paciente con pielonefritis, en el que la fie- bre persista más de 72 horas, se debe descartar la posibilidad de complicaciones. En este caso, la prueba de imagen de elec- ción es la tomografía computarizada (TC). Aunque la técni- ca ecográfica es más barata y accesible, existen estudios que han demostrado que la TC es más sensible para el diagnós- tico de las complicaciones renales (especialmente la nefritis bacteriana focal y los abscesos de pequeño tamaño). Princi- palmente hay que descartar 4 tipos de complicaciones que justifiquen la evolución desfavorable: a) infección por micro- organismos resistentes al tratamiento pautado; b) obstruc- ción de la vía urinaria; c) nefritis bacteriana focal, clásica- mente denominada “nefronía”, se trata de una infección en fase flemonosa previa a la formación de un absceso y d) abs- ceso renal. En cada caso se deben tomar las medidas necesa- Medicine 2006; 9(52): 3419-3422 3419 PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL Protocolo terapéutico empírico de la infección urinaria complicada en pacientes adultos F. López Medrano y R. San Juan Garrido Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

Upload: abel-angel-quispe-mamani

Post on 07-Sep-2015

27 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • Concepto de infeccin del tractourinario complicadaEl concepto de infeccin del tracto urinario (ITU) compli-cada es ambiguo, ya que incluye diversos escenarios clnicosde diferente ndole, y para cuya definicin no existe un con-senso establecido. Se considera, de manera mayoritaria, queuna ITU no complicada es aquella que afecta, exclusivamen-te, al tracto urinario bajo (cistitis) de una mujer joven, noembarazada, sin alteraciones estructurales ni de inervacinneurolgica de la va urinaria. La manera ms breve de defi-nir la ITU complicada sera decir que es toda aquella que nocumple la definicin de no complicada. De manera ms ex-plcita, se trata de aquella que se produce en alguna de las si-guientes circunstancias:

    a) cualquier ITU en un varn; b) cualquier ITU alto (pie-lonefritis), algunos autores excluyen de la definicin de ITUcomplicada la pielonefritis de mujeres jvenes que respondede manera adecuada al tratamiento antibitico inicial; c) ITUsobre un tracto urinario que presenta alteraciones estructura-les o de inervacin neurolgica (por ejemplo, en pacientesparapljicos); d) ITU en mujeres embarazadas; e) ITU endiabtico; f) ITU en paciente inmunodeprimido; g) ITU bajocon clnica de ms de 7 das y h) ITU recidivante (ms de unepisodio en un mes). Tambin se consideran ITU complica-das las que se producen en la infancia, pero el presente pro-tocolo se limita a la patologa de la poblacin adulta.

    Infeccin del tracto urinarioinferior complicadaAnte una ITU complicada, la primera distincin a tener encuenta es si se trata de una infeccin del tracto urinario su-perior o inferior (fig. 1). En el caso de una cistitis en un pa-ciente con factores de riesgo se recomienda siempre realizarurocultivo y adaptar el tratamiento antibitico al resultadodel antibiograma. Adems, se recomienda realizar un urocul-tivo postratamiento para garantizar, no slo la curacin cl-nica, sino tambin la microbiolgica. En el caso de mujeresembarazadas se recomienda realizar urocultivos peridicoshasta el parto. En el caso de que el paciente sea un varn, la

    infeccin sea recidivante o se constate una alteracin anat-mica o funcional de la va urinaria se debe completar el estu-dio para evitar nuevas recidivas, segn se comenta en el la fi-gura 2.

    Infeccin del tracto urinariosuperior complicadaEn el caso de una infeccin del tracto urinario superior se re-comienda siempre intentar alcanzar un diagnstico micro-biolgico. La importancia de esta medida radica en la cadavez ms frecuente presencia de bacterias resistentes a los an-tibiticos habitualmente empleados en la infeccin urinaria.Para alcanzar este diagnstico se deben extraer hemocultivos(a ser posible antes del inicio del tratamiento antibitico) yse debe tomar una muestra de orina para urocultivo. Se debeiniciar tratamiento antibitico emprico por va intravenosa.Tambin en el caso de pielonefritis se distingue entre el abor-daje clnico de la mujer joven sin otros factores de riesgo yno embarazada, y el resto de los pacientes. En el primer caso,si la evolucin clnica es favorable (desaparece la fiebre enmenos de 72 horas) y se trata del primer episodio de infec-cin renal, se puede completar el tratamiento antibitico porva oral, sin necesidad de realizar estudios ulteriores. En elresto de los casos, pacientes con factores de riesgo, se reco-mienda que el tratamiento se realice de manera prolongadapor va intravenosa.

    En cualquier paciente con pielonefritis, en el que la fie-bre persista ms de 72 horas, se debe descartar la posibilidadde complicaciones. En este caso, la prueba de imagen de elec-cin es la tomografa computarizada (TC). Aunque la tcni-ca ecogrfica es ms barata y accesible, existen estudios quehan demostrado que la TC es ms sensible para el diagns-tico de las complicaciones renales (especialmente la nefritisbacteriana focal y los abscesos de pequeo tamao). Princi-palmente hay que descartar 4 tipos de complicaciones quejustifiquen la evolucin desfavorable: a) infeccin por micro-organismos resistentes al tratamiento pautado; b) obstruc-cin de la va urinaria; c) nefritis bacteriana focal, clsica-mente denominada nefrona, se trata de una infeccin enfase flemonosa previa a la formacin de un absceso y d) abs-ceso renal. En cada caso se deben tomar las medidas necesa-

    Medicine 2006; 9(52): 3419-3422 3419

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    Protocolo teraputico emprico de la infeccin urinaria complicada en pacientes adultosF. Lpez Medrano y R. San Juan GarridoUnidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

    07 Protocolos 52(3419-422) 25/4/06 15:26 Pgina 3419

  • 3420 Medicine 2006; 9(52): 3419-3422

    Urocultivos seriados hasta el partoen la mujer embarazada

    Drenaje y antibitico4-6 semanas

    < 3 cm > 3 cm

    Antibitico3 semanas

    Repetir cultivosRevisar antibiograma

    Descartar complicacin

    Urocultivode control

    postratamiento

    Prolongartratamientoantibiticoespecfico

    por vaintravenosa

    14 das

    S No

    Urocultivode control

    postratamiento

    Completartratamientoantibiticoespecficopor va oral10-14 das

    S No

    Defervescenciaen < 72 horas

    Urocultivode control

    Tratamientoantibiticoespecfico

    segnantibiograma

    Urocultivoy tratamiento

    antibiticoemprico

    Embarazo Alteracin anatmicay/o funcional de la va

    urinaria o infeccinen varn

    Tratamiento emprico

    Infeccin no complicada

    Crisis en mujer joven, no embarazada y sinalteraciones estructurales ni neurolgicas

    de la va urinariaCualquier otra infeccin del tracto urinario

    Infeccin complicada

    Clnica sugestiva de infeccin del tracto urinario

    Infeccin persistenteo reinfeccin

    Infeccin del tractourinario alto

    (pielonefritis)

    No curacinclnica

    Curacin clnicaDiabetesmellitus

    Pacientecon

    inmunosupresin

    Paciente con situacin basal de riesgo

    Cistitis

    UrocultivoHemocultivoTratamientoantibiticoemprico

    intravenoso

    No curacin

    Curacin

    Figura 2

    Mujer joven,no embarazada

    sin otros factoresde riesgo

    Embarazo Alteracin anatmicay/o funcional de la va

    urinaria o infeccinen varn

    Diabetesmellitus

    Pacientecon

    inmunosupresin

    Tratamientoantibiticoespecfico

    segnantibiograma

    Defervescenciaen < 72 horas

    Figura 2

    Microorganismoresistenteal tratamientopautado

    Obstruccin

    Pielonefritisbacteriana focal

    Absceso renal

    Adecuar tratamientoantibitico

    Drenaje

    Antibitico4 semanas

    TC(ecografa)

    Urocultivode control

    postratamiento

    Fig. 1. Actitud diagnstica-teraputica ante una infeccin del tracto urinario complicada.TC: tomografa computarizada.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    No se encuentrapatologa

    Valorar

    No alterde l

    Cual

    Alteracin funcionEstudio urodinmi

    07 Protocolos 52(3419-422) 25/4/06 15:26 Pgina 3420

  • rias para la resolucin de la infeccin, como se recoge en lafigura 1. Como se ha citado previamente para las ITU bajo,en aquellos sujetos de sexo masculino, con alteraciones ana-tmicas o funcionales de la va urinaria o con infeccin de re-peticin, se debe completar el estudio segn se indica en lafigura 2.

    El tratamiento antibitico emprico depender de la si-tuacin clnica del paciente, de sus factores de riesgo, de losaislamientos microbiolgicos en infecciones previas y del pa-trn de resistencias en la poblacin a la cual pertenece. Unadiscusin ms amplia sobre las pautas antibiticas a emplear

    se puede consultar en la revisin correspondiente de Medi-cine (9.a edicin). Hay que considerar que en Espaa existeuna prevalencia cada vez mayor de cepas de E. coli resisten-tes a cotrimoxazol y a quinolonas.

    En la figura 2 se recogen los pasos a seguir en aquelloscasos en los que la infeccin urinaria se haya producido enun varn, en un sujeto con alteracin anatmica o funcio-nal de la va urinaria, o en un sujeto que presente infeccio-nes recidivantes. En el caso de una ITU en un varn se re-comienda siempre descartar una alteracin anatmica ofuncional de la va urinaria. Algunos autores proponen que

    Medicine 2006; 9(52): 3419-3422 3421

    el partoda

    a

    zada y sinurolgicas

    n clnica

    voroliento

    Se encuentrapatologa

    No se encuentrapatologa

    CirugaLitotricia

    No corregible Corregible

    Valorar la posibilidad de:

    Alteracin de lava urinaria

    No alteracin anatmicade la va urinaria

    EcografaTC

    Pielografa iv

    Considerar profilaxis antibitica

    Slo ITU inferior en mujerjoven, sexualmente activa

    y sin otros factoresde riesgo

    Otras situaciones

    ITU recurrente en mujerCualquier ITU en varn

    Estudio urolgico

    Alteracin anatmicay/o funcional de la va urinaria

    Patologa de la uretrao infeccin prosttica

    crnica

    Alteracin funcionalEstudio urodinmico

    Considerar profilaxisantibitica mantenida

    Fig. 2. Actitud diagnstica-teraputica ante una infeccin del tracto urinario (ITU) en varn, recurrente en mujer y ante alteracin anatmica y/o funcional de la va urinaria.TC: tomografa computarizada; iv: intravenosa.

    PROTOCOLOS DE PRCTICA ASISTENCIAL

    07 Protocolos 52(3419-422) 25/4/06 15:26 Pgina 3421

  • este estudio no sea necesario en el primer episodio de ITUen varones jvenes, cuya pareja sexual presente infeccionesurinarias de repeticin y sin otros factores de riesgo. En elcaso de mujeres con ITU recurrente tambin se recomien-da descartar alteraciones anatmicas o funcionales, salvo en mujeres jvenes con ITU en relacin con relaciones se-xuales y sin otro factor de riesgo concomitante. En este l-timo caso, se puede recomendar la profilaxis antibitica.Las dos posibilidades ms empleadas son la profilaxis pos-coital y la profilaxis continua (inicialmente por un perodode 6 meses).

    En el caso de existir patologa anatmica corregible, laciruga o la litroticia (en el caso de litiasis) son las tcnicas deeleccin. En caso de no encontrarse patologa subyacente, oque sta no sea subsanable, se puede intentar la profilaxis an-tibitica mantenida. En este caso, tambin son varias las op-ciones antibiticas disponibles, que se debern elegir segnel aislamiento microbiolgico en el ltimo episodio clnicodel paciente y el patrn de resistencias en la poblacional a laque pertenece.

    Bibliografa recomendada Importante Muy importante

    Metaanlisis Ensayo clnico controlado Epidemiologa

    Cistitis. En: Mensa J, Gatell JM, Azanza JR, Domnguez-Gil A, GarcaJE, Jimnez de Anta MT, et al, editores. Gua de teraputica antimicro-biana 2005. 15.a ed. Barcelona: Masson; 2005. p. 296-8.Pielonefritis aguda. En: Mensa J, Gatell JM, Azanza JR, Domnguez-GilA, Garca JE, Jimnez de Anta MT, et al, editores. Gua de teraputicaantimicrobiana 2005. 15.a ed. Barcelona: Masson; 2005. p. 393-6.Sobel JD, Kaye D. Urinary tract infections. En: Mandell GL, Benett JE,Dolin R, editores. Mandell, Douglas and Bennetts Priciples and practiceof infectious diseases. 6.a ed. Filadelfia: Elsevier; 2005. p. 875-905.

    Ward TT, Jones SR. Genitourinary tract infections. En: Betts RF,Chapman SW, Penn RL, editores. Reese and Betts A practical ap-proach to infectious diseases. Filadelfia: Lippincott Williams & Wil-kins; 2003. p. 493-540.

    Warren JW, Abrutyn E, Hebel JR, Johnson JR, Schaeffer AJ, StammWE. Guidelines for antimicrobial treatment of uncomplicated acu-te bacterial cystitis and acute pyelonephritis in women. Clin InfectDis. 1999; 29: 745-58.

    ENFERMEDADES INFECCIOSAS (IV)

    3422 Medicine 2006; 9(52): 3419-3422

    07 Protocolos 52(3419-422) 25/4/06 15:26 Pgina 3422