método empírico

93
Método empírico-analítico (Redirigido desde «Método experimental») El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales. El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia. Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo. 1 Corriente lógica 2 Características 3 Clasificaciones 4 Pasos generales del método empírico-analítico 5 Ciencias empíricas y ciencias formales 6 Véase también

Upload: maximo-javier-solis-mendoza

Post on 06-Aug-2015

49 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Método empírico-analítico

(Redirigido desde «Método experimental»)

El método empírico es un modelo de investigación científica, que se basa en la experimentación y la lógica empírica, que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias naturales.

El término empírico deriva del griego antiguo (Aristóteles utilizaba la reflexión analítica y el método empírico como métodos para construir el conocimiento) de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ (en) y πεἳρα (prueba): en pruebas, es decir, llevando a cabo el experimento. Por lo tanto los datos empíricos son sacados de las pruebas acertadas y los errores, es decir, de experiencia.

Su aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la experiencia. Estos métodos posibilitan revelar las relaciones esenciales y las características fundamentales del objeto de estudio, accesibles a la detección sensoperceptual, a través de procedimientos prácticos con el objeto y diversos medios de estudio. Su utilidad destaca en la entrada en campos inexplorados o en aquellos en los que destaca el estudio descriptivo.

1 Corriente lógica

2 Características

3 Clasificaciones

4 Pasos generales del método empírico-analítico

5 Ciencias empíricas y ciencias formales

6 Véase también

7 Bibliografía

Corriente lógica[editar]

Artículo principal: Lógica empírica

La lógica empírica' es la base del razonamiento empírico y por lo tanto del método empírico. Esta visión de la lógica proviene de la antigua Grecia. El término empírico deriva del griego antiguo de experiencia, έμπειρία, que a su vez deriva de έυ, en, y πεἳρα, prueba, experimento. Su origen se deduce a través de la observación de las relaciones entre los objetos, lo que la convierte en la base ideal para las leyes del conocimiento. Su aparición en la Antigua Grecia y Mundo Árabe provoca la

definitiva separación entre las ciencias formales (geometría y álgebra) de las ciencias empíricas (zoología, botánica), siendo su máximo exponente el propio Aristóteles. Su paso a través de la historia provoca el descubrimiento de la lógica experimental y se mantiene hasta nuestros días.

Características[editar]

Es un método fáctico: se ocupa de los hechos que realmente acontecen

Se vale de la verificación empírica: no pone a prueba las hipótesis mediante el mero sentido común o el dogmatismo filosófico o religioso, sino mediante una cuidadosa contrastación por medio de la percepción.

Es autocorrectivo y progresivo (a diferencia del fenomenológico). La ciencia se construye a partir de la superación gradual de sus errores. No considera sus conclusiones infalibles o finales. El método está abierto a la incorporación de nuevos conocimientos y procedimientos con el fin de asegurar un mejor acercamiento a la verdad.

Muestra: El muestreo es una parte importante del método analítico ya que si se toma mal la muestra los resultados serian erróneos o inservibles.

Clasificaciones[editar]

Entre los métodos empíricos se encuentran:

Experimental: Es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos, por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico. Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como otro método científico independiente con su propia lógica, denominada lógica experimental.

En este método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea:

-Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores

-Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas

-Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia.

Así, los datos son sacados de la manipulación sistemática de variables en un experimento (ver método hipotético deductivo, el cual a su vez también se considera como un tipo de método empírico fuera del método experimental por su relevancia y eficacia). Una diferencia clara con el método empírico en general es que éste además trata de considerar los errores de modo que una

inferencia pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado (carácter autocorrectivo).

Corriente lógica

Artículo principal: Lógica experimental

Un salto verdaderamente espectacular en este desarrollo se produce con Galileo Galilei que da sustento a una nueva rama dentro de la lógica empírica, la lógica experimental. Ésta combina la lógica empírica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis (ver método hipotético deductivo y la medida (ver Método de la medición. Esta vertiente da lugar al Método experimental.

Método de la observación científica: Fue el primer método utilizado por los científicos y en la actualidad continua siendo su instrumento universal. Permite conocer la realidad mediante la sensopercepción directa de entes y procesos, para lo cual debe poseer algunas cualidades que le dan un carácter distintivo. Es el más característico en las ciencias descriptivas.

Método de la medición: Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

Pasos generales del método empírico-analítico[editar]

Existen variadas maneras de formalizar los pasos de este método. De entre ellas destacamos:

Forma convencional:

Identificación de un problema de investigación.

Formulación de hipótesis.

Prueba de hipótesis.

Resultados.

Formulación de Neil J. Salkind.

Artículo principal: Ciclo de la Investigación Científica

Formulación de un problema.

Identificar factores importantes.

Formulación de hipótesis de investigación.

Recopilación de la información.

Probar la Hipótesis.

Trabajar con la hipótesis.

Reconsideración de la teoría.

Confirmación o refutación.

Ciencias empíricas y ciencias formales[editar]

Precisamente, es en virtud del tipo de método seguido para alcanzar el conocimiento científico como puede establecerse una primera distinción entre las ciencias: las ciencias formales que se caracterizarían por el empleo del así llamado método axiomático y las ciencias empíricas o fácticas, por el empleo de el método empírico-analítico.

Estas ciencias décimos que "empiezan en la experiencia y terminan en la experiencia", distinguiéndose de este modo de las llamadas ciencias formales y de la filosofía, que prefieren una mayor o total independencia de la justificación empírica y los modos de investigación y verificación propiamente racionales (menos en el caso del Positivismo lógico).

Tabla comparativa.

Naturalmente, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias empíricas: todas las ciencias experimentales (la psicología experimental, por ejemplo) son ciencias empíricas, pero no todas las ciencias empíricas son experimentales ya que pueden utilizar algún método de verificación distinto al experimental (ciencia política), como los ya citados observacional y correlacional; este es el caso en gran medida de la psicología diferencial y de otras áreas principales de la psicología científica.

Las ciencias empíricas se dividen en dos grandes grupos:

Ciencias naturales: Las ciencias naturales se ocupan del mundo físico y suelen ofrecer leyes de gran universalidad y exactitud, presentando una idea determinista de la realidad. Destacan:

Física.

Química.

Biología.

Ciencias sociales: Las ciencias sociales estudian y analizan el más complejo de los objetos de estudio: el ser humano. Las ciencias sociales se ocupan del mundo social, de los individuos y las colectividades. Destacan:

Economía.

Psicología.

Sociología.

Antropología.

Ciencia política

Dilthey dividió las ciencias empíricas en ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu; y afirmaba que cada una de estas ciencias depende de un tipo de racionalidad; el fundamento de las ciencias de la naturaleza es la razón instrumental, mientras que el fundamento de las ciencias del espíritu es la razón histórica. Esta distinción fue recogida por los miembros de la Escuela de Frankfurt para afirmar que el método de conocimiento y, por tanto, las vías para llegar a la verdad son distintos en ambos tipos de ciencias; esta postura fue rechazada por los miembros del racionalismo crítico encabezado por K. R. Popper, dando lugar a lo que se conoce como la disputa del positivismo en la sociología alemana.

Método hipotético-deductivo(Redirigido desde «Método hipotético deductivo»)

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación). Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y

que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos. En él se plantea una hipótesis que se puede analizar deductiva o inductivamente.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

Sin embargo, Mario Bunge ha señalado que la falsabilidad, o mejor aún, la refutabilidad, no puede ser el único sello de la cientificidad porque entonces: a) todas las teorías falsas deberían considerarse científicas, lo que es absurdo, b) no se puede exigir refutabilidad directa a las teorías de elevado nivel y c) la cientificidad supone mucho más que la comprobabilidad. Pone como ejemplos para a) la astrología, refutada hace siglos sin que nunca fuera científica. Y para b) el que teorías tales como la teoría general de campos, la de los sistemas lineales, la teoría general del control y la teoría general de la información, son tan generales que por sí solas son incomprobables, aunque pueden hacerse indirectamente comprobables mediante su especificación (Bunge, M. Las pseudociencias, Editorial Laetoli, Pamplona, España, 2010. P. 184). En vez del criterio de Popper, Bunge propone 12 condiciones que debe cumplir cualquier campo de investigación científica fáctica para ser reconocida como tal. Todo campo de investigación que no cumpla las 12 condiciones es acientífico. Una semiciencia o protociencia es aquel campo que las satisface de manera aproximada, mientras que todo campo no científico, pero que se publicita como tal, es pseudocientífico (Ibidem, pp.130-132).

Note que en lo siguiente se invierte el orden lógico del experimento y la teoría. En las ciencias factuales es requisito indispensable contrastar la hipótesis con la realidad (experimento, ensayo) antes de llegar a alguna conclusión.

Fases del método hipotético-deductivo

1. Observación

2. Planteamiento de hipótesis

3. Deducciones de conclusiones a partir de conocimientos previos

4. Verificación

Los pasos 1 y 4 requieren de la experiencia, es decir, es un proceso empírico; mientras que los pasos 2 y 3 son racionales. Por esto se puede afirmar que el método sigue un proceso Inductivo, ( en la observación) deductivo, (en el planteamiento de hipótesis y en sus deducciones) y vuelve a la inducción para su verificación. En el caso de que todas y cada una de las variables puedan ser objeto de estudio, el último paso sería una inducción completa que daría paso a una ley universal. En caso contrario la inducción es incompleta, y por tanto la ley obtenida sería una ley probabilística.

Este artículo o sección sobre ciencia necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 19 de enero de 2012.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Ejemplos[editar]

1. Detectar un problema: en el siglo XIX, los astrónomos Adams y Le

Verrier descubrieron que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de

Newton.

2. Formulación de una hipótesis: supusieron que tales irregularidades serían producidas

por la atracción de otro planeta en una órbita exterior.

3. Deducción de consecuencias observables: si existiera X planeta debía tener X masa y

debía encontrarse en X punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería

observar.

4. Experimento: el astrónomo Galle —que disponía de un potente telescopio— halló

efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó

corroborada por la experiencia.

Tradicionalmente se ha sostenido que el argumento deductivo es una inferencia mediata, que de premisas universales se obtiene una conclusión particular. Según esta definición, los siguientes ejemplos son argumentos deductivos:

Todos los bachilleres son futuros universitarios: Roberto es un bachiller; por tanto, Roberto

es un futuro universitario.

Ningún estudiante es conformista: Héctor es estudiante; por tanto, Héctor no es

conformista.

En los argumentos se observa que la conclusión es de menor extensión que las premisas. En los dos casos, la conclusión es un enunciado singular; mientras, ambos tienen al menos una premisa universal, pero existen otro tipo de argumentos que también son estudiados en lógica, y sin embargo, no cumplen estrictamente con la definición de la inferencia deductiva anterior, como los siguientes ejemplos:

Todos los mexicanos son festivos: todos los veracruzanos son mexicanos; por tanto, todos

los veracruzanos son festivos.

Si Roberto termina el bachillerato, entonces ingresará en la UNAM: Roberto terminó el

bachillerato; por tanto, Roberto ingresará en la UNAM.

En el primer argumento, tanto las premisas como la conclusión son enunciados universales, y de acuerdo con las reglas de distribución, sus términos tienen la misma universalidad en la conclusión que las demás premisas. Por tanto, ese ejemplo no encaja completamente en la definición de argumento deductivo.

La primera premisa del enunciado del siguiente ejemplo es el enunciado condicional y la segunda es singular, que es justamente el antecedente del condicional. Aquí tampoco se ve que se pase de lo universal a lo particular, por lo menos en el sentido que se está manejando.

Debido a esta situación, diremos que un argumento es deductivo si la conclusión está contenida en las premisas ya sea por su generalidad o su estructura. A la generalidad corresponden los dos primeros ejemplos y a la estructura los dos siguientes.

La primera conclusión a la que se llega cuando se adopta el método hipotético-deductivo es paradójica. Las hipótesis se pueden refutar, pero no verificar. Más aún. Lo que caracteriza a la ciencia es que sus afirmaciones son refutables en principio. No es que sean refutadas, porque entonces estaría formada por falsedades, sino que puedan ser refutadas por la experiencia cuando se las pone a prueba.

Inductivismo(Redirigido desde «Método lógico inductivo»)

El inductivismo o método lógico inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados observacionales particulares. Este ha sido el método científico más común, pero también han surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como el falsacionismo y losparadigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

Observación y registro de todos los hechos

Análisis y clasificación de los hechos

Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos

Contrastación

En una primera etapa se deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y clasificarlos ordenadamente.

A partir de los datos procesados se deriva una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un razonamiento inductivo.

En la última etapa se deduce una implicación contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación contrastadora de hipótesis quedará validada la hipótesis principal.

La utilización de este método puede llegar a organizar un campo Gestalt. Por eso la psicología actual sostiene que el inductivismo es muy subjetivo.

JUN

11

MÉTODOS LÓGICOS ( Compilador de autor peruano......)

“MÉTODOS LÓGICOS”

Al Método Lógico se le define como el conjunto de reglas o medios que se han de seguir o emplear para redescubrir la verdad o para que la demuestre el profesor. Son comunes en todas las disciplinas en las que se tenga que ver con el saber.

Tiene su aplicación en el campo de la Lógica (deductivo), en la ciencia (inductivo), en la estética, Ciencias Sociales. etc. Al igual que en el campo educativo tiene vigencia plena.

Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo Por la amplitud de su aplicación, los Métodos Lógicos han despertado en los tratadistas de la educación dos tendencias opuestas: Una que otorga única y exclusivamente a estos métodos su calidad de verdaderos métodos Didácticos desechando los demás sistemas y procedimientos. La otra tendencia, extrema, no reconoce su aplicación en el campo de la educación o, que no son didácticos.

Analizando ambas tendencias diremos: que si bien son métodos originados en el campo de la Lógica, tienen utilidad y vigencia en el campo educativo, ya que buena parte del proceso educacional (Instructivo), es adquisición de conocimientos.

Entre los métodos lógicos tenemos: Inductivo, Deductivo, Analítico y Sintético; además existen los métodos mixtos: Inductivo-Deductivo y Analítico-Sintético.

l. MÉTODO INDUCTIVO

A. ETIMOLOGÍA.

Inducción deriva de "inductivo" que quiere decir elevarse de lo particular a lo general, del caso individual a la ley, principio, teoría, teorema, etc.

B. DEFINICIÓN.

La inducción como forma lógica es el proceso mental de razonamiento que marcha de los casos particulares a su causa o explicación formulada como ley, regla, definición, concepto, principio.

Se pasa de lo particular a lo general, cuando vamos de los efectos a las causas, ejemplo: Cuando se observa la caída de una piedra, y de lo individual a lo genérico, cuando observamos objetos de la misma especie buscando relaciones y enlaces comunes.

El método inductivo consiste en la observación dirigida de muchos casos particulares y, si se comprueba la identidad del comportamiento de éstos, en formular, como consecuencia, la ley correspondiente o generalización.

C. HISTORIA.

Fue creado en la antigüedad por Sócrates y Aristóteles, redescubierto y elevado a categoría científica por Bacón en su obra NOVUM ORGANUM, en 1620. Fue introducido y; practicado en Cuba por el Padre Varela.

D. CLASES DE INDUCCIÓN.

Existen tres clases de Inducción:

1. INDUCCIÓN COMPLETA.

Consiste en inferir o sacar consecuencias de un principio general partiendo del examen de todos sus elementos: proporciona una conclusión fidedigna, pero su esfera de aplicación es limitada, sólo se aplica a clases cuyos miembros, por su número sean fácilmente observables.

2. INDUCCIÓN POR SIMPLE ENUMERACIÓN.

Aquí la presencia de un carácter cualquiera proveniente de los elementos de la clase, sirve de fundamento para llegar a la conclusión de que todos los elementos de la clase dada poseen el carácter de referencia.

Su esfera de aplicación es limitada, pero sus conclusiones forman sólo proposiciones probables, necesitadas de una subsiguiente demostración. Es un tipo de inducción incompleta.

3. INDUCCIÓN CIENTÍFICA.

También representa una conclusión inferida de una parte de los elementos de la clase dada y aplicada a toda ella, en este caso lo que sirve de fundamento a la conclusión es el descubrimiento (en los elementos de la clase investigada) de conexiones esenciales que condicionan, de manera necesaria, la pertenencia del rasgo dado a toda la clase. De ahí que en la inducción científica ocupen lugar fundamental los procedimientos que permiten descubrir nexos esenciales. Proceso que permite y facilita el progreso de la ciencia.

E. LA INDUCCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

La Inducción como método de investigación se entiende como vía del estudio experimental de los fenómenos, de tal manera que partiendo de hechos singulares, se lleguen a proposiciones generales.

El Materialismo dialéctico, niega que la inducción y la deducción constituyan métodos universales independientes, sino que las considera como momentos del conocimiento dialéctico-científicos de la realidad ligados y condicionados entre sí indisolublemente.

Desde este punto de vista es aplicable en las ciencias físicas y naturales, así como en algunos aspectos de las disciplinas sociológicas. Cuando parte en busca de la verdad, ayudando al método científico. Sigue los siguientes pasos:

- Observación de los fenómenos o hechos.

- Planteamiento de la hipótesis.

- Experimentación y verificación de la hipótesis.

- Formulación de conclusiones.

F. EL MÉTODO INDUCTIVO EN LA EDUCACIÓN.

La inducción aplicada en el campo pedagógico se diferencia esencialmente de la inducción aplicada en la investigación científica. Entre las diferencias figuran:

1. El investigador llega a su objetivo (descubrir la verdad) aplicando medios auxiliares distintos, rodeos, rectificaciones. En el campo educativo, el maestro sabe que no va a descubrir verdad alguna que va sólo a poner ante los ojos de los educandos verdades ya descubiertas; conoce su meta, luego puede abreviar el proceso y/o conduce al alumno por el camino equivocado.

2. El maestro emplea el proceso inductivo para enseñar nociones o principios que han costado a la humanidad siglos de aprendizaje, va derecho a la tesis, a la afirmación y, la esencia de su tarea viene impuesta por la comparación de soluciones y resultados. En lugar de hipótesis emplea afirmaciones; o sea, que la inducción practicada por el niño en la escuela es limitada, porque aunque él no sabe hacia dónde se dirige la investigación, el maestro ya lo sabe de antemano; su función es acortar el largo camino seguido por la humanidad pero sin matar la actividad creativa de la mente infantil.

3. El investigador científico necesita de la observación de muchos casos aislados; pero la comparación inductiva en la educación puede lograrse con sólo muy pocos ejemplos escogidos y, depende de la habilidad del maestro para seleccionarlos adecuadamente con el fin de lograr la evidencia.

Por lo expresado anteriormente, se cree que puede abreviarse la enseñanza mediante simples explicaciones dogmáticas. Pero debemos oponemos a este sistema; lo que nos interesa es abreviar la enseñanza y que las nuevas nociones penetren en el intelecto del alumno por el fruto de sus propias observaciones, razonamientos y comprobaciones personales.

G. PROCEDIMIENTOS DEL MÉTODO INDUCTIVO EN LA EDUCACIÓN

Son los siguientes:

· Intuición

· Observación

· Experimentación

· Análisis

· Comparación

· Abstracción

· Ejemplificación

· Generalización

· Conclusión o ley

1. INTUICIÓN.

La intuición pedagógica se basa en la percepción directa de los objetos o cosas naturales (intuición real) o en la percepción mediata de representaciones plásticas o gráficos (intuición representativa). La intuición es, pues, el primer procedimiento del método inductivo; consiste en percibir, es decir, aprehender con todos los sentidos, el materia! con que se va a trabajar. En el caso de Ciencias Naturales: animales, plantas, minerales, etc.; en Geografía: mapas, globos, cartas, (Ver principios de la Educación Moderna).

2. OBSERVACIÓN.

a. Concepto.

Es el examen atento y reflexivo que realizan el docente y los alumnos sobre las cosas u objetos y fenómenos, empleando todos los sentidos y seguido de un proceso de elaboración.

La observación no es una simple percepción sino un proceso complejo compuesto por una serie de observaciones menores sobre un mismo objeto de estudio, buscando y elaborando conocimientos.

Cualquier observación no es educativa ni un procedimiento; para serio debe ir acompañada de razonamiento, elaboración y atención prolongada mediante todos los sentidos.

Toda observación didáctica es dirigida en su último momento, de lo contrario será incompleta y superficial o percepciones primarias, sin poder distinguir lo esencial.

b. Historia.

Nace como reacción al VERBALISMO, característica propia de la Escuela Tradicional.

FRANCISCO RABELAIS en su obra "GARGANTÚA y PANTAGRUEL", combate al verbalismo, al conformismo escolástico y propugna el empleo de la Observación directa de las cosas como un medio de enseñanza. Gargantúa visita los talleres de pintores, escultores, joyeros; observa las plantas, animales, las estrellas; aprende a leer en el libro de la naturaleza.

FRANCISCO BACON, a través de la corriente empirista, dio gran impulso a la observación.

JUAN AMOS COMENIO, en su obra "DIDÁCTICA MAGNA", recomienda que toda cosa que se quiera enseñar al alumno deba presentarse en vivo y en directo o, como mínimo, su representación. Para ello confecciona un libro Práctico: "EL ORBIS PICTUS" (El Mundo en Figuras).

Para JOHN LOCKE, la observación es la fuerte del conocimiento y afirma que no hay nada en la inteligencia que no haya estado en los sentidos.

JUAN JACOBO ROUSSEAU, sostiene en "EMILIO" que existe un principio que ayuda a descubrir la ciencia: La observación.

c. Características.

La observación espontánea es diferente a la observación Didáctica la misma que es selectiva, preparada para captar los datos que realmente interesan al educando.

- Cuando existe un solo ejemplar de material, este debe pasar de carpeta en carpeta de mano en mano, para no provocar el desorden, o será suficientemente grande para ser colocado en un lugar adecuado o les muestre el docente.

- Si los materiales existen en número suficiente, uno para cada educando; se reparte en número exacto al primer, alumno de cada columna, quien envía el resto hacia atrás cogiendo el suyo.

- La Observación se puede acompañar de un cuestionario.

- Para que no resulte cansada hay que variarla de acuerdo a sus clases y modalidades.

f. Elementos de una observación.

En toda clase o tipo de observación existen por lo menos cinco elementos básicos:

- El observador, sujeto que aprehende las características de los fenómenos.

- El fenómeno, material o hecho observado del cual se abstraen los contenidos,

- La información o dato que se busca.

- El papel o modo de participación del observador.

- Los instrumentos o medios de observación.

g. Limitaciones de la observación.

La observación, como técnica de trabajo de investigación, está sujeta a una serie de limitaciones voluntarias o involuntarias, las mismas que se deben tener especial cuidado a fin de evitar que serie de desviaciones de la misma: subjetivismo, etnocentrismo, prejuicios, emotividad. etc.

El observador debe ser educado para realizar observaciones en forma adecuada y completa despojándose de todos los inconvenientes anteriormente mencionados.

Otro motivo por el cual se presentan limitaciones es cuando el objeto de investigación es deficiente en su construcción o en su cantidad y calidad. Por ejemplo los valores, los procesos, motivos, actitudes no son directamente observables; entonces el observador debe recurrir a escalas especiales de valoración o de estimación u otros instrumentos auxiliares.

Una forma de evitar la subjetividad en este tipo de observaciones es utilizar un registro para anotar o controlar los datos efectuando múltiples observaciones y por diferentes observadores con instrumentos variados.

h. Instrumentos de la observación.

Los medios o Instrumentos de Observación son los diferentes elementos que facilitan, amplían o perfeccionan la tarea de observación realizada por los educandos. Los más utilizados son:

- El Diario.

Es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y de los hechos observados diariamente.

- El Cuaderno de Notas.

Adopta la forma material de LIBRETA DE CAMPO que el observador lleva en su bolsillo para anotar sobre el terreno todas las observaciones e informaciones. Fuentes, referencias, expresiones, opiniones, hechos, croquis, los mismos que amplíen la investigación.

- Los cuadros de trabajo.

Consiste en una forma de representación gráfica semejante a planillas, con casilleros formados por renglones y columnas correspondientes a cada criterio o grado del fenómeno observado, en forma de cuadros de doble entrada.

- Los Mapas.

Son representaciones de diferentes especies ubicadas geográficamente: topografías, límites, accidentes geográficos, climas, valles, extensión.

- Guías o Fichas de observación.

Son las más utilizadas por los educandos, especialmente en el nivel superior. Son formatos o patrones impresos con identificación y espacios adecuados para anotar los motivos, su interpretación y sus posibles anexos.

Las partes mínimas de una ficha de observación son:

· Lugar donde se realiza la observación

· Nombres y apellidos del informante

· Fecha de realización de la observación

· Clasificación o enumeración de la ficha (código)

· Título de la ficha o tema

· Texto o información a tomar

· Nombres y apellidos del observador

-El sistema de Fólders.

Es el sistema más usado en la práctica, por su facilidad, carencia de rigidez en su construcción y estar al alcance de los educandos-investigadores. Consiste en un fólder, hojas de papel periódico o bond, donde se anotan los datos en forma similar a las fichas.

GUIA DE OBSERVACIÓN No. …….

A. DATOS INFORMATIVOS:

1. Observador:………………………………………..

2. Lugar: ……………………………………………..

3. Fecha: ……………………………………………..

B. ASPECTOS A OBSERVAR:

1……………………………………………………...

2…………………………………………………..Etc

C. DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO:

1……………………………………………………...

2…………………………………………………..Etc

D. INTERPRETACIÓN:

1……………………………………………………...

2…………………………………………………..Etc

E. OBSERVACIONES:

1……………………………………………………...

2…………………………………………………..Etc

……………………………….

OBSERVADOR

3. EXPERIMENTACIÓN.

Es una serie de observaciones previamente preparadas, en relación con un fenómeno constituido en objeto de estudio, en condiciones determinadas. Para realizar este paso es necesario la presencia de un laboratorio, justamente, por este motivo casi no se usa.

Bacón, redujo a cuatro formas básicas en las que se puede llevar a cabo una experimentación.

a. Variación de la Experiencia, mediante el cambio de la materia, causa, medidas o circunstancias.

b. Prolongación de la experiencia, repitiéndola o ampliándola.

c. Transferencia de lo natural a lo artificial o viceversa.

d. Inversión del sentido ordinal de la experiencia.

Todas estas formas hacen posible la comprobación del caso a estudiar.

La experimentación en las ciencias naturales presenta los siguientes valores:

a. Constituye la base para hacer de la enseñanza un aspecto interesante y uno de los medios más eficaces de aprendizaje.

b. Permite rectificar y fijar en la mente del niño los conceptos aprendidos.

c. Desarrolla en el sujeto técnicas de manualización, ya que la mayor parte de las experiencias van acompañadas del1rnanejo de instrumentos.

d. Ayuda a combatir la enseñanza libresca y memorista que tan graves males ocasiona a las Ciencias Naturales y otras líneas.

La experimentación puede ser colectiva o individual según como intervengan en el experimento, varios alumnos o uno sólo. El maestro debe dar preferencia a los experimentos individuales puesto que requiere de mayor esfuerzo.

4. ANÁLISIS.

Sobre el análisis veremos en forma detallada en el método analítico. Sin embargo diremos: es el procedimiento principal del método inductivo. Es la descomposición del todo en sus partes o elementos que los constituyen pero siguiendo pasos lógicos. A veces el análisis es teórico y otras, práctico: Es teórico cuando analizan un discurso y es práctico cuando un todo se divide en sus partes materialmente.

5. COMPARACIÓN.

Es un procedimiento de uso continuo y consiste en el cotejo de dos o más objetos señalando las semejanzas y diferencias.

Sigue a la observación, la experimentación y el análisis, sin ésta los procedimientos serían meras contemplaciones desprovistos de valor.

a. Clases.

La comparación es analógica y antitética.

• Analógica.- Es la que coteja dos o más cosas o hechos similares. Tienen lugar en dos casos:

- Cuando se comparan dos objetos conocidos, ejemplo: dos geranios

- Cuando se coteja un objeto conocido con otro similar desconocido para dar una idea aproximada del objeto nuevo, ejemplo: Comparando el Jaguar (conocido en el Perú) con el tigre (desconocido), podemos obtener alguna idea sobre éste último.

• Antitética. Es la que coteja dos o más objetos no similares haciendo resaltar sus diferencias y contrastes. Tiene lugar en dos casos:

- Cuando se comparas dos cosas o hechos no similares y conocidos, por ejemplo: Cuando se examina el odio y el amor.

- Cuando se compara un hecho conocido con otro desconocido y opuesto, ejemplo: la comparación del planeta tierra con el planeta plutón.

- La comparación prepara al educando para que pueda abstraer.

6. ABSTRACCIÓN.

Este procedimiento consiste en dirigir la mente de los alumnos a la separación de las cualidades esenciales de un objeto o de una pluralidad de objetos de la misma especie.

La abstracción se realiza en dos fases fundamentales:

a. FASE POSITIVA.

Es el reforzamiento de las cualidades de los elementos importantes, ejemplo: Al estudiar al ser humano en general, vemos que todos tienen dos partes: animalidad y racionalidad.

b. FASE NEGATIVA.

Es el rechazo intencional de los elementos secundarios, ejemplo: la raza, el peso, etc. de los seres humanos. A menudo se afirma que la abstracción s propia de los adultos, esto se descarta, porque el niño también abstrae aunque en forma rudimentaria, ejemplo: cuando se dice que el perro es blanco, ha separado el color blanco de los otros.

Al niño se le debe capacitar para elevarse de lo concreto a lo abstracto e ir desarrollando su capacidad de abstracción y razonamiento.

7. EJEMPLIFICACIÓN.

Consiste en presentar o pedirles ejemplos a los alumnos para ilustrar mejor lo que están enseñando, crear un ideal de objetivación de la materia, aclarar conceptos de toda índole iniciar al alumno en la relación teórica con su realidad circundante.

8. GENERALIZACIÓN.

Es el proceso culminatorio del método inductivo. Consiste en extender las cualidades esenciales abstraídas de cosas o hechos a todos los seres de fenómenos de la misma especie, género o clase.

La generalización es un fenómeno u operación mental que se aprecia en los niños desde temprana edad, aunque en forma no intencionada; por esta razón no es difícil su aplicación; puede ser también negativa cuando se generaliza sin razón, ejemplo: toda la gente pobre son malos, sin duda, es una generalización inadmisible. Corresponde al profesor encaminar la generalización por buen camino y cuando sea necesario utilizarlo.

9. FORMULACIÓN DE LA LEY, CONCLUSION O PRINCIPIO.

Una de estas categorías es la VERDAD buscada a lo largo del proceso de la Inducción y constituye el último paso del razonamiento inductivo y el primero de la Deducción.

Al respecto es obligación aclarar que con el término "CONCLUSIÓN O VERDAD" se abarca a muchas categorías menores: LEY, CONCEPTO, REGLA, DEFINICIÓN, PRINCIPIO, etc. Esto obliga a que un

docente o practicante de Formación Magisterial SEPA CLARAMENTE QUÉ CATEGORÍA DESCUBRIAN SUS ALUMNOS al final de la inducción para anunciada en sus esquemas de aprendizaje. Ejemplos:

a. Si partimos observando textos escritos para analizar el uso de la "V" descubrimos "REGLAS".

b. Si quemamos papeles para explicar e interpretar los cambios de la materia, descubrimos "PRINCIPIOS".

c. Si descubrimos relaciones lógicas constantes al interior de los objetos o en sus interrelaciones, habremos descubierto "LEYES".

d. Si en el proceso inductivo hemos descubierto varias leyes, principios, definiciones, conceptos, reglas, normas, pero también problemas que aún no tienen respuestas y que invitan a SUPONER posibles alternativas (Hipótesis), habremos descubierto o formulado una TEORIA, etc.

En conclusión: no debemos colocar "CONCLUSIÓN O LEY" para cualquier caso

Sabiendo que descubriremos otra categoría. Si no hay costumbre en el manejo de las mismas, la Epistemología es una ayuda para diferenciadas.

CONCLUSIÓN

Ley, principio, regla

GENERALIZACIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

ABSTRACCIÓN

COMPARACIÓN

ANALISIS

EXPERIMENTACIÓN

OBSERVACIÓN

INTUICIÓN

REALIDAD CONCRETA

Representación gráfica del Método inductivo

APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO

DATOS:

· Acción : “Observan las AVES y distinguen sus características”

· Objetivo : Distinguir las características de las aves.

· Grado : Cuarto grado de Primaria.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Docente y alumnos conversan sobre los animales domésticos que cada alumno conoce o tiene en su casa, su hábitat, alimentación, etc., en forma breve, luego se centran en las AVES, hasta aislarlas de corral.

También se puede motivar esta clase mediante la narración del cuento "La gallina de los huevos de oro", entonando canciones u otra forma.

1. Intuición.

Lo correcto sería que el docente presente un ave en vivo y en directo o vaya a observarlas en un corral. Cuando esto sea difícil, entonces se presentará un ave embalsamada. En último caso, su representación mediante un dibujo en una lámina, en una vista fija.

2. Observación.

Los alumnos comienzan a describir el AVE, primero en forma libre, luego orientados por el profesor a fin que distingan las características básicas y empleando modos determinados: observan como son las extremidades, la cabeza, el cuerpo, las plumas…

3. Análisis.

En este paso se distinguen cada una de las partes y características del ave: tienen plumas, cabeza terminada en pico, dos extremidades anteriores convertidas en alas, dos posteriores que terminan en garras, una cola; asimismo su utilidad posible de esas partes y sus comparaciones entre ellas.

4. Comparación.

Aquí el docente presenta otro tipo de ave para que los alumnos empiecen a distinguir características similares y diferentes, ejemplo: Ambas tienen plumas pero de diferente color, alas, pico, ponen huevos, etc. Sin embargo las garras de una son diferentes a la otra.

5. Abstracción.

Retiramos el material concreto y empezamos a preguntar a los alumnos por las principales características de las aves vistas anteriormente, con sus propios términos y como ellos lo hayan entendido. No es necesario perfección en las respuestas.

6. Ejemplificación.

Los alumnos mencionarán otros tipos de aves que conozcan y que tengan las mismas o partes similares a las que vimos en clase. No nos llame la atención si mencionen nombres de aves de su medio o empleando términos comunes; simplemente se les preguntará cómo son: gavilán, chuquia, pavo, pato, golondrina, chinalinda, etc.

7. Generalización.

Las características vistas en un ave, las extendemos a otras aves de distinta región, tamaño, medio. De esta manera el alumno se dará cuenta que todas las aves, ya sean grandes, medianas o pequeñas, tienen características similares: su cuerpo está cubierto de plumas, las extremidades anteriores se han convertido en alas que les sirven para volar, una cabeza que termina en pico, las extremidades posteriores terminan en garras, se reproducen por huevos y otras más.

8. Conclusión.

Por fin hemos llegado al final de la Inducción, prácticamente con la clase concluida y comprendida con participación directa de los alumnos. Aquí concluimos que:

- Las aves son animales vertebrados que se reproducen por huevos.

- Tienen una cabeza terminada en pico y con dos ojos vivaces.

- El cuerpo está cubierto de plumas.

- Sus extremidades anteriores se han transformado en alas que les sirven para volar y las posteriores terminadas en garras para caminar y coger sus alimentos o correr.

- Su cuello es largo.

- No mastican sus alimentos.

NOTA. Solamente con el Método Inductivo, no se puede culminar una clase; pues el alumno obligatoriamente debe tomar nota de la verdad descubierta; al hacerlo, está participando de la Sinopsis o de la síntesis, propio del Método Deductivo. Así como la conclusión misma. Por lo tanto la Inducción y la Deducción son perfectas mente complementarias y no se pueden separar. Una clase necesita de ambos métodos. Lo que aquí se expone es simplemente por cuestión didáctica y demostración.

II MÉTODO DEDUCTIVO

A. ETIMOLOGIA.

(Deriva del vocablo "DEDUCTIO", que significa ir de lo general a lo particular, es decir, seguir un camino inverso al método inductivo.

B. CONCEPTO.

Es un procedimiento que parte de una conclusión, Ley o principios generales y desciende a los casos particulares, consecuencias y aplicaciones.

C. HISTORIA.

Tiene su origen con los griegos: Tales de Mileto, Pitágoras, Platón y Aristóteles quienes lo emplearon en su tarea educativa.

Por el hecho de ser practicada por los filósofos, a veces se confunde con el Silogismo (*). Sin embargo, la Deducción es más complicada, porque en ella intervienen otros medios, como la síntesis, la hipótesis, la comprobación, etc.

El método deductivo utiliza a la exposición para ser desarrollado; por este motivo algunos autores lo denominan "Método Expositivo". Se aplica y tiene gran importancia en las matemáticas, en clases de repaso en Ciencias Naturales y en otras asignaturas.

También tiene su aplicación en ortografía: Allí el profesor anuncia una regla y mediante ejemplos llega a un hecho particular.

(*) Silogismo: Razonamiento deductivo que consta de tres proporciones. Premisas, conclusión

Kant, teniendo en cuenta los hechos reales e ideales, divide a la deducción en: TRASCENDENTAL, se refiere a la explicación de los objetos y conceptos a priori y EMPIRICA que se refiere a la manera cómo el concepto es adquirido por medio de la experiencia y su reflexión.

D. LA DEDUCCIÓN DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

1. Sirve como medio de verificación o prueba de una ley susceptible de discusión, ejemplo: La teoría heliocéntrica de Copérnico suponía que el planeta Venus, ofrecería como la luna fases variables, según la posición ocupada en su órbita. Comprobó Galileo con su telescopio, no sólo en Venus sino también en Mercurio y Marte que esto era cierto.

2. Como medio de explicación de hechos o de leyes enlazando o demostrando que las consecuencias de una teoría.

3. Como medio de descubrimiento. Kepler (siglo XVII) dijo que entre Marte y Júpiter existía una distancia des proporcional con relación a la de los demás planetas y se pensó que existiría otro

entre los dos. Se comprobó cuando se descubrió los asteroides.

4. Como aplicación de los principios inductivos a la vida ordinaria. Ejemplo; basados en la fuerza expansiva del vapor de agua se inventó la locomotora y máquinas que producen la fuerza motriz.

E. PROCEDIMIENTOS.

Por ser la deducción un proceso más simple que la inducción, no posee un procedimiento definitivo.

A pesar de esto pueden figurar los siguientes procedimientos:

- Enunciación de la Ley o Principio.

- Fijación.

- Demostración.

- Síntesis.

- Sinopsis y

- Aplicación.

1. ENUNCIACIÓN DE LA LEY O PRINCIPIO.

Se puede hacer en forma oral, lectura de libros, por escrito en la pizarra, etc. Es necesaria una total captación de la ley por los alumnos para seguir sin dificultad los otros procesos.

La enunciación debe ser clara y tal como está formulada la ley, de lo contrario, corremos el riesgo de cambiar el fondo de la misma por nuestra carencia cultural o falta de interpretación.

2. FIJACIÓN.

Es el conjunto de actividades tendientes a grabar en la mente del niño lo enunciado. Esta fase se puede cumplir mediante la comprobación, repetición, demostración.

a. COMPROBACIÓN.

El niño necesita de verdades comprobadas. Consiste en volver de la generalización a nuevos casos, hechos o fenómenos particulares contenidos en ella para confirmarla y consolidar su validez. Para esto no debemos usar procedimientos superados por los alumnos; no someter a comprobación conocimientos comprobados anteriormente.

Esta adopta dos formas: demostración y razonamiento. La comprobación puede ser verificada por alumnos y por alumnos y profesor.

b. REPETICIÓN.

Fue propio de la Escuela antigua; la escuela nueva trata de eliminarla. Hoy se da importancia pero condicionada con la formación de hábitos y controlada por la comprensión.

3. DEMOSTRACIÓN.

Es el razonamiento que sirve para establecer la verdad de una proposición. Parte de una verdad general y por medio de razonamientos conduce a probarla y hacerla evidente en la inteligencia. Esta puede ser directa e indirecta.

a. DIRECTA.

Pasar de afirmación en afirmación y probar que la tesis es verdadera.

b. INDIRECTA.

Lleva la evidencia que la tesis contraria es falsa para dejar en pie la tesis verdadera.

4. SÍNTESIS.

Es recomponer un todo descompuesto en distintas partes y elementos constitutivos para mostrarlo nuevamente compuesto.

5. SINOPSIS.

Se realiza mediante el cuadro sinóptico; es decir, cuando los alumnos han entendido que el principio, generalización o leyes verdadera, el docente hace que copien en sus cuadernos todo lo realizado. El cuadro sinóptico se debe hacer con los alumnos.

6. APLICACIÓN.

Es el uso o utilización de un principio general en casos particulares dados; de nada serviría aprender algo si no se adquiere también la habilidad para aplicarlo en casos reales de la vida. Ejemplo: Si sabemos que los metales se disuelven con el calor, debemos aplicar esta conclusión para de éstos hacer herramientas.

La aplicación deductiva da valor práctico a los conocimientos y habilidades adquiridos en la inducción. Sin la aplicación los conocimientos se olvidan rápido.

F. APLICACIÓN DEL MÉTODO DEDUCTIVO.

El Método Deductivo se aplica en aquellas experiencias donde el alumno no puede partir de situaciones concretas, sino de definiciones, de hipótesis, de conceptos, de leyes de reglas, de axiomas, teorías, supuestos, para luego descender a la realidad concreta mediante la demostración.

Diferente es partir, por ejemplo, de la observación de varias figuras geométricas para aprender una de ellas; pero los conceptos no tienen existencia real, capacidad de ser observados. etc.

LEY, REGLAS,

PRINCIPIOS,

CONCLUSIONES

FIJACIÓN

DEMOSTRACIÓN

SINOPSIS

APLICACIÓN

REALIDAD CONCRETA

Representación gráfico del Método Deductivo

APLICACIÓN DEL MÉTODO DEDUCTIVO

DATOS:

Tema: “Encuentran el Mínimo Múltiplo de varios números”.

Grado: 5º grado de Primaria.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Esta obligatoriamente se realiza repasando la clase anterior referente a la DIVISIBILIDAD, tanto a nivel conceptual como desarrollando ejercicios prácticos de Divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 8,9. Posteriormente no sólo se buscará la divisibilidad por un solo número sino por dos o más, pero en forma mental.

Ejemplo:

- ¿Cuándo un número es divisible por 2 y por 3 al mismo tiempo?

Cuando el alumno aprecie la dificultad para contestar estas interrogantes, entonces les decimos que la respuesta se encuentra obteniendo el Mínimo Común Múltiplo. Pero, ¿qué es el M.C.M.?

1. Definición.

En este momento el docente coloca el título en la pizarra, luego presenta la definición de M.C.M. y el procedimiento para encontrarlo:

“El Mínimo Común Múltiplo de varios números es el menor número DIVISIBLE exactamente por cada uno de dichos números”.

“Para encontrar el Mínimo Común Múltiplo de 2 o más números, primero se les descompone en sus factores primos, luego se multiplican sucesivamente los factores primos comunes y no comunes que tengan mayor exponente”.

2. Fijación.

Repetimos el concepto de M.C.M., explicamos y comprobamos brevemente la verdad en el siguiente ejercicio:

- ¿Cuál es el M.C.M. de los números 2 y 3?

ü Puede ser el número 2, pero no es divisible por 3.

ü El número3, pero no es divisible exactamente por el 2.

ü El número 4, pero no es divisible por el 3.

ü El número 5, no es divisible ni por 2 ni por 3.

ü El número 6, exactamente, esa es la respuesta, porque es divisible por 2 y por 3 exactamente:

6, 2 = 3 6, 3 = 2

3. Demostración.

Aquí el docente demuestra, a través de varios ejemplos, cómo se obtiene el M.C.M. de varios números, paso por paso y siguiendo la regla que se anunció en el primer procedimiento.

Ejemplo:

a. ¿Cuál es el Mínimo Común Múltiplo de los números 3 y 4?

• Primero: Se descomponen los números 3 y 4 en sus factores primos hasta reducirlos a la unidad.

3

4

2

Sacamos la mitad y obtenemos el factor 2

3

2

2

Sacamos la mitad y obtenemos el factor 2

3

1

3

Sacamos la mitad y obtenemos el factor 3

1

1

• Segundo: Multiplicamos los factores primos entre sí:

MCM. = 2 x 2 x 3 = 12

• Tercero: El M.C.M. de los números 3 y 4 es 12

b. Hallar el MCM de los números 18, 24, 32.

• Descomponemos los números 18,24 y 32 en sus factores primos:

18

24

32

2

9

12

16

2

9

6

8

2

9

3

4

2

9

3

2

2

9

3

1

2

1

1

3

1

1

3

MCM. de 18,24 y 32 = 25 x 32 = 32 x 9 = 288

4. Sinopsis.

Si nuestros alumnos entendieron realmente la clase, elaboraremos una sinopsis en los cuadernos, de lo contrario, seguiremos explicando y desarrollando ejercicios hasta que logren total comprensión y recién pasaremos a confeccionar el cuadro sinóptico.

5. Aplicación.

Para afianzar la clase, desarrollaremos otros ejercicios como:

- Hallar el MCM de los siguientes números:

a) 2-4-8 c) 10-16-32 e) 5- 7- 9

b) 3-5-7 d) 8- 5- 7 f) 12-15-18

APLICACIÓN DEL MÉTODO DEDUCTIVO.

DATOS.

- Tema: “Área del triángulo”

- Grado: 1º de Secundaria

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Iniciaremos la clase repasando el tema sobre el cuadrado, sus elementos y área. Al final les plantearemos cómo encontrar el área de una figura diferente a la que hemos visto, como es el triángulo, de cuya figura nos ocupamos anteriormente.

1. Regla.

Hemos dicho que el triángulo es una figura que tiene 3 ángulos y 3 lados.

Para encontrar el área de un triángulo se multiplica la base por la altura y el producto se divide entre dos.

Su fórmula es:

2. Fijación.

Explicamos el significado de la fórmula:

A. significa área.

B, significa base

a, significa altura .

El número 2 ubicado debajo de la raya horizontal significa que el producto se divide entre dos.

3. Demostración.

Mediante ejemplos demostramos el área de un triángulo. Ejemplo:

- Encontrar el área de un triángulo que mide 8 metros de altura por 4 metros de base.

Aplicamos la fórmula:

Respuesta: El área del triángulo es 16 m2.

4. Sinopsis.

Los alumnos, una vez que han entendido cómo se encuentra el área del triángulo, copian la clase en sus cuadernos.

5. Aplicación.

El docente dejará otros ejercicios para que resuelvan los alumnos para reforzar el aprendizaje.

III. MÉTODO INDUCTIVO- DEDUCTIVO

Muchos consideran al método inductivo, contrario al deductivo; es decir, un camino de ida a la ley y un camino de vuelta. Sin embargo la inducción y la deducción se complementan ya que el aprendizaje no culmina con la generalización o una ley, sino necesita de la aplicación, comprobación y ejercitación.

A este método mixto también se le llama eléctrico, por que coge procedimientos de la inducción y de la deducción, adoptando una posición intermedia.

En el método mixto se parte de la inducción y se termina con la deducción; aunque también puede partirse de la deducción.

Los procedimientos típicos, y que nunca pueden faltar en el método Inductivo-Deductivo son: observación, análisis, comparación. Abstracción, generalización, ley, sinopsis y aplicación.

LEY, REGLA, VERDAD, CONCLUSION

REALIDAD CONCRETA

“Representación grafica del Método Inductivo-Deductivo”

APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

Acción: Adquiere el concepto de CUADRADO.

Materiales: figuras cuadradas de diferentes tamaños, tizas, tijeras, bloques lógicos, etc.

PASOS.

Motivación. Conversación entre profesor y alumnos sobre la forma que tiene la plaza de la ciudad, del patio del C.E. o de un campo de fulbito, procurando incidir en un objeto que tenga la forma de cuadrado. Los alumnos pueden mencionar una serie de palabras para describir esos objetos.

1. Intuición.

Presentación y reparto del material al alumno, consistente en figuras cuadradas de diferentes tamaños y colores; se asocian a éstas, las figuras que pudieran haber en el salón de clase y que se parecen al vidrio de la ventana o que tengan otras formas.

2. Observación.

Los alumnos pondrán en actividad todos sus sentidos para distinguir colores, formas, tamaños, consistencia.

Se enumerarán sus elementos, como: esquinas, (ángulos), filos (lados), no interesa que los nombren con sus propias palabras.

3. Análisis.

Se invita al niño a que en su cuaderno, coloque el cuadrado, y en forma de regla trace una línea de esquina a esquina; luego haga coincidir los otros lados, para ver si mide o no igual. Del mismo modo se procede con los ángulos; el niño dibuja una escuadra con la esquina de su cuaderno, hace coincidir las otras esquinas. Estas actividades se pueden hacer en la pizarra, en su cuaderno, o midiendo con una cinta métrica.

El alumno se habrá dado cuenta que todos los lados de un mismo cuadrado tienen la misma medida así corno las aberturas o ángulos son iguales. Simultáneamente el profesor les irá reforzando con los nombres técnicos de los elementos del cuadrado así como sus medidas: ángulos, vértices, superficie, lados iguales, ángulos iguales, grados, etc.

Lado

Vértices

Angulo

Superficie

90º

4. Comparación.

Se presenta otras figuras cuadradas en primera instancia y luego distintas, con la finalidad que haga comparaciones y establezca algunas diferencias en sus medidas. Por comparación, también, debe darse cuenta que los cuadrados por más grandes o chicos que sean, sólo varía la longitud de sus lados mas no de sus ángulos.

5. Abstracción.

Los alumnos, ayudados por el maestro, resumirán las características fundamentales del cuadrado, así:

a. Los cuadrados tienen cuatro lados paralelos dos a dos y tienen la misma medida.

b. Tienen cuatro ángulos, también de igual medida; .es decir, miden 90 grados.

6. Generalización.

En forma amplia se puede decir: Todas las figuras que tienen sus cuatro lados iguales y sus cuatro ángulos rectos, se llaman cuadrados.

7. Definición.

"El cuadrado es una figura geométrica que tiene sus cuatro lados iguales y sus cuatro ángulos rectos". (Aquí es el fin del método Inductivo e inicio del Deductivo).

8. Fijación.

El maestro realiza varias actividades para grabar la ley en la mente de los educandos, como: repetición de la ley en grupo o individualmente.

9. Demostración.

El profesor puede coger un cuadrado y demostrar laque dice la ley o conclusión final: que sus lados son iguales y paralelos dos a dos; que sus ángulos son rectos, etc. Puede medidos con una cinta métrica o, seguir otros procedimientos.

10. Sinopsis.

Elaboración del cuadro sinóptico en la pizarra; para ello, el profesor puede seguir los siguientes pasos:

EL CUADRADO

1. ¿Qué es en cuadrado?

El cuadrado es una figura geométrica que tiene sus cuatro lados iguales y sus cuatro ángulos rectos.

2. ¿Cuáles son sus características?

Sus características son:

a. Tienen cuatro lados de igual longitud.

b. Los cuatro ángulos tienen la misma medida: 90 grados cada uno.

11. Aplicación.

a. El alumno dibuja el cuadrado en su cuaderno y coloca el nombre de sus elementos.

b. Puede recurrir a medir algunos objetos que aparenten ser cuadrados, el salón, lunas, ventanas, etc.

NOTA. No siempre en una clase se cumplen todos los pasos de un método, los decisivos del método Inductivo-Deductivo son: Observación, Análisis, Comparación, Abstracción, Generalización, Conclusión o Ley, Sinopsis y Aplicación.

APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

DATOS.

- Tema......... "Identificación del verbo".

- Grado........ 5° grado de Primaria.

- Materiales... Lámina con diferentes motivos: personas, animales; un puntero.

PROCESO DIDACTICO.

- Motivación.

Se puede desarrollar conversando sobre las diferentes acciones que realizan personajes conocidos, como: el papá, la mamá, los compañeros de estudios; los animales, como: los pollitos, el perro, el gato; las actividades que desarrollan los niños durante el recreo. En todo momento debe resaltar las ACCIONES que realizan tanto los animales como las personas.

1. Observación.

En este procedimiento, el docente presentará una lámina donde se aprecie un niño jugando, un perro corriendo, un pato nadando y otros motivos.

La observación será libre en un principio, posteriormente se tratará de dirigida a que el niño empiece a describir las acciones que realizan cada sujeto o animal. Las oraciones más elaboradas se irán anotando en la pizarra en forma clara y precisa. Si no se pudiera presentar material representativo o concreto, las oraciones resultarán del proceso de motivación; en este caso la clase será un proceso netamente abstracto.

2. Análisis.

Aquí se leen las oraciones que pueden referirse a diferentes sujetos o a uno solo.

Ejemplo:

- Si se refieren a un solo personaje:

- El niño JUEGA

- El niño SALTA

- El niño CORRE

- Si se refiere a personajes diferentes:

- El Perro SALTA

- El pato NADA

- El niño CORRE

- Pepe SILBA

Luego de lecturas sucesivas se procede a hacer resaltar lo que hace cada personaje o animal, subrayando la palabra que indica la acción. Para la rápida localización del verbo se suele escribirlos con diferente tipo de letra, color o en forma resaltada:

- El perro salta

- El niño corre.

- El pato nada

- Pepe silba.

Seguidamente la conversación se centrará en el significado de cada uno de las palabras subrayadas hasta llegar a identificados como verbos. Sin ellos es imposible se entiendan los textos.

3. Comparación.

Se puede empezar comparando textos con verbos y textos sin verbos ti oraciones con frases para establecer sus diferencias básicas. Ejemplo:

- Perro alto.

- Niño bueno.

- El perro ladra.

- El niño estudia.

En un segundo momento se compararán oraciones similares a las anteriores, identificando sus respectivos verbos, como:

- El pato nada.

- El alumno trabaja.

- El niño corre.

- Mi mamá cocina.

4. Abstracción.

Hasta aquí pudieron estar presentes las láminas u otro material como filminas, slides, tanto en la pizarra o en el écrame. Luego de su retiro se empieza a buscar las ideas básicas o primarias para elaborar el concepto de VERBO, tal como lo entienden los alumnos, en un principio, luego llegar a la conceptualización definitiva. Por ejemplo, los educandos pueden decir que el verbo es la acción que realizan los personajes o algo parecido. En todo caso sus opiniones serán respetadas pero aceptadas totalmente como verdaderas.

5. Ejemplificación.

Si los alumnos tuvieran duda, tanto en la identificación como en la elaboración de la conclusión aproximada, entonces se buscarán nuevos ejemplos donde se tenga que identificar el verbo. Así:

- Los niños estudian la lección.

- Mamá escribe una carta.

- Fermín barre el salón.

6. Generalización.

Después de haber visto varios ejemplos y señalado los verbos en cada caso se podrá decir que toda oración o párrafo para que sea entendible o comprensible debe llevar un VERBO ya sea en forma expresa o tácita. El verbo es la parte esencial de la oración y nunca puede faltar en un proceso comunicativo.

7. Definición.

Al final del proceso inductivo llegaremos a definir lo que es el verbo:

"Es la palabra que expresa acción o comportamiento de una persona, animal u objeto".

8. Fijación.

En este caso se fijará el concepto de verbo comentando cada uno de los términos confortantes del concepto q verdad descubierta, si fuera posible mediante ejemplos, así:

-Santos escribe una carta.

En este ejemplo la ACCION está indicada por la palabra "ESCRIBE", nos indica que Santos "HACE", "CONFECCIONA", "REDACTA", una carta. La palabra "COMPORTAMIENTO" es una especie de sinónimo o un término equivalente a “ACCION”.

10. Demostración.

Es una continuación y afianzamiento del proceso realizado antes. Se redactan otros ejemplos, un poco más complicaciones y con diferentes personajes para que el niño localice o y afiance el concepto:

- La planta tiene flores.

- Juan estudia la lección en un libro.

- La verdad es la belleza del alma.

11. Sinopsis.

En este paso se elaborará el cuadro sinóptico, tanto por el docente en la pizarra como por los alumnos en sus cuadernos. Se redactarán otros ejemplos generados por los alumnos en los cuales se subrayarán los verbos.

EL VERBO.

a. ¿Qué es el verbo? El verbo es la palabra que expresa acción o comportamiento de una persona, animal u objeto.

b. Identifique el verbo en las siguientes oraciones:

- Juan corre en el campo:

- Mi papá siembra maíz en la chacra.

- Miguel compró un trompo color amarillo

Aplicación.

Aquí se puede presentar al alumno oraciones incompletas para que en los espacios punteados, el alumno escriba el verbo correspondiente. Ejemplo:

- El gato……. ratones.

- Felipe………la lección de su cuaderno.

- Papá………. una carta a Lima.

También se les puede presentar pequeños textos ya sea en prosa o en verso para que los alumnos subrayen los verbos.

"Saltan, juegan, gritan y estudian,

Los traviesos niños del Perú;

Respetan, quieren y aman a sus padres,

Porque dieronle vida, paz y tranquilidad".

APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO

EJEMPLO No. 3

DATOS.

- Tema: "Identificación del Adjetivo Calificativo".

- Objetivo: Identificar y conceptuar el adjetivo calificativo

- Materiales: Lámina con diferentes motivos.

- Grado: Quinto grado de primaria.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Se puede repasar la clase anterior referente al pronombre para mantener la secuencia; presentar ejemplos de oraciones donde estén aquellas categorías gramaticales estudiadas más el Adjetivo Calificativo; leyendo una composición donde se presente el mayor número de palabras que desempeñen la función de Adjetivos Calificativos, por ejemplo, a la Primavera; conversando cómo son algunos de los objetos más conocidos, como: el cielo, los árboles, las abejas, las estrellas.

1. Observación.

Para el proceso de observación se puede presentar una lámina donde estén dibujados: una casa, un árbol verde, un hombre gordo, una pelota grande. Sobre estos objetos se puede practicar los diferentes tipos de observación con nuestros alumnos.

Después de describirlos cómo son, el profesor puede tomar nota en la pizarra de las frases u oraciones mencionadas sobre los objetos observados. Para ello puede escribir las palabras que se desempeñan como Adjetivo Calificativo con diferente color o simplemente subrayarlas:

- Casa GRANDE.

- Árbol VERDE.

- Hombre GORDO.

- Cerro ALTO.

Si existen alumnos que desean agregar otros adjetivos a un sustantivo, lo pueden hacer; para ello se escribirá el sustantivo en la parte izquierda y, a la derecha los adjetivos.

2. Análisis.

Aquí los alumnos, juntamente con el docente, comenzarán a identificar cada una de las palabras que componen las oraciones anotadas durante la conversación. Hasta entonces podrán reconocer el Sustantivo, el Artículo, más no el Adjetivo. Entonces el docente puede subrayar las palabras y colocar sus nombres respectivos:

- Casa GRANDE.

Adj. Calif.

- Árbol VERDE.

Adj. Calif.

- Hombre GORDO.

Adj. Calif.

- Cerro ALTO.

Adj. Calif.

El análisis continuará buscando las razones por qué se llama "ADJETIVO CALIFICATIVO", afirmando que son palabras que califican atribuyen una cualidad al sustantivo. POR ESO LLEVAN ESE NOMBRE.

3. Comparación.

El docente puede valerse de las categorías anteriores para compararlas y establecer sus diferencias a base de nuevos ejemplos o. simplemente redactar oraciones con otros Adjetivos calificativos:

- El perro negro muerde.

Art. Sustantivo Adj.Calif Verbo

- El libro es nuevo.

Art. Sustantivo verbo Adj.Calif

Sin embargo es necesario recordar que de acuerdo a las teorías psicológicas globales o Estructurales, las Categorías Gramaticales, la Ortografía, las figuras de Construcción, etc. se deben enseñar partiendo de estructuras con significado; de ahí que no pueden partir de palabras aisladas sin ningún significado para el educando, especialmente del nivel Primario y Secundario. Entonces la Comparación no se puede hacer sólo a base de términos independientes.

4. Abstracción.

Aquí se trata de hacer resaltar o sacar las ideas básicas de lo que es el ADJETIVO CALIFICATIVO tal como lo entienden los educandos. No se pide definición o conceptos elaborados; sin embargo no será para quedamos con lo que los alumnos dicen sino orientarlos y obtener más o menos ideas claras.

Por ejemplo: el Adjetivo Calificativo nos dice cómo es el sustantivo; nos menciona cualidades de los animales o personas, etc.

5. Ejemplificación.

En este paso los alumnos pueden ayudarse de ejemplos que ellos mismos construyan o redacten para demostrar lo que han dicho en la abstracción. Al redactar los ejemplos pueden subrayar los Adjetivos con tiza de diferente color:

- El niño es ESTUDIOSO.

- Murió mi gato JUGUETÓN.

6. Generalización.

La función del Adjetivo Calificativo no varía. En todos los casos nos indicará características o cualidades de las personas, animales y objetos; en otros términos: siempre que una palabra o palabras atribuyan o modifiquen algo del sustantivo se llamará "ADJETIVO CALIFICATIVO".

7. Conclusión, Concepto o Ley.

Es el momento de elaborar el concepto, la definición o conclusión definitiva sobre el Adjetivo Calificativo.

"El Adjetivo Calificativo es la palabra que modifica al sustantivo al que acompaña atribuyéndole o señalando sus cualidades o características propias".

8. Demostración.

Lo dicho en el concepto se demostrará en otros ejemplos dados por los alumnos y el profesor, subrayando los Adjetivos Calificativos. Ejemplo:

- Tengo BLANCAS flores.

Adj. Calif

- Despidieron al BUEN policía.

Adj. Calif.

- Murió la BUENA señora.

Adj. Calif.

- La pelota GRANDE se desinfló.

Adj. Calif

9. Sinopsis.

Como hasta aquí la clase fue entendida por los educandos, no queda más que tomar algunos apuntes tanto de la definición como de los ejercicios realizados. El docente elaborará el cuadro sinóptico en la pizarra en la forma que más cree conveniente y los alumnos tomarán apuntes en sus cuadernos.

10. Aplicación.

Uno cuantos ejercidos para que los alumnos identifiquen el Adjetivo Calificativo no está demás, no sólo a nivel de oraciones sino que, puede ser, a base de párrafos de más extensión. En todo caso, los alumnos también pueden redactar oraciones o componer párrafos utilizando Adjetivos Calificativos y luego subrayarlos. Ejemplo:

"Las hermosas y blancas flores del oscuro jardín,

Alimentan a los débiles y ágiles picaflores;

No temen a los caracoles trepadores

O a los duros grillos enemigos del jazmín".

APLICACIÓN DEL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO AL APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFÍA.

Con los estudios realizados por DECROLY, PYAGET, KOFFKA, KÖHELER, BERTALANFY y otros, se descubren las teorías Globales del aprendizaje. Estas al ser aplicadas en las distintas disciplinas, como: las Matemáticas y el Lenguaje, han originado cambios obligados en la metodología del proceso E - A: la Globalización, Correlación, Enfoque Sistémico.

La Ortografía no escapa a dichas influencias. Veámoslo al respecto afirma el profesor César Paredes Canto:

"Las Funciones Gramaticales sólo existen en función del texto, por eso cuidado con dejarse llevar por lo que es la palabra en forma aislada. Siempre hagamos practicar ortografía a través de oraciones y, en el menor de los casos. a través de expresiones mínimas". (1)

Luego agrega:

"Eliminemos para siempre los percentiles... Cualquier aprendizaje de la Ortografía debe partir de la observación de TODOS con significado... se aplicará el Método Inductivo y después de descubrir la regla, el alumno debe CREAR". (2)

DATOS:

. Tema : Reglas sobre el uso de la letra "B"

- Grado : Quinto grado de Primaria

(1) PAREDES CANTO. César. "Ortografía para Todos", pág. 48.

(2) PAREDES CANTO, César. Op. Cit. págs. 178 - 179.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Se puede motivar invitando a los alumnos para que escriban oraciones en la pizarra empleando la letra "B"; conversando sobre la ortografía de los educandos; mediante un cuento; recordando otras clases de ortografía.

l. Observación.

El profesor presenta un grupo de oraciones cuyas palabras tengan relación con la regla a elaborar, pero solamente algunas de ellas bien escritas, las otras, con faltas:

· La blusa blanca tiene blondas.

· Pablito conduce una tabla.

· La blanca neblina cubre el cerro.

· Murió el bravo toro.

· El atleta brinca bravamente.

· El brujo le dio brebaje a Pepe.

Invita a los alumnos a que las observen detenidamente.

2. Análisis.

Contemplan, leen cada oración, distinguen sus posibles faltas, qué falta o sobra, subrayan las palabras o sílabas mal escritas, explican tentativamente por qué están mal escritas.

3. Abstracción.

Localizan los vocablos que creen están mal escritos en el diccionario para ver cómo se escriben. Tratan de sacar alguna idea que las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu, se escriben con "B", así como las sílabas: bra, bre, bri, bro, bru.

4. Generalización.

Localizadas las palabras de escritura dudosa en el Diccionario se descubrió que todas ellas se escriben con "B", cualquiera sea su ubicación en una palabra.

5. Regla (conclusión).

"Las combinaciones: bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru, se escriben con "B", sin excepciones".

6. Demostración.

Docente y alumnos elaboran otros ejemplos que demuestren la validez de la regla elaborada:

· EI emblema es de color blanco.

· La blanca neblina cubre el cerro.

· El atleta brinca bravamente.

· Murió el bravo toro.

7. Sinopsis.

Los alumnos copian la clase en sus cuadernos.

8. Aplicación.

Los alumnos construyen otras oraciones haciendo uso de la regla mencionada y elaborada antes sobre el uso de la letra "B".

IV. MÉTODO ANALÍTICO.

A. ETIMOLOGÍA.

Proviene del griego "analusis" que significa separación del todo en sus partes o elementos constitutivos; significa también disociación, descomposición; si las partes son materialmente separables se denominan: elementos y, si son mentalmente discernibles, se denominan caracteres. Ejemplo: el cáliz, pétalos, etc. Son elementos o partes de una flor y, el olor, color, forma, son caracteres. Un verdadero análisis sigue las divisiones y sub-divisiones naturales y lógicas del objeto. No es análisis el que divide al objeto en pedazos arbitrarios.

B. CONCEPTO.

El método analítico es aquel que conduce el proceso educativo separando o discerniendo los elementos o caracteres respectivamente de un todo siguiendo ordenamientos lógicos.

Según la "teoría de la estructura", nuestra vida mental nos ofrece totalidades complejas y que nuestra mente los disocia en partes o los analiza. Analizar no es separar un todo en sus partes y nada más, analizar es separar sus elementos y examinarlos cuidadosamente. Muchos no aceptan el análisis como un método, diciendo que es sólo un proceso con una serie de acciones que afirman que es del deductivo, según esto habrá una inducción y una deducción analíticas; sin embargo no es un procedimiento sino un método lógico reconocido desde la antigüedad.

C. CLASES DE ANÁLISIS.

1. POR LA NATURALEZA DEL OBJETO ANALIZADO.

El análisis es:

a. Análisis Real o Empírico.

Cuando se separa un objeto real en sus elementos. Ejemplo: separar una máquina en sus partes.

b. Análisis Racional o mental.

Se realiza con las ideas o conceptos separando los caracteres de los objetos idealmente. Ejemplo, del concepto circunferencia: por análisis extraemos que es una curva, que es cerrada y que sus puntos equidistan del centro.

c. Análisis Verbal.

Se hace con palabras escritas o habladas, así los términos se toman como objetos sensibles y no simplemente como expresiones externas de juicios o conceptos, discursos, pensamientos.

POR EL GRADO DE PROFUNDIDAD.

A. ANÁLISIS ELEMENTAL.

Es la separación de un todo en sus partes sin tener mucho en cuenta las relaciones que guardan. Este a su vez, puede ser:

- Análisis descriptivo. Es la separación de elementos coexistentes. Ejemplo, la descripción de animales, plantas, montañas.

- Análisis Narrativo. Separa unos elementos que se suceden en el tiempo, siguiendo un simple ordenamiento cronológico. Ejemplo: cuando se narra una excursión. Este análisis no tiene orden lógico.

b. ANÁLISIS CAUSAL.

Es la separación o descomposición de un fenómeno en sus partes atendiendo a las relaciones de causa-efecto, e1l1lcontrada una causa, está explicado. Ejemplo: cuando encontramos las causas de una infección, de un terremoto.

c. ANÁLISIS LÓGICO.

Es el más perfecto de todos, porque además de establecer la relación causal de los hechos, corrige sus posibles consecuencias, ejemplo; en la Guerra del Pacífico: analizamos las causas, episodios y consecuencias para el país.

d. ANÁLISIS CIENTÍFICO.

Parte del todo a los principios inmediatos y luego a los elementos sin interesarle la aplicación o utilidad que se deriven.

e. ANÁLISIS DIDÁCTICO.

Parte de lo aparente y llamativo hasta llegar a los verdaderos elementos constitutivos. Es orientado por el ¡profesor y menos rígido que el científico.

D. EL MÉTODO ANALÍTICO Y EL SINCRETISMO.

El método analítico ha cobrado gran importancia con las nuevas teorías sicológicas, sobre todo con la Teoría Geltaltista o Estructuralista y el Sincretismo Infantil. Estas afirman que el niño percibe totalidades y partes. Entre los nuevos teóricos que han hechos grandes estudios, tenemos: Bulhler, Piaget, etc.

El método analítico sigue dos procedimientos: cuando .se analiza la realidad o el objeto presente, sus procesos son: observación, división, clasificación, descripción y conclusión; cuando se analiza un hecho: motivación, presentación del hecho, comentario y conclusión.

En forma general sigue los siguientes procedimientos:

- Observación.

- División.

- Clasificación.

- Descripción.

- Resumen o narración.

Todo objeto de estudio, previamente necesita ser observado empleando todos los sentidos.

2. DIVISIÓN.

Cuando la mente no puede abarcar un todo complejo, entonces lo divide.

La división fue elevada a la categoría de procedimiento Lógico por Descartes; constituye la segunda regla de su método.

La división es una operación lógica que consiste en la separación de las especies contenidas en un todo, ejemplo; el Perú se divide en tres regiones". etc.

Cada parte puede separarse y éstas nuevamente subdividirse, ya sea porque separen elementos primarios o secundarios, respectivamente.

Una buena división debe ser completa, gradual e irreductible. Es completa cuando no queda nada por dividir; es gradual cuando va de lo primario a lo secundario y, es irreductible, cuando las partes ya no se pueden dividir más. División y análisis son diferentes. La división es la separación mecánica de las partes de un todo; el análisis es separación y estudio reflexivo de las partes. La división fue empleada por primera vez por los escolásticos.

3. CLASIFICACIÓN.

Es la agrupación de las especies en los géneros en que están contenidos; son agrupaciones de individuos por analogías más o menos estrechas. Es una forma de división porque divide al total en grupos para estudiarlo mejor.

Como procedimiento didáctico es la ordenación de los diversos elementos del tema o asunto en grupos de variable extensión. Su objeto es facilitar la comprensión del tema. La clasificación se cumple en cualquier edad.

Los objetos se clasifican por el color, forma, tamaño y por otros criterios que se puedan tomar.

4. DESCRIPCIÓN.

Es la expresión de algo que se percibe con los sentidos, interpretados con palabras de lo más exacto que hay en la realidad. Es el análisis de algo que se encuentra presente de las partes del todo. El análisis descriptivo se usa en la enseñanza de lectura y escritura, en donde las frases se dividen en palabras, éstas en sílabas y letras; en el estudio de plantas, animales; en el estudio de la localidad.

5. RESUMEN O NARRACIÓN.

La narración es la exposición de un hecho o fenómeno sucedido. El resumen es el recuento del análisis en forma verbal.

La narración tiene enorme aplicación en la enseñanza de los cuentos, relato de hechos históricos, etc.

Aquí recién los alumnos copian la clase en sus cuadernos.

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO

DATOS:

- Acción : “Distingue las partes de la planta”.

- Grado : 4º de primaria.

- Materiales : Plantas diferentes.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Diálogo entre docente y alumnos sobre las principales plantas que conocen y cultivan en su comunidad.

1. Observación.

El docente reparte una planta a cada alumno para que la observen y empiecen a distinguir las principales características. De no ser posible un ejemplar para cada alumno, se formarán grupas; en último caso se presentará una planta para toda la sección. En este caso la observación será colectiva, libre al principio luego dirigida y sistemática.

2. División.

En este paso, el docente orienta a sus alumnos para que separen o seccionen cada parte de la planta pero sin mencionarles aún los nombres técnicos. Seccionan la raíz del tallo, las hojas, las flores, los frutos. Cada parte va siendo colocada en un lugar de la mesa de trabajo no importando el orden. La división será lógica.

3. Clasificación.

Una vez que la planta ha sido dividida bajo la orientación del profesor y de acuerdo a determinados criterios, los educandos proceden a separa las raíces, los tallos, las hojas, las flores y los frutos colocándolos en un lugar determinado cada uno de ellos. Puede que los alumnos no sepan los nombres técnicos; eso no importa porque en el siguiente paso se les dirá, pero deben buscar un criterio razonable de clasificación.

4. Descripción.

Aquí los alumnos empiezan a describir cada uno de las partes de la planta bajo la atención permanente del profesor.

a. Las raíces son de color marrón, están dentro de la tierra, fijan la planta al suelo.

b. El tallo se encuentra después de la raíz, sostiene a las hojas, las flores y los frutos. Son maderos macizos y de forma redonda y alargada. Sirven para leña, madera para muebles.

c. Las hojas son de color verde, de forma plana y están unidas al tallo. Elaboran los alimentos de la planta.

d. Las flores son las partes más bellas de la planta, son de varios colores. De allí nacen los frutos.

e. El fruto nace de las flores y muchos de ellos son comestibles para el hombre.

5. Resumen.

Finalmente hay la necesidad de hacer un recuento de todo lo que hemos dicho a lo largo de la clase, en forma breve pero ordenada.

Cuando empleemos el Método Analítico sin presencia de la Síntesis, entonces hay la necesidad que en este paso, el alumno copie algunos apuntes; aunque no es lógico, pero la realidad así lo exige. Por esta razón, el Análisis y la Síntesis siempre andan unidos. En el sentido, el docente en este paso puede elaborar un pequeño cuadro sinóptico.

PARTES DE LA PLANTA

1. ¿Qué es la planta?

La planta es un ser vivo que nace, crece, se reproduce y muere.

2. ¿Cuáles son las partes de la planta?

a. Raíz. Fija la planta al suelo. Sirve para que la planta tome el agua y otros minerales.

b. El tallo. Sostiene a las hojas, las flores y los frutos. Sirven para leña, madera y para hacer muebles.

c. Las hojas. Son de color verde y sirven para que la planta elabore sus alimentos.

d. Las flores. Son de diferentes colores. De allí nacen los frutos.

e. Los frutos dan origen a las semillas y sirven de alimento.

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO

DATOS:

-Tema: “Clases de frutos”

-Objetivo: Clasificar frutos por su origen y por su desarrollo.

-Materiales: Frutos de acuerdo a sus clases (verdes o secos).

PROCESO DIDACTICO.

- Motivación.

Las Ciencias Naturales son secuenciales, por lo tanto la motivación obligatoriamente se realiza repasando y evaluando las clases anteriores: el fruto y sus partes u otra.

1. Observación.

El docente presenta los diferentes frutos que ha preparado para la clase formando un solo conjunto; invita a los alumnos a conversar sobre ellos y distinguir sus características:

Los alumnos observan cada uno de ellos en forma individual y libre, en primer lugar, luego dirigidos por el docente de acuerdo a los propósitos adoptados.

2. División.

La observación externa no es suficiente, en este caso, para clasificar los diferentes frutos, por lo tanto se hace necesario dividan algunos ejemplares, como: el limón, el fréjol, el trigo, la palta. De esta manera aumentan los criterios de clasificación de acuerdo a lo descubierto. También se puede dividir el grupo grande en sub-grupos.

3. Clasificación.

Examinadas las características de los frutos, en este paso los clasificamos de acuerdo a criterios más o menos cercanos a la clasificación científica, en primer lugar y luego en forma definitiva. Ejemplo: frutos que tienen una sola semilla, frutos que tienen varias semillas, frutos secos, carnosos, frutos que se abren al secarse y frutos duros; posteriormente el docente indicará sus nombres técnicos en cada caso.

4. Descripción.

En este paso los alumnos describen cada grupo de frutos en forma específica sacando sus características comunes. Es prácticamente el descubrimiento de todos los contenidos o el tema.

a. Aquellos frutos que provienen de un sólo ovario y tienen una sola semilla se llaman frutos SIMPLES; unos son suaves y otros duros. Ejemplo: plátano, palta, trigo, cebada.

b. Aquellos frutos que provienen de varios ovarios y tienen varias semillas, se llaman COMPUESTOS. Ejemplo: naranja, limón.

c. Los frutos secos que al madurar se abren para dejar salir la semilla se llaman DEHISCENTES, las semillas están dentro de una vaina y son duros. Ejemplo: fréjol, arveja.

d. Aquellos frutos que al madurar no se abren a pesar de ser secos, se llaman INDESHISCENTES; son duros y pequeños en la mayoría de los casos. Ejemplo: arroz, trigo, girasol, etc.

e. Aquellos frutos verdes que tienen parte carnosa o suave, que se pueden comer sin cocerlos, se llaman frutos CARNOSOS.

Todos estos grupos se reúnen en dos familias: por su origen y por su desarrollo.

5. Resumen.

Docente y alumnos elaboran el resumen y copian en los cuadernos de apuntes. Sin embargo no olvidemos que el Método Analítico no se aparta del Sintético, pero por razones didácticas, en este paso haremos el cuadro sinóptico de nuestra clase.

V. MÉTODO SINTÉTICO

A. ETIMOLOGÍA.

Previene del griego SUNTHESIS, que quiere decir reunión.

Consiste en la reunión de las partes que forman un todo.

B. CONCEPTO.

Es el proceso inverso al análisis que va de las partes al todo o, es la recomposición de lo descompuesto por el análisis.

C. CLASES DE SÍNTESIS.

1. POR LA NATURALEZA DE LAS PARTES O ELEMENTOS:

a. Empírica o real.

Es la que junta partes materiales para recomponer un todo, ejemplo, las partes de un reloj para reconstruirlo.

b. Racional o Lógica.

Asocia los caracteres separados por abstracción; va de lo principal a lo secundario siguiendo sus relaciones de causa-efecto.

2. POR LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

a. Reproductiva.

Es la simple recomposición de un todo descompuesto por el análisis precedente; ejemplo, cuando sintetizamos las partes de una flor o del aparato digestivo. En este caso estamos haciendo una comprobación o reproducción sintética del estudio analítico que se realizó.

b. Productiva.

Es la que combina elementos o caracteres de diversas totalidades para construir un conjunto nuevo, ejemplo: cuando se enumera los elementos vistos en una excursión. En esta clase de síntesis, el alumno razona mejor; teniendo en cuenta que es un creador en potencia, el profesor debe estimular su iniciación en la investigación y trabajo creador, ejemplo sabiendo que la luz se descompone en siete colores, el alumno puede, por síntesis formar el verde por combinación del azul y el amarillo.

3. POR LA FINALIDAD.

a. Científica.

Cuando busca la verdad siguiendo un orden lógico y rígido mediante la comparación de las partes, deducción y asociación de elementos para crear otro nuevo; recomposición o combinación y obtención de resultados.

b. Didáctica.

Cuando se pide al alumno que reconstruya un todo descompuesto; si ha comprendido lo hará, de lo contrario debe repetirse el proceso.

D. PROCEDIMIENTOS.

-Resumen.

- Sinopsis.

- Recapitulación.

- Conclusión.

- Esquema.

- Definición.

RESUMEN.

Es una composición sumaria que expresa en pocas proposiciones un contenido dicho o escrito más ampliamente.

El resumen puede ser hecho por el profesor, por el alumno o por ambos a la vez. En la enseñanza expositiva, el profesor hace el resumen; en la activa, lo hacen los alumnos o alumnos y profesor.

El resumen puede abarcar una clase, una unidad de experiencia o toda una asignatura, como en una obra literaria, como por ejemplo.

Un buen resumen debe ser breve, fiel y claro. Tiene cualidades de brevedad, cuando se emplean pocas palabras para decir un contenido amplio; esto facilita 'la retención del contenido. Es fiel, cuando no se aleja del fondo del tema, de lo contrario es una lección nueva o una mentira. Es clara cuando sigue un orden encadenado o lógica en las ideas.

2. SINÓPSIS.

Este procedimiento consiste en reunir en cuadro-resúmenes sistemáticos los distintos elementos de un asunto complejo, atendiendo a sus relaciones, de tal manera que a primera vista abarque todo el conjunto. Es, podríamos decir, el esqueleto de la materia. Los cuadro-resúmenes ayudan al profesor a distinguir elementos primarios y secundarios de una materia; al alumno le facilita para una mayor captación de los aspectos generales de la materia.

a. CLASES DE CUADROS SINÓPTICOS.

- Analógicos. Cuando ordenan los elementos según sus afinidades.

- Genealógicos. Cuando primero colocan los hechos generadores, después los generados siguiendo un orden en el tiempo.

- Sincrónicos. Cuando toman las relaciones especiales y temporales al mismo tiempo.

- Científicos. Cuando agrupan elementos según sus relaciones de causa-efecto.

Un buen cuadro sinóptico debe ser claro y ágil.

El desarrollo del cuadro es conveniente hacerla a medida que se desarrolla el tema, asignándoles sus partes principales por números romanos; las menos importantes, con letras mayúsculas; las subdivisiones, con números arábigos; y, las últimas divisiones, por letras minúsculas, guiones o puntos (l, II, A, B, C; 1, 2,3; a, b, c; -, -; “. etc.). Estas disgregaciones deben hacerse partiendo del margen izquierdo y avanzando al derecho. Si se elabora el cuadro cuando se desarrolla la lección, se está aplicando, al mismo tiempo, el análisis y la síntesis.

Es recomendable que el cuadro sinóptico se desarrolle al final de la lección junto con los alumnos, siempre que sobre tiempo. Las dos formas expuestas son recomendables. Lo contrario a estos

procedimientos es elaborar primero el cuadro y después explicar.

3. RECAPITULACIÓN.

Es la reproducción abreviada de un asunto tratado antes con amplitud. Se realiza al finalizar la lección, una unidad didáctica o una asignatura.

a. CLASES DE RECAPITULACIÓN.

-Total. Cuando abarca un curso, una Unidad Didáctica. Generalmente se realiza al final del año lectivo y se llama REPASO.

-Parcial. Se hace por partes, al final de una lección o unidad. Sirve para corregir errores, aclarar conceptos, etc. Es recomendable se haga antes de los exámenes.

b. CUALIDADES.

Las principales cualidades son:

• Completa. Cuando abarca todos los puntos valiosos del tema.

• Sumaria. Cuando menciona toda la materia en pocas proposiciones.

• Ordenada. Cuando sigue un orden de lo primario a lo secundario o a la inversa.

• Variada. Cuando el profesor enfoca el tema desde diferentes puntos de vista.

- Debe ir acompañada de una exposición gráfica para darle mayor objetividad al tema.

4. CONCLUSIÓN.

Lo puede realizar el maestro o el alumno y constituye el remate o finalización de una tarea educativa, cualquiera que sea. Es cierto que el niño no está acostumbrado a formular conclusiones, pero le encantan las ideas claras y ansía los enlaces y narraciones. EI maestro debe inducir para que los alumnos formulen pequeñas conclusiones de lo que acaban de aprender. Aquí también se pueden hacer apreciaciones críticas; ejemplo: la importancia de la Proclamación de la

Independencia, de la batalla de Junín, etc.

5. ESQUEMA.

Es la representación gráfica de algo material o inmaterial, prescindiendo de volumen, forma, etc. Es más simbólica que el diagrama, demanda mayor esfuerzo.

6. DEFINICIÓN.

Es la forma sintética, breve y clara con que el espíritu caracteriza los objetos del conocimiento considerados unilateralmente. Hay varias formas de definir. Sin embargo una es la recomendable: la "definición por el uso", utilizada por BINET, para niños mayores de 6 años. Después de los 9 años las definiciones serán más abstractas; de esta manera despliegan algún esfuerzo por explicar y encontrar alguna razón de los fenómenos tanto físicos como sociales.

Sobre los procedimientos del Método Sintético no hay un criterio único, sin embargo la práctica nos enseña que los pasos fundamentales son:

- Resumen; donde se narra la clase.

- Sinopsis; donde se copia la clase en los cuadernos.

- Recapitulación; donde se repasan los conocimientos, y

- Conclusión; donde se aprecia críticamente el tema.

APLICACIÓN DEL MÉTODO SINTÉTICO.

DATOS:

- Acción: “Comentan la batalla de Junín”

- Grado 6to. Grado de primaria

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

El docente y los alumnos conversan sobre la clase anterior referente a los principales hechos de la Campaña de Simón Bolívar, o la Entrevista de Guayaquil. Se puede motivar también conversando sobre las principales guerras y batallas que los alumnos hayan escuchado o conocen hasta entonces ya sea en el Perú o en el mundo.

1. Resumen.

En este paso el docente expone en forma sintética los principales acontecimientos de la Batalla de Junín, en forma fiel, breve, clara y precisa. Se puede acompañar de algunos dibujos, esquemas, gráficos, diagramas, vistas fijas, anotando los datos básicos, etc.

2. Sinopsis.

Como en el caso anterior se anotaron prácticamente todos los datos básicos utilizando diagramas, en el presente se confecciona el cuadro sinóptico con la directa participación de los alumnos siguiendo una determinada secuencia de los hechos.

Dichos apuntes deberán ser copiados en los cuadernos de clase.

3. Recapitulación.

Cuando los alumnos han terminado de tomar apuntes de la clase, haremos que cierren sus cuadernos, borramos la pizarra y empezamos a realizar una especie de repaso o reproducción de lo que el alumno recuerda. Esto ayudará la impregnación de los contenidos y experiencias en el cerebro del alumno, a corregir las lagunas o malos entendidos.

Se puede realizar mediante algunas interrogantes, como:

- ¿Cuándo se realizó la Batalla de Junín y en qué lugar?

- ¿A qué hora se inició la batalla?

- ¿Quién comandaba al ejército español y quién al ejército peruano?

- ¿Qué tiempo duró la batalla?

- ¿Por qué los patriotas derrotaron a los realistas?

- Reproduce la Batalla de Junín en pocas palabras.

4. Conclusión.

Aquí comentaremos la astucia que tuvieron los peruanos, especialmente los integrantes del Batallón "Húsares del Perú", para luego atacar por la retaguardia asustando y ahuyentando a los realistas quienes pensaron que venían miles de soldados por detrás a pesar de tener menos hombres y, armamento. Sin embargo allí no terminó la lucha por la Independencia, habría una batalla más. Finalmente juzgaremos cómo se defendía al Perú de la opresión española.

5. Esquema.

La representación gráfica, o el esquema de la batalla de Junín, está incluida en el RESUMEN por razones de mayor objetividad.

APLICACIÓN DEL MÉTODO SINTÉTICO

DATOS:

- Acción: “Comentan sobre los derechos del Niño”

- Grado: 4to. de Primaria.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Se realizará dialogando sobre la situación de algunos niños pobres que no tienen padres, casa, alimentación, vestido, que no van a la escuela, no tienen trabajo, caminan pidiendo limosna.

1. Resumen.

Sumariamente, aquí comentamos los derechos del niño uno por uno relacionándolos con la realidad concreta: derecho a tener buena alimentación, vestido, educación, salud, protección, nombre propio, vivir dignamente. Asimismo comentaremos los motivos por qué unos niños no gozan de estos derechos mientras que otros sí y, qué hacer frente a ello.

2. Sinopsis.

Comentados cuáles son los principales derechos de los niños y su posible constatación en la realidad se procede a elaborar un pequeño cuadro sinóptico en la pizarra con la directa colaboración y participación de los alumnos. Luego copian en su cuaderno. Dicho cuadro puede confeccionarse a base de pequeñas preguntas:

- ¿A qué se llaman derechos?

- ¿Cuáles son los principales derechos de los niños?

- ¿Por qué no se cumplen algunos derechos en la práctica?

- ¿Qué debemos hacer frente al no cumplimiento de algunos derechos de los niños?

3. Recapitulación.

Se cierran los cuadernos. Se borra la pizarra y luego se empieza a preguntar a los educandos qué han entendido y qué puntos hay la necesidad de reforzar. Se preguntará también por las causas y consecuencias del no cumplimiento de los derechos y, finalmente lo que se puede hacer para corregir dichas anomalías desde el punto de vista de los niños.

4. Conclusión.

Es la apreciación crítica final sobre si realmente se respetan o no los derechos del niño en la práctica y las posibles tareas que emprenderemos.

VI. MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO

A. CONCEPTO.

Es el que emplea, primero, la descomposición del todo en sus partes o elementos constitutivos y, luego, su recomposición (primero el análisis. luego la síntesis).

Estos métodos son complementarios, por tal motivo han dado origen a un método mixto. Muchos podrían aprender por el análisis simplemente; otros, por la síntesis y, otros, por los dos caminos.

B. PROCEDIMIENTOS.

Tres son los procedimientos bases de este método:

- Síncresis

- Análisis

- Síntesis.

1. SINCRÉSIS.

Es el primer paso donde los alumnos captan o reciben los materiales didácticos para una observación detallada. La percepción es global, es decir, realizan una labor de reconocimiento acompañados de datos secundarios sin que haya análisis.

2. ANÁLISIS.

Procedimiento base de este elemento aplicado en cualquiera de sus formas (división o clasificación), constituye el paso fundamental para recoger información. El alumno descompone el todo realizando gran parte del aprendizaje.

3. SÍNTESIS.

Aplicando cualquier procedimiento del método habrá terminado el camino de este método en sí. La síntesis que más se aplica es la reproductiva.

Este método tiene gran aplicación en las Ciencias Naturales, Lectura, física, Historia, Química, etc.

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO

DATOS:

- Tema: La hoja y sus partes.

-Grado: 4to. Grado de primaria.

-Materiales: Diferentes tipos de hojas.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

El docente puede valerse de la clase anterior, referente al tallo, para hacer un repaso general o, realizarla a base del cuento "El Entrometido", por ejemplo; un niño que se escapó de las brujas cubriéndose con hojas de árboles y, en calidad de recuerdo, le regaló algunos ejemplares al profesor.

1. Síncresis.

El docente reparte las hojas a los alumnos un ejemplar a cada uno. Luego les invita a observarlas y distinguir algunos datos que les solicitará después.

En la observación dirigida, el docente busca la mejor manera cómo los alumnos capten todas las partes de la hoja, sin ser necesarios los nombres técnicos. Ejemplo: donde nace la hoja del tallo tiene una parte abultada que envuelve a la rama; le sigue una prolongación como un "rabito" el cual se ramifica por toda la hoja; la hoja presenta una cara más oscura que la otra; que termina en una punta; que tiene la forma de corazón; sus filos tienen dientes.

2. Análisis.

Los alumnos proceden a la descomposición material de la hoja bajo la permanente orientación del profesor. Separan la VAINA del PECIOLO y al mismo tiempo aprenden su nombre y su función. Posteriormente separan el PECIOLO del LIMBO. A continuación el docente les dirá que lo que queda, una parte plana, se llama LIMBO, el mismo que tiene dos caras: una más oscura (que da frente al Sol) llamada HAZ y la otra, más clara, llamada ENVES; que tiene una parte final (punta), llamada ÁPICE; uno filos llamados BORDES y, finalmente una especie de hilos o "rayitas", llamadas NERVADURAS.

3. Síntesis.

En este caso el maestro puede valerse de dos procedimientos sintéticos: diagrama y resumen.

a. Diagrama.

El profesor presenta la hoja dibujada en cartulina para que el alumno coloque los nombres respectivos, o la dibuja en la pizarra con igual propósito.

b. Resumen.

Donde se elabora el cuadro sinóptico conforme quisiéramos que nuestros alumnos lo copien en la pizarra:

LA HOJA-PARTES.

1. ¿Qué es la hoja?.

La hoja es una parte de la planta generalmente de color verde, de forma plana o laminar.

2. ¿Cuáles son las partes de la hoja?

Las partes de la hoja son tres: vaina, pecíolo y limbo.

a. Vaina.

Es la parte que une la hoja al tallo; es abultada.

b. Pecíolo.

Parte que une la vaina con el limbo; es cilíndrica.

c. Limbo.

Es la parte laminar. Está formada por:

- Haz. La cara oscura que da frente al Sol.

- Envés. Es la otra cara de color verde claro.

- Ápice. Parte final de la hoja, en forma de punta.

- Bordes. Son sólo filos del limbo; unas veces en forma de dientes, otras como arcos.

- Nervaduras. Especie de ramificaciones que dan rigidez al limbo.

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO – SINTÉTICO

DATOS:

- Tema Descripción de la Tabla Periódica de los elementos químicos.

- Grado 3º de Secundaria.

- Materiales Tabla periódica de los elementos químicos.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación

Lógicamente se hará recordando la clase anterior, comentando sobre algunos elementos o átomos, representando sus símbolos; comentando algunas experiencias químicas, como el bañado de las joyas con oro.

1. Síncresis.

El docente presentará la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, dibujada en cartulina, en la pizarra, en una lámina especial, en diapositivas o slides haciendo uso de proyectores. Luego invita a los alumnos a que observen libremente; posteriormente ingresa el docente para orientar el trabajo.

Tabla Periódica de los elementos químicos.

2. Análisis.

a. Las características fundamentales de la tabla Periódica son:

- Se compone de 103 elementos químicos.

- Cada elemento ocupa un cuadradito debidamente enumerado.

- Hay varias formas de Tablas Periódicas, pero la más difundida es la forma larga.

b. La estructura es la siguiente:

- Consta de 18 secciones verticales llamadas GRUPOS y, de 7 hileras horizontales llamadas PERÍODOS de las cuales 4 son largas y 3 cortas.

- Los GRUPOS se caracterizan porque sus elementos tienen similar disposici6n de los electrones externos; forman familias.

- Los elementos de la izquierda se llaman METALES; los del centro, METALOIDES o METALES DE TRANSICION y, los de la izquierda, NO METALES; mientras que los del último grupo se llaman GASES NOBLES.

- En la parte inferior encontramos un conjunto de elementos llamados TIERRAS RARAS o LANTÁNIDOS y ACTÍNIDOS, derivados del elemento 57 y 89, respectivamente.

Estos y muchos dalos más se pueden dejar a los alumnos según como el docente haya preparado su clase.

3. Síntesis.

El docente elabora su cuadro sinóptico en la pizarra con participación directa de los alumnos quienes, además toman nota en sus cuadernos.

Finalmente y, en calidad de aplicación, dibujan la Tabla Periódica con sus secciones respectivas.

APLICACIÓN DEL MÉTODO ANALÍTICO-SINTÉTICO.

DATOS:

Acción "Distinguen las partes del cuerpo humano". Primer Grado de Primaria.

- Grado Primer grado de primaria.

- Materiales Muñecas desarmables.

PROCESO DIDÁCTICO.

- Motivación.

Motivaremos a los alumnos mediante la canción "El Aseo", una canción que a la par que se va entonando, los alumnos simulan estar lavándose las partes de su cuerpo al compás de los versos de la canción.

1. Síncresis.

En este caso el material más concreto, excelente y directo es el mismo cuerpo humano del educando. Sin embargo se debe presentar las muñecas desarmables como una forma de ayuda y mejor manejo, especialmente en el proceso analítico. El docente invita a los alumnos a que los observen, ya sea en forma individua! o colectivamente si no hubieron ejemplares para cada uno.

2. Análisis.

Los alumnos empiezan a desarmar la muñeca. En primer lugar sacan la cabe7.a y la describen mencionando qué partes hay allí, luego las extremidades superiores e inferiores, las describen y designan por sus nombres. Final mente observan y describen el resto del cuerpo que les queda entre manos Y le dan su nombre respectivo.

3. Síntesis.

En este paso se hace un simple repaso de la explicación, pues los alumnos todavía no pueden tomar apuntes ni leer o escribir. Como parte final se puede dibujar el cuerpo humano.