trata de personas - ucema · general de la umofc (unión mundial de organizaciones femeninas...

50
Trata de personas Trata de personas

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Trata de personasTrata de personas

  • � En Argentina también se esclaviza a niños, mujeres y hombres

    � TRATA DE PERSONAS: � TRATA DE PERSONAS: 20.9 MILLONES DE ESCLAVOS

    EN EL MUNDO

  • � Hay estadísticas que cortan la respiración. Porque aunque no somos cifras, los números desnudan. 20.9 millones de esclavos en el mundo, hoy. O hasta 30, según otras fuentes. Con 32 mil millones de dólares en ganancias para el segundo negocio más rentable en el mundo, por encima del tráfico de armas y solo mundo, por encima del tráfico de armas y solo aventajado por el negocio narco. Una persona puede valer 20 mil pesos o 2500 dólares en Argentina, según lugar, edad, cliente… Y creíamos que la Asamblea del Año 13 había terminado con la esclavitud en este país.

  • � “Hoy, genera más utilidades comprar y vender personas que compra y vender armas. Eso nos tiene que doler”, dijo en abril de 2013 la mexicana Mónica Santamarina, Vicepresidenta General de la UMOFC (Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas), entidad que ese mes realizó en México la V Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, con la Trata como tema central. Es así. Vivimos en el siglo que más personas esclavizadas reporta en la historia de la humanidad. El dato de los 20.9 millones proviene de la humanidad. El dato de los 20.9 millones proviene de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2012. Esclavitud que se llama TRATA y que se traduce en explotación sexual, laboral, coacción para el sicariato, transporte o venta de drogas, tráfico de órganos, servidumbre de migrantes, pornografía infantil, secuestro y explotación de niños para milicias, explotación sexual infantil, explotación para producción y venta de bebés, para extracción de óvulos y otras formas análogas de explotación y esclavitud». (VT)

  • Informe UNICEF 2012Informe UNICEF 2012

  • Info

    rme

    UN

    ICE

    F

    Info

    rme

    UN

    ICE

    F

    2012

    2012

  • � "En esta ciudad la esclavitud no está abolida. En esta ciudad la esclavitud está a la orden del día y bajo diversas formas -dijo el Papa Francisco en Buenos Aires cuando todavía era cardenal, en septiembre de 2011-. En esta ciudad se explota a trabajadores en talleres ciudad se explota a trabajadores en talleres clandestinos. En esta ciudad se rapta a las mujeres y a las chicas y se las somete al uso y al abuso de su cuerpo, se las destruye en su dignidad. En esta ciudad hay hombres que lucran y se ceban con la carne del hermano. Las víctimas del trabajo esclavo, la trata de las mujeres en situación de prostitución".

  • TRATATRATA

    � 215 millones de niños que trabajan (UN – OIT)� 2010 - tercer negocio ilícito más rentable - 2012 ¡segundo!

    � 32 mil millones de dólares (ONU)anuales globales

    Fuente: Informe UNICEF sobre trata, 2012Fuente: Informe UNICEF sobre trata, 2012

  • � captación, el transporte y/o traslado -ya sea dentro o hacia afuera del territorio nacional-;

    � la acogida o la recepción de personas, y la

    Definición del Protocolo de UN -Palermo 2000:

    � la acogida o la recepción de personas, y la recepción de pagos para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

  • Informe UNICEF 2012

  • Informe 2012 sobre Trata de Personas - Oficina para el Monitoreo y Lucha contra el Tráfico de Personas - Dp to de Estado de los Estados Unidos -

  • Informe 2012 sobre Trata de Personas - Oficina para el Monitoreo y Lucha contra el Tráfico de Personas –Departamento de Estado, EEUU

  • Clarín, 6/12/12

  • � Trata laboral� La trata laboral emplea en nuestro país el sistema de “cama

    caliente” y fue señalada como uno de los casos testigo en el continente durante la mencionada Conferencia para Latinoamérica y el Caribe realizada en México. En este sentido, es la Fundación Alameda liderada por Gustavo Vera la que ha realizado mayor número de denuncias, con material probatorio adjunto en videos, grabaciones con cámaras ocultas y testimonio de personas que lograron cámaras ocultas y testimonio de personas que lograron liberarse de la esclavitud. Más de 100 firmas textiles, entre ellas Zara, fueron denunciadas por explotación de migrantes en talleres donde se terceriza la confección de prendas de esta marca. Las denuncias han sido radicadas ante la UFASE por la Fundación Alameda y la Secretaría de DDHH de la CGT, en el marco de la Campaña Nacional contra el Trabajo Esclavo que impulsan ambas organizaciones.

  • � El tráfico de migrantes chinos y dominicanos por la frontera argentino-uruguaya a la altura de Gualeguaychú, destapado en 2012, es otro de los casos que nos estalla en la cara y marca la realidad en la que estamos inmersos, aun cuando no sepamos verla. Por esta misma frontera, amparados en la oscuridad de la noche, a bordo de canoas y pequeñas lanchas, en silencio, numerosos coreanos pequeñas lanchas, en silencio, numerosos coreanos y chinos han sido ingresados al país desde Uruguay. Hablamos de tráfico de personas, un delito que no es sinónimo de trata ya que implica la aceptación y pago por parte de la víctima para ser trasladada e ingresada clandestinamente a través de la frontera, mientras la trata implica engaño y coacción.

  • � Pero ambas prácticas son parientas cercanas, ya que el tráfico suele terminar en trata: los migrantes (indocumentados, pobres y ocultos de la mirada de la Ley) son entregados a redes de trata que los explotan laboral o sexualmente, según los casos. En la frontera con Bolivia, el funcionario Jorge Oporto Ordoñez, de la Defensoría Departamental de Potosí, denunció al diario Página Siete de su país que “durante 2010 pasaron por la frontera norte entre Bolivia y Argentina 25 mil niños y frontera norte entre Bolivia y Argentina 25 mil niños y jóvenes. Solo retornaron 7 mil. Unos 18 mil niños y niñas bolivianas podrían estar trabajando en campos y talleres clandestinos en Argentina, mientras que otros podrían haber tenido como destino la explotación sexual. Una niña, niño o adolescente se vende ni bien cruza la frontera a 5.300 pesos argentinos, es decir unos 7 mil pesos bolivianos”.

  • � Corroborando esto, en tanto, Mercedes Assoratti, de Esclavitud Cero, apuntó durante el Congreso Anti-Mafia realizado en la UBA en abril de este año que niñas bolivianas de 12 a 13 años son ofrecidas para todo servicio en 13 años son ofrecidas para todo servicio en Argentina por 2500 dólares. Más que a prostíbulos, van a parar a establecimientos fruti-hortícolas y supermercados. Es decir, a trata laboral.

  • 109 marcas denunciadas

  • INCAUTAR Y NO SOLO DECOMISAR

  • OBRAJES MADEREROS

    CAMPAMENTO DE MOTOSIERRISTAS DE LA PAPELERA «ALTO PARANÁ»

    Fuente: www.pagina12.com.ar 01-Abr-2007

  • Miércoles 10 de abril 2013 – Buenos Aires

  • � Trata sexual� Los bolivianos no son los únicos migrantes latinoamericanos

    explotados entre nosotros. Jóvenes paraguayas y dominicanas, por ejemplo, llegan a nuestro país y son violadas física y psíquicamente, amenazadas, violentadas en sus derechos y libertades.

    � Según cifras actuales de la UFASE (Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas, Argentina), las víctimas de la trata en Argentina son en un 73% Argentina), las víctimas de la trata en Argentina son en un 73% mujeres. Y cada vez más jóvenes. Es decir, l a trata sexual es predominantemente femenina en nuestro país. Según el estudio presentado en 2012 por la UFASE y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip), la mayoría de las víctimas constatadas tienen hijos menores a cargo (utilizados por los tratantes como elemento de presión), y en el 74% de los casos evaluados entre 2008 y 2012, se encontraban esclavizadas en wiskerías. El resto de los casos, en departamentos privados.

  • � Trata… aquí y allá� La feminización en la migración por razones

    laborales es creciente en Latinoamérica: la mitad de los migrantes son actualmente mujeres, traficadas en alto porcentaje al igual que los varones, y muy vulnerables a la trata. que los varones, y muy vulnerables a la trata.

    � En Estados Unidos, en cambio, el mayor porcentaje de trata que sufren los migrantes latinos es laboral y alcanza al 44% de varones, cifra que difiere de Latinoamérica y el Caribe, donde el mayor porcentaje de trata es sexual y perpetrada contra mujeres.

  • Cuánto “vale” Cuánto “vale” una personauna persona

    � Junio 2011 (Fundac Ma de los Ángeles) – Una mujer captada rinde 10 mil pesos mensuales – El 10 mil pesos mensuales – El secuestrador gana 20 mil, o menos (según edad, zona y estado de la “mercadería”)

    � Se venden mujeres de un burdel a otro por 2, 4 mil pesos y más

  • � Jorge Oporto Ordoñez, de la Defensoría Departamental de Potosí: “durante el 2010 pasaron por la frontera norte entre Bolivia y Argentina, 25 mil niños y jóvenes. De estos solo retornaron 7 mil. Es decir que unos 18.000 niños y niñas bolivianas podrían estar

    Cuánto “vale” Cuánto “vale” una personauna persona

    18.000 niños y niñas bolivianas podrían estar trabajando en campos y talleres clandestinos en Argentina, mientras que otros podrían haber tenido como destino la explotación sexual. Una niña, niño o adolescente se vende ni bien cruza la frontera a 5.300 pesos argentinos, es decir unos 7 mil pesos bolivianos”.

    � http://www.paginasiete.bo/2011-07-12/Sociedad/NoticiaPrincipal/27Soc01120711.aspx

  • Informe de Mercedes Assoratti, Esclavitud Cero , para el Congreso Anti-Mafia, UBA, Bs As, abril 2013.

  • � El proxeneta y su juego de poder� “El proxeneta ejerce un acto primario de poder para

    someter, engañar a una mujer, anular su autonomía, con base dominio físico o psicológico; amenaza de muerte real o simbólica, falsa promesa de futuro mejor –expuso en abril pasado el antropólogo mexicano, doctor Oscar Montiel Torres-. Les quitan sus relaciones sociales, familiares y jurídicas… Les sus relaciones sociales, familiares y jurídicas… Les dan identidades falsas; tanto, que cuando estas mujeres son desechadas y mueren van a parar a la fosa común porque tienen cédulas falsas y nadie sabe quiénes son… Les dicen que les dan una nueva “familia”, que los proxenetas son su familia. Mentira, nunca serán su familia. Son mujeres desechables”.

  • � Meter presos a los proxenetas no sirve si no hay reeducación, afirma. “La pregunta es cómo reconstruimos la masculinidad violenta que tienen esos hombres para evitar que sigan reproduciendo ese patrón en su entorno. Porque irán a visitarlos a la cárcel sus amigos, parientes, hermanos, hijos… Que cárcel sus amigos, parientes, hermanos, hijos… Que creen que no cometerán sus “errores” para no caer presos y emplearán métodos cada vez más sofisticados para engañar. Porque son dinámicos y se adaptan a las circunstancias”.

  • � “Sin cliente no hay trata” � Es una de las ideas pivot entre las organizaciones

    sociales que luchan contra esta esclavitud moderna. Desde 2009, Argentina viene proponiendo ante representantes de la OEA la incorporación de la figura del cliente en la tipificación penal, como partícipe y cómplice en la compra y venta de carne humana.

    � En el sistema sueco, abolicionista, se castiga al cliente. Se penaliza al que paga, al que compra a otra persona Se penaliza al que paga, al que compra a otra persona aunque sea por unas horas. También Argentina es abolicionista de la prostitución, y fue precursora de las leyes anti-trata con su “ley Palacios” de 1913. Hoy, en casi todas las provincias argentinas se cierran prostíbulos. Pero el sistema sigue, y el negocio es bifronte: wiskerías para tomar y tranzar, departamentos o moteles cerca para concretar.

  • � ARGENTINA: “Tenemos por lo menos medio millón de personas en la esclavitud dentro de la industria textil, en el calzado, la pesca; hay 60.000 mujeres esclavizadas en prostíbulos ilegales diseminadas en el país, y según Naciones Unidas, el récord de consumo de cocaína en Latinoamérica. No consumo de cocaína en Latinoamérica. No hablamos de un gobierno en particular, creemos que la mafia atraviesa transversalmente el aparato del Estado”, sentenció Gustavo Vera (3 de junio 2013 –AICA)

    http://www.aica.org/6807-la-iglesia-austral-trabaja-sobre-trata-de-personas-el-crimen.html

  • � Argentina, país abolicionista� Cierre de prostíbulos en muchas

    provincias

    PERO…

  • Dia

    rio U

    no -

    Par

    aná

  • ––E

    xplo

    taci

    ón

    Exp

    lota

    ción

    ––

    Trat

    a Tr

    ata

    --P

    rost

    ituci

    ón

    Pro

    stitu

    ción

    ––

    sexu

    al

    sexu

    al ––

  • Informe UFASE20122012

  • Informe UFASE2012

    Declaraciones de Marcelo Colombo, titular de la UFASE, y de Aldana Romano, Inst. de Estudios Comparados de Cs Penales y Sociales (Inecip) -

    Clarín. 6/12/12,

  • ALTA MOVILIDAD DE MUJERES TRÁFICO ENTRE PAÍSES Y HACIA EUROPA

    EXPLOTACIÓN LABORALEXPLOTACIÓN SEXUAL

  • LA R

    UTA

    DE

    LA

    TR

    ATA

    LA R

    UTA

    DE

    LA

    TR

    ATA

    anua

    l del

    dep

    arta

    men

    to d

    e E

    stad

    o de

    Est

    ados

    U

    nido

    s qu

    e tie

    ne la

    cla

    sific

    ació

    n T

    IP (

    Traf

    ficki

    ngin

    Per

    sons

    Rep

    ort)

    LA R

    UTA

    DE

    LA

    TR

    ATA

    LA R

    UTA

    DE

    LA

    TR

    ATA

    Info

    rme

    anua

    l del

    dep

    arta

    men

    to d

    e E

    stad

    o de

    Est

    ados

    U

    nido

    s qu

    e tie

    ne la

    cla

    sific

    ació

    n T

    IP (

    Rep

    ort

  • Informe 2011 sobre Trata de Personas - Oficina para el Monitoreo y Lucha contra el Tráfico de Personas - Dp to de Estado de los Estados Unidos - 27 de junio de 2011

    � “La zona de la triple frontera con Paraguay y Brasil constituye un área importante para la captación de víctimas argentinas de la trata con fines de explotación sexual y una zona de tránsito fines de explotación sexual y una zona de tránsito para las víctimas de trata con fines de trabajo forzado provenientes de Paraguay.

    � Gran cantidad de mujeres y niños extranjeros, principalmente de Paraguay, Bolivia y Perú y en menor grado, de Brasil y República Dominicana son forzados a ejercer la prostitución en Argentina”.

  • Info

    rme

    2012

    UFA

    SE

    (U

    nida

    d F

    isca

    l Ant

    i S

    ecue

    stro

    s y

    cont

    ra la

    Tra

    ta)

    Info

    rme

    2012

    UFA

    SE

    (U

    nida

    d F

    isca

    l Ant

    i S

    ecue

    stro

    s y

    cont

    ra la

    Tra

    ta)

    � Junio 2010 - Allanamiento de cabañas camino a Ñandubaysal donde fue rescatada menor paraguaya indocumentada. EN ABLANDE .

    � 8 mayo 2010 – Ruta 14 – Rescatan de wiskería a joven dominicana indocumentada .

  • � Justicia� Es urgente que la Justicia de cada país acelere

    los tiempos de la persecución penal: en México, por ejemplo, se requieren dos años para se dé inicio al proceso tras la denuncia. En otros países, la tardanza es mayor, lo cual significa un castigo a la víctima, mantenerla en estado de riesgo y una injusticia mayor. injusticia mayor.

    � “Si para los tratantes, el objetivo es obtener la mayor ganancia en el menor tiempo posible, la Justicia debería acercarse a esta lógica de la trata y acelerar sus pasos”, dijo en abril pasado en México el Director del Observatorio para la Trata en América Latina, Oscar Castro Soto, organismo que tiene sede en Puebla.

  • � La trata está entre nosotros, acá nomás, a la vuelta de la esquina.

    � “Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad y es no resignarse”, decía Ernesto Sábato. Podemos respetar la dignidad humana de muchas formas, incluso desde las palabras. Aprender a no revictimizar con los términos, recordar por a no revictimizar con los términos, recordar por ejemplo que no hay niños que se prostituyen sino niños prostituidos o niños explotados o niños tratados. Que no hay “locas” ni “gatas” sino mujeres en situación de prostitución. Que, como claramente sostienen las organizaciones sociales, “ninguna mujer nace para puta”.

  • � Podemos ser la voz de los que no tienen voz. «La caricia de Jesús para los que sufren trata», como dijo Mónica Santamarina en abril pasado, en México. Para los que sufren México. Para los que sufren explotación, coacción, esclavitud. O dar la espalda y cometer abandono de persona. La decisión es de cada uno. Las consecuencias, de todos.

    � Verónica Toller, 2013.

  • Ernesto SábatoErnesto Sábato

  • Verónica Toller – 2013