tradiciones para el mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · web viewcon aba han...

122
Tradiciones para el Mañana PRATEC Evaluación del FIAC Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural Pierre de Zutter Perú, octubre del 2008 ¿Qué es el FIAC? El FIAC (Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural en los Andes y la Selva Alta del Perú) es un programa co- financiado entre la ONG suiza Tradiciones para el Mañana (TPM) con recursos del Fondo Ginebrino de Cooperación (FGC- Suiza) y en el Perú el PRATEC y los NACAs. Es ejecutado por la ONG PRATEC (Programa Andino de Tecnologías Campesinas) y localmente por diez NACAs (Núcleos de Afirmación Cultural Andina – o Amazónica -), grupos de profesionales organizados en ONG con tradición de acompañamiento cultural cercano a las comunidades rurales. Se inició en el 2002 y termina en el 2009.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Tradiciones para el Mañana PRATEC

Evaluación del FIACFondo para Iniciativas de Afirmación Cultural

Pierre de Zutter

Perú, octubre del 2008

¿Qué es el FIAC?El FIAC (Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural en los Andes y la Selva Alta del

Perú) es un programa co-financiado entre la ONG suiza Tradiciones para el Mañana (TPM) con recursos del Fondo Ginebrino de Cooperación (FGC- Suiza) y en el Perú el PRATEC y los NACAs. Es ejecutado por la ONG PRATEC (Programa Andino de Tecnologías Campesinas) y localmente por diez NACAs (Núcleos de Afirmación Cultural Andina – o Amazónica -), grupos de profesionales organizados en ONG con tradición de acompañamiento cultural cercano a las comunidades rurales. Se inició en el 2002 y termina en el 2009.

La modalidad de trabajo consiste en recoger-acompañar iniciativas de las comunidades rurales que buscan recuperar o vigorizar saberes tradicionales, dinámicas organizativas, chacras puquios, semillas nativas, etc. Con el Fondo se financian algunos gastos de estas iniciativas (materiales, viajes, herramientas, etc.), por un monto máximo de 2500 dólares US, así como la labor de acompañamiento que realizan los NACAS.

A octubre del 2008 se han realizado o se están realizando más de 250 iniciativas en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica y San Martín.

Page 2: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

ContenidoIntroducciónLogros e impactos del FIAC

Logros e impactos en “empoderamiento” y capacidadesLogros e impactos en la economía familiar y comunalLogros e impactos en los saberes y valores de la culturaLogros e impactos en cuanto a la “autonomía” de las comunidades

Sostenibilidad de las iniciativas, del proceso, del FIACEl departamento audiovisualLos cuatro pilares del FIACValidez y relevancia de la Afirmación CulturalValidez y relevancia del acompañamientoValidez y relevancia de un Fondo con dinero para IniciativasConclusionesRecomendaciones Anexo 1: TdR de la evaluación Anexo 2: actividades de la misión de evaluación Anexo 3: Informe de viaje a Lircay y Ayacucho, Maja Tillmann Anexo 4: Respuestas de los NACAs al cuestionario de la evaluación Anexo 5: Respuestas sucintas a algunas preguntas del cuestionario

NotaPara esta evaluación el Pratec tuvo la excelente iniciativa de enviar a los diez NACAs

involucrados (en realidad once ya que se pidió a los dos NACAs de Cajamarca, que funcionan mucho en yunta, aportar cada uno sus propias respuestas) el cuestionario completo de las preguntas incluidas en “objetivos específicos” de los Términos de Referencia.

El evaluador tuvo así la oportunidad de consultar las respuestas antes de las visitas a comunidades y de las reuniones con los NACAs. Esto le permitió actuar escuchando y conversando en vez de guiarse mecánicamente por las preguntas.

Adicionalmente, le brindó la visión de los diez NACAs y no solamente de los visitados en Ayacucho (3), Cajamarca (2) y Huancavelica (1).

Se realizan pocas citas a fin de no alargar el informe mismo ni tergiversar fuera de contexto esos muy valiosos y diversos aportes. A fin de que se pueda consultar directamente lo que dicen los NACAs mismos, se incluyen en anexo 4 sus aportes completos, ordenados por preguntas.

Page 3: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

IntroducciónLa evaluación del Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural (FIAC) consistió, además

de la lectura de la documentación correspondiente, en doce días de visitas a doce comunidades en 3 de los 7 departamentos en que existen Iniciativas, en una reunión grupal con 5 de los NACAs (Núcleos de Afirmación Cultural Andina o Amazónica) que integran la red del PRATEC, por un lado, y en una reunión grupal con autoridades de 10 comunidades con experiencia de Iniciativas FIAC. Asimismo se tuvieron sesiones de intercambio con el equipo del PRATEC en forma previa y posterior a las visitas.

En las visitas se aprovechó el apoyo de Luis Salazar Vega de la ONG Caipacha de Bolivia, lo cual permitió al evaluador poder quedar en muchos momentos en segundo plano y escuchar mejor lo que se conversaba, sin hacer tantas preguntas. También se contó en gran parte de las visitas con el acompañamiento de Maja Tillmann, responsable del departamento audiovisual del PRATEC. De esta manera se pudo actuar como equipo, aprovechando para conversar sobre lo visto y escuchado.

Para facilitar un mejor aprovechamiento de esta evaluación, se decidió ofrecer tres tipos de entradas posibles. Una de ellas consiste en las respuestas que cada uno de los 11 NACAs involucrados en el FIAC preparó por escrito a las numerosas preguntas incluidas en los objetivos específicos de los Términos de Referencia. Ver el anexo 4 donde están todas esas respuestas, agrupadas por pregunta.

Una segunda es el informe de viaje, preparado a manera de relato por Maja Tillmann, el cual ofrece una visión más descriptiva y testimonial de la evaluación, así como sus propias observaciones. Ver el anexo 3.

Por fin está el texto principal preparado por el evaluador mismo. Cabe señalar dos características poco usuales de este informe.

Por un lado se aleja en parte de la estructura prevista por los términos de referencia. Esto se debe a lo rico y valioso de lo comprobado en las realizaciones, impactos y sentido de las Iniciativas de Afirmación Cultural: el informe pretende poder ser utilizado directamente por Tradiciones para el Mañana y por el PRATEC y los NACAs en eventuales esfuerzos de explicación, conversación y alianzas con otros interlocutores sobre la validez y relevancia de la Afirmación Cultural y del mecanismo FIAC. Por tanto intenta encontrar lo que serían las preocupaciones comunes de estos otros interlocutores ante la Afirmación Cultural.

Por otra parte se trata en gran medida de un trabajo de “interpretación” de lo visto y escuchado, a fin de entender Afirmación Cultural y FIAC a la luz y en complemento de otros tipos de “intervención”.

Es una interpretación global, sin insistir sobre las diferencias entre comunidades como Quispillaccta, con más de 30 años en su proceso, y comunidades “contagiadas” pero que sólo han tenido oportunidad de un FIAC, sin trabajo previo ni acompañamiento posterior; entre NACAs, que pueden ser entidades consolidadas o bien muy precarias; entre “acompañantes” que pueden ser hijos de la comunidad o docentes universitarios; entre sensibilidades que pueden enfatizar la cultura como tal o incentivar las articulaciones con la institucionalidad pública y de desarrollo o con oportunidades de mercado más armoniosas.

Es una interpretación muy incipiente. Muchos de los puntos detectados merecen un esfuerzo mayor para profundizar y entender mejor. Y muchos otros puntos habrán seguramente quedado aún invisibles o se habrán diluido en el tintero.

Page 4: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Logros e impactos del FIAC

Logros e impactos en “empoderamiento” y capacidadesLos logros e impactos del FIAC son innegables, importantes e innumerables. Se puede

consultar en anexo 4 las descripciones hechas por los propios NACAs involucrados. Aquí trataremos de ordenarlos y explicitarlos en forma comprensible tanto para gente ya convencida de la utilidad de la Afirmación Cultural como para instituciones y agentes de desarrollo en general.

El principal impacto de la Afirmación Cultural es la consolidación y valorización de la base propia de las comunidades (en cultura, en saberes, en organicidad, en confianza y autoestima, en paisaje, en economía, etc.) para poder soñar su propia vida, sus propios procesos, y para poder interactuar en mejores condiciones con el resto de la sociedad, con otras comunidades, con instituciones, con las ciudades, con el mercado, etc.

Dentro de ello, las iniciativas del FIAC están permitiendo ampliar fuertemente el impacto, especialmente a través de:

Legitimar y visibilizar a las autoridades tradicionales (recuperación de los símbolos –vestimenta, insignias… -; recuperación de su rol en muchas actividades…). De esta manera, la “comunidad campesina”, como entidad reconocida por el Estado y conducida por una “directiva comunal” para la gestión institucional, vuelve a complementarse con una autoridad mayor, en el tiempo de vigencia y en sus responsabilidades de cuidar la armonía entre los integrantes de la vida.

Legitimar y vigorizar el sistema educativo propio de las familias y sobre todo de las comunidades: recuperar la secuencia de cargos progresivos hasta llegar a estar entre las máximas autoridades comunales; fomentar la conversación e interacción entre niños y abuelos; devolver a los niños un rol en las actividades comunales y rituales (por ejemplo a través de tocar la música correspondiente); etc. Con ello se compensa una de las grandes carencias de muchos proyectos, insostenibles porque siempre vuelven a requerir quien capacite a los dirigentes.

Recuperar y valorizar los saberes: a través del “recordar” en las reuniones, en las actividades de terreno de las iniciativas, en los intercambios (directos o a través del video), los saberes se vuelven a hacer visibles y legítimos, se vuelven a dinamizar con el aporte de los diferentes “secretos”, se ponen en práctica. Más allá de un simple “levantamiento de conocimientos” y su aprovechamiento puntual, se trata de una verdadera dinamización del proceso de reconocimiento y uso de dichos saberes.

Afirmar la cultura como fuente de inspiración para las actividades, para los sueños de vida, para la vida en general: apoyo financiero para posibilitar el realizar a cabalidad los rituales que armonizan la relación entre familias, autoridades, naturaleza y deidades; apoyo financiero para restablecer las señas y las condiciones de los lugares sagrados del paisaje y del calendario – muchas veces destruidos en tiempos de la violencia social-; equipamiento y aprendizaje para restablecer la vestimenta, la música y otros. De esta manera las comunidades quedan fortalecidas, tanto en lo interno al tener una base común a todo el tejido social (disminución de conflictos entre católicos y evangélicos, por ejemplo) como en sus relaciones con el exterior (confianza en sí mismas y mayor capacidad de negociación e interacción). La cultura ofrece la inspiración de un “vivir bien” (allin kausay) que vuelve la mirada hacia las circunstancias propias, en vez del “mejoramiento” o “calidad de vida” usuales, los que suelen tener su referencia en modelos urbanos.

Recuperar y “hacer brillar” el paisaje, como base para la vida en la comunidad y para la economía familiar y comunal: recuperar las aguas, sus fuentes (puquiales), sus lagunas, sus canales; recuperar las áreas de pastoreo (cercos, forestación, aprovechamiento del agua…);

Page 5: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

rescatar y ampliar los suelos agrícolas (cercos, terrazas, andenes…) y los cultivos (recuperación de semillas nativas y su diversidad); recuperación de los colores (en los animales y sus cintas; en las fiestas; en la vestimenta de la gente; en la diversidad de las chacras…) y los sabores (de productos cultivados con cariño y no en monocultivos) que dan alegría y fortalecen las ganas de trabajar y de vivir ahí. Alegría, cariño, respeto, armonía: son elementos claves para consolidar la vida rural y por tanto sus relaciones con el resto de la sociedad.

Recuperar y consolidar las bases de la economía familiar y comunal: reducir egresos al valorizar productos propios; garantizar la seguridad alimentaria y la salud al recuperar la agrobiodiversidad y las semillas nativas (semillas “sostenibles”); disminuir el tiempo dedicado a ciertas tareas; potenciar ingresos menos aleatorios al fomentar la diversidad de actividades y productos. Esta economía más estable y menos dependiente le da a las comunidades mayor confianza y poder en su vida propia y en sus relaciones con el exterior.

Facilitar el desarrollo de capacidades a través de las oportunidades de criar sus iniciativas, conducirlas, manejar fondos, aprender haciendo a pequeña escala, hacer seguimiento y evaluación (por ejemplo a través de la documentación audiovisual), realizar intercambios con otras experiencias y saberes.

Una Iniciativa como tal es insuficiente para tener todos estos logros e impactos pero sí contribuye mucho cuando se articula con otros proyectos y actividades mayores o cuando se tiene una secuencia de Iniciativas, con sus actividades y su acompañamiento por los NACAs.

Logros e impactos en la economía familiar y comunalLos impactos en la economía familiar y comunal merecen detallarse mejor. Al respecto, en

la evaluación se trató de ir más allá de la simple pregunta sobre “ingresos”, que podía ser reductora, para intentar abarcar un conjunto de factores que inciden en las posibilidades y decisiones económicas de las familias y comunidades.

Las iniciativas realizadas por el FIAC no se centran tanto en generar ingresos sino, generalmente, en reducir egresos, en consolidar la seguridad alimentaria y por tanto la salud, en facilitar una mejor productividad del trabajo.

Reducir egresos se practica de múltiples maneras: al recuperar y revalorar semillas nativas a fin de depender menos de las semillas híbridas; al usar un máximo de recursos locales para el abonamiento de los suelos, el tratamiento de los cultivos, la alimentación y sanación del ganado; al recuperar oficios y bienes propios de la cultura (vestimenta, herramientas, etc.).

Consolidar la seguridad alimentaria y la salud pasa por la recuperación y valorización de la agrobiodiversidad como factor de reducción de riesgos; por las variedades nativas y su alta calidad nutritiva; por el mejoramiento de la productividad de plantas y animales gracias a los cuidados del paisaje (aguas, suelos, vegetación, etc.); por la ampliación de áreas de cultivo y la multiplicación de huertas; por la recuperación de saberes sobre señas del clima…

Mejorar la productividad del trabajo se da recuperando y vigorizando el trabajo grupal (de ayuda mutua como el ayni, la minka; de carácter masivo como el yupanakuy) en el que se hace lo que no sería posible aisladamente, en el que el ambiente festivo, ritual y de emulación favorece el esfuerzo (cantidad y calidad); disminuyendo ciertas tareas (por ejemplo el pastoreo, gracias a cercos en cultivos y pastizales); restableciendo casas acordes a las actividades (y no sólo a los servicios urbanos, tal como se dio con las ayudas que vinieron después de los años de violencia social)…

Más aún, existe otra dimensión económica en la Afirmación Cultural. A diferencia de decenios anteriores en que por un lado daban menos importancia a la escolarización y formación universitaria de sus hijos y, por otro lado, creían que de por sí una formación universitaria garantizaba el porvenir social y económico de los mismos, ahora las familias y comunidades sí otorgan mucha importancia y prioridad a la escolarización pero al mismo tiempo son conscientes

Page 6: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

de que existen muchos riesgos de precariedad en la vida de los hijos “estudiados” y/o migrantes. Adquirir también las artes de la chacra se convierte así en una necesidad para disminuir riesgos garantizando la seguridad alimentaria de dichos hijos.

En cuanto a generar ingresos, las iniciativas se inscriben generalmente en la búsqueda de evitar inversiones riesgosas así como mayor dependencia de mercados aleatorios. Muchos de los ingresos nuevos provienen en realidad de las propias actividades de Afirmación Cultural: de los oficios campesinos recuperados; de los cuidados del paisaje y su mejor productividad (ganadería); de las habilidades recobradas para la confección de vestimenta, para la música propia de rituales y fiestas; de los esfuerzos por recordar y testimoniar la cultura.

Por tanto, una característica de esos ingresos es que provienen de la venta de aquellos mismos bienes y servicios que la propia comunidad usa y disfruta. “Ofrecemos lo que nosotros mismos comemos y usamos” podría ser el lema. Con lo cual disminuye lo azaroso de una producción exclusivamente para el mercado. Con lo cual se reducen los riesgos de desnaturalización de la cultura al vender sus productos. Con lo cual, adicionalmente, se abren muchas perspectivas si se logra valorizar adecuadamente tales productos con identidad cultural.

Esto último punto es esencial. Es el que habría de servir como base para una eventual actitud más proactiva en la gestión de relaciones económicas con el exterior (sea mercado, sea trueque, sea otras formas de intercambio): en la medida en que el principal beneficio de la actividad es para la propia población y su “buen vivir” se contrarresta el carácter especulativo y riesgoso de muchas “producciones para el mercado”, más bien se comparten los excedentes; en la medida en que lo que se ofrece al intercambio es lo propio, lo más sabroso de la vida familiar y comunal, se abren pistas diferentes para una valorización que incluya varias dimensiones (el valor monetario por supuesto, pero también la calidad de relaciones más ricas y permanentes que las del mercado, en cuanto a complementariedad, solidaridad, identidad, etc.).

Eso no sólo sería válido para productos agropecuarios (papas nativas, cuyes criollos…) sino también para actividades nuevas: las infraestructuras y artes para turismo vivencial pueden ser concebidas tanto para fines comerciales como para el estrechamiento de relaciones con los migrantes, con los familiares de la ciudad.

Logros e impactos en los saberes y valores de la culturaLas iniciativas de Afirmación Cultural juegan un rol esencial en cuanto a legitimar y

visibilizar los saberes y valores de la cultura. Esta legitimación y visibilización es importante ante todo dentro de la propia población comunal: ante los niños y jóvenes que contrarrestan así el desprecio usual en las escuelas; ante grupos locales que, por religión o por influencia de proyectos, habían entrado a negar toda validez a esos saberes y valores; ante proyectos e instituciones que se presentan en la comunidad.

Al mismo tiempo, el proceso se da con comunidades vecinas que, al ver a las que trabajan con sus iniciativas, vuelven a recordar y a soñar con su propio proceso, aquello que los NACAs suelen llamar el “contagio” o el “copiarse” (Qatipakuy).

Quizás hayan más pero se pueden señalar cuatro factores con los que las iniciativas contribuyen a ello:

Gracias a los intercambios y pasantías en las que se puede comprobar que otras comunidades lo hacen.

Gracias al acompañamiento en ello por parte de profesionales que demuestran que gente “estudiada” reconoce y valoriza la cultura de las comunidades.

Gracias al hecho de que una institución de cooperación demuestra reconocer y valorizar al otorgar financiamiento para actividades de Afirmación Cultural.

Gracias al hecho de que se documenten y se difundan (no de manera folklórica) por video esos saberes y valores de la cultura, demostrando así la importancia que se les da.

Page 7: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Las iniciativas de Afirmación Cultural brindan una fuerte contribución a la autoestima, al orgullo de lo propio, al creciente interés y sentimiento de identidad y pertenencia entre los residentes en la ciudad. A diferencia (o en complemento) de muchas otras “intervenciones”, las familias, grupos y comunidades no sólo sienten orgullo por lo que han realizado por sí mismas (obras, producciones, servicios; los que suelen valorarse por comparación con lo urbano) sino que se sienten fortalecidas en su identidad como campesinos, como comuneros, como lugareños rurales, como cultura.

Para ello es fundamental el respeto y cariño que los “acompañantes” NACAs demuestran hacia las propias palabras y señas de las familias y comunidades. Hasta la fecha, el evaluador nunca había encontrado a este punto una actitud de querer recoger, entender y valorar lo que dice la gente en vez de reinterpretarlo (traducirlo) enseguida dentro de los términos y categorías mentales de la cultura profesional e institucional.

Con todo ello, las comunidades adquieren otra fuerza. Ya no se sienten analfabetas por su desconocimiento de la cultura y habilidades de la cultura oficial: son (o les toca volver a ser) excelentes “letradas” en su propio alfabeto y eso les permite un acercamiento no sumiso al alfabeto oficial, un aprendizaje en plan de llegar a ser capaz de “patear con los dos pies”. Un conocimiento fino del alfabeto propio ayuda muchísimo al aprendizaje fino de otros alfabetos.

Logros e impactos en cuanto a la “autonomía” de las comunidadesA la luz de lo visto en las comunidades, el concepto de “autonomía” es muy ambiguo

para comprender los impactos de la Afirmación Cultural. Porque todo el trabajo interno, dentro de las comunidades, tiende más bien a revertir la búsqueda de “autonomía” de cada familia y a fortalecer las interrelaciones, las interdependencias.

Dentro de las comunidades, la Afirmación Cultural promueve el trabajo grupal, la gestión común, las interrelaciones entre sociedad y naturaleza, la armonización de todas las dimensiones de la vida de través de la ritualidad y sacralidad propias de la cultura. Pedirle que actúe en cuanto al exterior en pos de la “autonomía” sería encerrar a la comunidad, a las comunidades, como una suerte de microcosmos aislado, a la defensiva ante terceros. O bien, y la historia reciente en los países andinos evidencia este peligro, en un microcosmos que se considera como una élite y niega a los demás o tiene una actitud avasalladora ante ellos.

Parece más acertado reflexionar las relaciones con el exterior, la capacidad de relación como tal. Para ello, la propia experiencia interna de las comunidades brinda algunas pistas. El concepto del “huaccho” (huérfano, y también “pobre”) puede servir para ilustrar. De alguna manera se refiere a una “familia incompleta” (no sólo al huérfano de padre y madre). En la comunidad, la principal dificultad para acceder a la fuerza de las interrelaciones en grupo de ayni, en “ayllu”, en minkas, proviene de ser “familia incompleta”. Es el caso de los “huérfanos” por supuesto, pero también de las madres solteras, de los y las viudo(a)s, de aquellos ancianos abandonados por sus hijos migrantes, de los hijos jóvenes o “yernos” sin acceso a tierra. Es el caso, más ampliamente, de las familias que han perdido la relación armoniosa con la chacra, con la naturaleza, con el conjunto del ambiente. Mucho del trabajo de las comunidades en pos de Afirmación Cultural consiste precisamente en recobrar los valores y mecanismos que permitan a las familias incompletas acceder al grupo, restablecer la armonía perdida.

Para las relaciones con el exterior, sería lo mismo. Más que una “comunidad autónoma” se trataría de buscar una “comunidad completa”. Ese es precisamente un campo en el que el FIAC ha demostrado flexibilidad y agilidad para brindar un sinnúmero de oportunidades y modalidades a fin de que la comunidad vuelva a ser más completa: en el trabajo grupal; en la interacción entre generaciones; en la revalorización de la pareja (y no sólo el varón) para ser autoridad; en la incorporación de ciertas artes y valores propios dentro de la escuela, en la recuperación de señas (vestimenta, música…), encuentros rituales y éticas que dan al grupo o comunidad, o conjunto de comunidades, su identidad, su rumbo y su fuerza para interactuar.

En este sentido, los logros e impactos alcanzados son diferenciados.

Page 8: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Mucho se avanzó en la consolidación de la base propia a fin de poder establecer con el exterior relaciones menos desiguales y posiblemente más armoniosas. A lo señalado en “Logros e impactos en empoderamiento” convendría agregar aquí la incorporación como “acompañantes” (a manera de amigos, de “familia”; existen muchos grados) o reincorporación como “comuneros” de aquellos profesionales que hicieron la opción de la Afirmación Cultural.

En las relaciones mismas con el exterior, los avances son variados pero insuficientemente explicitados, en gran medida por el freno del concepto de “autonomía” que dificulta buenas estrategias de relacionamiento.

Mucho se da en el potenciamiento de las relaciones con los migrantes, junto con los contactos, servicios y oportunidades que brindan a las comunidades, pero sólo se expresa incidentalmente en lo que dicen comunidades y NACAs.

Bastantes esfuerzos fueron realizados en relación a los municipios distritales, con resultados disparejos: solicitudes que quedan pendientes por años; apropiación y réplica de Iniciativas, pero reduciéndolas a “obras” o “proyectos productivos”; réplica de actividades del FIAC (como el yupanakuy, trabajo masivo) pero transformándolas en competencias de tipo deportivo o cuantitativo; ordenanzas o resoluciones para cuidar y embellecer el paisaje, pero que difícilmente se plasman en acciones; réplica-masificación de festividades (Fiesta de Las Cruces); etc. En todo caso se empieza a dar la incorporación dentro de los Presupuestos Participativos de prácticas fomentadas por las Iniciativas, aunque no en toda su dimensión cultural.

Con gobiernos regionales, más allá de la participación de “acompañantes” y autoridades en algunos encuentros y foros, o del logro de alguna ordenanza de carácter general, el relacionamiento es aún muy difícil. Por la poca cantidad y dispersión de las comunidades involucradas. Por la limitada legitimidad alcanzada públicamente por la Afirmación Cultural. Por el poco énfasis brindado (salvo excepciones) a tales relaciones.

Con otras instituciones que los NACAs, las comunidades tienen muchas relaciones de colaboración, las que manejan a su manera, con o sin el acompañamiento de los NACAs. Con apoyo de los NACAs y de las Iniciativas de Afirmación Cultural, se potenciaron servicios como los de la escuela, se complementaron los impactos de proyectos de desarrollo aportando la dimensión cultural que faltaba en éstos (el FIAC como “yapa”), se motivaron aportes puntuales que facilitan el florecimiento del paisaje (PRONAMACHS en la forestación), etc.

Asimismo, el FIAC ha facilitado bastantes oportunidades de relacionamiento entre comunidades, a través de los encuentros y las pasantías, a través de los videos (como “pasantía virtual”). Tanto entre comunidades cercanas como entre lejanas. En el caso del Departamento de San Martín, esto sirvió mucho al proceso de formación de una organización mayor entre comunidades de una misma etnia.

Sostenibilidad de las iniciativas, del proceso, del FIACLa sostenibilidad de las iniciativas, del proceso y del FIAC mismo es evidentemente

limitada, tal como sucede con los resultados de todo tipo de “intervención”, aún cuando parece en muchos aspectos ser mayor que la usual.

La sostenibilidad de las Iniciativas como tales es relativa. Muchas han de seguir, con o sin el correspondiente proceso de Afirmación Cultural. Así habrá de ser con muchas fiestas y rituales recuperados, para los que el FIAC brindó la oportunidad de una primera vez pero que en lo sucesivo son asumidos como parte de las obligaciones de un cargo, de la cultura. Aunque, a falta de un proceso más largo, la erosión cultural habrá de volver a avasallar.

Otras iniciativas más directamente relacionadas a la crianza de la chacra y del paisaje, como aguas, pastos, semillas, forestación, etc., tienen una fragilidad inevitable mientras corresponden a una Afirmación Cultural que es actualmente marginal en la sociedad. Son muchos los ejemplos y realizaciones promisorias, sustentadas en el entusiasmo y la fe de los propios actores locales, que se vinieron abajo por cambios de coyunturas nacionales y contexto

Page 9: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

global: la violencia social en el Perú, el tsunami de la soja en Paraguay, en muchas partes el “interés nacional” por los recursos del subsuelo, etc. La propia intervención masiva de proyectos productivistas con alto grado de subvención siempre tiene un impacto fuerte.

La sostenibilidad del proceso de Afirmación Cultural es por tanto clave para la sostenibilidad de las iniciativas. Pero se está aún lejos de eso. Si bien la Afirmación Cultural adquirió cierto reconocimiento en terreno y en medios académicos, es aún marginal; no es una corriente de opinión y de movilización que se tenga necesariamente que tomar en cuenta a la hora de tomar decisiones. La “masa crítica” con la que se cuenta (20 NACAS) es muy insuficiente. Sobre todo, la labor de acompañamiento al estilo de los NACAs es casi invisible en una sociedad dominada por la asistencia técnica clásica (en sus contenidos y en sus relaciones).

El FIAC es como tal insuficiente para alcanzar mayor impacto. Su mayor contribución habría de estar en primer lugar en las facilidades para intercambios entre las propias comunidades. Pero para ello se necesitaría mucho más que simples visitas y pasantías (físicas o virtuales). Se necesitaría avanzar en un acompañamiento más denso entre comunidades a fin de alcanzar mayor fuerza, mayor visibilidad, mayor masa crítica.

Cabe señalar nuevamente un elemento inusual que juega a favor de la sostenibilidad tanto de las iniciativas como del proceso de Afirmación Cultural: la revalorización del sistema educativo propio, familiar y comunal. Tropiezo principal en la sostenibilidad de muchos proyectos es la cuestión de la capacitación ante la alta rotación de dirigentes y promotores. En el caso del FIAC, las iniciativas tratan de insertarse en los mecanismos y valores de la educación familiar y comunal. Por tanto, en la medida en que el proceso logra cierta duración, casi siempre se podrá contar con nuevas autoridades que estén preparadas por haber pasado cargos anteriores y haber aprendido ahí. Lo avanzado con la educación escolar es útil pero menos seguro, por los cambios de políticas nacionales, de autoridades educativas regionales, de los propios docentes que van a zonas rurales.

En cuanto a la sostenibilidad del FIAC como tal es prácticamente imposible. Se consideró en esta última fase la figura de un funcionamiento como Fondo Rotatorio, pero eso sería desnaturalizar la Afirmación Cultural ya que obligaría a apoyar solamente iniciativas concebidas a manera de inversiones de retorno rápido.

Un Fondo para Iniciativas de Afirmación Cultural demostró ser válido y relevante (ver el acápite correspondiente) pero es difícilmente autofinanciable en las modalidades actuales (al menos la parte “acompañamiento”). Debe asumirse que, en comunidades de acceso limitado a dinero, durante cierto tiempo se ha de seguir requiriendo algún subsidio (o “devolución”) por parte de entidades externas.

Esto es especialmente entendible en la parte dedicada a financiar el acompañamiento como tal, uno de los cuatro pilares del FIAC. Si la cooperación internacional oficial ya asume la necesidad de subsidiar la asistencia técnica clásica a poblaciones de pequeños campesinos, aquello ha de ser admitido como aún más imprescindible en el caso del acompañamiento profesional a la Afirmación Cultural (cuyo costo financiero es bajo en el contexto del PRATEC). En la práctica del FIAC, buena parte del acompañamiento fue co-financiado por otros proyectos (en la medida en que el mismo acompañamiento servía para dicho proyecto y para las iniciativas FIAC) y por el trabajo voluntario de los NACAs.

Entonces, el FIAC sí puede ser sostenible, pero sólo en la medida en que se realiza el trabajo requerido para que el enfoque de la Afirmación Cultural y la modalidad ágil y flexible del FIAC sean comprendidos y apoyados por aquellos actores (locales y nacionales) que están en condiciones de financiarlo. De todas maneras, la sostenibilidad del FIAC ha de pasar por una apropiación y adecuación o re-creación por los propios actores presentes en las regiones y en el país. Se puede dudar de la sostenibilidad de un gran FIAC nacional. Se puede esperar que muchos FIAC locales sean viables.

Page 10: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El departamento audiovisualLa incorporación en el FIAC de un componente para la documentación y difusión de las

iniciativas a través del video ha demostrado ser un éxito. Se manifiesta especialmente en las referencias espontáneas (sin preguntar) de las comunidades y NACAs a tal o cual video, en presencia y en ausencia de la responsable del departamento audiovisual. Más bien este instrumento ameritaría un estudio especial a fin de profundizar muchos potenciales detectados en la práctica (en cuanto a públicos, a objetivos, a formas de uso) y de ayudar al diseño de una verdadera política de documentación, de difusión y de accesibilidad a información clave.

Gracias a la estrategia adoptada por el PRATEC (labor de filmación a cargo de los propios NACAs, con capacitación y acompañamiento especializado; edición local o compartida; equipamiento correspondiente de los NACAs), el trabajo de los videos ya no fue visto como la típica actitud “mirona” de financiadores u observadores sino como un potencial al servicio de las comunidades y de la Afirmación Cultural.

De ahí derivaron una serie de innovaciones en cuanto a lo previsto. Así la documentación por video fue aprovechada internamente por las comunidades como herramienta de seguimiento, evaluación y aprendizaje. Así los videos sirvieron a manera de “pasantía visual” para multiplicar el acceso de las comunidades a lo que hacen otras. Así los videos fueron usados como puente y motivación para la comunicación entre niños y abuelos. Así la dinámica audiovisual fue factor muy útil para el “contagio” a otras comunidades. Así los videos fueron empleados por las comunidades para influir en sus migrantes a las ciudades…

Las lecciones aprendidas pueden ser muchas. Y merecen aprovecharse para forjar una política global de documentación, difusión y accesibilidad de la Afirmación Cultural, no sólo con el video sino con todos los medios disponibles (publicaciones, radio, fotos, etc.).

Esto permitiría mejorar la utilidad y los impactos. Por ejemplo, si una comunidad “contagiada” solicita documentar su actividad en video, ve éste una sola vez y luego no lo vuelve a ver porque se acabó su iniciativa y no existen recursos suficientes para seguirle brindando acompañamiento, el impacto es muy limitado, en cuanto la fotografía permitiría una mayor permanencia documental y un mayor aprovechamiento. Por ejemplo, las pasantías podrían dinamizarse con el empleo de diversos medios para registrar y conversar lo visto y aprendido, durante el viaje y al retornar a la comunidad. Etc.

Lo importante es que la práctica del FIAC ha ampliado enormemente el campo de respuestas a tres preguntas claves en la producción de cualquier material: Para quién (públicos a los que interesa llegar), Para qué (objetivos, lo que se quiere alcanzar), Cómo se va a usar (modalidades de aprovechamiento de los materiales).

Así, por ejemplo, la población de los migrantes a la ciudad, como aliada potencial para la Afirmación Cultural, ha demostrado ser un público que puede llegar a ser prioritario.

En todo caso, el primer público ha de ser siempre la propia comunidad (con su derecho a permitir o negar una difusión de manifestaciones que tocan muchas veces a la intimidad ritual de su vida), tal como lo demuestra la experiencia del FIAC.

Al revés, si bien se mencionan muchas veces las proyecciones ante públicos externos como universidades, grupos de estudiantes, foros, etc., su impacto viene limitado en la medida en que no se pueda dar el acompañamiento idóneo.

Los cuatro pilares del FIACEn la visión del consultor, cuatro serían los pilares del FIAC que explican el éxito

alcanzado, tan indispensables uno como otro.

Page 11: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El enfoque de Afirmación Cultural, el cual da sentido y relevancia a las iniciativas y permite un acompañamiento cualitativamente esencial. Este punto es desarrollado en “Validez y relevancia de la Afirmación Cultural”.

El trabajo en “comunidad”. No se trata aquí tanto de “organizaciones comunales” (aunque son importantes) sino de la “comunidad” que forma un grupo de ayni y de minka, de la “comunidad” que se busca restablecer entre la gente y la naturaleza, entre las diversas dimensiones de la vida, entre la gente y sus deidades chacareras. Más que de “comunidades para la “gestión” interna y con el exterior, se trata de comunidades inspiradas en un sueño de “buen vivir”, de “vida dulce”, de cariño, de respeto entre todos los integrantes de la vida. Se pudo notar que más fuerte es el sueño común, más fuerte es la “comunidad”.

El acompañamiento por los equipos profesionales de los NACAs, el cual brinda legitimidad, confianza, información, estímulos a “recordar”, oportunidades de conversar tanto en reuniones como en las actividades de terreno. Este punto es esencial pero aún insuficientemente claro por lo cual se le dedica un extenso “Validez y relevancia del acompañamiento”.

La disponibilidad de dinero en forma ágil y flexible. El limitado acceso a dinero de las familias y comunidades suele ser un freno a iniciativas diferentes. Cuando todo el dinero ya tiene un destino señalado por la economía familiar y comunal, es difícil desviar algo de él hacia actividades que aparecen como una “primera vez”, por más que hayan existido años antes. Ayudar a los gastos monetarios de esta “primera vez” es clave para permitir que todos se encuentren en la práctica, redescubran el sentido, el valor, el cariño implícitos, recuperen el sueño del “buen vivir”. Muchas veces las propias familias y comunidades se motivan ahí para financiar las otras veces, recurriendo a sus ahorros o consiguiendo el dinero a través de otras fuentes. Por eso un Fondo flexible en el tipo de actividades, en los tiempos y modos de hacer, en los (pequeños) montos necesarios; y ágil en la disponibilidad y administración del dinero, es el otro pilar del FIAC. Ver más en la parte sobre “Validez y relevancia de un Fondo con dinero para financiar Iniciativas”.

Validez y relevancia de la Afirmación CulturalTal como se vio en el conjunto de acápites sobre “logros e impactos”, la Afirmación

Cultural demostró ampliamente su validez y relevancia.

Para las familias campesinas que recobran energías, alegrías, sabores de vida, sueños, al mismo tiempo que mejoran su economía, la belleza de su entorno, las oportunidades de hacer (en grupos de ayni y otros), la identidad y sus cariños, la seguridad alimentaria y la salud, la fuerza de la autoestima para buenas relaciones con el exterior, el respeto entre todos, etc.

Para las comunidades que recuperan lo mismo, así como la complementariedad entre agentes locales del Estado, directivas comunales, autoridades tradicionales y autoridades carismáticas, una mejor convivencia entre grupos de intereses o religiones diferentes, mayor capacidad de negociación y concertación con grupos e instituciones del exterior, nuevas perspectivas en sus relaciones con los migrantes a la ciudad, etc.

Para el Estado y sus instituciones nacionales, regionales y locales que tienen ahí la oportunidad de concertar y aplicar políticas que, más allá de la “erradicación” o “mitigación” de la pobreza, apoyen los sueños de “buen vivir” que tiene la población, con sus propios valores y prioridades.

Para la economía local, regional y nacional que puede verse potenciada por la recuperación de la agrobiodiversidad y por modalidades de cultivo de dicha diversidad que la cuiden y la enriquezcan en vez de simplemente utilizarla para nuevos monocultivos. Con lo cual se fortalecen las capacidades para enfrentar la precariedad (financiera, mercantil, social y otra) que caracteriza nuestra época, garantizando la seguridad alimentaria. Con lo cual también se

Page 12: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

abren perspectivas de nuevas articulaciones económicas basadas en productos “campesinos”, productos con identidad y sabor cultural.

Para el desarrollo rural en general donde la Afirmación Cultural viene a ofrecer aquello de lo que carecen la gran mayoría de proyectos e instituciones: una base comunal consolidada y una inspiración para ir más allá de los “objetos” (infraestructuras, producciones…), para enlazar todas las dimensiones de la vida rural, para insertar cada acción dentro de una visión temporal y espacial amplia. De la misma manera que la cultura es la que permite interpretar adecuadamente tantas señas que emplean los campesinos andinos para prever el clima, la cultura es la que brinda, por ejemplo, la imagen global, integradora, así como el sentimiento, para una buena gestión del paisaje (“recursos naturales”).

Cabe destacar un punto específico que impactó al evaluador, acostumbrado a trabajar con muchos proyectos de desarrollo rural. En las iniciativas del FIAC que se visitó, se pudo descubrir la importancia de la ritualidad y sacralidad andinas como forma de planificación, seguimiento y evaluación, como modalidad educativa interna y factor de cohesión, como mecanismo de prevención y solución de conflictos, como guía para conversar decisiones económicas, etc. Mucho de ello se hace, por ejemplo, en aquellas “capillas” de lugares sagrados que el FIAC ayudó a recuperar o reconstruir.

Con la ritualidad y sacralidad andinas se amplía la visión territorial, más allá de la chacra de cada familia, más allá del mero territorio comunal: un apu (cerro sagrado, tutelar) cuida y hermana a varias comunidades. Con ello se abren perspectivas para entrar mejor al apoyo y concertación en territorios amplios, partiendo de la territorialidad cultural en vez de intentar agrupar por “temas” (cuencas y microcuencas, zonas agrológicas homogéneas, etc.).

Por fin, vale hacer la diferencia entre la Afirmación Cultural tal como se la vio en las comunidades del FIAC y la tendencia común a querer “folklorizar” la cultura para hacerla objeto de consumo y mercado. En la Afirmación Cultural, lo básico es el uso interno, el valor para la vida propia. Y sobre esta base se puede compartir (comercializar, truequear…) ciertos excedentes (de productos, de espacios, de tiempos y actividades) con otros grupos, cercanos o no.

Adicionalmente, el consultor quiere manifestar la importancia que para él ha tenido el lenguaje empleado por las comunidades y los NACAs a la hora de describir sus actividades y reflexionarlas. En la mayoría de proyectos, los campesinos van adoptando el lenguaje de sus técnicos y profesionales: se llenan de palabrotas que, si bien tienen su utilidad de momento para la relación, no les llaman a cargarlas con sentido propio, a hacerlas vivir y crear; hasta se encuentran muchas barbaridades causadas por la transposición mecánica del lenguaje institucional del desarrollo. En cambio, alrededor del FIAC y de la Afirmación Cultural en general, se encontró un esfuerzo real de los acompañantes por recoger y legitimar el propio lenguaje de las familias, haciendo traducciones literales para el castellano.

Además de que esto permite entender mejor a las familias y comunidades, a la cultura, su realidad y sus potencialidades, aporta asimismo muchas pistas para renovar y ampliar los enfoques comunes de desarrollo rural, para convocar a visiones más amplias, más integrales, más profundas. Dos ejemplos.

Uno: en debates actuales se está buscando cómo superar el “manejo de recursos naturales” como simple aplicación de unas cuantas prácticas, por más que se les adjunten calificaciones como “uso racional”, “uso cuidadoso”, etc.; ¿se trata de entrar a definir una “gestión de recursos naturales”? Alrededor del FIAC se escuchó hablar de “embellecer el paisaje”, “hacer florecer el paisaje”, “hacer brillar el paisaje”; este tipo de expresión llama a una mirada amplia, muy diferente; por lo de “paisaje” que va mucho más allá de los “recursos naturales”; por lo de “embellecer” y “florecer” que invita a considerar todas las dimensiones de la vida en este paisaje, lo productivo y lo residencial, lo recreativo, lo sagrado de una relación en que se vive con el paisaje en vez de solamente ver el uso y conservación de recursos naturales.

Page 13: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Dos: en la red comunidades – NACAs - PRATEC, se emplea sistemáticamente la expresión “criar” con la que los campesinos designan interrelaciones: “criamos el agua y el agua nos cría”, “criamos la chacra”. En esta crianza están integradas todas las dimensiones del trabajo con el agua, con la chacra, con el paisaje, con los suelos.

Lo más importante de eso: en vez de palabras “cargadas de sentido” y que pretenden decirlo todo, que por tanto se vuelven cada vez más complejas e inentendibles (por más que se aprenda su definición), esta vez se trata de palabras que, si bien la cultura propia les da un sentido, llaman a que cada uno de los que las emplean o escuchan se vea impelido a brindar “su” sentido si necesario, facilitando así la comprensión mutua, la comunicación.

Validez y relevancia del acompañamientoEl acompañamiento por los NACAs es un pilar innegable de los logros e impactos del

FIAC. Para comprobarlo basta con comparar los procesos entre aquellas comunidades con las que un NACA tiene una relación histórica preferencial y por tanto brinda un acompañamiento más continuo y aquellas comunidades (generalmente “contagiadas”) con las que el NACA recién empieza a trabajar con oportunidad del FIAC, sin poder continuar más allá de la iniciativa por falta de recursos. La dinámica de las primeras tiene continuidad y se alimenta de las oportunidades que se presentan. En las últimas, la dinámica tiende a estancarse o a frustrarse.

Es decir que dicho acompañamiento es lo que hace la diferencia entre el FIAC, como proyecto que estimula procesos que van mucho más allá de las meras iniciativas apoyadas, y simples acciones puntuales, aisladas, con trascendencia limitada. Es que el acompañamiento de los NACAs, en la mayoría de los casos, no se inicia con las iniciativas del FIAC ni termina con ellas. El acompañamiento previo y el posterior, gracias a la continuidad brindada por otros proyectos mayores, son los que hacen que el FIAC no sólo sea bien acogido en las comunidades sino bien aprovechado.

A diferencia de la Asistencia Técnica clásica, este acompañamiento se centra en tres tipos de actividades, pero con muchas diferencias en la sensibilidad y el énfasis entre los diversos NACAs:

La recuperación de la cultura en sus partes erosionadas, estimulando el recordar y la reflexión, en reuniones y en actividades de terreno. El acompañante no viene a enseñar sino a participar, aportando los recursos del FIAC para las prácticas necesarias, brindando su imagen de profesional para legitimar el proceso.

La gestión (financiera y administrativa) de los fondos para iniciativas, sea en complemento de lo que manejan las propias comunidades, sea descargándolas de tareas administrativas que, por diferentes razones (prioridad, capacidad, confianza…), la “comunidad” misma no asume.

El apoyo a gestiones, contactos, proyectos y sueños de las comunidades. Es decir relaciones con el exterior en las que un apoyo profesional es o puede ser sumamente útil.

El acompañamiento de los NACAs se da en el marco de lo que se ha llamado la “ red comunidades – NACAs – PRATEC”.

Lo importante de la red es la articulación entre los tres planos: comunidades, profesionales locales, profesionales nacionales. Las relaciones son positivas, tal como lo manifiestan todos los actores, y de mutuo provecho. La distribución de roles se clarificó progresivamente al asumir el PRATEC lo principal de la labor administrativa mientras, por lo contrario, la aprobación de las iniciativas a ser financiadas se descentralizaba cada vez más: las propias comunidades ya saben centrarse mejor en la Afirmación Cultural; los profesionales les apoyan en eso; el PRATEC da el visto bueno final (son cada vez menos los casos de iniciativas denegadas, menos del 5%).

La segunda fase del FIAC pretendía contribuir a fortalecer dicha red y, de hecho, tuvo logros positivos al permitir mayores intercambios, por ejemplo entre los NACAs, entre

Page 14: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

comunidades que tienen Iniciativas. Pero se pueden tener dudas sobre el futuro de dicha red si se la quiere encerrar en sus formas actuales, tanto por la dependencia de los NACAs a otros proyectos (el FIAC es totalmente insuficiente para permitirles vivir), como por el desafío de profundizar y enriquecer el acompañamiento a la luz de la experiencia.

Un primer elemento clave consiste en abrir más la mirada sobre lo que es acompañamiento. En realidad se trata más bien de un inter-acompañamiento. Comunidades y profesionales “se acompañan” mutuamente y el acompañamiento de las comunidades a los profesionales no es menos importante que el de los profesionales a las comunidades. De la misma manera entre los NACAs y el PRATEC.

Como segundo elemento a considerar está el “efecto pantalla” común a este tipo de institucionalidad, más allá del deseo de los propios actores: el PRATEC tiende a ocupar casi todo el espacio de representación nacional e internacional y a invisibilizar a los NACAs; los NACAs tienden a ser los únicos visibles a escala regional mientras las comunidades mismas se vuelven casi invisibles en cuanto a la Afirmación Cultural (se atribuye la responsabilidad a los NACAs).

De la misma manera, por más que mucho se haya avanzado en fortalecer relaciones entre comunidades, entre NACAs (creación de una CONACA informal en la región Centro), se sigue dependiendo de la intermediación del plano mayor para relaciones directas y más densas entre NACAs y entre comunidades.

Eso es importante porque la otra dimensión esencial del acompañamiento es el interacompañamiento entre comunidades, entre NACAs como instituciones o entre profesionales acompañantes como tales. Este es un punto donde, a futuro, se habría de dar mayor énfasis para la sostenibilidad del proceso de Afirmación Cultural.

Por fin, como tercer elemento, cabría preguntarse si lo más importante es consolidar la red como tal o ampliarla – refundarla para poder contar con más comunidades, más profesionales con vocación al acompañamiento, con más profesionales nacionales para promover y apoyar la Afirmación Cultural.

En opinión del evaluador existe actualmente mucha demanda de profesionales capaces de trabajar en esta óptica, pero dentro de proyectos e instituciones de desarrollo. En muchas partes se abrieron brechas que no se puede aprovechar por falta de personal idóneo, por falta de oportunidades y modalidades idóneas para formar y acompañar a dicho personal.

Todo esto va más allá del FIAC pero no se puede mirar las perspectivas a futuro de la red actual sin tomar en cuenta dicho contexto nacional del Perú y regional de los Andes.

Validez y relevancia de un Fondo con dinero para IniciativasComo Fondo para financiar Iniciativas de Afirmación Cultural, el FIAC demostró con

creces su validez y relevancia: permitió hacer mucho con poco dinero. Demostró que poner a disposición de las comunidades pequeñas sumas de dinero que les sean fácilmente accesibles y manejables es una estrategia exitosa. Se trata en realidad de un excelente instrumento, muy poco usual y esta vez orientado a la Afirmación Cultural, que se corresponde con las tendencias que consideran que el dinero que se pone al servicio del desarrollo rural no ha de venir encerrado en paquetes programáticos o tecnológicos sino que ha de ser de libre disponibilidad, dentro de las reglas de juego, éticas y administrativas, propias de quienes proveen ese financiamiento.

Los dos principales roles desempeñados por dicho dinero son los siguientes: como complemento, yapa, a otras actividades donde no se puede financiar lo cultural; como disparador o cuña de determinados procesos. En la primera figura se inscriben básicamente aquellas comunidades que ya contaban con experiencia en la Afirmación Cultural, que tienen acceso a otras fuentes de financiamiento en las que no se incluye lo cultural, por ser “tontería”, o “superstición”, o simplemente porque a nadie se le había ocurrido tomarlo en cuenta a la hora de diseñar y planificar proyecto. En la segunda figura entran sobre todo las comunidades nuevas,

Page 15: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

“contagiadas”, que necesitan un apoyo parar lanzarse a una “primera vez”, pero también las comunidades antiguas cuando anhelan emprender algo más, algo de lo que se habían olvidado anteriormente.

El FIAC considera, además de los gastos operativos, dos tipos de financiamiento: para la iniciativa como tal; para el acompañamiento por el NACA. Esta fórmula (mezcla de dinero para la actividad como tal y para la asistencia) es generalmente considerada como riesgosa, por cuanto favorece demasiado la inducción o imposición por parte de los profesionales hacia la comunidad. En este caso no se detectó esta clase de desviación. Probablemente porque toda la red está basada (desde las comunidades hasta el PRATEC) en un enfoque estrechamente compartido, la Afirmación Cultural.

A futuro, en caso de una apropiación de la modalidad FIAC por otros actores o de la ampliación de un FIAC con nuevo personal, parecería preferible diferenciar ambos fondos de manera a evitar dar demasiado poder a los profesionales.

De la misma manera, con perspectiva a futuro y sobre todo a la apropiación del mecanismo por financiamientos peruanos, conviene cuidarse del poder discrecional que puede tener una entidad centralizada con capacidad de aprobar o vetar las iniciativas locales. Otro tipo de instrumentos habrían de verse para facilitar decisiones descentralizadas cuidando al mismo tiempo la prioridad a la Afirmación Cultural como tal.

ConclusionesEl FIAC debe ser considerado un proyecto pionero y exitoso que ha contribuido

positivamente a la vida de las comunidades que, en siete departamentos del Perú, presentaron y realizaron sus iniciativas de Afirmación Cultural.

El principal impacto es la consolidación y valorización de la base propia de las comunidades (en cultura, en saberes, en organicidad, en confianza y autoestima, en paisaje, en economía, etc.) para poder soñar su propia vida, sus propios procesos, y para poder interactuar en mejores condiciones con el resto de la sociedad, con otras comunidades, con instituciones, con las ciudades, con el mercado, etc.

Legitimar autoridades tradicionales, vigorizar el sistema educativo propio e intergeneracional de las comunidades, recuperar saberes y oficios, afirmar a la cultura como fuente de inspiración de sueños e iniciativas, “hacer brillar el paisaje”, fortalecer la base económica familiar y comunal, son contribuciones sustantivas que se deben tanto al enfoque de Afirmación Cultural como a los dineros del Fondo.

La economía familiar ha sido especialmente fortalecida con la reducción de egresos al aprovechar mejor los recursos propios; con una mejor seguridad alimentaria gracias a recuperar la agrobiodiversidad y cuidar el paisaje y sus “recursos”; con aumentar la productividad del trabajo con mingas, aynis y otras modalidades; con incrementar los ingresos monetarios sin caer en monocultivos ni actividades totalmente dependientes del mercado sino gracias a los excedentes provenientes de chacras más vigorosas y de los nuevos oficios surgidos de la tradición.

Los saberes y valores de la cultura fueron recuperados y dinamizados a través de reuniones, pasantías, actividades de crianza de la chacra, del paisaje, de la vida. Esto da mucha fuerza a las familias y comunidades porque su autoestima, orgullo de lo propio e identidad son factores claves tanto de la convivencia y procesos internos como de mejores relaciones con el exterior.

Esto no significa que las comunidades se hayan vuelto “autónomas” sino que están superando relaciones de dependencia nociva, están consolidando el tejido social interno y la convivencia, y desde ahí pueden avanzar hacia mejores relaciones con el exterior, en términos de interrelaciones e interdependencias y no de meras dependencias. Los avances concretos son desiguales y todavía bastante limitados (salvo excepciones), sobre todo por la dificultad de

Page 16: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

actores externos de entender la Afirmación Cultural, a la que no saben cómo y dónde ubicar dentro de sus agendas políticas o técnicas.

La experiencia FIAC demuestra la validez y relevancia de la Afirmación Cultural. Para las propias familias, para las comunidades, para el Estado y sus instituciones, para la economía local, regional y nacional, para el desarrollo rural en general.

La Afirmación Cultural brinda aquello de lo que carecen la mayoría de las “intervenciones de desarrollo”: un sentido propio anclado en los saberes y valores de las familias y comunidades, es decir una capacidad de soñar, reflexionar y criar la vida, en todas sus dimensiones y no solamente en cuanto a producción o a generación de ingresos, lo cual deviene en una inspiración muy positiva a la hora de tomar todo tipo de decisiones, de actuar, de “vivir bien”.

La Afirmación Cultural no habría entonces de ser vista como algo simplemente “cultural” sino como la base sobre la cual se asientan todo tipo de iniciativas, de obras, de emprendimientos en pos de una vida dulce en las áreas rurales. Así, la Afirmación Cultural podría ser aprovechada por el “desarrollo” como el pilar de sus aportes y la fuente de una mejor sostenibilidad, como una oportunidad de revisar y adecuar muchos enfoques, estrategias y métodos a fin de alcanzar por fin resultados decorosos.

Con todo ello, la cuestión de la sostenibilidad ha de verse de manera amplia. El FIAC ha dado una buena contribución a la sostenibilidad de la base propia de vida en las comunidades; a las iniciativas, al proceso global de la Afirmación Cultural en dichas comunidades. Aunque todo eso en forma diferenciada según el tipo de iniciativa y según la mayor o menor permanencia del acompañamiento. Pero ninguna sostenibilidad es garantizable de por sí y siempre puede volver a arrancar el proceso inverso de erosión cultural, sobre todo cuando la Afirmación Cultural no ha logrado una masa crítica suficiente como para volverse corriente importante dentro de la sociedad.

En cuanto a la sostenibilidad de este FIAC-TPM como tal, no ha de ser un fin en sí. Más bien, al dejar el espacio este tipo de FIAC, se necesitará proceder a una refundación en función de las lecciones aprendidas de la experiencia y de las particularidades del medio local y regional en el que se han de buscar las fuentes de financiamiento.

El mejor aporte del FIAC vendría si la experiencia adquirida, y sus resultados, pudiera ser pretexto y servir para abrir conversaciones con nuevos interlocutores de la sociedad a fin de que se interesen en aprovechar sus aportes, como complemento a sus acciones actuales o como inspiración para renovar y enriquecer sus políticas.

RecomendacionesPara que los logros e impactos alcanzados con el FIAC tengan perspectivas de futuro, se

recomienda que efectivamente este FIAC-TPM termine en la fecha prevista del 2009 (un proyecto que dura mucho ocupa demasiado espacio e impide que los propios actores locales se hagan cargo del mismo).

La terminación del FIAC debería ser oportunidad para un balance más amplio de más de 20 años de Afirmación Cultural en interacción entre el PRATEC, los NACAs y las comunidades a fin de poder proceder a una revisión profunda de las estrategias y a fin de aprovechar todo el legado cualitativo del trabajo realizado y dar un salto en cuanto a la cobertura y envergadura de la Afirmación Cultural. Todo eso en pos de alcanzar una masa crítica suficiente para que la Afirmación Cultural se transforme en corriente reconocida dentro de las opciones de la sociedad, en inspiración y complemento para otras prácticas. Este es requisito necesario para aumentar la capacidad de negociación y acción de las comunidades.

Este balance (o estudio, o sistematización, según como se quiera llamar) sí ameritaría un esfuerzo especial por financiarlo y aprovecharlo. Mucho de lo que se puede llegar a aprender está aún difuso, en las cabezas de los actores locales. El acompañamiento al FIAC por parte del PRATEC ha sido limitado en estos años por falta de recursos para hacerlo. La presente

Page 17: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

evaluación permitió detectar y conversar muchas potencialidades y desafíos pero no podía ni verlos todos ni profundizarlos. Sería muy útil poder realizar dicho estudio-balance en el mismo 2009.

Semejante estudio habría de desembocar en pistas para los actores locales (comunidades y NACAs) a fin de centrar mejor la refundación del FIAC: su búsqueda de opciones institucionales y metodológicas y de fuentes (locales y quizás también de la cooperación internacional) para financiar en adelante. Habría de servir para cuajar mejor y visibilizar muchos aprendizajes sobre Afirmación Cultural y sobre modalidades de dinamización de la misma, que ayude a permear a otros actores en el Perú y en los Andes. Habría de servir para Tradiciones para el Mañana a fin de explicitar mejor, ante la cooperación internacional, las potencialidades de la Afirmación Cultural y específicamente de un Fondo para financiar Iniciativas.

En lo cualitativo y conceptual, es fundamental crear mejores bases para iniciar la conversación entre la Afirmación Cultural y muchas corrientes del desarrollo que no están tan alejadas pero carecen de los ejemplos y de las herramientas conceptuales para entender los aportes de la Afirmación Cultural. Se requiere entre otros un trabajo intenso para visibilizar resultados y enfoques en un lenguaje entendible por dichas corrientes, estableciendo los puentes para la comunicación, y para dilucidar más claramente las verdaderas diferencias, las complementariedades y acercamientos posibles.

Amerita profundizar algunos temas claves para dicha conversación. Por ejemplo la economía (que no se reduce a dinero ni a cálculos financieros). Por ejemplo la innovación (que no se refiere a un objeto nuevo sino al proceso – que puede ser totalmente cultural – de prueba y apropiación de alguna novedad). Por ejemplo la autonomía (que proviene de rechazar dependencias negativas pero que no trabaja suficientemente las interrelaciones y sus interdependencias). Etc.

La experiencia alrededor del FIAC demuestra la importancia del acompañamiento… y también la existencia de ambigüedades al respecto. Sería muy útil profundizar lo que es acompañamiento a la luz de los aprendizajes y dificultades encontradas. Por ejemplo, qué tipo de saber o habilidad profesional esperan las comunidades de sus acompañantes (en la evaluación expresaron a menudo su afán de apoyo en gestiones y trámites exteriores). Por ejemplo, cómo las propias comunidades pueden acompañar a las familias de acompañantes para que los hijos se encariñen con la Afirmación Cultural. Por ejemplo la economía familiar de los acompañantes, quienes viven en la ciudad.

Asimismo, el acompañamiento a comunidades habría de probarse en cuanto a otras actividades de las familias y comunidades. Por ejemplo en sus circuitos migratorios. Por ejemplo en las relaciones con los migrantes, con la ciudad en general, con grupos de culturas diferentes a las tradicionales andinas o amazónicas. Esta ampliación es muy importante para posibilitar una “vida dulce” no solamente en las comunidades sino en el resto de la sociedad: el lema “una vida amable para todos” del proyecto Titikaka es en este sentido muy inspirador.

En la misma perspectiva de expansión de la Afirmación Cultural, conviene diseñar una verdadera política de documentación, difusión y accesibilidad a fin de adecuarse a la diversidad de públicos a tocar y a los objetivos de cada momento. No siempre se tiene que pasar por cosas grandes. Por ejemplo, para un público que se haya motivado al uso de un mecanismo tipo FIAC, sería conveniente que, además de los textos y videos que testimonian e interpretan la Afirmación Cultural, pueda acceder a información sencilla sobre las herramientas administrativas empleadas por el FIAC (para solicitud, para rendición de cuenta, tipo de contrato, etc.), a direcciones de NACAs y comunidades para ir a ver y conversar en el lugar de las iniciativas, con los actores directos de las iniciativas.

En cuanto a lo que habrá sido el FIAC como tal, si bien no ha de buscar seguir obligatoriamente en la forma actual, conviene retomar cada uno de los cuatro pilares y ver su adecuación a otros actores: por ejemplo “comunidades” donde toda la tierra ha sido parcelada, comunidades cercanas a las ciudades y con muchas interrelaciones con ellas; por ejemplo

Page 18: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

acompañantes que no tienen la misma motivación inicial que los actuales NACAs; por ejemplo proveedores de fondos que tengan algunas reglas de juego diferentes…

La cuestión del financiamiento de iniciativas y acompañamiento puede parecer la más peliaguda. En realidad existen muchísimas fuentes potenciales en la actualidad, sobre todo por los montos pequeños que se manejan. Las autoridades comunales presentes en nuestra reunión de Ayacucho hablaron de autofinanciamiento, de apoyo por los migrantes, de los presupuestos participativos del distrito municipal, etc. Lo importante es abrir el abanico de opciones y eso se podrá hacer en condiciones positivas si se avanza en la conversación con otros actores y corrientes.

Probablemente parezca más difícil hacerlo financiar, pero no necesariamente es así: el interacompañamiento entre comunidades por un lado, entre acompañantes (como personas que han de poder compartir alegrías, sinsabores y aprendizajes de la experiencia) por otro, entre NACAs por otro (no es lo mismo que acompañantes como personas, ahí se tienen que ver relaciones más institucionales para alcanzar un mejor potenciamiento mutuo), puede ser una pista importante para, sin encerrarse en la “red” actual, brindar oportunidades para adquirir mayor fuerza y garantizar la sostenibilidad.

Page 19: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Anexo 1

PROYECTO"PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE INICIATIVAS COMUNITARIAS

DE AFIRMACIÓN CULTURAL ANDINA"EJECUTADO POR PRATEC - PERÚ

Términos de referencia parala evaluación externa de Octubre 2008

Las tres partes, Proyecto andino de tecnologías campesinas (PRATEC), como contraparte ejecutora del proyecto de "Promoción y gestión de iniciativas comunitarias de Afirmación Cultural andina" (“el Proyecto”), Tradiciones para el Mañana de Suiza, como contraparte financiadora del proyecto, y el Señor Pierre de Zutter, como evaluador del Proyecto, toman acuerdo sobre los siguientes términos de referencia para la evaluación de dicho proyecto:

AntecedentesEl Proyecto es una iniciativa promovida en Perú por PRATEC y orientada a la afirmación de conocimientos y expresiones culturales de comunidades andino-amazónicas acompañándoles en sus iniciativas de rehabilitación y revalorización de sus prácticas, saberes y ritos para el logro de un bienestar sostenible y culturalmente definido.

Recibe para el Proyecto recursos de la Federación Ginebrina de Cooperación a través de la ONG Tradiciones para el Mañana.

El Proyecto tiene dos componentes: 1/ un fondo administrado por PRATEC que se vehicula a las organizaciones indígenas y campesinas vía núcleos de Afirmación Cultural andina (NACAs) para la ejecución de sus iniciativas, 2/ la producción y la difusión de material audiovisual para documentar las iniciativas de Afirmación Cultural.

El proyecto se ejecuta en 7 zonas del país a través de 10 NACAs:

- Ceprosi (Cusco)- Vida Dulce (Apurimac)- ABA (Ayacucho)- APU (Ayacucho) - AWAY (Ayacucho)- Percca (Huancavelica)- Urpichallay (Ancash)- Nuvicha/Chacras (Cajamarca)- Waman Wasi (San Martín)- Choba Choba (San Martín)

La gestión administrativa y financiera está centralizada en Lima. La unidad audiovisual del proyecto está en Vilcacoto (Huancayo).

El Proyecto está funcionando desde el año 2002. Tuvo una primera fase, desde agosto del 2002 hasta noviembre del 2005, y fue objeto de una primera evaluación externa hecha en enero-febrero 2005 (anexo 1). La segunda fase tiene una duración prevista de cuatro años. Se inició en octubre del 2005 y culminará al final del 2009. Esta fase pretende consolidar los logros adquiridos durante la primera fase del proyecto, en particular en cuanto al reforzamiento de los lazos entre PRATEC, los NACAs y las comunidades, y la contribución de la herramienta audiovisual al proceso.

Las iniciativas surgen como propuestas de las organizaciones campesinas e indígenas. Desde octubre del 2005 hasta septiembre del 2007 se han ejecutado 93 iniciativas, de inversión pequeña y de corta duración. Los campos de actividad han sido la salud, la agricultura, la ganadería, las artesanías, pasantías, seminarios, la organización social, las actividades culturales (ritos) y los intercambios de experiencias. Durante su ejecución, las iniciativas reciben constante acompañamiento de parte de los NACAs.

La presente evaluación tiene por objetivo observar el impacto socio-cultural y económico del Proyecto sobre las comunidades (a corto, mediano y largo plazo), analizar los factores positivos como negativos que han influido, hacer un balance de la parte audiovisual, y proponer recomendaciones al proceso hasta que culmine el Proyecto y para la continuación del proceso, luego de manera autónoma.

Page 20: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

1. Objetivos de la evaluación1.1 Objetivo general de la evaluación.

Hacer un balance general de los 6 años del Proyecto a través de ejemplos puntuales y determinar en que medida el Proyecto ha logrado sus objetivos, o sea ha permitido un “mejoramiento” del bienestar de los actores del Proyecto, el fortalecimiento de las comunidades en su capacidad de autonomía y independencia frente al exterior y demostrar la pertinencia y la necesidad para las comunidades de reactivar y rehabilitar el saber tradicional.

Determinar la existencia y la viabilidad de la cadena PRATEC-NACA-comunidades y la pertinencia como las potencialidades de aquella cadena en el futuro.

1.2 Objetivos específicos de la evaluación.

1.2.1 Descripción y logros del Proyecto : Describir el Proyecto y su evolución desde su inicio en el 2002 (cambios mayores y adaptaciones). Hacer un balance entre las expectativas, las metas y los resultados obtenidos. ¿Cuáles son sus logros principales? ¿Como las iniciativas apoyadas han influido sobre la preservación de la cultura y contribuido a la revalorización de las prácticas, saberes y ritos de las comunidades? ¿En qué medida el Proyecto ha favorecido el fortalecimiento de las comunidades andinas en su Afirmación Cultural y social frente al exterior (ejemplos concretos)? ¿En qué medida el Proyecto ha favorecido la autonomía de dichas comunidades? ¿Cuáles son los logros en términos de “empowerment” y “capacity building”, de los actores del proyecto (comunidades y NACAs)?

1.2.2 Sostenibilidad del proyecto : ¿Cuál es la sostenibilidad a medio plazo de iniciativas acompañadas por el Proyecto? ¿Cuáles fueron los pasos cumplidos para favorecer la sostenibilidad del proceso? ¿Qué impacto tienen las iniciativas en relación a la generación de ingresos? ¿En qué medida las comunidades pudieran adquirir una cierta autonomía, por ejemplo en su capacidad de buscar fondos para futuros proyectos?

1.2.3 Recibimiento del proyecto al interior de las comunidades: ¿Cómo el proyecto se ha integrado/enraizado en el contexto socio-económico de las comunidades? ¿Cuál es la relevancia de un proyecto cultural en términos de “desarrollo”? ¿Cómo es percibido por los miembros de la comunidad? ¿En qué medida un programa de Afirmación Cultural puede incidir en el bienestar – material u otro - de comunidades?

1.2.4 Integración del Proyecto en las estructuras políticas y económicas existentes: Verificar que el Proyecto no ha contribuido a aislar las comunidades, pero al contrario a integrarlas más en las estructuras existentes, en el respecto de su propia identidad y a través de un dialogo intercultural. ¿Cuál es el impacto del Proyecto sobre las estructuras políticas y económicas, a nivel local y regional? ¿Cómo se integran/acercan los actores del Proyecto a las estructuras políticas y económicas funcionando a nivel local y regional? ¿Cuál es el impacto de las iniciativas sobre el medio ambiente? ¿Qué tipo de relaciones tienen los actores del proyecto con las grandes compañías de petróleo o de minas?

1.2.3 Parte audiovisual del Proyecto : ¿Cómo fue recibida por los NACAs, por las comunidades? ¿Cuál fue la eficacia, el impacto de la capacitación recibida por los NACAs? ¿Cuál es el impacto de los videos sobre las comunidades? ¿Cuál es el impacto sobre personas exteriores al Proyecto, sean actores del campo del desarrollo o no (universidades, contactos extranjeros, ONGs locales, políticos y administraciones, participantes a festivales)?

1.2.4 Red PRATEC/NACAs/comunidades : ¿Cuáles son los roles, los tipos y la calidad de vinculaciones entre el PRATEC, los NACAs y las comunidades o organizaciones campesinas participantes al proyecto? ¿Cuál fue la evolución de estas relaciones durante los seis años de ejecución del proyecto? ¿En qué medida la segunda fase del proyecto ha permitido un fortalecimiento de esta red? Cuál debería ser la función de esta red en el futuro? (recomendaciones)

1.2.5 Conclusiones : Presentar conclusiones con respecto a:

a) La validez y relevancia de la propuesta de Afirmación Cultural.

b) Las opciones para la viabilidad del proceso, especialmente las opciones de autosostenibilidad de las iniciativas

1.2.6 Recomendaciones : Elaborar recomendaciones, en particular en torno a la continuación del proceso y su sostenibilidad luego que termine el involucramiento de Tradiciones para el Mañana.

2. Metodología de la evaluación.La evaluación será participativa. Personal de PRATEC, en la medida posible, y de los NACAs acompañará en sus visitas al evaluador. Esto implica del evaluador visitas a terreno para conversar con las comunidades ejecutoras de las iniciativas y con los núcleos implementadores.

La evaluación se llevará a cabo durante el mes de octubre del 2008. Incluirá, familiarización con el Proyecto, contactos con los actores del Proyecto, visitas sobre el terreno y redacción del informe final. El Evaluador tendrá que

Page 21: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

visitar el campo, incluyendo por lo menos uno de los lugares ya visitados durante la evaluación del 2005 y dos no visitados en aquel tiempo.

Se sugiere 3 etapas:1/ lectura de documentos y conversación con el personal de PRATEC en las oficinas de la organización en Lima (3 días laborales),2/ visita a tres áreas de implementación del Proyecto seleccionadas por el evaluador luego de la etapa 1, con reuniones en las comunidades ejecutoras de las iniciativas junto con representantes de los NACAs involucrados (10-12 días laborales), 3/ elaboración del informe con los resultados de la evaluación y discusión del mismo con PRATEC (5 días laborales).

3 Producto.El Evaluador entregará a Tradiciones para el Mañana, con copia a PRATEC, una primera versión de su informe a más tardar la primera semana del mes de noviembre del 2008. El informe incluirá una descripción detallada del proceso de evaluación, un análisis según los objetivos descritos en el inciso 1 arriba. Indicará en forma resumida los puntos discutidos con PRATEC en la etapa 3 (inciso 2 arriba). Además, si lo desea, PRATEC podrá someter a Tradiciones para el Mañana sus observaciones sobre el proceso y las conclusiones de la evaluación.

4 Finanzas y responsabilidades.A la firma de esos términos de referencia, Tradiciones para el Mañana remitirá un adelante de US$ 1'000 (mil dólares) al Evaluador, y luego al recibir a el informe de la evaluación, Tradiciones para el Mañana remitirá al Evaluador el saldo de US$ 4'500 (cuatro mil quinientos dólares). La suma total de US$ 5'500 (cinco mil quinientos dólares) incluye los servicios profesionales, los viáticos y otros gastos (transporte, estadía, administración, imprevistos y varios).

El Evaluador afirma que él está cubierto por los seguros necesarios para asumir esta evaluación, incluido para viajes y visitas al campo, y declara descargar tanto a Tradiciones para el Mañana como a PRATEC de cualquier responsabilidad al respecto.

Page 22: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Anexo 2

Actividades de la misión de evaluación

Fecha ActividadOctubre 1 Reunión con equipo Pratec en Lima

Revisión de documentaciónOctubre 2 Revisión de documentaciónOctubre 3 Reunión con equipo Pratec en Lima

Revisión de documentaciónOctubre 4 Viaje de Lima a Huancayo

Reunión con Maya Tillmann sobre audiovisualesOctubre 5 Viaje de Huancayo a Lircay (Huancavelica)

Reunión con NACA PERCCAOctubre 6 Visita de 3 comunidades

Reunión conjunta con 3 comunidadesOctubre 7 Viaje de Lircay a Huamanga (Ayacucho)

Conversación con NACA APUOctubre 8 Visita de 3 comunidades, con NACA ABAOctubre 9 Visita de 2 comunidades con NACA AYWAY

Octubre 10 Reunión en Huamanga con 5 NACAs de Apurímac, Ayacucho y HuancavelicaOctubre 11 Reunión en Huamanga con autoridades de comunidades que trabajan con los

5 NACAs del día anteriorViaje de Huamanga a Lima

Octubre 12 Reunión en Lima con equipo PRATECDocumentación del viaje

Viaje de Lima a CajamarcaOctubre 13 Reunión con NACA NUVICHA

Reunión con NACA CHACRASOctubre 14 Viaje de Cajamarca a Matara

Visita de dos comunidades con NACA CHACRAsRetorno de Matara a Cajamarca

Viaje de Cajamarca a LimaOctubre 15 Llegada a Lima

Documentación de las visitasOctubre 16 Reunión con equipo PRATEC en Lima

Procesamiento de respuestas de NACAs a cuestionarioOctubre 17 Procesamiento de respuestas de NACAs a cuestionarioOctubre 18 Procesamiento del conjunto de la información y diseño del informeOctubre 19 Inicio de la redacción del informeOctubre 20 Redacción del informeOctubre 21 Redacción del informe

Envío del borrador del informe al PRATECOctubre 23 Reunión con PRATEC sobre el informe

Adecuación del informe a observaciones del PRATECEnvío de la versión 3 del informe a PRATEC y a TPM

Page 23: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Anexo 3

Informe del viaje a Lircay y Ayacucho los días del 5 al 12 de octubre 2008Maja Tillmann Salas

El día sábado 4 de Octubre el evaluador del proyecto FIAC Pierre de Zutter llego a Vilcacoto, Huancayo en la tarde donde conversamos sobre el departamento audiovisual y los videos que se han hecho desde Octubre del 2002. En esta conversación Pierre me pidió hacer dos cuadros uno en el que se viera que equipos audiovisuales tenía cada NACA, el precio de cada uno y de con que fuente de financiamiento se había comprado. El segundo cuadro debía mostrar cada video que hemos hecho, de que proyecto, para quien se hicieron, para que se hicieron, el tema y su uso. Estos cuadros son para ayudar a una reflexión y para que en el futuro cuando se decida que material seria conveniente hacer para una cierta situación.

Domingo 5:Salimos a las 6am a recoger a Lucho Salazar de Caipacha, Bolivia, que llegaba de Lima para

seguir el viaje a Huancavelica y Lircay a donde llegamos a las 12 del día para encontrarnos con Balvino del NACA PERCCA. En la tarde tuvimos una primera reunión con Balvino y Raúl donde Pierre pidió a Balvino que cuente cuál sería el programa del día siguiente. Balvino explico que iríamos a la comunidad de Rupacc a visitar los puquiales y las alpacas multicolores que se habían recuperado con el FIAC. Después íbamos a dirigirnos a San Juan de Dios y parar en el camino para ver las capillas de las autoridades tradicionales. En la comunidad de Perccapampa íbamos a tener una conversación con comuneros de allí, también con comuneros de Yanantuto y de Ccerccaipata. En Yanantuto se han hecho las iniciativas de la recuperación de las cruces y de las alpacas. En Ccerccaipata el cercado de áreas para pastos, recuperación de tejidos y alpacas.

Una vez claro el programa Pierre aclaro que no era una evaluación clásica donde el preguntaría sino que el quería escuchar como había sido el FIAC y si había ayudado en que había ayudado, también en como el FIAC podía seguir después del próximo año cuando termine este proyecto. Balvino contó sobre la experiencia de PERCCA y la Afirmación Cultural Andina que se basa en volver a hacer lo que los abuelos sabían hacer. Para PERCCA todo empezó con fortalecer el rol de las autoridades ancestrales en la comunidad de San Juan de Dios. Esta comunidad es muy grande y cada anexo tiene sus propia organicidad. PERCCA vio que las tareas rituales de las autoridades tradicionales se habían debilitado y que esto se debería fortalecer. Así empezaron su camino de fortalecer las autoridades tradicionales y poco a poco se fueron descubriendo que detalles faltaban o faltan fortalecer. Por ejemplo se dieron cuenta que en ciertos lugares donde deben pasar en ciertos momentos varios días y noches haciendo sus rituales antes tenían sus capillas y que ahora estaban destruidas. Con el FIAC pudieron recuperar y reconstruir varias de estas. En las capillas las autoridades tienen un lugar para conversar lo que esta pasando y solucionar los problemas de la comunidad.

Otro punto que compartió Balvino fue que las autoridades tradicionales hacen el servicio a los parajes para el florecimiento del paisaje.

PERCCA ha acompañado entre el 2002 y el 2008 a 9 comunidades con el FIAC. A 6 de ellas hacen un seguimiento continuo. Se ha dado que “Hacemos FIAC nosotros sin presupuesto”. Las comunidades vecinas piden por ejemplo que vengan a filmar una actividad, PERCCA va, filma y devuelve el material en VCD a la comunidad.

Estos son algunos de los puntos que toco Balvino esta tarde.

Lunes 6:Salimos a las 8am a Rupacc donde fuimos a la parte alta para conocer un puquial recuperado y las

alpacas multicolores que estaban pasteando en un bofedal lindo. En el camino a la parte alta de Rupacc y arriba nos fuimos encontrando con comuneros para conversar. Conversamos sobre la recuperación de los puquiales sentados a un costado del puquial. Contaron un poco de la historia del puquial como en los años 90 habían hecho una toma de cemento pero que el agua se había secado. La toma sigue ahora allí pero mas arribita y han hecho la crianza del puquial con un cerco de piedras y con la planta putaja. Contaron como ellos habían perdido el respeto a los Apus y a lo que hacían los antiguos y que con eso el agua había disminuido. Ahora valoraban recuperar como hacían los abuelos para vivir mejor. A un señor lo reconocí del video sobre los puquiales que hicimos con PERCCA en el 2006, era Don Alberto Chocce Cconislla y le pregunte si había visto el video y cómo le había parecido. El dijo con orgullo “Si lo vi una vez y me pareció bacán.”

Page 24: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

De allí bajamos más cerca al bofedal donde estaban reunidas las mamitas cocinando, nos invitaron chuño arrebozado con huevo, café de cebada y una sopita. Empezó a llover ligeramente y uno de los comuneros que nos acompañaba hizo su t´inka para que la lluvia se vaya y se fue. Explico también que esta lluvia venía de una parte que no era de donde venía la lluvia fuerte.

Nos despedimos agradeciendo. Bajamos siguiendo más o menos uno de los caminos del agua y pasamos por la casa de Don Alberto que ha hecho andenes y ha reforestado con queñual y otro arbusto nativo.

Nos despedimos y seguimos para San Juan de Dios. En el camino paramos en una capilla reconstruida y nos encontramos con una autoridad y un comunero de la comunidad. Conversamos un rato sobre como se habían recuperado las capillas. Explicaron que antes habían habido capillas de piedra pero que por descuido se había destruido y que se recuperaron porque al tener sus encuentros entre autoridades tradicionales sufrían mucho sin tener un amparo del viento y del frío. Ahora ya tienen la capilla donde se reúnen los hombres y otra casita más abajo donde las mujeres cocinan para estos encuentros que pueden durar varios días y noches.

Seguimos a la comunidad de Perccapampa donde vistamos varios huertitos con diversas plantas y después nos reunimos para conversar con algunos comuneros de esta comunidad y de las comunidades de Yanantuto y Ccerccaipata. Los comuneros de Ccerccaipata trajeron los tejidos que habían hecho. Esto contagio a las comuneras de Perccapampa a mostrar también sus tejidos. También tocaron música, bailamos un rato y nos despedimos.

En la nochecita tuvimos una última conversación con Balvino y Raúl.No me acuerdo bien en qué momento Pierre compartió el pensamiento de que debemos de

conversar sobre la economía. El ve que es como un tabú tocar este tema y ve que el tema de la economía se ha reducido a solamente el tema del dinero y que estamos olvidando muchos aspectos de lo que es la economía y que sería bueno explorar y profundizar este tema.

Martes 7:Viaje a Ayacucho. Almuerzo con Pelayo donde Pierre pudo conversar sobre la experiencia de APU

con el FIAC y la Afirmación Cultural Andina.

Miércoles 8:Salida a Quispillaccta a las 5.30am con Magdalena y Artemio del NACA ABA.Primera parada fue en Unión Potrero en el local de ABA para reforzarnos con unas ricas papitas y

queso. De allí salimos al barrio de Quispillaccta, Bella Vista, para conversar con las autoridades tradicionales sobre las capillas que han reconstruido. La conversación no fluyo y caminamos a ver la reconstrucción de la iglesia en la plaza. Creo que parte de la reconstrucción ha sido financiada por los Quispillacctinos que están en las ciudades.

De allí regresamos a Cuchoquesera donde en el 2004 se había recuperado la apariencia del APU con el FIAC. Al borde de la carretera nos esperaba un grupito de comuneras y comuneros para conversar. Ellos contaron como habían perdido el respeto hacía su Apu y como lo estaban recuperando. Aquí ellos quisieron escuchar a Pierre y a Lucho como era esto del cambio climático en los países de donde venían. Ellos dijeron que para ellos era importante escuchar a los visitantes y no solamente que ellos hablaran. Pierre y Lucho contaron un poco de esto.

La última vista fue en Condorpaccha donde nos esperaron alrededor de 20 comuneras y comuneros. Nos invitaron unas papitas y matecito para estar fuertes para la conversación. Aquí lo lindo fue el “FIAS”. Cuando Pierre pregunto como podría seguir el FIAC después de Setiembre 2009 uno de los comuneros, Don Clemente hablo de lo que soñaban hacer después de que han recuperado su canal de agua. Pierre contesto que sería lindo poder continuar con un llamado “FIAS – Fondo de Afirmación de los Sueños”. Ver como una comunidad puede tener un monto de dinero y poder soñar que se quiere hacer con el. En vez de partir de un problema y justificar un monto de dinero para resolver este problema. Me gusto verlo de esta manera. Regresamos contentos a Ayacucho.

Jueves 9:Salimos un poco después de las 7am a la comunidad de Santa Rosa de Cochabamba en Socos

con Dionisia y Yuree del NACA AWAY. Llegando 11 comuneros y 3 mamitas nos esperaban con leche caliente y canchita. Preguntaron que quisiéramos hacer y Pierre les dijo que hagamos lo que ellos han pensado hacer. Después de presentarnos y conversar un ratito vieron que sería mejor ir a visitar lo que han hecho con el FIAC e ir conversando. Es un día despejado y salimos en grupo caminando primero a ver unos puquiales. Están lindos los puquiales, se ve que al recuperarlos con paredes de champa y plantas que llaman el agua, mas abajito empiezan a nacer otros ojos de agua, hay como una camino

Page 25: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

verde de un puquial al otro que esta mas abajo. Los comuneros van contando como los han recuperado y por primera vez en el viaje veo que es bueno filmar. Filmo los puquiales, ese camino verde y algunos testimonios de los campesinos. De allí vamos a ver los huertos que han podido hacer, como ellos dicen “recuperar” con el agüita de los puquiales recuperados. Pierre les pregunta si ya antes tenían huertos que han perdido y que ahora están recuperando o que están “innovando” estos huertos con hortalizas. Se conversa de estos términos. Ellos explican que ahora ya no tienen que comprar las hortalizas y las hierbas que tienen en sus huertos. De allí vamos bajando hacia el río y vemos otro puquial recuperado y las chacras que le están “ganando” al río. Expresan que juegan con el río porque cuando viene cargado este se lleva a las chacritas ganadas pero que eso esta bien. Uno de ellos cuenta como ponen espinas al borde las chacritas para que el agua se asuste y se desvíe. Me gusta lo que veo y lo que han hecho y converso con Dionisia si se podría regresar otro día con tiempo para filmar esta experiencia para el video del agua. Lo conversamos con algunos de los comuneros y dicen que les encantaría que regrese a filmar, que sea después del 15 de Noviembre. Así vamos caminando, conversando. Me cuentan que el video sobre la crianza del maíz en el Cusco les ha impresionado mucho y que quieren regresar a criar su maíz con todo ese cariño.

A la vuelta al pueblo almorzamos, nos despedimos y nos vamos rumbo a Llumchi, la parte alta de Socos. El camino es largo y delgado. Allí conversamos sobre la iniciativa de la música, como ya los invitan a tocar en otros pueblos vecinos pero que necesitan afinar su música y su ritmo. Han podido recuperar algunas fiestas con su música. Podemos escuchar como tocan los violines y el arpa. Las niñas se animan a cantar, los niños a bailar. Regresamos a Ayacucho.

Viernes 10:Reunión con 5 NACAS (ABA, APU, AWAY, PERCCA y VIDA DULCE) en el local de ABA.Dionisia como presidenta de CONACA inicia la reunión y cada uno se presenta. Estamos

presentes Dionisia, Lucho Salazar, Leonardo, Walter y Magdalena de ABA, Nilda, Balvino, Pelayo, Pierre, Yuree, Julio, Nancy y yo.

Pierre empieza y pide de no alargar con puntos de fondo como la deformación de la ciencia y las opciones de fondo que esto ya esta claro. Lo que le interesa conversar es sobre las estrategias, los métodos y que cosas son las que frenan este proceso. Da la palabra a cada NACA.

Empieza Balvino de PERCCA:Balvino cuenta la historia de PERCCA, nace el 2002 para hacer el proceso de la Afirmación

Cultural Andina. Balvino es de la comunidad de San Juan de Dios, del anexo de Rumichaca. PERCCA empezó en Enero del 2002 con el proyecto de Niñez y Biodiversidad. En Agosto del 2002 empiezan con el FIAC. El FIAC se adecua muy bien como una cuña en el proyecto de Niñez y Biodiversidad y es una respuesta a las demandas de las comunidades, como por ejemplo los oficios campesinos. El explica que el acompañamiento en comunidades donde no estaban presentes es por amistad con los campesinos. Los primeros 2 FIACs con las autoridades tradicionales fueron por si solos. Los siguientes FIACs fueron parte del proyecto Niñez y Biodiversidad. El comenta como estrategia que el proyecto Niñez y Biodiversidad ha hecho reencontrar a los comuneros con los oficios campesinos y que hubo y hay una demanda fuerte para replicar esto en muchos lugares.

Con el FIAC han contribuido al “florecimiento del paisaje” con la recuperación de los puquiales, la crianza de animales, enfatizando los saberes de los abuelos en estas crianzas.

Sigue Nancy de VIDA DULCE:Nancy cuenta que Alfredo, su esposo, empezó con este camino en 1997 porque quería ver el

corazón de los Andes y fortalecerlo y como ella y otros después se unieron y que han tenido la suerte de encontrarse con PRATEC. Resalta que las pasantías hechas con el FIAC a Quispillaccta, Cusco y Puno les han ayudado mucho. También las alianzas con otras instituciones. En VIDA DULCE “nos sentimos guiados por las divinidades” y van haciendo su camino en base a esto, por ejemplo la recuperación de las cruces, la regeneración de la ganadería en conversación con el Apu Wakokuri, la recuperación de puquiales, los chacrahuertos y así van haciendo las iniciativas del FIAC. Nos cuenta que desde Junio del 2008 en Andahuaylas empezó cada sábado la feria de la agrobiodiversidad. Comuneras traen sus productos sanos a Andahuaylas, venden y hacen trueque con productos de la ciudad. Los ciudadanos de Andahuaylas también van con sus productos sanos artesanales.

Hay reuniones de los profesores cada semana para hablar de la Afirmación Cultural.Yuree cuenta por parte de AWAY:

ABA influye a través del hermano de Yuree a fundar AWAY en 1996, para él esto cambio el rumbo de su vida. El era técnico nombrado y se encuentra con estas reflexiones de la Afirmación Cultural

Page 26: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Andina. Ve a los hermanos de PRATEC como los hermanos mayores y que esta reflexión todavía sigue. A través del blanqueamiento de las semillas y el daño que han hecho los agroquímicos han reflexionado que la vida de antes era mejor por el Respeto que se le tenía a todo. El FIAC es bienvenido porque co-funciona con otros proyectos. Cuando ellos hacen el FIAC explican en detalle la estructura del FIAC a las comunidades para que ellos decidan que quieren hacer.

Sigue Pelayo de APU:Pelayo cuenta como ha sido para ellos un proceso de aprendizaje entre las comunidades y la

institución. Ellos son 3 integrantes que están 20 años juntos en diferentes instituciones. Empezaron con el Centro de Capacitación Campesina, el CCC y como esta experiencia les permitió conectarse con las comunidades. También a través de esta institución se conectaron con el PRATEC. Allí con las reflexiones se formaron dos grupos “los no andinos” y los “andinos” y esto llevo a una primera ruptura, los andinos se salieron porque vieron que faltaba la parte espiritual. Formaron el CCC-PAM. Con esta agrupación participaron en el proyecto “Vigorización de la chacra”. Llega una segunda ruptura en el CCC-PAM y nace APU, Asociación Pacha Uyway. Participaron en los proyectos In Situ y Niñez y biodiversidad. El proyecto Niñez y Biodiversidad dio ventanas para entrar a lo que es la educación o los modos educativos de la comunidad. El FIAC tiene un carácter ágil y versátil que los ayudo a regenerar las fiestas y los rituales, hizo caminar la propuesta de APU sin tener que someterse a una rigidez de proyecto. Se abrió una ventana chiquita para recuperar a las autoridades tradicionales y se abrió más la ventana para fortalecer las autoridades, la comunidad y los ayllus. Como una estrategia vieron que conectando a la comunidad de Huarcaya, que es fuerte en tradiciones con la comunidad de Chaka que fue ex hacienda, que vivió fuertemente la violencia y que sus tradiciones están muy débiles, podían hacer encuentros de intercambio y así se podrían motivar y contagiar. En Huarcaya hicieron 6 iniciativas, en Chaka 4. Estas iniciativas han motivado a las comunidades vecinas.

Pelayo dice “El FIAC permitió que Cristo vuelva a la comunidad”. El FIAC pudo entrar a las comunidades con un acompañamiento constante y porque es diferente a los proyectos que normalmente llegan a la comunidad.

Sobre el papel de los videos Pelayo dice que es el ánima del acompañamiento y cuenta como desde el 2001 han registrado la fiesta del agua y de las cruces y como cada año lo muestran un mes antes de la nueva celebración para recordar como han hecho y para conversar como van a hacer este año. Para ellos es muy útil usar los videos en su acompañamiento.

Como otra estrategia ven en APU que la empatía entre anciano y niño es central en la recuperación de la transmisión de saberes.

Magdalena de ABA sigue:Magdalena nos cuenta de donde viene el nombre de ABA, Asociación Bartolomé Aripaylla,

Bartolomé fue abuelo que dio mucha fuerza a los ayllus en el tiempo de Toledo. Ella describe el paisaje de los ayllus en Quispillaccta, este es muy diverso que tienen 7 ayllus de diversas culturas como la cultura de Canas, los Aymaras y otros más. Quispillaccta quiere decir “pueblo hecho”.

Hubo un conflicto entre Chuschi y Quispillaccta y el abuelo Bartolomé les dio fuerza de conversar entre los pueblos y recuperar el cariño entre ayllus que son del mismo ayllu. ABA nace de la comunidad y nace porque la comunidad esta en búsqueda y ve que una asociación puede ayudar en su camino. A Marcela y Magdalena las manda para estudiar a la ciudad para que después regresen y apoyen en la comunidad. Su comunidad tiene orgullo de sus “ingenieros”. En la universidad encontraron un conflicto con sus saberes. La violencia política las obligo a quedarse en la ciudad.

Lo primero que hicieron fue recordar, recordar y recordar. Ahora lo que hacen es recordar y reflexionar sobre lo que están haciendo. Magdalena dice “donde llega un campesino hace todo vida”. Entonces con esa idea hicieron vida en Quispillaccta, criando las chacras, recordando los “agroquímicos naturales”. Ahora se dan cuenta que “de que vale que nuestra comunidad este bien y otras no, nacionalmente, internacionalmente, tenemos ganas a la vida. Ahora queremos disfrutar de lo que hemos iniciado a vivir bien con los frutos de la madre tierra.”

Magdalena nos explica que la estrategia de ABA se basa en la experiencia de las llamas, como allí hay las llamas punteras, las cargadoras y las carneadas. Y así ven el camino de sus barrios y actúan a base de eso. Ella menciona que el FIAC es para rellenar un huequito en el proceso de la Afirmación Cultural Andina. Puede entrar en comunidades donde hay mucha confianza entre ellos, es un termómetro para ellos para ver si la comunidad esta fuerte.

Sobre el acompañamiento Magdalena dice que “no somos enamoradores pasajeros somos mucho mas.” Y que los sueldos de los acompañantes regresan a la Afirmación Cultural. Que ahora se ve la suma de esfuerzos visibilizados y que el CONACA es un espacio de pensar y para darse cuenta. Todo esto es

Page 27: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

una apuesta por lo imposible por sus sueños. Magdalena llama al PRATEC “Mamarco” que es la semilla madre que da ánimo que es el “Apij”, el cimiento de esta propuesta.

Una vez terminada la ronda con los NACAs presentes Pierre me pide que muestre el avance de los cuadros que me ha pedido sobre los videos hechos y los equipos de los NACAs. Lamentablemente no hay proyector y no puedo proyectar lo avanzado. Entonces doy un resumen de los videos del FIAC que se han hecho y mas generalizado sobre los videos que hemos hecho en los otros proyectos. Conté como se descubrió el uso de los videos, como habíamos partido con la tarea de documentar las iniciativas y editarlas como un informe visual para Tradiciones Para el Mañana a llegar a usarlas como pasantías visuales en las comunidades. Y como esto nos llevo a decidir el carácter de las capacitaciones y las siguientes ediciones. Sobre los equipos lo que pude congregar como información de los 20 NACAs fue que hay equipos equivalentes a 45,000 dólares adquiridos con el FIAC, con In Situ, con Niñez y Biodiversidad, con BD, con el esfuerzo de cada NACA y sus propias conexiones a otras financieras.

Don Julio me preguntó qué era lo especial en mi para poder haber hecho los videos de esta manera porque si ellos hubieran contratado a un profesional en producción de video “normal” no hubieran salidos los videos de esta manera. Conté un poco de mi historia, mi niñez en los Andes, el acompañamiento en el trabajo de mis padres, de niña y de más grande que me hizo sensible a las culturas orales y a los procesos participativos. Y también la participación en la maestría en Agricultura Campesina en la facultad de Ecología en la universidad de Tingo Maria dictada por el PRATEC. Todo esto influye a que los videos hayan salido como han salido.

Cerramos la mañana con la participación de Lucho Salazar de Caipacha, Bolivia que nos compartió algunos pensamientos sobre el programa Titikaka:

Aquí algunos puntos:Un primer punto que Lucho explicó fue sobre la regionalidad y organicidad de este programa y

como se adecua a una regionalidad y organicidad de las comunidades campesinas sin fronteras nacionales y como los saberes están en espacios mas grandes, no institucionales sino de las comunidades.

Otro punto fue la centralidad de las comunidades, recogiendo sus preocupaciones y viendo soluciones locales para una vida amable para todos.

Después contó como había sido el proceso de encontrar a las comunidades que participarían, claro era que en el Perú serían comunidades acompañadas por los NACAs y en Bolivia las que están acompañadas por Cai Ispalla y Cai Pacha. Una pregunta fue ¿Cómo sería el relacionamiento de las comunidades?

Como una de las primeras actividades que hicieron fue la marcha alrededor del lago Tititaka con las autoridades. Empezaron un grupo pequeño al cuál se fueron sumando entusiasmados en el camino.

Existe una coordinación en Cochabamba y otra en Puno.Este programa tiene también un componente de iniciativas de Afirmación Cultural.Otro carácter de este programa es el del espíritu de la gratuidad, esto incluye ninguna visión de

lucro o de acumulación.

Seguimos en la tarde con Pierre que dio sus apreciaciones para poder seguir conversando:Pierre expresó que la visión no esta en debate.Que la modalidad del FIAC esta muy bien, que es útil y que ve tres pilares del FIAC:

1. Existencia de grupos, ayllus con sueños de vida2. Acompañamiento3. Dinero – Existencia de fondo

Pierre hizo algunas preguntas y quiere que al responder nos enfoquemos en los pilares 2 y 3:1. ¿Cuáles son los elementos que desencadenan los sueños?2. El tema del dinero es tabú, no se habla de ello. ¿Cuál es el costo del acompañamiento? Se habla que

los comuneros “ya no gastan” pero no se habla “si ganan”. 3. Cuando los comuneros hablan de “recuperación de huertos” y no de “innovación de huertos” no están

disfrazando y estamos siendo principistas?4. Contar sobre el tema de la interrelación entre comunidades, y también la relación de las

comunidades con las ciudades, los familiares en las ciudades.5. El video: documentación y difusión para apoyar y ampliar la Afirmación Cultural.

Después hizo una pequeña reflexión sobre el acompañamiento:1. El acompañamiento de las comunidades a los NACAs que vienen de afuera.

Page 28: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

2. La importancia de tomar el acompañamiento como profesión, como proyecto de vida, como eje de vida. ¿Cuántos potenciales se pierden en el camino?PRATEC tiene 20 años y ¿cuántos acompañantes hay? Reflexionarlo de diversas dimensiones. ¿Quién acompaña a los hijos de los acompañantes?

Marcela empieza:Ella explica que los NACAs son diversos y que el camino es “la vida misma”. Cuenta que todas las

ONGs han practicado en Quispillaccta. Con ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no hubiera sido posible sin el respaldo de las deidades, sin el cariño y consentimiento de los lugares. También explica la situación de ABA que es vista como si estuvieran en contra de las otras ONGs y que además como ellos son 6 hermanos que trabajan en ABA la APCI los evaluó para encontrar algún defecto. Pero que el resultado fue que los eligieron ONG del mes porque encontró una eficiencia total. Marcela explico que “ya somos comunidad y no NACA nomás” y que ABA es el anexo numero 13 en Quispillaccta. Esta eficiencia total se basa en que no hacen un simple acompañamiento sino que dan mucho y que si valorizaran lo que dan es un aporte millonario. Expresa también que todavía el tejido no termina, que hay que reparar y seguir tejiendo. ABA es familia, hermanos, sobrinos, tíos, deidades del lugar. Nos cuenta como su papa es miembro de ABA.

Como estrategia menciona la vivencia campesina. Y que el interés de la institución es el interés comunal.

Sobre el rol de la comunidad explica que si ellos hacen mal les cae en la comunidad. Que ABA se ha especializado en todo en monitoreo, en planificación, en evaluación etc. Son 7 miembros permanentes en ABA y que construyendo las casas llegaron a 30 miembros. En el centro de su proceso esta la sabiduría campesina y que cuando buscaron a personal para el proyecto de construir casas muchos decían “aunque sea en Afirmación Cultural si hay me dan trabajo trabajare”. Muchos de los contratados, buscados a través de un concurso público no aguantaron a ABA porque no aguantaron compartir en familia.

Pelayo sigue:El comenta que lo andino es una opción, un proyecto de vida en el cuál la comunidad lo acompaña

y ampara. Esto lo sintió muy fuertemente durante el tiempo de violencia. Que el no ha nacido en Huarcaya pero que tiene un padre por juramento que lo hace hijo de la comunidad.

Magdalena:El cariño de las comunidades es que no estés solo, que la comunidad te cría para que seas

comunero, para que seas alguien que contribuye al Allin Kawsay. Que el compromiso del acompañamiento es hasta la tumba, es sagrado con toda la colectividad.

Balvino:La confianza es lo mas importante y que la vivencia comunera una pasión. Que ellos siempre usan

los videos ligados a talleres de reflexión.

Dionisia:Cuenta que ella se une a AWAY en su tercer año y que el dinero es “uchite” que no es una

prioridad. Que la prioridad es fortalecer los trabajos en ayni y tener la chacra bien para tener comida. Menciona la importancia de la documentación de la vivencia comunal y que la comunidad debería recibir una colección completa de los videos.

Marcela: Sobre la pregunta ¿Por qué hablamos de recuperación y no de innovación? Por ejemplo en la

pérdida de las semillas la causa es la pérdida del cariño hacia ellas. El centro del trabajo es la recuperación del cariño en todo. El cariño no se innova, se recupera. De allí se busca encontrar financieras que sean como socios que tienen un interés común por el mundo. “Lo que hacemos es recuperar el cariño y hacer familia”.

Pelayo:Comparte sobre la relación campo-ciudad. La gente del campo se va a la ciudad pero regresa. Por

ejemplo Don Víctor vivió en la ciudad, ganaba bien pero regreso porque en la ciudad el no tenía amparo y porque el dinero nunca le alcanzaba. En el campo el tiene su chacra y de allí come.

Page 29: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Sobre el video explica Pelayo que será un mayor aporte cuando entendamos el lenguaje de video mejor. Cuando entendamos los símbolos de la regeneración de saberes que se usan en las comunidades. Los videos de rituales, de símbolos en los bordados, grabados, tejidos etc. podrán apoyarnos más profundamente. No tanto los videos de actividades.

Nancy:“Nosotros no somos de una comunidad pero podemos generar la soberanía alimentaría con

mercados de la agrobiodiversidad donde se encuentran la gente del campo y de la ciudad para intercambiar.”

Pierre cierra este día con los siguientes puntos y preguntas:Primero agradece a todos y pregunta ¿Qué pasa después de Tradiciones para el mañana? ¿Cómo

nos hacemos entender? ¿Qué significa la economía para una familia que busca criar la vida? La educación es el gasto mayor de las comunidades. La cooperación internacional en el Perú va a terminar porque el Perú ya no es un país de los más “pobres”. ¿Qué hacemos en este caso? Es importante conversar y no negar al otro. Comunicar viene de común, comunicar es encontrar lo común. ¿Cómo hacemos para iniciar a conversar con decenas de técnicos profesionales?

No negar la palabra innovación, no es objeto, es el proceso de que te apropias de algo nuevo, que haces familia con algo nuevo.

Pierre ve que el gobierno local es fuente de financiamiento para seguir con este proceso. Las comunidades pueden pedir financiamiento del acompañamiento en el presupuesto participativo.

Al final explica que imagina para el día que viene donde tendremos a los comuneros de visita para conversar sobre ¿Qué pasa ahora que termina el FIAC? Y ¿Qué vale la pena continuar? A Pierre le gustaría escucharlos conversar entre ellos. Nos despedimos.

Sábado 11: Nos reunimos en el local de ABA a las 9am con Nancy, Lucho, Julio, Juana Antonia de Cocairo

(Andahuaylas), Clemente de Condorpaccha (Quispillaccta), Mario de Rupacc (Lircay), Pedro Sacha Gálvez de Ccerccaipata (Lircay), José de Parqora (Huanta), Donato Chávez de Perccapampa (Lircay), Pierre, Pelayo, Santos Galindo de Quispillaccta, Jorge Lozano de Santa Rosa de Cochabamba (Socos), Eduviges Cancho de Llumchi (Socos), Jorge Bautista de Acollya )Socos), Gualberto de ABA, Yuree, Balvino, Nilda, Marcela y yo.

Cada uno se presenta y Pierre explica que después de haber visitado 10 comunidades ve que el FIAC es positivo porque es un apoyo ágil, completo y que es útil. Lo que él quiere ahora es escuchar una conversación entre los comuneros sobre las siguientes 3 preguntas:1. ¿Qué vale la pena continuar?2. ¿Dónde conseguir el dinero para esto?3. ¿Si se consigue dinero cómo se puede mejorar el manejo de las iniciativas?

Los campesinos primero empiezan chacchando la coquita y piden papel y lapiceros. Se acuerda un orden para que cada uno comparta sus pensamientos y sentimientos sobre estas tres preguntas. Aquí algunos de los puntos mencionados.

Empieza Don Clemente de Condorpaccha:“Con el FIAC recordamos lo de antes. Con el proyecto Cachi llego el abono químico con todo su paquete a nuestra comunidad. Las cosas de antes hemos hecho aplastar como con una piedra muy grande. Ahora es difícil sacar esa piedra. Las costumbres deben seguir. Por ejemplo mi chaleco lo compro por 21 soles pero si yo me lo hago yo mismo me cuesta 4 soles y es mejor. Yo hago a la antigua. Si queremos conseguir dinero del gobierno regional y vamos solos a solicitarlo nos tratan mal. Pero si somos varios podemos hacer algo. Si conseguimos dinero juntos podemos avanzar. Juntos con varias comunidades podríamos hacer la crianza del agua mucho mejor. En el gobierno municipal puede haber fondos para el FIAC.”

Sigue Don Santos Galindo de Quispillaccta:“Con el FIAC hemos recordado hacer nuestras ropas, nuestras comidas, la crianza del agua, cuidamos las semillas con cuidado, si seguimos con el FIAC podemos despertar nuevamente.Nosotros no podemos conseguir dinero, para eso hay instituciones como ABA, AWAY, PRATEC. Nosotros podemos poner la mano de obra.

Eduviges Cancho de Llumchi nos cuenta:

Page 30: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

“El dinero nos ha hecho perder las costumbres. Antes en minka y ayni nos ayudábamos, el dinero ha hecho desaparecer estas cosas. Hasta ahora cuando conversamos en los presupuestos participativos solo vemos cuanto cemento nos van a dar. Hoy en día todo es dinero. Yo soy enemigo de la plata, odio la plata porque hasta la muerte vamos, pero es necesaria. Los técnicos saben hacer proyectos, nosotros no, Es necesario salir juntos con ellos a buscar dinero.”

Sigue Don Simeón de Parqora:“Se trata de hacer toditos, allí esta la fuerza. Ahorita estamos acorralados pero estamos esperando hacer la apertura para soltarnos y salir. El retorno a nuestros saberes es nuestro “descorralamiento”. El valor que tiene el hacer todos juntos, sin plata se puede. Debemos recuperar la autonomía. Debemos darle colorido a las ciudades con nuestras diversas vestimentas tradicionales.

Doña Juana Antonia de Cocairo muestra sus tejidos que han hecho y expresa que han recuperado los trabajos en ayni y que eso debe seguir y que fondos para esto se pueden conseguir en la municipalidad.

Don Donato de Perccapampa:“Antes la pachamama era muy bonita porque nuestros abuelos la respetaban. Eso vale continuar. Nosotros vamos a seguir haciendo nuestra parte aunque acabe el fondo. Las autoridades Varas pueden salir a buscar dinero con nuestra autorización. También podemos conseguir dinero de nosotros mismos. Tenemos que educar a nuestros hijos para que ellos nos hagan entender afuera. Para hacer esto proyectos debemos pedir permiso.”

El joven Pedro de Ccerccaipata:“Es verdad que estamos tapados por la piedra pero nosotros estamos tapados a medio. El problema es la escuela, que los niños no saben hacer chacra. Ahora con el apoyo hacemos chacra en la escuela. Con nuestra cebada podemos vender y tenemos para los gastos de la comunidad. Tenemos transparencia entre la comunidad y PERCCA.Si nos apoyamos entre la comunidad y PERCCA podemos encontrar dinero. Aunque termine el proyecto nosotros seguimos. Los niños ven lo que hacemos y ya esta grabado en sus mentes. ¡Gracias por hacernos recordar! El terrorismo llego cuando no hacíamos rituales.Antes los abuelos caminaban con su rondín buscando chicas, nosotros teníamos vergüenza de eso pero ahora ya no.” Pedro toca su rondín para nosotros.

Pierre cierra el día alentándonos a que el proceso depende de nosotros, que si nos juntamos entre comunidades somos mas fuertes y que es bueno que termine el proyecto porque sino crea dependencia. Expresa ¡Es bueno que termine el FIAC para empezar a soñar y hacer como lo queremos, nuestro sueño de vida!

Terminamos la reunión y vamos al mercado a almorzar todos juntos.

Domingo 12:Viaje de regreso con Nilda a Lima.

Comentarios:Fue primera vez para mí acompañar en una evaluación y me pareció sumamente difícil entender el

trabajo de 6 años del FIAC que tiene sus bases en muchos años más en unos pocos días. Talvez cuando uno esta dentro del FIAC como yo parece ser muy amplio y extenso y una mirada externa como la de Pierre nos puede ayudar muchísimo para ubicarnos y decidir por donde seguir.

En estas visitas me gusto por ejemplo este pensamiento “de que vale la pena que nuestra comunidad este bien y las otras no estén bien, nacionalmente, internacionalmente. Todos los que tenemos ganas a la vida.” Yo creo que este pensamiento, sentimiento que encontramos en muchas partes del mundo nos esta uniendo para conseguir una vida mas amable para todos. ¿Cómo lo haremos? Cada uno a su manera y con lo que tenga mano para hacer.

El pensamiento sobre ampliar la percepción de la economía también me gusto porque es mas sabroso cuando compras donde una casera y construyes una relación amigable, donde no solamente es dar plata para recibir un objeto. Creo que allí podemos profundizar y divertirnos.

Es bueno despedirse del FIAC bonitamente y encontrar otras formas de seguir con esta opción de vida, con este sueño de vida.

Durante este viaje puede conversar con Raúl de PERCCA para que editemos una parte del video del agua pronto, también con Dionisia hemos quedado que regresare para filmar la experiencia de Santa

Page 31: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Rosa de Cochabamba, Magdalena quiere organizar su material sobre la crianza del agua. Así vamos avanzando con el video del agua.

Balvino me ha pedido copias del video sobre los puquiales y le estaré mandando pronto 10 copias de este video a Lircay. Dionisia también me pidió copias del video “Nuestro Canto Nuestro Aliento” y le enviare unas 20 copias a Ayacucho. Ella quiere también colecciones completas de los videos para las comunidades, ver cuantas puedo hacer y se las enviaré también.

Este informe muestra sólo una pequeña parte de lo que se conversó durante las visitas y durante las reuniones. Si he olvidado algo importante ya me disculpo desde ahora. Gracias.

Page 32: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Anexo 4Respuestas de los NACAs al cuestionario de evaluación del FIAC

1. Descripción y logros del Proyecto: Describir el Proyecto y su evolución desde su inicio en el 2002 (cambios mayores y adaptaciones). Hacer un balance entre las expectativas, las metas y los resultados obtenidos.

Durante los 6 años del proyecto FIAC, las comunidades de nuestro ámbito han desarrollado 13 iniciativas diversas, entre ellas la recuperación de la apariencia del paisaje comunal (cerros, quchas, puquiales), reforzamiento del rebaño comunal, construcción y reconstrucción de canales de riego, protección de áreas comunales, recuperación de la vestimenta típica, protección de centro ceremonial, reconstrucción de capillas y fortalecimiento de festividades agrícolas como el ‘Yarqa aspiy’. (ABA)

El proyecto “Promoción y Gestión de Iniciativas Comunitarias de Afirmación Cultural Andina”, con fondos provenientes de Tradiciones para el Mañana de Suiza, busca recuperar y valorizar los saberes y las tradiciones de crianza de la diversidad biológica y cultural de las comunidades campesinas andino-amazónicas del Perú. Se trata de pequeñas iniciativas desarrolladas por las mismas comunidades campesinas, en donde solamente facilitamos su operativización y seguimiento. (ABA)

El Proyecto FIAC tiene dentro de sus objetivos la revaloración de la biodiversidad cultural y ecológica a través de las iniciativas locales de Afirmación Cultural. (CEPROSI)

Desde el año 2002, se viene realizando el acompañamiento en 12 comunidades, ubicadas en el distrito de Pitumarca, Checacupe, Tinta y San Pedro, de la provincia de Canchis, departamento del Cusco. (CEPROSI)

La relación con la comunidad se inició con el Proyecto Niñez y Biodiversidad que se desarrollaba en el ámbito de la escuela, actividades en las cuales participaban alumnos, docentes, padres, madres de familia, presidentes comunales y las APAFAS (asociación de padres de familia). (CEPROSI)

El proyecto FIAC ha sido un proyecto incremental a las acciones que se venían desarrollando con el proyecto antes mencionado pero para el ámbito comunal, acciones que se complementaron y coadyuvaron al fortalecimiento de la Afirmación Cultural en el ámbito escolar y comunal. (CEPROSI)

Con la intervención del Proyecto FIAC, ha permitido una intervención a nivel comunal, involucrando a todas las familias. Donde la participación es uno de los aspectos fundamentales para la priorización y elaboración de las iniciativas locales; así mismo la participación de la comunidad en el seguimiento, monitoreo y evaluación de las diferentes actividades implementadas, lo cual permite, que las familias se involucren en el proyecto FIAC, más que todo sientan que es de ellos, nace de ellos, satisface sus necesidades (CEPROSI).

Las iniciativas de Afirmación Cultural andina realizadas en Matara- Cajamarca han contribuido a la vigorización de las sabidurías campesinas de cada una de las comunidades y grupos que recibieron el apoyo y acompañamiento del proyecto, porque a través de estos proyectos contribuyó a convocar a diferentes reuniones de reflexión entre campesinos y poder conversar entre campesinos de diferentes comunidades de Cajamarca. (CHACRAS)

De esta manera el proyecto ha contribuido en afirmar la cultura de cada comunidad, debido a que los campesinos a través de instituciones desarrollistas contribuyen al deterioro de sus saberes y prácticas de crianzas, el proyecto ha ido reafirmando en las familias campesinas lo que ellos saben criar desde siempre. (CHACRAS)

Los proyectos referentes al apoyo con semillas, cuyes, crianzas de chacras, siembras de tunas, han contribuido a la recuperación de la agrobiodiversidad, siguiendo los caminos regionales de semillas y saberes, las familias campesinas están comiendo mayor diversidad y variabilidad de los productos cosechados en sus comidas; esta zona contaba con una gran estrechez de diversidad y variabilidad de plantas cultivadas alimenticias; pero lo más importante es el fortalecimiento de los rituales con el apoyo del proyecto: se realizaron en forma más amplia con la participación de muchas familias chacareras e incluso con la participación de las autoridades locales. (CHACRAS)

Las familias campesinas han asumido con cariño estas crianzas al volver después de varios años especialmente las semillas de especies nativas cultivadas y se ha entretejido ritualmente entre las demás familias campesinas, el proyecto Chacras ha tenido la labor de facilitador y de acompañante. (CHACRAS)

Las iniciativas desarrolladas han reafirmado los saberes y las prácticas tradicionales de las comunidades porque el proyecto les facilitó reunirse y establecer conversatorios entre los campesinos de las diferentes comunidades que participaban. De este modo consideramos que el proyecto ha contribuido

Page 33: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

también a fortalecer y a afirmar la cultura de cada comunidad, debido a que los campesinos con la intensa propaganda que llega a las comunidades a través de los medios de comunicación (radio emisoras y en algunas comunidades la TV, como también instituciones modernizantes) muchas prácticas y saberes se van erosionando, lo que el proyecto ha ido contrarrestando y reafirmando a los campesinos en lo que ellos saben. (NUVICHA)

Los Proyectos referentes a semillas, cuyes, clarines, flauta, caja y plantas medicinales (remedios) han contribuido no sólo a revitalizar y a afirmar la cultura de la comunidad, sino en recobrar la autonomía en la realización de todas estas actividades. (NUVICHA)

En cuanto al empoderamiento, podemos decir que no puede haber, porque las actividades a las que el proyecto ha apoyado son propias, adecuadas para cada comunidad, porque han surgido y se han anidado en éstas. El NACA ha tenido solamente el rol de facilitador y no de actor. (NUVICHA)

Las expectativas iniciales, cuando se empezó con el proyecto, fueron muy alentadoras porque aglutinó en su momento a toda la población comunal. Por ello algunos proyectos iniciales, quedaron allí sin seguimiento una vez concluidos. Posteriormente los otros proyectos se reorientaron y, en la medida que se ejecutaban las iniciativas, se continuó con el acompañamiento, al margen de que el proyecto ya haya culminado. Muchas veces se paleó alguna dificultad, pero había que hacer algo más. Entonces se prosiguió con otro proyecto en la misma comunidad, estrategia que permitió seguir haciendo el seguimiento y de paso fortalecer el proceso siguiente, hasta lograr que las familias las hagan propias. (PERCCA)

El proyecto se inicia en Urpichallay con el grupo de criadores “Collanan Muru” (Semilla muy antigua), de la C.C. de Vicos, distrito de Marcará. Desde un inicio se presentó el proyecto FIAC como la oportunidad de desarrollar iniciativas, que permitieran que las comunidades, grupos y familias llevaran adelante solos, aprendiendo en pequeño, a implementar proyectos. (URPI)

En el FIAC han participado grupos de las comunidades de todas las edades niños, jóvenes y adultos con iniciativas diversas como crianza de camélidos, recuperación de tejidos con tintes naturales, pasantías, jóvenes guías culturales en la casa de los abuelos, reintroducción de las papas nativas en zonas erosionadas, recuperación de la música de la chacra, ritualidad y sanación con los instrumentos musicales ancestrales. Recuperación de las memorias colectivas comunales y jóvenes recibiendo a las visitantes en la comunidad. (URPI)

Durante los años transcurridos el FIAC ha logrado cada vez más una mayor difusión en las comunidades y se ha diversificado en múltiples solicitudes no sólo de diferentes comunidades sino también en las ideas a desarrollar que han abordado tópicos muy distintos. (URPI)

Otra innovación al FIAC fue en el acompañamiento a las iniciativas, que en los dos últimos años comprende también el aprendizaje por parte de los grupos interesados, en la elaboración y gestión de proyectos de formato simple que les permita más adelante, desarrollar sus propios proyectos de manera autónoma. (URPI)

1.1. ¿Cuáles son sus logros principales?

Fortalecimiento de la confianza comunal, lo cual permite un manejo confiado de fondos. (ABA) Recuperación de la diversidad de especies en áreas clausuradas, entre ellos árboles, plantas

medicinales e ichus, este último se viene usando en la construcción de casas y otros. (ABA) Reforzamiento de la vida ritual de las comunidades. (ABA) Reforzamiento de los trabajos colectivos como la minka y las faenas comunales. (ABA) El acrecentamiento del orgullo hacia sus sabidurías y cosmovisiones. (ABA) Recuperación de la vestimenta típica, y uso obligatorio del sombrero tanto por los retornantes de

ciudades y comuneros en general en festividades y fechas especiales. (ABA) Orgullo acrecentado en los residentes quispillacctinos en las ciudades (principalmente Lima,

Huancayo y Ayacucho), quienes la categoría de residente están cambiando por comunero. Se trata de una “renuncia de estratos ganado”. (ABA)

Por la disponibilidad de agua, se intensifica las siembras en “michka” y siembras adelantadas para garantizar la seguridad alimentaria de la familia, sin que ella constituya una sobrepresión. (ABA)

También por la disponibilidad de agua, se ha intensificado el cultivo de pastos perennes y mejoramiento de pastos naturales, con la que la ganadería se ha convertido es una actividad de gran potencial en la zona. (ABA)

Convivencia armoniosa entre los comuneros “católicos” y “evangélicos”, sobretodo el involucramiento comprometido de los “evangélicos” en los rituales y festividades agrarias. (ABA)

Page 34: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El autoreconocimiento y valoración del lenguaje visual y oral como la nuestra, cuando antes se sentía menos (analfabetos). Se auto-reconoce como cultura oral y de señas. Este avance permitió que comuneros relegados como analfabetos o “faltos de visión” (de pocos grados de escolarización), en los últimos períodos ejerzan cargos dentro de la Directiva Comunal. (ABA)

Recreación y fortalecimiento de la “fe” en la cosmovisión andina. (APU) Sacralización de las zonas de vida: Amparo, protección a plantas, animales y el hombre (APU) “Contagio”, recreación y masificación de la cosmovisión andina (APU) Empatía anciano/os – niños/as y regeneración de la cosmovisión andina (APU) Crianza del paisaje andino (APU) Revitalización del respeto entre el hombre, naturaleza y deidades, que se manifiesta en el mayor vigor

de las ritualidades (expresión de cariño y respeto en que se comparten ofrendas y festividades), que los comuneros muestran con su entorno natural: crianza del agua, madre tierra, cerros tutelares o protectores, crianza de animales, entre otros. (AWAY)

Contribución en el restablecimiento y vigorización del sentimiento solidario y comunitario de las familias, expresado en la revitalización de la práctica ancestral del ayni, minka (ayuda mutua y solidaria) en las diferentes labores de crianza de la chacra y en el quehacer cotidiano de la comunidad. (AWAY)

Recomposición de las prácticas y saberes campesinos en la crianza de la agrobiodiversidad, retomando su autoconfianza en la puesta en práctica de los múltiples saberes culturales, generados y recreados de acuerdo a los tiempos y espacios vividos, en la relación de respeto e equidad entre el hombre andino y la naturaleza. (AWAY)

Revaloración de los usos y costumbres agrofestivos tradicionales, que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las familias, como: fiestas y rituales, música, danza, construcción de viviendas, elaboración de tejas, ampliación de áreas de cultivo. (AWAY)

Con el Proyecto FIAC, durante estos 6 años, se han alcanzado los siguientes logros en las comunidades: Fortalecimiento de la relación escuela y comunidad, se han establecido amalgamas o puentes entre

los docentes y comuneros. (CEPROSI) Recuperación de la vestimenta de las autoridades originarias: Kuracas, Arariwas y la junta directiva

Comunal. (CEPROSI) Recuperación y uso de la indumentaria típica en momentos y fechas especiales. (CEPROSI) Recuperación de la música autóctona: a ello han contribuido los talleres de reflexión e iniciativas de

implementación con los instrumentos musicales originarios. (CEPROSI) Recuperación de las fiestas relacionadas a la agricultura y a la vivencia en las comunidades: los

carnavales, fiesta de las cruces, limpieza de los canales de agua, fiesta de las actividades agrícolas (siembra de maíz, papa, etc.), (CEPROSI)

Recuperación y uso de utensilios autóctonos: mediante la implementación de un taller artesanal de cerámica para la elaboración de cántaros, phucus (platos de cerámica), jarros, tostaderos, etc., etc. (CEPROSI)

Recuperación de las formas ancestrales de uso y elaboración de herramientas agrícolas: mediante la implementación de talleres de herrería y carpintería. (CEPROSI)

Mejoramiento y ampliación de áreas de cultivo: mediante los talleres de reflexión sobre la conservación de suelos, las familias han logrado mejorar las áreas eriazas, pedregales en terrenos de cultivo. (CEPROSI)

Protección de manantes y apertura de canales de riego: las familias han realizado la limpieza y protección de sus manantes, consiguientemente la apertura de canales para el riego de pastos y cultivos. (CEPROSI)

Construcción de canchas de empadre de alpacas: Las familias han construido sus canchas de empadre de alpacas, lo cual les permite realizar una crianza diversificada y facilidades para el tratamiento de enfermedades y parásitos. (CEPROSI)

Fortalecimiento de la organización en los trabajos grupales agrícolas “el ayni y la minka” (ayuda mutua entre familias) (CEPROSI)

Recuperación de la diversificación en la crianza de cuyes a nivel familiar: con la introducción de cuyes “mejorados” por las familias y escuelas, se ha ido perdiendo los cuyes criollos de colores y sabores de carne, por lo que se ha implementado a las familias con los cuyes criollos, principalmente para consumo familiar, la misma que servirá para las diferentes actividades ya sea agrícolas, pecuarias, fiestas y rituales. (CEPROSI)

Page 35: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Fortalecimiento y recuperación del intercambio de productos “trueque”: A través de las ferias de intercambio de semillas y utensilios de cerámica, las familias logran proveerse de semilla principalmente, como también de productos para la alimentación familiar. (CEPROSI)

Refrescamiento de semilla de papas nativas. Las familias mediante las reuniones de reflexión recuerdan los caminos de las semillas, las formas de refrescar y los rituales que se debe hacer para traer sus semillas nativas para el consumo familiar de otros lugares. (CEPROSI)

Constitución de una organización de poblaciones nativas kechwas (CHOBA) Fortalecimiento de los saberes y prácticas de conservación de la agrobiodiversidad (CHOBA) Recuperación de espacios boscosos con diversidad de especies forestales (CHOBA) Mayor facilidad para conservar y transformar alimentos (CHOBA)

Entre los principales logros se tiene:La confianza interna alcanzada por la población comunal, en relación a su gestión. Porque

anteriormente se venía dejando de lado el aspecto cultural en todos los órdenes de la vida comunal. (PERCCA)

Se ha logrado fortalecer la organicidad interna y su relación estrecha con el cuidado de la naturaleza, en las comunidades donde se ejecutaron los proyectos. (PERCCA)

Muchos oficios campesinos recuperados, hoy en día son fuente principal de ingreso para la subsistencia de las familias comunales. (PERCCA)

Recuperación de “valores” como comuneros, y su relación estrecha entre sus semejantes, la naturaleza y el aspecto sagrado. (PERCCA)

Muchas iniciativas exitosas están siendo replicadas por otras instituciones estatales y privadas, ya sea a nivel local y en otros ámbitos de la región. (PERCCA)

Haber brindado oportunidades a diferentes grupos en comunidades distintas y distantes del Callejón de Huaylas a lograr sus ideas y sueños de forma colectiva y con perspectivas de sostenibilidad. (URPI)

Haber promovido en las comunidades la necesidad de aprender a elaborar, gestionar y monitorear proyectos. (URPI)

Desde el 2002, hay 4 logros principales:1. La recuperación de la sacralidad del Monte Wakokuri. Ahora tenemos una capilla

agroastronómica y dentro de ella el Cristo de Quylluriti y el Sr. De Huanta. Esta tarea fue hecha con la instrucción de un Apu y otras personas especiales. (VIDA)

2. La puesta en valor del Monte de Timani, un bello paraje, ahora hay una casa de descanso para los que peregrinan y allí concurren los turistas comuneros de pueblos vecinos. (VIDA)

3. La recuperación del fuete en Yanacullu como símbolo de la Autoridad Andina. (VIDA)4. La recuperación de puquios, cercos de piedra y Chacra Huertas. (VIDA)

Institucionalmente nos ha ayudado a que las comunidades visualicen nuestros objetivos de acompañamiento en la revaloración de la cultura Quechua. (WAMAN)

Se ha dinamizado la organicidad para recuperar diversas actividades culturales. (WAMAN)Se ha iniciado un proceso de respeto intergeneracional en las comunidades y con ella la valoración del

saber. (WAMAN)Aperturó espacios para revitalizar la organicidad indígena hacia procesos de reconocimiento de

comunidades nativas. (WAMAN)Las nuevas generaciones vuelven a conversar y valorar a los mayores sobre su sabiduría de crianza de la

agrobiodiversidad. (WAMAN)

1.2. ¿Cómo las iniciativas apoyadas han influido sobre la preservación de la cultura y contribuido a la revalorización de las prácticas, saberes y ritos de las comunidades?

La propuesta de Afirmación Cultural, en ella las iniciativas, primeramente ha priorizado el autoreconocimiento de uno como pueblo y persona en sus potencialidades y límites, así como el reconocimiento del otro en su estructura e igualmente sus limitaciones. Este autoreconocimiento con vehemencia hizo que las prácticas, sabidurías, rituales y cosmovisiones se fortalezcan y se visibilicen, cuando ya se estuvieron dejando de lado. (ABA)

Page 36: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El reconocimiento y valoración de las cosmovisiones y culturas nos permite hablar de las prácticas y sabidurías con profundidad y no como un simple hecho y racional; es decir, en su real dimensión (“los saberes con sus secretos”). Se trata de una des-secretización de la sabiduría. (ABA)

Estas fortalezas locales son acrecentadas con las sabidurías y cosmovisiones de otros pueblos sean de origen amazónico o andino, mediante los encuentros anuales donde se socializa cada iniciativa y además de los videos producidos en cada localidad. (ABA)

En las comunidades que acompaña la Asociación Pacha Uyway, los comuneros vivencian que su cultura cada vez está arrinconada, no respetada y hasta despreciada, por proyectos de desarrollo, por el sistema educativo oficial, por las empresas mineras y los intentos de implementación de cultivos del bio diesel. Y lo que más les preocupa es que sus propios hijos/as tengan este mismo sentimiento. (APU)

Más de 20 años, durante la violencia social, han resistido a los sangrientos intentos de desarraigo de sus “costumbres”, consideradas como opios del atraso, pobreza y del triunfo de la revolución. (APU)

“Costumbres” que en muchas comunidades se mantienen y fortalecen porque han sido sus armas para defenderse de los dos bandos en guerra y mantener la armonía de la vida comunal, mientras en otras comunidades lamentablemente han sido extirpados (APU)

Por ello, el pedido de las comunidades de recuperar el respeto de los humanos y las deidades y naturaleza es vital, y desde la década de los 90’ iniciamos nuestro acompañamiento, aprendiendo y enfatizando la recuperación del RESPETO. En este proceso las iniciativas FIAC nos ayudan a mitigar con mucha fuerza las amenazas (que aún continúan en las comunidades). (APU)

Venimos recuperando la “fe” de las comunidades, fe que se sustenta en el respeto, cariño, compartir, conversación de los humanos con las deidades andinas, y la naturaleza. Fe” no está desligada de la dinámica productiva comunal y familiar. Tenemos varias constataciones, sin embargo vamos a presentar como ejemplo la recuperación de la fiesta de la cruces: permite la sacralización de sus zonas de vida de la comunidad, la recuperación de los “sentidos y secretos” de toda actividad de la vida comunal, generando el incrementó de la biodiversidad a nivel comunal y familiar, lográndose recrear sabidurías andinas para obtener producciones del cultivo de papas por encima de la 50 TM./ha y con tubérculos con alto contenido de materia orgánica. Otro ejemplo palpable: la crianza ritual del agua permite el incremento de agua almacenada en sus qochas, incremento de lagunas, incremento del número de puquiales, incremento del caudal de los puquiales, recreación y fortalecimiento de la organicidad comunal, etc. (APU) Las iniciativas motivan el recuerdo y puesta en práctica de las tradiciones válidas para estos

contextos, aspectos que desde la visión oficial son desatendidos y relegados como causas de atraso y pobreza que requieren cambios en los patrones del modo de vida campesina. (AWAY)

La iniciativa, al rebrotar de la propia comunidad, anima la confianza y esperanza en las propias potencialidades, prácticas y saberes campesinas, como base cierta y real para el “buen - vivir” (allin kausay). (AWAY)

Impulsando las actividades cotidianas durante el ciclo agrícola, festivo y ritual de las comunidades, en suma fortaleciendo la cultura o cosmovisión campesina andina, base para la conservación de la agrobiodiversidad, que sostienen la seguridad y soberanía alimentaría. (AWAY)

Las iniciativas que se han implementado han contribuido a volver al recuerdo y revalorar diferentes sabidurías referidas al aspecto espiritual (ceremonias rituales y el respeto a lo sagrado, como la pachamama, los Apus y lugares sagrados, etc.). Sabidurías referidas a la crianza de los humanos, de las plantas, de los animales y del paisaje y de todo el ayllu, todo esto nos ha permitido volver nuevamente a la armonía entre los aspectos social, espiritual y la naturaleza. (CEPROSI)

Los saberes ancestrales han sido erosionados por la presencia de diversas instituciones estatales, ONGs y el sistema educativo que promueve el “desarrollo”. Con el proyecto FIAC nuevamente se está retejiendo la organicidad en las comunidades y volviendo a vivir de manera comunitaria. (CEPROSI)

Las iniciativas se han implementado con la ayuda de los directores de las escuelas, lo cual ha permitido fortalecer esta relación escuela-comunidad (CEPROSI).

La implementación de los diferentes talleres artesanales de tejidos, cerámica, herrería, carpintería, ha permitido recuperar el uso de las indumentarias, vasijas, herramientas ancestrales y sus secretos de elaboración. Las sabidurías son socializadas a los jóvenes por las personas mayores. (CEPROSI)

Mediante la vinculación a las costumbres de culturas de pueblos diferentes que son de orígenes amazónicos y andinos, que mediante diversos eventos se aprendieron diversas prácticas, saberes y ritos. (CHOBA)

Page 37: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Facilitando el acercamiento y la conversación con las personas mayores que permite el aprendizaje de sus saberes y prácticas (CHOBA)

Facilitando las visitas a las familias campesinas líderes en diversas actividades culturales (CHOBA) Mostrando mediante los audiovisuales las costumbres de pueblos distintos en las que participan los

NACAS del País. (CHOBA)

Muchas de las prácticas comunales ya se estuvieron dejando de lado (sobre todo la diversificación de los tejidos a pulso, crianza de huertos familiares, entre otros). Las mismas que fueron rescatadas y vigorizadas, sobre todo, muchas indumentarias confeccionadas les sirven como su vestimenta oficial de las autoridades ancestrales. Los que a la vez, les identifica para que puedan acercarse a los lugares sagrados en los momentos de alta ritualidad (PERCCA).

Los trabajos masivos (Yupanaku) y otros modos de convivencia recíproca y de autoayuda fueron rescatadas y puestas en práctica nuevamente al interior de las comunidades. (PERCCA)

El proyecto ayudó a rescatar muchos de los rituales, que anteriormente les hacía confluir a la población en momentos especiales, pero estos últimos años ya fueron debilitadas. Entre ellos el respeto al agua y a determinadas zonas sagradas del paisaje comunal, entre otros. Aunque la intromisión de algunas sectas religiosas hizo que se deje de lado muchas actividades festivas, las mismas que nuevamente fueron rescatadas. (PERCCA)

Las pequeñas iniciativas desarrolladas por los grupos en las comunidades han logrado mostrar a las comunidades que, sí, es posible reencontrarse con saberes y crianzas que se creían perdidas para siempre como la de camélidos, textiles, música, danza, vestuario, etc. lo cual ha contribuido notablemente a recuperar costumbres y fortalecer identidad, sobre todo en el caso de los jóvenes y niños más sensibles a la modernidad y bajo los efectos de la escuela, que promueve la descampesinización de los alumnos. (URPI)

Desde la chacra y con la música y la danza se ha fortalecido la relación ritual entre los comuneros y las deidades locales: Chavín es el lugar sagrado para los músicos y su reencuentro con los sonidos ancestrales; el Huascarán es visitado por los jóvenes junto con los adultos de la comunidad para reencontrarse con el aulujirka mayor de la región. (URPI)

Ahora es común mostrar con orgullo el quqaw o la cultura de la comida de los arrieros, antes sentían vergüenza. (VIDA)

Ya existen saberes del tejido. (VIDA)El ritual al Apu Wakokuri, en la fiesta de La Trinidad, y el pago a los Puquios ya es común,

“completo” y ya no hay vergüenza de comprar elementos rituales del mercado de Andahuaylas. (VIDA)

Hemos revitalizado la identidad del pueblo quechua, a través de la valoración y respeto por lo propio. (WAMAN)

Las mujeres quechuas han constituido el segmento principal de la revaloración de las prácticas ancestrales pertinentes a la vida misma. (WAMAN)

1.3. ¿En qué medida el Proyecto ha favorecido el fortalecimiento de las comunidades andinas en su Afirmación Cultural y social frente al exterior (ejemplos concretos)?

Instalación de una radio emisora de onda corta, que permite difundir a nivel regional la cultura quispillacctina y de todos los pueblos que “siempre quieren animar a los demás”. (ABA)

Resistencia a las empresas mineras. (ABA) Vigilancia sobre el ingreso de las semillas transgénicas y uso de los agroquímicos. (ABA) Fortaleza para solucionar conflictos con entidades (empresas mineras, GRA y otros). (ABA) Ordenanza distrital de protección y conservación de la biodiversidad cultivada, silvestre, agua y

sabidurías. (ABA)

Los 5 logros que tiene APU con los proyectos FIAC vienen retejiendo cordones umbilicales entre la familia – ayllu – comunidad – intercomunal. Relación fluida y hasta sagrada dañada fuertemente por proyectos modernizantes en su intento de hacer de los comuneros individuos y sumergirlos en el consumismo. La recomposición de estos tejidos viene generando. (APU) Fortalecimiento de los deberes y servicios de las autoridades tradicionales, que son los encargados

de la recreación de la cosmovisión andina. (APU) Sacralización de sus zonas de vida (APU)

Page 38: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Recreación y fortalecimiento de los roles vitales y sagrados de los niños/as de la comunidad. (APU) Recuperación de los “oficios campesinos” (APU) Fortalecimiento de las relaciones intercomunales que fueron cortados en los años de violencia (APU) La comunidad inicia a conversar con autoridades locales del sistema educativo para exigir el respeto

a su cultura. (APU) Recuperando relaciones fluidas entre comunidades (camino de las semillas), que les permite una

relación fluida y cariñosa de germoplasma vegetal, animal, sabidurías, ampliación de la familia extensa, etc., que les permite el incremento de la soberanía alimentaria. (APU)

Rechaza a las empresas mineras. (APU) Gobiernos locales asumen la recreación de fiestas y rituales comunales, el consejo de Santillana

destina un presupuesto para que la fiesta de las cruces se amplíe a más comunidades (APU)Uniendo las fuerzas, para los trabajos en ayni, minka, ayuda mutua y solidaria que mitiga la

individualización de las personas en la comunidad, prácticas que facilitan y viabilizan: (AWAY)- Labores agrícolas (AWAY)- Mejoramiento de áreas de cultivo (AWAY)- Construcción de viviendas (AWAY)- Conservación de fuentes de agua (AWAY)- Recuperación de festividades comunales relacionadas a la crianza del

agrobiodiversidad (AWAY)- Transmisión intergeneracional de saberes (AWAY)

La comunidad de Raqchi se ha fortalecido, ahora es una comunidad muy conocida y están gestionando ser reconocidos como comunidad originaria (CEPROSI).

Las autoridades comunales participan activamente en eventos que realiza la Federación de campesinos con propuestas a favor de la biodiversidad y la Afirmación Cultural... (CEPROSI)

Reconocen y preservan su diversidad de cultivos para la alimentación familiar. (CEPROSI) Se ha fortalecido el cariño y el respeto entre las familias. (CEPROSI) Se muestran orgullosos e identificados con su identidad cultural frente a la sociedad del exterior.

(CEPROSI)

Brindando los materiales que no se disponen en las comunidades para las diversas actividades comunales (CHOBA)

Relacionándolos con la institucionalidad y los gobiernos locales, a través de los diversos eventos desarrollados con las iniciativas (CHOBA)

Resaltando, en los eventos de planificación de las instituciones, la pertinencia de los diferentes saberes y prácticas tradicionales de las comunidades (CHOBA)

Recuperando la confianza entre ellos (comuneros) y el respeto a la naturaleza, cuyo camino prioritario fue validar el rol de las autoridades ancestrales “organicidad comunal”. Caso concreto: el acercamiento de las autoridades y algunos pobladores, en los momentos de alta ritualidad, caso de la comunidad de Perccapampa y San Juan de Dios. (PERCCA)

Se ha recuperado la unidad comunal (aunque no en todas las comunidades, pero sí en la mayoría de las intervenidas), El caso evidente de Ccellccaypata, donde las actividades para el bien comunal son programadas con visión al futuro. (PERCCA)

De una u otra forma, las reflexiones continuas en las conversaciones y talleres han sensibilizado a la población comunal en valorar lo que ellos tienen, su paisaje, sus animales y a sus deidades protectoras. Tal es así, la protección de las fuentes de agua es una manera correcta de criar el agua. La misma que sirve como experiencia replicable en otros ámbitos similares, donde intervienen otras ONGs locales. (PERCCA)

En el caso de Vicos tenemos la casa de los abuelos (centro de interpretación cultural) que muestra a los visitantes la historia, biodiversidad, cosmovisión y cultura comunal, siendo un centro de interés para el distrito y otras comunidades que están interesadas en replicar la experiencia. (URPI)

Los artesanos de las comunidades, principalmente los textiles, han vuelto a incorporar los tintes naturales y diseños originales a sus obras. (URPI)

La comunidad de Recuayhuanca recupera su historia y quiere mostrarla a la región y el mundo a través de una publicación. (URPI)

Page 39: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

La challa, la tinka, los pagos u ofrendas a los apus, la música campesina con flauta y bombo, la chicha y el uso de la coca ya son comunes en los distritos de Pacucha, Kaquiabamba y Chaccrampa de la Provincia de Andahuaylas. (VIDA)

La constitución de 4 comunidades nativas y el proceso de fortalecimiento organizativo comunal. (WAMAN)

Los procesos de recuperación territorial en las zonas de usos ancestrales: Caza, pesca, recolección. (WAMAN)

Procesos de afirmación y revaloración cultural. (WAMAN)

1.4. ¿En qué medida el Proyecto ha favorecido la autonomía de dichas comunidades? A lo largo de 17 años de acompañamiento a las comunidades como ABA, y 6 años en el desarrollo

del FIAC, se ha contribuido a fortalecer la autonomía de nuestras comunidades en los aspectos siguientes: (ABA) Se fortalece las potencialidades tecnológicas y organizativas propias de cada localidad y/o comunal.

(ABA) Se fortalece la capacidad conversadora y criadora de nuestros pueblos. (ABA) Se ha emprendido un “modelo de desarrollo rural” basado en las potencialidades propias, en lugar de

un modelo de desarrollo basado en tecnologías externas. Se potencia las oportunidades locales de alcanzar mayores niveles de seguridad alimentaria mediante la crianza del suelo, agua, semillas y del ambiente mejorando la economía familiar campesina. (ABA)

Jóvenes y niños con orgullo renovado sobre su cultura. (ABA)

Lo que estamos logrando en las comunidades es el fortalecimiento de su “capacidad de digestión” a culturas ajenas, porque siempre ha tenido esta virtud. El tomar y criar lo bueno de otras culturas y digerirlo lo que le hace daño. (APU)

La recreación y fortalecimiento de la cosmovisión andina y los resultados en el bien estar de la comunidad, hace que su modo de vida sea referente para la conversación con otras culturas, y aún tengan propuestas para le bienestar de las otras culturas. (APU)

Las acciones del proyecto al vigorizar la cosmovisión criadora de la agrobiodiversidad, entre otros, genera en las familias la disponibilidad y suficiencia alimentaría requerida, compartiendo aún hacia la población urbana a través de la venta de sus productos en pequeñas cantidades. (AWAY)

El restablecimiento y recreación de las capacidades locales (oficios campesinos), por decir: (AWAY)- La elaboración de tejas y sus saberes de obtención, facilita en el autoabastecimiento de este material

en la construcción de sus viviendas, reduciendo la dependencia del mercado externo. (AWAY)- La recuperación de la diversidad y variabilidad de las semillas y sus saberes, en los campos de

cultivo, contribuye en la preservación, autónoma, de las semillas para la seguridad alimentaría. (AWAY)

- Revitalizar la propia música posibilita el restablecimiento de la armonía y el aliento de la comunidad y entorno natural. Para tocar y cantar la música que corresponde al momento. Como dicen los campesinos la música cumple tres funciones: alegra el espíritu del pueblo animando las festividades y costumbres, brinda alegría a las plantas, cultivos, agua, deidades andinas y también ayuda en la generación de ingresos económicos. Pues la música foránea es descontextualiza y onerosa. (AWAY)

El Proyecto FIAC, a través de las diferentes acciones en las comunidades, ha permitido a las familias aprovechar sus recursos locales y sus sabidurías para elaborar, construir sus vestimentas, herramientas, utensilios, instrumentos musicales, etc. Lo que les permite a las comunidades no ser dependientes ni consumistas de insumos externos. Cada familia aprovecha los recursos que se encuentra en su comunidad como materia prima y sólo son adquiridos algunos materiales que no se encuentra en la zona. (CEPROSI)

Además se viene incidiendo que ellos son los protagonistas y conocedores de su comunidad, por ello cualquier iniciativa tiene que ser propuesto por ellos, en función a su mapa parlante de pasado, presente y futuro. (CEPROSI)

La organización constituida de los pueblos Kechwas Lamas ya gestionan sus propias propuestas ante las distintas instituciones de la región (CHOBA)

Las familias disponen de sus propias semillas y “estrategias” para conservarlas, usarlas en sus siembras, en su alimentación y en la generación de sus ingresos (CHOBA)

Page 40: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Expresan con mayor claridad sus preferencias para el desarrollo de determinadas iniciativas (CHOBA)

Una vez culminado el proyecto, las mismas autoridades y la población son los que deciden en qué momento realizar los rituales fuertes para el cuidado del paisaje, los animales, entre otros. Las gestiones para los gastos los realizan nuevamente ellos mismos, como antes sus abuelos los hacían. La misma población comunal hace su autocrítica y participa activamente en las actividades a que sus autoridades le convocan. Dicen ellos que: Todos deben apoyar la propuesta diversificada, sobre todo en Ccellccaypata y Perccapampa. (PERCCA)

A través de la ejecución de los pequeños proyectos se ha dado un proceso de aprendizaje práctico en la gestión de proyectos, que les permite poder tener criterios de evaluación y gestión frente a proyectos comunales mayores que se ejecuten por otras entidades. (URPI)

El quqaw (parte de la comida), las frutas y verduras de las Chacra Huertas son con insumos propios casi en el 100% de las mismas comunidades. Asimismo las ofrendas rituales si bien tienen insumos panandinos, los yachaq o maestros o especie de altumisayuq fueron fortalecidos con el FIAC y ahora ofrecen sus servicios en los pueblos de Andahuaylas, ya no se necesitan de yachaq del Cuzco o Ayacucho o de otros departamentos. (VIDA)

Procesos iniciales de recuperación territorial y gestión de sus áreas. (WAMAN)Procesos de gestión en la revaloración de sus prácticas de crianza de agrobiodiversidad y las artes

sanas. (WAMAN)

1.5. ¿Cuáles son los logros en términos de “empowerment” (empoderamiento) y “capacity building” (fomento de la capacidad), de los actores del proyecto (comunidades y NACAs)?

El desarrollo de las iniciativas comunales tanto a ABA y las comunidades nos ha permito mejorar en la gestión de los proyectos, mayor esmero en el manejo de fondos, seguimiento y monitoreo de los mismos, en la que tanto los comuneros y los acompañantes (técnicos) están empeñados no sólo en la ejecución de las actividades sino en la identificación de las señas (indicadores) de efectos e impactos. (ABA)

Otra capacidad fomentada o visibilizada a nivel comunal es el liderazgo de la comunidad de Quispillaccta en el acompañamiento de las demás comunidades adyacentes en la recuperación de su cultura y agricultura. Este respaldo permite a las demás comunidades adherirse con tanta vitalidad a este proceso. (ABA)

En nuestro caso los Proyectos FIAC nos permiten un acompañamiento como “padres y madres”, en tanto nuestra participación en los proyectos (como dicen los campesinos) es con “nuestra palabra” de aliento para recuperar los “punta vida donde la vida era mejor”. (APU)

Nuestras palabras les caen al “corazón”, todas las fiestas, rituales, sabidurías no sólo continúan en las comunidades sino que se vienen “contagiado” a otras (como la fiesta de la cruces). La relaciones de empatía anciano – niños se van fortaleciendo cada vez más, generándose el “manchakuy” (respeto) de los niños/as a los ancianos/as. (APU)

Se viene dando el Qatipakuy” (copiar) entre comunidades aún sin nuestra presencia como Institución, por ejemplo los “maestros músicos” (fruto del FIAC) ya hacen gozar a otras comunidades; en las peregrinaciones al apu Suyu Razuwillka, que iniciamos con dos comunidades, ahora participan más de 10 comunidades. En todos estos casos las comunidades vecinas “ven sienten” la importancia vital de “copiar” estos logros por la importancia en sus vidas. (APU)

Las iniciativas o microproyectos, por tener un carácter incremental se suman o yapan a las labores cotidianas que viene haciendo la comunidad desde sus ancestros en la crianza de la agrobiodiversidad; por consiguiente, dada esta empatía, el proyecto es un ente comunal, como alguien que ayuda al mejor quehacer de las actividades comunitarias, cuya evidencia es la mejoría y la facilitación en su modo de vida; conforme comentan: “aunque AWAY no pueda venir a acompañarnos vamos a continuar este proceso, pues es parte de nuestra costumbre, el proyecto nos ha hecho recordar y mejorar su práctica el cual es de pertinencia para nuestra realidad”. (AWAY)

El NACA AWAY, al vivenciar la Afirmación Cultural andina como una opción de vida propia, asume con suficiente argumento y fundamentos el deber ético y responsable, como técnicos y profesionales, de

Page 41: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

acompañar la revitalización de la cosmovisión campesina andina, que cría las diversas formas de vida, lo cual es de necesidad e interés global. En este sentido los microproyectos FIAC constituyen aportes valiosos y sustanciales en las actividades de AWAY; por tanto el proyecto forma parte, ya, de la opción y del camino institucional; por cuanto a las limitaciones en los aspectos de tiempo, materiales, entre otros, se sobrepone el gusto y compromiso de continuar haciendo lo que corresponde, frente a los actuales problemas globales. (AWAY)

- Las iniciativas implementadas en las comunidades no son nada ajenas a su realidad, que con el transcurso del tiempo y por la intervención de las instituciones con la bandera del desarrollo, quedaron relegadas sus costumbres, sus sabidurías, y siendo reemplazados sus cultivos por otras variedades híbridas. (CEPROSI)

- CEPROSI es una institución identificada y comprometida con las comunidades, asume la responsabilidad de generar espacios para el fortalecimiento del allin kausay (Buen vivir) en las comunidades que participan del proyecto FIAC. (CEPROSI)

- Se han generado alianzas con las autoridades comunales para la ejecución de eventos, ceremonias rituales, y actividades chacareras en las que participan más de 200 personas en estos eventos masivos de encuentro y reencuentro con nuestros propios modos de vida y de fortalecimiento de la cultura andina (CEPROSI).

- Así mismo se ha logrado la participación de los directores y docentes de las escuelas en la ejecución de los proyectos del FIAC, de las municipalidades que en algunas iniciativas han apoyado con montos de dinero para que el proyecto pueda beneficiar a todas las familias de la comunidades: iniciativas cuyes en la comunidad de Huito, pasantia a Paucartambo comunidad de Labraco y K’arhui, construcción e implementación de taller artesanal comunidad de Ccañocota. (CEPROSI)

- Se ha realizado la difusión de videos de las iniciativas como el Samykuy en el Cusco y en los países vecinos como Bolivia y Ecuador y otros países. Asi mismo se cuenta con los registros fotográficos, edición de videos, CD, y edición de publicaciones y calendario agro festivo comunal. (CEPROSI)

La organización constituida ayuda a la determinación de las propuestas de sus autoridades representantes ante la oficialidad. (CHOBA)

Esta organización forma parte de los programas de la institucionalidad regional. (CHOBA)

De las actividades que adolecían o que les faltaba, siempre los comuneros son los que plantean las iniciativas. Y generalmente las hacen suyas, esto se nota cuando ellos los recrean con mucha dedicación. Las muestran diciendo que ellos las han hecho y las hacen, esto se ve en los huertos familiares (yuyoqenchas). Al punto que hoy en día en la ejecución de las actividades dicen: cómo los hacemos, qué aportamos a los integrantes de los NACAS. Esto se refleja en el nivel de confianza entre la población comunal y los acompañantes de los NACAs. (PERCCA)

El acompañamiento a las iniciativas comunales nos ha permito a ambos aprender a ejercer cogestión de proyectos, buscando el mayor protagonismo de las comunidades y la justa ubicación de las ONGs como organizaciones de apoyo para el desarrollo social. (URPI)

Ahora somos “los expertos” en recuperación de puquios. Tenemos la autoridad en recomendar sobre las comidas con ánima y somos coherentes con lo que comemos y decimos. (VIDA)

Las comunidades han desarrollado sus planes de desarrollo sustentables, las que se han convertido en las guías de sus iniciativas de revaloración cultural. (WAMAN)

2. Sostenibilidad del proyecto

Con la realización de las iniciativas estas pueden ser sostenibles cada una de ellas de acuerdo a los ritmos de las familias campesinas, a sus necesidades si tomamos un ejemplo en el caso de semillas estas siguen sus caminos y dependerá mucho del “tiempo” es decir de las condiciones agro climáticas y más que todo del cariño y respeto que le brinden cada familia chacarera a sus semillas, en el caso de las fiestas dependerá mucho de los mayordomos y de las cosechas de las chacras de las comunidades. (CHACRAS)

Nuestra participación ha sido de apoyo y acompañante y tratar de contribuir a la vigorización de la cultura y agricultura campesina y en hacer recordar lo que ellos siempre sabían hacer y criar. (CHACRAS)

Page 42: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Las iniciativas realizadas por las familias campesinas no han estado orientadas al mercado durante el tiempo que estamos en este ámbito de apoyo y acompañamiento, no hemos vista la venta por ejemplo de semillas; pero si de cuyes y patos, creemos más que todo es para semillas, consumo de las familias campesinas, para regalos, para intercambios; lo que siembra es para comer bien. Puede ser que con el tiempo las familias campesinas puedan vender, porque esta presente el mercado y por tener necesidades de acceder a el. (CHACRAS)

En cuanto a la autonomía de las comunidades y su vinculación con financieras nacionales e internacionales, nuestra institución no contribuyo a la preparación de organizaciones campesinas en relacionarse con entidades nacionales e internacionales, en nuestra zona existió una organización que se vinculo con una institución gubernamental de ejecución (PRONAMACHCS), uno de los promotores del proyecto CHACRAS trabajo en el proyecto FEAS esta institución entregaba los fondos con autonomía para la canalización de sus propios proyectos de las organizaciones campesinas en una cuenta bancaria a las organizaciones campesinas para el pago de los promotores contratados, sin embargo hubo muchos conflictos y desencuentros entre la gente (directiva campesina) que contrato con los promotores y la fuente financiera e incluso con los mismos miembros de la junta directiva de la organización campesina, al final del proyecto los logros no fueron satisfactorios. (CHACRAS)

Consideramos que, referente a la sostenibilidad que pueden tener las iniciativas, éstas pueden ser sostenibles en la medida como lo van a ir necesitando las familias campesinas, por lo tanto cada iniciativa tomará su propio criterio de sostenibilidad; por ejemplo para el caso de las iniciativas sobre semillas, la sostenibilidad dependerá del “tiempo” (año) y del modo como éstas han caminado o caminarán en la chacra, en las comunidades; de igual modo lo de los cuyes, lo de las plantas medicinales; incluso las iniciativas sobre las fiestas su continuidad dependerá de cómo están los cultivos (semillas) en las chacras. (NUVICHA)

Pero es importante resaltar que la sostenibilidad también tiene una relación de cómo la modernización, en forma objetiva y subjetiva va penetrando a cada comunidad. (NUVICHA)

La participación del NACA en la realización de las iniciativas ha sido el de hacer que la comunidad recuerde lo que hoy hacen con lo que antes los campesinos hacían, de tal manera que iba quedando en evidencia para la comunidad lo que había dejado de realizar y lo importante que es reconfortar las actividades que se han debilitado. (NUVICHA)

Las iniciativas desarrolladas por los campesinos no han tenido una orientación para el mercado con fines de obtener ingresos sin embargo, con el modo como la comunidad se vincula con el mercado, éstas pueden en algunos momentos y según la necesidad de los campesinos generar algunos ingresos. (NUVICHA)

Referente a la autonomía de las comunidades para la búsqueda de fondos para futuros proyectos, el NACA no desarrolló ninguna actividad que podría haberlos preparado para la vinculación de la comunidad con instituciones que apoyan al campo. Pero es importante indicar al respecto que por las experiencias habidas en Cajamarca con programas como el FEAS, que daba autonomía a las comunidades para realizar sus propios proyectos y con una vinculación directa con la institución financiera, los resultados no han sido satisfactorios, en el sentido que los apoyos generaron muchos conflictos en la comunidad. (NUVICHA)

2.1. ¿Cuál es la sostenibilidad a mediano plazo de iniciativas acompañadas por el Proyecto? La sostenibilidad de las inciativas comunales, reposa en el arraigo de la apreciación mayor de la

agricultura biodiversa como un componente ético, donde la prioridad es la alimentación familiar (“autoproducir para comer y almacenar”), justificable en el país donde la desnutrición es un mal crónico y de pronósticos imprevisibles. Además, lograr una apreciación más clara de las conexiones entre la sostenibilidad de la agricultura y la diversidad de especies y variedades que se crían. (ABA)

Las iniciativas comunales son parte de un proceso emprendido con ímpetu o vigor por pueblos y los NACAs en la descolonización cultural, y por tratarse de culturas constantemente agredidas y vulneradas, la sostenibilidad a mediano plazo está en el reconocimiento de sus territorios como zonas de protección. (ABA)

Todas las iniciativas vienen de las comunidades, como Institución implementamos proyectos que fortalezcan la cosmovisión andina, los FIAC “despierta” o como dicen los comuneros “cosquilla” la vida comunal, para que los rituales, festividades, sabidurías, organizaciones etc. aflore con fuerza. Muchos de estos continuarán recreándose de generación en generación, otras entrarán en latencia hasta que la vida tenga nuevas dificultades. El tiempo de esta ciclicidad es de acuerdo a las circunstancias y momentos del

Page 43: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

pacha, lo que estamos logrando es mantener en la “memoria de la comunidad” rituales, sabidurías, etc. (APU)

Como institución estamos priorizando la recuperación de los “sentidos y secretos” de la vida comunal. Por ejemplo la fiesta de carnavales se festejan en todas las comunidades, Sin embargo estos últimos años se “festeja por festejar” ya no el espacio de recreación de rituales vitales para la armonía de la comunidad con sus deidades y naturaleza, Este se agrava con la proliferación del turismo vivencial que en lugar de fortalecer la vivencia andina, lo folfloriza. (APU)

Por ejemplo en la fiesta de carnavales hemos recuperación los siguientes “sentidos”: (APU) La recuperación de los roles vitales y sagrados de los niños/as. (APU) La preparación y consumo de comidas rituales. en base a quinua, convido con tuna “avío” o despacho de la carnavales Recreación de “servicios y deberes” de las autoridades tradicionales, etc.

Un ejemplo se recuperación de “secretos”, es cuando los comuneros hacen caminar a sus hijas recién levantadas de la cama (sin peinar) por medio del cultivo de la Quinua y achita, para que la planta florezca como la cabellera de la niña. Este y muchos secretos lamentablemente se están perdiendo. Recuperar estas sabidurías permite su recreación de generación en generación, como dicen los campesinos “hasta que el cultivo de la quinua y achita desaparezca”. (APU)

La no recreación de los “sentidos y secretos” en lugar de buscar la armonía, genera problemas. (APU)

Sin embargo también debemos indicar, que en algunas iniciativas también apoyamos con herramientas e instrumentos “modernos” como los aspersores, pero antes de discutir la factibilidad o no en las comunidades andinas. Las comunidades hicieron el pedido para que sus hijos “experimenten” sobre sus bondades o dificultades de esta herramienta y en base a ello tenga una opinión. En tanto el uso del riego por aspersión esta siendo bombardeado desde los medios de comunicación, la escuela, los colegios agropecuarios, Ministerio de Agricultura, etc. en este caso le interesa a la comunidad que sus hijos/as tengan una opinión antes del tiempo o sostenibilidad de esta tecnología, porque la experimentación le va permitir la recreación de esta herramienta que los campesinos también lo ven como útil. (APU)

El afianzamiento de trabajos de la chacra en ayni, minka hace que continúe ampliando e incorporando a otras familias de la comunidad, asentándose como prácticas y costumbres cotidianas al coordinar y ayudarse en grupos para realizar las diversas labores agrícolas, mejoramiento de chacras, barbecho, siembras, aporque, reforestación, etc. (AWAY)

La recuperación de festividades como la fiesta de cruces en carnaval, comunidad de San Lorenzo de Cochabamba, estimulado por los fondos FIAC en el 1er año, continúan a cargo de los comuneros (mayordomos), que voluntariamente asumen animar la festividad desde hace 5 años. (AWAY)

Aprender a tocar instrumentos musicales bajo la modalidad campesina viendo, haciendo, siguiendo; proceso que continúa dentro de la comunidad, pues quienes aprendieron primero enseñan a sus demás compoblanos. Los aprendices son solicitados por otras comunidades a brindar sus servicios de músicos. (AWAY)

Otro de los oficios impulsados es la elaboración de tejas, en la actualidad convoca por las autoridades comunales para el proceso de elaboración, toda vez que requiere de este material para techar sus construcciones: casa comunal, iglesia, cabildo y viviendas familiares, etc. (AWAY)

Las iniciativas presentadas por cada comunidad son referidas a la tecnología y sabiduría propia de cada comunidad, nada es ajena, todo lo que ellos presentaron son propio de ellos, y por lo tanto es respetado y hecho con cariño, porque es algo útil y practico que esta al alcance de sus manos, y por lo tanto es sostenible la iniciativa (CEPROSI).

Las iniciativas contribuyen a la conservación del medio ambiente, con acciones en armonía con la naturaleza por lo que no afectan y/o deterioran los recursos, tampoco se contamina el medio ambiente, existiendo entonces la sostenibilidad ambiental. (CEPROSI)

El fortalecimiento de la organización contribuye a una mejor gestión de los recursos naturales, como también a la recuperación de los saberes e identificación con la cultura. (CEPROSI)

La implementación de iniciativas con animales menores, refrescamiento y ampliación de la base genética de cultivos andinos permite garantizar la alimentación de la familia, realizando diferentes estrategias para la crianza de cultivos y animales. Además los excedentes de la producción permiten dinamizar la economía familiar. Esta acción siempre se ha dado y continuara dándose. (CEPROSI)

Page 44: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Las iniciativas implementadas en las comunidades son replicadas por las comunidades vecinas y por las municipalidades (caso de la Municipalidad de San Pedro que ha confeccionado la ropa para las autoridades de Cuchuma y Qquea) (CEPROSI).

Las familias vienen participando en eventos organizados por las municipalidades, el Corredor Cusco - Puno y otras instituciones en los cuales son modelo para otras comunidades. (CEPROSI)

Las iniciativas implementadas son compatibles con la conservación del medio ambiente, porque todas ellas se han implementado teniendo en cuenta el cuidado que se debe brindar a las aguas, los suelos y los bosques. (CHOBA)

Las iniciativas han fortalecido la organicidad en sus diferentes niveles, sean estos choba-chobas, comunales e intercomunales (CHOBA)

Con los encuentros facilitados se han afianzado los saberes y prácticas diversas que les generan bienestar material y espiritual. (CHOBA)

Hay mayor frecuencia de encuentros con sus organizaciones matrices, que les permite reflexionar sus diferentes iniciativas. (CHOBA)

Estos proyectos ejecutados con el FIAC se hicieron sostenibles cuando fueron acompañados de un proyecto grande, como es el caso del proyecto Niñez y Biodiversidad, en las que ya se había trabajado más tiempo, allí entra como cuña, pero esencial. Tal es el caso de los proyectos relacionados a los oficios campesinos y la diversificación de los huertos familiares. Mientras que en otras comunidades en las que no se intervino con ningún otro programa, los proyectos tienen que ser progresivos, hasta que los mismos comuneros las hacen suyas, esto se logra cuando notamos que se ha aliviado alguna dificultad que se les presente. Sólo así se hace sostenible a mediano plazo. (PERCCA)

Los próximos 5 años pueden ser claves para lograr que las iniciativas se encaucen ya sea porque las directivas comunales y las familias reincorporan prácticas de saberes y costumbres culturales ancestrales, así como que las iniciativas vinculadas a los pequeños negocios logren salir adelante con éxito en el mercado local y regional. (URPI)

La peregrinación al Monte de Timan (el Día de la Primavera y por acuerdo comunal) es de medio plazo; mientras que al Monte de Wakokuri (el 3 de mayo, el 21 de junio y en la Fiesta de La Trinidad) será para toda la vida. (VIDA)

Consideramos que las comunidades quechuas en el mediano plazo, han logrado incrementar la agrobiodiversidad en sus parcelas agrícolas; con ella están logrando la sustentabilidad alimentaria, han iniciado procesos de desplazamiento a áreas territoriales ancestrales, detenidas por la época de la violencia, el narcotráfico, y la creación de áreas protegidas principalmente; la recuperación del respeto intergeneracional contribuye a la sostenibilidad no sólo de las relaciones entre las comunidades, sino también su relación con sus espacios de bosques, la misma que se sustenta en sus saberes y prácticas. (WAMAN)

2.2. ¿Cuáles fueron los pasos cumplidos para favorecer la sostenibilidad del proceso? Todas las propuestas desarrolladas son iniciativas de las comunidades, para recuperar y valorar

sus saberes y las tradiciones de crianza de la diversidad biológica y cultural de las mismas, lo cual facilitamos su operativización y seguimiento. Este último consiste en el involucramiento de los miembros de ABA como comuneros asumiendo parte de los cargos para que tome el vigor correspondiente, luego continúan realizando donde de vez en cuando todavía siguen invitando. (ABA)

En pocas palabras, en nuestro caso cantar, gozar, llorar con las comunidades. Pero siempre se conversan las iniciativas en asambleas comunales, y buscamos que las iniciativas “crucen” los espacios familiares – ayllu – comunidad y en lo posible a niveles intercomunales, en tanto en estos espacios se recrean ritualmente la crianza, y modos de “seguimiento” hasta que el niño, joven sea un “curioso” en una actividad de la vida comunal. (APU)

Desde la experiencia es la que sigue: (AWAY)Primeramente las comunidades donde el proceso de Afirmación Cultural andina se ha

encaminado, son referentes para otras, desde la experiencia AWAY la consolidación de los grupos de ayni, denominados ayllus, es la referencia, por los logros alcanzados principalmente mejoramiento y

Page 45: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

ampliación de áreas de cultivo. Esto motiva y anima a comunidades vecinas a requerir el acompañamiento con el programa de Afirmación Cultural. (AWAY)

Segundo, el recordar y reflexionar sobre el valor e importancia de los saberes, usos y costumbres de los abuelos es trascendente, pues se reconoce en forma unánime que antes se vivía mejor. (AWAY)

Tercero, poner en práctica los saberes y ritos comunales y vivenciar los resultados motiva al restablecimiento de la confianza en las propias sabidurías y potencialidades. (AWAY)

Las iniciativas que se ejecutan están orientadas al fortalecimiento de su cultura. (CEPROSI) Participación de la familia y de toda la comunidad para la priorización de la iniciativa, lo que garantiza

que no haya conflictos dentro de la comunidad. (CEPROSI) Las autoridades comunales son responsables de verificar y monitorear las iniciativas. (CEPROSI) Las autoridades conocen sus funciones y manejan las herramientas de gestión, todos los acuerdos

están redactados en acta, igualmente las sanciones por acuerdo comunal, en casos que lo requiere, al pie firman todos los participantes, lo que garantiza la implementación de las iniciativas. (CEPROSI)

Adquisición de materiales e insumos para la implementación de las iniciativas. Para ello la comunidad elige a la comisión de compra, quienes realizan la cotización, adquisición y rendición de gastos a la comunidad en la asamblea genera. (CEPROSI)l

Acompañamiento y fortalecimiento de las familias en las diferentes iniciativas mediante los talleres de reflexión. (CEPROSI)

La participación del gobierno local, en convenio tripartito para la implementación de animales menores, entre la municipalidad de Pitumarca, la comunidad de Ccañocota y CEPROSI. (CEPROSI)

Autoconfianza y capacidad para desarrollar sus iniciativas de modo organizado (CHOBA) Recuerdo de que lo que antes se hacía era más saludable y armonioso (CHOBA) Capacidad de hacer las cosas con los propios saberes y sus propios “recursos” (CHOBA) El reconocimiento que no se hace las cosas por jugar (CHOBA) El involucramiento de la NACA en las diferentes actividades comunales (CHOBA) El acompañamiento permanente (CHOBA)

Al margen que la intervención ya culminó, sigue otro periodo de seguimiento a las actividades que desarrollan los comuneros en torno al proyecto. Ya viendo que se los apropiaron y, por si solos pueden hacerle caminar. Entonces, recién se les va dejando de a poco con el acompañamiento. Ejemplos los rituales para la armonía climática hacia las autoridades ancestrales en la comunidad de San Juan de Dios, La crianza de alpacas de Patacancha y Yanaututo. El seguimiento continuo, hizo que la iniciativa sea sostenible. (PERCCA)

o Lograr que los ejecutores fortalezcan sus propias capacidades en sus iniciativas y propuestas. (URPI)

o Vincular las iniciativas al desarrollo de la comunidad (URPI)o Promover las iniciativas de pequeños negocios en el mercado local y regional (URPI)

Escuchar las instrucciones del Apu (VIDA)Escuchar las instrucciones de los runas yachaq (VIDA)Tocar la sensibilidad de la comunidad en materia de quqaw, los huertos de los abuelos. (VIDA)Que los amigos sabios nos den consejos (VIDA)Invitar recién a los profesores amigos (VIDA)

Dialogo y reflexión (WAMAN)Haciendo se aprende y recuerda (WAMAN)Evaluando lo que se hizo. (WAMAN)

2.3. ¿Qué impacto tienen las iniciativas en relación a la generación de ingresos? Las iniciativas referidas al riego, han contribuido a la mejora de pastos nativos e incremento en el

cultivo de pastos perennes. Esta disponibilidad permanente de pastos trajo mejoras en la crianza de ovinos y vacunos, y por consiguiente la mejora de los ingresos familiares, por ejemplo en el período de Noviembre 2007 a Abril 2008, el ingreso familiar promedio de la comunidad de Condorpaccha fue S/. 88.3, procedente de la venta de quesos y ganados; además, se ha acortando el periodo para el saque a través de la venta, cuando antes los corderos vendían a 4.4 años de edad, hoy se vende entre 2 a 2.6

Page 46: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

años. Mientras, los toretes que se vendía entre 4 a 5.5 años, hoy venden entre 2 a 3.5 años. Y por otro lado, la producción diario de leche por vaca, en promedio es 4.4 litros, cuando recuerdan que la producción de leche en la época seca antes sacaban entre 0.5 a 2 litros de leche por vaca. Y a nivel del hato actualmente en promedio obtienen 17.4 litros de leche por día. (ABA)

Registro de producción pecuaria en el período Noviembre 2007 - Abril 2008.

Localidad

No. Familia muestreada

Producción promedio de leche

por día

Años de edad para la venta de

carnero

Años de edad para la venta de

toro

Ingreso familiarpromedio semanal (S/.)Por vaca Total

diarioAntes? Actual? Antes? Ahora?

Condorpaccha

39 5.3 17.4 2.8 1.7 4.6 2.0 88.3

Huaripercca 31 3.4 5.9 4.2 2.6 5.9 3.4 23.4Promedio 70 4.4 11.6 3.5 2.2 5.2 2.7 55.8

Fuente: Monitoreo del proyecto “Biodiversidad y Jóvenes” en el período (ABA)

No tenemos iniciativas específicas para la generación de ingresos económicos, los que estamos buscando es la recreación del uso de productos andinos que han sido desplazados por productos industriales y son los que originan la necesidad de ingresos monetarios a los comuneros. (APU)

Por ejemplo para disminuir el consumo del azúcar industrial, recreamos la recuperación de la cabuya como fuente de “azúcar”. Con resultados muy interesantes. (APU)

Nuestra preocupación es también de recrear y fortalecer la “economía campesina”, para vigorizar la sabiduría andina de hacer la “venta” como una oportunidad, antes de que la “venta” sea un medio de desarrollo rural (como plantean los especialistas) (APU)

Estamos recomponiendo la actividad ganadera que viene a ser la “caja de ahorro” de los campesinos, ligados a esta actividad la recuperación de los “oficios campesinos” con el objetivo primario que contribuya a la armonía del pacha local (ese es su rol) y segundariamente para la generación de ingresos, por ejemplo los maestros músicos tocan en rituales y festividades y son compensados monetariamente o en su defecto con animales y/o otros productos. (APU)

Hemos implementando ganadería comunal de ovinos, para la recreación de modos de ayuda de la comunidad con las familias, y la venta, para que las autoridades comunales viajen a las ciudades para realizar gestiones a la ciudades, y en algunas casos para el pago de expedientes técnicos. (APU)

Lamentablemente organizaciones que promueven la agroexportación olvidan deliberadamente el rol de la ganadería andina en la alimentación y generación de ingresos económicos y defienden la agricultura de exportación como la única fuente de ingresos económicos en las comunidades andinas. (APU)

Fortalecer los oficios campesinos favorece las posibilidades de generación de ingresos, además de que se cuenta con mayores “herramientas” para pasar la vida. (AWAY)

Ayudarse en ayni minka, básicamente en labores agrícolas facilita a disponer de mayor tiempo para dedicarse a otras actividades. (AWAY)

Ampliar y consolidar las prácticas de ayuda mutua en ayni, minka, genera ahorro considerable en términos económicos a las familias. (AWAY)

Las iniciativas de fortalecimiento referidas a recuperar la música andina y las fiestas, son parte de los trabajos agrícolas, de la chuya de los animales, de las fiestas y ferias locales (CEPROSI).

La implementación de la crianza de animales menores como los cuyes, en primera instancia es para garantizar la alimentación de la familia, y los excedentes son comercializados en las ferias locales. Además a base de cuy se prepara la merienda para los trabajos agrícolas (CEPROSI).

Igualmente, los cultivos andinos constituye el take o despensa de la familia, los excedentes se comercializan. (CEPROSI)

En caso de los tejidos, las familias confeccionan su vestimenta para su uso personal, luego, confeccionan la vestimenta, ponchos, chullos, chalinas, chuspas, chompas, etc., para su comercialización. Esta acción lo podemos observar en las comunidades de Karwi, Uchullucllo y Qquea. (CEPROSI)

Las familias tienen en claro que las iniciativas productivas sean, primero para consumo propio, y si hay excedente pueden vender. (CEPROSI)

Page 47: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Se han incrementado las posibilidades de tener ingresos más frecuentes y con más autonomía en cuanto a definir los precios por sus productos, ya que estos por ser diversos no se acumulan en los mercados, se vende de todo un poco, p.e. con los hornos se venden los “bocaditos”, con las producciones de los frutos de shica shica, tienen un producto más qué vender, con los tejidos de fajas o telares las señoritas se generan sus propios ingresos con estas destrezas propias de ellas, con venta de frejoles se hace de modo grupal de tal forma que venden a mayor precio y en condiciones más justas de precio y kilaje (ya no hay estafa en los pesos de sus productos). (CHOBA)

En el caso de tejidos, sí se generan ingresos por la venta de las prendas, al mismo tiempo que les sirven para hacer trueques con alimentos. (PERCCA)

Las huertas familiares (Yuyuqenchas), son los contribuyen en la alimentación, mitigan la dependencia de hortalizas introducidas que va del mercado hacia el consumo familiar. Pero al recuperar el hábito de criar las hortalizas nativas, se va recordando de cuan sostenible fue anteriormente el criar esta diversidad de hortalizas en las huertas familiares. Por otro lado, con las hortalizas introducidas el remanente las van destinando a la venta, así como la siembra de forrajes para sus cuyes, cuando es un poco más, ya van alimentando a los animales mayores como vacas, caballos y ovejas. (PERCCA)

En el caso de la elaboración de productos artesanales y de servicios turísticos (jóvenes), se ha logrado que incrementen sus ingresos articulando sus actividades al turismo que visita las comunidades, aunque aún está en sus inicios. (URPI)

Ahora tenemos en la Plaza Mayor de Andahuaylas, cada sábado, “La Feria del Negocio Agroecológico”. Esta feria fue recreada con la experiencia aprendida de los FIAC de los 6 años, en las diferentes ferias de comidas ya en la escuela o en las comunidades. Asimismo con las lecturas de Kawsay Mama y con otras experiencias ideamos esta feria, donde está prohibida la comida chatarra y de la línea blanca. Esta feria está teniendo un gran impacto, hay comidas de la temporada, hay comida novo andina, hay chicha de qora, de kiwicha, morada, se vende charki de llama, frutas de la temporada. Hay 30 caseritas vendiendo cada sábado comidas, bebidas, agrobiodiversidad y las artes sanas y la ganancia monetaria es de mil soles entre las 30 caseritas; pero intercambian comidas y productos entre ellos y están aprendiendo a solidarizarse. (VIDA)

En Yanacullu (Chaccrampa), Argama, Ccotahuacho, hay gente que vende verduras y frutas de sus chacras huertas; pero también hacen trueque. (VIDA)

Ahora los profesores de Cocairo tienen pedidos de tejidos de la moda étnica de las bayetas. (VIDA)

Muchas de las iniciativas han tenido un impacto interno en la economía comunal, ya que éstas se manejan dentro de los valores de uso, más que de valores de cambio. Pero ello, ha logrado superar el valor de cambio, pues el uso del bien o actividad ha sido un ahorro dentro de la economía comunal, capitalizando la economía interna y dando un valor mayor al uso de la actividad y bien que se ha logrado, fortaleciendo las relaciones de solidaridad y reciprocidad, que muchas veces no pasan por valores fiduciarios sino culturales. (WAMAN)

2.4. ¿En qué medida las comunidades pudieran adquirir cierta autonomía, por ejemplo en su capacidad de buscar fondos para futuros proyectos?

La sostenibilidad de las comunidades a largo plazo, está tal vez esté en la gestión de “compensación por servicios y bienes ambientales”, la que garantice un equilibrio entre conservación y desarrollo y la posibilidad de una redistribución de responsabilidades y recursos. Aunque ésta no sea interpretado en un sentido estrictamente económico, sino como una plataforma de intercambio, donde los fondos para el pago de estas compensaciones pueden provenir de diversas fuentes, tales como impuestos, tasas pagadas por los usuarios, acceso a los recursos como derecho de uso del agua y territorio, etc. (ABA)

Desde nuestra experiencia, las comunidades andinas no están en la busca de su autonomía. La crianza es su principal virtud, así como la viene haciendo con la religión cristiana, el dios cristiano que ahora es parte de sus deidades andinas. Uno de los elementos centrales de la crianza es la conversación, pero para que la conversación sea de igual a igual con culturas ajenas, la cultura andina debe estar fuerte y vigorosa para no ser dañado y “envuelta” por modelos desarrollistas. (APU)

Page 48: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

La fortaleza de la cosmovisión andina, ha sido según los comuneros vital para el desplazamiento de sendero luminoso y el ejército de las comunidades sin que hagan daño a la población, lo que no ocurrió en comunidades donde la recreación de la cosmovisión andina era débil. (APU)

Nosotros apostamos por el fortalecimiento de la cosmovisión andina como herramienta para la conversación con otras culturas y las “digieran”. En comunidades con fuerte organicidad comunal, los proyectos que gestionan y ejecutan a través de proyectos de desarrollo, Programas de compensación social , Programas de alimentación no desplazan sus modos de vida, muchas de las obras lo tienen como “Joya” sólo para mostrar antes de que tenga utilidad en la vida comunal, Para la ejecución de estos proyectos la comunidad participa en la administración económica a través de los “núcleos de ejecutores”, parte de estas organizaciones son “comuneros leídos”, que siempre se ven envueltos corruptelas, generando problemas en la comunidad. (APU)

Para los proyectos clásicos de desarrollo rural o proyectos productivos cuentan con cierta autonomía para gestionar a través de sus autoridades, gobiernos locales y regionales. (AWAY)

Para proyectos de carácter cultural como los que apoya el FIAC, es necesario la formación de personas en la comunidad que estén esclarecidos sobre la importancia y el valor de las potencialidades de su comunidad, así como la pertinencia o impertinencia del conocimiento y técnicas foráneas para sus comunidades. (AWAY)

Las diferentes asociaciones, de productores, criadores, tejedores, deben participar en concejos de coordinación local CCL, en las mesas de concertación, para poder priorizar algunas actividades y que estén considerados dentro del presupuesto participativo. (CEPROSI)

La elaboración de proyectos de iniciativas locales por las familias debe contemplar las contrapartes, tanto de la comunidad, del gobierno local y de la institución acompañante, además deben ser viabilizados por el municipio y ser presentados a otras financieras. (CEPROSI)

Promoviendo mayores conversaciones para potenciar sus fortalezas y usar sus recursos económicos y naturales de modo más organizado (CHOBA)

Mejorar el “saber conversar mejor” de las autoridades con sus comunidades, para que reciban de estos un mayor soporte en sus gestiones (CHOBA)

Como se sabe al interior de toda comunidad, hay una organización con sus autoridades. Quienes están abocadas a buscar algún bien material para la comunidad, eso por lo menos siempre hemos notado, cuando acuden a las instituciones estatales locales. En tal sentido, sólo en la gestión, una vez adquirido los fondos, podrían tener dificultades. Este aspecto todavía está débil en la mayoría de las comunidades. (PERCCA)

En la medida que puedan aprender a manejar el ciclo de implementación de un proyecto aunque sea de manera simple, lo cual implica que puedan aprender a entender los requerimientos de las agencias de cooperación o que estas puedan aceptar que las comunidades andino-amazónicas pertenecen a un mundo cultural diferente y por lo tanto la relación cooperación-comunidad se debe plantear en términos de respeto y equivalencia, lo cual corresponde a un verdadero diálogo intercultural. (URPI)

Todavía tenemos que hacerles los perfiles o ideas de perfiles y ya saben a quién solicitar, pero en sus pedidos, somos nosotros los que pedimos. (VIDA)

Han adquirido cierta experticia en la gestión de sus proyectos ante las autoridades e instituciones, es decir han identificado las instituciones aliadas para sus diversas iniciativas. (WAMAN)

Han iniciado procesos iniciales de rendición de cuentas, lo cual da transparencia a sus gestiones. (WAMAN)

3. Recibimiento del proyecto al interior de las comunidades

La integración del proyecto en el interior de la comunidad, el proyecto nace enraizado en la comunidad, además los que apoyamos y acompañamos somos de las comunidades donde se anida el proyecto, las iniciativas nacen y son realizadas por las propias comunidades y no son proyectos que vienen desde fuera. (CHACRAS)

Page 49: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Los proyectos que se han realizado con el apoyo del proyecto CHACRAS han partido y giran alrededor de la Afirmación Cultural, esto es de suma importancia porque nace desde las propias iniciativas de las comunidades andinas o grupos de familias herederos de nuestra milenaria cultura andina y está interrelacionada con los calendarios agrofestivos. Hemos recopilado testimonios de las familias campesinas que atestiguan la importancia de la recuperación y fortalecimiento de los rituales, de la agrobiodiversidad y de las crianzas de chacras; sin embargo para la crianza de chacras se requiere de un proyecto de mayor envergadura de tiempo - a mediano plazo y de más tiempo de duración y con mayor presupuesto -, porque en Matara las chacritas son pequeñas y se requiere de mayores crianzas de chacras a decir de los campesinos, “necesitamos y queremos más chacritas”, especialmente de la comunidad de Jocos. (CHACRAS)

Creemos que un programa (una interrelación de proyectos) de Afirmación Cultural de las comunidades sí puede e incide en el bienestar de las poblaciones en su conjunto tanto de las personas, de la naturaleza, etc., porque las actividades nacen, los crían al ritmo de la vida campesina por su carácter agrocéntrico, y está en relación a las condiciones agroclimáticas. (CHACRAS)

Queremos señalar que las comunidades campesinas y las familias no se aíslan de la “vida moderna “sino que primero se deben afirmar en su cultura y agricultura y dialogar con otras culturas en condiciones de equivalencia con respeto, en igualdad de condiciones. (CHACRAS)

Referente a la integración del proyecto en el contexto de las comunidades, podemos decir que el proyecto nace enraizado en la comunidad, por cuanto las actividades de este surgieron en las comunidades; no son actividades llamadas de fuera para que la comunidad se empodere. (NUVICHA)

Las iniciativas como proyecto que se han realizado en las comunidades siempre han partido por la reafirmación de la cultura de la comunidad; y consideramos que es importante partir de esta forma, porque las actividades que se realicen estarán en un contexto cultural que es coherente con la dinamicidad de la naturaleza de los andes, de este modo fortificaran sus valores culturales, aumentaran sus producciones, las crianzas de animales, etc. Desarrollar las iniciativas en estos términos ha significado para la comunidad reconfortar y valorar lo que ellos saben y hacen. Hay testimonios campesinos que ilustran la satisfacción al estar contenta la comunidad cuando dicen: “Nosotros pensábamos que lo que sabemos y hacemos ya no vale para ustedes (los ingenieros), pero nosotros así vivimos siempre”; también nos dicen: “Ustedes no nos entienden, ustedes no son como nosotros, pero ustedes ya nos escuchan y ya saben lo que pensamos. Pero hay otros ingenieros que vienen y ya ni conversar podemos.” (NUVICHA)

Pensamos que un programa de afirmación de la cultura de la comunidad si puede incidir en el bienestar, porque las actividades que se realicen estarán empatadas con su medio, adecuándose su agricultura, sus crianzas de animales, las complementariedades agro-climáticas a cada circunstancia del “tiempo”. (NUVICHA)

Es importante resaltar en este punto que lo que señalamos no significa que las comunidades se mantengan aisladas, por el contrario que partiendo de su reafirmación en lo propio puedan recibir de otras culturas lo que necesiten, pero en términos de respeto, de diálogo, sin erosionar ni matar lo que la comunidad sabe. (NUVICHA)

3.1 ¿Cómo el proyecto se ha integrado / enraizado en el contexto socio-económico de las comunidades?

FIAC no tuvo problema para integrarse al contexto socio-económico de las comunidades, por tratarse de propuestas que emergen de las mismas autoridades y comunidades, en este sentido no se necesita esfuerzos tecnológicos y organizativos adicionales para cumplirlos. (ABA)

Por tratarse de comunidades fuertemente afectadas por la violencia política, las iniciativas son parte de los esfuerzos de reconstrucción de la vida y de reconciliación entre miembros de las comunidades, hombre – naturaleza, hombre-deidades, y reconciliaciones intercomunales. (ABA)

Todos los proyectos vienen de la comunidad, la implementación de los proyectos FIAC han sido emotivos, festivos y con mucho gozo, las cruces ya están nuevamente en los principales apus huamanis, protegiendo no sólo a los cultivos de las heladas, granizadas, sino también “limpiando” de sus pecados a la almas en pena. Las “cusmas” (vestimenta de la selva) hace que los comuneros sean “agua” y participan danzando en todas las comunidades donde se festeja la fiesta de las cruces. (APU)

Comunidades seriamente afectados por la violencia social que han escapado hacia las ciudades, retornan a sus comunidades después de 30 años y están empeñados en la recreación de la cosmovisión andina, en tanto son protegidos, amparados por sus deidades y naturaleza. (APU)

Page 50: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El proyecto al dinamizar el propio modo de vida de la comunidad, involucra e integra, de diversas maneras, a todos los habitantes; toda vez que la actividad centrada en la chacra, es la que sostiene sus vidas. Por tanto ayudarse solidariamente entre las familias dentro de la comunidad es vital, pues de manera individual es sumamente difícil, realizar los trabajos. Por tanto el hecho de acudir a las propias fortalezas y potencialidades se asienta como alternativa de vida en la comunidad, mitigando en gran medida las necesidades económicas de las familias. (AWAY)

Las familias de las comunidades, que presentaron las iniciativas y recibieron el apoyo por parte de Tradiciones para el Mañana, son de mucho agrado y de satisfacción, porque la Iniciativa es de su propia cosmovisión y cultura, ya que muchas instituciones ONGS nunca apoyan este tipo de iniciativas propias de las comunidades. (CEPROSI)

En esta parte, mencionamos dos momentos especiales de su integración: 1. En algunas comunidades fue vital, por lo que ha consolidado la organicidad comunal. Sobre todo en

aquellos que tienen poca población comunal. Aparte de integrarlos como unidad grupal en las decisiones y actividades, reorientó la recuperación de los valores de respeto, entre personas, naturaleza y el aspecto sagrado. A partir de ello, ya la comunidad se va proyectando a los frutos de bien común en adelante. Así se va reforestando las zonas eriazas, criando el paisaje, del cual forma parte el cuidado del agua y de los mismos animales. No se está viendo el ingreso económico de inmediato. (PERCCA)

2. En otras comunidades, el proyecto les llega como una yapa a algo que les faltaba dentro de un programa. Es así que en la comunidad de Yanaututo, se ejecutó el proyecto de Niñez y Biodiversidad. Entonces faltaban algunas actividades complementarias, pero esenciales, allí había una debilidad en cuanto al acercamiento de las sectas religiosas. Esto hacia necesaria una actividad agrofestiva, comunidad en la que ayudó bastante el proyecto de: “Recuperar la sacralidad de las cruces”. El cual a su vez de integrar a las familias de todas las edades en las actividades agrofestivas masivas, ayudó a la gente a recuperar el respeto hacia el paisaje y sus deidades. Al mismo tiempo este proyecto ayudó a fortalecer los trabajos masivos de ayni, a donde confluyen todos los comuneros, en determinados momentos del año agrícola. (PERCCA)

Los proyectos FIAC, son en verdad muy pequeños y en gran parte no están orientados a actividades productivas, por lo cual su integración al contexto socio económico de la comunidad esta limitado al entorno inmediato de los ejecutores. (URPI)

Ya es como una fiesta patronal anual, casos Wakokuri en Ccotahuacho, Timan en Cocairo. En Chaccrampa, que ya no vamos 3 años: dicen que la Feria de las Semillas lo hacen cada vez en junio. (VIDA)

Como parte de sus planes de desarrollo sustentables que han desarrollado las comunidades de manera inicial. (WAMAN)

3.2. ¿Cuál es la relevancia de un proyecto cultural en términos de “desarrollo”?La relevancia de los proyectos culturales en términos de “desarrollo” es la sostenibilidad, es el

logro de una mejor calidad de vida campesina sin que ella coadyuve a las crisis sociales, medioambientales y ecológicas. (ABA)

Los proyectos culturales, presupone el respeto de la diversidad y por tanto es una garantía de bienestar en términos propios y de paz, fortalece la comunalidad y la regeneración de la naturaleza. (ABA)

La preocupación de las comunidades es recrear sus propios modos de vida, no es una actitud autárquica, sino es fruto de sus vivencias en las ciudades sucintamente manifiestan que “en las ciudades hasta orinar cuesta plata”. Sus hijos algunos profesionales retornan a sus comunidades ante la falta de oportunidades de desarrollo. No niegan el desarrollo, por ello solicitan por ejemplo que el sistema educativo enseñe los dos saberes (iskay yachay), la occidental y la andina. (APU)

Un proyecto cultural como el FIAC, busca alternativas y maneras de superar las necesidades y dificultades, de la comunidad, a partir de sus propias sabidurías y fortalezas; por consiguiente la vigorización de la cultura propia contribuye en gran medida en el buen vivir autónomo de las mayorías poblacionales, además estos proyectos constituyen una alternativa a los clásicos proyectos

Page 51: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

convencionales de desarrollo, que a la luz del tiempo han devenido en desarrollismos y uno de las causas del actual crisis medio ambiental y social del planeta; de ahí cabe esta observación: “ Le entrenan a Ud. para ser paralítico, después le venden las muletas” (Galiano, 1992.) (AWAY)

Las iniciativas locales no se basan en el crecimiento económico, a costa de la degradación de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la concentración de la riqueza en manos de la minoría. Sino, más bien fortalece la biodiversidad, en armonía con la naturaleza, dentro de ello contempla la cultura, los valores, el respeto, concibiendo a la familia y comunidad como protagonista de su desarrollo y tecnología local. (CEPROSI).

Hace incremental las propuestas de la institucionalidad, ya que se parte de procesos que las comunidades ya vienen desarrollando (CHOBA)

Hacen integral las propuestas de la institucionalidad, ya que las iniciativas comunales todas se integran a los diversos aspectos de la vida comunal. (CHOBA)

Es que no solamente son intervenciones físicas, o desde un pensamiento racional. Porque cuando son proyectos con enfoque de cultura, se hablan de un proyecto integrado: toca el aspecto familiar (desarrollo humano), con sus actividades eje (obra física), trastoca el aspecto sensible (hacia lo sagrado) con sus rituales, que por lo general todo proyecto de desarrollo deja de lado. Es más, en las comunidades la ritualidad, tiene una estrecha relación con la que hoy se promociona: la ecología. Ejemplo una fuente de agua (puquial) descuidado, está permanentemente afectado por animales introducidos (cerdos y caballos), exterminan toda especie que convive con ella. Al mismo tiempo que es ensuciada por las personas. El cual hace que estas fuentes de agua bajen de caudal. Mientras que aquellas fuentes de agua que están bien protegidas, y conviviendo con especies acuáticas. Son los que garantizan el constante fluir del agua. Al mismo tiempo que para ello, se recupera el aspecto sagrado (a través de rituales), es decir el puquial se vuelve persona. Desde la cosmovisión de los comuneros, todo puquial al recuperar su cuidado, se convierte en una persona viva. (PERCCA)

Permite a las comunidades fortalecer su identidad, les da confianza respecto a sus saberes y tradiciones en términos valorativos frente al “desarrollo”, promueve la recuperación de valores comunitarios. (URPI)

Se ha dado inicio a un proceso desde una perspectiva desde la propia comunidad y desde ella, en conversación con el desarrollo que viene de afuera, se dialoga y se llega a equilibrar, ello como punto de llegada. (WAMAN)

Es yapador dentro de su propia visión cultural, ya que los proyectos de “desarrollo” no les son ajenos. (WAMAN)

3.3. ¿Cómo es percibido por los miembros de la comunidad? Se trata de un ‘haypachaykachiq’ (cooperación), una contribución que ayuda a las comunidades en

lo que se plantean pero “como debe ser”. (ABA)

Las comunidades tiene nuevos actores, entre los más importantes son las sectas evangélicas, son las nuevas amenazas para la recreación de la cosmovisión andina, ellos se oponen la recreación de rituales, festividades, luchan por la desaparición de todas la “costumbres” de la comunidad, calificándoles de paganos, generadoras de borracheras, etc. Igual pensamiento tienen los hijos profesionales o leídos de la comunidad. Sin embargo la comunidad recrea modos para que tanto los evangélicos y los leídos no sólo respeten, sino también participen directamente en la recreación de la cosmovisión andina. (APU)

La percepción de esta clase de proyectos es de modo sereno y con ánimo, en tanto que hoy en día se vive bajo una imposición del conocimiento moderno dominante; la propia sabiduría local es tomada en cuenta y valorizada como alternativa para su “vivir bien” comunal. De otro lado las iniciativas surgen por contagio al percibir las experiencias de comunidades vecinas, mejorando su modo de vida a partir de sus propias fortalezas. (AWAY)

Las Comunidades conocen el camino y su norte a donde se dirigen, por ello priorizan aquellas iniciativas nada ajenas a su realidad y son los que funcionan, y como tal han dado los mejores resultados. (CEPROSI)

Page 52: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Por ello, no se consideran dentro de sus iniciativas por ejemplo, engorde de ganado vacuno, sistemas presurizado de riego por aspersión, etc. (CEPROSI)

Además, conocen de la visión de Tradiciones para el Mañana, qué iniciativas apoya y quien es PRATEC y cual es su visión de CEPROSI, con esta información y reflexión sobre las necesidades de las comunidades se empieza a conversar sobre su iniciativa a presentar en su acta de solicitud, quedando todos satisfechos y que su propuesta sea propia de ellos y no impuesto por CEPROSI, porque no habría una sostenibilidad del proyecto. (CEPROSI) Las iniciativas parten de lo que las familias y las comunidades deciden qué hacer, y por lo tanto de

uno u otro modo “beneficia” a las mayorías poblacionales de las comunidades (CHOBA)

Que desarrollo no sólo se expresa en obras de infraestructura y/o satisfacer las necesidades básicas. Por lo que el desarrollo siempre empieza cuando se fortalece sus propias maneras de hacer las cosas al interior de un grupo humano en estrecha relación a su medio local. Para ellos el “desarrollo” empieza, desde la recuperación del respeto al aspecto sagrado, por ende al medio que les rodea. (PERCCA)

Siempre son recibidos con entusiasmo sobre todo por los mayores. (URPI)

En Andahuaylas está de moda el tipo de desarrollo “Kikinchikpuni kay”, fomentado por mesas educativas. Pero también lo están viendo como desarrollo para generar ingresos monetarios por servicios comunitarios de Turismo Vivencial. (VIDA)

Como parte de su propio desarrollo desde sus propias potencialidades. (WAMAN)

3.4. ¿En qué medida un programa de Afirmación Cultural puede incidir en el bienestar – material u otro - de comunidades?

Se logra la soberanía alimentaria de la familia campesina, favorecido la recuperación de la diversidad cultivada, la sólida organización del ayllu, las estrategias de producción y la práctica de la solidaridad. (ABA)

En nuestros pueblos, si se vigorizan los rituales, se vigoriza el cariño hacia la madre semilla y madre tierra, y con ella se incrementa y conserva la diversidad de cultivos y asimismo se incrementa la producción y la productividad agrícola. (ABA)

Por mejoras de las áreas de pastoreo, las mujeres y niñas (os) se dedican cada vez menos al pastoreo del ganado, esto le permite dedicar un poco más de tiempo a la familia y a los hijos haciendo más sólida las relaciones familiares y de pareja; mientras, las niñas y niños dedican mayor tiempo al estudio y a la recreación. (ABA)

No se involucran en créditos ni tecnologías que los hagan dependientes. (ABA) Se mejora un paisaje agrícola y comunal agradable, lo cual le otorga al territorio comunal una cualidad

de ‘yachapas llaqta’ y por vivir en ella “no da ganas de irse ni morir”. (ABA)

Como hemos manifestado anteriormente todo ritual, festividades, sabidurías, etc. es para lograr por ejemplo mayor cantidad de agua, mayor incremento de los animales, etc. (APU)

Los programas de Afirmación Cultural tienen una cuota de autonomía, pues en gran medida pende de sus propios recursos y el convencimiento de sus actores de que es posible avanzar en su bienestar a partir de lo que se tiene: “Tenemos la sabiduría, tenemos la madre naturaleza, tenemos nuestros dioses”, los cuales hacen posible el “bien vivir”. La muestra más evidente, de esto, es la conservación campesina sostenible, “In Situ” de la agrobiodiversidad, que por generaciones a cuidado y cuida regenerado la gran gama de los hoy denominados “recursos filogenéticos”. (AWAY)

En consecuencia afirmando y fortaleciendo los propios valores culturales, se tiene la posibilidad cierta, de encontrar el bienestar material; como refiere Don Daniel Cárdenas, comunidad de Llunchi: “...con los trabajos y apoyo de los ayllus, he podido ampliar y mejorar ocho chacras, en el cual ahora siembro mucho más, incluso para vender; trabajando solo supongo que hubiera demorado muchos años o requerido de bastante dinero, quizá no hubiera podido hacer”. (AWAY)

El apoyo a las iniciativas locales fortalece a la comunidad a buscar alternativas de solución a los problemas y necesidades de la comunidad. Además no se impone, y los proyectos no se elabora en el escritorio, sino existe la participación comunal. (CEPROSI)

Page 53: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

No se implementa acciones nada funcionales, que pudieran quedar unos tantos más como elefantes blancos. (CEPROSI) Todas las iniciativas relacionan lo material con lo espiritual; el rito, la festividad, etc., se concretan con

algo material en beneficio de las familias. (CHOBA)

Afirmar la cultura de una comunidad, es afirmar su vida misma; por lo que: se le recuerda hacer y volver a practicar las maneras más sostenibles de hacer las cosas que ellos siempre lo supieron. Criar sus chacras y el paisaje comunal. Una organicidad particular con sus autoridades ancestrales, hace que el paisaje florezca, de allí se extraen “especies” combustibles alimento y forraje para la ganadería familiar y otras. La crianza de la diversidad de especies alimenticias. El sentimiento de la familia comunal en criar la heterogeneidad de vidas: plantas cultivadas, foresta, el agua y el paisaje mismo no tiene precio. Solo ponemos como ejemplo un aspecto, de la participación de los comuneros en el roturado de terrenos extensos (Yupanaku), donde se siembran cultivos para la población comunal. Cuya cosecha, se destina para la alimentación de la gente en otras actividades, además la venta del remanente se destina para los gastos de gestión de las autoridades. (PERCCA)

En forma categórica y definitiva es un camino que brinda a las comunidades la posibilidad de lograr bienestar para todos sus miembros, de manera autónoma y holística. (URPI)

Mediante la Afirmación Cultural hay que curar el problema de la crisis espiritual, de la desnutrición y la crisis del agua. (VIDA)

Es incremental a lo que vienen desarrollando las propias comunidades. (WAMAN)

4. Integración del Proyecto en las estructuras políticas y económicas existentes: Verificar que el Proyecto no ha contribuido a aislar las comunidades, pero al contrario a integrarlas más en las estructuras existentes, en el respecto de su propia identidad y a través de un dialogo intercultural.

Por el tiempo de duración han sido puntuales, han tenido impacto económico; pero no en términos monetarios sino más bien para el incremento de más biodiversidad que siembran y comen las familias campesinas como mencionamos anteriormente y en el caminar de las semillas: también ha causado impacto en las autoridades locales por la recuperación de la ritualidad de la crianza de la biodiversidad de semillas nativas de origen andino y de semillas no andinas. Mas que todo ha despertado un mayor interés en las demás familias de cada una de las comunidades, cabe señalar que nuestra institución es una de las que apoya y acompaña a la recuperación de la cultura y agricultura andina junto con la Red de Bibliotecas Rurales. (CHACRAS)

Sobre el impacto en el medio ambiente, una de las iniciativas tuvo que ver con las crianzas de chacras a partir del deslajado (sacar bloques grandes) de costras calcáreas, para las crianzas de suelos y su posterior siembra de cultivos y con las lajas se construyeron y se construyen pircas tanto en los cercos exteriores como interiores de las chacras, creemos que esta tecnología campesina se debe masificar en otras comunidades porque existen estos tipos de suelos, por ser suelos marginales de la clase VII y VIII, lo importante son las ganas de hacerlo por parte de las organizaciones campesinas a partir de los ayllus familiares e interfamiliares, esta modalidad de crianza ayuda mucho para dialogar con los cambios climáticos y almacenamiento de humedad en los suelos agrícolas, además para sembrar más área agrícola para tener un poco más de comida en las comunidades. (CHACRAS)

La relación con los centros mineros: no tienen ninguna relación, sin embargo ante los rumores de que existen lugares con metales en nuestra zona participamos en un cabildo abierto con la Municipalidad Distrital, en dicha reunión se acordó declarar zona intangible para la explotación de minas: pero existe en la percepción de las familias campesinas que la Minera Yanacocha está causando danos en la agricultura y en el cambio del clima, como por ejemplo en la caída de las floraciones de los capulines y en la disminución de los sapitos (batracios). (CHACRAS)

Por la naturaleza que han tenido las iniciativas de ser pequeñas y puntuales no han tenido un impacto económico y político a nivel local y regional, pero si es de afirmar que a nivel comunal las iniciativas han despertado inquietudes favorables en la gente y en las autoridades de las comunidades, en el sentido que es el único que ha apoyado a recuperar la tradición de las comunidades. (NUVICHA)

Sobre el impacto de la iniciativas en el medio ambiente, podemos decir que ninguna de las iniciativas ha tenido una orientación de agresión a la naturaleza, más bien por el hecho de que éstas al

Page 54: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

sustentarse en la cultura criadora de la comunidad han contribuido quizás a que la gente tenga un mayor cuidado a sus chacras, a sus orcos, a sus huertos. (NUVICHA)

Referente a la relación de los actores del proyecto con las minas, estos no tienen ninguna relación directa con las minas, sin embargo tiene muchas preocupaciones por el daño que éstas causan a los animales, a los cultivos, el agua, el aire y el hombre. (NUVICHA)

4.1. ¿Cuál es el impacto del Proyecto sobre las estructuras políticas y económicas, a nivel local y regional?

Mayor valoración de las autoridades Varayuq por los jóvenes. Los jóvenes resaltan y reconocen el rol vitalizador de las autoridades tradicionales en la crianza de la agrobiodiversidad y para el “vivir bien” de la colectividad. (ABA) Se ha recuperado las autoridades tradicionales, donde habían dejado de existir por mucho tiempo y en algunas localidades donde no existió han formado este cuerpo de autoridades, asimismo se recupera nuevas festividades relacionadas a la crianza de la agrobiodiversidad. (ABA)

Nuestras experiencias hasta el momento vienen desarrollándose en comunidades puntuales, los logros se viene “contagiando” a comunidades vecinas. Sin embargo nos falta encauzar estos logros e inquietudes de las comunidades y generar herramientas de conversación con gobiernos locales, regionales y nacionales. Esta va a ser nuestra preocupación para la continuidad de los logros e impactos de los proyectos FIAC, tenemos experiencias de conversaciones de las comunidades con autoridades comunales con autoridades locales, sin embargo aún no son contundentes (APU)

El proyecto como un elemento animador de lo propio, se involucra en la vida comunal en el cual no cabe la posibilidad de fijar restricciones, aislamientos o generar autarquismo; toda vez que las comunidades, por su naturaleza, son de cultura abierta donde la vida fluye por caminos de entrada y salida, unas veces se ensancha o se comprime de acuerdo a las pulsaciones del cosmos. En tal sentido los campesinos asumiendo un orgullo renovado, plantean y exigen que su cultura y agricultura, en suma su cosmovisión, deben ser conocidos, escuchados y respetados, por las autoridades oficiales y la sociedad en general; toda vez que, en los circunstancias actuales constituyen una alternativa cierta y posible, para el desarrollo económico y social a nivel local, regional y nacional. (AWAY)

A nivel local, la replicabilidad de las acciones por el Municipio de Pitumarca y San Pedro, implementando y capacitando a los niños en las instituciones educativas a fomentar la música andina. (CEPROSI)

A nivel local, la adopción de la propuesta FIAC por los gobiernos locales de Pitumarca, San Pedro, de recuperar la cultura andina, mediante el fortalecimiento de la organización e implementación de acciones. (CEPROSI)

A nivel regional, mediante la difusión de audiovisuales, las familias de otras comunidades solicitan el acompañamiento para recuperar, fortalecer sus saberes. (CEPROSI)

Ya no es muy ajeno la pertinencia y la importancia que tienen los aspectos culturales de las comunidades en las elaboraciones de los propuestas de la institucionalidad, sólo lo que falta es entenderlo desde sus propias cosmovisiones para poder contrastar con las metodologías, las estrategias de la institucionalidad, sólo se ve la parte de las iniciativas que para ellos es “objetivo” y “eficaz y eficiente”. (CHOBA)

Una primera, para nuestro caso especial (Lircay), el Yupanaku (recuerdo de la manera masiva de roturar la tierra con fines de siembra de cultivos). Tuvo efectos inmediatos, por lo que hasta las autoridades de los gobiernos locales (alcaldes) promocionaron esta manera de trabajar masivamente la chacra. (PERCCA)

Muchas iniciativas, como el caso de los oficios campesinos (tejidos), llamaron la atención de las autoridades locales. Quienes a partir de la solicitud de la gente de otras comunidades para iniciativas similares, vienen implementando talleres de tejido. (PERCCA)

Viendo la experiencia in situ del cercado de puquiales para el cuidado del agua. Algunas instituciones locales y las mismas comunidades vienen replicando estas experiencias. Así como las pequeñas experiencias de crianza familiar de huertos y animales. Hizo que algunas municipalidades reorienten sus apoyos, a lo que ellos denominan “proyectos productivos”. Siempre con el sesgo del manejo de monocultivos. (PERCCA)

Page 55: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Promoviendo la participación y la autogestión de las familias y las comunidades se busca que se vayan insertando a los planes locales de planificación municipal. (URPI)

A nivel local, ahora los comuneros de Lliupapuquio y los otros de la “Microcuenca del Chumbao” han construido participativamente la ordenanza “Protección y Regeneración de la Microcuenca del Chumbao” que en resumen dice no a la pequeña ni gran minería, tampoco a los agrotóxicos y la disminución de la población de porcinos que deterioraban las esponjas de agua de los puquiales y bofedales de Lliupapuquio. (VIDA)

A Nivel Regional, han creado el programa “Allin Wiñanapaq” (para crecer bien), “Yaku Tarpunapaq” (agua para sembrar), hay otro proyecto para mitigar la sequía y desertificación. En los tres casos no saben qué hacer y están consultando a Vida Dulce. (VIDA)

Es que visualiza que existen otras formas de contribuir al desarrollo sin dejar el aspecto cultural, como algo pertinente y neurálgico a la propia vivencia. (WAMAN)

4.2. ¿Cómo se integran / acercan los actores del Proyecto a las estructuras políticas y económicas funcionando a nivel local y regional?

Los que desarrollan las iniciativas tienen una participación más activa y ventajosa en los presupuestos participativos de las municipalidades. (ABA)

APU como parte de Coordinadora nacional de Núcleos de Afirmación Cultural región Centro generamos espacios de conversación en las ciudades, hemos generado ordenanzas regionales para la conservación de la agrobiodiversidad in situ. (APU)

Participamos en foros, y eventos relacionados a la cultura andina, de alguna manera somos referentes, pero nos falta tener mayor presencia en espacios citadinos y académicos. Nuestro interés (APU) para el futuro es hacer “incidencia política”, pero no sólo en las ciudades, sino también en las comunidades. (APU)

Concertando espacios de análisis y reflexión con autoridades y población sobre la situación actual en las que se comparte las experiencias de los proyectos, afirmando la vigencia y pertinencia de nuestra cultura y agricultura campesina andina, a su vez proponiendo alternativas de solución para superar los problemas, a partir de lo propio; a fin de que los tomadores de decisión deben tener en cuenta en sus planes y programas de desarrollo: impulsando la propia organicidad de la comunidad así como sus modos de producción. De igual manera con las visitas de intercambio de saberes y semillas, local y regionalmente, contribuyen en le afianzamiento del modo de vida de las comunidades. (AWAY)

El proyecto FIAC tiene su particularidad en atender las demandas de las comunidades recuperando y fortaleciendo la Afirmación Cultural andina, por lo tanto las comunidades saben que el FIAC es práctico y atiende sus necesidades básicas sin mucha burocracia (CEPROSI).

Mientras que las instituciones públicas y Privadas con visión de desarrollo y de mercado es más complicado, solamente se comprometen en hacer obras de gran envergadura y donde los beneficiarios son unos cuantos dividiendo a las familias de la comunidad. (CEPROSI) Las autoridades, los líderes de las comunidades y los miembros de la NACA son invitados a los

diferentes eventos de la institucionalidad regional, a esto ayudan las diversas publicaciones que se han distribuido en la región. (CHOBA)

El hecho de que algunos comuneros, participen en los espacios que el gobierno Regional y local convoca hizo que ellos soliciten apoyo en “mejorar la situación agrícola y ganadera”, es mal entendido por los técnicos de estas instituciones, quienes con la buena voluntad, enfocan de otra manera la solicitud de los comuneros. Ejemplo piden semillas diversas en papa, pero les proporcionan de una sola variedad. En el caso de Chontacancha, los comuneros piden apoyo para la siembra de “papas Chacruy” (papas nativas de diversas variedades); pero los técnicos, le sugieren que esto no procede: porque ellos sólo apoyan con variedades mejoradas. (PERCCA)

Buscando que los ejecutores conozcan las posibilidades que brindan los mercados locales y regionales. (URPI)

Page 56: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Ellos invitan al Monte de Timan o de Wakokuri a los alcaldes y en esos montes, le ofrecen sus demandas de Afirmación Cultural. (VIDA)

Dándole cobertura y participación a sus propias formas culturales de contribuir a lo sostenible de sus iniciativas. (WAMAN)

4.3. ¿Cuál es el impacto de las iniciativas sobre el medio ambiente? Todas las iniciativas están orientadas a la recuperación de la biodiversidad, la cubierta vegetal,

crianza de ambientes naturales, crianza del agua y del suelo; es decir, a la salud del medio ambiente. Cuando hablamos de ambiente, nos referimos a los elementos del medio físico (agua, aire, etc.), medio biológico (animales, plantas) y todos los elementos que también hacen a nuestra calidad de vida y de las futuras generaciones. (ABA)

Recuperación de la sacralización, respeto, cariño y compartir con el Pacha local. Con algunas iniciativas se están recreando modos de adaptación y acomodamiento de las comunidades frente a las variaciones climáticas. (APU)

La naturaleza de las iniciativas, es la preservación de toda forma de vida en las comunidades, por tanto al fortalecer la cosmovisión andina, percibiendo como un mundo vivo a toda la naturaleza se conserva y se cría a todos con respeto y cariño; en este entender con el proyecto se plantea todo en terminas de crianza: Crianza del agua, suelo, semillas, plantas, animales, saberes, cerros deidades, ríos lagunas, etc., no se concibe a ser un recurso a ser explotado; si se dice: Pacha mama (madre tierra) al suelo que nos cobija y alimenta, como vamos a explotar o maltratar a nuestra madre”. Por tanto se conserva la convivencia en armonía y salud entre el hombre y la naturaleza; que debería ser ejemplo para el mundo entero. (AWAY)

En las reflexiones se conversa con las familias, sobre la conservación del medio ambiente, algunas iniciativas están referidas a la conservación de suelos, crianza de especies forestales nativas, protección y cosecha del agua, quemas de pastos, crianza de cultivos nativos sin uso de agroquímicos, etc. (CEPROSI)

Si las iniciativas parten de la cultura propia, de por si son compatibles con el medio ambiente, con el “buen uso de los recursos naturales” (CHOBA)

El hecho de que el proyecto esté vinculado directa o indirectamente a la Afirmación Cultural en su mayoría, por no decir todas. Tienen efectos inmediatos sobre el medio ambiente. Por lo que me atrevo a decir que “tienen” impactos ambientales localmente. Al fortalecer la organicidad comunal, estamos recuperando la manera ancestral de cuidar y criar el paisaje; al realizar el cercado de áreas agrestes y haciendo plantaciones con foresta natural, cuidando las fuentes de agua, criando animales en espacios donde les pertenece, recuperando fiestas agrofestivas, entre otras. Estamos contribuyendo al cuidado del medio ambiente, impacto reflejado al verificar después de algunos años. Otro ejemplo son los cercos que protegen la agroforestería y, el paisaje se ve reflejado de color verde en pocos años. (PERCCA)

Muy positivo en la medida que son las comunidades quienes mantienen saberes y tecnologías de conservación y crianza del paisaje. Los pequeños proyectos sobre todo en relación al agua han tenido buen resultado sobre todo para el aprendizaje de los más jóvenes en el cuidado del ambiente. (URPI)

Las autoridades oficiales piden “la crianza del agua”, “la comida sana”, y la “regeneración de los bosques y pastos naturales dañado en 60 años por la papa comercial” (VIDA)

Mayor agrobiodiversidad en los espacios chacareros y relación armoniosa con su entorno. (WAMAN)Respeto a los saberes de crianza de la agrobiodiversidad por las nuevas generaciones. (WAMAN)Iniciativas de gestión de áreas de bosques. (WAMAN)

4.4. ¿Qué tipo de relaciones tienen los actores del proyecto con las grandes compañías de petróleo o de minas?

A nivel del distrito existen 4 denuncios mineros. En caso de la comunidad de Quispillaccta, el 99% de los miembros no aceptan el ingreso de la minería, pero también a nivel de la provincia de Cangallo,

Page 57: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

todas las comunidades se han levantado para conformar un comité provincial de defensa de los territorios comunales de la cuenca Cachi y Pampas, la misma se efectivizará el día 11 de octubre, en la localidad de Puncupata - Quispillaccta. (ABA)

En nuestro caso ninguno. (APU)

Para el caso de AWAY no se tiene experiencias de relacionarse con empresas dedicadas a las actividades en mención; pues en la zona no se tiene presencia aún de estas compañías, sin embargo ante los amenazas y acecho de la minería nuestra posición es clara; estas actividades extractivas y depredadoras matan la vida en general, mientras que los actores del proyecto FIAC orientamos nuestros esfuerzos a preservar la vida para todos. (AWAY)

En la zona no existen compañías petroleras o de minas, claro que están concesionadas, pero todavía no se ejecuta. (CEPROSI)

Las familias saben y conocen cuales serian las consecuencias al medio ambiente si estas compañías se apoderan de sus recursos naturales y empiecen a explotar, pero no hay un horizonte claro, ni conocen sus derechos las familias de las comunidades de cómo defender sus recursos y hacer retroceder a estas compañías. (CEPROSI)

Los convenios que se realizan para explotar los recursos en estas comunidades alto andinas se ejecutan mediante el Municipio y la presencia de uno o dos miembros de la junta directiva comunal quien es convencido por los beneficios que dejará la mina a la comunidad, pero sin informarles los daños y perjuicios que ocasionarán a la comunidad. (CEPROSI)

En la región todavía este aspecto no ha tenido mucha incidencia, pero en las comunidades hay todo una serie de reflexiones en relación a este aspecto. (CHOBA)

Las relaciones en su mayoría entre las mineras no son del todo buenas, a pesar que estas empresas contribuyen con bienes materiales y mano de obra local para los comuneros. Hay cierto alejamiento, dado que muchas fuentes de agua que nacen de las instalaciones de estas empresas están contaminadas. Pero el poder económico, hace que la población se haga de los oídos sordos. (PERCCA)

De amor y de odio. (URPI)

Han expulsado a Apurimac Ferrum, en forma pacífica y con música, pero en el fondo creo que los comuneros del FIAC quieren ser pequeños mineros. (VIDA)

Ninguna, mantienen una posición de solicitar información y capacitación de sus derechos a fin de dialogar con estas GC. (WAMAN)

5. Parte audiovisual del Proyecto

Es importante las actividades audiovisuales, porque permite aprender y recrear otras prácticas y tecnologías campesinas de otros lugares, en nuestro caso hemos entregado a la comunidad de Jocos el video producido, es orgullo y respeto en las comunidades para ellos estar en el video, los días jueves cada quince días pasamos en la oficina del proyecto los videos producidos por el PRATEC y de otras instituciones, además entregamos a la colonia de matarinos residentes en Lima y han comentado que es muy importante para las familias campesinas para lograr una vida mejor. (CHACRAS)

5.1. ¿Cómo fue recibida por los NACAs, por las comunidades? Los videos en nuestro caso ayudan potentemente en las conversaciones, reflexiones y

“mejoramiento” de la recreación de rituales y festividades comunales. Tenemos muchos aprendizajes para ir mejorando la edición de los videos. Es deseo de nuestras comunidades que los videos registrados retornen a las ciudades y tengan con equipamiento básico para que ellos continúen con las reflexiones a través de los videos. (APU)

Esta experiencia es recibida con bastante atención, a la vez invita asumir nuevos compromisos para mostrar y compartir enseñanzas de nuestra cultura a través de este medio. Toda vez que en nuestro país es muy singular esta clase de videos que muestran la agricultura y cultura andina, dentro de su

Page 58: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

propia cosmovisión de manera natural u original. En AWAY es una herramienta de gran ayuda, en los talleres conversatorios con las comunidades, pues a la conversación verbal coadyuva las evidencias reales de experiencias dadas en otras partes del país. (AWAY)

En la comunidad es un medio bastante motivador, que hace conversar, reflexionar y recrear otras experiencias, pues en estas, se tiene la cultura de aprender: viendo, haciendo, siguiendo; se recrea la vida. De otro lado al ver imágenes de sus propias actividades, los llama a corregir y mejorar algunas deficiencias, en lo posterior. (AWAY)

Fue muy importante, porque permitió capacitar a los acompañantes en el manejo de la filmadora, registrar y editar. Todo ello contribuyo a difundir las experiencias, como también quedo en la comunidad como un registro de la evidencia. Es más las familias pudieron ver por primera vez las acciones realizadas de las iniciativas locales en sus comunidades. (CEPROSI)

Las comunidades se sienten más seguras de lo que hacen y amparadas porque ven lo que hacen las diferentes comunidades no sólo de la región sino de distintas partes del país. (CHOBA)

La parte audiovisual para los NACAS, tiene dos aspectos principales:1.- Es un material de registro de algunas actividades esenciales, cuya experiencia, servirá en

adelante para replicarlas en otras comunidades similares. Es una estrategia muy didáctica en algunos talleres. (PERCCA)

2.- Ayuda fortalecer al equipo técnico, con algunas experiencias en ámbitos similares. (PERCCA)Al margen de lo que sea un instrumento de registro para el promotor, debemos saber dónde y en

qué momento utilizarlas, esto para no perturbar la ejecución de algunas actividades donde no es posible su utilización (ejemplo en los rituales). (PERCCA)

Por las comunidades:Las experiencias que en otras comunidades se desarrollan los motivan a que ellos también

puedan realizarlas. Muchas veces dicen que eso no sólo se hace así, sino también hay otra manera de hacer. (PERCCA)

En los videos que con ellos se elabora, al verse se motivan en hacerlo mejor cada vez. Aunque para otros hay reacciones no satisfactorias, por lo que se ven. “Dicen que no están arreglados, y que se le ha filmado en un mal momento. Aunque en su mayor parte, las gentes quieren verse lo que hacen. (PERCCA)

Con mucho entusiasmo. (URPI)

Es una herramienta poderosa. Ellos miran un video, quieren ver más y luego entran a la minka o el saber hacer práctico. Los videos son solicitados por las escuelas, los municipios, las mesas educativas, lo piden la red de docentes Apu Wakokuri. (VIDA)

Los comuneros también piden las filmaciones en bruto de sus fiestas. (VIDA)

Aperturó nuevos espacios de difusión y conocimiento de la labor de la institución por otras comunidades e instituciones de la zona y región.

Visualizaron la labor en otras comunidades con sus comunidades, como las suyas propiasSe desarrolló capacidades que no se tuvo antes de la llegada del programa audiovisual. (WAMAN)

5.2. ¿Cuál fue la eficacia, el impacto de la capacitación recibida por los NACAs?Las capacitaciones recibimos con empeño y cuando fue insuficiente buscamos por nuestra parte

otro espacio de esclarecimiento o de ayuda. (ABA)

Los resultados puedan expresarse en el premio que APU logró con el video “Puchka kururay” en la ciudad de México, sin embargo tenemos limitaciones para la edición de videos. (APU)

Recoger imágenes, filmar tiene su propia cultura, las capacitaciones a sido de gran importancia en el aprendizaje de las técnicas y secretos de este oficio, lo cual se complementa con la experiencia y sensibilidad de campo o zona de contacto del equipo AWAY, en el registro de las imágenes y detalles en su verdadera dimensión y sentido, particularmente los momentos sagrados. (AWAY)

Page 59: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El registro y la edición de las iniciativas locales permitió llegar a otros sectores de la población, inclusive traspaso las fronteras y se difundieron en otros países. Al mismo tiempo todos los informes son acompañados con un video, lo cual permite evidenciar las acciones desarrolladas. Como también sirve como una herramienta de apoyo en los talleres de reflexión. (CEPROSI)

Nos permite precisar los aspectos de la cultura local que queremos mostrar (CHOBA) Sabemos mejor qué filmar y cómo mostrar a propios y extraños a la comunidad (CHOBA)

Ayudó bastante al promotor en el manejo, hecho que se refleja en los registros de la ejecución de algunos proyectos. Lo cual es básico para la sistematización de las documentaciones existentes. (PERCCA)

Posibilitó el registro de las actividades y de la vida comunal promoviendo la conversación y la reflexión entre los NACAS y las comunidades. (URPI)

Ahora los profesores que se capacitaron con los NACA y el Pratec, hacen Afirmación Cultural en las currículas del Instituto Pedagógico, la mesa educativa de los Viernes Interculturales. (VIDA)

Se logró autogestión de la edición y manejo de material de difusión por parte del equipo institucional, logrando capacidad y autonomía. (WAMAN)

5.3. ¿Cuál es el impacto de los videos sobre las comunidades? Los videos dentro de las comunidades ayudan hacer caminar las formas de ser y vivir de los

pueblos, sabidurías de un pueblo a pueblo, y en este caminar el video va haciendo emerger y en otros casos da vigor a lo que se sabe y tiene localmente. (ABA)

Es positivo, principalmente los videos no editados y los que muestran la recreación de las “costumbres” de otras comunidades. (APU)

Se constituye como un componente que estimula una fuerte atención, toda vez que convoca a la mayoría de las comunidades, autoridades, comuneros, padres e hijos; toda vez que los videos FIAC muestran una diversidad de expresiones culturales (saberes y costumbres) de los pueblos de nuestro país, en los que se comparte similares cosmovisiones; cuyas evidencias fortalece la cultura de estas comunidades. (AWAY)

Los videos dentro de las comunidades ayudo a conocer otras realidades, otras costumbres y saberes, las formas como vienen recuperando sus fiestas, la fiesta de las cruces, el rol de las autoridades comunales, la recuperación de los puquíos de agua, etc. (CEPROSI)

A raíz de estos videos, en las comunidades empezamos a fortalecer el rol de las autoridades chacareras y comunales, a recuperar la música autóctona, el cuidado y limpieza del agua etc. (CEPROSI)

Los videos fue de mucha ayuda para las comunidades, porque cada uno recordó lo que se hacia y se decidió volver a recuperar nuevamente lo que se estaba dejando de hacer. (CEPROSI)

Estos videos presentamos en los talleres de reflexión realizados con las comunidades, para conversar sobre nuestra vivencia cotidiana. (CEPROSI)

El incremento de su bagaje cultural a partir de lo que ven lo que otras comunidades hacen (CHOBA) La autoconfianza viendo que no son sólo ellos los que conservan sus aspectos culturales (CHOBA)

Aunque pocas veces se hicieron pasar en los talleres comunales, como dije anteriormente: ayuda en la reflexión, y se replican actividades de otras comunidades de los ámbitos de otros NACAs. El cual motiva a los comuneros locales a realizar actividades similares, siempre con la adición de algo más, mientras que en otros casos con cierto matiz de “corrección”. (PERCCA)

Levanta mucho interés y ayuda a conocer otras experiencias incentivando a la reflexión de los comuneros sobre si mismos y lo que se hace en otros pueblos (URPI)

Viendo el video los comuneros han logrado regenerar puquios, el Monte Timani (VIDA)

Page 60: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Fortaleció los aspectos vinculantes a la identidad cultural. (WAMAN)Fortaleció las relaciones y logró un efecto multiplicador de las iniciativas. (WAMAN)Valoración de lo propio: orgullo. (WAMAN)

5.4. ¿Cuál es el impacto sobre personas exteriores al Proyecto, sean actores del campo del desarrollo o no (universidades, contactos extranjeros, ONGs locales, políticos y administraciones, participantes a festivales)?

Los videos son bien solicitados, y se ha entregado innumerables copias tanto a personas, instituciones interesadas y escuelas que solicitan. (ABA)

Nos ayudan en las conversaciones que tenemos con estudiantes de la facultad de ciencias agrarias, ciencias sociales de la Universidad San Cristóbal de Huamanga. Además de estudiantes del extranjero, tenemos la experiencia de un estudiante de Alemania (Julia Krug) su trabajo de tesis sobre el agua en base a la visualización de los videos a sido calificado como sobresaliente. (APU)

El aporte audiovisual del FIAC, constituye un medio de difusión de gran importancia, en el programa de Afirmación Cultural andina que la red NACAs-PRATEC impulsa. Sistematizar los videos permite a las comunidades renovar el orgullo por su cultura y ser tomado en cuenta por las autoridades y sociedad en general. De otro lado, este material ha permitido que a la fecha los NACAs, seamos considerados como referentes en temas de cultura y agricultura campesina andina, en la región. (AWAY)

Siendo los videos evidencias ciertas de nuestra cultura, vienen generando interés en diferentes espacios, caso del video: “Uwakuq Apu Queroray” (Criador Cerro Queroray) de la comunidad San Lorenzo, Socos, que fue presentado en un evento internacional del programa de las Naciones Unidas, experiencia considerada como ejemplo a tomar en programas de conservación del medio ambiente. Los videos en la región de Ayacucho, se difunde en eventos regionales, que promueven las instituciones: ONGs, Ministerio de agricultura (Dirección de Recursos Naturales), Universidad; quienes al ver las experiencias vienen comprendiendo la vital importancia de recuperar y fortalecer la cultura campesina, criadora de la agrobiodiversidad de las comunidades, potencial recurso para el desarrollo de la región. (AWAY)

A nivel del exterior del proyecto, los videos ayudaron, primero para difundir el trabajo que realiza la Institución, para establecer contactos e intercambiar otras experiencias. A la vez hacer conocer a las comunidades sobre su cosmovisión andina, saberes y costumbres. (CEPROSI)

Los videos se han difundido a nivel de las autoridades educativas, ministerio de educación, Instituto Superior Pedagógico de Tinta, UNSAC – Facultad de Biología y a nivel de instituciones locales, regionales e internacionales. (CEPROSI)

A nivel de la red de NACAS se ha difundido los videos los cuales han tenido mucha demanda entre ellos el Samaykuy. (CEPROSI)

Se dan cuenta que todavía existen en las comunidades y que verdaderamente les da bienestar sus diversas actividades culturales, es uno de los motivos del por qué hoy se hace partícipes a las comunidades y buscando la incorporación en sus programas de estos aspectos culturales (CHOBA)

Consideramos que la parte audiovisual es muy importante en complementar las actividades que se realizan, porque les permite conocer, a través del audiovisual otras realidades, experiencias; lo que genera en ellos mucho entusiasmo en recuperar lo que antes tuvieron o lo que se esta debilitando en la comunidad. (NUVICHA)

Los Registros de VHS y DVDs son facilitados a los docentes de las Universidades, Ministerio de Agricultura y las ONGs locales. Les llama bastante la atención; dicen ellos: que desconocían las maneras tradicionales de hacer las cosas (criar agua, animales y plantas). Cada vez, invitan a los promotores del NACA PERCCA, para que apoyen en la exposición de algunos temas, sobre todo, cuando se realizan talleres relacionados a alguna de las iniciativas que se tiene, no sólo de PERCCA sino de las experiencias registradas de los NACAS de otras regiones. (PERCCA)

Tienen una excelente acogida y son muy difundidos. (URPI)

Nuestros docentes son referentes de consultas en toda la Región y el País. (VIDA)

Page 61: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Hay Ongs locales como Waymayllu y Sawa que siempre están con nosotros. (VIDA)

Reconocimiento a la labor desarrollada en el acompañamiento a las comunidades Quechuas. (WAMAN)Visualización y su valoración de aspectos culturales Quechua lamas, poco difundidos, y confundidos por

el tema turístico y folklórico. (WAMAN)

6. Red PRATEC / NACAs / comunidades

No hemos constituido red en Cajamarca, ni a nivel regional; sin embargo es muy importante para intercambiar experiencias, de aprendizaje mutuo, pero nos reunimos cada cierto tiempo para conversar con los amigos del NUVICHA Eduardo Grillo. (CHACRAS)

Caso Cajamarca no se ha constituido una red, pero pensamos que es muy importante por cuanto es un espacio de intercambio de experiencias, de gestión, de capacitación y de mejor organización del trabajo en la región. (NUVICHA)

6.1. ¿Cuáles son los roles, los tipos y la calidad de vinculaciones entre el PRATEC, los NACAs y las comunidades o organizaciones campesinas participantes al proyecto?

Los NACAs son grupos de origen campesino en la mayoría de los casos, cuyo rol están orientados a propiciar ambientes de bienestar autónomo de la colectividad andina (humana, deidades y la naturaleza), y en el marco del FIAC son los que acompañan el proceso de ejecución de las actividades, y la relación PRATEC - NACAs, es administrativa. (ABA)

Sin embargo, la calidad de las vinculaciones de PRATEC - NACAs está en el acompañamiento. El PRATEC es el ‘hapiqnini’ (el que agarra, da soporte ritual, es el trama) de los NACAs, una semilla madre que ocupa el cimiento de la propuesta para favorecer la regeneración de la misma y enlazar acompañamientos mutuos. Estas vinculaciones se basan en los sentimientos de pertinencia y aprendizaje. Esto implica por ejemplo generar condiciones para mantener un aprendizaje continuo y enmarcamos como el activo fundamental de la red. El rol de NACAs, por decir de ABA, es de hacer recordar y darse cuenta en colectivo, y enlazar el acompañamiento en CONACA. (ABA)

Los relacionamientos entre Pratec, Nacas y comunidades es de cariño, inclusive la CONACA – Región centro (Ayacucho – Andahuaylas Y Huancavelica) durante los seis años hemos propiciado cada año el intercambio de experiencias, generando no sólo la recreación de actividades en cada comunidad, sino lazos de hermanamiento entre los campesinos. (APU)

Los actores del proyecto como formamos un tejido, una unidad en el camino de la Afirmación Cultural andina, en el cual todos son necesarios, nadie esta por demás; por tanto cada miembro cumple un rol en el proyecto. (AWAY)

La comunidad como ente depositario de la cultura y agricultura, centra sus esfuerzos en la preservación de este modo de vida, pese a vivir un proceso de debilitamiento por causa de la intromisión compulsiva de la modernidad. AWAY, se suma en este esfuerzo acompañando, animando, motivando el recuerdo de las buenas prácticas, usos y costumbres; compartiendo espacios de reflexión y esclarecimiento, sobre los supuestos beneficios que promete la modernidad a través de la empresa mundial de desarrollo, que ha causado más dificultades que beneficios en las comunidades. De otro lado facilita en los aspectos de gestión técnico- administrativo que exige el proyecto. (AWAY)

PRATEC, cumple su rol de gran importancia al poner en términos intelectuales el proceso de Afirmación Cultural andina, términos con los cuales se conversa en los espacios oficiales a nivel nacional e internacional, buscando el respeto por la diversidad cultural. (AWAY)

A parte de las relaciones convencionales, técnico administrativos y cumplimiento de objetivos en la gestión del proyecto; el relacionamiento va más allá, pues es de familia; AWAY como núcleo, ha tenido la oportunidad de haber recibido las reflexiones en los cursos de agricultura campesina andina, impartida por el PRATEC, que fueron espacios de esclarecimiento y descolonización mental, frente a la cultura occidental dominante; a la vez consideramos que este proceso es el soporte intelectual de la red de NACAs. (AWAY)

Para CEPROSI, el rol que cumple el PRATEC es ser nuestros maestros, que nos orientan, nos acompañan y facilitan los procesos de ejecución del proyecto. (CEPROSI)

Page 62: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Con el PRATEC, desde un inicio del proyecto hemos establecido una relación fraterna, que acompañamos a las comunidades con cariño y compromiso. (CEPROSI)

Las comunidades saben que el PRATEC, es una institución que acompaña y apoya con proyectos de fortalecimiento de la cultura y agricultura andina. (CEPROSI)

El PRATEC orienta las acciones administrativas y de los perfiles “técnicos”, los NACAS apoyan, facilitan a las comunidades la organización de sus iniciativas y la administración y el buen uso de los fondos. (CHOBA)

El PRATEC facilita a los NACAS los encuentros de intercambio de experiencias que en nuestro caso nos ayudan a conversar y decidir mejor las iniciativas con las comunidades donde acompañamos. (CHOBA)

La relación entre el PRATEC y los NACAs es administrativamente; aunque lo esencial es el rol que cumple el PRATEC en el aspecto intelectual y de formación como persona e institucionalmente a los integrantes y al NACA. Gracias a ello el reencuentro de muchos profesionales con sus raíces andinas. (PERCCA)

Los NACAs son los que acompañan el proceso de ejecución de las actividades en relación al proyecto; proceso que se realiza: antes, durante y después de la ejecución de los proyectos. (PERCCA)

Las comunidades (comuneros) son los directos responsables del proceso de “ejecución y/o cambio”. Hay una relación estrecha comunidad – NACA en este proceso de afirmar la cultura de las comunidades involucradas en el proyecto. (PERCCA)

Son relaciones de acompañamiento mutuo e ínter aprendizaje (URPI)

Los del Pratec siguen siendo nuestros “maestros”. Con los NACA de Ayacucho, a pesar de nuestra distancia por carretera de tierra de 12 horas, seguimos coordinando. Los presidentes, agentes y tenientes comunales son nuestros principales aliados y casi familias. (VIDA)

Cada una de ellas ha desarrollado sus propias vinculaciones y propios entendimientos del proyecto, consideramos que el tema central es en la zona de contacto, más allá de las cuestiones de gestión administrativa y de evaluación. (WAMAN)

No por ello lo uno cuestiona lo otro, sino se complementan y ello en algunos casos es cuadrado como la rendición de cuentas, pero por otro lado es sutil por las relaciones que se generan y deben de mantenerse y equilibrarse. (WAMAN)

6.2. ¿Cuál fue la evolución de estas relaciones durante los seis años de ejecución del proyecto? Las organizaciones tienen ciclos de vida, y en cada ciclo tienen una personalidad; es decir, una

cultura organizacional. En nuestra diversidad y ciclicidades, lo que nos ha juntado es el cariño y las ganas de dar ánimo y vigor a la propuesta. Si que hubo momentos espinosos, se superaron colectivizando el cariño y la confianza. (ABA)

Cada año fortalecido, en tanto las conversaciones para la implementación, generación de documentos son permanentes con mucho respeto. (APU)

Afianzar la confianza y las ganas de hacer las cosas, entre los actores, a diferentes niveles en la consecución de las actividades del proyecto; luego dando continuidad en el acompañamiento, a propia voluntad de los actores, bajo diversas modalidades. (AWAY)

La confianza, la relación de afecto y respeto que existe entre CEPROSI y PRATEC, las coordinaciones, las reuniones de evaluación y monitoreo constantes entre ambas partes. (CEPROSI)

Siempre existe una comunicación fluida y visita de los responsables del PRATEC en la ejecución de las iniciativas. (CEPROSI)

Los aspectos resaltantes que cada NACA implementa en la región están sirviendo para que las comunidades se integren y a su vez busquen las relaciones entre las NACAS para que el intercambio de experiencias se vea facilitada a las comunidades. (CHOBA)

Page 63: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El fortalecimiento en cuanto se refiere a capacidades y experiencias en los integrantes de cada institución. Sean estos desde arriba hasta abajo o viceversa. (PERCCA)

Las relaciones se han dado en términos de confianza horizontal tanto desde el PRATEC – NACAs y las mismas comunidades. Aunque vale la pena mencionar que durante este periodo, tanto PRATEC, NACAs y Comuneros se relacionaron inter-regionalmente. Vivenciando experiencias en cada lugar donde se desarrollan eventos. (PERCCA)

Una mayor compenetración en cuanto a mejorar la calidad de la intervención del proyecto con las comunidades. (URPI)

Se mantienen o van brotando nuevas amistades comuneras que al cabo de 5 o 3 años van entendiendo la ritualidad. O van surgiendo nuevos yachaq. (VIDA)

De menos a más, desde un proceso de dependencia a la cogestión y en algunos casos autogestión de sus propias iniciativas, y en ello las relaciones se fueron fortaleciendo, y en algunos casos esclareciendo el verdadero sentido de estas iniciativas. (WAMAN)

Nos ayudó a mejorar las relaciones de acompañantes de procesos culturales, poco usuales en nuestras comunidades, la mayoría de relaciones son del tipo asistencialistas y perspectivas externas, que nada tiene que ver con el propio fortalecimiento interno de la comunidad. (WAMAN)

6.3. ¿En qué medida la segunda fase del proyecto ha permitido un fortalecimiento de esta red? ¿Cuál debería ser la función de esta red en el futuro? (recomendaciones)

Ha otorgado mayor confianza en el desarrollo de las iniciativas. (ABA) Se contó con fondos para el acompañante. (ABA) En el futuro, las regiones rituales desarrollan iniciativas colectivas. (ABA)

Fortalecer el cariño. (APU)

Ha reforzado y facilitado la consolidación de los procesos de Afirmación Cultural en las comunidades, compartiendo entre otros, las experiencias a nivel nacional mediante los videos; en particular en la región centro sur se ha impulsado la naciente formación de la CONACA (Coordinadora de Núcleos de Afirmación cultural andina, región centro), cuya mejor expresión es la reunión anual de iniciativas FIAC (Ayacucho, Huancavelica, Apurimac); reuniones que en sus inicios fue realizado en la ciudad de Huamanga, posteriormente a iniciativa y pedido de los propios comuneros se realizan en las mismas comunidades, vivenciando en terreno las experiencias; lo cual refuerza aún más en la afirmación de sus culturas. Como muestra se tiene; la calidez de las visitas; con una recepción cordial y afectiva que sienten los visitantes, de otro lado la alegría de los comuneros al ser visitado, haciendo sentir que no estamos solos en este camino. (AWAY)

Por consiguiente la función de la red en adelante es la de ampliar estas relaciones y la propuesta de Afirmación Cultural, hacia los espacios oficiales en las zona urbana y comunal; a nivel nacional e internacional. (AWAY)

En el ámbito de CEPROSI, hemos consolidado nuestra relación de confianza, respeto y cariño con las familias de las comunidades. (CEPROSI)

Hemos logrado en alguna medida fortalecer las iniciativas que se han estado dejando de hacer y practicar dentro de las comunidades quizás no todas porque falta mucho por hacer. (CEPROSI)

Hemos aportado a la consolidación de las organizaciones comunales y chacareras a cumplir sus funciones de manera respetuosa entre los miembros de la comunidad. (CEPROSI)

En el futuro continuaremos lo que siempre hemos venido haciendo hasta el momento, fortalecer la vivencia comunal. (CEPROSI)

Buscar nuevas alianzas que estén en este mismo camino de la afirmación intercultural con otras instituciones. (CEPROSI)

Realizar jornadas de reflexión y pasantias para fortalecernos espiritualmente y hacer sostenible nuestros proyectos interculturales. (CEPROSI)

En la medida de nuestras posibilidades continuar apoyando a las comunidades en organizar mejor sus iniciativas para su gestión y desarrollo a partir de sus propias capacidades de recursos y de gestión a otras fuentes de cooperación. (CHOBA)

Page 64: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

El Proyecto para la mayoría de los NACAs que conforman la red (CONACA), a pesar de las dificultades en cuanto a la cercanía y otros. Hizo que se genere una propuesta un poco más amplia, que todavía no logramos concluirla. Sobre todo la última fase de este periodo, hizo que reorientemos nuestra visión a nivel regional y en conjunto. (PERCCA)

Para seguir fortaleciéndonos, Vida Dulce ha propuesto que toda la red panandina, incluidos los NACA y comuneros amigos, cada año el 3 de mayo deberíamos peregrinar a Wakokuri y nosotros también viajar a Lircay o Ayacucho a una de estas peregrinaciones. (VIDA)

En la medida que las comunidades han interiorizado el fin de las iniciativas, estas mantienen lazos fuertes con la institución, estas deben ser puntuales y de mucho dialogo. (WAMAN)

Ser un ente de reflexión y capacitación. (WAMAN)Mayor difusión empleando la radio la misma que es más masiva en las comunidades. (WAMAN)

7. Conclusiones: Presentar conclusiones con respecto a

Es importante calar en las autoridades locales y departamentales de que no solamente existe una sola alternativa para el bienestar de las comunidades andinas, sino otro camino a partir de la cultura y agricultura campesina andina a partir de sus propias raíces culturales. (CHACRAS)

Es importante la afirmación de la cultura de las comunidades por ser el eje central de la crianza de la biodiversidad y de su ritualidad para el bienestar de las mayorías poblacionales del campo y de las ciudades. (CHACRAS)

Si las instituciones estatales y privadas se ligan y apoyen a la vigorización de la cultura andina y a su agricultura, de este modo contribuir al fortalecimiento y de esta manera dialogar con otras culturas. (CHACRAS)

De los testimonios campesinos, de nuestras experiencias y el acompañamiento a las comunidades, podemos decir: De todas maneras es importante continuar (ya sea motivada por los núcleos o por los propios

campesinos) bajo cualquier orientación que tomen las iniciativas, en cada una de ellas: (CHOBA) Las ferias e intercambio de semillas y saberes vinculados a ellas, que les permite tener a las

familias mayor acercamiento con otras familias, les permita tener una diversidad de fuentes de ingreso y una mayor disponibilidad y seguridad de alimentos (CHOBA)

Facilitar el encuentro con otras familias, para que amplíen sus amistades y posibilidades entre familias campesinas. (CHOBA)

Acompañar de rituales y visitas a centros ceremoniales, porque da más fuerza y respeto a las iniciativas. (CHOBA)

Esta parte de la amazonía por las permanentes inmigraciones se ha constituido en un mosaico de culturas, que es importante orientar hacia su integración, para que mutuamente se constituyan en fortalezas para el bien de la región, en especial de su ecología. (CHOBA)

La amplitud del espacio al que pertenecen las familias que participaron de las iniciativas, así como la diversidad de contextos socio económico y cultural, nos permite evidenciar que en todas ellas está vigente y tienen alternativas propias para recuperar modos de vida compatibles con la conservación de la naturaleza y su bienestar familiar y comunal. (CHOBA)

En especial de las familias que más participaron de estas iniciativas sus predios se están convirtiendo en centros de enseñanza para otras familias que visitan a estas otras familias. (CHOBA)

Otras de las grandes fortalezas con que cuenta la Región son las tres etnias: Chayahuitas, Aguarunas y Kechwas, quienes mantienen su organicidad, sus idiomas nativos y con ellos toda una cosmovisión propia acorde al medio donde vivimos. Pero que constituyen espacios muy amplios y que ya requieren de mayores esfuerzos y de más largo tiempo, como ya lo vivenciamos con la constitución y encuentro de una de las etnías, como es la Kechwa Lamas, que en la Región superan los 50,000 pobladores. (CHOBA)

Gusta mucho a las comunidades y lo importante es que es muy comunitario, las pequeñas obras de infraestructura, como los abrimientos de caminos, los puentes peatonales, así como los hornos familiares (pero que en sí congregan a la comunidad en los momentos festivos). Son iniciativas que están teniendo un buen impacto, ya que facilita las diversas actividades cotidianas a las familias campesinas. (CHOBA)

Page 65: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Algunas de estas iniciativas, que si bien no se constituyen en actividades económicas, pero las familias se sienten identificadas con sus modos de ser, que repercuten en las otras acciones culturales económicas, productivas, de reciprocidad e integración familiares y comunales. (CHOBA)

Ha contribuido en la salud y en el mantenimiento de la religiosidad amazónica andina de muchas de estas familias al participar de los rituales facilitados. (CHOBA)

Las iniciativas están contribuyendo con procesos campesinos de restablecimiento de la ecología heterogénea de cada uno de los espacios, al facilitar y acompañar acciones de reconstitución de la forestería “por goteo”, pero intenso y diverso, bajo la modalidad de una forestería como una “danza”, como se presenta la forestería campesina en conversación con cada uno de los detalles de cada lugar y ritmo de vida de cada familia campesina. (CHOBA)

Las características que hemos podido notar en estas iniciativas es: que tiene un alto sentido colectivo y comunal, (CHOBA) alto sentido de reciprocidad, (CHOBA) los bienes son de “uso” compatible con la conservación de la naturaleza, (CHOBA) alto sentido de integración de “género” y “generación”, (CHOBA) se acomodan a las acciones cotidianas que son acordes a los ritmos de vida y de acuerdo al

calendario comunal, (CHOBA) resalta el gozo de ser antes que del tener, (CHOBA) son diversas que se acomodan a la diversidad del lugar, la familia y la comunidad (CHOBA) se sustenta en los propios saberes y prácticas (CHOBA) alto sentido de respeto y colaboración (CHOBA) alto sentido de inclusión (CHOBA) mucha dinámica y vitalidad (CHOBA)

Facilitar los Watunakuy y encuentros de reflexión, que permitan fortalecer la organicidad en sus diferentes niveles y que permitan identificar mejor sus iniciativas que les permitan la regeneración de sus bienes, se constituyan en alternativas probadas, fortalezcan sus capacidades culturales, se constituyan en alternativas generalizadas y profundicen su gestión local para iniciar su autonomía política, financiera y cultural. Así mismo nos permitan reflexionar sobre temas como la buena gobernabilidad y la descentralización del País, así como las implicancias de las concesiones forestales, de los proyectos de agronegocios, los hidrocarburos, etc. (CHOBA)

La Afirmación Cultural es válida y relevante por cuanto garantiza la continuidad de las actividades que se realizan en las comunidades. (NUVICHA)

Partir de la Afirmación Cultural resulta válido e importante, porque se parte de las raíces mismas de la comunidad, cuya cultura es dialogante con su entorno natural (Paccha) (NUVICHA)

Consideramos que hay dos opciones para la viabilidad del proceso y para el auto sostenimiento de las iniciativas: uno la reAfirmación Cultural de la comunidad; dos que existan políticas locales y regionales que contribuyan al fortalecimiento de la reafirmación de las culturas de las comunidades. (NUVICHA)

Son pertinentes si no disturban la vida misma de las comunidades, ello implica conocer y conversar mucho en las propias comunidades, la valoración y respeto por las maneras culturales. (WAMAN)

Es válido por cuanto afirman procesos culturales necesarios, los cuales son sostenibles porque su huella ecológica es mínima, es más contribuye a una relación armoniosa con la naturaleza. (WAMAN)

Sostenibles porque están dentro de las perspectivas culturales de la comunidad las mismas que deben de ser revaloradas desde su propio contexto. (WAMAN)

7.1. La validez y relevancia de la propuesta de Afirmación CulturalEl enfoque de Afirmación Cultural andina, en el contexto actual (problemas medioambientales

tanto a escala local como planetaria graves, que pueden, en el futuro, tornarse irreversibles, social, etc.), es pertinente no sólo para los pueblos originarios sino también es una de las propuestas más amables con la naturaleza, un mundo biodiverso y una mejor calidad de vida para las generaciones venideras. (ABA)

La cultura y la agricultura campesina andina, es el sector que ha demostrado garantía de sostenibilidad de la diversidad y variabilidad genética y cultural a pesar de desarrollarse en condiciones extremas además de despojo y marginación. (ABA)

Page 66: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Ante los actuales problemas de crisis del medio ambiente, la cultura andina se convierte en alternativa de vida. A nivel local, Instituciones, centros académicos (Universidades, Institutos). Toman interés en el tema de la Cultura andina. Hay programas y proyectos que vienen desarrollando e implementando propuestas amables con el medio ambiente, y consideran a la agricultura andina como la Agricultura orgánica o agricultura ecológica, sin embargo la agricultura andina es ritual, que la sustenta una cultura criadora. Sensibilizar e evidenciar está cosmovisión es un proceso permanente, aún en las mismas comunidades. (APU)

La Afirmación Cultural de los pueblos originarios, en particular la andina, es una alternativa para la conservación de la vida en el planeta, pues cuenta con argumento más que suficiente de haber mostrado durante milenios su convivencia en armonía y salud entre el hombre y la naturaleza. Hoy en día emergen corrientes muy preocupadas por necesidad, defender las culturas originarias, como alternativa de vida; frente a la degradación ambiental y social que vive el mundo, como consecuencia de buscar el bienestar antropocéntrico, a través de la modernidad, el desarrollo, el progreso, etc.; sustentado en la tecnociencia. (AWAY)

La propuesta del FIAC es válida porque se involucra a toda la comunidad y toma como propuesta la recuperación y el fortalecimiento de las sabidurías y tecnologías de los pueblos o comunidades. (CEPROSI)

Por lo tanto es válida porque busca el bienestar, la armonía y el respeto de toda la comunidad sea humana, sagrada (deidades) y de la naturaleza (animales, plantas, agua etc.). (CEPROSI)

La modalidad como el FIAC se ha desarrollado en las comunidades es una experiencia práctica para otras instituciones que se encuentran en el mismo camino de la Afirmación Cultural. (CEPROSI)

Es válido y tiene relevancia porque nace de la propuesta de las mismas comunidades. (CEPROSI)

Al afirmar la cultura, afirmamos la crianza chacarera asegurando la alimentación de las familias campesinas, fortaleciendo su rol criador de la chacra familiar y del paisaje. Toda comunidad con una organicidad ancestral, respeta sus valores y como tal, respeta y cría la naturaleza, la misma que se sustenta en una verdadera Afirmación Cultural. (PERCCA)

Las relaciones con sentimiento sagrado (rituales), vigoriza el modo de ser en los comuneros, es decir, contribuye en la formación de valores y, por ende les hacen más respetuosos. (PERCCA)

Además la manera de fortalecer su modo particular de vida a los comuneros, les consolida como unidad comunal, al mismo tiempo que sus relaciones internas (entre familias) y externas con miembros de otras comunidades, se hacen más permeables en cuanto a gestión se refiere. (PERCCA)

Como ya lo dijimos en 10 años de seguir por el camino de la Afirmación Cultural, estamos convencidos de su pertinencia no sólo para las comunidades sino para el desarrollo de un mundo armonioso y de respeto a todo lo que nos rodea. (URPI)

La Afirmación Cultural es un trascendental para curar el mal de la desnutrición, para criar el agua en estos tiempos de calentamiento y recuperar nuestra soberanía alimentaria. (VIDA)

7.2. Las opciones para la viabilidad del proceso, especialmente las opciones de autosostenibilidad de las iniciativas

Las iniciativas serán auto sostenibles porque son elementos claves que dinamizan y resaltan los modos de vida de los pueblos originarios, y sobre todo son propuestas planteadas y desarrolladas por ellos mismos, y más bien advertimos que las amenazas externas son los factores principales que truncarían las oportunidades de su florecimiento, y cuya mitigación más sostenible tal vez sea el “pago” por servicios y bienes ambientales y su reinversión en la conservación y regeneración de estos modos de vida. (ABA)

La consideración de “padre y madre” por las comunidades engloba el sentimiento y el “rol” que nos establece las comunidades a la institución, no sólo para la sostenibilidad de los proyectos FIAC sino en el proceso de Afirmación cultural que APU está empeñado y la recreación de la cosmovisión andinas por las mismas comunidades. El rol de “padre y madre” es porque solamente recordamos conjuntamente con los comuneros sobre el “punta vida”. (vida de adelante), y nuestro apoyo es solamente como ayni, como cuyaq de la familia. por ello es que con muy poco presupuesto se tiene logros, impactos importantes. (APU)

Page 67: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

APU y las comunidades hemos “despertado” iniciativas, y las comunidades lo están haciendo “caminar”. (APU)

El proceso de por si es viable, toda vez que las iniciativas son impulsoras de la propia vida en la comunidad; para su autosostenibilidad en el caso de AWAY, aún es necesario consolidar la organicidad de las comunidades, a fin de que sean sus propias autoridades, las que encaminen este proceso de Afirmación Cultural campesina, que encamine al “vivir bien” o allin kausay de la población en general. (AWAY)

Las iniciativas serán auto sostenibles porque son propuestas propias de la comunidad. (CEPROSI) Las familias son conscientes de las iniciativas que presentaron, y por lo tanto depende mucho de la

organización comunal, los grupos de ayni y la relación que existe con CEPROSI. (CEPROSI) Los docentes de cada comunidad también están involucrados con la iniciativa y la responsabilidad es

de estar en constante conversación y monitoreo ambas partes, comunidad e Institución Educativa. (CEPROSI)

Difícilmente una iniciativa va a ser autosostenible en tan poco tiempo. Se hace sostenible, cuando va acompañado de un programa ya dado. También son sostenibles las iniciativas, cuando pasan a formar parte de un proceso continuo de proyectos. Ejemplo, el caso de la comunidad de Ccellccaypata: Se acompañó con el proyecto Niñez y Biodiversidad. En cuyo componente estaban considerados los oficios campesinos (tejidos), entonces con el FIAC se implementó los telares para tejer diversas prendas, hecho que hoy en día para muchas familias de esta comunidad, es el sustento para su alimentación. Porque las personas que se dedican al tejido, confeccionan prendas para vender y hacer trueque con alimentos. (PERCCA)

Posteriormente se les apoyó en el cercado de algunas áreas agrestes, donde hicieron plantaciones de quinuales y otros árboles, el mismo que les sirve como áreas protegidas con fines de pastoreo para sus animales. De cuyo cuidado forestal en el tiempo se encargan sus autoridades, hasta que desarrolle en un mediano plazo. Hoy en día, los comuneros han reincorporado un hato de alpacas para la crianza comunal bajo responsabilidad general. (PERCCA)

Pero de esta, se entiende que son autosostenibles, las iniciativas que siempre fueron práctica común de ellos (como los tejidos). Ahora, los cercos con plantaciones y la práctica de agroforestería queda como parte de los comuneros, cuyo cuidado a parte de las mismas familias, también serán por las autoridades ancestrales. (PERCCA)

Como lo vemos está en relación con la recuperación de la visión de mundo sagrado, de los saberes y del fortalecimiento de capacidades, de vinculación a espacios mayores de las comunidades y de la organización local. (URPI)

Por lo que se requiere contar con planes de mediano y largo plazo, esto también para la auto sostenibilidad. (URPI)

Los rituales mencionados, las ferias de comidas y productos, la recuperación de puquios son viables y autosostenidos. (VIDA)

8. Recomendaciones: Elaborar recomendaciones, en particular en torno a la continuación del proceso y su sostenibilidad luego que termine el involucramiento de Tradiciones para el Mañana.

En el marco del diálogo intercultural, se desarrolla propuestas en torno al cambio climático, de manera intensa (fondos mayores y propuestas regionales). (ABA)

Se está dando el “contagio” de muchas iniciativas, tanto al interior de la comunidad, así como entre comunidades, nuestro interés es acelerar y apoyar el “contagio”, el “apoyo” lo venimos haciendo en nuestro caso con más de 20 años de acompañamiento a las comunidades andinas, los proyectos FIAC tiene “sentido” por está convivencia, sin este componente no tendría los logros que se tienen al igual de que los Fondos de Compensación Social y Desarrollo que desarrolla el estado Peruano. (APU)

Continuar el acompañamiento comprometido, aún es necesario, pues los procesos emprendidos en algunas comunidades de Socos, surge de grupos familias, motivados por el recuerdo del “buen vivir” de los ancestros; proceso que deberían ampliarse a otras comunidades para su consolidación. (AWAY)

Page 68: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Consolidar la formación y capacitación de las autoridades y líderes comunales, a fin de que puedan superar sus necesidades a partir de sus propias potencialidades dentro de su cosmovisión. Toda vez que siglos de marginación cultural vivida es difícil restablecer en pocos años. (AWAY)

La continuación del proyecto FIAC seguirá su mismo proceso, luego que termine el apoyo de Tradiciones para el Mañana, porque es muy práctico y no necesita mayores montos. (CEPROSI)

Continuar con los registros de videos comunitarios que fortalece las vivencias andinas. (CEPROSI) Promover implementaciones de radios locales para la difusión de programas radiales que informen de

las iniciativas y de la vivencia comunal. (CEPROSI) Generar espacios de aprendizaje intergeneracional en actividades agrícolas y ceremonias rituales.

(CEPROSI) Promover espacios para la presentación de las iniciativas en las municipalidades y otras instancias

como el Instituto Nacional de Cultura. (CEPROSI) Promover eventos para ser las autoridades las que presenten sus proyectos que se vienen

desarrollando en las comunidades. (CEPROSI) Apoyar las pasantias locales y regionales, porque en la vivencia se aprende y se sensibiliza.

(CEPROSI) Promover las investigaciones comunitarias sobre los diferentes temas de la afirmación cultura para ser

editados y difundidas a otras instituciones o como material educativo para las escuelas. (CEPROSI)

La continuidad de la Afirmación Cultural debe orientarse: Al apoyo y acompañamiento: debe ser con mayor tiempo de duración a corto y mediano plazo

fortaleciendo los lazos intergeneracionales, recuperando el respeto y la biodiversidad, también p.e. para las crianzas campesinas de chacras y del agua, la vegetación y la incorporación de las crianzas de llamas, etc. (CHACRAS)

Estimular en el trabajo con las autoridades locales para recuperar y fortalecer la cultura y agricultura andina local. (CHACRAS)

La continuación del proceso de reAfirmación Cultural y su sostenibilidad, consideramos que las iniciativas deben direccionarse en dos sentidos:1.- Iniciativas de reAfirmación Cultural desarrolladas en la comunidad. (NUVICHA)2.- Iniciativas de reAfirmación Cultural, mediante programas de trabajo, con los gobiernos locales.

(NUVICHA)

Cuando una población comunal a través del proyecto, recupera un aspecto importante de sus vidas, las vigoriza y la hacen propias, lo cual con la práctica cotidiana, se hace sostenible en el tiempo. Así por ejemplo la construcción y reconstrucción de capillas, como un espacio de reflexión, hace confluir a personas y autoridades indicadas para el cuidado del paisaje local. La armonía de las personas, entre otras. (PERCCA)

La sostenibilidad de todo proyecto al interior de las comunidades campesinas, depende del fortalecimiento de una buena organicidad comunal. (PERCCA)

Proyectos cuyos ejes vinculan en esencia el interés común, cuidado de fuentes de agua, paisaje, oficios asimilados y cuya práctica es esencial en la vida diaria. Son sostenibles en las familias y las mismas comunidades. Esto, al margen de que siga o no el apoyo financiero de las instituciones cooperantes. (PERCCA)

Lograr la incorporación de la propuesta FIAC a los planes de desarrollo local y regional. (URPI)

Para la consolidación de la sostenibilidad hay que seguir acompañando a los comuneros. Lo más difícil y costoso para nosotros es movilizarnos (pasaje caro), se necesita una movilidad propia. (VIDA)

Todos los logros deben quedar en libro de actas comunales, en forma de ordenanzas municipales y en informes orales de cara a cara en grandes reuniones comunales antes del yarqa aspiy, u otras minkas.(VIDA)

Construir desde lo avanzado, incidencia en los espacios locales regionales y nacionales. (WAMAN)Dentro de ella configurar que los procesos de revaloración cultural de las comunidades amazónicas son

sostenibles, las mismas que necesitan ser difundidas en una cobertura local, nacional e internacional. (WAMAN)

Apertura cultural de otras formas son posibles y sostenibles. (WAMAN)

Page 69: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

Anexo 5

Complemento al informe:Respuestas sucintas a algunas preguntas del cuestionario

1.2.1 Descripción y logros del Proyecto:

- ¿En qué medida el Proyecto ha favorecido el fortalecimiento de las comunidades andinas en su afirmación cultural y social frente al exterior (ejemplos concretos)?

En gran medida, fortaleciendo la coherencia y colaboración internas, la autoestima, como base para las relaciones con el exterior (tanto para defenderse mejor – por ejemplo de la erosión cultural fomentada por el exterior – como para hacerse aceptar con su propia cultura – vestimenta, música, productos de la chacra…). También con los intercambios entre comunidades que les dan fuerza para afirmarse ante el exterior.

- ¿Cuáles son los logros en términos de “capacity building”, de los actores del proyecto (comunidades y NACAs)?

Son muchos, y variados según los casos y las zonas. En cuanto a comunidades eso va desde recuperar y vigorizar las capacidades para criar adecuadamente el paisaje, por tanto para potenciar una economía familiar y comunal más segura, hasta las que sirven para las relaciones con el exterior: por ejemplo mejor manejo de las migraciones (momento, dependencia, oferta de habilidades…); por ejemplo gestión de proyectos ante instituciones, ante municipios. En cuanto a NACAs, ha sido oportunidad para aprender a manejar mejor la eventual complementariedad entre Afirmación Cultural y acciones de desarrollo.

1.2.2 Sostenibilidad del proyecto:

-¿Cuáles fueron los pasos cumplidos para favorecer la sostenibilidad del proceso? Los pasos son diferentes según los NACAs. En general los componentes para fomentar la

sostenibilidad del proceso fueron: recordar (= inscribirse en el tiempo) y reflexionar; involucrar a familia, ayllu y comunidad en la generación y ejecución de las iniciativas; involucrar en forma intergeneracional; co-financiar una “primera vez” que pueda luego ser asumida directamente; facilitar ciclos sucesivos de iniciativas en las mismas comunidades; fomentar la evaluación (audiovisual) antes de repetir lo que fue una iniciativa; devolver a las autoridades su rol en la conducción de las iniciativas; legitimar – vigorizar saberes y cultura.

-¿Qué impacto tienen las iniciativas en relación a la generación de ingresos? Innumerables y generalmente indirectos, esos impactos van desde la disminución de egresos, la

recuperación de la diversidad de oficios cuyos excedentes generan ingresos (monetarios o en trueque), hasta nuevas articulaciones con el mercado (productos de la huerta, turismo, artesanía, otros). Dichos impactos son innegables e importantes pero requieren una visión económica más fina para poder interpretarlos adecuadamente.

1.2.3 Recibimiento del proyecto al interior de las comunidades:

- ¿En qué medida un programa de afirmación cultural puede incidir en el bienestar – material u otro - de comunidades?

Puede incidir enormemente. Ayudando a recuperar la capacidad de soñar una “vida dulce” en las propias comunidades, devolviendo la alegría y el cariño en las actividades diarias y en las rituales cíclicas, aumentando la productividad gracias a la ayuda mutua (ayni, minka…), de manera general garantizando una base de vida más sólida y una capacidad de interactuar sin dependencia con el exterior.

1.2.4 Integración del Proyecto en las estructuras políticas y económicas existentes:

Page 70: Tradiciones para el Mañanap-zutter.net/mediapool/54/542579/data/2008-10... · Web viewCon ABA han construido alrededor de 600 casas con un proyecto, 2 casas al día y que esto no

- ¿Cuál es el impacto del Proyecto sobre las estructuras políticas y económicas, a nivel local y regional?

Más allá de algunos casos puntuales, por lo general el impacto es limitado, en parte por la carencia de una verdadera política de difusión e incidencia (imposible en el marco del FIAC no más), en parte por la necesidad de un trabajo de mayor envergadura para hacer visible y entendible el potencial de la Afirmación Cultural como base o complemento para actividades de muchas estructuras políticas y económicas.

- ¿Comó se integran/acercan los actores del Proyecto a las estructuras políticas y económicas funcionando a nivel local y regional?

Por la aún insuficiente visibilidad y legitimidad de la Afirmación Cultural, el acercamiento es mayormente de acuerdo a oportunidades: relaciones personales; invitaciones a festivales, a grupos de reflexión, etc.; espacios donde presentar proyectos e iniciativas. Un acercamiento más pro-activo pasaría por un trabajo mayor de visibilización y legitimación de la Afirmación Cultural.

- ¿Cuál es el impacto de las iniciativas sobre el medio ambiente? ¿Qué tipo de relaciones tienen los actores del proyecto con las grandes compañías de petróleo o de minas?

Las iniciativas tienen un impacto sumamente positivo sobre el medio ambiente en la medida en que tienden a cuidar y criar el paisaje, inscribiéndose en la preservación de la vida a largo plazo. Esto lleva a relaciones con petroleras o mineras que son mayormente de defensa del ambiente propio y cercano para seguir preservando las condiciones para la vida a largo plazo.

1.2.3 Parte audiovisual del Proyecto:

- ¿Cuál es el impacto sobre personas exteriores al Proyecto, sean actores del campo del desarrollo o no (universidades, contactos extranjeros, ONGs locales, políticos y administraciones, participantes a festivales)?

Según testimonios, el impacto es de información y motivación, pero la parte audiovisual es insuficiente para tener impactos mayores (comprometer, concertar acciones y colaboraciones, etc.). Para ello se necesita articular el aprovechamiento de los audiovisuales con todo un trabajo sistemático en cultivar dichas relaciones (información detallada sobre mecanismos concretos del FIAC, apoyo en permear los ambientes en que se desenvuelven dichas personas exteriores, etc.). Sólo con una verdadera política de difusión, que incluya diversos medios y técnicas, se podría alcanzar mayor impacto

1.2.4 Red PRATEC/NACAs/comunidades:

- ¿En qué medida la segunda fase del proyecto ha permitido un fortalecimiento de esta red?

La segunda fase permitió entrar a más intercambios y conversaciones entre comunidades, entre NACAs, pero no ha permitido mayor fortalecimiento en la medida en que coincidió con el final de otros proyectos: más bien brindó oportunidad de permanencia del acompañamiento y de ciertas acciones en comunidades. Un proyecto como el FIAC no puede, solo, ser factor principal de fortalecimiento, sino en forma articulada a otras actividades e ingresos.