trabajo singular

27
Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Catedra: Educación estética Nombre: TRABAJ O SINGUL AR EXPOSI CION #5

Upload: diana-troconis

Post on 04-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Trabajo Singular.Exposición Grupo #5

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Singular

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Educación

Catedra: Educación estética

Nombre:

Diana S. Troconis G.

C.I 20.432.261

TRABAJO

SINGULAR

EXPOSICION

#5

Page 2: Trabajo Singular

Índice

- Introducción ____________________________________________ 3- Formación estética visual __________________________________ 4- Arte prehistórico ________________________________________ 7- Arte prehispánico ________________________________________ 9- Proyecto educativo integral comunitario ______________________ 10- Proyecto pedagógico de aula _______________________________ 11- Canaima educativa _______________________________________ 11- Situaciones vivenciales de formación _________________________ 12- Herbert Read ___________________________________________ 16- Arnold Hauser __________________________________________ 17- Psicología y arte _________________________________________ 18- Conclusión _____________________________________________ 20- Bibliografía ____________________________________________ 21

2

Page 3: Trabajo Singular

Introducción

A continuación se pretende estudiar la formación estética visual, la cual constituye uno de los sentidos más importantes del hombre, ya que le permite apreciar y disfrutar todo lo que le rodea.

Así mismo, se trata acerca de la historia del arte, en este caso, del prehistórico y del prehispánico; puesto que resulta primordial conocer de los principios del tema en cuestión.

En cuanto al tratamiento curricular, se estudian los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, Proyectos Pedagógicos del Aula y Las Canaimas, por ser fuente indispensable en la formación educativa de los niños.

También se abordan las Situaciones Vivenciales de Formación, por ser la herramienta fundamental para el aprendizaje del desarrollo integral.

Finalmente se mencionan algunos pensadores filosóficos, como Arnold Hauser y Herberte Read y su vinculación con el arte. Del mismo modo, se relaciona el arte con la psicología, por lo que se menciona cuál es su impacto y de qué manera influye en los seres humanos.

3

Page 4: Trabajo Singular

Trabajo Singular

Tema #5 (exposición grupo 5)

GR

UP

O

FORMACIÓN ESTETICA

ARTE EN EL TIEMPO

TRATAMIENTO

CURRICULAR

TRATAMIENTO

PEDAGOGICO

PENSADORES FILOSOFICOS

INTERDISCIPLINARIDADTRANSDISCIPLINARIDAD

5 Formación estética visual

Arte prehistórico prehispánico

ProyectosPEICPAPCanaima

Situación vivencial de formación

- Herbert Read- Arnold Hauser

Psicología

* Formación estética visual (F.E.V)

La formación estética visual es aquella que le permite al hombre apreciar, por medio del sentido de la vista, todo aquello que le rodea.

Hablando específicamente en cuestiones estéticas, nos permite valorar dibujos, colores, esculturas, entre otras cosas, que nos resultan agradables y que despiertan nuestra curiosidad y emociones.

Como ejemplo de la formación estética visual, tenemos:

Pintura:

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada —una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un fragmento de tejido, etc.— una técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujos, etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.

El arquitecto y teórico del clasicismo André Félibien, en el siglo XVII, en un prólogo de las Conferencias de la Academia francesa hizo una jerarquía de géneros de la pintura clásica: «la historia, el retrato, el paisaje, los mares, las flores y los frutos».

4

Page 5: Trabajo Singular

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas y una de las siete Bellas Artes. En estética o teoría del arte modernos la pintura está considerada como una categoría universal que comprende todas las creaciones artísticas hechas sobre superficies.

Arquitectura:

Es el arte y técnica de proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios. El término «arquitectura» proviene del griego arch, cuyo significado es ‘jefe’, ‘quien tiene el mando’; y tekton, es decir, ‘constructor’. Así, para los antiguos griegos el arquitecto era el jefe o director de la construcción, y la arquitectura la técnica o arte de quien realizaba el proyecto y dirigía la construcción de los edificios y estructuras.

5

Page 6: Trabajo Singular

Escultura:

Se llama escultura (del Latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por un escultor.1

Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage. En un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros. La escultura tuvo en su principio una única función, su uso inmediato; posteriormente se añadió una función ritual, mágica, funeraria y religiosa. Esta funcionalidad fue cambiando con la evolución histórica, adquiriendo una principalmente estética o simplemente ornamental y llegó a ser un elemento.

6

Page 7: Trabajo Singular

* Arte Prehistórico:

Los vestigios artísticos y arquitectónicos más antiguos conocidos hasta la fecha proceden del norte de Mesopotamia, del asentamiento proto-neolítico de Qermez Dere en las colinas de Jebel Sinjar. Niveles arqueológicos fechados en el noveno milenio a.C. han revelado que existieron cabañas de planta circular, con uno o dos pilares de piedra enlucidos en yeso. Además, cuando se abandonaron estas construcciones, se colocaron sobre el suelo calaveras humanas, hecho que indica alguna práctica ritual.

Los periodos neolítico y calcolítico del arte mesopotámico (c. 7000 a.C.-c. 3500 a.C.), anteriores a la aparición definitiva de la escritura, se designan por el nombre de sus yacimientos arqueológicos: Hassuna, en el norte, es una localidad donde se han hallado algunas viviendas y cerámica pintada; Sāmarrā, cuyos diseños cerámicos abstractos y figurativos parece que tuvieron significado religioso, y Tell Halaf, lugar en el que se realizó cerámica decorada y estatuillas de mujeres sedentes que se interpretan como diosas de la fertilidad. En el sur los primeros periodos reciben las denominaciones de El-Obeid (c. 5500-c. 4000 a.C.) y antiguo y medio Uruk (c. 4000-c. 3500 a.C.). La cultura de El Obeid se caracteriza por su cerámica brillante decorada en negro encontrada en dicha localidad, aunque existen otros ejemplos posteriores en Ur, Uruk y Eridú. Uno de los rasgos principales de la larga secuencia de niveles arqueológicos descubiertos en Eridú es la existencia de un pequeño santuario cuadrado (c. 5500 a.C.) reconstruido con una hornacina que pudo alojar la estatua de culto, delante de un altar ritual. Los templos superpuestos posteriormente son más complejos, presentando una cella central o verdadero santuario rodeado por pequeñas habitaciones con pórticos. El exterior estaba decorado con hornacinas y contrafuertes, elementos típicos de los templos mesopotámicos. En cuanto a la escultura en barro del periodo de El Obeid, se conservan la figura de un hombre de Eridú y de una mujer sujetando un niño en Ur.

7

Page 8: Trabajo Singular

Relieve asirio

Unos soldados asirios llevan un carro a la otra orilla del río, mientras que un hombre (arriba a la izquierda) flota sobre una piel inflada. Los relieves de estas características informan sobre

interesantes aspectos de la civilización asiria.

Vasija mesopotámicaEsta vasija mesopotámica de terracota (Museo de Irak, Bagdad) está fechada entre el 5000 y el 3000 a.C. Está decorada en un estilo animalista, donde los animales se representan de forma

esquemática. Ese estilo está asociado con las tribus nómadas del periodo neolítico y se extendió en una zona que abarca desde Oriente Próximo a la Rusia meridional.

8

Page 9: Trabajo Singular

* Arte Prehispánico:

El arte Prehispánico se define como las expresiones materiales desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América. Este arte se caracteriza por tener una función principalmente mítica de ratificación de la sociedad que la origina.

Es realizada por artesanos que trabajan para las elites religiosas y que tienen la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el textil, el arte plumario, la orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su cultura.

En la zona de los Andes, el arte Prehispánico se caracteriza en general, por el desarrollo de formas de representación, que van desde la abstracción geométrica simbólica, a las formas figurativas realistas, las que permitieron la comprensión por parte de los indígenas, de las imágenes religiosas traídas por los españoles.

Arte rupestre

El arte rupestre tuvo un gran desarrollo antes de la llegada de los europeos. Las pinturas de la imagen, encontradas en el sur de Australia, remontan al año 18000 a.C. Se cree que esas

figuras pretenden objetivar el espíritu de los artistas.

9

Page 10: Trabajo Singular

* Proyectos PEIC:

Proyecto Educativo Integral Comunitario, es un proyecto institucional a partir del cual se construye, planifica y desarrollan acciones entre todos los actores que hacen vida en la institución y la comunidad, es decir, es un proceso reflexivo, participativo y abierto con los sectores del entorno educativo, en atención a las prioridades socio-comunitarias.

En su elaboración participan docentes, estudiantes, consejos comunales, administrativos y obreros.

Es educativo, porque pretende elevar la calidad y equidad del hecho educativo; es integral, porque se adapta a todos los niveles y busca la calidad de la educación; es comunitaria, porque promueve la integración de la familia y la comunidad.

10

Page 11: Trabajo Singular

* PAP:

Proyectos Pedagógicos de Aula, es una manera de organizar ideas y conceptos, desarrollando los temas del currículo escolar en forma ordenada, tomando en cuenta la transversalidad y la globalización pero sobretodo, los intereses del educando.

Los proyectos bien estructurados reúnen condiciones muy significativas como:

Surge de los intereses y necesidades de los niños, esto significa que responde a una problemática propia. El contenido del proyecto parte de los conocimientos previos de los alumnos.

El proyecto es planificado, realizado y evaluado de manera interactiva por los alumnos y docentes.

El carácter multidisciplinario de un proyecto favorece el desenvolvimiento del niño en las áreas: cognitiva, del lenguaje, psicomotora y socioafectiva.

*Canaima Educativa:

El Proyecto Canaima Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno de

la República Bolivariana de Venezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los

venezolanos a las Tecnologías de información, mediante:

11

Page 12: Trabajo Singular

La dotación de una computadora portátil a los estudiantes y los docentes de las escuelas

nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

La conexión de escuelas a la red de Internet.

La formación para el buen uso de estas tecnologías.

* Situación Vivencial de Formación (S.V.F):

Las situaciones vivenciales de formación son una herramienta fundamental para el aprendizaje del desarrollo integral. Las S.V.F poseen una serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales se encuentran:

Situación inicial natural Situación genésica conceptual Situación genésica procedimental Situación post-vivencial

Se busca que los niños y niñas de educación básica, comprendan de manera lúdica algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolo con la formación estética; con esto se pretende generar un aprendizaje integral en los niños, ofreciéndole situaciones significativas para proporcionar nuevos conocimientos.

Las S.V.F nos dan la oportunidad de brindarle al niño un buen desarrollo en las áreas, siendo el docente el generador de problemas y el animador pedagógico, para así, poder

12

Page 13: Trabajo Singular

lograr en el niño un desarrollo integral en todos los aspectos, y que puedan contribuir satisfactoriamente en su vida diaria.

El estudiante comprenderá y analizara un problema o situación determinada haciendo uso de sus conocimientos, esto le permitirá hacer predicciones, comparaciones, análisis, observaciones y exposiciones de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarán en torno a los contenidos, y a la vez procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel de comprensión que haya alcanzado.

Situación Inicial Natural: (Descripción)

En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el niño a través de textos de completación y relación, ya que el generador de problemas que es el docente, da inicio al diseño con las diferentes dificultades o problemas, esta situación le permite al estudiante enfrentarse a una serie de incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos, en donde el alumno hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se ponga de manifiesto la productividad de sus trabajos.

Tipo de conocimiento:Aquí el niño pone de manifiesto el conocimiento espontáneo, a partir del cual forma y construye algo como él mismo piensa, es decir, expresa su propia voluntad, sin indicaciones de otro.

13

Page 14: Trabajo Singular

Situación Genésica Conceptual: En esta parte el alumno confronta el conocimiento previo de sus compañeros, ya que el animador pedagógico o docente les presenta las actividades planteadas en la situación inicial natural para que ellos construyan conocimientos lógico- formales sobre el tema, ordenando y estructurando su conocimiento.

Tipo de conocimiento:La situación consiste en darle al niño las posibles soluciones de las actividades preliminares y que las confronte con su labor realizada para obtener el conocimiento ordenado y estructurado, con el objeto de que el niño exponga su punto de vista de forma individual, y que, además, defienda su opinión, para que logre construir su propio conocimiento, lo internalice y se convierta en un aprendizaje significativo.

Situación Genésica Procedimental: Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal, adquirido a través de la realización de lo expuesto, es decir, el niño pone en práctica sus nuevos conocimientos, en el aula de clases.

Tipo de conocimiento:Aplicado- práctico.

14

Page 15: Trabajo Singular

Situación Post- Vivencial: En esta situación los alumnos transfieren a la comunidad, escuela, compañeros y familiares, los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de ejecutar otra praxis que le permitirá resaltar y elevar el conocimiento de acuerdo a la realidad contextual en la que se encuentre inmerso.

Cabe destacar, que el éxito del conocimiento que transfiera, dependerá de las estrategias que utilice para que ese conocimiento llegue a la comunidad y asi crear una cadena de aprendizajes que se multipliquen.

Tipo de conocimiento:Transferido o transportado.

* Pensadores Filosóficos:

15

Page 16: Trabajo Singular

Herbert Edwuard Read:

Nació en Inglaterra el 4 de Diciembre de 1.893.Muere el 12 de Junio de 1.968.

Fue un historiador del arte, poeta, filósofo, escritor y anarquista. Formo parte del ejército británico durante la primera guerra mundial.Estudio Arte y Literatura en la Universidad de Leeds. Artísticamente se hizo experto en Surrealismo. Fue presidente de la sociedad británica de arte de la educación. Realizo una gran cantidad de obras sobre literatura, política y sobre arte y estética, entre las cuales destacan:

Educación por el arte Arte y sociedad El significado del arte. Entre otros.

En “Educación por el arte” (1943), expone sus opiniones sobre la importancia de las artes como parte del proceso de aprendizaje; opiniones que dejaron su huella en el sistema educativo británico.

En esta obra, Herbert, parte de la propuesta que hace Platón en su libro “La Republica”, donde afirma que:

“El arte debe ser la base de la educación”.

16

Page 17: Trabajo Singular

Herbert, entiende el arte como:

…”un modo de integración, el modo más natural para los niños, y como tal, su material es la totalidad de la experiencia. Es el único modo que puede integrar cabalmente la percepción y el sentimiento”. P.80.

Herbert Read, consideraba la formación artística como un hecho necesario y conveniente para los niños en el medio educativo.

También consideraba como arte, la percepción y el sentimiento:

- La percepción, por estar ligada a los sentimientos, el aprendizaje y a la parte lógica de las personas.

- Los sentimientos, por estar atados a la sensibilidad, la emotividad y la intuición.

Para Read, la educación debería orientarse a:

“Preservar la totalidad orgánica del hombre y de sus facultades mentales, en forma tal que a medida que pasa de la niñez a la edad adulta, del salvajismo a la civilización, conserve, sin embargo, esa unidad de conciencia que constituye la única fuente de armonía social y de felicidad individual”. P.88.

Con esta afirmación podemos ver que para Herbert, la importancia de la educación no radica en la generación de conocimientos, sino en la formación de la sabiduría y de mejores personas, para lograr así, una mejor sociedad.

- Arnold Hauser:

Nace el 8 de Mayo de 1892 en Temesvar (Hungría); y muere el 28 de Enero de 1978 en Budapest (Hungría).

17

Page 18: Trabajo Singular

Creció en una familia modesta, en medio de una infancia difícil y con grandes esfuerzos, logra entrar a la universidad de Budapest, donde estudio filosofía, sin embargo, no se encontraba muy a gusto en esta universidad, y posteriormente logro ampliar sus estudios de historia de la literatura y del arte, en las universidades de Paris y Berlín.

A los 20 años, fue nombrado profesor en la universidad de Budapest, alcanzando gran prestigio por su estrecha amistad con el marxista Georg Lukacs, fundador de un grupo de intelectuales, denominado “Circulo Dominical”.

Sin embargo, las turbulencias políticas originadas por la primera guerra mundial, influyeron en la ruptura del grupo.

Posteriormente Hauser viajo a Italia, Donde estudio Arte; y luego a Viena, donde encontró grandes dificultades para continuar sus actividades académicas, por lo que logro un trabajo en una compañía cinematográfica, llegando a conocer así, el gran impulso de esta manifestación artística propia del siglo XX.

La obra más importante de Hauser fue la “Historia social de la literatura y el arte”, la cual termino después de 10 años.

Posteriormente, elabora muy limitadas variaciones sobre el mismo tema:

Filosofía de la historia del arte. Arte y sociedad. Sociedad del arte.

En 1977 regreso a Hungría, justo un año antes de su muerte.

*Interdisciplinaridad y Transdisciplinaridad:

- Psicología:

La psicología del arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales como las de Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner.

18

Page 19: Trabajo Singular

Los objetivos que persigue vinculan esta rama de la Psicología con muchas otras que pertenecen al campo de dicha disciplina, y muy particularmente con aquellas que hacen referencia a los procesos básicos (como la percepción, la emoción y la memoria) y a las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. No obstante, estas relaciones no se ciñen al área de conocimiento que incumbe a la Psicología Básica, ya que la Psicología del arte también se relaciona en esencia con áreas como la Psicobiología, la Psicopatología, los estudios de personalidad, la Psicología Evolutiva o la Psicología Social. En cuanto a las relaciones que la Psicología del arte mantiene con otras disciplinas, se han de destacar los aportes esenciales de la filosofía para la comprensión de los fenómenos estéticos, y también es de gran importancia, por ejemplo, el aporte de la Historia del Arte. La vinculación entre la Psicología del arte con las disciplinas mencionadas muestran la necesidad de un trabajo interdisciplinario.

La tarea que ocupa a esta disciplina es, por tanto, de una elevada complejidad. Por otra parte, la Psicología del arte es un campo nuevo en muchos países.

La psicología del arte trata de elaborar teorías acerca tanto de la actividad creativa como de la perceptiva, utilizando los conceptos y principios en uso de la psicología científica.

Conclusión

19

Page 20: Trabajo Singular

Como se pudo observar, en el trabajo expuesto anteriormente, se logró conocer un poco acerca del arte visual, que es aquel que nos permite apreciar todo aquello que nos rodea, formando parte elemental de este, la pintura, la arquitectura y la escultura.

Así mismo, se integró un poco del arte prehistórico y prehispánico para conocer los antecedentes del arte para la época, dentro de lo que resalta, en sus inicios, el arte rupestre, utilizada por los artistas para objetivar sus espíritus.

Un tema de gran relevancia tratado en dicho trabajo, es el de los proyectos educativos integrales comunitarios, los proyectos pedagógicos de aula y el proyecto Canaima, los cuales son un conjunto de planes diseñados para generar un aprendizaje significativo en el niño, mediante el uso de diferentes recursos, en el caso de las canaimas, mediante la tecnología; con la finalidad de lograr extrapolar dichos conocimientos fuera de las escuelas, contribuyendo de este modo con la comunidad. En este hecho toman parte importante las situaciones vivenciales de formación, ya que son el recurso mediante el cual el animador pedagógico podrá integrar todas las áreas para llevarle al niño una educación más completa y efectiva.

Finalmente se realiza un breve reseña de autores como Herbert Read y Arnold Hauser, en los que se presenta su trabajo ampliamente vinculado a la educación y el arte, los cuales son una referencia universal para el tema en cuestión. Así mismo, se mencionó la importancia de la enseñanza del arte y su influencia en la psicología humana.

Referencias Bibliográficas

20

Page 21: Trabajo Singular

- Ramírez, Juan Antonio (1989). Arte prehistórico y primitivo.- http://www.epdlp.com/escritor.php?id=8785 - Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

21