trabajo psicomo bueno

79
Centro de enseñanza superior Alberta Giménez Asignatura: Desarrollo psicomotor en la primera infancia Profesora: Ana Licona Desarrollo Psicomotor Aplicado a las Percepciones Sensoriales

Upload: alberto-campo-rullan

Post on 13-Jun-2015

2.009 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO SOBRE PSICOMOTRICIDAD SENSORIAL

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo psicomo bueno

Centro de enseñanza superior Alberta GiménezAsignatura: Desarrollo psicomotor en la primera infanciaProfesora: Ana Licona

Desarrollo Psicomotor Aplicado a las Percepciones Sensoriales

Blanca Ferra Vega, Coloma Charlotte Martorell, Alberto Campo Rullán

Curso: 2º Educación InfantilGrupo: 3º tarde

Fecha:13/04/2014

Page 2: Trabajo psicomo bueno

ÍNDICE

Página

Introducción.... ......................................................................................................................4

Justificación...........................................................................................................................5

Parte I: Marco conceptual.

1. Conceptos. .................................................................................................................72. Desarrollo sensorial. ...............................................................................................103. Etapas de la adquisición de los sentidos. ..............................................................18

Parte II: Marco conceptual

Sesión 1...........................................................................................................................20

Sesión 2...........................................................................................................................26

Sesión 3...........................................................................................................................29

Parte III

Conclusiones..................................................................................................................32

Biografía. .......................................................................................................................34

Parte IV

Anexos.

- Entrevista 1......................................................................................................35- Entrevista 2......................................................................................................40- Entrevista 3......................................................................................................42

2

Page 3: Trabajo psicomo bueno

Plan de trabajo..............................................................................................................47

Plan de exposición.........................................................................................................50

Registro gráfico.............................................................................................................51

3

Page 4: Trabajo psicomo bueno

Introducción

Este trabajo está dividido en dos partes:

Por una parte hemos hecho una recopilación sobre información encontrada respecto a las

percepciones sensoriales y la importancia de estas en el desarrollo integral del niño.

Podemos decir que es de gran importancia trabajar estas percepciones sensoriales tanto en

el aula como en el aula de psicomotricidad.

Hemos investigado en diferentes fuentes de rigor que nos han servido para conocer más a

fondo sobre el tema de la psicomotricidad sensorial, teniendo en cuenta los diferentes

parámetros tanto de la psicomotricidad como de la percepción sensorial.

Por otra parte, hemos llevado a cabo tres entrevistas a diferentes profesoras y de diferentes

centros educativos, de las cuales se ha extraído información en referencia a nuestro tema de

estudio. Una vez analizada cada entrevista se han hecho las pertinentes conclusiones,

gracias a estas entrevistas, hemos podido conocer un poco más como se llevan a cabo las

practicas psicomotrices en Educación Infantil.

4

Page 5: Trabajo psicomo bueno

Justificación

Entre las diferentes necesidades básicas que encontramos en los primeros años de vida de

los niños, está la de explorar el entorno natural y social, por esta razón es de vital

importancia que desde los centros escolares se trabaje la exploración y manipulación de

diferentes materiales y así ayudar al desarrollo sensorial del niño dentro del aula, ya sea en

el aula ordinaria o en el aula de psicomotricidad.

Desde el centro educativo debemos ofrecer diferentes situaciones que tengan como objetivo

el desarrollo sensorial ya que es el sitio perfecto donde buscar respuestas y descubrir cosas

nuevas. La manipulación no consiste solo en tocar las cosas y jugar con ellas sino que

durante este proceso el alumno se formula una serie de hipótesis que se tienen que

experimentar para poder resolver.

El hecho de trabajar los cinco sentidos es esencial para poder adquirir procesos mentales

tan simples como la clasificación, la observación y la comunicación. Gracias a los cinco

sentidos podemos conocer el mundo que nos rodea, estos son los que desde nuestro

nacimiento nos ayudan a adaptarnos al nuevo mundo, por esta razón es tan importante

cuidarlos y estimularlos, sobre todo en los primeros años de vida.

Cuando los alumnos experimentan sienten que están jugando, no son conscientes de todo lo

que supone ese momento y todos los aprendizajes que están adquiriendo. El niño al jugar

está muy concentrado ya que todo su cuerpo está implicado en ese proceso, el hecho de

sentir placer a la hora de aprender les hace estar más motivados, hecho fundamental para

que haya un buen proceso de enseñanza- aprendizaje.

En las actividades experimentales es de suma importancia la autonomía de los niños gracias

a la cual los alumnos aprenderán. Como docentes debemos tener en cuenta que no podemos

5

Page 6: Trabajo psicomo bueno

obligar al alumno a experimentar, debe salir de su propia curiosidad. Además el hecho de

manipular o experimentar con los materiales hace que los aprendizajes sean más

vivenciales y que haya un aprendizaje significativo, el cual será esencial.

6

Page 7: Trabajo psicomo bueno

Parte I

Marco conceptual

1. Conceptos clave

Antes de meternos de pleno en el tema a tratar nos gustaría plasmar una serie de conceptos

clave sobre el tema que debemos tener en cuenta a la hora de trabajar la psicomotricidad

sensorial.

Respecto a la estimulación visual:

Fijación visual:

Nos referimos a fijación visual cuando el niño o la niña dirige los globos oculares hacia una

persona u objeto en circunstancias y tiempo determinado.

Seguimiento visual:

Es la capacidad del niño para acompañar con los globos oculares el movimiento de la

persona u objeto.

Percepción del objeto:

Es la capacidad de identificar tal objeto, diferenciándolo del contexto y relacionándolo con

la experiencia previa que tiene el niño.

Coordinación viso-motriz:

Capacidad de poner en relación el sistema visual con la motricidad de las manos en primer

lugar y luego con otras partes del cuerpo.

Respecto a la estimulación auditiva:

Reacción auditiva:

7

Page 8: Trabajo psicomo bueno

Existe una reacción auditiva cuando ante la emisión de un sonido o ruido, se produce algún

cambio en el cuerpo del niño o niña, como el tono, los movimientos oculares y la

respiración.

Localización auditiva:

Hay localización auditiva cuando se reacciona orientando la cabeza en dirección a la fuente

sonora.

Asociación auditiva:

Se entiende que existe asociación auditiva cuando además de orientación hay un intento de

averiguar qué o quién es el que produce ese sonido.

Identificación auditiva:

Se produce cuando se selecciona un sonido de entre varios.

Respecto a la estimulación táctil-háptica:

Reacciones defensivas:

A partir de una percepción táctil se produce en el niño un cambio del tono muscular, un

sobresalto, un movimiento voluntario evasivo, lloro...

Desensibilización táctil:

Consiste en el proceso mediante el cual el niño o la niña se habitúan a los estímulos que le

llegan por la piel de la palma de la mano, sobre todo, con el objetivo de extinguir los

reflejos primarios de prensión.

Sensibilización táctil:

Se entiende como el proceso evolutivo más avanzado en el que se persigue que se perciba

una mayor cantidad de información adaptativa a través de la mano.

8

Page 9: Trabajo psicomo bueno

Activación manual:

Extinguido el reflejo de prensión, la activación manual se entiende como la actividad

voluntaria de la mano con fines perceptivos, partiendo de la iniciativa del adulto.

Prensión manual:

Capacidad del niño o la niña para agarrar y soltar un objeto de forma voluntaria.

Respecto a la estimulación olfativa y gustativa:

Sensibilización y desensibilización:

Ambas modalidades tienen como objetivo abrir el abanico de captación de estímulos y la

eliminación de reflejos primarios orales.

Anticipación:

Capacidad de adelantarse a través de la estimulación olfativa-gustativa, en este caso, a

acontecimientos muy cercanos en el tiempo, de tal manera que la persona sepa que, cuando

se le ofrece ese estímulo, algo va a cambiar en el medio.

9

Page 10: Trabajo psicomo bueno

2. Desarrollo sensorial

La percepción es la capacidad que tenemos para recibir información a través de los sentidos

y por la cual conocemos el entorno físico que nos rodea. Podríamos decir que es el proceso

por el cual las personas seleccionamos e interpretamos los estímulos que recibimos para

después poder darle un significado a lo que vemos y que es lo que hay, de manera

imaginaria, entre las sensaciones y el conocimiento. Es decir, es la habilidad que hay de

transmitir los estímulos que nos llegan a través de los sentidos al cerebro y ahí

interpretarlos de una manera adecuada.

El proceso que se sigue para un buen desarrollo sensorial es el explicado de manera general

anteriormente. Primero encontramos la sensación, que son las experiencias sensoriales

inmediatas que recibimos a través de estímulos aislados; después pasamos a la percepción,

que hace referencia al proceso cognitivo por el cual interpretamos dichos estímulos

dándoles un significado y un orden; por último está la cognición que hace referencia a la

memoria sensorial, es decir, una vez que ya hemos interpretado dichos estímulos estos se

almacenan en nuestra memoria para así tener un reconocimiento a posteriori de los mismos.

La percepción es un reconocimiento de una situación anterior, es decir, para percibir los

estímulos es necesario que los hayamos sentido anteriormente, sino no podremos darles un

significado claro.

Durante este proceso es muy importante tener en cuenta el lenguaje, gracias al cual

podemos dar nombre a nuestras percepciones y esto ayuda a que en el momento de la

cognición ese estímulo sea recordado con más facilidad. Además el hecho de utilizar el

lenguaje ayuda a que el niño pueda establecer relaciones mentales, es decir, algunas

sensaciones permiten que el niño las asocie con otras ya experimentadas y así sea capaz de

desarrollar algunos mecanismos como la comparación, de entre muchos otros. Por esta

razón podemos decir que durante el desarrollo sensorial se trabajan muchas capacidades

intelectuales como la atención y la retención, necesarias para un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje.

10

Page 11: Trabajo psicomo bueno

2.1 La percepción táctil

El tacto es el sentido que nos aporta información referente a la sensación de frío, calor y

dolor, pero a su vez nos aporta información más compleja como son la sensación de

presión, la percepción de texturas, medidas y peso, de entre otras. Conocer un objeto a

partir del tacto es complicado debido a que necesitamos varias comprobaciones hasta poder

asociarlo con una imagen mental determinada, de ahí que sea necesaria una continua y

activa palpación de los objetos.

Aunque la mayoría de personas tenemos una mano dominante y por lo tanto pensamos que

con esa nos bastaría para poder percibir las propiedades de los objetos, a la hora de la

percepción táctil es necesario el uso de ambas manos aunque sea solo para tener un apoyo a

la hora de coger el objeto, esta también recibirá información sobre este que nos ayudará a

percibirlo mejor. En la percepción táctil también es de gran importancia la sensibilidad

propioceptiva la cual hace referencia al propio cuerpo, gracias a esta podemos saber más

cosas sobre las dimensiones del objeto que se está manipulando. Por ejemplo, si tenemos

dos pelotas con la misma textura pero de diferente tamaño, gracias a la sensibilidad

propioceptiva podremos interpretar la diferencia de las medidas entre estas ya que para una

necesitaremos abrir menos los brazos que para la otra.

La sensibilidad de la piel no es la misma en todas las regiones del cuerpo, aspecto a tener

en cuenta a la hora de trabajar este sentido. Ya que debemos trabajar la estimulación en

esas zonas pero además también debemos estimular las zonas menos sensibles de los niños

y así que puedan desarrollar más el aspecto sensorial del cuerpo.

Para conseguir una buena percepción táctil es necesario tener en cuenta:

La capacidad de atención que tiene el niño a la hora de explorar los materiales y/u

objetos.

La capacidad del niño a la hora de discriminar sensaciones como presión, calor,

frío..

La capacidad del niño a la hora de diferenciar medidas, texturas, peso…

La capacidad del niño de conocer su propio cuerpo: su postura, fuerza…

11

Page 12: Trabajo psicomo bueno

Algunos de los criterios metodológicos a seguir en la percepción táctil son:

Favorecer las exploraciones espontáneas: debemos ofrecer al niño una gran variedad

de materiales con los que pueda desarrollar esta percepción de una manera correcta

y vivencial. Es necesario que el alumno empiece a tener un contacto directo con su

entorno. El adulto no debe intervenir durante la exploración del niño ya que sino

este se vera influenciado por el adulto. Nuestra función en este momento es dotar el

espacio de diferentes materiales y/u objetos con los que el niño pueda explorar de

manera libre.

Situaciones contrastadas: durante estos momentos de exploración debemos poner a

disposición de los alumnos materiales muy diferentes, los cuales puedan ser

diferenciados con facilidad. Gracias a esto el niño será capaz de discriminar los

objetos con mayor comodidad. En este criterio es de gran importancia la edad del

niño, ya que dependiendo de la edad y de sus experiencias respecto al tema estos

contrastes variaran de menor a mayor dificultad.

Diferenciación: los niños deben diferenciar tanto las zonas más y menos sensibles

de su cuerpo como las sensaciones que producen placer o las que por el contrario

son de su desagrado.

Participación de ambas manos: para una buena percepción de los objetos es muy

importante el uso de las dos manos ya que de esta manera el niño captará mejor las

propiedades de este.

Concienciación de la propioceptividad: a través de la exploración de los materiales

el niño debe conocer su cuerpo, ser consciente de la postura, la tensión de los

músculos, etc.

2.2 La percepción visual

Gracias a la vista podemos captar imágenes de manera íntegra, es decir, no es necesario

segmentar la imagen para poder ver de manera global el objeto. Para estimular este sentido

es necesario ofrecer diversos materiales de diferentes formas y medidas.

Para conseguir una buena percepción visual es necesario tener en cuenta:

12

Page 13: Trabajo psicomo bueno

La capacidad de atención hacia el objeto.

La capacidad de control de la mirada.

La capacidad de diferenciar formas, colores, grosores, texturas y posición de entre

otras relaciones.

La capacidad de diferenciar formas a pesar de las modificaciones que haya respecto

al color, la medida y posición de entre otras.

La capacidad de recomponer partes de un todo.

Los criterios metodológicos a seguir en la percepción visual son:

Contrastar matices: el hecho de contrastar matices facilita las futuras

discriminaciones que deba hacer el niño.

Semejanzas y diferencias: trabajar las semejanzas y diferencias de los objetos

facilita el posterior reconocimiento de los objetos. Es muy importante trabajar estos

aspectos desde edades tempranas a través de diferentes materiales.

Favorecer exploraciones espontáneas: debemos presentar materiales nuevos para el

niño y dejar que éste juegue libremente con él y así pueda descubrir todas las

propiedades del mismo. El niño debe encontrar sus propias estrategias para

diferenciar los objetos ya que no todos observamos lo mismo.

Aprendizaje de la direccionalidad de la lectoescritura: es importante, sobre todo al

final de la Educación Infantil que los niños conozcan la direccionalidad de la

lectoescritura, es decir, de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Reforzar el lenguaje y la memoria: a la hora de percibir de manera visual los objetos

es importante motivar a los alumnos a utilizar el lenguaje para contarnos lo que

están observando, de esta manera los alumnos memorizarán mejor lo que observan

y les servirá para un reconocimiento a posteriori de objetos similares.

Sistema óculo-motor: es esencial desarrollar bien este sistema y que así los ojos se

muevan de una manera correcta y así poder captar imágenes de manera íntegra.

Buenos hábitos posturales: debemos procurar que los alumnos tengan una buena

postura a la hora de escribir, leer o dibujar, mostrarles que no han de estar pegados

al papel sino que han de dejar un margen entre su mirada y la hoja, ya que de esta

manera serán capaces de captar imágenes de manera íntegra y esto facilitara al

13

Page 14: Trabajo psicomo bueno

futuro proceso de lectoescritura, además a la larga esto tendrá efectos beneficiosos

en su salud.

2.3 La percepción auditiva

El órgano utilizado para esta percepción es el oído, responsable de la audición y el

equilibro. Este se divide en tres zonas: externa, media e interna. Esta percepción es esencial

para un buen desarrollo del habla y de los sistemas de códigos rítmicos.

Antes de empezar a explicar la percepción auditiva como tal debemos hacer referencia a la

diferencia entre sonido y ruido. El sonido suele ser regular y tiene una altura definida, en

cambio el ruido no tiene unas alturas definidas y su frecuencia es irregular o inarmónica.

En un sonido podemos distinguir entre:

Intensidad: hace referencia a la amplitud de la vibración, si la amplitud es amplia es

un sonido fuerte, si tiene poca amplitud el sonido es débil.

Duración: hace referencia a la secuenciación, dependiendo de esta el sonido será

largo o corto.

Tono: hace referencia al número de vibraciones por segundo, si el número de

vibraciones es elevado el sonido puede ser agudo, en el caso contrario, en el que las

vibraciones son bajas el sonido puede ser grave.

El timbre: hace referencia a la forma de vibración y es lo que nos permite

diferenciar entre los instrumentos y las voces.

El oído es capaz de diferenciar las pausas de más o menos duración al igual que es capaz de

“eliminar” de nuestro entorno los sonidos accidentales. Es decir, hay sonidos que existen

pero que ni siquiera escuchamos porque nuestro cerebro los omite como son el ruido de los

coches de entre otros.

Desde edades tempranas es importante estimular la audición desde el espacio frontal de la

persona ya que nacemos predeterminados para la escucha lateral y debemos estimular esto

para que no haya problemas en el futuro. Otro aspecto a tener en cuenta es que las imágenes

14

Page 15: Trabajo psicomo bueno

auditivas que crea nuestro cerebro al recibir estímulos no son permanentes, sino que

aparecen y desaparecen mientras se captan.

Para favorecer el proceso de estructuración perceptiva de los niños es de gran importancia

utilizar frases enteras en las que sea capaz de extraer el mayor número de referencias

posibles y así entender lo que queremos decir.

Para conseguir una buena percepción auditiva es necesario tener en cuenta:

La capacidad de atención del niño.

La capacidad de escucha activa gracias a la cual el niño será capaz de diferenciar

diversos sonidos tanto a nivel de lenguaje como a nivel musical.

Adaptación al silencio. El niño debe ser capaz de hacer silencio y sentirse cómodo

con el, no debe suponer un momento de tensión.

Los criterios metodológicos a seguir en la percepción auditiva son:

Sincronización de movimientos: el niño tiene que ser capaz de adaptar el

movimiento del cuerpo al sonido de una melodía cada vez con más armonía y

precisión.

El tiempo de dedicación: hace referencia al tiempo que se dedica para discriminar

sonidos, adaptar los movimientos al sonido y a las posibilidades del niño de estar en

silencio, el cual debe poder ser un poco más largo cada vez.

Autonomía de los sentidos: en algún momento es conveniente hacer a los niños

trabajar solo con el oído, de esta manera se darán cuenta de la importancia del

mismo y lo desarrollarán mejor.

Interiorización: es de gran importancia que los niños interioricen estas percepciones

y sean capaces de mantener la curiosidad e interés.

2.4 La percepción olfativa

Gracias al olfato podemos identificar gran cantidad de olores. La mayoría de sensaciones

recibidas por a través del olfato de interpretan como percepciones y se les suele dar un

15

Page 16: Trabajo psicomo bueno

significado inmediato aunque hay algunos elementos que son difíciles de describir y por

eso se les busca un parecida a algún olor ya conocido.

La capacidad de localizar la posición del objeto que desprende olor es innata, es decir,

nacemos con esta capacidad. El olfato es el referente por el cual nos llega la información

del mundo exterior

Los criterios metodológicos a seguir en la percepción olfativa son:

Interpretar olores: los niños deben ser capaces de interpretar los olores, saber

expresarlos y diferenciarlos. Deberían poder utilizar el olfato como medio para

poder llegar al conocimiento del entorno.

Diferencias y semejanzas: los niños deben comparar los diferentes olores que

encuentran en su entorno pero se tiene que tener en cuenta que no se deben tener

muchos olores diferentes al mismo tiempo, pues una saturación de muchos olores

diferentes dificulta está discriminación.

Higiene y bienestar: hacer conscientes a los alumnos que con un resfriado el olfato

se ve afectado, de la misma manera hacerles ver que podemos diferenciar alimentos

en mal estado a través de olfato.

2.5 La percepción gustativa

Primero de todo es importante especificar que para poder probar diferentes sabores es

necesario que estén disueltos en un medio líquido, ya sea agua o saliva. Aunque es el

sentido más débil este está unido al olfato el cual completa su función, de la misma manera

si el olfato no actúa, el gusto no se puede identificar. Las papilas gustativas, por las cuales

percibimos los sabores, se encuentran en la lengua. Los niños, al nacer tienen botones

gustativos en el interior de las mejillas que desaparecen poco a poco con la edad. Aunque

existen muchos gustos variados, sólo hay cuatro sabores puros: dulce, salado, amargo y

ácido, el resto de sabores son sensaciones complejas que vienen dadas por el gusto y el

olfato.

Los criterios metodológicos a seguir en la percepción gustativa son:

16

Page 17: Trabajo psicomo bueno

Vivencial: debemos trabajar estas percepciones de manera práctica aprovechando

los momentos de la vida cuotidiana.

Vocabulario: es conveniente que los niños aprendan pronto el vocabulario

relacionado con el gusto.

Semejanzas y diferencias: el hecho de establecer semejanzas y diferencias entre los

alimentos facilita las posibilidades de expresión verbal. Cada vez las comparaciones

deben ser más precisas.

Relación olfato- gusto: debemos concienciar a los niños sobre la estrecha relación

que hay entre el olfato y el gusto.

17

Page 18: Trabajo psicomo bueno

3. Etapas de adquisición de los sentidos

El tacto

Es el primer sentido que el recién nacido aprende a utilizar. Hasta el tercer mes de vida, la sensibilidad táctil del bebé se concentra principalmente en la cabeza, la boca y el tronco. El pequeño responde a la presión, a la textura, a la temperatura, a la proximidad y al dolor.

Entre los seis y los nueve meses de vida, el pequeño comienza a explorar el mundo que lo rodea. Su tronco, brazos, piernas, manos y dedos, se convierten en las herramientas perfectas de exploración. Este es el momento de dejarlo experimentar con distintas texturas, temperaturas y formas.

La audición

El oído es el primer órgano sensorial que madura. A las 24 semanas de gestación, el bebé comienza a percibir y a distinguir los sonidos. Por este motivo, resulta fundamental estimular este sentido, aún cuando el pequeño se encuentra en el interior del útero materno. Inmediatamente después de nacer, el niño puede reconocer a la madre por la tonalidad de su voz. No hay que olvidar que el desarrollo de la audición está ligado a la adquisición del lenguaje.

Durante el período fetal, el pequeño escucha el latido del corazón materno y aprende los primeros rudimentos del ritmo. Después de nacer ya sabe diferenciar melodías, timbres y tonos. La enseñanza musical es un punto de partida para promover el desarrollo de la motricidad del niño. Desde muy temprano, los pequeños logran moverse rítmicamente al compás de una melodía, un hecho que les ayuda a generar movimientos cada vez más precisos. Las canciones, por su parte, estimulan las habilidades lingüísticas. Pueden ser entendidas como historias melódicas que ayudan a desarrollar la comprensión y expresión oral.

Si un niño recibe estímulos que incrementan su potencial musical en los primeros años de vida, crece más creativo y con una mayor sensibilidad ante el mundo que lo rodea. La música favorece la comunicación y la sociabilidad.

La vista

Aunque los ojos del bebé ya están perfectamente desarrollados al nacer, son incapaces de ver. El proceso visual requiere de un largo aprendizaje. La vista es un sentido que tarda mucho en resultar efectivo. El cerebro necesita aprender a interpretar lo que los ojos del

18

Page 19: Trabajo psicomo bueno

pequeño observan. Es un proceso intenso de maduración que se desarrolla durante el primer trimestre de vida. A partir de este momento, va decreciendo poco a poco hasta los cinco años de edad, momento en que el niño posee el 70% de la agudeza visual de los adultos. A los diez años, el sentido de la vista ha madurado completamente.

El olfato

El olfato es un sentido que prácticamente esta desarrollado desde que nace el niño. Jugar con los olores le permite al niño reconocer los objetos. Esta información olfativa se combina con la visual, la gustativa, la auditiva y la táctil. Así por ejemplo, si el niño huele una manzana, inmediatamente la asocia con su sabor, el color rojo, verde o amarillo, la textura lisa y el crujido que se escucha al morderla. Estimular la capacidad de conocer el entorno a través de los sentidos, ayudará a los más pequeños a desarrollar su imaginación, percepción y sensibilidad.

El gusto

Los niños desarrollan el sentido del gusto a medida que los adultos incrementamos el número y la variedad de los alimentos que forman parte de su dieta. Es muy importante que le ofrezcamos al pequeño todo tipo de alimentos para que pruebe y elija los que más le gustan

19

Page 20: Trabajo psicomo bueno

Parte II

Marco contextual

Sesión 1

Centro Santa Magdalena Sofía

Datos del Centro a observar:

El centro escolar Santa Magdalena Sofía es un centro en el que se imparte Educación

Infantil, Primaria y Secundaria, cada uno de los cursos tiene dos líneas y por lo tanto es un

centro grande. Es un centro concertado cuya titularidad pertenece al obispado de Mallorca y

por lo tanto sigue la doctrina cristiana.

Datos del Docente:

El docente que llevó a cabo la sesión de psicomotricidad es una de las maestras de

Educación Infantil. Su nombre es Raquel, tiene 32 años y ocho años de experiencia como

maestra de Educación Infantil aunque tan solo tiene dos años de experiencia en

psicomotricidad.

Grupo de Edad observado:

El grupo de edad observado está compuesto por 28 niños de entre tres y cuatro años. Es un

grupo generalmente tranquilo y no encontramos ningún niño con necesidades específicas de

apoyo educativo, aunque sí que hay un caso derivado al EOEP (Equipo de Orientación

Educativa y Psicopedagógica) por problemas de conducta.

Docente psicomotricista:

20

Page 21: Trabajo psicomo bueno

En el centro no hay nadie dedicado a la psicomotricidad, es decir, no hay ningún

especialista sino que son las propias maestras las que hacen las sesiones.

Docente de aula:

El docente del aula, es decir, la tutora, no está presente en las sesiones de psicomotricidad

ya que esa hora le toca hacer apoyo en el aula de 5 años, a los cuáles ella les da

psicomotricidad.

Niños y niñas durante la ejecución de la actividad psicomotriz:

En el centro escolar Santa Magdalena Sofía apuestan por una metodología vivencial en la

que el juego libre es la base del aprendizaje psicomotor, por esta razón no puedo hablar de

una actividad realizada en concreto.

Antes de iniciar la sesión los alumnos se quitaron los zapatos y se fueron colocando en el

suelo mientras la maestra iba haciendo con las piezas un “castillo” para posteriormente ser

destruido por los alumnos. Además, en ese mismo momento la docente sacaba los

diferentes materiales con los que los niños podrían jugar (telas y aros). Una vez el castillo

ya estaba hecho y los materiales estaban colocados la maestra comenzó a explicar las

normas que debían seguir los alumnos a la hora de jugar. Después de este repaso de normas

se dio permiso para derribar el castillo y empezar con la sesión.

Durante la misma la maestra no intervino en ningún momento, simplemente estaba sentada

en un extremo de la sala observando a los niños mientras jugaban, y por lo tanto

experimentaban, con los materiales ofrecidos. Cuando los niños se acercaban para contarle

los conflictos que se habían dado durante la sesión ella intentaba que fuesen ellos mismos

los que solucionasen y de hecho todos los conflictos que hubo se solucionaron sin la

necesidad de su intervención.

Una vez era hora de finalizar la sesión la docente pidió la colaboración de los niños para

recoger, una vez recogidos todos los materiales, los alumnos fueron a ponerse los zapatos.

No hacen un ritual de salida ya que, como me explico en la entrevista, no tienen tiempo

suficiente para este momento.

21

Page 22: Trabajo psicomo bueno

Durante la sesión no vimos muy reflejado nuestro tema de investigación, el desarrollo

sensorial. Es cierto que toda la sala tiene muchos colores y que cada material que utilizaron

durante la sesión era de diferentes texturas y colores y por lo tanto sí que hubo algunos

sentidos como la vista y el tacto que se vieron afectados. Pero no de una manera más

directa. Así mismo el gusto, el olfato y oído no se trabajaban de manera directa ya que no

contaban con ningún estímulo destinado a estos sentidos, puede que de una manera muy

indirecta se trabajasen algunos de estos sentidos como el olfato a la hora de oler los

diferentes materiales pero como ya hemos dicho anteriormente, no hay nada relacionado

directamente para trabajar estos sentidos.

Espacio:

El espacio destinado para la sesión es el aula de psicomotricidad la cual se encuentra en el

sótano del centro. Es una sala con una buena iluminación y bastante amplia. La forma de

dicha sala es rectangular y está dotada de armarios en los que se guarda el material. El suelo

es acolchado para que así los alumnos no se puedan hacer daño en el caso de que haya una

caída. Y de forma fija hay unas espalderas de las cuales no se hace uso por el peligro que

están pueden tener.

Recursos:

Los recursos con los que cuenta el aula de psicomotricidad son: pelotas, telas, aros de

diferentes colores, construcciones de goma espuma de diferentes colores, boti-boti y

túneles.

Sistema de evaluación:

La maestra evalúa a través de la observación directa al final de cada trimestre aunque me

explicó que cada día intenta fijarse en unos determinados niños durante toda la sesión y

esto le permite ver su evolución a lo largo del trimestre.

Instrumentos de Registros empleados:

La maestra no tiene unos instrumentos de registros fijos que utilice en su día a día sino que

al final de cada trimestre hace un cuadro de observación en el que apunta lo que más le ha

22

Page 23: Trabajo psicomo bueno

llamado la atención de cada alumno. Aún así los ítems a evaluar al final de cada trimestre

vienen dados por el GESTIB y estos no tienen muy en cuenta la psicomotricidad, hecho que

tanto a nosotros como a la maestra le parece erróneo.

Modelos de planificación empleados:

No tiene ninguna planificación, ya que constantemente utilizan el juego libre, lo único que

varían son los materiales que utilizan en función del estado de los niños.

Línea psicomotricista que sigue:

La metodología utilizada es del estilo de Aucouturier ya que se basa en una metodología

vivencial en la que el juego libre es la base del aprendizaje y en la cual su papel es de

observadora. El problema es que el tiempo de la sesiones de psicomotricidad viene dado

por el centro y sólo son 50 minutos, así que no tiene tiempo de hacer un ritual de salida

como tocaría para llevar a cabo una buena sesión de psicomotricidad de esta línea

psicomotricista.

Síntesis de la Entrevista al docente:

Respecto a la metodología nos gustaría destacar que aunque la maestra nos dice la línea que

sigue también nos explica que no la puede llevar a cabo como le gustaría por la falta de

tiempo, hecho que llama nuestra atención, pues en algún momento nosotros también nos

podemos ver involucrados en una situación de este tipo.

Respecto a la planificación nos gustaría decir que aunque pensamos que esta es un

momento muy importante a tener en cuenta en el cual debemos pensar qué queremos

trabajar, nos parece correcto lo que dice en la entrevista sobre que aunque hay algunas

planificaciones hechas respecto al material que se va a utilizar pero estos dependerán de las

necesidades del alumno en ese momento. Por lo tanto debe ser una planificación flexible y

que se pueda adaptar a los alumnos.

Respecto a los contenidos, más centrados en nuestro trabajo de investigación, la maestra

nos explicó que los sentidos no se trabajan de una manera directa en el aula de

psicomotricidad, y que ella como maestra lo trabaja más dentro del aula. Un aspecto que

23

Page 24: Trabajo psicomo bueno

nos llamó la atención es que dijo que el material para trabajar el desarrollo sensorial suele

ser alimenticio, pues no creemos que esta afirmación sea correcta. Hay muchos materiales

que se pueden utilizar para desarrollar los cinco sentidos y que no es necesario que sean

alimenticios.

Respecto a la evaluación decir que nos ha llamado muchísimo la atención que no tenga

unos instrumentos diarios en los que apuntar lo evaluado, es decir, que no tenga ni siquiera

un diario en el que apuntar todo lo que ha observado en los niños y aún más teniendo en

cuenta que nos ha explicado que cada día se fija en 4 o 5 alumnos determinados para poder

observar el proceso que han hecho. Bajo nuestro punto de vista sería necesario algún lugar

en el que registrar todos esos datos y así que no haya la posibilidad de olvidarlos.

Respecto al tiempo decir que nos llama mucho la atención que sólo hagan una sesión de

psicomotricidad por semana y que tan solo tenga una duración de 50 minutos, de los cúales

solo se aprovechan unos 20 minutos en total. Creemos que es muy poco tiempo y que las

maestras deberían hablar con dirección para ampliar este tiempo. De hecho la maestra a la

cual se le hizo la entrevista dice que deberían ser dos sesiones juntas, es decir una hora y

media de sesión, aproximadamente.

Respecto a los ritmos evolutivos individuales y grupales de los niños decir que durante la

entrevista la maestra nos dejó claro que efectivamente estos se respetan, aún así no

ejemplificó ningún caso ni nos dio pautas para hacer adaptaciones sino que nos dijo que

como partía de una metodología vivencial los ritmos individuales y grupales de los niños se

respetaban constantemente.

Cuando hemos hablado del desarrollo sensorial en la psicomotricidad la maestra nos ha

explicado que no le da un valor diferente a este dentro de la psicomotricidad sino que le da

el mismo valor en cualquier actividad que se lleve a cabo.

Otra cosa que nos llamó la atención es que la maestra nos explicase que para evaluar la

psicomotricidad no era necesaria la sala de psicomotricidad sino que se puede evaluar en

otros espacios como el patio y el aula. Esto nos sorprendió porque muchos docentes no son

conscientes de este hecho y creen que solo se puede evaluar en el aula de psicomotricidad y

24

Page 25: Trabajo psicomo bueno

en el patio pero dejan el aula ordinaria de lado, cuando es en esta donde, bajo nuestro punto

de vista, se puede evaluar más la psicomotricidad.

Respecto a los recursos que utilizan decir que no son muy variados y que aunque la maestra

dice que son suficientes para llegar a cabo la practica psicomotriz también hace referencia a

la posibilidad de que hubiese más materiales.

25

Page 26: Trabajo psicomo bueno

Sesión 2

Centro escolapias.

Datos del Centro a observar:

El centro es el escolapias de palma, se imparte segundo ciclo de infantil, y primaria. Es un colegio que se encuentra en la periferia de palma. Sus alumnos son de diferentes etnias y culturas.

Dispone de dos psicomotricistas tituladas, aunque todas las profesoras de educación infantil, están en trámites de ser tituladas, ya que el colegio, esta imponiendo y exigiendo esta titulación.

Grupo de Edad observado:

El grupo se compone de 26 alumnos, y su edad es de 5 años. La profesora los define como un grupo bastante enérgico y activo. Por lo que he podido observar, encontramos niños de diferentes culturas y paises, es decir, es bastante heterogéneo. Actualmente en el grupo existe una niña con necesidades de tipo emocional.

Docente psicomotricista:

Su nombre es Coloma Bonet Sanchez. Tiene 30 años y es titulada en Educación Infantil por la UIB.

Tiene 8 años de experiencia en docencia y un master de Psicomotricidad además de varios cursos relacionados con emociones y sentimientos. Siempre ha trabajado en el mismo centro escolar.

Niños y niñas durante la ejecución de la actividad psicomotriz:

La sesión tiene una duración de 50 minutos, y se hace en la sala de psicomotricidad y la metodología que sigue es la vivencial aunque tiene ciertos matices que nos recuerdan a la Aucouturier. Hay que destacar que nuestra sesión se realizó después del patio, por lo que algunos niños aún estaban muy activos.

Lo primero que hacen los niños antes de entrar a la sala de psicomotricidad, es quitarse los zapatos y todas aquellas prendas que les molesten. Luego entran en la sala de psicomotricidad y se sientan en círculo, la psicomotricista informa a los niños de las pautas de comportamiento y respeto. Una vez hecho esto, la profesora da permiso para que los niños empiecen la sesión, para ello, los niños deben derrumbar una estructura hecha de

26

Page 27: Trabajo psicomo bueno

colchonetas.

Durante la sesión, la profesora se pasea observando a todos y cada uno de los niños, además, vigila que no hayan conflictos entre ellos, en tal caso, intenta observarlos y esperar a su resolución, en caso contrario, ella toma partido en el conflicto. Los niños son los que deciden qué material usar ya que todos están a su alcance, por lo que no hay ningún tipo de restricción o selección en cuanto a los materiales más que la motivación del propio niño.

Al acabar la sesión principal, la profesora empieza a cantar una canción que hace mención a la recogida del material. Esta canción es una rutina que avisa a los niños, que ha llegado el momento de recoger entre todos.

Una vez recogido el material, los niños salen de la sala de psicomotricidad y se sientan en círculo, la profesora, inicia el canto de una canción para que los niños, se calmen.

Una vez calmados, la profesora pregunta a los niños quién quiere hacer algún comentario o explicar sus experiencias de lo vivido en esta sesión de psicomotricidad, los niños alzan la mano y la profesora da la palabra a cada uno de ellos para que expliquen lo que quieran, los demás niños deben respetar la palabra del niño que habla y permanecer en silencio.

Al acabar esta fase, los alumnos recogen sus prendas, se ponen los zapatos y se da por finalizada la sesión de psicomotricidad.

Espacio

El aula de psicomotricidad es más bien pequeña teniendo en cuenta que en nuestra sesión participaron 26 alumnos, tiene dos ventanas que permiten la luz natural y el suelo esta acolchado.

Recursos.

En el aula de psicomotricidad podemos encontrar material de juego simbólico como telas o muñecas. Otro tipo de material como; cojines, colchonetas, aros, túneles, pelotas de diferentes tamaños o churros.

Sistema de evaluación.

La psicomotricista no utiliza un sistema de evaluación en concreto, para ella evaluar es demasiado subjetivo como para hacer algo estándar, lo primero que debe hacer la maestra es observar, y conocer muy bien en que curso esta situada ( 4,5,6 años) la segunda cosa es conocer a cada uno de sus alumnos, y su estado evolutivo, a partir de allí, ella puede hacer diario evolutivo de cada niño.

27

Page 28: Trabajo psicomo bueno

Conocer a cada niño a nivel motriz, emocional e intelectual. Luego mediante la observación se le hace un seguimiento.

En principio todos los niños evolucionan, a menos que, se vea a un niño totalmente bloqueado, por ejemplo, que a principio de curso, este niño tenga el mismo estado evolutivo que a mitad de curso.

Instrumentos de registro.

La psicomotricista registra después de cada sesión, en un papel, todos aquellos cambios notables que haya podido observar en cada uno de los niños.

Línea psicomotricista que sigue.

La psicomotricidad que se da en el escolapias es la vivencial, aunque tiene ciertas influencias del aucouturie. La profesora sí hace rituales de entrada, vuelta a la calma y ritual de salida, durante la sesión no hay circuitos establecidos y la psicomotricista se dedica a observar y a mantener un ambiente de respeto.

Síntesis de la entrevista.

Consideramos que la profesora a demostrado tener un buen conocimiento de lo que es la psicomotricidad. Una de las cosas que nos ha sorprendido, es que le daba más importancia a las emociones y al conocimiento de si mismo que a las experiencias físicas.

Según la psicomotricista, para ella, el descubrimiento de esta disciplina, le ha ayudado a ser una persona más empática con los niños, a saber leer sus comportamientos y el estado físico de cada niño, para traducirlo en su estado mental y emocional. Es decir, para ella conocer qué hace el niño, es conocer que siente el niño.

Además, le da una alta importancia a la psicomotricidad, quejándose que hoy en día, esta totalmente infravalorada por la comunidad educativa.

Nos llama la atención que en un momento de la entrevista, la psicomotricista nos cuenta que hoy, Mar (una alumna) ha evolucionado emocionalmente, ya que desde que la conocer, siempre hace casitas en la sesión de psicomotricidad, y se refugia en ellas. La psicomotricista nos cuenta que en su casa existen problemas familiares, y el hecho de hacer una casa y refugiarse en ella puede ser una respuesta hacia esta situación, una necesidad de seguridad. Según nos cuenta la psicomotricista hoy Mar, ha conseguido romper con esa inseguridad, y dejar que la gente entrara en su casa, romper la casa o jugar con los demás.

Estas observaciones por parte de la psicomotricistas nos dejan un buen sabor de boca ya que podemos comprobar que Coloma se toma en serio estas prácticas y realmente va más allá de simplemente vigilar a los niños.

28

Page 29: Trabajo psicomo bueno

Sesión 3

Datos del Centro a observar:

El centro escolar. “Escola d’Infants” es un centro en el que se imparte Educación Infantil de 0 a 3 años, aunque hasta el 2010 también ofrecían 2º ciclo. Es un centro laico, de carácter privado.

Datos del Docente:

El docente que lleva a cabo las sesiones de psicomotricidad es la misma tutora del grupo, Àngels, diplomada en ciencias sociales capacitada en infantil. Formada en metodología de Aucouturier, tiene 30 años de experiencia docente y psicomotriz. Es ayudada por la auxiliar, técnica en Educación Infantil.

Grupo de Edad observado:El grupo observado es una clase de entre 2 y 3 años. No se encuentran ningún niño con necesidades específicas de apoyo educativo, aunque sí que hay intervenciones de un logopeda para estimular de forma más profunda el lenguaje de un niño.

Niños y niñas durante la ejecución de la actividad psicomotriz:

Antes de entrar en el aula de psicomotricidad, los niños toman su merienda, beben agua y van al baño. Cantan una canción, cuando están en fila esperando atrás de la puerta. “Silenci, silenci, que vé el senyor Florenci, i aquí no xerren pus”.

Acto seguido suben al aula de psicomotricidad, que está en último piso. Cuando llegan se sientan y se quitan los zapatos. Repasan las normas, diciendo lo que sí pueden y no pueden hacer.

Dan el inicio de la sesión de juego tirando la torre. La maestra está todo el tiempo al lado de los niños, de pie, observando y solo interviene cuando es necesario (para ayudar a un niño a realizar una actividad que no se atreve solo, cuando hay algún pequeño conflicto etc.). A partir de esto los niños juegan libremente y cuando la maestra dice: “Atención” y apaga la luz, los niños se tumban en las colchonetas. Àngels pone un fragmento de música clásica (siempre es el mismo) y entre la auxiliar y ella, masajean a los niños.

Cuando termina el fragmento, los niños se levantan y se sientan para ponerse los zapatos, una vez los niños tienen los zapatos puestos, uno por uno van explicando con quién han jugado, a qué han jugado, como se han sentido y si van a querer volver a hacer psicomotricidad.

Para acabar, se vuelven a poner en fila cantando la canción de “Senyo Florenci” y bajan a la clase. Allí, beben agua y se sientan. Ponen sus cabezas y los brazos encima de la mesa y

29

Page 30: Trabajo psicomo bueno

Àngels cierra las persianas, apaga la luz y cierra la puerta. Pone el mismo fragmento de música clásica, y cuando termina la música, hacen palmadas, así finaliza la sesión.

Como no es suficiente este tiempo para desarrollar psicomotricidad, la maestra propone actividades diversas, como pintar, dibujar etc. Lo hace en grupos pequeños de mientras los demás juegan porque ya no tiene la ayuda de la auxiliar para poder observar con más detenimiento los avances de los niños.

Docente psicomotricista:

En la Escoleta no hay ninguna maestra que disponga de especialización en psicomotricidad, aunque Àngels asistió a un Congreso sobre la metodología de Aucouturier, recibiendo así su formación.

Docente de aula:

La docente del aula es la tutora y psicomotricista del grupo.

Espacio:

El espacio para la clase de psicomotricidad es una aula situada en el ático de la casa, no tiene mucha luz natural, pero es suficiente. Es una aula pequeña, pero para 16 alumnos es suficiente también.

Recursos:

pelotas, aros, espalderas, colchonetas y colchones, estructuras de gomaespuma, rampas fijas, el suelo está acolchado, túneles, rulos .

Sistema de evaluación:

La maestra tiene muy claro que no evalúa, solo observa a los niños y anota lo que considera fuera de lo común.

Instrumentos de registros empleados:

El instrumento de registro es una agenda que utiliza la maestra. La agenda la utiliza solamente para psicomotricidad, en ella apunta los logros importantes de cada niño durante la sesión.

Modelos de planificación empleados:

30

Page 31: Trabajo psicomo bueno

La planificación está muy clara ya que sigue una programación de aula, aunque ésta es flexible. La estructura de la sesión de psicomotricidad es siempre la misma, aunque varían los recursos y la disponibilidad (de niños y niñas).

Línea psicomotricista que sigue:

Sigue la línea de Aucouturier.

Síntesis de la entrevista al docente:

En conclusión, consideramos que la profesora demostró tener una gran iniciativa y una

actitud muy profesional, aunque debemos destacar que existe un gran vacío en cuanto a la

metodología empleada.

Debemos destacar, que durante la sesión, la profesora tuvo una actitud de observación y

trataba a cada niño de forma individual e independiente.

En conclusión podemos decir que es una profesora poco formada pero como contrapartida,

es una profesora muy humana y bastante vocacional.

31

Page 32: Trabajo psicomo bueno

Parte III

4 Conclusiones del trabajo de investigación

Lo primero que nos llama la atención es la poca variedad de las metodologías que utilizan

las psicomotricistas. Las tres hacen uso del método vivencial. Esto nos hace pensar que tal

vez haya sido una coincidencia, o tal vez, en el mundo de la práctica psicomotriz no exista

una verdadera heterogeneidad en cuanto a metodologías empleadas.

También queremos destacar, que aunque las tres dicen usar la metodología vivencial, cada

una tiene una forma y un estilo diferente de usar esta metodología. Consideramos que es

importante que cada profesor tenga su propia forma de actuar siempre y cuando ésta sea

pedagógica y profesional. Sin embargo, el hecho de modelar las teorías al gusto y

pensamiento de cada profesor, también puede acarrear errores profesionales. En referencia

a esto, queremos recordar, que solamente hay una titulada real en psicomotricidad.

En cuanto al tiempo, tanto los profesores como nosotros, coincidimos que no es suficiente,

y más cuando pensamos que en muchos de los casos, no se respetan las ratios establecidas

en una aula.

Si hablamos del espacio, también hemos podido comprobar que dos de las profesoras no

tienen un lugar adecuado a la psicomotricidad, en una en concreto, el aula de

psicomotricidad era realmente muy pequeña y a eso le debíamos sumar que el número de

niños superaba la ratio permitida, esto hace que la práctica psicomotriz no sea la adecuada

ni para la profesora ni para los alumnos. De los tres profesores que entrevistamos, solo una

de ellas posee un aula adecuada a las características de la psicomotricidad, con suficiente

amplitud como para que los niños se sientan aún más libres.

Por lo general, los tres coincidimos en que el material no es variado, en las tres aulas había

el mismo material, no es innovador y a veces incluso esta gastado por demasiado uso.

32

Page 33: Trabajo psicomo bueno

Consideramos que en las aulas de psicomotricidad tienen una concepción del material muy

reduccionista y por esa razón, las sesiones pueden acabar siendo muy monótonas.

Si hablamos del rol de los docentes, debemos decir que los tres tienen una actitud de

seguridad y escucha frente al niño, además tienen en cuenta al niño como individuo único

al que deben ayudar y guiar cuando éste no pueda en su camino hacia la maduración y el

crecimiento personal.

En cuanto a la concepción de la atención a la diversidad en las sesiones de psicomotricidad,

dos profesores ven la psicomotricidad como una posibilidad a mejorar la situación de todos

estos niños, sin embargo, la tercera profesora no hace ningún tipo de mención a este tema.

Por último destacar que en ninguna de las tres sesiones se ha trabajado de forma intencional

la psicomotricidad sensorial, aunque debemos aceptar que cuando hablamos con ellas sobre

el tema, tienen muy claro que en el aula de psicomotricidad las percepciones sensoriales se

trabajan de forma muy activa.

33

Page 34: Trabajo psicomo bueno

Bibliografía

Vila, B. (2005). Material sensorial (0-3 años). Manipulación y experimentación.

Barcelona: Graó.

Lázaro, A. (2002). Aulas multisensoriales y de psicomotricidad. Zaragoza: Mira.

Material Base: Apuntes Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia. Compilación de

Lecturas. Grasses, G. (2011). CESAG. Palma de Mallorca.

Mila, J; Peceli, M. (2007, Febrero). El perfume y el sabor a chocolate. El valor de lo

sensorial en la estructuración tónico-emocional. Formación del Rol del psicomotricista a

través del trabajo corporal. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas

Corporales, 25, 83-96. Extraído el 16 de Marzo de 2014 , de la World Wide Web: 

http://psicomotricidadum.com

34

Page 35: Trabajo psicomo bueno

Parte IV

Anexos

Entrevista sesión 1

DATOS GENERALES¿Qué es la psicomotricidad para ti y en que consiste?

La psicomotricidad para mi consiste en la actividad motora del alumno que ayuda a un buen desarrollo integral del mismo. Esta ayuda tanto en el desarrollo cognitivo como en el afectivo del alumno, de hecho creo que el afectivo es el que se ve más reforzado ya que en los momentos de psicomotricidad el alumno se siente libre y es capaz de comunicarse como él quiere sin ser corrompido como es a veces dentro del aula, y el sentimiento de libertad beneficia muchísimo su autoestima hecho a tener muy en cuenta en el desarrollo afectivo del niño.

¿Qué metodología psicomotriz empleas, desarrollas un modelo puro  o combinas varias metodologías?

Podría decir que utilizo la línea de Aucouturier pero no estaría siendo realista. Me explico, utilizo una metodología completamente vivencial en la que el juego libre es el principal protagonista y en el que mi papel es de observadora, por esta razón podría decir que sigo a Aucouturier, el problema es que el tiempo de las sesiones de psicomotricidad nos viene dado por el centro y tan solo es de 50 minutos así que no nos da tiempo a hacer una sesión como toca, con su ritual de salida y todo lo que ello conlleva.

Aunque la metodología es la misma las sesiones varían ya que cada día se les dan unos materiales diferentes con los que experimentar.

SOBRE LA PLANIFICACIÓN

Cuando planificas una sesión de psicomotricidad, ¿las actividades varían? Bajo que factores? según la edad cronológica/ evolutiva? según la sesión? Según el contenido? Según el tiempo de realización? según ritmo de ejecución de la actividad del niño?

Yo no planifico sesiones de psicomotricidad como actividades, sino que elijo el material que voy a utilizar y lo que quiero conseguir con ellos. Por esa razón no tengo en cuenta las edades, el juego libre es igual para todos. Según qué contenido sí que varía, pero estos variaran por los materiales, no por la forma de dar la clase. El tiempo de realización es siempre el mismo, así que no varía. Y respecto a la ejecución de la actividad del niño decir

35

Page 36: Trabajo psicomo bueno

que con el juego libre esto se respeta mucho ya que no se les fuerza.

Se me ha olvidado decir que aunque en tres años no se planifican actividades en las aulas de 4 años ya se empieza a hacer un circuito cada mes. Aunque sí está planificado el hacer un circuito no está planificado cómo será ya que dependerá de las necesidades de los alumnos en ese momento.

SOBRE EL CONTENIDO (PARTIENDO DE LOS GENERALES A LOS SENSORIALES)

¿Cuáles son los contenidos que se desarrollan en la práctica psicomotriz?

Los contenidos que se desarrollan en la práctica psicomotriz son tanto los cognitivos como afectivos y motores, todo está 100% relacionado.

¿Cómo se trabajan las percepciones sensoriales en la psicomotricidad?

Las percepciones sensoriales se trabajan en todo momento en psicomotricidad y más teniendo en cuenta la variedad de materiales con los que se cuenta los cuales tienen diferentes color, texturas… Es cierto que aquí no se trabajan de una manera determinada en la hora de psicomotricidad pero de alguna manera sí que se trabajan.

¿Donde se trabaja mas  el desarrollo sensorial, dentro del aula diaria o en la sala de psicomotricidad o en otros espacios? ¿Por que? ¿Que espacio físico es mas recomendable para trabajar este contenido?

El desarrollo sensorial se trabaja en todos los espacios educativos, sobretodo en infantil donde todo es experimentación y manipulación que favorece al desarrollo de los sentidos. Pero es cierto que, al menos yo, le doy más importancia dentro del aula en el que trabajamos los cinco sentidos de una manera más explícita.

Porque es en el momento en el que tenemos más tiempo para destinar a este tipo de actividades, las cuales necesitan mucho tiempo y reflexión por parte de los alumnos. Además el material suele ser alimenticio y en el aula de psicomotricidad no bajamos este tipo de material debido a que se podrían manchar los diferentes materiales que tenemos.

El espacio más recomendable sería un espacio físico en el que haya muchos estímulos, ya sea interior o exterior. Bueno, en realidad sería mejor que fuera exterior así los alumnos experimentarían muchas cosas más ya que el viento hace que los olores que hay cerca de nosotros los notemos desde más lejos.

SOBRE LA EVALUACIÓN

¿Se definen parámetros al evaluar la psicomotricidad? ¿Cuales?

Sí se definen unos parámetros pero los define el GESTIB y no están apenas destinados a

36

Page 37: Trabajo psicomo bueno

psicomotricidad. No te podría decir ahora mismo que parámetros son los que evalúan. En el cuadro de observación que utilizo al final de cada trimestre no tengo unos parámetros establecidos sino que solo apunto lo que me ha llamado la atención de cada niño, como sus mejorías.

¿Puedes describirme el proceso que sigues al evaluar la psicomotricidad infantil?¿Que instrumento  de evaluación utilizas? ó ¿Que herramienta de registro de datos empleas? ¿Que haces con la información registrada? 

Para evaluar utilizo la observación directa en todas las sesiones, intento fijarme cada día en unos niños determinados. Es decir, cada día escojo a 4 o 5 niños del aula y los observo durante toda la sesión, esto me permite fijarme más en ellos y ver su evolución al largo del trimestre. Una vez llega el final del trimestre hago un cuadro de observación en el que apunto todo lo que me ha llamado la atención de cada alumno. Posteriormente ponemos las notas en el GESTIB, el problema es que en este instrumento de evaluación no se tiene muy en cuenta la psicomotricidad, cosa que encuentro errónea.

¿En qué momentos evalúas la práctica psicomotriz? en el caso concreto de las de las sesiones de psicomotricidad ¿En que momento desarrollas la evaluación, el registro, el análisis de datos?

La práctica psicomotriz como he dicho antes se evalúa al final de cada trimestre. No tengo un instrumento con el que evaluar semanalmente (tienen una sesión por semana).

¿Se evalúa sobre los mismos parámetros en los mismos grupos de edad? ¿Cuál es la diferencia existente al evaluar la práctica psicomotriz en los diferentes grupos de edad?

No porque no se puede evaluar lo mismo en alumnos de diferentes edades. Por ejemplo, con los de tres años evaluamos si saltan obstáculos, en cambio con los de cuatro ya se mira si lo hacen con los pies juntos o separados. En tres años no se le da tanta importancia a esos aspectos tan concretos.

De la misma manera cada niño tiene un nivel de desarrollo diferente y eso se tiene en cuenta a la hora de evaluar la práctica psicomotriz.    

SOBRE LA ESTRUCTURACION DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ (ESTRUCTURA)SOBRE EL DESARROLLO DE LA SESION:-FACTOR TIEMPO DE EJECUCIÓN

¿En cuánto tiempo desarrollas una práctica psicomotriz? ¿Por que crees que este tiempo es suficiente?

El tiempo designado para está actividad es de 50 minutos pero no es suficiente ya que los

37

Page 38: Trabajo psicomo bueno

niños tardan mucho tiempo en bajar las escaleras hasta llegar al aula de psicomotricidad (la clase está en el tercer piso y el aula de psicomotricidad en el sótano), después hay que tener en cuenta el tiempo que se tarda en colocar el material para hacer la torre para destruir al empezar la sesión, el tiempo que tardan en quitarse los zapatos, en repasar las normas etc. Bajo mi punto de vista deberían ser dos sesiones seguidas ya que con tan poco tiempo los niños solo tienen 15 minutos para poder jugar y obviamente el ritual de salida es imposible hacerlo por falta de tiempo.

-FACTOR TIEMPO SEGUN RITMOS INDIVIDUALES Y GRUPALES¿Puedes describirme o ejemplificarme  la práctica psicomotríz cuando se trabaja en el marco del respeto de los ritmos evolutivos de los niños?

Al utilizar una metodología basada en lo vivencial y con el juego libre como principal actividad los ritmos evolutivos se respetan mucho, los niños juegan según sus propias capacidades, dejándoles todo el tiempo necesario para conseguir los objetivos propuestos. No se les presiona para que hagan cosas, ellos deciden qué hacer.

De cara a los procesos de desarrollo global del niño y en base a los procesos de aprendizaje ¿Qué grado de importancia le das al desarrollo sensorial dentro de psicomotricidad?¿Por que?

El desarrollo sensorial es de gran importancia para los niños porque de esta manera asientan las bases de su aprendizaje pero creo que tiene la misma importancia que en cualquier actividad, es decir, no le doy un valor diferente dentro de la psicomotricidad. Tiene el mismo valor en cualquier actividad que se haga ya sea de psicomotricidad como si es en el aula de siempre.

-FACTOR TIPO Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES-SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO

¿Qué espacios se han designado para trabajar la psicomotricidad?

El espacio que se utiliza en este centro es un gimnasio cerrado con suelo acolchado.

Si solo define un espacio (sala, aula) ¿Existen otros espacios en los que se pueda valorar el desarrollo psicomotriz del niño@?

Sí, realmente es cualquier momento se puede valorar la psicomotricidad de los niños, tanto en el patio como en el aula. En el patio se puede valorar más la psicomotricidad gruesa pero en el aula se trabaja más la psicomotricidad fina. De la misma manera en el aula también podemos valorarlo dependiendo de cómo los niños se sienten, por ejemplo.

¿Como se ha estructurado el espacio físico para trabajar la psicomotricidad? 

38

Page 39: Trabajo psicomo bueno

Es una sala con suelo acolchado en el que hay materiales de todo tipo: cojines, aros y telas de diferentes tamaños y colores, túneles, pelotas y los boti-boti.

-SOBRE LOS RECURSOS EMPLEADOS

¿Qué recursos empleas para desarrollar la psicomotricidad infantil? Crees que los medios que dispones son los adecuados para hacer una buena práctica psicomotriz?

Los recursos que utilizo son los que ya te he explicado antes y sí, creo que estos materiales son suficientes para poder hacer una buena sesión de psicomotricidad. Es cierto que podría haber más materiales pero con estos se puede llevar a cabo.

Entrevista sesión 2

39

Page 40: Trabajo psicomo bueno

DATOS GENERALES

¿Qué es la psicomotricidad para ti y en que consiste?

Es una manera de entender a los niños de ver la vida, en psicomotricidad ves realmente cómo es el niño, sus inquietudes sus deseo. La psicomotricidad es vivencial relacional, parte del deseo del niño y él experimenta con todos los materiales que hay en el aula, no es dirigida, hay normas y límites, por ejemplo, respetar, espacio materiales compañeros etc.

¿Qué metodología psicomotriz empleas, desarrollas un modelo puro  o combinas varias metodologías?

La metodología que sigo es vivencial, aunque esta basada bastante en la metodología de acouturié. Es decir en aucouturier siempre hay la parte simbólica y psicomotriz separada, pero en la vivencial, los niños pasan por todas las fases cuando lo desean o necesitan. No hago las clases dirigidas pero marco un poco las pautas.

SOBRE LA PLANIFICACIÓN

Cuando planificas una sesión de psicomotricidas, ¿las actividades varían? Bajo que factores? según la edad cronológica/ evolutiva? según la sesión? Según el contenido? Según el tiempo de realización? según ritmo de ejecución de la actividad del niño?

- No se planifican como una programación, porque no es dirigida, se planifica a nivel de horario de clase y tú vas fijándote en las sesiones, en los niños y vas marcándote hipótesis. Por lo que la clase va variando a medida que vas observando. Sí, esta claro que dependiendo de la edad tú vas marcando según la evolutiva de los niños y su estatura, por ejemplo una torre se la pones más alta o más baja según su edad.

SOBRE EL CONTENIDO

¿Cuales son los contenidos que se desarrollan en la práctica psicomotriz?

- A nivel Gestib (programa de la consellería, que impone a todas las escuelas unos objetivos estándar) Ahí lo que te piden es si participan, si va progresando a nivel de movimiento, etc. A nivel personal, como contenidos trabajas muchas cosas; el equilibrio, desequilibrio, parte motriz, parte emocional, parte relacional, material, iguales, maestro, etc. Realmente cuando los niños se mueven es por lo que sienten.

¿Como se trabajan las percepciones sensoriales en la psicomotricidad?

Se trabajan todas, porque, ven, oye, huelen, tocan y prueban, están en continuo proceso y

40

Page 41: Trabajo psicomo bueno

experimentación.

A veces hemos empleado material específico para los sentidos los polvos de talco u otros materiales relacionados con el olor pero se suele hacer en las aulas de 0-3.

El tacto es el sentido que más se desarrolla en psicomotricidad y es lo que más les gusta, sin embargo, el gusto no se trabaja tanto.

¿Donde se trabaja más  el desarrollo sensorial, dentro del aula diaria o en la sala de psicomotricidad o en otros espacios? ¿Por que? ¿Que espacio físico es mas recomendable para trabajar este contenido?

Realmente las trabajamos en el aula ordinaria aunque es difícil de definir ya que como te he dicho, de forma indirecta, los niños también trabajan muchos sentidos en el aula de psicomotricidad.

SOBRE LA EVALUACIÓN

¿ Se definen parámetros al evaluar la psicomotricidad? ¿Cuales? ¿Puedes describirme el proceso que sigues al evaluar la psicomotricidad infantil?

La evolutiva del niño, primero tienes que tener bien claro donde esta situado el curso que llevas, 4,5,6 años.

Evaluar psicomotricidad es un poco complicado; practica o no practica, participa o no participa. Realmente lo vas haciendo mediante la observación y el día a día.

Considero que en principio todo el mundo esta participando y por lo tanto todo el mundo evoluciona adecuadamente.

Evaluar es muy subjetivo, Podrías hacer evaluación de los niños; suben o bajan los peldaños. En general todos pasa, si ves evolución.

Por ejemplo, hoy mismo he podido observar a una niña que emocionalmente No esta bien, hace casas para sentir seguridad y hoy ha podido romper con esa casa, (emocional).

Es difícil la evaluación porque tienes que tener clara la evolutiva a nivel motriz pero a nivel emocional tienes que estar muy atento, para saber los cambios. También es bueno que haya comunicación con la tutora. Como psicomotricista tienes que saber escuchar y observar.

¿Que instrumento  de evaluación utilizas? ó ¿Que herramienta de registro de datos empleas? ¿Que haces con la información registrada? 

41

Page 42: Trabajo psicomo bueno

Utilizo un diario de clase, cada día, después de la sesión de psicomotricidad, apunto los datos más relevantes de cada uno de los niños en esa sesión.

SOBRE EL DESARROLLO DE LA SESION:FACTOR TIEMPO DE EJECUCIÓN

¿En cuánto tiempo desarrollas una práctica psicomotriz? ¿Por que crees que este tiempo es suficiente?

- Estas muy determinado al tiempo organizativo, en 3-4- años hay más tiempo, pero los de 5 años, tienen menos tiempo , ellos juegos durante 50 minutos, al principio los niños expresan demasiado, tienen demasiada actividad y luego pueden tranquilizarse. Normalmente cuando me sobra tiempo, aprovecho para que los niños, al final de la sesión hagan un dibujo o trabajen con barro haciendo figuras.

FACTOR TIEMPO SEGUN RITMOS INDIVIDUALES Y GRUPALES

De cara a los procesos de desarrollo global del niño y en base a los procesos de aprendizaje ¿Qué grado de importancia le das al desarrollo sensorial dentro de psicomotricidad?¿Por que?

-Realmente es muy importante, el aprendizaje se hace a través de lo que el niño siente. Es importante conocerse a uno mismo para luego entender a los niños, no poner prejuicios y demás, en la parte de psicomotricidad se trabaja mucho. Es un factor importante a la hora de ser maestro, conocerse a uno mismo.

SOBRE LOS RECURSOS EMPLEADOS

¿Qué recursos empleas para desarrollar la psicomotricidad infantil? Crees que los medios que dispones son los adecuados para hacer una buena práctica psicomotriz?

- Este año, la sala es pequeña, pero queríamos pedir cojines que son mas duros más planos más anchos para que haya mejor material.

- Mi maestra de psicomotricidad diría que cualquier cosa sirve para hacer psicomotricidad.

Cosas necesarias; pelotas cuerdas, colchoneta, maderas, muñecas ect.Entrevista sesión 3

42

Page 43: Trabajo psicomo bueno

DATOS GENERALES

¿Qué es la psicomotricidad para ti y en que consiste?

Todo lo que implique el cuerpo, y por lo tanto, movimiento psicomotriz.

¿Qué metodología psicomotriz empleas, desarrollas un modelo puro  o combinas varias metodologías?

Solo utilizo Aucouturier.

SOBRE LA PLANIFICACIÓN

Cuando planificas una sesión de psicomotricidas, ¿las actividades varían? Bajo que factores?

Las actividades sí que varían dependiendo de si tenemos materiales nuevos, de las estaciones del año, de la disponibilidad de los niños y de la maestra, del proyecto de trabajo que se esté dando en el aula, de si hay algún aspecto a hacer hincapié, si vienen de atención primaria...

SOBRE EL CONTENIDO

¿Cuales son los contenidos que se desarrollan en la práctica psicomotriz?

El conocimiento del cuerpo, los sentidos, las emociones, el movimiento, el juego, el grafismo, las relaciones.

¿Como se trabajan las percepciones sensoriales en la psicomotricidad?

En las sesiones de psicomotricidad tenemos tres espacios donde se trabajan tres aspectos. Los cinco sentidos se trabajan en todos los momentos. Considero que es el espacio donde el niño es verdaderamente libre, con unas normas, pero cuando el niño dispone de libertad, las percepciones se abren, porque no esta sometido a tantas restricciones.

¿Donde se trabaja mas  el desarrollo sensorial, dentro del aula diaria o en la sala de psicomotricidad o en otros espacios? ¿Por que? ¿Que espacio físico es mas recomendable para trabajar este contenido?

El desarrollo sensorial, no tiene espacio fijado. Se puede desarrollar en el patio, en el aula, y por supuesto en el aula de psicomotricidad. Opino que lo más adecuado es ofrecer estos aprendizajes en varios contextos, ya que solo así se podrán relacionar conceptos y el niño interiorizará y vivenciará mejor este desarrollo.

SOBRE LA EVALUACIÓN

43

Page 44: Trabajo psicomo bueno

¿ Se definen parámetros al evaluar la psicomotricidad? ¿Cuales?

Yo no utilizo unos parámetros para la evaluación en la psicomotricidad.

¿Puedes describirme el proceso que sigues al evaluar la psicomotricidad infantil?¿Que instrumento  de evaluación utilizas? ó ¿Que herramienta de registro de datos empleas?

Anoto todas las observaciones en una agenda. No evalúo, solo observo y si veo algo fuera de lo común lo comunico a una persona especializada en la materia.

¿Que haces con la información registrada?  La información registrada la utilizo para redactar los informes, y para actuar de forma más precisa dentro del aula, en el comedor etc. Conozco a todos mis alumnos, sé lo que necesitan y como está su desarrollo madurativo, aun así voy apuntando en la agenda aspectos que sé que puede que se me pase por alto. No tengo tiempo de anotar todo, normalmente estoy sola, así que me fijo especialmente y lo anoto también en mi cabeza.

¿En qué momentos evalúas la práctica psicomotriz? en el caso concreto de las de las sesiones de psicomotricidad ¿En que momento desarrollas la evaluación, el registro, el análisis de datos?

La práctica psicomotriz la observo en todo momento, desde que entran en la Escoleta, hasta que salen. Muchos niños quedan al servicio de comedor, momento en el cual también puedo observar. En el patio también observo y es un buen momento para poder actuar con los niños.

¿Se evalúa sobre los mismos parámetros en los mismos grupos de edad? ¿Cuál es la diferencia existente al evaluar la práctica psicomotriz en los diferentes grupos de edad?   Dependiendo de la edad, obviamente, se observan unos parámetros o otros, el nivel de maduración es distinto, así como muchos factores varían dependiendo de la edad.

SOBRE LA ESTRUCTURACION DE LA PRÁCTICA PSICOMOTRIZ SOBRE EL DESARROLLO DE LA SESION:

¿En cuánto tiempo desarrollas una práctica psicomotriz? ¿Por que crees que este tiempo es suficiente?

Una sesión de psicomotricidad en el aula tiene una duración de 45 minutos, aunque cuando llegamos a la clase, seguimos con la práctica.No diría que es suficiente, aunque en el aula se desarrolla la psicomotricidad. No soy partidaria de las fichas, así que los niños están en constante movimiento, juego, y actividades lúdicas donde por supuesto, se tiene en cuenta la psicomotricidad.

44

Page 45: Trabajo psicomo bueno

-FACTOR TIEMPO SEGUN RITMOS INDIVIDUALES Y GRUPALES

¿Puedes describirme o ejemplificarme  la práctica psicomotriz cuando se trabaja en el marco del respeto de los ritmos evolutivos de los niños?

Hay niños que van más avanzados que otros, algunos que tienen miedo a realizar alguna actividad, algunos que tienen más dificultad en comunicarse o expresarse... Dependiendo del niño, se van creando situaciones donde estos aspectos puedan ser desarrollados,. Por ejemplo, un niño que tiene dificultades en comunicarse, en el tiempo de explicar con quién han jugado, como se han sentido, y a qué han jugado, se le da más tiempo para que se exprese, se le ayuda con la observación que la maestra ha hecho, se hace de corrector sutil.

De cara a los procesos de desarrollo global del niño y en base a los procesos de aprendizaje ¿Qué grado de importancia le das al desarrollo sensorial dentro de psicomotricidad?¿Por que?

Para mí el aprendizaje no es verdadero si antes no pasa por los sentidos. Un alumno, para construir su aprendizaje tiene que manipular, experimentar, jugar, tocar, oler... Todo esto de forma progresiva porque solo así el aprendizaje será significativo y de provecho para conocimientos posteriores.

-FACTOR TIPO Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES-SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO

¿Qué espacios se han designado para trabajar la psicomotricidad?¿Existen otros espacios en los que se pueda valorar el desarrollo psicomotriz del niño?

El espacio no es solo uno, existe también el aula, el patio, el comedor.

¿Como se ha estructurado el espacio físico para trabajar la psicomotricidad?

Al comienzo del aula nos encontramos espacio suficiente para dejar los zapatos y estar sentados para repasar las normas. Justo detrás están las colchonetas que utilizaremos para dar el comienzo del lanzamiento de la torre y será también el espacio dedicado a la relajación. Al lado derecho están las espalderas, y al izquierdo las rampas fijas (ya que son de material de obra, acolchadas), en el fondo encontramos las pelotas y los túneles, los cojines y el puente. En el medio de la clase encontramos la torre.

 -SOBRE LOS RECURSOS EMPLEADOS

45

Page 46: Trabajo psicomo bueno

¿Qué recursos empleas para desarrollar la psicomotricidad infantil? Crees que los medios que dispones son los adecuados para hacer una buena práctica psicomotriz?

Disponemos de poco material, rampas, cojines, aros, colchonetas, espalderas, pelotas de diferentes tamaños, aunque no es suficiente, por eso intento traer material reciclado a menudo, fustas para construcción, diferentes telas, botellas, botes de leche en polvo etc. Traigo materiales porque así también es una manera de motivar al niño y que construya nuevos aprendizajes con materiales nuevos, aunque siempre hay materiales fijos dentro del aula.

Presentado por el equipo: Nuevos PsicomotricistasIntegrantes: Blanca Ferrá Vega, Coloma Charlotte Martorell, Alberto Campo Rullán

Meta: Conseguir un conocimiento global sobre la psicomotricidad. Conocer y acercarse a la realidad de la psicomotricidad en las aulas.Conseguir la capacidad de trabajar los sentidos dentro de un aula de psicomotricidad.

Objetivo general: Conseguir un conocimiento global sobre las diferentes metodologías que se pueden aplicar en la psicomotricidad.

Objetivos específicos:1. Conocer los diferentes momentos de los que se compone la práctica psicomotriz2. Adquirir unas actitudes óptimas propias de un profesor de psicomotricidad.3. Reconocer y valorar la importancia de la psicomotricidad a nivel físico, emocional y cognitivo

Líneas generales del trabajo:Investigación sobre el tema: Psicomotricidad sensorial

46

Page 47: Trabajo psicomo bueno

Período de ejecución

Tema Subtemas Conceptos clave

Tareas Responsable de las tareas.

Recursos Observaciones

15/03/2014 Psicomotricidad sensorial.

Búsqueda de información

-Sensorial-Metodologías-Autores

Búsqueda de información.

Todos los miembros

-Internet-Libros-Documentos.

-Ninguna

23/03/2014 PsicomotricidadSensorial.

Puesta en común de la información encontrada

- Clasificación.- Criba de información adecuada.

- Adecuar la información a nuestro trabajo.

Todos los miembros

- Internet-Libros-Documentos

-Ninguna

25/03/2014 Piscomotricidad Sensorial.

-Distribución de los diferentes puntos del trabajo

- Guion de trabajo

- Complementación de las diferentes fases del trabajo.

Todos los miembros

- Documentos.-Internet- Libros

-Ninguna

29/03/2014 Psicomotricidad Sensorial.

- Creación de una propuesta de entrevista

- Entrevista.-Psicomotricidad

- Búsqueda y confección de una entrevista

Todos los miembros

- Internet- trabajos anteriores de psicomotricidad

-Ninguna

31/04/2014 Psicomotricidad Sensorial.

- Entrevista y sesión de psicomotricidad en el colegio Sta Magdalena Sofía

- Entrevista.-Sesión-Psicomotricista

- Entrevista a la psicomotricista.-Observación de la sesión.-Puesta en común de las observaciones de la sesión

Todos los miembros.

- Entrevista- Cámara de fotos.- Libreta y bolígrafo.- Ordenador

- Ninguna

02/04/2014 Psicomotricidad Sensorial.

-Entrevista y sesión de Psicomotricidad en el colegio “Escola D’infants”

- Entrevista.-Sesión-Psicomotricista

- Entrevista a la psicomotricista.-Observación de la sesión.-Puesta en común de las observaciones de la sesión

Todos los miembros

- Entrevista- Cámara de fotos.- Libreta y bolígrafo.- Ordenador

-Ninguna

07/04/2014 Psicomotricidad Sensorial.

Entrevista y sesión de Psicomotricidad en el colegio “Escolapias”

- Entrevista.-Sesión-Psicomotricista

- Entrevista a la psicomotricista.-Observación de la sesión.-Puesta en común de las

Todos los miembros

- Entrevista- Cámara de fotos.- Libreta y bolígrafo.- Ordenador

- Ninguna

47

Page 48: Trabajo psicomo bueno

observaciones de la sesión

14/04/2014 Psicomotricidad sensorial.

Finalización del trabajo teórico

- Entrevistas.- Conclusiones

- Cada Miembro se centra en diferentes puntos del guion de trabajo, con la ayuda y supervisión del resto

Todos los miembros

-Documentos-Libros-Internet

-Ninguna

15/04/2014 Psicomotricidad Sensorial.

- Inicio del trabajo práctico

-Sesiones-Sentidos

- Lluvia de ideas para la sesión.

- Confección y organización de las ideas.

- Desarrollo de las ideas (actividades de la sesión)

Todos los miembros

- Internet -Ninguna

16/04/2014 Psicomotricidad Sensorial.

- Creación del Powerpoint

-Powerpoint -Confección del Powerpoint

Todos los miembros

-Internet-Powerpoint

- Ninguna.

48

Page 49: Trabajo psicomo bueno

Plan de Exposición

Plan de Exposición Teórica

Equipo: Nuevos PsicomotricistasIntegrantes: Coloma Charlotte Martorell, Blanca Ferrá Vega, Alberto Campo Rullán.

Título de la exposición: Psicomotricidad sensorialTemas: Psicomotricidad sensorial y su práctica

Objetivos:- Conocer la teoría de la psicomotricidad aplicada a los cinco sentidos.- Participar y conocer una práctica real de psicomotricidad sensorial.Fecha Actividades Secuencia

Tópicos temáticos

Metodología

Tiempo Responsable Actividades de Evaluación a los asistentes

14/05/2014

-Explicación mediante un Prezi sobre la teoría de la psicomotricidad sensorial.

-Introducción.-Justificación.-Conceptos clave.-Desarrollo sensorial.-Etapas de la adquisición.

-Exposición

-60 minutos de teoría

-Todo el grupo

-Ninguna

49

Page 50: Trabajo psicomo bueno

Registro gráfico del trabajo de campo.

Primera sesión:

50

Page 51: Trabajo psicomo bueno

51

Page 52: Trabajo psicomo bueno

52

Page 53: Trabajo psicomo bueno

Segunda sesión:

Lamentablemente, no tuvimos el permiso por parte de la profesora para poder hacer fotos a

los alumnos durante la sesión.

Tercera sesión.

53

Page 54: Trabajo psicomo bueno

54

Page 55: Trabajo psicomo bueno

55

Page 56: Trabajo psicomo bueno

56

Page 57: Trabajo psicomo bueno

57

Page 58: Trabajo psicomo bueno

58