trabajo ps. social

11
1 INTRODUCCIÓN

Upload: percy

Post on 04-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TRABAJO COMPLETO.

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

Este trabajo de investigacin est realizado en responder preguntas del curso de Psicologa Social, las cuales son muy importantes hablar sobre los temas como por ejemplo: la observacin naturalista que consiste bsicamente en la recopilacin de informacin, cuyos eventos ocurren en su ambiente natural y el estudio de campo se limita a recoger datos y a hacer una descripcin de lo que se observa.Adems nos ensea el proceso de Resocializacin de un joven que haya participado en pandillas a quienes se les ayudar para que se creen una proyeccin de vida.Tambin planificamos una intervencin psicosocial en un grupo de adolescente en riesgo de consumo de drogas dentro de la localidad en mi caso les hablo sobre la intervencin en la ciudad de Nasca.Finalmente nos muestran los reportes de observacin de dos grupos sociales (personas adulto mayor y estudiantes universitarios), donde nos damos cuenta de que los jvenes indican a la vejez como una idea de decadencia, la cual puede ser interpretada como otra consecuencia no esperada de nuestros procesos de modernizacin, como es el caso del aumento promedio de la esperanza de vida al nacer, y que ltimamente se traduce en la exclusin social para este grupo etario.

DESARROLLO

1. Considerando los mtodos de estudio, realice el anlisis comparativo entre la observacin naturalista y el estudio de campo. De ejemplos de cada uno de ellos. Considere las ventajas, desventajas de estos mtodos. (04 ptos.)OBSERVACIN NATURALISTAESTUDIO DE CAMPO

En el caso de muchas disciplinas cientficas, la observacin naturalista constituye una herramienta til para ampliar el conocimiento respecto de una especie o un fenmeno determinado. Este mtodo consiste bsicamente en la recopilacin de informacin, cuyos eventos ocurren en su ambiente natural. Tenga por conocimiento que no todas los eventos son en ambientes exactamente naturales, pueden ocurrir por ejemplo, en las escuelas, hospitales, restaurantes, crceles, etc. El investigador tiende a observar desde afuera o desde adentro, sin que su presencia llegue alterar el curso normal de los eventos en ese determinado ambiente.Este mtodo de investigacin observa el comportamiento de los seres vivos en su ambiente natural y no en un laboratorio.Consiste en la observacin planificada y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin ninguna intervencin del investigador que pueda afectar el fenmeno natural, debiendo respetar los procesos y observando todas las variables. En la observacin natural se pueden presentar inconvenientes, los psiclogos que emplean este mtodo de observacin tienen que tomar la conducta como est se presenta en su ambiente natural, no pueden interferir ni involucrarse con el objeto a observar, es decir no puede realizar ninguna clase de sonidos ni comentarios que puedan afectar la conducta observada.El estudio de observacin naturalista intrusiva se utiliza generalmente en la antropologa, en donde una investigadora vive con una tribu lejana durante un perodo de tiempo para registrar su comportamiento. Al vivir all, ella est influyendo en sus interacciones sociales y hbitos, aunque igualmente puede realizar observaciones excelentes.Los estudios de campo se diferencian de los experimentos de campo en que estos ltimos introducen condiciones controladas y las modifican para ver sus efectos. En cambio, los estudios de campo se limitan a recoger datos y a hacer una descripcin de lo que se observa. Kurt Lewin incorpor los estudios de campo de la sociologa a la psicologa social.El estudio de campo requiere que el investigador conozca la realidad de manera directa y presencial, requiere tomar apuntes, recoger muestras u observar una determinada realidad en su propio medio natural. Si quiere observar los procesos y conjuntos de estructuras sociales de un pueblo, debe convivir con ellos temporalmente en una determinada comunidad para observar cuales son los mecanismos sociales de esa cultura.El investigador de planificar minuciosamente y en detalle su trabajo para la recoleccin de datos en el campo de trabajo, esto implica los fenmenos o comportamientos que se puedan presentar en el propio medio a observar. El estudio de campo es el anlisis sistemtico de los problemas de la realidad con el nico propsito de describir, interpretar y entender su naturaleza y los factores que la constituyen, este estudio se basa principalmente en la participacin real del investigador desde el mismo lugar donde ocurren los hechos, (problemas, fenmenos). Esta modalidad nos permite conocer y establecer las relaciones de la causa y el efecto.Los objetivos del estudio determinaran el tipo de diseo de investigacin que ha se utilizar el investigador, siendo posible la seleccin de uno o las combinacin de dos o ms de stos.

1. Desde la explicacin de los tipos de socializacin, explique Cul sera el proceso de Resocializacin de un joven que haya participado en pandillas? (04 ptos.)

Sabemos que estamos hablando de un adolescente, esta persona a presentado dificultades en su socializacin, por lo que el proceso del mismo a fallado; por tanto, debemos empezar desde el tipo primario unido al secundario, el mismo que debemos iniciar desde un acercamiento con el adolescente para conocer sus conceptos sobre la sociedad, as de esa manera poder intervenir en sus correcciones.Los jvenes, como actores sociales, por contraposicin a la idea de los jvenes como problema, los jvenes como etapa de un proceso cronolgico, que implica dependencia respecto de los adultos, se estn reconociendo slo desde hace poco tiempo. Es de vital importancia este reconocimiento, para la orientacin realista de los programas que se pongan en marcha, pues si se concibe al joven como actor social, debera reconocerse su papel protagnico en la formulacin misma de las polticas y programas que tengan relacin con ellos. Manuel Roberto Escobar, en un artculo publicado por la Escuela Juvenil para la Democracia hace un recuento del surgimiento de la categora de juventud, en el marco del surgimiento de nuevos sujetos sociales. Tomando como referencia la emergencia de las negritudes y el surgimiento de las mujeres como actores sociales plantea:Digamos entonces que la sociedad occidental termin por reconocer a estos grupos humanos como actores visibles y legtimos en la interlocucin del destino social. Retomando el tema de la transicin, Rafael Merino plantea que la finalidad de la transicin es, a travs del proceso de socializacin en el que todava estn enmarcados los jvenes, adquirir una determinada identidad personal y social, que estara siendo afectada por algunas situaciones. De este modo decimos que han cambiado las lgicas de la transicin, de lineales (infancia, estudios, trabajo, boda) a lgicas complejas, que no facilitan la elaboracin de proyectos de vida coherentes, que adems conlleva a la adquisicin de responsabilidades sociales.

Pregunta 2: es importante considerar el proyecto de vida, ya que este es el orienta acciones a corto, mediano plazo.

1. Planifique una intervencin psicosocial en un grupo de adolescente en riesgo de consumo de drogas dentro de su localidad.

VIDA SALUDABLE EN NASCA

0. OBJETIVO:

Difundir y prevenir el consumo de drogas en adolescentes en riesgo de consumirlos, de la urbanizacin San Carlos comprendidas entre los 14 y los 16 aos en los que se haya detectado algn indicativo de riesgo social (toxicomanas).

0. PROCESO DE INTERVENCIN: ESTRATEGIA: Sera comprometer a la Municipalidad Provincial de Nasca para su participacin en el mencionado plan, as como a la Iglesia de la ciudad, las cules nos pueden ayudar y facilitar con ambientes para realizar las charlas propuestas. Ocupar constructivamente el ocio y tiempo libre de la totalidad de los jvenes objeto de la intervencin, aumentar el nivel de conocimientos del grupo sobre estilo de vida saludable, en relacin con la sexualidad, enfermedades de transmisin sexual, drogodependencias y SIDA. DIAGNSTICO: Durante la observacin asemejaremos al lugar en riesgo, el tamao de la misma, as como las caractersticas del entorno. Se averiguar en el Centro de Salud, ESSALUD Nasca. ENTREVISTA: Obtener y emplear una entrevista a cada uno de los adolescentes en riesgo as como a sus familias, para lograr conocer en el caso en que se encuentran. RECUPERACIN EMOCIONAL: Se puede realizar a manera de charlas, videos, y dinmicas las cuales fomentarn a la recuperacin socioemocional de los jvenes adolescentes. INSERCIN SOCIAL: En este caso el grupo utilizar la tcnica del trabajo taller para motivar y preparar al adolescente en el trabajo productivo propio de nuestra localidad, de tal manera se sienta incorporado en su entorno. Ocupacin del Ocio y Tiempo Libre. Se trata de que los jvenes compartan actividades ldicas y tengan ocasin de relacionarse y de mejorar la capacidad de interrelacin con el resto de la comunidad. Para ello trabajaremos bajo el paradigma de la Educacin no Formal. SEGUIMIENTO: Mantendremos un seguimiento individual y familiar a cada uno de los adolescentes en proceso de reinsercin, el mismo que garantizar la realizacin del proceso de intervencin. EVALUACIN: Nuestro plan presenta la necesidad de una evaluacin y reflexin permanente del trabajo que se va realizando a travs de informes de tal manera que lograremos el objetivo.

1. Elabore dos reportes de observacin de dos grupos sociales (personas adulto mayor y estudiantes universitarios), escriba las caractersticas de interrelacin grupal, las actitudes manifiestas y el estilo de vida. Realice una comparacin y similitudes.

En el caso de la observacin del grupo de personas denominada El Adulto mayor nos deja las siguientes afirmaciones:

Sabemos que existe con frecuencia en todos los das de los adultos mayores el trastorno del nimo destacando la presencia de cuadros depresivos, ya sea por la falta de atencin de sus familiares y/o maltrato por parte de quienes estn encargados, por tanto en su mayora existe poca interrelacin en el grupo, esto adems se manifiesta en una escasa actividad fsica y psquica de manera que se presenta un estilo de vida escasamente social y poco activo, lo cual no es saludable para su vida.

En el caso de que observamos al grupo de personas que tienen por nombre Jvenes Universitarios, nos brinda la siguiente informacin: Muestran una acelerada interrelacin social con las personas de su entorno estudiantil (conversacin con mayor fluidez y cordialidad), un estilo de vida muy intenso en lo social, deportivo, cognitivo y emocional, por tanto actitudes proactivas y de mucha inquietud.

Nos damos cuenta que los jvenes indican a la vejez como una idea de decadencia, la cual puede ser interpretada como otra consecuencia no esperada de nuestros procesos de modernizacin, como es el caso del aumento promedio de la esperanza de vida al nacer, y que finalmente se traduce en la exclusin social para este grupo etario.

Los jvenes se han quedado slo con una parte de lo que es envejecer, asociada a enfermedades, marginalidad y e incapacidad. Y como el promedio de edad de las personas ha ido aumentando paulatinamente, hasta llegar a los 80 aos o ms, se trata entonces de una actitud discriminatoria que afecta a un sector cada vez ms importante de la sociedad. Estos prejuicios sobre la vejez surgen en una sociedad como la actual que privilegia la belleza y la juventud por sobre otros valores.

Debe destacarse el hecho que los jvenes tengan imgenes negativas y pesimistas sobre la vejez, no deja de ser tambin un importante problema para ellos mismos. Sus imgenes constituyen expectativas sobre sus propios futuros: los jvenes tambin envejecern y debern enfrentar esa etapa con sus propios estereotipos, aquellos que hoy reproducen. Los jvenes quieren y pueden vivir ms aos que sus ancestros, pero no desean ser ancianos. y si bien es cierto, que en algunas culturas orientales, esta mas inculcado el respeto hacia los ancianos, considero que esto no es exclusivo de ellos, ya que creo, que esto es una cuestin mas de principios y de educacin que obtenemos de nuestros padres y nuestro entorno.

GRUPO ADULTO MAYOR

GRUPO JVENES UNIVERSITARIOS

BIBLIOGRAFA

https://explorable.com/es/la-observacion-naturalista http://www.psicologia-online.com/pir/introduccion-del-metodo-observacional.html http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/estudio-de-campo http://www.biocab.org/Campos_Estudio_Biologia.html http://diarioadn.co/barranquilla/mi-ciudad/programa-para-resocializar-pandilleros-1.87461 http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tan-viable-resocializacion-pandilleros-cali http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1051 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-05592010000300006&script=sci_arttext http://html.rincondelvago.com/observacion-de-grupos.html Gua Didctica - DUED

5