trabajo práctico sobre bilingüismo

13
I.S.F.D. N°105 Dr. Mariano Etchegaray Profesorado de Educación Especializado Sordos e Hipoacúsicos Didáctica de la lengua I Prof.: María de los Ángeles Varela Curso: 3° año Modalidad Sordos Trabajo Práctico N° 1 “Aspectos Básicos de la Educación Bilingüe” Alumna: de Sousa, Rosana Elizabeth 2013

Upload: rosana-de-sousa

Post on 24-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajo prctico N 1

Aspectos bsicos de la Educacin Bilinge1- En qu consiste el bilingismo en la educacin del nio sordo?Cuando recorremos la historia de la sordera podemos apreciar como ha cambiado la mirada sobre los sujetos con discapacidad auditiva. Se han expresado varias teoras sobre la educacin del sordo, por esto es importante conocer la historia de la sordera y cmo han cambiado los paradigmas de la educacin de los sordos durante aos. Por mucho tiempo la educacin del nio sordo solo fue oralista, que consista en darle a ese sujeto la palabra oral, es as como el objetivo de la educacin fue lograr que hablen, en otras palabras rehabilitarlo (concepcin clnica), que los nios sordos hablaran lo ms parecido a los nios oyentes, esto les permita la incorporacin al mundo oyente, al conocimiento, la informacin y la cultura. De esta manera la idea de enseanza de los nios sordos se centraba en la lengua oral (la palabra) como nica manera de sociabilizacin. El mtodo oralista se basaba en la enseanza y aprendizaje de la lengua oral, haciendo nfasis en la articulacin y la lectura labial.

Despus de muchos aos surge otra concepcin sobre la educacin de los nios sordos, el bilingismo, que consiste en ensear conjuntamente la lengua de seas y la lengua oral, brindndole un acercamiento a la cultura oyente y a su propia cultura, la cultura sorda.El bilingismo sostiene, que todos los nios al nacer estn preparados para el aprendizaje de una lengua natural, en el caso de los nios sordos, el lengua de seas es ms accesible que la lengua oral, pues es un lenguaje viso-gestual. Es importante que la lengua de seas se adquiera lo antes posible porque de esta manera favorece una mayor facilidad en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua. Estela Daz con respecto a esto sostiene que: La transmisin de una lengua acorde a las posibilidades del nio es ms que conveniente que se d desde el momento en que se detecta el dficit auditivo. Esto es algo que no podr ser demorado, no sin consecuencias, pues un nio sordo, al igual que cualquier nio, tiene que tener la posibilidad de estar en contacto con un universo simblico que, a modo de un bao de lenguaje, se despliegue y circule en torno a l desde los primeros das de su vida o, al menos, lo antes posible despus de la deteccin del dficit. La vida en sociedad est preparada para las personas oyentes, donde la persona desarrolla su identidad al interactuar con otros sujetos dentro de un grupo. Estos grupos se caracterizan generalmente por el uso de una lengua comn, compartiendo una forma de organizar el mundo en base a un conjunto de valores, y una rica herencia de tradiciones. Por esto, con el bilingismo, no slo podrn reconocer su pertenencia a un grupo social (la comunidad sorda), sino a un grupo ms extenso en el que su discapacidad auditiva no sea un obstculo, sino que al incorporar tambin la lengua oral les permita una participacin directa en una sociedad oyente.

Hoy el bilingismo no debe ser entendido como simplemente como la enseanza de dos lenguas, la lengua de seas y la lengua oral, sino como una conjuncin entre ambas, lo cual permite que el nio sordo desarrolle todas las situaciones de aprendizaje posible y de esta manera logrhabilidades lingsticas de ambas lenguas.

El nio sordo necesita una lengua para poder establecer y consolidar los vnculos entre los sujetos y el mundo que lo rodea, comunicndose con sus padres y familiares. Esta comunicacin le facilitar el desarrollo de sus capacidades cognitivas durante su infancia y de esta manera, un mejor desarrollo personal que permitir tanto la adquisicin de conocimientos sobre todo lo que sucede a su al rededor, como la capacidad de integrarse en l a travs de la comunicacin con las personas que forman parte de su vida. Carlos Skliar sostiene que Los sordos desarrollan la lengua de seas debido a que es su lengua natural, es decir, que la adquieren sin enseanza sistemtica, as se van acercando de una manera muy genuina al mundo que necesitan conocer, construyen conocimiento, establecen relaciones y dan un significado a la realidad que vivencian todos los das.La Declaracin de Salamanca (1994) sostiene que: La importancia del lenguaje para sordos como medio de educacin entre los sordos debera ser reconocida y debera ser proporcionado para asegurar que todas las personas con discapacidad tengan acceso a educacin en el lenguaje para sordos del pas . La comunidad sorda defienden la educacin bilinge, en primer lugar para que se reconozca el derecho a la adquisicin y al uso de la lengua de seas y as, para que puedan participar como cualquier sujeto, en igualdad de condiciones y oportunidades, pero siempre respetando su identidad como sordos.La educacin bilinge permite al nio sordo la adquisicin de dos lenguas, la lengua de seas de la comunidad sorda y la lengua oral de la comunidad oyente. De este manera, proporciona un contacto con las dos comunidades lingsticas y fomenta la necesidad de aprender y usar ambas lenguas.2- De acuerdo a lo ledo al momento y lo adquirido en otras materias o espacios, define con tus palabras los siguientes trminos.

Lengua natural: es la lengua que surge naturalmente en el intercambio dentro de un grupo social, en al caso de los sujetos con discapacidad auditiva, la lengua de seas es la lengua natural, es una lengua viso gestual. El nio sordo puede captar informacin por otros sentidos (la vista), el mundo que lo rodea y comunicarse con su entorno social, el desarrollo del pensamiento y de otras habilidades como interpretar un acontecimiento, adquirir informacin y comunicar sus sentimientos e ideas sobre el mundo; necesita del contacto pleno con una lengua, que en el caso de las personas sordas es la lengua de seas.

La lengua es uno de los elementos bsicos para el desarrollo cognitivo y social del nio, as sla lengua natural de los sordos, facilita la apropiacin e interpretacin de los conocimientos, valores, creencias, costumbres, etc. Permite a las personas sordas una vida independiente, para que formen su propia identidad. A travs de la lengua natural construyen el significado de las cosas y del medio que los rodea, lo que facilita la sociabilizacin y la interaccin con los otros grupo sociales.

La lengua natural se da naturalmente dentro de una comunidad y se transmite de generacin en generacin.Lengua materna: es la lengua que le permite al sujeto el desarrollo del pensamiento, donde se estructura , en el caso de los sordos esta funcin de lengua materna es la lengua de seas. Las mayora de las personas Sordas son hijos de padres oyentes, por lo que no adquieren la lengua de seas como lengua materna. Adquieren la lengua de seas en la escuela entre sus compaeros. Lengua de seas es la lengua materna de los nios sordos.

Lengua oral: es le lengua que se utiliza para poder comunicarse con la voz, se va construyendo con el dialogo con el otro. En la lengua oral tambin se utilizan gestos, rasgos, etc. que van dando sentido al mensaje que el emisor desea transmitir a un destinatario, todo esto determina el contexto en el que se desarrolla esa comunicacin oral.Lengua escrita: La lengua escrita, a diferencia de la lengua oral, est compuesta por un conjunto de signos grficos que tienen reglas que se deben respetar; estos signos grficos se dividen en dos grupos: en una escritura alfabtica (letras y signos de puntuacin) y un sistema de cifras (nmeros). Algunas de las caractersticas de la lengua escrita son: es visual porque tanto el que escribe un mensaje como el que lo lee deben utilizar la vista para decodificarlo.

Lengua de seas: La lengua de seas es la lengua natural de las personas sordas porque surge de forma natural en la relacin diaria entre los sordos, debido a su discapacidad auditiva, por lo cual sus medios de comunicacin son corporales y espaciales y los de recepcin visuales. Es el medio y la herramienta con la que las personas sordas logran comunicarse entre s y expresan sus sentimientos y emociones, de la misma manera que las personas oyentes lo hacen en la sociedad.Se la puede definir como definimos a una lengua oral. Se puede decir, entonces, que la lengua de seas es un sistema de seas por medio del cual las personas sordas se comunican dentro de su propia cultura. La lengua de seas se da a partir de la percepcin visual mientras que la lengua oral se da desde la percepcin auditiva. Estas son las principales diferencias entre las lenguas orales y las lenguas de seas.

La lengua de seas es viso-gestual (visin y cuerpo) a diferencia de otras lenguas que son audio-orales (odo.- voz) para poder comprenderla es necesario tener en cuenta:

La percepcin es visual y no auditiva.

La expresin facial, corporal, la agilidad manual y el manejo espacial son importantes para su interpretacin.

Se toma en cuenta la configuracin de la mano, la orientacin espacial de la sea en relacin al cuerpo, el desplazamiento de la sea en el espacio , el uso de la sea en determinado contexto, etc. todas estas caractersticas hacen que cambie el significado de la sea.

La lengua de seas utiliza componentes no manuales como el movimiento del cuerpo o la expresin facial.

La configuracin de la mano, el movimiento inicial y final de la mano van dando sentido a la sea.

Estas son algunas caractersticas que debemos tener en cuenta cuando hablamos de lengua de seas.La lengua de seas le da al sordo una herramienta que puede, emplearse en su mbito laboral, contribuyendo a su desarrollo personal y profesional, y tambin, a su integracin mejorando as su calidad de vida. 3- Por qu el nio sordo est obligado a ser bilinge?Como sostiene Franois Grosjean Todo nio sordo, cualquiera que sea el nivel de su perdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilinge. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el nio alcanzar un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingsticas y sociales.

El nio sordo bilinge accede al conocimiento y uso regular de dos o ms lenguas que le permite:* Comunicarse con sus padres y su familia que es el primer ncleo con el cual el se relaciona, establece vnculos sociales y personales, esto le permite integrarse y sentirse parte de un grupo. Es importante que esto lo pueda realizar desde los primeros aos de vida. El uso de la lengua es un medio importante para construir y hacer fuertes las relaciones sociales y personales entre el nio y sus padres. La realidad que vive el nio oyente debe tambin ser vivida por un nio sordo. La falta total de lengua, el contacto con una lengua no natural o el uso de una lengua que es pobremente recibida o conocida puede tener resultados negativos para el desarrollo de conocimientos en el nio.* Desarrollar sus capacidades cognitivas, para poder lograr un desarrollo personal a partir de distintos razonamientos, de pensamiento abstracto, la memorizacin, etc..* Adquirir conocimientos sobre el mundo, as comprende la realidad que lo rodea, intercambia pareceres con otros nios y adultos y va construyendo un identidad. El nio adquirir conocimientos sobre la realidad que o circunda principalmente a travs de la lengua. No se da una verdadera comprensin de la lengua sin el apoyo de los conocimientos. * Comunicar integralmente con el mundo circundante, es decir que es capaz de comunicarse con todas las personas que forman parte de su vida. En alguna circunstancias ser la lengua de seas, en otras ser la lengua oral y en otros lo sern ambas lenguas segn las necesidades o situaciones. * Pertenecer culturalmente a dos mundos, as se convierte en un miembro del mundo sordo y del mundo oyente. El nio debe sentirse cmodo en ambos mundos y debe ser capaz de identificarse con cada uno de ellos si es posible. El bilingismo es el conocimiento y uso combinado de dos o ms lenguas. Un bilingismo lengua oral y lengua de seas es la nica va a travs de la cual el nio sordo podr satisfacer sus necesidades. La falta de comunicacin en la infancia suele tener consecuencias importantes para el desarrollo a lo largo la vida de una persona. Los nios sordos tienen el derecho a la comunicacin y al lenguaje que es tan importante como el derecho a la educacin.Nuestro deber como docentes es permitir al nio sordo que adquiera dos lenguas. Para eso, el nio debe tener contacto con las dos comunidades (sordo y oyente) y debe sentir la necesidad de aprender y usar ambas lenguas. Tener contacto desde una edad temprana con dos lenguas ofrecer al nio muchos ms recursos que tenerlo con una sola lengua.

Nadie se arrepiente de saber varias lenguas, pero s se puede arrepentir de no saber demasiadas.

4- Explica cada una de las caractersticas generales de las lenguas: funcin comunicativa, sintaxis, semntica, morfologa y fonologa.

Lengua oral: La lengua oral es la lengua hablada y se caracteriza principalmente por su esquema fontico. La lengua oral es un esquema de comunicacin absolutamente directo.

Sus caractersticas son: Es la primera manifestacin del lenguaje humano.

La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el slo hecho de convivir con una determinada comunidad lingstica.

Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.

Utiliza como canal o va de transmisin el aire. El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades fsicas del sonido: timbre, tono, intensidad y cantidad.

Es de mayor uso, prctica y frecuencia que la lengua escrita.

Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duracin en el tiempo.

Tiene un nmero limitado de receptores.

Permite una modificacin inmediata del mensaje y est sujeta a interrupciones.

Debido generalmente a la presencia del interlocutor, permite una interaccin continua y un proceso permanente de feed back (seal retorno o realimentacin): un simple gesto del interlocutor, por ejemplo, le puede indicar al hablante que debe replantear lo que est diciendo.

El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, cambios de ritmo, de entonacin, de tono. La informacin se complementa con gestos, ademanes, movimientos (cdigos extralingsticos).

Con frecuencia, su planeacin y organizacin son simultneas con su produccin.

No demanda una esmerada organizacin gramatical.

Es menos refinada, ms espontnea y ms descuidada que la lengua escrita ; esto conlleva a que los errores cometidos durante su emisin posean poca censura social.

Siempre tiene lugar en un contexto situacional, es decir, est enmarcada por un conjunto de circunstancias de carcter social, psicolgico, cultural, espacial, etc. Este contexto situacional determina el acto lingstico, y es por ello que gran parte de la significacin en la lengua oral se encuentra por fuera del texto. En muchas ocasiones, cuando hablamos, no necesitamos ser demasiado explcitos, ya que parte de la significacin de lo que decimos est en el contexto situacional.

Es ms dinmica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas (neologismos) y de expresiones coloquiales.

Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexin metdica sobre lo que decimos. La lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.Lengua Escrita: La lengua escrita es lengua gramatical que se caracteriza por todas las normas gramaticales que tiene y porque mediante la escritura podemos llevar a cabo distintas formas literarias que nos permiten un acceso a la informacin ms dedicado y sencillo.

Se adquiere a partir de una instruccin especial. Para aprender a escribir, es necesario someterse a un largo proceso de formacin, de entrenamiento y de prctica. Ese largo proceso exige dedicacin y constancia. En contraste con la lengua oral, la lengua escrita es completamente artificial, no hay manera de escribir naturalmente. Esto se debe a que la lengua escrita est regida por unas reglas que han sido ideadas conscientemente y que son, por tanto, definibles.

Se manifiesta por medio de signos grficos: grafemas y signos de puntuacin.

Normalmente utiliza el papel como canal o medio.

Por consiguiente, el mensaje se codifica mediante esos signos grficos, esos grafemas y signos de puntuacin que se trazan en el papel.

Es de menor uso, prctica y frecuencia que la lengua oral.

Es duradera o estable porque se conserva a travs del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicacin.

Puede tener un nmero ilimitado de receptores.

Si el mensaje ya ha sido emitido, no permite una correccin inmediata.

La relacin entre el emisor y el receptor es indirecta y mediata.

Los elementos de los que se dispone para construir el mensaje son de carcter estrictamente lingstico (grafemas) o paralingstico (signos de puntuacin, espacios, sangras, negrilla, subrayado, etc.). La informacin que se trasmite no se puede complementar con el recurso de cdigos extralingsticos.

Exige una planeacin previa y una organizacin cuidadosa. Su ejecucin siempre debe ser posterior a unas etapas previas de planeacin. La planeacin debe considerar no nicamente lo que se va a decir, sino tambin cmo, para qu y a quin se le va a decir. Lo anterior nos recuerda que la lengua escrita es un proceso semitico complejo que requiere de unas fases o subprocesos cclicos, de unos momentos creativos que no siguen una secuencia lineal. Esas fases pueden denominarse: invencin, redaccin de borradores, evaluacin, revisin y edicin.

Demanda una esmerada organizacin gramatical. Est mejor estructurada que la lengua oral. He aqu la explicacin de por qu nadie puede pretender escribir de la misma forma como habla.

Por ser ms refinada y ms estructurada que la lengua oral, los errores que se cometen en la elaboracin de textos escritos tienen una censura social mucho mayor.

Carece de un contexto situacional, es preciso crearlo lingsticamente. La escritura establece lo que se ha llamado un lenguaje libre de contextos o un discurso autnomo. El escritor sabe que por estar aislado de su lector en el tiempo y en el espacio, debe ser lo suficientemente explcito, pues la significacin de lo que desea comunicar radicar enteramente en el texto, el cual deber concentrar, mediante el cdigo lingstico, todas las pistas que permitan al lector interpretar debidamente la finalidad comunicativa del escritor. Es ms conservadora y menos dinmica que la lengua oral. El hecho de ser ms estable y selectiva en el empleo de palabras y expresiones, hace que la lengua escrita se caracterice por su discrecin para aceptar neologismos y formas coloquiales.

Se puede decir que una caracterstica de la lengua escrita que consideramos de trascendental importancia: slo la lengua escrita nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.Lengua de seas: La lengua de seas es la lengua natural de las personas sordas. Mediante ella pueden relacionarse con su entorno social pues les permite establecer un canal de comunicacin bsico que es visual y espacial. Es una lengua viva que est en contina renovacin y va incorporando nuevas seas segn se van necesitando.Las caractersticas ms importantes delas Lenguas de Seas son:

* Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral.

Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los rganos de articulacin.

La palabra o unidad mnima con sentido es una sea. La articulacin de la lengua seas est constituida por siete parmetros corporales:

La configuracin y forma que adoptan las manos.

El movimiento que realizan,

La orientacin que adoptan,

El punto de contacto con el cuerpo,

El lugar de articulacin del signo lingstico,

El plano en el que se coloca el sea

los componentes no manuales (la expresin facial). Adems de su dimensin fonolgica se determinan:

La dimensin morfosintctica (el uso especfico del espacio y la simultaneidad a la hora de signar)

La dimensin semntica

El uso del lenguaje. 5- Cul es la modalidad de educacin que adopta actualmente la provincia de Buenos Aires para la educacin del nio sordo?Es en la escuela donde los nios sordos frecuentemente se encuentran con sus pares y comienzan a establecer relaciones dentro de la comunidad sorda, ya que la mayora de ellos provienen de hogares con padres oyentes. Los primeros acercamientos con la lengua de seas se da a travs de los docentes o melsas (referentes de la comunidad sorda), lo cual le permite ir construyendo su identidad, su autoconfianza y su escolaridad.

La provincia de Buenos Aires adopta entonces una educacin bilinge bicultural as lo establece la Circular Tecnica N 1-2007 cuando dice: El presente es un documento para el desarrollo macroeducativo de la Educacin Intercultural Bilinge para los alumnos sordos e hipoacsicos que adopta la Provincia de Buenos Aires. Esta definicin supone el trabajo de la dimensin bilinge y de la dimensin intercultural en el mismo sentido en que la Comunidad cientfica internacional ha reconocido hace dcadas, la sordera desde una mirada socio-antropolgica. La Comunidad Sorda como Comunidad que se ha dado una lengua a travs de las generaciones, y tambin cuenta con un marcado desarrollo cultural.De esta manera la educacin bilinge se asienta sobre: La educacin bilinge significa: enseanza de dos lenguas y en dos lenguas: LSA- Espaol (lengua oral lengua escrita).Los nios sordos van adquiriendo la Lengua de Seas Argentina (LSA) desde que ingresan a la escuela, ya que esta le permite ir ingresando a un mundo de significados y comunicarse por si mismo, adems porque la LSA es su lengua materna y el desarrollo de la lengua oral depender de mltiples factores. Es a travs de la LSA que se ensean los contenidos en la escuela y que adems los nios se ponen en contacto con la comunidad sorda adquiriendo una identidad.

El espaol es enseando como una segunda lengua diferenciando la lengua escrita de la oral, es decir que pueda aprender a leer y a escribir a pesar que pueda oralizarse o no dependiendo de sus posibilidades. La lengua oral se trabaja con la intervencin de docentes especializados, segn las potencialidades de los nios, desde la audicin o desde la va visual, es decir de la lengua escrita, la lengua del habla y la articulacin.Estela Das dice: El lenguaje no puede pensarse de un modo reduccionista ya que al tratar de ceirlo a un puado de palabras, como desde ciertas posturas educativas rgidas y ortodoxas se pretende hacer con el nio sordo, lo que se produce no es ms que anular la gigantesca riqueza y con ello tambin las posibilidades simblicas del sujeto al que se intenta introducir en l de esa manera, dado que el psiquismo no es ajeno a las leyes del lenguaje sino que se ordena y enriquece a travs de ellas.( El sujeto sordo en el lenguaje, (Ed Irojo, 2004). La educacin bilinge bicultural constituye un reto y por consiguiente una tarea difcil pues slo cada escuela conoce su realidad, su entorno y a su propio alumnado. Esta situacin describe la particularidad de cada institucin y el amplio conjunto de contextos. Sin embargo, dentro de esta heterogeneidad podemos considerar algunos aspectos comunes que minimizan esta ardua tarea.

De este modo, debemos partir del conocimiento de la comunidad sorda y su lengua de preferencia, de las necesidades del nio sordo y del conocimiento del diseo curricular como requisitos de toda educacin bilinge bicultural.Bibliografa: Daz, Estela, El sujeto sordo en el lenguaje Circular Tcnica Parcial N1-2007 de La Direccin de Educacin Especial.

Circular Tcnica Parcial N3-2007 de La Direccin de Educacin Especial.

Franois Grosjean, El derecho del nio sordo o crecer bilinge. Miriam Robles Gmez, Tendencia educativa bilinge y bicultural para la educacin del sordo. Un nuevo camino hacia la inclusin, Artculo concluido el 19 de Mayo de 2012. Gabriela S. Rusell, La alfabetizacin de alumnos sordos en el marco de la Educacin Intercultural Bilinge www.google.com www.wikipedia.com

I.S.F.D. N105

Dr. Mariano Etchegaray

Profesorado de Educacin Especializado

Sordos e Hipoacsicos

Didctica de la lengua I

Prof.: Mara de los ngeles Varela

Curso: 3 ao Modalidad Sordos

Trabajo Prctico N 1

Aspectos Bsicos de la Educacin Bilinge

Alumna: de Sousa, Rosana Elizabeth

2013