trabajo práctico sm

4
ALICIA STOLKINER 1) Señale los conceptos de salud-enfermedad en las distintas concepciones dualistas. 2) De las teorías vigentes que plantea la autora distinga: sus características principales, los conceptos de salud y enfermedad que sustentan y las diferencias entre las mismas. 3) De los distintos modelos de prácticas de salud mental señale: concepciones de salud pública, modelo médico, ideología y filosofía, modelo de atención. Desarrollo 1) Concepciones dualistas y sus distintas representaciones del “ Bienestar de la Psique”: Planteada la existencia de una “psique”, es dable suponer un “estado óptimo” posible de la misma. Estado de bienestar que llamaremos salud. Pensamiento griego: virtud y la lógica: .PLATON: *Salud: no solo es ausencia de enfermedad sino despliegue de sus potenciales de fuerza, belleza y placer. *Enfermedad: es la ausencia de las virtudes que caracterizan y definen a la salud, no la inversa. .ARISTOTELES: Los sentidos interiores son los encargados de escindir las formas de los contenidos perceptivos, mediante un proceso de abstracción. La SALUD de tal mente será el correcto funcionamiento lógico del intelecto. La psique consiste en la adecuación de sus sentidos interiores a una “norma” ideal: las leyes de la lógica, universales y trascendentales al sujeto. El orden feudal: el sometimiento: .El bienestar del alma en ésta época es el estado de gracia al cual se llega por la vía del sometimiento. .La “ENFERMEDAD” adquiere un carácter moral, es el producto de la caída, del permitir que el dominio entre o se apodere del alma por la vía de los sentidos y del cuerpo, o por la de la soberbia del pensamiento al cuestionar el dogma eclesiástico. .”SALUD”: acatamiento o sometimiento a la norma. El pensamiento moderno: la razón/conciencia: Descartes estructura en una filosofía el pensamiento moderno, y el dualismo se dividido en dos sustancias distintas por naturaleza: “rescogitans” (pensante) “res extensa” (material).

Upload: vronik6

Post on 14-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Alicia Stolkiner

TRANSCRIPT

  • ALICIA STOLKINER

    1) Seale los conceptos de salud-enfermedad en las distintas concepciones dualistas.

    2) De las teoras vigentes que plantea la autora distinga: sus caractersticas principales,

    los conceptos de salud y enfermedad que sustentan y las diferencias entre las mismas.

    3) De los distintos modelos de prcticas de salud mental seale: concepciones de salud

    pblica, modelo mdico, ideologa y filosofa, modelo de atencin.

    Desarrollo

    1) Concepciones dualistas y sus distintas representaciones del Bienestar de la Psique:

    Planteada la existencia de una psique, es dable suponer un estado ptimo posible

    de la misma. Estado de bienestar que llamaremos salud.

    Pensamiento griego: virtud y la lgica:

    .PLATON:

    *Salud: no solo es ausencia de enfermedad sino despliegue de sus potenciales de

    fuerza, belleza y placer.

    *Enfermedad: es la ausencia de las virtudes que caracterizan y definen a la salud, no la

    inversa.

    .ARISTOTELES:

    Los sentidos interiores son los encargados de escindir las formas de los contenidos

    perceptivos, mediante un proceso de abstraccin.

    La SALUD de tal mente ser el correcto funcionamiento lgico del intelecto. La psique

    consiste en la adecuacin de sus sentidos interiores a una norma ideal: las leyes de la

    lgica, universales y trascendentales al sujeto.

    El orden feudal: el sometimiento:

    .El bienestar del alma en sta poca es el estado de gracia al cual se llega por la va del

    sometimiento.

    .La ENFERMEDAD adquiere un carcter moral, es el producto de la cada, del permitir

    que el dominio entre o se apodere del alma por la va de los sentidos y del cuerpo, o

    por la de la soberbia del pensamiento al cuestionar el dogma eclesistico.

    .SALUD: acatamiento o sometimiento a la norma.

    El pensamiento moderno: la razn/conciencia:

    Descartes estructura en una filosofa el pensamiento moderno, y el dualismo se

    dividido en dos sustancias distintas por naturaleza: rescogitans (pensante) res

    extensa (material).

  • En cuanto a la mente conciencia pura, tiene sus propias leyes las de la razn, tal razn

    y su buen desempeo, se constituir en el modelo de bienestar de la psique.

    La Revolucin Francesa: La Libertad :

    Surge el concepto de libertad e igualdad, que era la representacin de bienestar

    subjetivo.

    Encontrara un sano desarollo en contacto con la naturaleza y a distancia de la

    sociedad, de esa misma sociedad que debe regirse por un contrato entre los

    hombres.

    .Lo SANO es la potencialidad natural que se despliega en el sujeto libre.

    .Lo ENFERMO proviene de la influencia social.

    2) LAS TEORIAS:

    *Conductismo: segn Comte el conocimiento cientfico se construye por observacin

    de las regularidades de los fenmenos a partir de las cuales se enuncian las leyes.

    Bajo el influjo positivista los problemas psquicos o de la mente se caracterizan en

    enfermedad.

    Lo observado objetivamente en la medida en que se repite constituye la norma, la

    cual adquiere categora de ley natural. Lo que se desvia de la norma constituye una

    alteracin de ese orden que la ciencia convalida. El criterio salud-enfermedad plantea

    entre lo normal y lo patolgico una diferencia de grado o desviacin.

    Lo SANO ser lo normal, la ausencia de desviacin de la norma (salud ser ausencia de

    enfermedad). En Comte lo mental no existe, es remplazado por la conducta en

    cuanto fenmeno observable y factible de experimentacin.

    El positivismo se extiende a las ciencias, al afirmar la a-cientificidad de cualquier teora

    que no siga el mtodo empirista de las ciencias naturales.

    *El Materialismo histrico: la dialctica del sujeto-social: el individuo desaparece

    radicalmente en cuanto eje central, no es un individuo, sino un conjunto de ellos una

    clase. Y es a su vez el sujeto de la conciencia, pero no como conocimiento o

    especulacin, sino como accin.

    .Lo SANO : normalidad , lo esperable, es lo que cambia, lo que est permanente

    sujeto a constitucin de sntesis nueva, no imprevisibles en cuanto se rigen por leyes

    definidas.

    .Lo ENFERMO : ser lo esttico, no cambia.

    Es asi que desaparece el mecanismo, la relacin causa-efecto es remplazada por la

    estructuracin particular que adquieren las determinaciones.

    *El Psicoanalisis: la constitucin subjetiva: el psicoanlisis rompe con el racionalismo

    cartesiano y nos presenta un sujeto dividido, en consciente-inconsciente , eludiendo la

    divisin mente-cuerpo.

    Lo psquico no resulta as un objeto de existencia ontolgica sino terica. Su

    representacin del aparato psquico adquiere carcter de metfora terica para dar

  • cuenta de la significacin de los sntomas, sueos y dems formaciones del

    inconsciente.

    Sus concepciones de lo normal no difiere esencialmente de lo patolgico.

    En cuanto a bienestar, es lo que se llama felicidad, que surge de la satisfaccin de

    necesidades acumuladas que han alcanzado elevada tensin y solo puede darse como

    fenmeno episdico, toda persistencia de una situacin anhelada por el principio del

    placer.

    El sufrimiento nos amenaza desde tres lados: propio cuerpo, mundo exterior, relacin

    con otros seres humanos.

    3)

    Concepcin de la Salud Publica

    Modelo Medico Ideologa y Filosofa Modelo de atencin en Salud Mental

    CONCEPCIN LIBERAL

    Positivista (el llamado MMH), basado en la demanda.Curativo. No preventivo. No supone planificacin. El sujeto es pasivo. Se basa en el mdico.

    Concepcin idealista de libertad y orden natural de la sociedad. Dualista. La enfermedad es desviacin de lo normal. Connotacin moral eventualmente. Salud como ausencia de enfermedad.

    Asilar Manicomial. Terapias biolgicas.

    CONCEPCIN TECNOCRTICA-NORMATIVA

    Medicina social funciona lista. Concepcin multicausal. Basado en las necesidades. Prevencin normativa. El sujeto debe colaborar. Se basa en la accin del equipo interdisciplinario.

    Concepcin tecnocrtica, funcionalismo. Mantiene el dualismo. Aunque reconoce las determinaciones sociales de la enfermedad, la considera intrnseca al sujeto. Salud como satisfaccin de necesidades y no solo ausencia de enfermedad.

    Psiquiatra dinmica. Desinstitucionalizacin del paciente. Servicios de psicopatologa en hospitales. Centros de Salud Mental de la comunidad. Mltiples enfoques teraputicos.

  • CONCEPCIN PARTICIPATIVA INTEGRAL

    Atencin promaria integral de la salud. Reconoce el proceso salud-enfermedad como determinado por la estructura de produccin-reproduccin social. El sujeto en cuanto sujeto social es activo. Se basa en la poblacin con la colaboracin de equipos con metodologa transdisciplinaria. Generacin de marcos conceptuales nuevos.

    Concepcin estratgica-poltico-tcnica. Sujeto social. Conciencia/transformacin. No duslista. No mecanicista. Requiere un nuevo modelo.

    Programas participativos integrales o intersectoriales (no hay programas especficos de salud mental). Se tiende a incorporarlo a otros programas de salud o de acciones sociales.