trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

10
Trabajo Práctico Nº2 de Teoría de las Organizaciones: “Tiempos Modernos” Manuela Picotto 4ºB

Upload: manupicotto

Post on 22-Jul-2015

938 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

Trabajo Práctico Nº2 de Teoría de las

Organizaciones:

“Tiempos Modernos”

Manuela Picotto 4ºB

Page 2: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

1. ¿Cómo era el tipo de trabajo? ¿Qué tipos de trabajo realizaban las diferentes clases sociales?

El trabajo se realizaba uti l izando la cinta transportadora o cadena de montaje. Cada trabajador tenía una pequeña tarea que debía realizar durante toda su jornada de trabajo. Solo tenían un descanso para almorzar y sus salarios eran insuficientes.Había obreros (clase social baja) que trabajaban como se menciono anteriormente.Un gerente o jefe (clase social media) que vigilaba el comportamiento de cada uno de los obreros. Sus condiciones de trabajo eran mucho más favorables que la de los obreros.Y el dueño de la fábrica (clase social alta) que coordina las actividades para su conveniencia.

Page 3: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

2. ¿Qué diferencias encuentras entre el trabajo de esa época y el trabajo actual? El trabajo en esa época era mucho más exigente

que el trabajo actual en el sentido de que los empleados tenían muy poco tiempo para descansar y estaban continuamente haciendo la misma tarea.

Yo creo que actualmente hay más derechos para el trabajador y se lo respeta más que en aquel momento.

Page 4: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

3. ¿Cómo era la relación entre los superiores y los subordinados? Los superiores uti l izaban a los trabajadores como

un medio para ganar más dinero y aumentar su producción sin importarles sus derechos. Explotaban a los obreros.

Los subordinados obedecían a sus superiores debido a que sus derechos no eran escuchados y no podían reclamar por miedo a quedarse sin empleo.

Page 5: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

4. ¿Con qué temas de los estudiados hasta ahora

relacionas la película? Con el fordismo y el taylorismo ya que aparece la

producción en masa y la cadena de montaje.

Page 6: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

5. ¿Existía el l iderazgo en las fábricas? Explicar.

Yo creo que si, porque los obreros obedecían a todo aquello que sus superiores les ordenaban. Y, a su vez, los superiores obedecían al dueño.

Page 7: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

6. En el comienzo de la película se muestra una semejanza entre el hombre y otra cosa, ¿qué era y por qué se lo relaciona? Se compara a los hombres que están yendo a

trabajar con un ganado yendo para el matadero.

Se lo relaciona con eso porque la gente estaba desesperada por mantener su trabajo y se aprovechaban de esa necesidad. Los mandaban a hacer su tarea y los explotaban, al igual que al ganado.

Page 8: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

7. ¿El trabajador de esa época se sentía satisfecho con el trabajo? No creo que los trabajadores se hayan sentido

satisfechos pero era su única forma de ganar dinero y mantenerse.8. ¿Con qué tipo de

producción relacionas la película? Con la producción en masa (realizaban grandes

cantidades de producción en poco tiempo designándole a cada trabajador una tarea pequeña).

Page 9: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

9. Con respecto a los tipos de motivaciones, ¿encuentras al trabajador motivado? ¿Por que? Yo no encuentro al tabajador motivado porque,

como dije antes, no era tratado como correspondía. Y una persona no puede estar motivada a realizar su trabajo si este no le propicia condiciones dignas para hacerlo y un buen salario que lo acompañe.

Page 10: Trabajo práctico nº2 de teoría de las organizaciones

10. ¿Cómo eran las organizaciones de esa época compararlas con las actuales?

Las organizaciones en esa época no respetaban al trabajador, cosa que actualmente no ocurre porque este t iene el derecho de opinar y exigir condiciones favorables para realizar su trabajo, horarios razonables y un sueldo mínimo con el que pueda satisfacer sus necesidades básicas. Las organizaciones crecieron mucho en ese aspecto desde aquella época.