trabajo práctico final

20
1 “Ordem e progresso”en los medios de comunicación de Brasil

Upload: politicasdcomunicacion

Post on 12-Jun-2015

345 views

Category:

Government & Nonprofit


0 download

DESCRIPTION

Trabajo Final. Políticas de Comunicación Brasil.

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Práctico Final

1

“Ordem e progresso”en los medios de

comunicación de Brasil

Page 2: Trabajo Práctico Final

2

Universidad Nacional de Entre Ríos

Facultad Ciencias de la Educación

Licenciatura en Comunicación Social

Cátedra:

Políticas de la comunicación

TRABAJO FINAL

Cuerpo Docente:

RAMIREZ, Alejandro

FERNANDEZ, Camila

Integrantes:

CALCINA, Patricio

DABIN, Damián

DESCALZO, Alejandro

DREISZIGACKER, Gustavo

ZEITER, Mauricio

Fecha de entrega:

Lunes 23 de junio de 2014

Page 3: Trabajo Práctico Final

3

Índice:

-Introducción __________________________________ Página 4

-Desarrollo ____________________________________ Página 6

-Conclusión ___________________________________ Página 16

-Bibliografía ___________________________________ Página 19

Page 4: Trabajo Práctico Final

4

Introducción:

En este trabajo, nos proponemos demostrar la situación legislativa de los

medios de comunicación audiovisual, como así también de la prensa gráfica en

Brasil.

Cabe destacar, desde un comienzo, que el panorama encontrado nos

resulta un tanto familiar, porque la situación actual del país a analizar tiene sus

puntos de coincidencia con los debates en Argentina, previos a la sanción de la

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522.

En el país vecino, existe un clima reproducido por las grandes cadenas de

medios (MTV, Globo, Band, etc.) que anula los debates sobre una posible

regulación, tildando de antidemocráticas y censuradoras esta clase de

reglamentaciones. Por esto, podemos afirmar que sigue habiendo grandes

concentraciones de vehículos (licencias) y de medios, primando los intereses

particulares de los accionistas de las corporaciones por sobre la voluntad de

quienes anhelan medios de comunicación más participativos. Todavía esto no es

masivamente denunciado ya que un amplio sector de la sociedad (reflejado en los

Congresos) se encuentra reacio a la posibilidad de labrar leyes que permitan una

distribución más equitativa de los canales de expresión.

Un claro ejemplo de ausencia en las discusiones respectivas hacia una

regulación del uso del patrimonio de todos los ciudadanos de Brasil, es el de las

universidades (algunas privadas), de las cuales no se han encontrado aportes o

reclamos significativos.

El análisis irá articulado con los aportes teóricos de autores trabajados en la

cátedra. Para comenzar entenderemos, como afirma Luís Beltrán, que “una

política nacional de comunicación es un conjunto integrado, explícito y duradero

de políticas de comunicación armonizadas en un cuerpo coherente de principios y

Page 5: Trabajo Práctico Final

5

normas dirigidos a guiar la conducta de las instituciones especializadas en el

manejo del proceso general de comunicación de un país”1.

1 BELTRÁN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Buenos Aires 2005.

Page 6: Trabajo Práctico Final

6

Desarrollo:

La situación de los medios en Brasil se encuentra regida por la Ley de

Telecomunicaciones Nº 9472, sancionada el 16 de julio de 1997. En su primer

artículo establece que la función de organizar la gestión de los servicios de

telecomunicaciones recae sobre los poderes Ejecutivo y Legislativo de este país.

En cambio, en nuestro país la Ley de Telecomunicaciones establece que es sólo

el Ejecutivo quien administra y fiscaliza las frecuencias.

En el parágrafo único, del artículo primero de la ley brasileña, hace

referencia a las redes telecomunicacionales y al uso de los servicios

radioeléctricos. En este sentido Luís Beltrán en Políticas Nacionales de

Comunicación en América Latina: Los primeros pasos sostiene que: “Esta fue

creada para dar estructura a la cadena operacional básica del sistema nacional de

telecomunicaciones, teléfono, télex, datos, radio y televisión internacional, además

de establecer relaciones con sistemas internacionales de comunicación, como el

de satélite”2.

En la legislación correspondiente a los dos países se asegura que cualquier

persona tiene acceso a las licencias o la posibilidad de ser licenciatario en lo que

respecta a las telecomunicaciones. Pero sin embargo, en Brasil se aprecia una

fuerte concentración de medios de comunicación que gira en torno a seis grandes

grupos de medios (Abril, ligado a MTV; Globo; Band; Gov.br; IURD, ligado a

Record; Associados, ligado a SBT) que administran 282 vehículos (licencias) tanto

de televisión como de radio. Algo muy llamativo en el sector de comunicaciones en

Brasil es su control histórico por “empresas familiares”. Y como no existe

legislación alguna que haga que la concesión de un grupo de empresas tenga

todas éstas bajo un mismo nombre, por lo tanto se vuelve imposible identificar los

verdaderos grupos concesionarios de emisoras de radio y de televisión.

A manera de ejemplo, nos remitimos al caso de las organizaciones Globo.

Controlado por la familia Marinho, que son el mayor grupo de comunicación de

2 BELTRÁN, Luís Ramiro. Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina: Los primeros pasos. 1976. Nueva Sociedad Nº 25. Página 11.

Page 7: Trabajo Práctico Final

7

Brasil. Están presentes en todos los ámbitos de la comunicación. Posee la mayor

red de televisión terrestre, con el 59 por ciento de participación en el mercado, así

como las principales emisoras de ciudades como São Paulo, Río, Brasilia, Belo

Horizonte y Recife. También controla la mayor red brasileña de televisión por

cable, Net, y participa del capital de la plataforma digital Sky, de televisión satelital.

En Río de Janeiro, domina el mercado de la prensa con tres diarios. Es el mayor

en difusión de la prensa y posee también una red de emisoras de radio y la

segunda mayor editorial de revistas3.

En el artículo seis del libro I de la ley brasileña afirma que: “Los servicios de

telecomunicaciones se organizarán sobre la base de la libre competencia,

completa y justa entre todos los proveedores, el gobierno debe actuar para

propiciar la misma, así como para corregir los efectos de la competencia

imperfecta y perseguir los delitos del orden económico”4. En este sentido, se ve

claramente que no existe una competencia justa y pareja cuando se afirma que un

gran porcentaje de licencias quedan en manos de unos pocos. Nos parece

importante señalar esto, ya que en la legislación argentina, más precisamente en

la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, si se vela por la regulación de la

cantidad de licencias posibles de adquirirse.

Todo esto parte de una elección por parte del estado brasileño en 1930,

bajo la presidencia de Getulio Vargas, en donde se adoptó un modelo

estadounidense que permitía la conformación de monopolios privados. En la

práctica esto se puede apreciar por ejemplo en la radio y la televisión, las cuales

son concesiones públicas a las iniciativas privadas. Lo que lleva a transformar este

servicio público en una propiedad privada, una mercancía. Porque la no

renovación y la cancelación de estas concesiones son imposibles desde el punto

de vista legal.

El Estado brasileño es quien administra las licencias, vehículos, pero solo

interviene en el mercado por cuestiones que tengan que ver con la funcionalidad

del servicio, es decir con su puesta en práctica, pero no en cuanto a abrir el juego

3 Más información en http://oglobo.globo.com/ 4 Ley Brasileña de Telecomunicaciones. Sancionada en 1997.

Page 8: Trabajo Práctico Final

8

a otros licenciatarios. En este sentido, al Estado no le preocupa la concentración

de medios sino que por omisión, indirectamente, permite que las grandes

empresas compren a los medios más chicos. Con la experiencia viva en nuestro

país, donde un solo grupo se encarga de formar opinión, de monopolizar

discursos, anular debates, entre otras. Podemos comparar la situación mediática

del Grupo Clarín con la de los grandes grupos brasileños, ya que el ejercicio pleno

de comprar medios de comunicación, permitido aquí por las políticas neoliberales

de los noventa, para abarcar más sectores en la sociedad, consiguiendo más

consumidores, continúa siendo posible en el país vecino.

En otras palabras Cristina Mata en Cuidadanizar las políticas de

comunicación: Los nuevos desafíos retoma lo expuesto por Paul Virilio quien

asegura que: “Los medios de comunicación industriales disfrutan de una

depravación singular de las leyes democráticas (…)”. Al respecto Mata afirma que:

“La hipótesis esbozada nos obliga a comprender la situación de reconocimiento y

reinvidicación débil de los derechos de comunicación en relación con procesos

económicos y culturales que, unidos a un específico modo de organización,

técnica y empresarial de la comunicación, naturalizaron a los actores del sistema

de medios masivos como genuinos poseedores del derecho público a hablar y dar

la palabra según sus propias reglas e intereses”5.

Sostenemos esto, porque en Brasil las licencias pueden llegar a durar 20

años con la posibilidad de prolongar la concesión por 20 años más. Además,

ANATEL6 no puede no renovar la licencia o expropiar la misma, salvo en los

siguientes casos, expresados en el artículo 110 de la sección V de la Ley General

de Telecomunicaciones Nº9472:

5 MATA, Cristina. Ciudadanizar las políticas de comunicación: Los nuevos desafíos. Universidad Nacional de Córdoba. Pág. 3 6 ANATEL es la Agência Nacional de Telecomunicaçoes. Entidad estatal que regula las telecomunicaciones en Brasil. Creada para fomentar el desarrollo de las telecomunicaciones en Brasil. La agencia es administrada de forma independiente y es autónoma en términos financieros. Dentro de sus tareas se encuentran la implementación de políticas nacionales relacionadas con las telecomunicaciones, la regulación de licencias, el manejo de espectro de radiofrecuencia y la protección del derecho al consumidor, entre otras.

Page 9: Trabajo Práctico Final

9

“1- Paralización injustificada de los servicios.

2- Insuficiencia o fracaso de los servicios.

3- Desequilibrio económico financiero resultante de mala administración.

4- Cometimiento de delitos graves.

5- Incumplimiento de los objetivos de universalidad.

6- Negativa injustificada de la interconexión.

7- Violación de orden económico, en términos de la propia legislación”.

Estos puntos, nos demuestran que la agencia encargada de las licencias

solo puede intervenir en casos de problemas de mal funcionamiento o

financiamiento, es decir, una reducción al plano meramente económico. Esto nos

indica que no interviene en la regulación y distribución equitativa de los vehículos,

si no que únicamente garantiza que no se incumplan las leyes contables.

En relación con la ley 26.522 que rige sobre los medios de comunicación

audiovisuales en Argentina, el marco legal vigente en Brasil es considerablemente

más favorable a las concentraciones de licencias tanto de canales de televisión

como en el caso de radios AM y FM (om/fm en Brasil), ya que le otorga la

posibilidad a las compañías o empresarios de acumular vehículos en base a su

capacidad financiera. Esto, no otorga oposición alguna frente a la conformación de

monopolios u oligopolios, y perjudica a las personas y personerías jurídicas con

intenciones de adquirir una licencia pero sin posibilidades de competir

monetariamente con las grandes empresas. Todo eso que afirmamos se aprecia

con mayor precisión si tenemos en cuenta a qué se apunta con una política

comunicacional. Es decir, Guillermo Mastrini en su libro Mucho Ruido, pocas leyes

asegura que: “Una política de comunicación que tenga en cuenta al conjunto de la

sociedad no puede obviar la necesidad de que los medios del estado sean

Page 10: Trabajo Práctico Final

10

públicos y no gubernamentales, debe asegurar la transparencia de la propiedad e

intereses de los medios de comunicación”7.

Continuando con la comparación de la legislación brasileña con la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual y la ley de Telecomunicaciones de nuestro

país podemos afirmar que en Brasil se sigue viendo a la comunicación como una

mercancía, mientras que en Argentina el espíritu de la ley 26.522 es la de

incorporar voces calladas apelando a los derechos humanos y el ser ciudadano

participe de la opinión pública. En este sentido Daniela Monje en Marcar la

cancha. Políticas públicas del audiovisual en la Argentina reciente afirma que: “Se

pasa de considerar a la comunicación como mercancía a hacerlo en términos de

derechos humanos, reconociendo de este modo el peso del orden público

internacional consagrado desde hace décadas en pactos, tratados y acuerdos que

Argentina ha incorporado a su derecho positivo”8. Todo esto si tenemos en cuenta

la existencia de los sectores públicos, privados y comunitarios, para avanzar en la

redistribución del espectro radiofónico reservando un lugar específico y en

particular para cada uno de estos sectores. Vale aclarar que en el país del “Ordem

e Progresso” es impensado hablar acerca de medios comunitarios de

comunicación y de pensar que estos tengan como un lugar consolidado en el

mapa de medios de Brasil.

Hay otra diferencia que podríamos mencionar entre las políticas de

Argentina y Brasil, y es la adquisición de los funcionarios de cargos públicos de

licencias.

En las discusiones previas a la sanción de la LSCA, el punto diez de Los 21

puntos hacia una nueva ley de radiodifusión expresa que no pueden ser titulares

de licencias de servicios de radiodifusión ni integrantes de sus órganos directivos:

quienes ocupen cargos directivos oficiales, ya sea nacionales provinciales o

7 MASTRINI, Guillermo. Mucho Ruido, pocas leyes. Economía y Políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004). Buenos Aires, 2005. La Crujía. Pág: 22. 8 MONJE, Daniela. Marcar la cancha. Políticas publicas del audiovisual en la Argentina reciente. Universidad Nacional de Córdoba. Pág. 12

Page 11: Trabajo Práctico Final

11

municipales, ni funcionarios públicos de distintos poderes, miembros de las

Fuerzas Armadas y de Seguridad como así tampoco aquellas personas que hayan

tenido participación comprometida con violaciones a los derechos humanos.

El caso de Brasil es complejo, ya que existe una prohibición constitucional

para la posesión de medios por parte directivos que ejercen funciones públicas,

pero la mayoría de las normas constitucionales no fueron reglamentadas por el

Congreso Nacional, y por esto no se cumplen. Dentro de los apellidos que se

pueden observar en el listado de propietarios de vehículos, podemos encontrar

una gran cantidad de funcionarios públicos. Por ejemplo: Antonio Carlos Martins

de Bulhoes que es diputado federal titular en San Pablo por el Partido del

Movimiento Democrático Brasileño, participa de las acciones de un canal de

televisión (Record News Araraquara), tres radios FM (96 de Salvador en Bahia,

Aleluia de Florianópolis en Santa Catarina y Aleluia de Olinda en Pernambuco) y

tres radios AM (Radio Catedral de Rio Grande do Sul, Radio Metropolitana

Santista de Sao Vicente en San Pablo, y Radio Capital Porto Alegre en Rio

Grande do Sul).

En otros términos de legislación brasileña encontramos que la ley nº 5.250

de imprenta está vigente desde el 9 de febrero de 1967. Esta ley establece en su

artículo primero que se debe garantizar la libertad de expresión de pensamientos,

así como también de recibir o difundir información o ideas sin presentarse ningún

tipo de censura. Cabe aclarar que puede difundirse cualquier tipo de información,

exceptuando las propagandas a guerras y procesos de subversión del orden

político o social. Esta ley establece que pueden registrarse los siguientes sujetos:

los periódicos y otras publicaciones diarias, las oficinas, imprentas de cualquier

naturaleza, empresas de radiodifusión que mantengan servicios de noticias,

reportajes, entrevistas o debates.

A su vez en el capítulo IV articulo 29, establece que toda persona física o

jurídica, así como también un organismo público puede pedir derecho a replica si

una publicación o un medio de radiodifusión halla brindado una noticia ofensiva,

falsa o errónea.

Page 12: Trabajo Práctico Final

12

Beltrán en su trabajo “Políticas nacionales de comunicación en América

Latina: Los primeros pasos“ agrega información acerca de la “ley de prensa” y la

muestra como un instrumento de regulación de los medios privados y evitar

abusos a la libertad de expresión. Además limita la propiedad de medios a favor

de los ciudadanos y establece cuando se presentan procedimientos criminales,

responsabilidad civil y normas generales para el funcionamiento de los medios.

En términos de comparación de políticas de comunicación entre Brasil y

Argentina, nos parece importante resaltar una diferencia en torno a regulaciones

del Internet.

Una nueva ley fue sancionada a fines de abril de 2014 en Brasil para

regular Internet, popularizada como “Marco Civil de Internet”. Esta ley puede

catalogarse como pionera ya que el gobierno trabajó con la sociedad civil, para

poder incluir la diversidad de voces que tienen un interés marcado con respecto a

este tema. Esta ley fue propuesta en el año 2009 y fue retomada con fuerza, luego

del escándalo desatado cuando Edward Snowden revelo que la Agencia de

Seguridad Estadounidense (NSA) espiaba al gobierno de Dilma Rousseff. La ley

12.965 establece los principios, garantías, derechos y deberes para el uso de

Internet y tiene tres pilares fundamentales: neutralidad de la red, libertad de

expresión y privacidad. A nuestro modo de ver esta ley sirve para reforzar la ley de

prensa mencionada anteriormente. Esto es así, ya que de esta manera se pueden

recibir y dar a conocer más fácilmente las ideas o las opiniones de las personas

que no son escuchadas por otros medios de comunicación. En ella, se define a

Internet como “El sistema constituido por un conjunto de protocolos de software,

estructurados a escala mundial para el uso público y sin restricciones, con la

finalidad de posibilitar la comunicación de datos entre terminales por medio de

diferentes redes”9 . Cabe aclarar que, uno de los pilares de la ley es el principio de

la neutralidad de la red. Al regular la neutralidad de Internet, Brasil evita que las

empresas de telecomunicaciones tengan la oportunidad de negociar con los

proveedores de contenido para ofrecerles una garantía que la comunicación de

9 Marco civil de Internet. Ley n° 12965

Page 13: Trabajo Práctico Final

13

sus bits recibirá prioridad. De esta manera, interfiere para que no haya personas

relegadas a un Internet “de segunda”, frente a una oferta de contenidos “de

primera” a la que se puede acceder pagando de más. Además, en la ley está

presenta la responsabilidad por daños que surjan por el contenido que fue

generado por terceros, el artículo 19 de la ley expone que “con el objetivo de

asegurar la libertad de expresión e impedir la censura, el proveedor de

aplicaciones de Internet solamente podrá ser responsabilizados por daños que

surjan del contenido generado por terceros si, después de una orden judicial

especifica, no toma las previsiones para, en el ámbito de los limites técnicos de su

servicio y dentro del plazo asignado, volver indisponible el contenido especificado

como infringente, exceptuando las disposiciones legales que se le opongan.”10

Como venimos viendo en Brasil el mercado mediático tiende a la

explotación privada comercial, lo que se conoce como el modelo “No Law”, por la

falta de regulaciones existentes. Este sistema ya es obsoleto debido a que nunca

fue actualizado desde la sanción del Código Brasileño de Telecomunicaciones

creado en 1962, y que dejo a gran parte de los medios en manos de 6 grandes

grupos empresariales. Entre estos 6 grupos controlan mas de 500 medios entre

gráficos, radiales y audiovisuales, tanto nacionales como estaduales. A raíz de

esto se comenzó a debatir la necesidad de pensar en una nueva ley que regule los

medios en Brasil. El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó que es

imperante una nueva ley que contribuya a regular el caos mediático en Brasil, en

dónde pocos grupos dominan la gran mayoría de los medios.

El Partido de los Trabajadores (PT) encabezado por la actual presidenta

Dilma Rousseff, ha instado a la discusión sobre un proyecto de ley, despertando

las críticas por parte del sector empresarial. El sector más conservador de Brasil

lee esto como un ataque a la libertad de opinión, como un pretexto del estado para

censurar críticas y monopolizar la palabra. Anteriormente hablábamos de la

familiaridad de la situación actual de Brasil con lo que se vivió en nuestro país en

cercanías al 2009, en este sentido, el grupo Clarín se erigió como la principal

10 Ibídem.

Page 14: Trabajo Práctico Final

14

oposición a la LSCA, entregando su plan de adecuación cuatro años después de

la sanción de la Ley y habiendo agotado los recursos judiciales para eximirse de

esta reglamentación.

Pero, volviendo a la situación brasileña, según la palabra del presidente del

Partido de los Trabajadores, Rui Falcao, en Brasil no se necesita una ley de

medios similar a la de Argentina o Venezuela, ya que estas surgieron en contextos

diferentes. Lo que resulta central en el reclamo de Falcao, es la necesidad de

evitar la participación de los políticos en los medios. “No propongo expropiarlos (a

los propietarios de los medios), pero es necesario crear un período de transición

para que los dueños opten entre un mandato legislativo o seguir con los medios de

comunicación (…), los oligopolios mediáticos utilizan los canales informativos para

mantenerse en el poder, y la Constitución prohíbe eso”11.

Podemos ver que no existe un interés en la distribución equitativa de las

posibilidades de acceder a un medio, sino más bien, lo que se busca es remarcar

la imposibilidad de que los funcionarios políticos posean medios audiovisuales,

gráficos o de cualquier tipo. Esto si bien está reglamentado en la constitución, no

se respeta.

En Brasil, como en todos los países en dónde fue discutida una ley que

regule de alguna manera a los medios de comunicación, se despertó una fuerte

oposición que veía perjudicados sus intereses. En Argentina, sucedió algo similar

a lo que está en puja hoy en día en Brasil. Esto se puede ver más explícitamente

en el informe realizado por Alejandro Ramírez sobre los actores intervinientes en

la discusión en torno a la ley 26.522. Dónde Ramírez señala: “Los medios de

comunicación en general (…) pugnaron por ser fiscales de todas las actividades

sociales, económicas y políticas del Estado, pero se han opuesto históricamente a

11Diario Perfil. 07/03/2014. Versión digital disponible en:

http://www.perfil.com/internacional/Brasil-no-quiere-una-ley-de-medios-como-la-

que-sanciono-la-Argentina-20140307-0050.html

Page 15: Trabajo Práctico Final

15

cualquier intento no ya de cambio de propiedad, sino aunque más no sea de

brindar un mínimo de información sobre la actividad que están desarrollando.

En la práctica (…) los medios de comunicación en la Argentina se fueron

constituyendo como entidades paraestatales sobre las que cualquier intento de

intervención o pretensión de información equivalía a un acto cuasi terrorista.12

Este fenómeno de las oposiciones empresariales no es algo que surge hoy

en día, sino que se puede apreciar una presión o una relación tensa de poder

similar en lo que sucedió en el contexto de la presentación del Informe MacBride

de la UNESCO, en dónde a pesar de su profundidad, completad y la cantidad de

voces diversas que intervienen en el debate, no se pudo superar las barreras

levantadas por los sectores empresariales de los países “desarrollados”. Al

respecto, Luis Beltrán dice: “(…) este trascendental documento acogió en gran

parte el pensamiento renovador y justiciero de la comunicación como herramienta

de democracia. Pero, lamentablemente, el impulso transformador de los países no

alineados no lograría pasar de la enunciación a la acción. La resistencia de los

países desarrollados al cambio se probó abrumadora y paralizante. Y así vino a

quedar guardado en la nevera del tiempo el sueño del cambio justiciero…”13

12 Ramírez, Alejandro. Sectores, actores e intereses en torno a la ley de servicios de comunicación audiovisual en la Argentina (2009-2010). Pág. 3 13 Beltrán, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Universidad de Buenos Aires. 2005. Pág. 19

Page 16: Trabajo Práctico Final

16

Conclusión:

Para comenzar con la conclusión, en la cual centraremos nuestras

opiniones y críticas, primero debemos aclarar que las mismas se desarrollan, en

gran medida, a partir del material bibliográfico solicitado por la catedra de Políticas

de la Comunicación dictada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la

Universidad Nacional de Entre Ríos, como así también de nuestra participación en

la clases de la misma y nuestra formación previa.

“Son esas demandas colectivas las que constituyen eso que hoy nombra

para nosotros la ciudadanía (…) como condición asociada a la reivindicación de

ser y contar, de tener arte y parte en las decisiones que afectan a la vida en sus

múltiples dimensiones” 14. Sostenemos, que la ciudadanía política, civil y social15

de los individuos de cualquier sitio geográfico debe de ser respetada, y el Estado

del cual formen parte es el encargado de establecer las reglas y pautas para que

esa ciudadanía sea respetada.

Reguillo entiende la ciudadanía social como la más vulnerada de todas las

dimensiones en nuestra región, ya que las políticas económicas neoliberales han

fortalecido la lógica del mercado y los Estados han contribuido con un

“entreguismo” (sin necesidad de que este tenga malas intenciones) a este modelo.

Lo que ha permitido considerar como correctas algunas políticas públicas que solo

brindan acceso a unas pocas garantías sociales, las necesarias para subsistir a

las circunstancias impuestas por el libre comercio y el debilitamiento del estado.

La posibilidad de un ciudadano de acceder a la participación en medios de

comunicación, o de tener su opinión representada, debe de ser contemplada

dentro de las leyes y estatutos de un país. Teniendo en cuenta el caso de los

medios audiovisuales de comunicación, el espacio geográfico ocupado por las

14 MATA, Maria Cristina. Ciudadanizar las políticas de comunicación: dos nuevos desafíos. Universidad Nacional de Córdoba. Pág. 7 15 Categorías expuestas en REGUILLO, Rossana. La comunicación en la re/construcción de ciudadanías políticas y culturales. Guadalajara 2002. Pág. 3.

Page 17: Trabajo Práctico Final

17

frecuencias radioeléctricas le pertenece a todos los habitantes de esa región, y por

tanto, esos habitantes deben de ser quienes decidan como se ocuparán esas

frecuencias.

La lógica del mercado, defendida en Argentina por los sectores (grandes

empresarios, propietarios de cadenas, dueños de grandes comercios, etc)

beneficiados por el neoliberalismo, pero contrarrestada con la LSCA en el campo

de los medios de comunicación, otorga una falsa concepción de “justicia” e

“igualdad de posibilidades”.

Son bastas las experiencias en América Latina, que nos indican que dejar

que las decisiones sean tomadas por la puja del comercio, son perjudiciales para

los sectores de recursos medios y bajos, ya que sus condiciones no les permiten

ingresar en esta interacción. Las puertas de los medios de comunicación quedan

cerradas para quienes no tengan el capital suficiente como para disputar una

frecuencia, un pliego o una licencia. Las voces de muchos son calladas y el

debate sobre todos los temas es limitado a las opiniones de quienes se enmarcan

en las pretensiones de los conductores de las cadenas, que paso a paso aglutinan

cada vez más medios (de todo tipo). Es por todo esto, que el Estado (organismo

del cual participan todos los sectores e intereses a través), debe ser el ente que

regule por lo menos, la distribución y ocupación de aquello que mencionamos que

le corresponde a todos los habitantes.

Actualmente, el estado de Brasil, se encuentra ausente en tanto encargado

de reflejar los intereses de sus casi doscientos millones de habitantes. La

reglamentación de los medios de comunicación, que se encontró ausente en toda

América Latina hasta principios de este siglo, es una gran deuda pendiente de los

congresos brasileños, en donde se están dando apenas unos tempranos esbozos

de ley. Y si bien, es importante que se estén dando los primeros pasos, estos no

se orientan a una apertura de las posibilidades de participación o elección de los

ciudadanos, sino más bien, pareciera que existe una necesidad imperativa de

llegar a una escisión entre los medios y los diferentes participantes de cargos

políticos.

Page 18: Trabajo Práctico Final

18

“La comunicación es el proceso de interacción social democrática, que se

basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos

comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e

igualitario, dialogo y participación”16. Acordando con la mirada de Beltran sobre la

comunicación en un sentido amplio, pensamos que el traslado a los medios de

estas premisas es necesario, aunque esto no se encuentra todavía ni siquiera

dentro de las consideraciones de Brasil. Según las diferentes fuentes de

información, y también las opiniones que tomamos en cuenta en este trabajo, la

concentración de medios por parte de cadenas como Globo, o Band, está lejos de

encontrar un límite.

16 BELTRÁN, Luis Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Buenos Aires 2005. Pág 21.

Page 19: Trabajo Práctico Final

19

Bibliografía utilizada:

BELTRÁN, Luís Ramiro. La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un

recuento de medio siglo. Buenos Aires 2005.

BELTRÁN, Luís Ramiro. Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina:

Los primeros pasos. 1976. Nueva Sociedad Nº 25.

CORDULA ALMEIDA, Verbena. El desafío de Lula frente a los medios de

comunicación de Brasil. Universidad Complutense de Madrid.

Donos Da Mídia. Disponible en: http://www.donosdamidia.com.br/ Consultada el

17 de Junio de 2014 a las 17:00 hs.

GLOBO. Disponible en: http://oglobo.globo.com/ Consultado el 19 de Junio de

2014 a las 09:00 hs.

Ley de Imprenta N°5.250

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N°26.522

Ley General de Telecomunicaciones de Brasil N°9.472

Ley de Telecomunicaciones de Argentina N°19.798

MAC BRIDE, Sean. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información

en nuestro tiempo. 1980. México. Fondo de Cultura Económica.

Marco Legal de Internet N°12.965

MASTRINI, Guillermo. Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de

comunicación en la Argentina (1920-2004). 2005. Buenos Aires. La Crujía.

MATA, María Cristina. Ciudadanizar las políticas de comunicación: los nuevos

desafíos. Universidad Nacional de Córdoba.

MONJE, Daniela. Marcar la cancha. Políticas públicas del audiovisual en la

Argentina reciente. Universidad Nacional de Córdoba.

Page 20: Trabajo Práctico Final

20

RAMIREZ, Alejandro. Sectores, actores e intereses en torno a la ley de servicios

de comunicación audiovisual en la argentina (2009-2010).

REGUILLO, Rossana. La comunicación en la re/construcción de ciudadanías

políticas y culturales.

TELLO, Max. La historia efectiva de una utopía. Políticas y planificación de la

comunicación en América Latina.