trabajo postitulo jairo castillo

8
TRABAJO FINAL ESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN Y TIC Estudiante JAIRO CASTILLO CORTÉS ID: 16730708 Módulo MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO CLASE 02 Profesora GRACIELA FERNÁNDEZ

Upload: jairocastillo

Post on 24-Apr-2015

255 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

TRABAJO FINALESPECIALIZACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN Y TIC

EstudianteJAIRO CASTILLO CORTÉS

ID: 16730708

MóduloMARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO

CLASE 02

ProfesoraGRACIELA FERNÁNDEZ

Martes 18 de abril de 2013

Page 2: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

LA NEUROPLASTICIDAD CONTRA LA TEORÍA DEL DEFICIT

Como bien se menciona en el documento “Las condiciones de la enseñanza en contextos críticos” (2013) del Ministerio de Educación Nacional de Argentina, las teorías del déficit plantean que la pobreza material genera problemas culturales e incluso fisiológicos que son irremediables en el ser humano. En tal sentido, dichas teorías parten del supuesto según el cual la pobreza determina circunstancias de bajo rendimiento académico producto de condiciones materiales que afectan la cultura e incluso la fisiología de los estudiantes.

Contrario a estos planteamientos, quiero en este documento sentar la propuesta de que los avances realizados en los últimos años en investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y la mente humana desvirtúan la validez científica de las teorías del déficit. Así mismo, estas investigaciones logran demostrar la enorme capacidad de recuperación, reconstitución y reorganización que tiene el cerebro de los seres humanos, lo que brinda la posibilidad de realizar nuevos aprendizajes durante toda la trayectoria de vida de una persona.

LA TEORÍA DEL DÉFICIT

Para no incurrir en imprecisiones debo obligatoriamente citar a Luisa Martín Rojo (2013), catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, quien desde la lingüística ha realizado estudios con respecto a la teoría del déficit. Para Martín Rojo la teoría del déficit surge en las décadas del 60 y 70 en los Estados Unidos impulsada por psicopedagogos y psicólogos de la educación como Carl Bereiter y Siegfreid Engelmann quienes preocupados por el fracaso escolar de algunos sectores marginados de la población y específicamente por parte de las minorías afroamericanas, llegan a proponer la necesidad de una “inyección cultural y lingüística” como medidas de urgencia, compensatorias y de refuerzo para los estudiantes en situación de pobreza.

Ahora bien, el mayor agravante de estas teorías se corresponde con un “determinismo Kassándrico” o causal fuertemente determinista que condena a las personas en condición de pobreza, por el solo hecho de estar en esta situación, a ser equivalentes a minusválidos e incompetentes para la cultura, entendida como “alta cultura o cultura de élite” y también para el acceso a sus variantes como serían la “cultura académica” y la “cultura científica”. Desde esta concepción de la teoría del déficit, en primer lugar se asume que hay una única cultura valiosa, las ciencias y las bellas artes, y en consecuencia, las otras formas de expresión cultural son consideradas marginales, vulgares y deficientes. Marginales por ser prácticas culturales de aquellos que son considerados como al margen de la sociedad oficial, de la sociedad formal. Vulgares por cuanto se trata de prácticas populares, formas de expresión de los llamados “sectores menos favorecidos”. Pero el punto crítico se encuentra en asumir que este tipo de prácticas no contribuyen a desarrollar las competencias intelectuales y sociales de orden superior; en lo que se presente como un círculo vicioso, o sea que una persona por el solo hecho de ser pobre, no tiene ni la más mínima posibilidad de acceder a las formas de cultura realmente valiosas, pero además, en una suerte de selección natural dichas carencias culturales llegan a afectar a la persona incluso en términos de “atrofia intelectual” por desuso de sus facultades de orden superior. Lo cual se traduce en el

Page 3: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

hecho de creer que ser pobre es una condena automática de por vida a la incultura y la discapacidad física y psíquica.

HALLAZGOS LA NEUROCIENCIA Y LA CIENCIA COGNITIVA: LA NEUROPLASTICIDAD

El concepto de neuroplasticidad fue introducido por un psicólogo William James quien desde el siglo XIX creyó en la posibilidad de la naturaleza modificable del comportamiento humano. Posteriormente el médico español Santiago Ramón y Cajal dejó planteado en sus escritos la sospecha de la relación entre los cambios comportamentales y la capacidad de modificación del cerebro en diferentes períodos de la vida de un ser humano. Pero debido a que en aquel momento no se contaba con los recursos tecnológicos requeridos para llevar adelante las investigaciones, simplemente dejó a la posteridad la tarea de comprobar sus hipótesis. A pesar de esta sospecha inicial, las ciencias cognitivas de la primera mitad del siglo XX asumieron una postura rígida frente a la modificabilidad del cerebro: se creyó que al llegar la mayoría de edad el número neuronas permanecía inalterable, pero también y por las mismas circunstancias, que las funciones del cerebro entrarían en un estado quietud en el cual ya no era posible un mayor desarrollo. Hubo que esperar hasta 1958 con las investigaciones de Liu y Chambers para que nuevamente se creyera en la posibilidad del desarrollo del cerebro y sus funciones en personas adultas; desde ese entonces y hasta el presente: “se han venido acumulado pruebas abrumadoras de que el sistema nervioso mantiene, durante toda la vida del organismo, la capacidad de modificación anatómica y funcional”(Sampedro, 2003). Se cuenta inclusive entre las investigaciones célebres una en la cual se comprobó que el cerebro de los taxistas de Nueva York era diferente al del común de los neoyorkinos, pues en las zonas dedicadas a la ubicación viso-espacial tenían un mayor número de ramificaciones lo que les favorecía para su labor cotidiana de recorrer y saber orientarse en dicha metrópoli.

IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN

Como se expresa en el documento del MEN “Las condiciones de enseñanza en contextos críticos: “No puede negarse que la realidad social ocupa un lugar significativo en la configuración de las subjetividades. Sin embargo, esto no implica necesariamente asumir el supuesto de que el sujeto esté determinado por las condiciones sociales.” Es decir, es innegable que hay contexto y condiciones exógenas que inciden en la educación de la persona, pero otra cosa, mucho más grave es, considerar que la pobreza castra intelectual y de por vida a una persona, sumiéndola en una situación de minusvalía por el simple hecho de su origen social, y además, limitando la convicción en las posibilidades de construir nuevos derroteros, de tener nuevas posibilidades y de lograr una transformación que cambie la vida de las personas. Funciones precisamente que hacer parte del quehacer ético del docente.

Personalmente considero que detrás de ese frustración que en algunas ocasiones se evidencia en la actitud de algunos profesores, hay una convicción fatalista de las limitaciones de la persona en razón a su origen humilde y también un alto grado de impotencia sobre la capacidad que tiene la docencia de ejercer presión para lograr que las personas pueden cambiar y que por ende la sociedad también.

Page 4: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

Desde las teorías de la cognición lo que cada vez queda más claro es la enorme capacidad de adaptación y recuperación que tiene el ser humano, lo cual incluye sus facultades intelectuales. Considero que desde esta línea de investigación hay asidero para la convicción que debe mover a todo docente sobre la posibilidad de lograr cambios en la persona por cuenta de la educación, inclusive cuando esta provenga de los orígenes más humildes. El aprendizaje es una capacidad que tiene el ser humano para enfrentar las adversidades y para encontrar posibilidades de supervivencia y superación de sus condiciones de vida.

Hay implicaciones para pedagogía (aprendizaje de los niños y niñas) y también para la andragogía (aprendizaje de los adultos) pues lo que se planea desde las investigaciones en neurofisología y cognición es que el cerebro humano está en permanente cambio y que hay posibilidades para realizar nuevas conexiones neuronales y funcionales en todo momento de la vida, lo cual va en consonancia con uno de los preceptos fundamentales de la Unesco, como es el aprendizaje a lo largo de la vida (“Lifelong Learning”); pues no se trata solo de una actitud de optimismo, sino que también que hay bases científicas que avalan esta posibilidad mucho más allá de las buenas intenciones.

LA IMPORTANCIA DEL MARCO POLÍTICO

Como vemos la ciencia aporta pistas para considerar que toda persona está en capacidad de aprenden a lo largo de su historia de vida. Pero entonces dado que el problema no es de tipo cognitivo, cobran mayor importancia las políticas institucionales y los prejuicios culturales, incluidos aquellos que han logrado instalarse en la escuela y en especial en la convicción de los docentes.

A lo largo de este módulo hemos visto como la agenda política de implementación de las TIC en la escuela pasa por considerar que éstas aportan calidad y equidad a la educación mediante las innovaciones que se suceden en las aulas de clases y las nuevas formas de enseñanza que promueven. A nivel macropolíticas cada vez hay mayor conciencia sobre la necesidad de integrar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje como se hace evidente en documentos internacionales como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en donde se consigna que: “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación” (Art. 28). Pero también hay es necesaria la participación y el compromiso de los profesores, pues como se expresa en el documento Las TIC. Del aula a la agenda política: “no es posible integrar efectivamente innovaciones educativas en un programa más amplio, si los que deben trasmitirlas, promoverlas y enseñarlas no están convencidos de su importancia” (Tedesco, y otros, 2008). Entonces, se planta que la educación es un sistema complejo en el cual debe haber interacción entre los niveles macro y micro, es decir, entre las políticas gubernamentales y las implementaciones en el aula de clases. Las políticas macro dan el marco jurídico, administrativo y los lineamientos generales que obedecen a los ideales de educación, de ser humano que se quiere formar y a la concepción de una sociedad más justa y equitativa. Pero estas ideas deben encontrar su aplicación en el aula de clase para que se trascienda de los discursos de buenas intenciones a los hechos efectivos, que sean evidentes para el estudiante, la familia y la sociedad en general. Entonces es aquí una vez más donde cobra la mayor importancia la labor del docente quien debe conocer la

Page 5: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

normatividad, para no incurrir en fallas por desconocimiento; pero también, debe estar convencido sobre cuál es su lugar y función dentro del proceso político que conlleva la educación en el día a día del aula de clases, en su trato con todas las personas (estudiantes, padres de familia, colegas, etc.) en función de su rol como educador.

UNA PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DESDE EL AULA

Plan de Nivelación Académica Talentos (PNAT).

El PNAT es un proyecto formativo con el cual se pretende que los estudiantes de las zonas marginales de la ciudad de Cali logren obtener los puntajes requeridos en las pruebas de estado, de tal forma que puedan aspirar a ingresar a la educación pública universitaria. El PNAT recoge la los jóvenes que ya han presentado esta prueba de estado y que no han obtenido buenos puntajes y los reinserta en un ciclo formativo intensivo de 10 meses de educación presencial y apoyada en TIC, luego de los cual presentan una vez más la prueba de estado.

Uno de los ejes del Plan Talentos es la concientización tanto de los profesores como también de los estudiantes. A los profesores se los lleva a tomar conciencia sobre los diversos estilos de aprendizaje y en consecuencia la posibilidad que ofrecen las TIC para crear distintas formas para representar y compartir el conocimiento. Esto implica que los profesores también reciben formación y asesoría sobre cómo usar las TIC con fines pedagógicos y didácticos. Por su parte a los estudiantes, se les hace una inducción sobre el uso apropiado y responsable de las TIC y se les facilita el acceso gratuito en todas las salas de computadores de las bibliotecas y centros comunitarios de los diferentes barrios de la ciudad.

El participar del Plan Talentos me ha llevado a notar como mediante la tecnología orientada hacia la educación lleva a que tanto los estudiantes como los docentes se sientan “revalorizados”, es decir se perciban como personas capaces a las cuales la tecnología no los atropella sino que con las ayudas adecuadas, el personal adecuado y la logística adecuada, pueden empezar a tener experiencias positivas de uso de tecnologías que los reafirman como personas capaces y competentes. Quiero destacar de esta experiencia la función de la tecnología para hacer sentir a los docentes y estudiantes como personas de calidad, persona que tienen derecho a disponer y están en capacidad de aprovechar los recursos que les ofrecen las TIC.

Obviamente el proyecto del Plan Talentos tiene una financiación gubernamental, esto me lleva a pensar que es necesario pasar de los discursos de buenas intenciones a las acciones y que esto conlleva una voluntad política para apoyar económicamente a la educación, pues indiscutiblemente una educación de calidad necesita recursos.

Esencialmente educar es formar personas y algo muy importante en este proceso es que el ambiente general sea de valorización de la personas. La experiencia en el PNAT me ha permitido notar como personas que en su trayectoria educativa habían tenido dificultades para acceder a las TIC, cuando se las sitúa en un contexto que es favorable y amigable al uso de las mismas empiezan a sentir que sus falencias no eran de tipo personal o cognitivo como ellas pensaban, sino que no habían tenido el contexto o la asesoría adecuada para aprovechar las oportunidades y el potencial de las TIC. Quiero remarcar el

Page 6: Trabajo Postitulo Jairo Castillo

aspecto fundamental de la TIC como forma de permitir que las personas se sientan conectadas con el mundo y con la actualidad; y que al ser tratadas como personas dignas empiecen a mejorar su autoestima, algo fundamental para impulsar un proyecto de vida y de superación personal.

Trabajos citadosMinisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (18 de abril de 2013). Organización de

Estados Americanos. Obtenido de http://www.oas.org/: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=jl4tTlZ9lng%3D&tabid=1896

Rojo, L. M. (18 de abril de 2013). Aulaintercultural. Obtenido de www.aulaintercultural.org: www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/08.Deficit_teoria_del_.pdf

Sampedro, M. N. (2003). Plasticidad neural. Mente y Cerebro(3), 72 -80.Tedesco, J. C., Nicholas, B., Brunner, J. J., Martín, E., Hepp, P., Morrissey, J., . . . Aguerrondo, I.

(2008). Las TIC. Del aula a la agenda política. Buenos Aires: UNICEF.