trabajo plan de emergencia ----

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA EXTENSIÓN LA FRÍA NÚCLEO TÁCHIRA PLAN DE EMERGENCIA PARA MITIGAR EFECTOS DE UN DESASTRE NATURAL “TERREMOTO”PARA LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS. (Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Administración de desastres) Autores Colmenares Prisco Yuleisy Karina Montilla Pabón María Elena Torres Osorio Cindy Lisbeth Tutor: Ing. Henry Ladino

Upload: cindy-lissbeth-lissbeth

Post on 25-Dec-2014

949 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo plan de emergencia ----

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICADE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

EXTENSIÓN LA FRÍA NÚCLEO TÁCHIRA

PLAN DE EMERGENCIA PARA MITIGAR EFECTOS DE UN

DESASTRE NATURAL “TERREMOTO”PARA LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LAS FUERZAS

ARMADAS.

(Trabajo presentado como requisito parcial para optar al grado de Licenciado en Administración de desastres)

Autores

Colmenares Prisco Yuleisy Karina

Montilla Pabón María Elena

Torres Osorio Cindy Lisbeth

Tutor: Ing. Henry Ladino

La Fría, Enero 2014

Page 2: Trabajo plan de emergencia ----

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los desastres naturales en los últimos años se han convertido en unas de las

principales causas de muerte y destrucción en muchos países del mundo causando

pérdidas materiales, económicas, y humanas. Entre los tipos de desastres naturales

tales como los terremotos es uno de los problemas que afectan al mundo hoy en día,

debido a la capacidad de destrucción y muerte que dejan a su paso. En los últimos

años se han producido innumerables terremotos en el mundo tal es el caso de los

terremotos recientes ocurridos en Haití con magnitud de 7,2 grados ocurrido el 12 de

Enero del 2010, y Chile de intensidad 8,8 escala de Richter ocurrido el 27 de Febrero

del 2010, que dejo pérdidas económicas al país de Chile en aproximadamente 30

millones de dólares y 452 víctimas fatales y un centenar de desaparecidos.

En cuanto a Moreno, L. (2005), expone que “los terremotos son movimientos de

la corteza terrestre que generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la

tierra, acumulando energía que súbitamente es generada en forma de ondas que

sacuden la superficie terrestre” (p. 25).

De tal manera los terremotos son fenómenos naturales devastadores que se

originan debido a la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, los

más comunes se originan por una ruptura de las fallas geológicas o por fricción en el

borde de las placas tectónicas o incluso también producidos por el hombre al realizar

pruebas de detonaciones nucleares subterráneas.

Del mismo modo también es preciso hacer referencia a el terremoto de Haití en

el año 2010, que ocurrió en enero, desde el punto de vista humano fue la peor

tragedia para ese año, la pobreza, el estado de infraestructura y la ineficiencia del

Page 3: Trabajo plan de emergencia ----

gobierno, así como el impacto deforestación y la densidad poblacional exacerbaron

el impulso del poderoso sismo.

De acuerdo a Préval, R. (2010), Declaro que: “La imagen en Puerto Príncipe era

inimaginable, explicando que el parlamento se ha venido abajo, la oficina de

Hacienda se ha venido abajo, las escuelas se han derrumbado, los hospitales se han

derrumbado”. (p. 1).

Señalo esta tragedia como una catástrofe inimaginable la situación que estaba

pasando el país, y considero que era demasiado pronto para dar una cifra exacta de

muertos, aunque considero que podía haber un estimado de 30 mil y 50 mil víctimas.

Con respecto a los terremotos que han sucedido en Venezuela se pueden

mencionar el terremoto de Cariaco en 1997, ocurrió en la localidad de cariaco, en el

estado Sucre en la región oriental de Venezuela. El día 9 de Julio a las 15:23:00 hora

local, fue de magnitud 6.9 Mw y tuvo una duración aproximada de 21 segundos.

Rosales, I. (2012).expone que:

El terremoto causó graves daños en gran parte del estado Sucre, aunque el desastre mayor se produjo en los poblados de Cariaco y Cumaná, donde colapsaron varios edificios, centros educativos, casas del casco central, entre otros. Los daños materiales fueron casi totales, pero jamás comparables con las más de 70 vidas humanas que se perdieron bajo los escombros del voraz terremoto, los 522 heridos y los 2 mil damnificados (p.1)

El sismo o terremoto de Cariaco se considera el más grave ocurrido en

Venezuela desde el terremoto que afectó a la ciudad de Caracas el 29 de Julio de

1967. En este último sismo resulto particularmente importante la ruptura superficial

que se produjo en el segmento de la Falla del Pilar con desplazamientos sísmicos de

aproximadamente 0,25 m, y un proceso de licuación de suelos registrados en la línea

de la costa

Page 4: Trabajo plan de emergencia ----

Del mismo modo cabe destacar que el estado Táchira no se escapa de los

terremotos puesto que está a la gracia de Dios, debido a la falla de Boconó ubicada en

el estado Trujillo la cual atraviesa el tramo de los andes, esta falla en caso de ocurrir

un movimiento de las placas tectónicas podría unirse con la falla de San Sebastián

(ubicada al norte del país) y la falla de el Pilar que cruza la ciudad de Cumaná,

podría provocar un terremoto con consecuencias devastadoras en gran parte del país.

Según Rivero, J. (2006). Dice que:

Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles efectos del evento que se presente. (p.1)

De tal modo un plan de emergencia se debería de tener en todas las

organizaciones e instituciones debido a que este plan sirve para prevenir accidentes

antes de que ocurran, teniendo como objetivo localizar una emergencia y de ser

posible eliminarla, por lo tanto también sirve para poner en resguardo la vida e

integridad física de personas que conforman una población estable y transitoria de la

empresa ante la aparición de situaciones de emergencia.

Debido a que muchos países en el mundo tienden a utilizar la mitigación y

reducción de los efectos que puede causar en terremoto indistintamente, la naturaleza

de la relación existente entre estos dos conceptos debe clarificarse. En el sentido más

estricto del término, se puede considerar la mitigación de los desastres, terremotos,

como la adopción de medidas dirigidas a evitarlos, lo cual hace que sean menos

perdidas tanto materiales como humanas.

Por otra parte, si se interpreta de forma más minuciosa el término de mitigar

efectos, éste abarca las medidas a ser adoptadas para reducir o limitar la severidad de

ellos. Sin embargo, en el sentido más amplio de la expresión, mitigar efectos, incluye

Page 5: Trabajo plan de emergencia ----

todas las medidas diseñadas a evitar o limitar el impacto adverso de los peligros

naturales y de los desastres ambientales y tecnológicos.

Así mismo la población de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas

Armadas (UNEFA) núcleo Táchira, extensión La Fría. Ubicada en el Municipio

García de Hevia, la cual cuenta con una población total de 881 estudiantes, con tres

carreras existentes T.S.U en Enfermería con una matrícula de 452 estudiantes,

Licenciatura en Administración de Desastres con 79 estudiantes y Análisis y Diseño

de Sistemas con 23 estudiantes, el CINU con 328 estudiantes. Personal administrativo

3 personas, docentes 109, personal operativo 19 personas, divididas en 4 asistentes

administrativos, y personal obrero 3 personas.

La universidad se ve afectada debido a que no sabe ni conoce el

comportamiento a adoptar medidas ante un evento adverso. El problema detectado

fue la carencia de un plan de emergencias para hacer frente ante un evento adverso

en este caso terremoto, La falta de planes para resolver una emergencia tipo terremoto

por no haberlo considerado como una amenaza, al momento se presenta como otra

vulnerabilidad que puede ser corregida por el personal de la universidad.

Por consiguiente se presenta una situación particular en la cual esta universidad

no cuenta con un plan de emergencia para hacer frente una eventualidad de un

terremoto que se pudiera presentar, la infraestructura de la universidad no es sismo

resistente, las ventadas no tienen vidrios antisísmicos, sus puertas abren hacia

adentro, carencia de extintores, no tienen un lugar de enfermería habilitada y no

poseen brigadas de ningún tipo, tales como, brigadas de emergencia, de salud, de

incendio, de seguridad, de evacuación.

Además esta situación es causada debido a que no existe en la universidad el

personal profesional capacitado y experto en la materia para hacer un plan de

emergencia para que todo el personal haga frente a un siniestro que se pudiera

Page 6: Trabajo plan de emergencia ----

presentar, así como también organismos gubernamentales no tienen el interés de

fortalecer las infraestructuras de la universidad ni diseñar planes para minimizar

efectos que pudiera generar un desastre natural.

Para tal efecto, la universidad se vería gravemente afectada debido a que su

infraestructura está completamente vulnerable a los desastres naturales “terremoto”

por la falta de un plan de emergencia , podría presentarse una situación de

emergencia, habrían estudiantes heridos, y lesionados; daños psicológicos,

alteraciones en la sociedad, enfermedades, pérdidas humanas y se presentaría una

conmoción total y las secuelas dejadas a los estudiantes serian devastadoras, así

mismo, ocasionaría daños en la infraestructura y daños materiales, los cuales se

presentarían debido al evento sucedido.

El propósito fundamental de la investigación es proponer un plan de emergencia

para mitigar efectos ante un desastre natural “terremoto, el cual le permitirá a la

universidad crear una serie medidas donde se le permitirá al personal de la

universidad estar preparado para mitigar efectos de un desastre.

Después de todo lo comentado se plantean las siguientes interrogantes.

¿Cuál es la preparación que tienen los estudiantes de la UNEFA para mitigar los

efectos de un desastre natural terremoto?

¿Cuáles son los riesgos existentes en la UNEFA ante la ocurrencia de un

terremoto?

¿De qué manera se pueden implementar medidas para mitigar efectos ante la

ocurrencia de un desastre natural terremoto?

Page 7: Trabajo plan de emergencia ----

Objetivo de la investigación

Objetivo General

Implementar un plan de emergencia para mitigar los efectos de un desastre

natural “terremoto” para la universidad nacional experimental politécnica de las

fuerzas armadas, Ubicada en La Fría, Municipio García de Hevia del Estado Táchira.

Objetivos Específicos

Precisar que conocimientos tienen los estudiantes de la UNEFA para mitigar

los efectos de un terremoto.

Determinar los riesgos estructurales existentes en caso de un terremoto en la

UNEFA para mitigar sus efectos.

Diseñar medidas preventivas para mitigar los efectos de un desastres natural

terremoto

Page 8: Trabajo plan de emergencia ----

Justificación

El propósito de este proyecto de investigación, va dirigido a los estudiantes de la

UNEFA en la propuesta de un plan de emergencia con el fin de que tengan

conocimiento de cómo actuar en el momento de presentarse un evento adverso dicha

propuesta cumple las expectativas necesidades que debe tener cada institución en sus

medidas preventivas y de la misma manera hacer frente a cualquier eventualidad que

se pueda presentar.

El proyecto de investigación se justifica desde el punto de vista teórico como

una investigación que brindara el conocimiento necesario como herramienta

fundamental para que todos los estudiantes de la UNEFA, directivos, profesores,

administrativos, y operativo conozcan del plan, y sea difundido y socializado, que les

permitirá que hacer, donde refugiarse, y cómo comportarse frente a un evento adverso

externos como es la aparición de un terremoto, conocimiento que le permitirá a todo

el personal de la universidad para que pueda hacer frente a una emergencia. Se

describe el comportamiento que deben adoptar todo el personal conocer las áreas

seguras, sitios de reunión, rutas de evacuación y señalización de los lugares

mencionados, además del comportamiento que deben adoptar como refuerzo a la

gestión los grupos de apoyo preformados.

Por otra parte su justificación practica se da con la propuesta de un plan de

emergencia que tiene proyección en la UNEFA, la aplicación del plan permitirá a

todo el personal de la universidad conocer “que hacer, “como hacer” y “cuando hacer,

cuando, inicia la emergencia y cuando termina, como interactuar entre los equipos de

Page 9: Trabajo plan de emergencia ----

respuesta previamente formados y como controlar las actividades durante la

emergencia.

Desde el punto de vista metodológico el presente trabajo puede ser utilizado

como una orientación o guía de apoyo a otras universidades que no posean planes de

emergencia para hacer frente a terremotos haciendo hincapié de los eventos adversos

ocurridos en los últimos tiempos algunos países tales como Haití, Chile, Japón entre

otros. Por lo mencionado se sugiere considerar que el plan que se propone a la

universidad, así como también las demás universidades sea construido con

estructura sismo resistente, y que dispongan de planes de emergencia frente a

terremotos, con esta propuesta se complementaría el elemento requerido para

convertirlas en universidades seguras.

Desde el punto de vista social la universidad, se vería beneficiada con la

propuesta de un plan de emergencia para mitigar efectos, debido a que causara

efectos positivos a los estudiantes, docentes y personal administrativo y operativo, así

como también repercute afuera debido a que los estudiantes llevan los conocimientos

a sus casas, amigos y familiares. Por tal efecto puesto que forma parte del desarrollo

mismo en obtener conocimientos los cuales servirán para ponerlos en práctica

llevando consigo una serie de medidas que deben realzarse dentro de dicha

institución.

Page 10: Trabajo plan de emergencia ----

CAPITULO IIMARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la investigación.

En lo que a diseños de planes y programas que permitan desarrollar estrategias

de actuación en caso de emergencias, existen en diversas variedades, en referencia a

los planes de actuación ante un terremoto existen los siguientes:

Rodríguez, L. (2011), en su trabajo grado titulado Valoración de los Niveles de

Gestión Institucional de Riesgos Mediante el Uso de Indicadores, Caso de Estudio:

Sector Vivienda del Área Metropolitana de Mérida (Venezuela), presentado en el

centro interamericano de desarrollo e investigación ambiental y territorial en la

Universidad de los andes, se planteó como objetivo general Contribuir con la

sostenibilidad del desempeño de los entes sectoriales de desarrollo de vivienda, en el

que implanto como instrumentos de recolección de datos la observación, encuestas,

sesiones educativas con un recurso humano capacitado y plataforma tecnológica.

Tomando como una población de 450.000 habitantes.

Larrea, J. (2010), tituló su trabajo de investigación Diseño de plan de

emergencia para enfrentar desastre natural externo “terremoto” del Hospital

Universitario de Guayaquil (Ecuador) presentado en la Universidad Estadal de

Milagro se planteó como objetivo general Diseñar el plan de emergencia para

enfrentar desastre natural externo tipo “terremoto” para el hospital universitario de

Guayaquil y la metodología empleada fue la observación, encuesta y entrevistas

finalmente

Page 11: Trabajo plan de emergencia ----

Godoy, W. (2010), presento una investigación que tituló Reducción del riesgo

de desastres hidrometeorológicos en Barrio Sucre, a través del desarrollo comunitario

en Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” en San Juan de los

Morros (Guárico) en el que planteo como objetivo general Reducir el Riesgo de

Desastres originados por eventos de tipo hidrometeorológicos al que están expuestos

las personas y sus bienes, en la comunidad de Barrio Sucre, a través del Desarrollo

Comunitario en el que utilizo técnicas de recolección de datos como la observación,

encuestas, entrevista, con una población de 2.259 habitantes y una muestra de 05

personas.

Ahora bien en sus conclusiones destaca que es necesario que las organizaciones

públicas y privadas logren estar ubicadas en lugares donde no existan constantes

amenazas naturales lo que tiende a generar o intensificar el factor riesgo. Es por ello

que surge como política los planes de ordenamiento de territorio como salida o

medida para orientar los proyectos geográficos de construcciones de vivienda a

futuro, así como también debe aplicarse este tipo de políticas en las comunidades que

puedan ser estimadas en condiciones de riesgo.

Es debido a esto que se propone como recomendaciones a las comunidades y

Organizaciones que deben, no solo conocer sus amenazas y vulnerabilidades, y por

ende el riesgo, sino también de que manera incrementar sus capacidades, tal como

poseer un plan para enfrentar eventos adversos en el cual describa el comportamiento

que deben adoptar las personas dentro de las instalaciones de una Organización o de

una vivienda si se presentare un desastre.

Page 12: Trabajo plan de emergencia ----

Bases Teóricas

Concepto de desastre.

Es todo evento violento no deseado capaz de generar daños en las

infraestructuras, pérdidas humanas, pérdidas materiales y económicas, que sobrepasa

la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria, secundaria y de

apoyo. Larrea, J (2010), expone que “un desastre es suceso que ocurre en forma

repentina e inesperada, causando alteraciones intensas sobre las personas la

economía, los sistemas sociales y el ambiente causados por sucesos naturales o por

actividades humanas” (p.31).

Concepto De Terremoto.

Los terremotos o Maremotos son movimientos vibratorios que sufre la corteza

terrestre sobre un área determinada, el sismo es un fenómeno natural, que más

impresiona al hombre por las pérdidas humanas y materiales. Por su parte Moreno, L.

(2005), indica que” los terremotos son movimientos de la corteza terrestre que

generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando

energía que súbitamente es generada en forma de ondas que sacuden la superficie

terrestre” (p. 25).

Causas De Los Terremotos.

La litosfera no es continua en la superficie de la tierra sino que está formada por

diferentes placas que hacen contacto entre sí, estas placas sufren movimientos

relativos debido a las fuerzas de tensión y comprensión que producen en algunas de

sus márgenes la subducción de una placa sobre otra, la creación de una nueva porción

de la litósfera.

Page 13: Trabajo plan de emergencia ----

Lugares De Ocurrencia De Terremotos.

Hay tres zonas Sísmicas principales en el mundo recorre los bordes del Océano

Pacifico, otra en el centro del Atlántico, y la tercera, el sur de Asía, desde Indonesia

hasta el mar Mediterráneo. En estas zonas la roca que yace bajo el suelo no es firme.

Lo cual se debe a que la parte sólida debajo de la corteza terrestre está formada por

placas rocosas, cuyos bordes están en esas fajas. Las placas se mueven sin cesar, muy

despacio y chocan entre sí y se rozan o se separan, esto significa que hay

movimientos sísmicos.

Magnitud.

La magnitud de un terremoto es una medida de la energía liberada por este. Es

una escala logarítmica que se puede determinar a partir de la duración o amplitud del

sismo en el sismograma, que es corregida según la distancia del sismógrafo al

epicentro. La escala de magnitud no tiene límite, aunque históricamente las

magnitudes no han sobrepasado 9.5.

Intensidad.

La intensidad de un terremoto es una medida que se obtiene a partir de los

efectos de la sacudida en estructuras y en la naturaleza. La escala Mercalli

Modificada varía desde I (no sentido) hasta XII (destrucción total). La intensidad de

un sismo varía con la distancia del epicentro y el tipo de subsuelo.

Page 14: Trabajo plan de emergencia ----

Plan De Emergencia.

Según el autor Rivero, J. (2006), Dice que:

Un plan de emergencia, es un conjunto de normas y elementos, preparados de manera específica para la comunidad, con el fin de proteger y hacer frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe, para mitigar posibles efectos del evento que se presente. (p.107).

Características De Un Plan De Emergencia.

1. Debe formularse por escrito

2. Debe tener la aprobación de la máxima autoridad de la empresa

3. Debe ser difundido para que sea conocido por todos los empleados

4. Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje

5. Debe ser practicado regularmente mediante simulacros

Elementos Que Se Requiere Para Formar Un Plan De Emergencia.

1Datos generales de la empresa

2. Planos de la empresa

3. Evaluación y análisis de riesgo

4. Croquis con rutas de evacuación

5. Croquis con salidas de emergencia

6. Croquis de los sitios de reunión

7. Croquis señalando la ubicación de equipos contra incendio y sus inspecciones

8. Conocer las brigadas existentes en la empresa

9. Efectuar programas de capacitación a todo el personal

10. Programa de simulacros

11. Programa y bitácora de mantenimiento de maquinarias y equipos

12. Ubicación de equipos de primeros auxilios

Page 15: Trabajo plan de emergencia ----

13. Manuales de procedimientos de actuación por tipos de riesgo

14. Sistemas de alarma audible y visible

15. Lámparas de emergencia y detectores de humo

16. Manuales de procedimientos de evacuación y restablecimiento

17. Números de teléfonos para emergencia

18. Manual de primeros auxilios.

Bases Legales.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Capítulo IV De los

Órganos de Seguridad Ciudadana en su Artículo 332 el cual dice” que se debe de

proteger a los ciudadanos y ciudadanas para el disfrute de garantías de derechos

constitucionales, donde establece un cuerpo de policía nacional, un cuerpo de

investigaciones y una organización de Protección Civil y Administración de

Desastres”

Capítulo III De los Derechos Civiles artículo 55 dice del derecho a la protección

frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo, con la

participación de todos los ciudadanos y ciudadanas.

Capítulo X De los Deberes Articulo 134 indica en su numeral 1, que toda

persona debe prestar servicios civiles necesarios para hacer frente a situaciones de

calamidad pública.

Capítulo II De la Competencia del Poder Público Nacional en su artículo 156

expone es de la competencia del poder público nacional, en su numeral 9 indica el

régimen de la administración de riesgos y emergencias.

Page 16: Trabajo plan de emergencia ----

Capítulo II De los Estados de Excepción en su artículo 338 dice que podrá

decretarse estados de excepción, estado de alarma cuando se produzcan catástrofes,

calamidades públicas y estado de conmoción interior y exterior.

Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013), este proyecto va de la mano con

el plan de la nación, puesto que contribuye con la primera línea nacional, la cual trata

sobre la nueva ética socialista dónde se pretende incrementar los valores y

conocimientos en las comunidades teniendo como finalidad de aumentar el

conocimiento de los estudiantes y personal que labora dentro de la casa de estudie n

cuanto a la forma de actuar en caso de que ocurra un terremoto en la UNEFA.

Ley Orgánica del Ambiente (2007), el cual plantea en su artículo 11 que

Corresponde al estado y a los órganos competentes incorporar planes, políticas,

programas, proyectos que ayuden al desarrollo sustentable del país en la dimensión

del ambiente.

En su artículo 23 del capítulo II de los lineamientos para la planificación del

ambiente presenta a la evaluación ambiental como herramienta de prevención y

minimización de impactos al ambiente y a los sistemas de prevención de riesgos para

garantizar su inserción en los planes nacionales con la finalidad de conservar los

ecosistemas y su permanencia.

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación en su Artículo 25 indica que la gestión

social del riesgo comprende los aspectos de prevención, preparación, mitigación

respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social.

Ley Orgánica de Coordinación de Seguridad Ciudadana en su Artículo 15 dice

que en los casos de magnitud de la emergencia rebase la capacidad de respuesta se

deberán notificar a los órganos de administración de desastres donde la capacidad de

respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias.

Page 17: Trabajo plan de emergencia ----

Ley Orgánica de Salud (1998), establece en el artículo 11 que:

El ministerio de la salud tendrá como atribuciones ejercer la dirección de las autoridades públicas de los lugares de atención médica y asistencia social, de los d saneamiento ambiental en toda la Republica en el momento que sea declarada una emergencia sanitaria por el Ejecutivo Nacional en cuestión de catástrofes, desastres y riesgo de epidemias con el objetivo de preservar la salud de las comunidades afectadas adoptando las medidas necesarias de protección.

Normas COVENIN 2226-90 ó guía para la elaboración de planes para el control

de emergencias; COVENIN 3661-2001.definición de términos sobre gestión de

riesgo, emergencias y desastres y la norma COVENIN 379-2002 para la formulación

y preparación de un plan de actuación para emergencias en instalaciones educativas.

Reglamento con decreto de Ley de la Organización Nacional de Protección

Civil y Administración de Desastres, Según la Ley de la Organización Nacional de

Protección Civil y Administración de Desastres en su Art 44.- plantea que:

La Oficina Nacional de Protección Civil formulará el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, el cual contendrá los principios, lineamientos y normas de la Política Nacional de Protección del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres para la Protección Civil, así como los mecanismos y modos de coordinación, integración e instrumentación de las acciones que en esta materia fueran necesarias para su desarrollo y difusión.

Page 18: Trabajo plan de emergencia ----

Definición De Términos Básicos.

Evaluación de Riesgos: Proceso mediante el cual se obtiene la información

necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la adopción de acciones preventivas y sobre el tipo de acciones

que deben adoptarse.

Evacuación: Medida de seguridad para desalojar y alejar a las personas de

una zona de riesgo o peligro, en la cual deberá contemplarse la colaboración de

la ciudadanía, para su programación.

Prevención: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que

eventos naturales o causados por la actividad humana, causen daños,

emergencias o desastres.

Siniestro: Es un evento destructivo producido por un incendio y por lo

tanto está asociado al fuego, un incendio puede ser un accidente o convertirse en

un desastre. Suceso catastrófico con pérdidas materiales y humanas.

Capacitación: se puede decir que la capacitación es el adiestramiento a

personas sobre un tema específico, el cual es uno de los medios efectivos que

permiten la formación permanente de un grupo de personas, en este caso de los

docentes con respecto a las funciones y actividades a desempeñar, garantizando

el correcto cumplimiento de tareas teniendo la capacitación como un

instrumento que enseña, desarrolla sistemáticamente y coloca en circunstancias

de competencia a cualquier persona

Page 19: Trabajo plan de emergencia ----
Page 20: Trabajo plan de emergencia ----

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

Nivel de investigación

En cuanto a Arias, F. (1999), dice que el nivel de investigación se refiere a “al

grado de profundidad con que se abordan objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se

trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa. En cualquiera de los

casos es recomendable justificar el nivel adoptado” (p, 19).

La investigación se considera como descriptiva debido a que para su realización

se emplearan conocimientos para minimizar efectos ante un terremoto es por ello que

el autor comenta que la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno o supo con establecer su estructura o comportamiento.

Es por eso que el trabajo de investigación es de nivel descriptivo debido a que se

pudo conocer la institución y el comportamiento de los estudiantes de cómo hacer

antes, durante y después de un terremoto para mitigar los efectos que este podría

causar en ellos. Donde se beneficiaran un número de población universitario. Dicho

trabajo refleja las características sobresalientes que tiene un evento adverso y las

consecuencias que éste puede causar ante una población vulnerable al no saber cómo

actuar ante un evento adverso y mitigar las consecuencias que generaría.

Page 21: Trabajo plan de emergencia ----

Diseño de investigación.

Por tal sentido la UPEL, (2006), indica que:

El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p. 13).

El proyecto factible se apoya en la investigación documental y de campo debido

a que será una propuesta viable.

Hecha la observación anterior, dicho estudio es documental puesto que para

poder diseñar las estrategias idóneas para la capacitación de los estudiantes fue

necesario obtener información secundaria de fuentes y documentos que permitieron el

aumento de los conocimientos que permitirán lograr los objetivos planteados para tal

efecto Arias, F. (1999), expresa que “la investigación documental es aquella que se

basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros

tipos de documentos” (p, 21).

A su vez se determina que la investigación es de campo debido a que parte de la

información se tomó directamente del lugar estudiado como es la población total de la

universidad y medidas que han diseñado para prevención y protección física e

integral de la estructura y la población que normalmente habita en ella. Y así mismo

Arias, F. (1999), expone que la investigación de campo es “la recolección de datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna”. (p, 21).

Page 22: Trabajo plan de emergencia ----

En el presente estudio es necesario tomar en cuenta alternativas que puedan

ayudar al desarrollo del problema que se ha planteado en la U.N.E.FA. Por lo tanto

Arias, F. (1999), define que el diseño de investigación “es la estrategia que adopta el

investigador para responder al emplear” (p, 20).

Población y Muestra.

Al hablar de población Morales. (1994), expresa que es “el conjunto para el cual

serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,

instituciones o cosas) involucradas en la investigación” (p, 17).

En este sentido la población de la U.N.E.F.A. está conformada por una

población total de 881 estudiantes, de la carrera de Enfermería 452 estudiantes,

Licenciatura en Administración de Desastres 79 estudiantes, y análisis y Diseños de

Sistemas 23 estudiantes, del CINU 328 estudiantes. 109 docentes, personal operativo

19, personal administrativo 19 y personal obrero 3 personas.

Con relación a la muestra Arias, F. (2006), dice que “la muestra es un sub

conjunto representativo finito que se extrae de la población accesible” (p. 23).

Entonces la muestra es un determinado número de unidades extraídas de una

población por medio de un proceso llamado muestreo con el fin de examinar esas

unidades con detenimiento, la aplicación resultante se aplicara a todo el universo; es

decir los resultados obtenidos se generalizan a la población, según el nivel de

confianza y precisión especificado en el cálculo del tamaño muestra.

Por lo tanto el tamaño de la muestra está relacionado con los objetivos del

estudio y las características de la población; así mismo. Con los recursos y el tiempo

que se disponga. Por consiguiente en el cálculo del tamaño de la muestra intervienen

Page 23: Trabajo plan de emergencia ----

cuatro factores. El nivel de confianza, el nivel de precisión, el nivel de viabilidad y el

tipo de población.

Así pues el tipo de población es una población finita debida que se pueden

conocer la cantidad de personas que conforman la población de la UNEFA. Es

entonces que para el cálculo de la muestra de una población finita representativa cuya

dimensión se conoce se aplica la siguiente formula.

n = Z2.p.q.N

Ne2+Z2.pq

Dónde:

n = tamaño de la muestra

Z= nivel de confianza

p = variable positiva

q = variable negativa

e = nivel de precisión de error.

Entonces se sustituyen los valores

n = ¿

Z= 1,96

P = 0,50

Q = 0,50

E = 0,05

N= 881

n = (1,96)2. (0,5).(0,5). 881 =

881. (0.05)2+ (1,96)2. (0,5).(0,5)

n = 3,8416.221 = n = 848,99= n = 269 estudiantes.

2,20+0,9604 3,1604

Entonces el tamaño de la muestra a utilizar de la población de la UNEFA será

de 269 estudiantes. Una vez elegida la población se procederá al tipo de muestreo a

utilizar de manera a que se corresponda con el problema formulado los objetivos

planteados y el tipo de investigación que se realizara.

Page 24: Trabajo plan de emergencia ----

El muestreo estratificado según Arias, F. (1999), expone que “consiste en dividir

la población en subconjuntos o estratos cuyos elementos poseen características

comunes” (p, 23). Por lo tanto la suma de las muestras de cada estrato representa la

muestra total. En este tipo de muestreo, los estratos se consideran como poblaciones

independientes.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En cuanto Silva, J. (2006), “Las técnicas e instrumentos de recolección de datos

es un proceso estrechamente relacionado con el análisis de los mismos, implica dos

importantes actividades, donde se elegir o desarrollar un instrumento de medición y

aplicarlo” (p 107).

Para la recopilación de datos se llevaran a cabo técnicas, tales como; la

observación directa, que se realiza por medio de los sentidos; en ocasiones el

investigador también utiliza instrumentos científicos con los cuales puede dar mayor

precisión a un objeto estudiado. Así como también la técnica de la encuesta la cual es

más utilizada en una investigación social se trata de una búsqueda sistemática de

información en la que el investigador acide a personas mismas a que le informen

sobre los datos que desea conseguir, y recoge a través de una serie de preguntas que

pueden tener distintos grados de formulación.

Con estas técnicas se busca evidenciar la realidad de los estudiantes

universitarios como objeto de estudio, Por tal efecto se utilizaran el instrumento de

cuestionario con preguntas poli dicotómicas con varias opciones de respuestas, el

encuestado tendrá la facilidad de exponer su punto de vista libremente a través de una

serie de preguntas claras y cerradas llevadas a cabo por el encuestador. El

cuestionario con preguntas poli dicotómicas utilizada, será con 10 interrogantes con 4

opciones de respuesta el cual el encuestado puede responder según su criterio (ver

Page 25: Trabajo plan de emergencia ----

anexo 1).En cuanto al nivel de aceptación que ellos tendrían con la propuesta de un

plan de emergencia en la UNEFA.

En el caso del proyecto de investigación como es la propuesta de un plan de

emergencias para mitigar efectos en caso de un terremoto se busca conocer una

realidad a través del punto de vista de los estudiantes, sus habilidades, y

conocimientos.

Técnicas de procesamiento e Interpretación de Resultados.

Para la técnica y análisis de interpretación de resultados se utilizara el programa

informático SPSS el cual es un software que se utiliza como una herramienta para el

análisis de grandes bases de datos estadísticos, y al mismo tiempo está centrada en el

trabajo de investigación y que resulta muy fácil de manejar.

Este programa puede manejar grandes bases de datos con más de 30000

variables y cualquier sea el tamaño del caso, más sin embargo está limitado a la

capacidad que posea el ordenador que se esté utilizando. En este caso se trabajó con

gráficos circulares para la obtención de los resultados arrojados por estos en

porcentajes. Donde se hará su respectivo análisis descriptivo de los resultados

arrojados.

Por lo tanto este programa dentro de su estructura trabaja con las barras de menú

como barras de herramientas y barras de estado, las cuales permiten información

diferente en cuanto a aspectos del SPSS.

Page 26: Trabajo plan de emergencia ----

CAPITULO IV

ESTIMACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

ESTIMACIÓN Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

Recursos Materiales Costos Tiempo de ejecución

Recursos humanos Obreros, albañiles , 25.000 bsf.

90 días

Profesores 3.000 bsf.

Funcionarios 1.500 bsf.

Recursos materiales Ventanas y puertas 48.500 bsf.

material de construcción 32.000 bsf.

cintas métricas 3.000 bsf.

Recursos tecnológicos Cámaras fotográficas 19.200 bsf.

Computadoras y GPS 21.000 bsf.

Recursos financieros Presupuesto total 153.700 bsf.

Page 27: Trabajo plan de emergencia ----

Cronograma de Actividades

ACTIVIDAD Oct Nov Dic Ene Feb

Título tentativo del proyecto

Capítulo I Planteamiento del Problema

Objetivos de la Investigación

Justificación

Capítulo II Marco teórico

Antecedentes de la investigación, bases teóricas,

términos básicos.

Capítulo III Nivel de investigación, diseño de

investigación.

Población, muestra, técnica e instrumento de recolección

de datos

Diseño del instrumento

Consignación del proyecto

Fuentes: Montilla, M. Colmenares, Y. Torres, C. (2014).

Page 28: Trabajo plan de emergencia ----

Referencias

Preval, V. (2010), Terremoto de Haití artículo de prensa la voz, disponible en

http://archivo.lavoz.com.ar/10/01/13/secciones/sucesos/nota.aspd=582919 consultado el día

29 de mayo del año 2013 hora 16:30 pm.

Rosales, I. (2012).Terremoto en cariaco, artículo de prensa el aragüeño, dolor

en cariaco disponible en

http://www.elaragueno.com.ve/edicionesespeciales/articulo/84/el-dolor-de-cariaco

consultado el día 20 de enero del año 2013 hora 3:15

García, M. Luis. (2008), Definición de terremotos Ciencia en bocadillos: temas de ciencia y tecnología para jóvenes. Fondo editorial ipasme. Caracas, 2008.

Rivero, J. (2006), planes de emergencia. Protección Civil y Administración de Desastres. Caracas, Junio del 2006.

Rodríguez, L. (2011), Valoración de los niveles de gestión institucional de riesgos mediante el uso de indicadores, caso de estudio: sector vivienda del área metropolitana de Mérida. Tesis en Magister en Gestión de Recursos Naturales Renovables. Universidad De Los Andes. Extraída de http://cigir.org/documentos/Tesis/TesisLuisRodriguez.pdf consultado el día 11 de noviembre del año 2013. Hora 5:50 pm

Larrea, J. (2010), Diseño De Plan De Emergencia Para Enfrentar Desastre Natural Externo “Terremoto” Del Hospital Universitario De Guayaquil. Tesis en opción al título de Diplomado Superior en Seguridad y Salud ocupacional. Universidad Estadal de Milagro, Ecuador. Disponible en http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/661/1/Proyecto%20de%20investigacion%20plan%20emergencia%20terremoto.pdfconsultado el día 11 de noviembre del año 2013. Hora 5:58 pm

Godoy, W. (2010), Reducción Del Riesgo De Desastres Hidrometeorológicos En Barrio Sucre De Maracay, A Través Del Desarrollo Comunitario. Trabajo

Page 29: Trabajo plan de emergencia ----

presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Desarrollo Comunitario. Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, Venezuela. Disponible en http://cigir.org/documentos/Tesis/TesisWilliamGodoy.pdfconsultado el día 11 de noviembre del año 2013. Hora 8:10 pm

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial No

36.860 del 30 de Diciembre de (1999).

Plan Nacional Simón Bolívar (2007-2013)

Ley orgánica del Ambiente. (2007). Publicada en gaceta oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, Caracas viernes 22 de Diciembre de 2006 n 5.833

Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, según Gaceta oficial, Nro. 37594 del

18 de Diciembre del año 2002.

Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana, según Gaceta Oficial, Nro.

37318 del 06 de noviembre del año 2011.

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de

Desastres, promulgada el 13 de Noviembre de 2001, publicada en la gaceta oficial de

la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557

Normas COVENIN 2226-90 ó guía para la elaboración de planes para el control

de emergencias; COVENIN 3661-2001.

Arias f. (1999) el proyecto de investigación guía para su elaboración. Editorial Episteme R I A L E D I C I O N E S Caracas, 1999.

UPEL, (2006). Proyecto factible. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL. La editorial pedagógica de Venezuela).

Page 30: Trabajo plan de emergencia ----

Silva, J. (2006), Metodología de la investigación. Elementos básicos. Ediciones CO-BO Caracas Septiembre, 2006

Rojo, J. Primeros pasos en spss. Disponible en SPSS:http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNED/VICERRECTORADOS/INVESTIGACION/O.T.R.I/OFERTAS%20TECNOLOGICAS/DMAC/DOCUMENTOS%20Y%20TUTORIALES/SPSSINICIACION.PDF

Page 31: Trabajo plan de emergencia ----

Glosario

Mitigar: es el esfuerzo por reducir la pérdida de vida y propiedad reduciendo el impacto de los desastres. La mitigación se logra tomando acción  ahora – antes de que azote el próximo desastre para así disminuir los daños por desastre, reconstrucción y daños repetidos. Para que los esfuerzos de mitigación sean exitosos, es importante que todos estemos informados sobre los riesgos que podrían afectar nuestra área y tomemos las medidas necesarias para protegernos

Efectos: Es lo que deriva de una causa

Riesgo: Es la probabilidad de que un territorio y la sociedad que habita en él, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinario.

Medidas preventivas: Son herramientas que se implantan para el conocimiento de una población en general sobre algún tipo d

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Page 32: Trabajo plan de emergencia ----

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANAEXTENSIÓN LA FRÍA NÚCLEO TÁCHIRA

Reciba un cordial salude parte de los estudiantes VIII semestre de la carrera de licenciatura de administración de desastre.

La presente encuesta tiene como finalidad determinar los conocimientos que poseen los estudiantes de la UNEFA en cuanto a terremotos y cómo actuar ante

la presencia del mismo

Page 33: Trabajo plan de emergencia ----

1. ¿Señale con una X cuáles de estos eventos adversos podría ocasionar mayores consecuencias en la UNEFA Extensión La Fría?

o __Deslizamientos

o __Terremotos

o __Inundaciones

o __Huracán

o __Erosión volcánica

2. ¿Cuáles de estos lugares son seguros en la Universidad en caso de presentarse un terremoto en el Municipio García de Hevia?

o __Laboratorio

o __Auditorio

o __Cancha

o __Comedor

o __Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuáles de estos efectos cree Ud. Que pueda causar un terremoto? o __Daños materiales

o __Pérdidas humanas

o __Daños en la infraestructura

o __Todas las anteriores

4. ¿Sabe Ud. cuáles de estos elementos componen un plan de emergencia?o __Evaluación y análisis de riesgo

o __Croquis con rutas de evacuación

o __Croquis con salidas de emergencia

o __Todas las anteriores

5. ¿Cuáles de estas acciones debe de adoptar en caso de un terremoto?o __Salir corriendo

o __Conservar la calma

o __Gritar y correr

o __Protegerse de objetos

6. Señale con una X ¿cuáles de estos implementos cree Ud. Que cuenta la Universidad para hacer frente a una emergencia?

Page 34: Trabajo plan de emergencia ----

o __Camilla

o __Extintor

o __Botiquín de primeros auxilios

o __Todas la anteriores

7. ¿A cuáles de estos organismos se puede acudir en caso de un evento adverso?o __Bomberos

o __CICPC

o __SEBIN

o __Protección civil

o __Todas las anteriores

8. ¿Cuáles de estas brigadas debe formar la Universidad para hacer frente a una emergencia?

o __brigada de seguridad

o __brigada de evacuación

o __brigada contra incendios

o __ brigada de primeros auxilios

o __todas las anteriores

9. ¿Con cuáles de estos transportes cuenta la universidad para hacer el traslado de víctima y personal?

o __Ruta universitaria

o __Ambulancia

o __Vehículo privado

o __Ninguna de las anteriores

Su participación ha sido muy importante para nosotros, gracias por colaborarnos

http://plandeemergencialadino.blogspot.com/2014/02/proyecto-final.html