plan emergencia

24
PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA (SEGUNDO BORRADOR PARA SOCIABILIZACIÒN) Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio “Bicentenario” Preparado por: MSc. Armando Yánez Oleas Enero, 2013

Upload: andrea-escobar

Post on 14-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan de emergencia

TRANSCRIPT

  • PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA

    (SEGUNDO BORRADOR PARA SOCIABILIZACIN)

    Unidad Educativa Municipal

    Experimental del Milenio

    Bicentenario

    Preparado por: MSc. Armando Ynez Oleas

    Enero, 2013

  • INTRODUCCIN

    El presente Plan Escolar de Emergencia, se basa en la incorporacin activa de la

    comunidad educativa y se constituye en una herramienta de respuesta a la ocurrencia

    de emergencias, desastres y actos de violencia ; cuya finalidad es la de proteger a los

    estudiantes, personal docente, administrativo y de servicios a travs de un conjunto

    de acciones tendientes a reducir los riesgos que ocasionen la prdida de vidas

    humanas, destruccin de bienes materiales, dao a la infraestructura y la interrupcin

    de las actividades esenciales de la Unidad Educativa en su conjunto.

    De esta forma el plan escolar se constituye en un instrumento de respuesta activa y la

    generacin de una cultura para la preparacin, que apunta hacia un nuevo concepto

    de seguridad integral, donde todos los actores que conforman la comunidad educativa

    poseen las herramientas cognoscitivas y materiales imprescindibles para actuar antes,

    durante y despus de la ocurrencia de un evento de carcter natural, tcnico o social.

  • CAPITULO I

    ASPECTOS GENERALES

    1.1. DESCRIPCIN DE LA PARROQUIA TURUBAMBA

    La Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio Bicentenario, se

    encuentra ubicada al sur de Quito, en la parroquia de Turubamba, cuyo nombre

    significa: turu: lodo; bamba: pampa. Mucho tiempo atrs fue una extensin

    cubierta de cinegas donde poco a poco se instalaron haciendas ganaderas y,

    con la expansin urbana se incorpor a la ciudad.

    A Turubamba lo entorna un impresionante paisaje compuesto por cerros y

    colinas: al oriente El Atacazo, las colinas del Pichincha y el cerro Ungu; y al

    occidente, las Lomas de Puengas.

    En las ltimas dcadas Turubamba se ha convertido en un tejido urbano de

    grandes dimensiones e importancia que aglutina a cientos de barrios

    populares, cuyos habitantes se juntan en organizaciones barriales para trabajar

    en mingas y ms actividades comunales.

    Turubamba conserva su identidad cultural ya que en sus barrios y en fechas

    importantes se organizan pases del nio, bailes de disfraces, procesiones de

    Semana Santa, fiestas de San Pedro y San Pablo.

    La explanada de Turubamba tiene una altura aproximada de 2.900 msnm. No

    obstante, dentro de la meseta de Quito representa un microclima con

    caractersticas propias, cuya temperatura promedio es de 10 a 11 grados

    centgrados, inferior al promedio del centro y norte de Quito que es de 13

    grados. La precipitacin promedio mensual alcanza los 1.400 mm anuales, a

    diferencia de lo que sucede al norte, en donde apenas es de 800 mm debido a

    que el Pichincha protege el norte del ingreso de masas de aire hmedo del sur-

    oeste. (Plan Turubamba, 1992:32).

    Segn datos de la Direccin de Planificacin del Municipio de Quito, la

    poblacin de Turubamba es de 40.816 habitantes, y segn proyecciones se

    estima que para el ao 2025, su poblacin ser de 137.556 habitantes.

    En cuanto a los indicadores sociales y econmicos, el censo de 2001, revel

    ciertos datos que confirman la situacin de mayor pobreza en la parroquia de

    Turubamba con respecto a las dems parroquias; situacin que se evidencia en

    el menor acceso al sistema educativo, una mayor tasa de desempleo y un

    menor nmero de viviendas con respecto a la poblacin.

  • 1.2 DESCRIPCIN DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    1.2.1 Breve resea histrica

    Acuerdo Ministerial No. 288 de 1 de septiembre de 2008, mediante el cual el

    Ministerio de Educacin, en su Art. 1 dispone: Crear la Unidad Educativa

    Municipal Experimental del Milenio BICENTENARIO, ubicada en la parroquia

    El Beaterio, cantn Quito, Provincia de Pichincha, en jornada matutina y

    vespertina, a partir del ao lectivo 2008-2009.

    Acuerdo Ministerial No. 395 de 31 de octubre de 2008, mediante el cual el

    Ministerio de Educacin efecta la asignacin de 12 partidas docentes para la

    Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio BICENTENARIO, antes

    denominada Institucin Sebastin de Benalczar del Sur.

    Resolucin de Alcalda No. 015 de 29 de enero de 2009, que autoriza la

    creacin y funcionamiento de la Unidad Educativa Municipal Experimental del

    Milenio BICENTENARIO, dentro del Subsistema Metropolitano de Educacin.

    Convenio de Cooperacin Interinstitucional suscrito entre el Ministerio de

    Educacin y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el 14 de mayo de

    2009, cuyo objeto es el de asignar anualmente del presupuesto del Ministerio

    de Educacin, los recursos econmicos necesarios destinados a cubrir el costo

    de las remuneraciones para 62 docentes y por su parte el Municipio, se

    compromete a asignar anualmente de su presupuesto, los recursos destinados

    a cubrir los gastos operativos y administrativos que demande la Unidad

    Educativa Municipal Experimentas del Milenio BICENTENARIO, a partir del

    ao lectivo 2008-2009.

    Adendum Aclaratorio y Modificatorio al Convenio de Cooperacin

    Interinstitucional del 14 de mayo de 2009 suscrito entre el Ministerio de

    Educacin y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, celebrado el 7 de

    julio de 2009. En este documento tambin se establece que el convenio tendr

    el carcter de indefinido.

    Convenio de Cooperacin Interinstitucional entre el Ministerio de Educacin y

    el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para el Equipamiento de la

    Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio BICENTENARIO,

    suscrito el 30 de octubre de 2009.

  • La Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio Bicentenario inici

    sus actividades acadmicas el 17 de noviembre de 2008, correspondiente al

    ao lectivo 2008-2009, con 150 estudiantes y 12 docentes, distribuidos del

    primero al octavo ao de educacin bsica; para el ao lectivo 2012-2013

    contamos con 1.650 estudiantes, 87 docentes, 23 profesionales en el rea

    administrativa y 12 personas en el rea de servicios y seguridad.

    La inauguracin de las flamantes instalaciones se realiz el 20 de enero de 2010

    con la presencia del Eco. Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la

    Repblica y del Dr. Augusto Barrera Guarderas, Alcalde Metropolitano de

    Quito.

    1.2.2. Nombre oficial

    Unidad Educativa Municipal Experimental del Milenio BICENTENARIO

    1.2.3. Rector

    Dr. Patricio Eduardo Baquero

    1.2.4. Poblacin docente

    La Unidad Educativa cuenta con 87 docentes, 23 profesionales administrativos

    y 12 personas para los servicios de limpieza y seguridad.

    1.2.5. Poblacin estudiantil

    Para este ao lectivo 2012-2013 se registr la matrcula de 1650 estudiantes,

    . hombres y . mujeres.

    1.2.6. Funcionamiento

    En el turno de la maana de 07h00 a 13h0 funciona la Unidad Educativa

    con su programa regular de 1 hasta 2 de bachillerato con 1.425

    estudiantes.

    En el turno de la tarde de 14h00 a 18h30 funciona el proyecto del Ciclo Bsico

    Acelerado-CBA con la participacin de 225 estudiantes.

    1.2.7. Forma de administracin

    La Unidad Educativa se encuentra subordinada a las polticas impartidas por la

    Secretara de Educacin del Municipio Metropolitano de Quito y del Ministerio

    de Educacin a travs del Proyecto Unidades del Milenio-UEM.

    La administracin est bajo la responsabilidad del Rector, Consejo

    Directivo, y Gobierno Escolar, quienes son los encargados de velar por las

    necesidades de la Unidad Educativa.

    1.2.8. Direccin

    Calle E2D y Av. El Beaterio. Barrio Carlos Franco Mndez.

    1.2.9. Telfonos

    2698-620 / 2699-563 / Fax: 2695-299

    1.2.10 Correo electrnico

    [email protected]

  • CAPITULO II

    ASPECTOS GENERALES DEL PLAN

    2.1. OBJETIVO

    2.1.1. OBJETIVO GENERAL

    Garantizar la seguridad y proteccin de la Comunidad Educativa,

    mediante acciones de preparacin y respuesta ante eventos adversos.

    2.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Facilitar la informacin a la comunidad educativa para que

    participen de manera consciente y responsable en la elaboracin y

    ejecucin del Plan.

    Formar y capacitar las Brigadas Escolares de Defensa Civil, con el

    personal Directivo, Administrativo, Docentes y de Servicios de la

    Unidad Educativa.

    Organizar y Capacitar al Comit Escolar de Emergencia y Seguridad

    de la Unidad Educativa.

    Fortalecer la capacidad de gestin de la comunidad educativa, para

    responder ante situaciones de emergencia ante posibles desastres.

    Incentivar a la comunidad educativa para que el Plan Escolar de

    Emergencias se incorpore al Proyecto Educativo Institucional y al

    Plan Operativo Anual para asegurar su institucionalizacin y

    sostenibilidad.

    2.2. BASE LEGAL

    En el marco normativo nacional y local se establecen Leyes, Decretos y Ordenanzas

    orientados al manejo de las emergencias. En forma sinttica a continuacin se

    describen las disposiciones legales que han sido promulgadas en el Ecuador, as

    tenemos: Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional del MDMQ, aprobado

    por el Concejo Metropolitano de Quito mediante Resolucin No. C0082 del 17 de

    febrero de 2004.

    Acuerdo Ministerial No. 009-DRTQ-2004 de fecha 4 de mayo de 2004.

    Art. 434 del Cdigo de Trabajo.

    Art. 1 del Decreto Ejecutivo No. 2393.

    Ley Orgnica de Educacin Intercultural-LOEI. Art. 34

    Ley de la Defensa Civil

    2.3. JUSTIFICACIN

    Como institucin educativa responsable estamos comprometidos a salvaguardar las

    vidas de los estudiantes, personal docente, administrativo y de servicios; es por esta

    razn que se ha elaborado un plan que ayudar a responder en forma espontnea y

    correcta en un determinado evento.

  • CAPITULO III

    ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL COMIT ESCOLAR DE EMERGENCIA

    3.1. EL COMIT ESCOLAR DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD

    Es el organismo responsable de velar por el adecuado cumplimiento del Plan para

    Emergencias de la Unidad Educativa. Sus funciones bsicas son programar, dirigir,

    ejecutar y evaluar la organizacin y el desarrollo del Plan, y responder a toda

    situacin de emergencias que se presenten en la Unidad Educativa.

    La organizacin del Comit se ha diseado en base a la participacin de directivos,

    maestros, personal administrativo, alumnos y padres de familia, para coordinar

    actividades y procedimientos destinados a garantizar la proteccin de la comunidad

    educativa y de los bienes y recursos que la Unidad Educativa posee, como

    consecuencia del embate de una emergencia.

    El Comit est formado por:

    Presidente/a del Comit Escolar de Emergencias y Seguridad ( Rector)

    Un Coordinador General, designado por el Rector de la Unidad Educativa.

    Coordinadores de Brigada, representados por personal administrativo (mdico,

    trabajadora social) y docentes; su nmero depender de la cantidad de brigadas a

    formar. Se sugiere no sean ms de cuatro.

    Brigadas escolares, conformadas por alumnos, padres de familia, docentes y

    personal administrativo. Se sugiere no sean ms de cuatro.

    Modelo de Comit:

    PRESIDENTE

    RECTOR

    COORDINADOR

    GENERAL

    Coord. Brigada

    Primeros Auxilios Coord. Brigada

    de Evacuacin

    Coord. Brigada

    de Orden y

    Seguridad

    Coord. Brigada

    de Educacin y

    Comunicacin

    Brigada de

    Primeros Auxilios Brigada de

    Evacuacin

    Brigada de

    Orden y Seguridad

    Brigada de

    Educacin y

    Comunicacin Auxilios

  • 3.2. FUNCIONES DEL COMIT DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD

    Definir actividades de preparacin y respuesta

    Encargarse de la implementacin y ajuste permanente del Plan de

    Emergencia

    Llevar registro de reuniones y cronograma de actividades.

    Evaluar la magnitud de la emergencia presentada

    Autorizar la activacin de alarma en caso de emergencia comprobada

    Contactar a organismos de atencin y apoyo: Defensa Civil, Polica, Cruz

    Roja, Bomberos, Sistema 911.

    3.3. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COMIT ESCOLAR DE EMERGENCIA Y

    SEGURIDAD

    Presidente del Comit, Dr. Patricio Baquero, Rector de la Unidad Educativa.

    Como mxima autoridad de la Institucin, es miembro del Comit. Se responsabiliza de

    la ejecucin del Plan de Emergencia, coordinando acciones con las dems

    dependencias relacionadas: Secretara de Educacin, Ministerio de Educacin, Defensa

    Civil, Polica, Cruz Roja, Bomberos, 911.

    Elabora informes a las autoridades correspondientes sobre el desarrollo del

    Plan de Emergencia y las decisiones que se toman en el Comit.

    En caso de emergencia es el primero en hacer la evaluacin de los daos

    junto a los miembros del Comit.

    Apoya las decisiones y actividades que propone el Comit Escolar de

    Emergencia.

    Coordinador General del Comit de Emergencias y Seguridad Escolar, Lic. Susana

    Santacruz, Inspectora General.

    Establecer la planeacin, ejecucin y evaluacin del Plan.

    Supervisar labores del Comit de Emergencia.

    Coordina con la Presidenta la toma de decisiones relacionadas con el Plan.

    Informar a la Presidenta y miembros del Comit sobre los avances del Plan.

    Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias a los miembros del

    Comit.

    Organiza la informacin relacionada al Plan, dirigida a los docentes y

    estudiantes.

    3.4. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ESCOLARES DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD

    Brigada de Primeros Auxilios, Coordinadora Dra. Sandra Amaguaya (Mdico

    General)

  • El personal que conforma esta Brigada debe estar capacitado y preparado para

    enfrentar situaciones de desastre o emergencia y poder atender al mayor nmero de

    vctimas que se pudieran presentar y su objetivo es el de lograr dar cobertura a la

    mayor cantidad de personas que requieran los servicios de primeros auxilios con

    rapidez, eficacia y calidad con el fin de reducir al mximo la prdida de vidas.

    Las funciones especficas son:

    Evaluar al accidentado/a

    Realizar la alerta a los responsables de salud

    Coordinar el traslado de los heridos a los centros de salud ms cercanos

    Evaluar la emergencia con la Presidenta y Coordinador General.

    Esta brigada estar integrada por personal Administrativo, Docente, Padres de Familia

    y alumnos, y sus perfiles deben ser:

    Conocer prcticas de primeros auxilios

    Conocer los insumos e instrumentos del botiqun de primeros auxilios.

    Mantener su aprovisionamiento en lugar visible y accesible.

    BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

    INTEGRANTES CARGO DIRECCIN, TELF, EMAIL.

    DRA. SANDRA AMAGUAYA MDICO

    N.N. ENFERMERA

    LIC. ELEANA LAVERDE PSICLOGA

    ESTUDIANTE

    PADRES DE FAMILIA

    Brigada de Evacuacin, Coordinador Lic. Ramiro Pando (Profesor-Inspector de

    Cultura Fsica)

    Esta brigada tiene como finalidad minimizar el nmero de vctimas que se

    puedan presentar durante un desastre, para lo cual se establecern las acciones

    especficas que se desarrollarn antes, durante y despus del desastre.

    Su funcin especfica es la elaboracin del plan de evacuacin a un lugar seguro,

    previamente definido por los estudiantes y personal de la Unidad Educativa.

    Esta brigada estar integrada por personal Administrativo, Docente, Padres de Familia

    y alumnos, y sus perfiles deben ser:

    Conocer el funcionamiento de los extintores y su ubicacin dentro de la

    Unidad Educativa.

  • Controlar que los equipos de rescate se encuentren en ptimas condiciones

    Verificar que las zonas seguras se encuentren despejadas y sealizadas.

    Controlar el aprovisionamiento de agua potable y funcionamiento de los

    servicios bsicos

    BRIGADA DE EVACUACIN

    INTEGRANTES CARGO DIRECCIN, TELF, EMAIL.

    LIC. RAMIRO PANDO PROFESOR-INSPECTOR

    DRA. MYRIAM LLINN ODONTLOGA

    ESTUDIANTE

    PADRES DE FAMILIA

    Brigada de Orden y Seguridad, Coordinadora Lic. Elvia Tipn (Profesora de

    Cultura Fsica)

    Esta Brigada tiene las siguientes funciones generales:

    Controlar que las reglas de seguridad y prevencin se cumplan

    Controlar que no cunda el pnico

    No permitir que los alumnos u otro personal obstruyan las salidas de

    emergencia.

    Evitar posibles accidentes y sealizar zonas de peligro.

    Controlar el nmero de alumnos, docentes y dems personal en la Unidad

    Educativa que se encuentran presentes al momento de la emergencia.

    BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD

    INTEGRANTES CARGO DIRECCIN, TELF, EMAIL.

    LIC. ELVIA TIPN DOCENTE CULTURA FSICA

    SR. LUIS CEVALLOS SERVIDOR MUNICIPAL

    LIC. DORIS REA TRABAJADORA SOCIAL

    ESTUDIANTE

    PADRES DE FAMILIA

  • Brigada de Educacin y Comunicacin, Coordinador MSc. Armando Ynez

    Oleas

    Esta Brigada tiene las siguientes funciones generales:

    Asegurar que las reglas de seguridad sean conocidas por toda la comunidad

    educativa.

    Conocer todos los telfonos y contactos de emergencia: defensa civil,

    Administracin Quitumbe, Bomberos, Unidad de Salud Sur, Cruz Roja.

    Informar permanentemente a la comunidad educativa sobre los posibles

    riesgos y de la prevencin y preparacin.

    Informar y capacitar permanentemente a la Comisin de Seguridad del

    Comit Central de Padres de Familia.

    BRIGADA DE EDUCACIN Y COMUNICACIN

    INTEGRANTES CARGO DIRECCIN, TELF, EMAIL.

    MSc. ARMANDO YNEZ OLEAS

    COORDINADOR DE GESTIN INSTITUCIONAL

    LIC. ANITA COBOS SECRETARIA GENERAL

    ESTUDIANTE

    PADRES DE FAMILIA

  • CAPITULO IV

    ANLISIS DE RIESGO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

    4.1. Identificacin de amenazas

    Entre las principales amenazas que se han podido identificar y que podran afectar a la

    UEMEMB, tenemos:

    4.1.1. Lluvias torrenciales

    Las precipitaciones de invierno debido a la alta pluviosidad del sector de

    Turubamba afectan considerablemente a la Unidad Educativa, ya que los patios

    y accesos se inundan permanentemente por la falta de drenajes apropiados.

    4.1.2. Contaminacin ambiental

    Con cierta frecuencia se ha podido detectar fuertes olores a gasolina que

    provienen de las instalaciones de Petrocomercial, as como tambin olores

    relacionados con las fbricas cercanas como: Caf Minerva y Confiteca.

    4.1.3. Presencia de las bombonas de combustible de Petrocomercial

    4.1.4. Presencia de grandes tanqueros

    Por la presencia de las instalaciones de Petrocomercial, existe una gran

    cantidad de tanqueros que se abastecen de combustible y circulan

    permanentemente por la Av. El Beaterio, la cual est a menos de 200 metros de

    la Unidad Educativa.

    4.1.4. Inseguridad de las instalaciones

    El cerramiento perimetral de la Unidad Educativa es obsoleto, por lo que es

    altamente vulnerable y no ofrece las seguridades para el resguardo de los bienes de la

    Institucin.

    4.2. Identificacin de vulnerabilidades

    4.2.1. Caractersticas de la infraestructura educativa

    a) Sistema constructivo y estructural

    La UEMEMB est construida en hormign armado. Es una estructura nueva ya

    que se encuentra en funcionamiento desde noviembre del ao 2008.

    c) Evaluacin de las instalaciones sanitarias y elctricas

  • El transformador de energa elctrica es insuficiente, ya que no abastece para

    las necesidades de la Institucin. Debido a las constantes lluvias del sector, de forma

    permanente se produce el corte de energa elctrica, afectando el normal desarrollo

    de las actividades acadmicas, as como tambin pone en riesgo los diferentes

    equipos.

    Existe un armario improvisado donde se localizan los cables que conectan al

    alumbrado, el cual est a la intemperie en el patio sin las seguridades mnimas.

    Existen dos espacios destinados a cuarto de maquinas y cisterna que no tienen las

    seguridades y pueden ser motivo de accidentes.

    Existen filtraciones de agua lluvia en los bloques de primaria.

    No existen puertas para regular el acceso a las bateras sanitarias de todos los bloques.

    Las gradas de acceso de todos los bloques no estn recubiertas de material

    antideslizante.

    En el rea de las aulas no existen extintores.

    La Unidad Educativa no cuenta con un sistema de deteccin y/o alarmas contra

    incendios.

    4.2.2. Caractersticas de los recursos organizativos y humanos

    Entre las vulnerabilidades que se han podido identificar en la UEMEMB,

    tenemos:

    Desconocimiento del tema de preparativos y respuestas ante posibles

    emergencias por parte de los docentes y estudiantes.

    El currculo no incorpora el tema de prevencin de desastres

    Desconocimiento de medidas de prevencin por parte de docentes, padres de

    familia y estudiantes.

    No existe un comit escolar de emergencias ni brigadas escolares de seguridad

    No existe ningn tipo de sealizacin para casos de emergencia, que

    identifiquen las zonas de seguridad, rutas de evacuacin.

    4.3. Identificacin de capacidades y fortalezas

    Capacidad de gestin ante autoridades

    Comit de Padres de Familia organizado

    Docentes y padres de familia en trabajo mancomunado

    Docentes dispuestos a capacitarse permanentemente

  • Plan de Emergencias para afrontar desastres

    Estudiantes proactivos

    RECURSO HUMANO VARONES MUJERES TOTAL

    DOCENTES

    ADMINISTRATIVOS 8 15 23

    ESTUDIANTES

    LIMPIEZA Y SEGURIDAD

  • CAPTULO V

    EL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD

    5.1. Conceptualizacin del plan

    Es el producto de la planificacin de la comunidad educativa, orientada a realizar

    acciones para la identificacin de riesgos para prevenir y responder ante situaciones de

    emergencia o desastres.

    El Plan es una herramienta fundamental que permite actuar de manera coordinada y

    planificada para reducir los riesgos y prepararse para situaciones de desastres que

    pueden suceder.

    El Plan Escolar est dirigido a la comunidad educativa, pensando en la participacin

    decisiva de cada uno en la elaboracin, ejecucin y evaluacin del Plan, entre ellas

    tenemos:

    Autoridades

    Comisiones de seguimiento y calidad educativa

    Personal docente, administrativo y servicios

    Estudiantes

    Padres/madres de familia

    5.2. El Plan de Accin Escolar de Reduccin de Riesgos antes Desastres

    Qu hacer ? Responsables Fechas

    Organizar el Comit Escolar de Emergencia

    Rector y Gobierno Escolar

    Formar brigadas escolares de emergencia

    Comit Escolar de Emergencia

    Elaborar el Plan de Emergencia

    Comit Escolar de Emergencia Gobierno Escolar

    Sociabilizacin y validacin del Plan de Emergencia

    Comit Escolar de Emergencia y Gobierno Escolar.

    Capacitacin a las Brigadas escolares de emergencia y al Comit Escolar de Emergencia.

    Defensa Civil/SNGR/MDMQ.

    Sealizacin de la Unidad Educativa

    Elaboracin de materiales educativos de reduccin de riesgos.

    Ejecucin de simulacros

  • Equipamiento con sistemas de seguridad y botiquines.

    Elaboracin de proyectos educativos de de prevencin y reduccin de riesgos.

    Implementacin de proyectos educativos de prevencin.

    5.3. Estrategias de preparativos, capacitacin, respuestas y rehabilitacin

    La preparacin, en casos de emergencia es vital para evitar vctimas y prdidas de vid a

    humanas y daos materiales. Para ello, en base a los riesgos y recursos identificados,

    se determinan estrategias y acciones para responder adecuadamente en caso de un

    evento adverso.

    Los eventos pueden ser previsibles y no previsibles, los primeros permiten organizarse,

    mientras que los no previsibles se dan sin previo aviso.

    Capacitacin y entrenamiento

    Los comits y brigadas escolares de emergencia deben capacitarse de acuerdo a la

    funcin que desempean, en os temas de gestin de riesgo, preparativos y respuestas

    a emergencias.

    Las actividades de capacitacin deben ser tericas y prcticas, y pueden estar ligadas a

    los contenidos curriculares.

    Actividades Responsables

    Capacitacin en instrumentos y metodologas para la prevencin y respuesta a emergencias. Manejo de extintores.

    Capacitacin en elaboracin de Planes de Emergencia

    Capacitacin en primeros auxilios

    Capacitacin en evacuacin

    Ejercicios de simulacros.

  • Mecanismos de alerta y alarma

    La alerta es un estado declarado con el fin de tomar precauciones especficas ante una

    probable y cercana ocurrencia de un evento adverso que implica situaciones de riesgo

    inminente para la comunidad escolar. Se establecer una reunin con los miembros

    del Gobierno Escolar, Comit de Emergencia y Brigadas de Seguridad, para que

    posteriormente sea el Rector quien comunique a los estudiantes las decisiones

    tomadas en dicha reunin.

    Para los estados de alerta se utilizarn los siguientes cdigos:

    La alerta verde se utiliza cuando las expectativas de un fenmeno natural, permiten prever la ocurrencia de un evento de carcter peligroso. El Comit de Emergencia, mantiene informada a la comunidad.

    La alerta amarilla se usa cuando la tendencia de desarrollo del evento implica situaciones inminentes de riesgo y emergencia. El Comit de Emergencias prepara el equipo e identifica e el mapa de riesgos las posibles reas de impacto en la Unidad Educativa y sus alrededores.

    La alerta naranja se activa cuando el evento se intensifica y el riesgo llega a nivel crtico y la emergencia ha provocado daos en la zona. Las Brigadas de seguridad, primeros auxilios, evacuacin realizan acciones de evacuacin, atencin y salvamento.

    Alerta roja es cuando el fenmeno ha impactado la Unidad Educativa presentando efectos adversos en los bienes, infraestructura y las personas.

    La alarma es un aviso que se da para que se digan las instrucciones precisas, debido a

    la presencia inminente de un evento destructivo. Se utilizar la sirena como

    mecanismo de alarma para situaciones de emergencia, sta deber estar ubicada en

    un lugar estratgico que sea visible y que se pueda escuchar al momento de la

    activacin.

  • El sistema de alama es activado por la Coordinadora General de la Comisin, pero en

    caso de aparicin sbita, la alarma se activa por quien perciba primero la magnitud de

    la misma.

    5.5. Estrategias de respuesta para las Brigadas Escolares de Emergencia

    Brigada de Primeros Auxilios

    ETAPA DE PREPARACIN Se capacitarn en funciones bsicas de primeros auxilios y organiza el botiqun bsico porttil en cada aula.

    ETAPA DE RESPUESTA Se instalarn en la zona de seguridad portando el botiqun de primeros auxilios.

    ETAPA DE RECONSTRUCCIN Procedern a curar lesiones menores y se transporta a los heridos al puesto de socorro instalado.

    Brigada de Evacuacin

    ETAPA DE PREPARACIN Reconocern las zonas de peligro y rutas de evacuacin de la Unidad Educativa.

    ETAPA DE RESPUESTA Abrirn las puertas de las aulas y de la Institucin en caso de estar cerradas. Dirigen a los estudiantes hacia las zonas de seguridad externa. En caso de haber personas atrapadas, procedern a viabilizar su rescate, utilizando equipos bsicos, hasta que llegue la ayuda especializada.

    ETAPA DE RECONSTRUCCIN Una vez instalados en la zona de seguridad, recibirn instrucciones de los organismos especializados para su evacuacin.

    Brigada de Orden y Seguridad

    ETAPA DE PREPARACIN Apoyarn en la sealizacin de zonas de seguridad internas y externas, empleando smbolos convencionales aprobados por los Bomberos.

    ETAPA DE RESPUESTA Se encargarn de que los estudiantes mantengan la calma de acuerdo a la emergencia producida. Harn que se ubiquen en las zonas de seguridad. Cortarn el fluido elctrico y cerrarn las llaves de agua y gas.

  • ETAPA DE RECONSTRUCCIN Promovern la calma, desarrollando actividades ldicas para disipar los efectos del evento adverso.

    Brigada de Educacin y Comunicacin

    ETAPA DE PREPARACIN Se capacitarn en tcnicas de comunicacin para informar a la comunidad educativa.

    ETAPA DE RESPUESTA Transmitirn mensajes de calma a la comunidad. Informarn de la situacin de emergencia en forma veraz y oportuna. Si hubiere indicios de incendio, avisarn a los Bomberos.

    ETAPA DE RECONSTRUCCIN Realizarn una inspeccin ocular a la Institucin para verificar su afectacin y se informar a las autoridades correspondientes para que tomen las medidas pertinentes.

    5.6. Equipos y recursos necesarios

    Los ambientes de la Unidad Educativa, necesitan los siguientes requerimientos

    logsticos bsicos, que permitan afrontar una emergencia y cumplan con las

    disposiciones del Cuerpo de Bomberos:

    Sealizacin

    Evacuacin simple y escaleras (rutas de evacuacin) debidamente sealizadas.

    Zona Segura, los patios y canchas fueron ubicadas como zonas seguras. Estas

    debern estar correctamente sealizadas.

    Ubicacin de los equipos contraincendios. Los extintores y gabinetes debern

    estar operativos y colocados en lugares de fcil acceso.

    Peligro de Alto Voltaje debidamente sealizado.

    Equipos contra incendios

  • Gabinetes de incendio Extintores

    Materiales de primeros

    auxilios Observacin

    Equipos de

    rescate Cant. Observacin

    13 9 Vendas elsticas

    se c

    uen

    ta c

    on c

    anti

    dad

    es l

    imit

    adas

    ya

    que

    esta

    dota

    cin

    sola

    men

    te e

    s p

    ara

    los

    estu

    dia

    nte

    s de

    la i

    nst

    ituci

    n

    silbatos 0

    Cada gabinete consta de manguera, extintor y

    hacha

    En Bodega

    Gasas de vaselina para

    quemaduras linternas 0

    Ubicados en cada piso de los dos edificios

    principales y en el bloque de prebasica Gasas estriles sirenas 2

    Ubicados en bloque de

    primaria y secundaria

    Tiritas o curitas de diferentes

    tamaos megfono 0

    Esparadrapo hipo alergnico

    (papel o tela) camillas 0

    Alcohol

    Sabln

    Suero fisiolgico

    Agua oxigenada

    Algodn hidrfilo

    Tijeras

    Tijeras de punta redonda

    Pinzas finas

    Guantes quirrgicos

    Mascarillas desechables

  • 5.7. Plan de contingencia en caso de sismos

    Antes del sismo:

    Organizar en cada aula las brigadas escolares.

    Evaluar las estructuras de la Unidad Educativa, identificar las amenazas o

    peligros. Se sealizan las zonas seguras.

    Identificar las rutas de escape y zona de seguridad.

    Despejar las rutas de escape.

    Practicar simulacros para corregir y mejorar acciones.

    El Brigadista de primeros auxilios debe tener a la mano el botiqun con el

    equipamiento bsico en cada aula.

    Durante el sismo:

    El Brigadista de Seguridad, conduce a los estudiantes a la zona de seguridad y

    se queda con ellos.

    El Brigadista de Evacuacin apoya a los compaeros mientras estn ubicados en

    la zona de seguridad, realizando actividades ldicas para evitar el pnico.

    Conservar la calma y ayudar a los dems.

    Alejarse de las ventanas y de cualquier artefacto u objeto que pueda caer o

    rodar.

    Despus del sismo:

    Evaluar de los daos y entregarla al Rector.

    Socorrer a los heridos. No mover a los heridos graves o con fracturas hasta que

    llegue personal especializado.

    Reflexionar en el aula con los estudiantes y docentes lo ocurrido y planificar

    acciones que disminuyan los efectos de un sismo futuro.

  • CAPITULO VI

    EL PLAN DE EVACUACIN

    6.1. Puntos crticos, zonas seguras, rutas y vas de evacuacin de la Unidad

    Educativa

    6.1.1. Puntos Crticos

    Ubicacin de las puertas que se abren hacia adentro

    Pisos no recubiertos de material antideslizante

    Cerramiento inseguro

    Falta de cubiertas en las cisternas

    Armario de medidores en mal estado

    No existen extintores en el rea de aulas.

    No existe sistema de deteccin y/o alarmas contra incendios.

    6.1.2. Zonas seguras

    Los dos espacios verdes. El uno ubicado junto al rea de bsica y el otro, toda la

    cancha de ftbol incluida la cancha azul.

    La zona segura externa es la cancha deportiva del barrio Franco Mndez,

    ubicada junto a la Unidad Educativa.

    Estas zonas debern estar perfectamente sealizadas.

    6.1.3. Rutas y vas de evacuacin

    Las rutas o vas de evacuacin son aquellas que la comunidad educativa

    debe utilizar para llegar a la zona segura en el menor tiempo, estas tienen

    accesos libres de obstculos y estn sealizadas.

    En la Unidad Educativa se ha colocado sealtica que oriente hacia las

    zonas seguras.

    6.1.4. Ubicacin de gabinetes de seguridad, botiquines, extintores y equipo de

    alarma

    La Unidad Educativa tiene los botiquines ubicados en

    Los extintores se ubican en.

    El sistema de alarma (sirena, campana) est ubicado en

    6.2. Operatividad del Plan de Evacuacin

    De acuerdo a la sealizacin se han definido las rutas hacia las zonas seguras. Estas son

    dos internas y una externa.

  • Las zonas de seguridad interna son el espacio verde localizado junto al rea de bsica y

    la segunda toda la cancha de ftbol incluida la cancha azul.

    La zona segura externa es la cancha de ftbol del barrio Franco Mndez, localizada

    junto a la Unidad Educativa.

    6.2.1. Activacin del sistema de alarma

    Una vez que suene la alarma de evacuacin, la Brigada de Evacuacin con la

    ayuda de silbatos y megfonos orientan a la poblacin escolar a evacuar,

    quienes ya deben conocer las rutas de evacuacin y zonas seguras en los

    simulacros realizados.

    En las zonas de seguridad se debe realizar un conteo de las personas

    evacuadas.

    Pasados 15 minutos debern reportar al Coordinador General la

    informacin levantada.

    La comunicacin entre los responsables del proceso de evacuacin se

    realizar a travs de los celulares o megfonos.

    6.2.2. Equipamiento del personal encargado de la evacuacin

    La Unidad Educativa cuenta con (detallar cuntos megfonos, chalecos

    alarmas, camillas,) los cuales estn bajo la custodia del Guardalmacn.

    A los Brigadistas se les equip con (detallar cuntas mochilas, linternas,

    silbatos lpices, cuadernos).

    Los equipos se encuentran localizados en (describir el lugar o lugares dnde

    se encuentran).

    6.2.3. Instruccin al personal encargado de la evacuacin para evitar el pnico de los

    evacuados.

    Se ha conformado una Brigada de compuesta por 5 estudiantes y un

    profesor, quienes han sido capacitados para utilizar los materiales

    entregados, as como tambin qu acciones deben realizar antes, durante y

    despus de la emergencia.

    6.2.4. El cuidado de las vas de evacuacin y zonas de seguridad.

    Las seales de seguridad se han realizado en base a la norma INEN 439.

    Las zonas seguras internas y externas se encuentran debidamente

    sealizadas y libres de obstculos para acceder a ellas.

    6.2.5. Capacitacin a la poblacin sobre el Plan de Evacuacin

  • Conocimiento del Plan por parte de la Comunidad Educativa.

    Cmo la comunidad educativa ha interiorizado el Plan.

    Exponer el diagrama del Plan de Evacuacin en la Unidad Educativa para

    que todos tengan conocimiento del mismo.

    Exposicin de mapas, planos, donde se identifican las rutas de evacuacin,

    la ubicacin de las zonas seguras, dnde se ubican los equipos, sirenas,

    megfonos, extintores, botiquines.

    Bibliografa:

    Turubamba Historia y Memoria, Manuel Espinosa Apolo, julio de 2006.

    Proyecto DIPECHO, Comisin Europea

    Plan Escolar Unidad Educativa Mariscal Sucre