trabajo para adm inventarios y almacenes.docx

Upload: bella-sanchez

Post on 06-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL ADMINISTRACIN DE INVENTARIOS Y ALMACENES SECCIN (DCM701CI)

LOS INVENTARIOS

Caracas, octubre de 2014ndice

Introduccin

Qu es el inventario?En una empresa comercial, el inventario lo constituyen las mercancas disponibles para la venta, tambin forman parte del inventario de una empresa, los bienes destinados a los procesos de venta y los artculos en proceso de produccin y los ya terminados, materiales que se utilicen en el empaque de mercancas, as como los artculos que se consumen en el mantenimiento necesario en el ciclo de operaciones.

Adems, el termino inventario puede aplicarse a los materiales o existencia en las empresas de los servicios pblicos, a los materiales de contratistas, a los productos del agricultor, al trabajo de construccin en proceso, a la existencia que estn creciendo en los criaderos, plantos o viveros y otros casos especiales.Tipos de inventarioLa clasificacin de los inventarios va a depender del tipo de empresa. Por ejemplo, una empresa que compra sus artculos en condiciones para la venta se le conoce como Inventario de Mercanca; por el contrario, si la empresa se dedica a la manufactura, entonces tendr la siguiente clasificacin:

1) Inventario de Materiales o materia prima.2) Inventario de Productos o Produccin en proceso.3) Inventario de Productos Terminados.4) Inventario de Suministro de fbrica. 5) Inventario de seguridad 6) Inventario estacionalInventario de Materia Prima:Comprende todas clases de materiales comprados por el fabricante y que de someterse a otras operaciones de transformacin o manufacturas antes de que se puedan vender como producto terminado.Inventario de Produccin en Proceso:Consiste en la produccin parcialmente manufacturada; y su costo comprende materiales, mano de obra y gastos indirectos de fabricacin (o carga fabril) que les son aplicables.

Inventario de Produccin Terminados:Lo constituyen todos los artculos fabricados que estn aptos y disponibles para su venta.

Inventario de Suministro de Fbrica o de Fabricacin:Este se distingue del inventario de materiales, porque los materiales pueden asociarse directamente con el producto terminado y llegar a convertirse en partes de l y son utilizados en cantidades suficientes para que sea prctico asignar su costo al producto.

Los suministros de fabricacin son usados indirectamente en el proceso de elaboracin de un artculo y no llegan a identificarse como parte del producto terminado. Ejemplo de esto: los lubricantes, las pinturas, clavos, materiales que forman parte del producto terminado.Inventarios de seguridad: Suponen una garanta frente a posibles aumentos repentinos de la demanda. Son inventarios que se constituyen como proteccin frente a la incertidumbre de nuestro conocimiento de la demanda futura y del plazo de entrega del pedido, ya que en muchas ocasiones la demanda de un determinado articulo durante el tiempo que tarda en llegar un pedido no se conoce exactamente, a veces porque ni siquiera se sabe con precisin cual es dicho plazo de entrega. Debido a esto, la demanda durante el plazo de entrega puede ser superior a la estimada, en cuyo caso el stock de seguridad, que se constituye precisamente para estas situaciones, actuara como un colchn , absorbiendo esta demanda en exceso sobre la prevista y evitando la aparicin de roturas de inventario no deseadas

Inventarios estacionales: Son inventarios que se constituyen para hacer frente a una determinada demanda que se concentra en un periodo de tiempo limitado. Algunos productos presentan una demanda muy variable a lo largo del ao, aumentando mucho en determinados meses y disminuyendo en otros (juguetes, helados, refrescos, etc.). As, es lgico que la produccin sea mayor que la demanda en determinados perodos, por lo que se generar un stock de carcter estacional.

Qu es existencia?Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones especficas dentro de la gestin del aprovisionamiento.Las existencias tambin se denominan stocks o inventarios; los dos trminos se pueden considerar como sinnimos.Segn las caractersticas de la empresa, se pueden determinar diferentes tipos de existencias en funcin de su utilidad o de su posicin en el ciclo de aprovisionamiento.Cada empresa debe analizar sus existencias en relacin a su variedad y cantidad, para clasificarlas de acuerdo a las caractersticas que cada artculo o grupo de artculos presentan, con el fin de facilitar el control. Tambin se debe estar al tanto de su movimiento o detencin, y lograr renovaciones adecuadas en relacin a la necesidad que se tenga de cada artculo. La empresa dedica una parte de sus recursos a mantener un cierto nivel de existencias, ya que la gestin de las mismas genera una serie de costes relevantes econmicamente.La empresa necesita disponer de recursos almacenados por muy diversos motivos: Para evitar una ruptura de stocks, es decir, no quedarse sin productos si hay un incremento inesperado de la demanda, ya que esto podra provocar que algunos clientes se fueran a la competencia. Porque pueden existir diferencias importantes en los ritmos de produccin y distribucin cuando la demanda dependa de la poca del ao. Por ejemplo, una empresa que fabrica abrigos tiene demanda en los meses de invierno; por tanto, durante los meses de primavera y verano fabrica e incrementa las existencias. Para obtener importantes descuentos por la compra de materiales en gran cantidad. Aprovechar esta oportunidad contribuye a reducir los costes de los productos.En general, las existencias de la empresa permiten compatibilizar mejor los ritmos de compras, produccin y ventas, suavizando las diferencias; de esta forma se puede aprovechar mejor las oportunidades de negocio y reducir el efecto negativo de las amenazas (inflacin, incremento inesperado de la demanda, incumplimiento en el plazo de entrega, etc.).Clasificacin de Existencias.-Cada almacn trabaja con productos clasificados segn su uso y movimiento,el proceso productivo y su obtencin :a. Segn su uso y movimiento: Son materiales de uso cierto y constante que deben existir permanentemente en los almacenes y cuya renovacin se regula en funcin del consumo y el tiempo de demora en contar con ellos. Se pueden descomponer en diversos almacenes, a saber:Materias Primas: Se trata del almacenaje de materiales (acero, harina, madera, etc.)Utilizados para hacer los componentes del producto terminados.Componentes: Son aquellas partes o submontajes que se incorporan al producto final.Materiales obsoletos : formado por materiales declarados fuera de uso, que no tienen movimiento o posibilidades de consumo, por haberse dejado de utilizar en la empresa. Su permanencia en los almacenes causa gastos y perdidas a la empresa por los espacios que ocupan.Materiales para consumo y reposicin: Tales como combustibles, lubricantes, aceites, productos de limpieza, repuestos y productos para el mantenimiento, material de oficinas, etc.Embalajes y envases: Los necesarios para el transporte y manutencin en condiciones adecuadas, como son los pallets, cajas, jaulas, bastidores u otros tipos de contenedores.b. Segn el proceso productivo: Son productos que provienen de planta, en general son los artculos que se originan en las fases de fabricacin y salen de la lnea de produccin; es decir son los productos que fabrica la empresa. Se pueden descomponer en los siguientes almacenes:Productos en curso de fabricacin: Se trata de materiales y componentes que estn experimentando transformaciones o que estn esperando en la planta entre dos operaciones consecutivas de su proceso de fabricacin.Productos semiterminados: Son aquellos que han sufrido ya parte de las operaciones de produccin y cuya venta no tendr lugar hasta tanto no se complete dicho proceso productivo.Productos terminados: Son los artculos finales destinados bien al consumo final, bien a su utilizacin por otras empresas.Existencias sobrantes: Constituyen existencias sobrantes todos aquellos artculos que estando en buen estado no son necesarios. Estas existencias deben salir del almacn, bien sea utilizndolo de otro modo al que en principio estaba destinado, o bien, si es posible, devolvindolo al proveedor, o si no hay otra solucin, tirndolo. Estos artculos no deben ser abandonados indefinidamente en el almacn.Subproductos: De carcter accesorio y secundario a la fabricacin principal. Se incluyen los residuos obtenidos en los procesos de fabricacin.

Qu es el merchandise?Es el conjunto de estudios y tcnicas comerciales que permiten presentar elproductooservicioen las mejores condiciones, tanto fsicas como psicolgicas, alconsumidor final. En contraposicin a la presentacin pasiva, se realiza una presentacin activa del producto o servicio utilizando una amplia variedad de mecanismos que lo hacen ms atractivo: colocacin, presentacin, etc.Elmerchandisingincluye toda actividad desarrollada en un punto de venta, que pretende reafirmar o cambiar la conducta de compra, a favor de los artculos ms rentables para elestablecimiento. Los objetivos bsicos del merchandising son: llamar la atencin, dirigir al cliente hacia el producto, facilitar la accin de compra.Los cinco puntos importantes del merchandise:1.Producto adecuado: (buen producto) corresponde con el surtido adecuado, donde es fundamental una buena seleccin de la calidad y el nmero de los productos.2. La cantidad adecuada (buena cantidad) hace referencia a una buena gestin de stock.3. El precio adecuado: (buen precio) indica que hay que buscar el precio idneo teniendo en cuenta factores como rentabilidad, coherencia, clientes etc.4.El momento adecuado. (Buen momento) tener los productos de acuerdo al momento en que se ofrece (Productos estacinales).5. El lugar adecuado: (buen sitio) relacionado con la implantacin de los productos en el punto de venta.Clasificacin Tradicional:

1.Merchandising de presentacin:Pretende que el lineal conduzca la atraccin sobre los productos ms rentables (se dirige a los sentidos). Se utilizan medios como la cartelera y la ubicacin de los productos. Tambin, se intenta determinar la disposicin interna de la tienda (Layout) para optimizar la circulacin de la clientela, as como en establecer el lugar de ubicacin y el espacio asignado para los productos en el lineal (seleccin, disposicin y presentacin del surtido).2.Merchandising de seduccin:Se fundamenta en la Tienda espectculo, mobiliario especfico, horarios, especializacin, animacin del punto de venta, productos vivos (ecolgicos, lights, etc.). Busca promover la imagen del propio distribuidor, mediante un buen servicio y atencin al cliente, cuida del aspecto del establecimiento e intenta lograr el mejor ambiente para influir en el nimo de compra del consumidor. 3.Merchandising de gestin o estratgico:Implica realizar un anlisis permanente de la oferta de la empresa detallista con la idea de incrementar la rentabilidad y rotacin de los productos en el punto de venta a travs de la satisfaccin de los consumidores. Qu es la publicidad?Se puede describir a la publicidad como una forma decomunicacinmuy comn de la actualidad que se utiliza para promocionar y vender un determinado tipo de bien o servicio. La publicidad es un fenmeno constantemente presente en nuestras vidas y podemos sealar al surgimiento de este fenmeno hacia mitades o fines del siglo XIX cuando las sociedades de masas comenzaban a generarse. En este sentido, la publicidad depende en gran modo de laformacinde una sociedad de masas que pueda acceder de manera masiva a la alfabetizacin, a lainformaciny al consumo, siendo estos tres pilares propios y necesarios de la publicidad.

Importancia de la publicidad.La publicidad es importante hoy en da en nuestras sociedades si tenemos en cuenta que tanto grandes empresas como particulares publicitad sus productos o servicios a diversos niveles de masividad social. As, es comn encontrar espacios o mbitos donde se presenta la figura del pblico completamente repleto de avisos publicitarios. Algunos ejemplos de esos espacios o mbitos pueden ser losmedios de comunicacin(a travs de las propagandas) como tambin la misma acera o calle donde las publicidades estn presentes por todos lados. Adems, surgen espacios especialmente designados para el consumo de productos publicitados como son los shoppings, supermercados y negocios.La publicidad se basa en la idea o en la nocin de que mientras ms llegada al pblico un producto tenga, ms conocido se har y por lo tanto, ms posibilidades tendr de ser consumido. Pero ser conocido no es suficiente. Es importante para la publicidad ser reconocido, lo cual plantea una diferencia sustancial. Mientras que un producto conocido no ofrece ningn elemento distintivo, un producto reconocido es un producto que ya ha sido probado y utilizado y que vuelve a ser elegido por aquelconsumidorque lo obtiene. De este modo, la tarea de la publicidad (y de ah su importancia) es convertir a un producto, un objeto, un bien o un servicio en algo que se distingue del resto y que busca llegar a un determinado tipo de pblico.

Qu es la rotura de existencia? El stock de un producto se vaca cuando satisface las demandas que se presenta. Hablemos de ruptura del stock cuando su nivel desciende a cero, ms estrictamente cuando se le presentan demandas de una magnitud que no puede ser atendido por el stock. El riesgo de rotura del stock es intrnseco al carcter aleatorio de la demanda.La gestin de stock debe ocuparse de este problema, controlando el nmero e importancia de las rupturas mediante la poltica que se decida.Pues bien, para ello se introduce un concepto de stock cuya finalidad es regular las roturas. Al nivel general del stock dedicado a satisfacer la demanda que se presenta segn el valor medio estimado con la previsin se le aade un stock de seguridad. ste tiene la finalidad de actuar como stock de reserva para que absorba los posibles aumentos de la demanda real sobre la demanda media prevista. En aquellos periodos de tiempo en los que el stock no puede dar respuesta inmediata.Cul debe ser la magnitud del stock de seguridad?La decisin tiene que basarse en el conocimiento y valoracin de los costes asociados a l y tambin de los costes causados de la ruptura del stock.Existen dos comportamientos de la demanda cuando sta no es satisfecha:1. Que la demanda se pierde porque el cliente se va a otra empresa.1. O que la demanda espera a que el nivel del stock se reponga.Para distinguirlo hablaremos de situaciones de roturas de stock cuando la demanda se pierde y de situaciones de carencia de stock cuando la demanda espera.Es muy difcil valorar los constes que producen estas situaciones. Es situaciones de rotura es fcil conocer el valor de la venta perdida pero tambin hay que considerar las consecuencias de la falta de servicios a los clientes que repercutir en el prestigio de la empresa y en sus ventas futuras. Tambin en situaciones de carencia son pertinentes estas consideraciones.

Qu es larotacin del inventario?Es uno de los parmetros utilizados para elcontrol de gestinde la funcinlogsticao del departamento comercial de una empresa. La rotacin, en este contexto, expresa el nmero de veces que se han renovado las existencias (de un artculo, de una materia prima...) durante un perodo, normalmente un ao.Este valor constituye un buen indicador sobre la calidad de la gestin de los abastecimientos, de la gestin del stock y de las prcticas de compra de una empresa.La rotacin de Inventarios es el indicador que permite saber el nmero de veces en que el inventario es realizado en un periodo determinado. Permite identificar cuantas veces el inventario se convierte endineroo en cuentas por cobrar (se ha vendido).Frmula para determinar la rotacin de inventariosLa rotacin de inventarios se determina dividiendo el costo de las mercancas vendidas en el periodo entre el promedio de inventarios durante el periodo. (Coste mercancas vendidas/Promedio inventarios) = N veces.Ejemplo:Supongamos un costo de mercancas en el ao 2014 de Bs6.000.000 y un promedio de inventarios en el 2014 de Bs1.000.000, entonces6.000.000/1.000.000 = 6. Esto quiere decir, que la rotacin del inventario durante el 2014, fue de 6 veces, o dicho de otra forma: los inventarios se vendieron o rotaron cada dos meses.Importancia del nivel de rotacinLa rotacin de inventarios determina el tiempo que tarda en realizarse el inventario, es decir, en venderse. Entre ms alta sea la rotacin significa que el las mercancas permanecen menos tiempo en el almacn, lo que es consecuencia de una buena administracin y gestin de los inventarios.Entre menor sea el tiempo de estancia de las mercancas en el almacen, menor ser el Capital de trabajoinvertido en los inventarios. Una empresa que venda sus inventarios en un mes, requerir ms recursos que una empresa que venda sus inventarios en una semana.Recordemos que cualquier recurso inmovilizado que tenga la empresa sin necesidad, es un costo adicional para la empresa. Y tener inventarios que no rotan, que casi no se venden, es un factor negativo para las finanzas de la empresa. No es rentable mantener un producto en almacenado durante un mes o ms. La rotacin de inventarios ser ms adecuada entre ms se aleje de 1.