trabajo monografico etica-presentacion general-henri.docx

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO MONOGRAFICO TRABAJO MONOGRAFICO CURSO : ETICA DOCENTE: Abog. CESAR FERNANDEZ ZAMORA ALUMNOS: - Carahuatay Goicochea, Verónica. - Campos Hilas, Albert. - Córdova Ramón, Cesar Augusto. - Mejía Vílchez Henri Johonel - La Torre Delgado, Eduar. CICLO :III Cajamarca, Mayo del 2011 ETICA / III CICLO

Upload: henri-johonel-mejia-vilchez

Post on 28-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

U UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCANIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍAFACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVILESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO MONOGRAFICOTRABAJO MONOGRAFICO

CURSO : ETICA

DOCENTE: Abog. CESAR FERNANDEZ ZAMORA

ALUMNOS: - Carahuatay Goicochea, Verónica.

- Campos Hilas, Albert.

- Córdova Ramón, Cesar Augusto.

- Mejía Vílchez Henri Johonel

- La Torre Delgado, Eduar.

CICLO : III

Cajamarca, Mayo del 2011

INTRODUCCIÓNLa palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo,

podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres

ETICA / III CICLO

Page 2: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.

En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros.

En el uso corriente del lenguaje, "moral" se asocia con un fundamento religioso, en tanto que "ética" se asocia con una reflexión intelectual. En nuestra sociedad pluralista, coexisten varias religiones, el agnosticismo religioso y el humanismo no teísta. El carácter de la moral asociada con las creencias religiosas, basada en argumentos de autoridad y en revelaciones particulares, hace difícil discutir el tema de los valores entre personas de distintas confesiones. La ética, en cambio, por fundarse en la razón –común a todos los hombres–, ofrece un terreno neutral donde todos nos sentimos capaces de ofrecer y rebatir argumentos.

En relación al contenido, ética y moral son más bien coincidentes: ambas se refieren a cuestiones de valor, es decir, a lo que consideramos bueno y lo que consideramos malo, lo que debemos aprobar, alabar o estimular, y lo que debemos más bien reprobar, condenar o tratar de evitar. La ética y la moral se refieren a lo que debe ser, discriminan entre acciones aceptables e inaceptables. En esto se diferencian de los credos religiosos, de las ciencias, de las opiniones o de las noticias de los periódicos, todo lo cual se refiere más bien a lo que simplemente es (o uno cree que es).

TEORÍAS ÉTICAS CONCEPTO Y TIPOS

I. LAS TEORÍAS ÉTICAS

ETICA / III CICLO

Page 3: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

A. Qué es una “teoría ética” Las teorías éticas tienen carácter normativo, pretenden la

fundamentación de los postulados y normas morales. La ética es solamente una reflexión acerca de la moral. No

pretende crear una nueva moral, porque sería una pretensión inútil.

Aristóteles comienza reconociendo que todo el mundo busca la felicidad. Lo que aporta Aristóteles es lo que la mayoría de la gente ya no suele hacer:

examinar críticamente el concepto de felicidad. examinar si es acertada la elección proponer el perfeccionamiento de la propia naturaleza

humana como forma auténtica de encontrar la felicidad. exponer como se fundamentan así las virtudes y las normas

morales, etc. Esto es lo que hacen las teorías éticas: permiten que los seres humanos podamos justificar y fundamentar nuestros principios y normas.

B. Tipos de teorías éticas:

Ante todo, presentaré cuatro teorías muy generales. Aunque diferentes, están muy relacionadas, de modo que suele presentárselas en una sola matriz, según dos criterios de clasificación independientes entre sí:

ETICA / III CICLO

Page 4: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

teorías éticas regla actoConsecuencialismo Consecuencialismo de la regla Consecuencialismo del acto

Deontologismo Deontologismo de la regla Deontologismo del acto

Justificación de la ética

1.- El primer criterio de clasificación se refiere a la justificación que se da a la conducta. Corresponde a dos maneras distintas de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuándo es buena la conducta x?¸La primera manera de responder a la pregunta es la siguiente: La conducta x es buena cuando, hechos las investigaciones correspondientes, resulta que es la que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.

Esta teoría justifica la conducta con base en las consecuencias que ella tiene. Como esta teoría tiende a maximizar la utilidad lograda por el conjunto de la sociedad, suele llamársela utilitarismo. Fue propuesta por el filósofo inglés de los siglos XVIII y XIX Jeremy Bentham, y defendida de manera brillante por otro británico del siglo XIX, John Stuart Mill. Para fijarla en nuestra memoria recordemos que estos filósofos insisten en la evaluación de las consecuencias como criterio para decidir sobre el valor de una acción. Por eso también se ha llamado a esta clase de teoría consecuencialismo

No puede negarse que en la mayor parte de los casos esta teoría contribuye a aclarar cualquier problema ético. La teoría sugiere las siguientes preguntas, todas esclarecedoras:

o ¿A quién o quiénes afectará esta acción? o ¿En qué medida afectará a cada uno? o ¿Qué efectos favorables y desfavorables tendrá

para cada parte? o ¿Cuál será el balance de bien y mal entre todos los

afectados?

2.- La segunda manera de contestar a la pregunta "¿cuándo es buena la conducta x?" sería la siguiente: La conducta x es buena si es compatible con el respeto a la persona humana, o bien la conducta x es buena si no considera a las personas solamente como medios, o bien la conducta x es buena si puede ser erigida en máxima para todos los seres humanos.

Esta teoría ética se denomina deontológica, del griego deontos que significa valor. Fue expresada en su forma más

ETICA / III CICLO

Page 5: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

rigurosa por Emmanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII. Es la teoría que probablemente se acerca más a resolver todos los problemas éticos, por ser básicamente una teoría basada en el respeto a la persona humana. Sin embargo, notemos que es parte de la teoría la idea de que las consecuencias del acto no tienen ninguna influencia en su calificación moral, lo cual la mayoría de las personas no estaría dispuesta a aceptar. Por ejemplo: esconder a una niña judía en un ático durante la persecución nazi implicó para los propietarios de la casa la necesidad de mentir. La máxima que justificaría la mentira en casos como este es difícilmente generalizable sin tomar en cuenta las consecuencias del acto (por ejemplo, la muerte o la supervivencia de la niña). De ahí que consideremos también a esta teoría como insuficiente.

RESUMEN DE LAS TEORÍAS E INTENTO DE EVALUACIÓN

Dado el entrecruce de los dos criterios de clasificación, se producen entonces las siguientes cuatro distintas teorías:

1. Consecuencialismo de la regla: actos buenos son los que autoriza una regla justificada por sus consecuencias.

2. Consecuencialismo del acto: actos buenos son los justificados por sus consecuencias.

3. Deontologismo de la regla: actos buenos son los que autoriza una regla justificada por el respeto a las personas.

4. Deontologismo del acto: actos buenos son los justificados por el respeto a las personas.

Estas cuatro doctrinas han sido defendidas con mucho entusiasmo por mentes muy preclaras. Sin embargo, los especialistas en ética contemporáneos coinciden en preferir la teoría deontológica del acto entre todas ellas. Estoy de acuerdo. Una moralidad elevada al nivel racional entra en conflicto con el dogmatismo implícito en el concepto de reglas éticas: la codificación de la ética puede conducir a su esterilidad práctica o, lo que es peor, a una manipulación de los "fieles" por una "casta sacerdotal" (o tal vez por una "clase política", para usar una expresión popular que por todas estas razones desearía ver desaparecer del léxico costarricense). Codificar la moral puede ser una ayuda solamente en cuanto pone a la disposición de la población una riqueza de importantes ejemplos. Pero esa función se cumple mejor con una compilación de casos, sin intención normativa sino solo demostrativa. Lo esencial es preservar la capacidad de decisión libre y directa de cada persona.

ETICA / III CICLO

Page 6: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Estas teorías permiten justificar las normas y los juicios morales. Las normas expresan obligaciones, los juicios morales son juicios de valor.Las teorías éticas quieren establecer principios que justifiquen normas y juicios de este estilo, pero el modo de justificarlos cambia de unas teorías a otras.La estructura gramatical de una norma moral es “Todos deben hacer X”; la forma del juicio moral es “X es bueno”.

a. Teorías cognitivistas: Estas teorías afirman:

Éticas cognitivistas, hoy en día, son más bien aquellas según las cuales sobre lo moral se puede argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivamente fundados, porque existe una racionalidad práctica que funciona de forma análoga a cómo funciona la racionalidad teórica. La racionalidad práctica tiene sin duda sus peculiaridades, pero es racionalidad y, por lo tanto, sobre lo moral se puede argumentar y llegar a acuerdos intersubjetivos, racionalmente fundamentados: no es ciencia, pero sí un saber racional, intersubjetibable.

Las éticas kantianas se consideran cognitivistas en este sentido.

que “bueno” es una cualidad de X que “X es bueno” es una oración descriptiva que una oración así aporta un nuevo conocimiento acerca

de X.

b. Teorías no cognitivistas: Las éticas no cognitivistas consideran que las cualidades

morales no son objeto de conocimiento, del mismo modo que lo son las naturales.

Pero además, en los últimos tiempos la noción de no cognitivismo se ha ampliado y alcanza a cuantas teorías afirman que sobre lo moral no se puede argumentar, porque de los enunciados morales no puede decirse que sean verdaderos o falsos y, por lo tanto, son pseudoenunciados. Sólo los enunciados de hecho susceptibles de verificación o falsación, constituyen conocimiento. De ahí que -afirman las teorías no cognitivistas-, en las cuestiones morales, no quepa alcanzar una intersubjetividad racionalmente fundada. En este sentido se pronuncian las distintas corrientes cientificistas, que niegan a la moral no sólo el carácter de /ciencia -en lo cual tendrían razón-, sino

ETICA / III CICLO

Page 7: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

también el de saber racional. Racional únicamente sería el conocimiento científico teórico, no los discursos prácticos.

Niegan los tres supuestos de las cognitivistas. Son el emotivismo y el prescriptivismo.

Si los términos éticos no representan cualidades observables no significan nada.

El uso de esos términos tiene que presentar algún significado, aunque no cognoscitivo.

c. Teorías teológicas (materiales): Tratan de determinar el fin de la vida humana, aquello que, si lo conseguimos, nos hará buenos. Fundan el deber en el bien que se ofrece a la voluntad para que lo realice.

d. Teorías intuicionistas: Afirman: que los términos morales no son cualidades “naturales” que los términos morales solamente pueden ser definidos

mediante otros términos morales que por lo menos un término moral será indefinible. Afirman que los términos morales se refieren a

propiedades. Afirman que esas propiedades no se reducen a propiedades

naturales. Afirman que tales propiedades solamente pueden ser

conocidas por algún tipo de intuición El intuicionismo de Moore: La Principia ethica de Moore

representa el punto de partida de la ética contemporánea. La crítica al naturalismo ético; Moore acusa al naturalismo de caer en la falacia naturalista. Se puede interpretar de dos maneras distintas:

La Ley de Hume. Para el hombre solamente hay “deberes”.

El argumento de la pregunta abierta. Si se define “bueno” mediante una propiedad hay que preguntarse si ese conjunto es bueno.

El intuicionismo ético; Del argumento de la pregunta abierta se sigue que “bueno” es indefinible. Lo bueno se intuye, y no hay otra manera de reconocerlo.

Moore propone una ética teleológica, una moral cuya bondad es conocida por intuición.

La ética de los valores Niega que el valor sea una cualidad natural Afirma que es una cualidad “sui generis” Afirma que sólo puede ser captada por intuición.

e. Teorías naturalistas:

ETICA / III CICLO

Page 8: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Afirman que los términos morales equivalen a propiedades naturales observables.

El eudemonismo aristotélico (felicidad) Aristóteles sostiene que el bien supremo del hombre es la felicidad, es lo único que se basta a sí mismo. “Es una actividad del alma conforme a una virtud perfecta”. Lo que nos hace felices es una actividad del alma, y la actividad que nos hace buenos es el pensamiento.

Para que sea buena la actividad humana debe estar conforme a una virtud perfecta. La virtud es un hábito selectivo, una disposición permanente a elegir lo más adecuado para nuestra felicidad y perfección. La felicidad requiere no dejarse llevar por el deseo.

La buena elección consiste siempre en un término medio de todo.

La ética de Aristóteles es de perfeccionamiento del hombre. El hedonismo (placer), Es vivir conforme a la naturaleza, y

se identifica la felicidad con el placer. Vivir de acuerdo con la naturaleza implica la moderación del placer. Los excesos proceden de las falsas opiniones. Sólo será feliz quien escoge con prudencia, sabe contenerse en la moderación e ignora las opiniones de los libertinos. Se distinguen tres tipos de deseos:

Deseos naturales y necesarios. “La pobreza, de acuerdo con las necesidades de la naturaleza, es una gran riqueza; en cambio, la riqueza que no conoce límites es una gran pobreza”.

Deseos naturales y no necesarios. Nacen del deseo de variación y hay que moderarlos prudentemente.

Deseos no naturales ni necesarios. Nacen de las opiniones de los que no se satisfacen con lo que tienen. El hombre bueno es el que sabe gozar de todos los placeres que ofrece la naturaleza pero dentro de un orden que ella misma impone.

f. Teorías deontológicas (formales): Tratan de determinar qué es lo correcto.

g. Éticas Procedimentales Kant rechaza las éticas del bien, y las éticas de la felicidad

las considera egoístas, porque la búsqueda de la felicidad no puede fundar normas universales.

Propone una ética deontológica y procedimental No aparece sólo como criterio de búsqueda, sino también como normal moral. (Imperativo categórico). “Obra de tal

ETICA / III CICLO

Page 9: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

modo que la máxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislación universal”.

LA moral kantiana reposa sobre la libertad. El imperativo categórico supone que es el sujeto moral quien se da a sí mismo las normas morales.

Es deontológica y procedimental, porque sólo atiende al procedimiento para establecer que es lo correcto.

2. TELEOLOGISMO Y DEONTOLOGISMO ( CUADRO COMPARATIVO)

ETICA / III CICLO

Page 10: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

3. LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

ARISTÓTELES

Aristóteles es un filósofo griego del siglo IV a. C. que pertenecía a la clase alta. Su padre era médico en las cortes de Macedonia, la cual se convirtió en la gran potencia del mundo griego con la llegada al poder de Alejandro Magno. Las polis griegas pasaron a formar parte del imperio helenístico. Cuando Aristóteles tiene 17 años comienza a estudiar en La Academia de Platón, hasta que Platón muere y la Academia cambia de director, entonces Aristóteles decide abandonarla y se va de Atenas, recorriendo diversos lugares y realizando una gran labor científica. Más adelante Aristóteles se encarga de la educación de Alejandro Magno, hasta que éste llega al poder. Entonces vuelve nuevamente a Atenas y funda El Liceo, que era más parecido que La Academia a las universidades de la actualidad: poseía biblioteca, un cuadro de profesores, etc. Los discípulos de Aristóteles eran conocidos “Peripatéticos” y él como “Estariga”. En el Liceo se dedicaron al estudio y a la investigación. Tras la muerte de Alejandro Magno se produce una reacción contra los macedonios y Aristóteles cae bajo sospecha. Le acusan de impiedad y éste se marcha de Atenas, para que “no se pecara por segunda vez contra la filosofía”, marchándose a la isla de Eulea, donde pasa sus últimos años.

ETICA / III CICLO

Page 11: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

LA ÉTICA ARISTOTÉLICA

Aristóteles escribió dos obras sobre ética:

Ética a Nicómaco o Ética Nicomáquea, consta de diez libros y su nombre alude quizás a su hijo Nicómaco. Ética a Eudemo que consta de cuatro libros. Eudemo era un discípulo de Aristóteles. La Gran Ética probablemente no es obra suya, sinó de un recopilador.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin. El fin de la actividad de un zapatero es hacer, producir un zapato bien hecho; El fin de la medicina es procurar o restablecer la salud del enfermo, etc.

Vemos que los fines no son idénticos ya que dependen de la actividad que se lleve a cabo para obtenerlos. Las actividades tampoco son iguales. Aristóteles distingue entre la praxis, que es una acción inmanente que lleva en sí misma su propio fin, y la poiésis, que es la producción de una obra exterior al sujeto (agente) que la realiza.

Por ejemplo, el fin de la acción de construir una estatua no es la propia producción de la estatua, sino la estatua misma. Pero ésta, además, tiene un fin para lo cual la estatua misma es un medio: conmemorar un hecho, venerar a un dios....

Así, vemos que unos fines se subordinan a otros, existiendo una jerarquía entre ellos y en las actividades que los producen. Por lo tanto, habra que determinar cúal es es fin último del hombre al que estarán subordinados los otros fines. Habrá que buscar un fin que ya no sea medio para ningún otro fin.

Aristóteles presupone la unidad del fin y del bien, no llegando a considerar en ningún momento la posibilidad de un conflicto entre fines morales. Además, su teleologismo identifica el fin al que algo tiende con el bien, ya que el bien de algo es llevar a buen término el fin que tiene que cumplir, la realización de su esencia y de sus potencialidades.

Tiene que haber un fin último, querido por sí mismo y que sea el fundamento de todos los demás. Si esto no sucediera, y los fines siempre fueran medios para otros fines, y así hasta el infinito, nos encontraríamos con la paradoja de que los fines son fines de

ETICA / III CICLO

Page 12: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

nada, lo cual les haría absurdos e innecesarios (ineficaces). Y como, de hecho, hay fines, por lo tanto, debe haber uno que sea fin en sí mismo y no sea medio para ningún otro.

La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

La felicidad

La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.

Aristótles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le propociona es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a una posición ecléctica: la felicidad consiste en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.

Este fin último o bien es "la felicidad" (eudaimonía), y por eso, se dice que la ética aristotélica es eudemonista, porque considera que el fin (bien) último que persigue el hombre es la felicidad. Ahora nos encontramos con el problema de definir qué sea la felicidad y qué es lo que la procura. Para unos, la felicidad se alcanza con riquezas; para otros con honores y fama; otros muchos creen obtenerla a través del placer.

Sin embargo, dice Aristóteles, todos estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sinó por ser medios para alcanzar la felicidad. Es ésta la única que se basta a sí misma para ser: es autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos felices.

Tampoco esto significa que el bien sea trascendente al hombre; es decir, que se trate de un Bien en sí, separado de todos los bienes pariculares. Aristóteles rechazará la concepción platónica del Bien, aquélla que ignora que sólo es posible realizar el bien en situaciones concretas y particulares, y nunca iguales:

"No es la salud lo que considera el médico, sino la salud del hombre y, acaso mejor, la salud de tal hombre, porque es al individuo a quien cura"

Por lo tanto, pese a que no haya un acuerdo entre los hombres acerca de qué proporciona la felicidad como bien último del hombre, la ética ha de dedicarse a dilucidar qué clases de bienes hay. Según Aristóteles, podemos dividirlos en tres tipos:

1. Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...2. Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad... 3. Bienes del alma: la contemplación, la sabiduría...

ETICA / III CICLO

Page 13: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

No por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco sólamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y en eso nos distinguimos de los animales. Aunque estos bienes particulares no basten, sin embargo ayudan. En esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista : el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes exteriores (salud, riqueza, etc.) la felicidad será casi imposible de alcanzar.

Entonces ¿En qué consiste la felicidad (eudaimonía)?

Si es el bien supremo, aquel que ya no es medio para ningún otro fin, habrá que determinar en qué consiste el bien para cada ser.

El bien es el acto (energéia) propio de cada ser, es decir; aquel que viene determinado por su propia esencia o naturaleza. Y puesto que la naturaleza del hombre viene determinada por la función específica de su alma, el pensamiento, la felicidad consistirá fundamentalmente en un bien del alma: la contemplación.El mayor bien para un hombre será el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia; la actividad contemplativa. Será la virtud de la sabiduría la que le procure al hombre la verdadera felicidad, aunque deba conjugarla con otras virtudes y con los bienes exteriores.

La virtud.

Distingue Aristóteles entre dos clases de virtudes, de acuerdo con las funciones del alma: racionales o irracionales. "la virtud se manifiesta en un doble aspecto: uno intelectual, otro moral; la virtud intelectual proviene en su mayor parte de la instrucción o educación...., mientras que la virtud moral es hija de los buenos hábitos; de aquí que, gracias a un leve cambio, de la palabra costumbre -ethos- , viene moral, ética Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución procuce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud". A través de las virtudes el hombre domina su parte irracional.

Las virtudes éticas Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas Se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

ETICA / III CICLO

Page 14: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Veamos porqué hace Aristóteles esta distinción.

1. La virtud como hábito o disposición del alma:

La virtud no es innata al hombre, como lo son las pasiones, instintos o tendencias. Si fueran propias de nuestra naturaleza, todos seríamos virtuosos por el mero hecho de ser hombres, y esto, desde luego, no ocurre. Pero aunque no es un don de la naturaleza, la virtud tampoco es una ciencia, como sostenían los socráticos y Platón. No por conocer qué es el bien o qué es la justicia somos buenos o justos. No realizamos la templanza por el mero hecho de tener conocimiento sobre qué sea ella.

La virtud implica voluntad, obrar a sabiendas, con conciencia. No pertenece ésta sólo al orden del lógos, sinó también e inevitablemente al ethos, la costumbre, el hábito.

Las virtudes se adquieren a través de la costumbre, el ejercicio y el hábito. Nos acostumbramos a algo cuando repetidamente obramos de tal manera que se covierte en un hábito de nuestra conducta. No podremos ser justos sólo conociendo qué es la justicia. Debemos ejercitarla y a practicarla hasta convertirla en un hábito de nuestro comportamiento. Únicamente practicando la justicia, se puede llegar a serlo.

2. La virtud como término medio:

La virtud implica también una cierta medida, un cierto orden entre el exceso y el defecto. Aristóteles intenta objetivar la virtud: ésta ha de situarse en un término medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto.Así, el valor es un medio entre la cobardía y la temeridad, y la generosidad será el justo medio entre la prodigalidad (exceso) y la avaricia (defecto).

La virtud introduce el equilibrio, la mesura y no la mediocridad. Pero ¿Cómo definir el justo medio? ¿Hay una medida objetiva e impersonal o ha de definirse en función de cada individuo y situación?

¿Todas las cóleras son injustas y viciosas? ¿Podría haber alguna cólera justa?

Según Aristóteles no hay una medida impersonal para definir en cada situación el justo medio. Cada hombre debe ser juez tal y como lo haría siempre un hombre sabio y prudente.

"La virtud es una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta tal y como lo determinaría el hombre prudente"

Aristóteles hace un recurso a la autoridad del "hombre prudente" porque sabe que ninguna definición universal y general de la moralidad abarcará todos los casos

ETICA / III CICLO

Page 15: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

concretos y particulares. No es posible, con una fórmula, preveer la acción moral óptima en cada caso.

Sólo la experiencia de los hombres y su inteligencia prudente podrán determinar en cada caso la opción moral adecuada.

LAS VIRTUDES MORALES

La templanza es el término medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.

La fortaleza es el término medio entre el miedo y la audacia.

La generosidad es un término medio en relación con el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.

LA JUSTICIA

La justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido.Hay dos clases de justicia:

La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponen a cada miembro de una sociedad, según su mérito. La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada. a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.

LAS VIRTUDES DIANOÉTICAS

La más importante de las virtudes dianoéticas es la prudencia (phrónesis). Ésta consiste en la habilidad intelectual de discernir entre cosas que no son necesarias y pueden ser o no ser. Esta virtud es la guía de las demás virtudes morales, aquella que indica qué medios son necesarios para alcanzar los fines propuestos y procurarse el bien.

4. ETICA KANTIANA

KANT

Kant nació el 22 de abril de 1724 en Könisberg (actual Kaliningrado en Rusia pero que en aquel entonces pertenecía a Alemania), desde 1732 hasta 1740 estudio en el Collegium Fredericianum, en 1740 ingreso en la universidad de su ciudad natal. Su instrucción primaria se basó en estudios de los clásicos mientras que en sus estudios superiores curso sobre física y matemáticas. En 1746 tuvo que interrumpir sus estudios y trabajar como preceptor privado debido a la muerte se su padre, pero en 1755 año en que recibió el doctorado pudo continuarlos gracias a la ayuda de un amigo.

ETICA / III CICLO

Page 16: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tras recibir el doctorado comenzó a impartir clases en la Universidad de Könisberg, en un principio impartió clase de ciencia y matemáticas para posteriormente ampliar sus actividades docentes a todas las ramas de la filosofía. En 1770 fue nombrado profesor titular de Lógica y Metafísica, actividad que mantuvo durante 24 años hasta que el Rey Federico Guillermo II le prohibió impartir clases o escribir sobre temas religiosos debido a que sus enseñanzas teológicas (basadas más en el racionalismo que en la intervención divina) no eran del agrado del rey.

ETICA KANTIANA

La Ética Kantiana destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos.

Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada

que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo de una buena

voluntad Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Kant

La actitud de Kant frente a la problemática metafísica es por cierto, algo ambigua

en tanto afirma por un lado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto

(puesto que el conocimiento humano se limita a la experiencia) pero, al mismo

tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón, facultad de lo

incondicionado, de manera tal que la metafísica es considerada una necesidad

natural en el hombre. El hombre no puede ser indiferente a la problemática

metafísica, tal es la razón por la cual siempre tomamos alguna posición al respecto.

Kant busca resolver esta aparente contradicción, pero no en el plano gnoseológico

sino en el moral, en el campo de la razón práctica (es decir, la razón en tanto

determina la acción del hombre).

Si bien no podemos alcanzar el absoluto, sí tenemos cierto acceso a algo que se le

acerca. Este contacto de aproximación se da en la conciencia moral, o la conciencia

del bien y del mal, lo justo y lo injusto, lo que debemos hacer y lo que no debemos

hacer. La conciencia moral, es para Kant, la presencia de lo absoluto o al menos,

parte del absoluto en el hombre.

ETICA / III CICLO

Page 17: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

La conciencia moral manda de modo absoluto, ordena de modo incondicionado,

nos dice: "me conviene ser amable con él porque así evitaré problemas", este sería

un criterio de conveniencia. La conciencia moral dirá: "debo ser amable con el

porque es mi deber tratar bien a la gente" y no importa si ello me cuesta la vida, la

fortuna, o lo que fuere, el mandato de la conciencia no está condicionado por las

circunstancias. Puede suceder que uno no cumpla con su deber, pero eso no le

quita autoridad al mandato absoluto. El deber no supone conveniencias,

satisfacciones o estrategias, es un fin en sí mismo.

La conciencia moral es entonces la conciencia de una exigencia absoluta que no se

explica y que no tienen sentido alguno desde el punto de vista de los fenómenos de

la naturaleza. En la naturaleza no hay deber sino tan solo suceder, una piedra no

"debe" caer, simplemente, "cae".

a. La conciencia moral

Mientras que en la naturaleza todo se encuentra condicionado por las leyes de la

causalidad en la conciencia moral rige un imperativo que no conoce condiciones,

un imperativo categórico. La conciencia moral dice 'no mentirás' sin condicionar en

modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las

cuales la ley tiene validez o no, el mandanto es siempre absolutamente válido, de

otra forma, no sería una exigencia moral.

Kant diferencia el imperativo categórico del imperativo hipotético. En este último,

el mandato se halla condicionado o reducido a una circunstancia determinada: 'si

quiero ganar su confianza, no debo mentir' porque si no es importante para mí

ganar su confianza, mentir o no mentir, deja de ser un mandato.

b. La buena voluntad

De acuerdo a la ética de Kant, sólo la buena voluntad es absolutamente buena en

tanto que no puede ser mala bajo ninguna circunstancia:

"La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su

adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena solo por

el querer, es decir, es buena en sí misma" Fundamentación de la metafísica de las

costumbres, Kant

Analicemos el pasaje citado:

ETICA / III CICLO

Page 18: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

1. Imaginemos que una persona se ahogando en el río, hago todo lo posible por

salvarla pero no lo logro. La persona muere, de todas formas.

2. Imaginemos ahora que hago todo lo posible por salvarla y que tengo éxito,

salvando su vida.

3. Imaginesmos la tercera posibilidad: la persona se está ahogando y yo la atrapo

por casualidad mientras pesco con una gran red.

¿Cuál es el valor moral de cada uno de estos posibles actos imaginados? La tercera

posiblidad carecería de valor moral porque ocurre sin intencionalidad. Moralmente

no es ni buena ni mala, simplemente neutra. Los otros dos actos son moralmente

buenos y tienen el mismo valor, en tanto que la buena voluntad es buena en sí

misma.

c. El deber

El deber refiere a que la 'buena voluntad', bajo ciertas limtaciones, no puede

manifiestarse por sí sola.

El hombre, no es un ente puramente racional, sino que también es sensible. Kant

observará que las acciones del hombre en parte están determinadas por la razón

pero existen tambien 'inclinaciones' como el amor, el odio, la simpatía, el orgullo,

la avaricia, el placer... que también ejercen su influencia. El hombre reune en su

jeugo la racionalidad y las inclinaciónes, la ley moral y la imperfección subjetiva de

la voluntad humana. Entonces, la buena voluntad, se manifiesta en cierta tensión o

lucha con estas inclinaciones, como una fuerza que parece oponerse. En la medida

que el conflicto se hace presente, la buena voluntad se llama deber.

Si una voluntad puramente racional sin influencia alguna de las inclinaciones fuese

posible, sería para Kant, una voluntad santa (perfectamente buena). De esta forma,

realizaría la ley moral de modo espontáneo, esto es, sin que conforme una

obligación. Para una voluntad santa, el 'deber', carecería entonces de sentido en

tanto que el 'querer' coincide naturalmente con el 'deber'. Pero en el hombre, ley

moral, suele estar en conflicto con sus deseos.

Se distinguen así tres tipos de actos:

ETICA / III CICLO

Page 19: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

a. Actos contrarios al deber: En el ejemplo de la persona que se está ahogando en

el río. Supongamos que disponiendo de todos los medios necesarios para salvarlo,

decido no hacerlo, porque le debo dinero a esa persona y su muerte me librará de

la deuda. He obrado por inclinación, esto es, no siguiendo mi deber sino mi deseo

de no saldar mi deuda y atesorar el dinero.

b. Actos de acuerdo al deber y por inclinación mediata: El que se ahoga en el río

es mi deudor, si muere, no podré recuperar el dinero prestado. Lo salvo. En este

caso, el deber coincide con la inclinación. En este caso se trata de una inclinación

mediata porque el hombre que salva es un medio a través del cual conseguiré un

fin (recuperar el dinero prestado). Desde un punto de vista ético, es un acto neturo

(ni bueno ni malo).

c. Actos de acuerdo al deber y por inclinación inmediata: Quien se está ahogando

es alguien a quien amo y por lo tanto, trato de salvarlo. También el deber coincide

con la inclinación. Pero en este caso, es una inclinación inmediata porque la

persona salvada no es un medio sino un fin en sí misma (la amo). Pero para Kant,

este es también un acto moralmente neutro.

d. Actos cumplidos por deber: El que ahora se ahoga es un ser que me es

indiferente... no es deudor ni acredor, no lo amo, simplemente, un desconocido. O

pero aún, es un enemigo, alguien que aborrezco y mi inclinación es desear su

muerte. Pero mi deber es salvarlo y lo hago, contrariando mi inclinación. Este es el

único caso en que Kant considera que se trata de un acto moralmente bueno, actos

en los que se procede conforme al deber y no se sigue inclinación alguna.

d. El imperativo categórico

El valor moral de una acción, no reside en aquello que se quiere lograr, no depende

de la realización del objeto de la acción, sino que consiste única y exclusivamente

en el principio por el cual ésta se realiza, alejando la influencia de cualquier deseo.

El principio por el cual se realiza un acto es llamado por Kant, 'máxima' de la

acción, es decir, el principio o fundamento subjetivo del acto, el principio que de

hecho me lleva a obrar. En esta línea, Kant formula el imperativo categórico:

ETICA / III CICLO

Page 20: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley

universal

De esta forma, obraremos moralmente solo cuando podamos desear que nuestro

deseo sea válido para todos. Así, lo que se pretende es eliminar las excepciones,

siendo igualmente válida para todas las personas.

5. EL OBJETIVO MATERIAL DE LA ÉTICA

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material es aquello que estudia la ciencia de que se trate; objeto formal es el punto de vista desde el cual se estudia el objeto material.

El objeto de la Ética, considerado materialmente, son los actos humanos, que es

necesario distinguir de los actos del hombre. Aunque el lenguaje corriente no suele

diferenciar estos dos conceptos, la Ética reserva el nombre de actos humanos para las

acciones libres, aquellas que el hombre es dueño de hacer u omitir, de realizarlas de

uno u otro modo. Estos actos proceden de la voluntad libre y deliberada. Por tanto,

entendemos por actos humanos aquellos actos que realiza un individuo de la especie

humana en el uso de su razón. Ejemplos: hablar, trabajar, golpear. Si un acto no es

libre (por ignorancia, por mandato, etc.) no es susceptible de calificación ética, es

decir, de ser bueno o malo

"El objeto material de la ética parece,

pues, constituido por el carácter, los

hábitos y los actos humanos."

ETICA / III CICLO

Page 21: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

En cambio, se denominan actos del hombre, a las acciones que no son libres, ya sea por falta de conocimiento o voluntariedad (los actos de un demente, por ejemplo) o bien porque provienen de una potencia no sometida al dominio directo de la voluntad (como por ejemplo, el crecimiento, la circulación sanguínea, la digestión, etc.).Teniendo esto en cuenta, podemos afirmar que la ética tiene como objeto material de estudio todas aquellas acciones que el hombre pone en práctica a través del ejercicio de su razón y voluntad.

De una manera espontánea podemos percibir que hay acciones que nosotros queremos hacer, y otras que nos suceden. Así, por ejemplo, nadie culparía a una persona que atropelle a otra con el coche si éste se ha quedado sin frenos por una repentina e imprevisible avería: el conductor no lo ha querido, le ha sucedido.

El estudio detallado de todos los elementos que configura la acción humana, y que analizaremos en el tercer tema de nuestro programa, arrojará luz suficiente para que comprendamos cómo tomamos las decisiones, en qué medida somos responsables de ellas, y en qué medida somos responsables de la falta de dominio sobre las mismas.

ETICA / III CICLO

Page 22: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Todo ello nos explicará el origen y modo de la libertad humana.

Ahora bien, el estudio de los actos humanos no es algo específico de la ética. Son muchas las ciencias que se ocupan de entender y explicar el modo en que tomamos decisiones o ejecutamos proyectos, más o menos complejos. En todos ellos está implícito el uso de la razón y de la libertad: así, por ejemplo, en la elaboración de una ley, en el diseño y construcción de un edificio, en la realización y gestión de un proyecto educativo o docente, etc. Entonces, ¿qué es lo específico de la ética? Responder a esa cuestión exige abordar el objeto formal de la misma.

"El objeto formal de la ética es, en última instancia, no la vida, sino el carácter adquirido en ella. A la vida venimos con una "naturaleza", con un "haber" dado. A lo largo de la vida conquistamos un carácter, un "haber" por apropiación, y éste es el que importa éticamente. Lo que se ha llegado a ser con lo que se era por naturaleza, lo que en ella y sobre ella hemos impreso: el "carácter".

6. EL OBJETIVO FORMAL DE LA ÉTICA

El objeto formal de la Ética o punto de vista bajo el que estudia los actos humanos es el de su rectitud moral o moralidad. Aunque tenemos una idea espontánea de la existencia y naturaleza de la moralidad, no es fácil definir su esencia de un modo exacto. De hecho, éste es precisamente uno de los primeros problemas que debe resolver la Ética, considerar que la bondad o rectitud moral del acto humano se distingue:

a) De la bondad ontológica que posee todo acto en cuanto que es.

b) De la bondad técnica o útil, es decir, la utilidad para un fin restringido y particular, según las reglas de un arte o técnica determinados.

c) Y del agrado o placer que pueda producirnos esa actuación.

La rectitud moral deberá entenderse más bien a la luz de la relación que posee el acto libre con el fin último y definitivo del hombre. Así pues, lo específico de la ética es que estudia las acciones humanas “en cuanto que humanas”, ése es su objeto formal. Ya hemos comentado que el objeto formal de una ciencia es el modo, forma o perspectiva, desde la que esa ciencia considera el objeto material. Llegados a este punto nos daremos cuenta de que el modo de proceder de nuestra racionalidad lleva implícito un problema que, en definitiva, es el problema ético.

Reflexionemos brevemente sobre algunos ejemplos: la elaboración de una ley o la construcción de un edificio. El derecho y la arquitectura nos enseñan las destrezas necesarias para poder proceder bien en la ejecución práctica de ambos proyectos. Pero en ese contexto, “bien” se refiere al nivel estrictamente técnico. ¿Significa eso que haremos el bien con esa ley o con la construcción del edificio, aunque técnicamente su ejecución haya sido impecable? No, necesariamente; pues se trata de órdenes o niveles distintos.

ETICA / III CICLO

Page 23: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Antes señalaba que el problema ético está implícito en el modo de proceder de nuestra racionalidad. Cuando se pone de manifiesto que nuestra libertad entra en ejercicio, realmente, es a la hora de decidir sobre la adecuación de nuestras acciones con el fin que nos compete como hombres, y no sólo con el fin limitado o restringido de la técnica adecuada a cada acción. Se trata de poner nuestro saber y buen hacer al servicio de un fin bueno, de un fin verdaderamente humano.

7.- DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimas. Así decimos: \"aquí hay un problema ético\" o \"un problema moral\". Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social, si buena, mala o dudosa.

Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimas. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios y valores que orientan a personas y sociedades. Una persona es ética cuando se orienta por principios y convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole.

Ética Moral

estudio filosófico y científico de la moral y es teórica

la moral es práctica

trata sobre la razón y depende de la filosofía

Comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.

Conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro Comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite Saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de Brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en Una determina dirección.

una ciencia es el objeto de la ciencia

Con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana?

Tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?;

Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un

es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto

ETICA / III CICLO

Page 24: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Ejemplo. MORAL No tomo un trabajo que encuentro de otra persona, aun sabiendo que no se enterara.

EJEMPLO ETICO “No hagas a lo demás lo que no quieres que te hagan a ti”

8.- El utilitarismo como hedonismo social

HedonismoEl hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida. Es la doctrina que considera el placer como el fin de la vida, por lo que se deduce que los seres humanos deberíamos dedicarnos exclusivamente a vivir en su eterna búsqueda

Utilitarismo En el ámbito de la ética, esta doctrina se basa en lo

bueno como lo útil, entendiendo por útil aquello que proporciona la felicidad al mayor número posible de individuos. Es donde se plantea la pregunta: ¿Cual es el mayor bien para el mayor numero?

El utilitarismo es una nueva formulación del hedonismo en el siglo XIX. Es la doctrina que identifica lo bueno con lo útil. Sus principales representantes son dos filósofos ingleses: J. Bentham (1748-1832) y J. Stuart Mill (1806-1876), en el que nos basaremos en esta exposición. Igual que Epicuro, entiende el utilitarismo que los seres humanos tienden a buscar la felicidad y que ésta consiste en disfrutar del placer y evitar el dolor. Pero hay una diferencia importante, y es que el epicureismo es una teoría individualista. Esto no significa que sea una ética egoísta, y de hecho Epicuro resaltó la importancia de placeres como la amistad y la generosidad con los demás.

ETICA / III CICLO

Page 25: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Es obvio que no se puede llevar una vida placentera fastidiando a otras personas, aunque sólo sea porque esas personas acabarán por fastidiarnos a nosotros. Pero aunque el epicureísmo tenga en cuenta a los demás, es el individuo quien ha de conseguir para sí mismo la vida placentera, buscando aquello que a él le proporcione placer y le evite dolor o sufrimiento.

Frente a este hedonismo individualista, los utilitaristas defienden un hedonismo social. Las acciones se miden por sus consecuencias, por su utilidad, entendiendo por útiles las acciones que producen felicidad (en el sentido hedonista de proporcionar placer o bienestar o evitar dolor o malestar), pero no felicidad para el que actúa sino para el mayor número posible de personas.

Al igual que Epicuro, Stuart Mill se tuvo que defender de la acusación de que su ética hedonista podría valer también para los cerdos. Mill destacó la superioridad de los placeres mentales que pueden disfrutar los seres humanos, sobre los corporales de los que pueden gozar también los cerdos y los demás animales. «Pocas criaturas humanas consentirían en transformarse en alguno de los animales inferiores ante la promesa del más completo disfrute de los placeres de una bestia: ningún ser humano inteligente admitiría convertirse en un necio, ninguna persona culta querría ser un ignorante, ninguna persona con sentimientos de conciencia querría ser egoísta. Y depravada, aún cuando se le persuadiera de que el necio, el ignorante o el sinvergüenza pudieran estar más satisfechos con su suerte que ellos con la suya»

El hedonismo, tanto el que hemos llamado social como el individualista en el que se inspira, es una teoría que tiene muchos seguidores en la actualidad y también con importantes críticos. En términos coloquiales podemos oír el término, cuando se dice por ejemplo que la juventud actual es muy hedonista, o que tal persona tiene una concepción hedonista de la vida. En estas expresiones muchas veces encontramos el sentido peyorativo de los críticos del hedonismo, según los cuales ser hedonista consistiría en dedicar la vida al disfrute desmesurado y exclusivo de placeres materiales como la comida o la bebida, sin preocuparse de nada más (ya conocemos la defensa frente a esta visión del hedonismo)

9.- ¿QUÉ SON LOS DILEMAS MORALES?

ETICA / III CICLO

Page 26: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Un dilema moral es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva.

Clases de dilemas

Dilemas morales hipotéticos: en ellos se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero que los que los analizan reconocen que son siempre posibles en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios decomunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el alumno al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva

Dilemas morales reales:Plantean situaciones conflictivas sacados de la vida diaria y de sus problemas. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. (problemas de libertad, sexo, conciencia personal...). Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

¿Que es el deber?

es la obligación que afecta a cada persona de actuar según los principios de la moral, la autoridad o su propia conciencia.Dios es el creador de todo, de la ley natural y en ella de la ley moral, y el deber es el cumplimiento de la ley moral. Por lo tanto la naturaleza del deber viene de la ley moral que obliga sin el uso de una fuerza física externa y sin ninguna determinación interior que debe cumplirse: el debe ser o el deber.

¿Qué importancia tiene el cumplimiento del deber en la vida moral?

El deber ser tiene mucha importancia en la vida moral, es fundamental tanto para el individuo aislado como en conjunto en la sociedad, para el funcionamiento de la vida individual o en común. Sin embargo el deber apenas constituye un concepto atractivo en sí mismo. A veces por la rudeza con que

ETICA / III CICLO

Page 27: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

nos enfrentamos con él, menos atractivo es. La obligación moral surge de la naturaleza misma del hombre y del lugar que ocupa en el universo. Ahora bien, esta obligación moral nos viene: ya sea de Dios, de nuestros semejantes o de nosotros mismos. Ya se vio que de nosotros mismos no . Tampoco de nuestros semejantes, ya que todos los hombres son iguales como antes se dijo. Entonces lo correcto es decir que la obligación moral y el deber de cumplirla, aunque proveniente de modo próximo de la naturaleza del individuo y de su valor como persona, encuentra su última justificación en Dios.

. ¿Se puede obligar al cumplimiento del deber? ¿Por qué? El deber moral. El deber jurídico.

Si la obligación para cumplir el deber no está sustentada en la ley moral, no se puede siempre hacerlo. En cambio si se cumple el deber convencido (ya que la voluntad es libre) de estar cumpliendo con la ley moral por conveniencia para sí mismo y para los demás, siempre existirá la obligación de cumplir. Para aclarar lo anterior veremos el deber moral y el deber jurídico:Deber jurídico: todo gobierno de los hombres sobre la tierra encuentra su base ética en la obligación moral (deber moral). Todas las leyes humanas que son los únicos instrumentos mediante los cuales los hombres pueden ser gobernados de modo consistente con su naturaleza racional y libre, derivan su fuerza de obligar de la ley moral. No hay más que tres razones por lo que la persona obedece la ley a saber:

1. La ley ordena lo que es personalmente ventajoso.2. 2. La amenaza de castigo hace que resulte conveniente

obedecer.3. 3. El sujeto experimenta un sentimiento de deber o de

obligación moral.

En la primera razón se obedecerá si parece ventajoso y en la segunda para evitar la sanción de un castigo. Pero si no parece ventajoso o se puede eludir el castigo no se cumplirá la ley como habitualmente sucede en todos lo países.En cambio cuando es la tercera razón o sea la ley moral en todas las personas y más en la deístas que creen en Dios como legislador prudente y justo y que ha de atribuir una sanción no de castigo, sino de recompensa que se aplicará no en esta vida que es imperfecta, sino que habrá de aplicarse en la vida por venir, se cumplirá con el deber moral y por consiguiente con el deber jurídico. Así las leyes no serán letra muerta, sino que al contrario serán un magnifico instrumento para la convivencia civilizada de todos.

ETICA / III CICLO

Page 28: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Queda claro que tomando como base el deber moral, se puede cumplir con el deber jurídico. Para que el hombre cumpla con su deber moral tiene que tener presente la ganancia o la pérdida de nuestro fin último y bien supremo (la felicidad que es el camino a Dios).

VOCABULARIO:

Norma: regla que debe seguir o a la que se debe ajustar la conducta.

Naturalismo: doctrina filosófica que tiende a no admitir nada fuera de la naturaleza.

Teleológico: parte de la metafísica que estudia las causas finales. Felicidad: estado de ánimo que se complace en posesión de un

bien. Eudemonismo: doctrina moral que identifica la virtud con la

alegría que acompaña a la realización de un bien. Intuición: conocimiento directo, instantáneo e inmediato. Hedonismo: doctrina ética que identifica el bien con el placer. Utilitarismo: doctrina ética que identifica el bien con lo útil. Virtud: disposición habitual del alma para las acciones conformes

de la ley moral. Intuicionismo: doctrina ética que declara los principios morales

como seguros por la intuición. Falacia: razonamiento incorrecto, aunque se parece al correcto. Valor: cualidad o conjunto de ellas de una persona o cosa, en

cuya virtud es apreciada. Subjetivismo: doctrina epistemológica que limita la validez del

conocimiento al sujeto que conoce y juzga. Objetivismo: creencia de que existe una realidad objetiva. Intencionalidad: relativo a los actos interiores del hombre. Deontológico: relativo a la teoría de los deberes.

BIBLIOGRAFIA:ETICA / III CICLO

Page 29: TRABAJO MONOGRAFICO ETICA-PRESENTACION GENERAL-HENRI.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

APEL K. O., La transformación de la filosofía II, Taurus, Madrid 1985; ID, Teoría de la verdad y ética del discurso, Paidós, Barcelona 1991;

CORTINA A., Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Sígueme, Sala-manca 1985; ID, Ética sin moral, Tecnos, Madrid' 1990; ID, Etica aplicada y democracia radical, Tecnos, Madrid 1993; ID, Ética mínima, Tecnos, Madrid 19944;

CORTINA A. (ed.), Diez palabras claves en ética, Verbo Divino, Estella 1994; DWORKIN R., Liberalismo, en HAMPSIRE S. (ed.), Moralidad pública y privada, FCE, México 1983

LÓPEZ ARANGUREN J. L., Etica, Alianza, Madrid 1981; MACINTYRE A., Tras la virtud, Crítica, Barcelona 1995

WEBER M., El político y el científico, Alianza, Madrid 1967; WITTGENSTEIN L., Conferencia sobre ética, Paidós, Barcelona

1989.

ETICA / III CICLO