trabajo modular actualizado (2)

58
I.- INTRODUCCION La ovinocultura tzotzil es una actividad femenina, y los rebaños en general son pequeños y se manejan en estrecha relación con la actividad agrícola. Sus objetivos son la producción de lana y la obtención de estiércol para el autoabastecimiento familiar; el primero para elaborar prendas de vestir y el segundo para abonar las parcelas agrícolas. Por motivos religiosos los tzotziles generalmente no consumen la carne de ovino, pero estos animales aportan aproximadamente el 30 por ciento de los ingresos globales de las unidades familiares. La problemática ovina se presenta según una estacionalidad asociada con las condiciones ambientales, caracterizada en verano por un grave problema de parasitosis. Los programas de desparasitación mal llevados y la mala administración de los productos farmacéuticos para el control de parásitos han dado como resultado resistencia parasitaria. El objetivo de este trabajo será evaluar el grado de eficacia de dos fármacos comerciales y más utilizados para los ovinos de la familia de los Bencidiamizoles: Albendazol y Febendazol.

Upload: elvi-melchor

Post on 13-Dec-2014

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Modular Actualizado (2)

I.- INTRODUCCION

La ovinocultura tzotzil es una actividad femenina, y los rebaños en general son

pequeños y se manejan en estrecha relación con la actividad agrícola. Sus

objetivos son la producción de lana y la obtención de estiércol para el

autoabastecimiento familiar; el primero para elaborar prendas de vestir y el

segundo para abonar las parcelas agrícolas. Por motivos religiosos los tzotziles

generalmente no consumen la carne de ovino, pero estos animales aportan

aproximadamente el 30 por ciento de los ingresos globales de las unidades

familiares.

La problemática ovina se presenta según una estacionalidad asociada con

las condiciones ambientales, caracterizada en verano por un grave problema de

parasitosis.

Los programas de desparasitación mal llevados y la mala administración de

los productos farmacéuticos para el control de parásitos han dado como resultado

resistencia parasitaria.

El objetivo de este trabajo será evaluar el grado de eficacia de dos

fármacos comerciales y más utilizados para los ovinos de la familia de los

Bencidiamizoles: Albendazol y Febendazol.

Page 2: Trabajo Modular Actualizado (2)

II.- REVISION DE LITERATURA

2.1 Ovinos en los altos de Chiapas

2.1.1 Antecedentes

Al inicio del siglo XVI, encomenderos y religiosos españoles llegaron a la

recientemente pacificada provincia de Chiapas, en el Sureste mexicano, trayendo

consigo algunos rebaños de ovejas del Viejo Mundo. Un pequeño número de

ovejas sobrevivió y fue adoptado por los indígenas de la región montañosa de Los

Altos, siendo las mujeres quienes incorporaron a sus vidas los borregos y la lana,

rodeándolos de la magia de su propia cosmogonía y religión (Pedraza 1992).

Hoy día, las ovejas pertenecen exclusivamente a los indígenas, y siguen

siendo muy parecidas a las razas autóctonas que vinieron de España hace más de

450 años (Pedraza 1992).

El aislamiento del borrego Chiapas durante varios siglos y la falta de

selección artificial, ayudaron a mantenerlo en un estado sumamente puro

(Perezgrovas et al 2000).

Podría pensarse, entonces que estos borregos, con su lana gruesa y larga,

su baja productividad y su pequeña talla, muestran una imagen muy semejante a

la que las razas autóctonas españolas tenían hace unos 500 años (Pedraza 1992).

2.1.2 Características

En visitas periódicas a diferentes comunidades indígenas de Los Altos de

Chiapas, se registraron las particularidades de los diferentes fenotipos

encontrados en un total de 57 rebaños criados bajo condiciones tradicionales de

Page 3: Trabajo Modular Actualizado (2)

manejo, estableciendo las frecuencias de presentación para cada uno de ellos.

(Pedraza et al, 1992.)

Cuadro 1.- Caracterización del borrego Chiapas

Fenotipo y

origen Hispano

Parámetros

Reproductivos

Producción

de Leche

Desarrollo

Corporal

Producción

de Lana

Blanco:

(ICSAT), Churra.

Negro:

(SACJOL),

Manchega

Café:

(MESHA), Lacha

Nov.-Mayo:

Anestro.

Junio-Octubre:

Estro.

Nov.-Enero:

Partos (1/parto)

Promedio:

200 ml/12

horas.

Pico de

Lactancia:

11 días

postparto.

Persistencia:

110 días.

Peso al

Nacimiento

: 2,5 kg.

Peso

Adulto:

28,0 kg.

Promedio:

1,2 kg/año.

Longitud:

22 cm/año.

Rendimiento:

60%.

Finura:

33,8 micras.

2.1.3 Borrego Chiapas blanco.

Es un animal de tamaño mediano (27.8 kg), bien proporcionado, de piel y

vellón blancos con manchas definidas de color negro alrededor de los ojos, hocico,

ollares y parte distal de las orejas (pigmentación centrífuga), con punteados

negros en las patas. La cabeza y las extremidades están desprovistas de lana, el

perfil es ligeramente subconvexo y los machos pueden o no tener cuernos. La lana

es larga, gruesa y forma mechones definidos. (Perezgrovas et al 2000).

Figura 1.- Borrego CcCCcCChaChiapas blanco

Page 4: Trabajo Modular Actualizado (2)

2.1.4 Borrego Chiapas negro.

Es un ovino de tamaño mediano (28 kg), bien proporcionado. La piel del

vellón es de color negro uniforme, con un mechón blanco en la parte alta de la

cabeza y en el extremo distal de la cola. La cara y las extremidades están

desprovistas de lana, el perfil es ligeramente subconvexo y los machos pueden

presentar cuernos. La lana es larga, gruesa, formando mechones (Perezgrovas et

al 2000).

Es más difícil establecer con claridad la ascendencia del borrego Chiapas

en su variedad negra, debido a que presenta algunas semejanzas importantes con

varias razas autóctonas españolas, así como diferencias con cualquiera de ellas.

La capa de color negro con manchas blancas en la cabeza y punta de la cola

pueden ser una herencia de las razas Manchega y Castellana, pero la presencia

de cuernos en algunos de los machos del borrego Chiapas negro tendría que venir

de la raza Canaria. Algunos ejemplares del borrego Chiapas negro tienen una

coloración quemada o rojiza que recuerda a la variedad Roya de la raza

Castellana. La lana entrefina de la Castellana y la Manchega parecen combinarse

con las mechas largas y las fibras gruesas y meduladas de poca ondulación del

borrego Chiapas negro. En cuanto al peso corporal, el del borrego Chiapas negro

es más parecido al de los ejemplares de la raza Canaria que a los corpulentos

animales de la Castellana o la Manchega. (Perezgrovas. 1998).

Figura 2.- Borrego Chiapas Negro

Page 5: Trabajo Modular Actualizado (2)

2.1.5 Borrego Chiapas café.

Es un animal bien proporcionado, de tamaño mediano o pequeño (25.3 kg).

La piel es pigmentada en colores que van del amarillo claro al café oscuro; la lana

es de color cremoso, con cantidades variables de fibras cafés o negros, el vellón

está compuesto por mechones y esta partido en la región del dorso. El perfil es

recto o subconvexo, y los machos pueden presentar cuernos. Los corderos nacen

con lana fina de color canela, que van cambiando a color claro conforme crece el

animal (Perezgrovas et al 2000).

2.2 Nematodosis Gastrointestinal Ovina

2.2.1 Generalidades

Las Nematodosis Gastrointestinales, Gastroenteritis Parasitarias o

Tricostrongilidosis son quizás una de las parasitaciones más frecuentes e

insidiosas del ganado ovino, pues prácticamente la totalidad de los rebaños

explotados en extensivo sufren esta infestación, si bien, la carga parasitaria puede

variar dependiendo de localizaciones geográficas, tipos de explotación, programas

antiparasitarios puestos en práctica, etc. (Peña et. al., 2002).

Figura 3.- Borrego Chiapas Café

Page 6: Trabajo Modular Actualizado (2)

Las Nematodosis Gastrointestinales del ganado ovino podemos definirlas

como enfermedad parasitaria crónica, enzoótica, que puede cursar con elevada

morbilidad (pues la mayoría de los individuos de un rebaño se ven afectados en

mayor o menor medida), y baja mortalidad. Es prototipo de enfermedad

zootécnica, pues en ausencia de sintomatología clara y evidente, es origen de

pérdidas en la producción (carne, leche, lana), provocando descensos de los

índices de transformación, retraso en el crecimiento, disminución de la capacidad

reproductiva, etc. (Peña et. al., 2002).

Los nematodos parásitos generalmente tienen carácter crónico y la mayoría

interfiere con un buen crecimiento. Se localiza en la mayoría de los órganos, sin

embargo, el aparato digestivo es donde se encuentran la mayoría de las especies

(Hernández, et. al., 2007).

Las Nematodosis Gastrointestinales en el ganado ovino son infestaciones

mixtas o pluriespecíficas, es decir, suelen estar producidas por varias especies

diferentes. Estos vermes dependiendo de la especie, se localizan a distintos

niveles en el aparato digestivo: cuajar (Tricostrongílidos), intestino delgado e

intestino grueso (Estrongilados) (Urquhart, 2002).

2.2.2. Características principales de los nematodos

Los nematodos son gusanos de morfología cilíndrica, fusiforme o

filamentosa, de tamaño variable de alrededor de 1mm hasta de 50 cm. Poseen un

tubo digestivo completo, un sistema nervioso relativamente complejo y todos los

grupos poseen diferenciación sexual entre machos y hembras, siendo en general

las hembras de mayor tamaño que los machos (Perezgrovas, 1990).

Una característica es que todos los nematodos, a diferencia de los

platelmintos, tienen una gran semejanza morfológica, de modo que si bien hay

Page 7: Trabajo Modular Actualizado (2)

diferencias en el tamaño y otros aspectos todos responden a un plan anatómico

semejante. Además que todas las larvas poseen una morfología general también

semejante entre si y parecida a la de los adultos en pequeño (Matin et. al., 2002).

El cuerpo de los nematodos está limitado por una cutícula de gran

importancia funcional. De ellos se originan diversos elementos anatómicos de gran

importancia fisiológica como papilas sensitivas, estiletes bucales, espículas y

bolsas copulativas (Quiroz, 2005).

El aparato digestivo se inicia en la extremidad cefálica con la boca rodeada

de 3 a 6 labios. La cavidad bucal provista de órganos lacerantes. Sigue un

esófago cuyas diferencias estructurales poseen valor taxonómico. El intestino

recorre el cuerpo axialmente y termina, en las hembras, en un ano situado

ventralmente y próximo al extremo caudal y en los machos desemboca,

conjuntamente con los órganos genitales, en la cloaca (Quiroz, 2005).

El aparato reproductor consiste en las hembras en uno o dos órganos

tubulares o menos arrolladas alrededor del intestino cuyo extremo distal forma el

ovario, seguido por el oviducto y útero como una zona algo mas dilatada, que se

una en la zona más próxima al del otro útero para formar una vagina común que

se abre en una vulva ventral de situación variable. (Quiroz, 2005).

En los machos existe solo un tubo genital, cuya porción distal forma el

testículo al que sigue al espermiducto y un conducto eyaculador que desemboca

en la cloaca junto al tubo digestivo. Existe un conjunto de órganos auxiliares en la

cloaca para la copula, fundamentalmente una o dos espículas queratinizadas, en

ocasiones acompañadas de gobernáculo, formado por un engrosamiento de la

región dorsal de la cloaca. En la región caudal, alrededor de la cloaca, los machos

presentan un número variable de papilas genitales algunas veces modificadas

para formar una bolsa campaniforme sostenida por unos radios musculares

denominados copulatríz (Quiroz, 2005).

Page 8: Trabajo Modular Actualizado (2)

Para la reproducción, los espermatozoos tras la copulación alcanzan los

oviductos donde fertilizan los óvulos, dando lugar a los huevos y síntesis de la

cascara Romero.

Los huevos eliminados forman una larva que se libera tras la eclosión del

huevo y que pertenece al estadio 1 (L1) atravesó de mudas de la cutícula que

aumenta de tamaño y complejidad, manteniendo una relativa constancia

morfológica en los diversos estadios que siguen a las mudas 2, 3 y 4 (L2) (L3) (L4),

para alcanzar a la ultima la forma adulta con madurez sexual. (Quiroz, 2005).

2.2.3 Etiología

Las Nematodosis Gastrointestinales en el ganado ovino son infestaciones

mixtas o pluriespecíficas, es decir, suelen estar producidas por varias especies

diferentes. Estos vermes dependiendo de la especie, se localizan a distintos

niveles en el aparato digestivo: cuajar (Tricostrongílidos), intestino delgado

(Tricostrongílidos, Molineidos, Ancilostomátidos), e intestino grueso

(Estrongilados).Hay más de una treintena de especies que pueden llegar a

parasitar a los ovinos de nuestro país, siendo algunas de las más frecuentes las

siguientes:

- Teladorsagia circumcincta

- Trichostrongylus axei

- Trichostrongylus colubriformis

Figura 4.- características de los nematodos en ovinos.

Page 9: Trabajo Modular Actualizado (2)

- Trichostrongylus vitrinus

- Haemonchus contortus

- Nematodirus filicollis

- Nematodirus spathiger

- Bunostomum trigonocephalum

- Chabertia ovina

- Oesophagostomum venulosum

Cuadro 2.- Principales nematodos que afectan a los ovinos

Órgano digestivo Género Especie

Abomaso

Haemonchus

Teladorsagia

(Ostertagia)

Trichostrongylus

contortus

circumcincta

axei

Intestino delgado

Cooperia

Trichostrongylus

Nematodirus

Bunostomum

Strongyloides

curticei

colubriformis,

vitrinus

filicollis, spathiger

trigoncephalum,

papillosus

Intestino GruesoOesophagostomum,

Trichuris

columbianum,

globulosa

ovis

2.2.4 Ciclo evolutivo

Las larvas de Toxocara spp. (Orden Ascaridida) y Trichuris (Orden

Trichurida), evolucionan dentro del huevo. Cuando éstas maduran constituyen la

Page 10: Trabajo Modular Actualizado (2)

forma infectante, existiendo en el primero, además, transmisión transplacentaria.

Las formas parasitarias de Strongyloides spp. (Orden Rhabditida) son hembras

partenogenéticas. Sus huevos, una vez en el medio, dan lugar a la formación de

generaciones de adultos de vida libre y larvas 3 infectantes. Estas pueden también

provenir de esas generaciones de vida libre. Las L3 de strongyloides spp., infectan

atravesando la piel o la mucosa oral de los animales, con lo que las infecciones

suelen ser muy tempranas. Luego de una migración traqueal alcanzan el intestino

delgado y en pocos días cumplen totalmente el período prepatente iniciando la

oviposición (Cuéllar, 2008).

El resto de los nematodos mencionados pertenecen al orden Strongylida

con un patrón de ciclo evolutivo similar, en que los huevos liberados con la materia

fecal evolucionan en el medio ambiente (generalmente en el interior de la masa de

heces) eclosionando una L 1. Esta se alimenta en el medio fecal, crece y muda

dos veces. La larva 3 surgida de esa segunda muda retiene la cutícula de la L2, lo

que le da gran resistencia a las condiciones ambientales (como excepción,

Nematodirus spp. alcanza el estado L3 dentro del huevo y luego eclosiona

conservando su doble cutícula) Este proceso dura entre poco más de una y seis

semanas, según la temperatura, pudiendo detenerse cuando las temperaturas son

inferiores al umbral de cada especie, o retomarse si las condiciones no han sido

letales. Las L1 y 2 son las más susceptibles. La L3 es la infectante y su

supervivencia y capacidad de dispersión es clave en el proceso de alcanzar al

siguiente hospedador. Pueden sobrevivir varios meses y en condiciones ideales,

hasta un año o más. Una vez ingeridas las L3 deben fijarse en su órgano blanco,

luego de lo cual vuelven a mudar. En su estado de L4 son histotróficas y,

eventualmente, pasan un período en hipobiosis que prolonga a veces por varios

meses. El tiempo de prepatencia normalmente es de 3 a 4 semanas en

Trichostrongylidae y de 6 a 8 en Strongylidae para alcanzar el estado adulto en la

luz del estómago o intestino (Cuéllar, 2008).

Page 11: Trabajo Modular Actualizado (2)

2.2.5 Epidemiologia y transmisión (romero et al. 2006)

La dinámica del parasitismo puede representarse por modelos conceptuales

de la situación de campo que valoren la presencia, abundancia, distribución

espacial (regional o dentro de un determinado nicho) y temporal (estacionalidad)

de las principales especies (Morales, 2001).

El conocimiento de los requerimientos medioambientales de estos parásitos

junto a otras consideraciones de tipo geográfico, tipo de explotación y cinética de

contaminación del pasto, nos ha llevado a determinar los modelos epidemiológicos

que hoy en día nos permiten establecer las correctas medidas de lucha y control

frente a estas Nematodosis Gastrointestinales. Según estos modelos

epidemiológicos y en términos generales, podemos señalar que existen dos

periodos de máximo riesgo de infestación en el centro y sur peninsular (Peña,

2002).

Figura 5.- esquema del ciclo biológico de los nematodos.

Page 12: Trabajo Modular Actualizado (2)

El primero causado por las larvas que superaron el invierno, procedentes de

los huevos depositados mayoritariamente en otoño, junto a aquellas

correspondientes a los huevos eliminados en primavera, queda comprendido entre

los meses de Abril y Junio. Precisamente en el año en curso, cuando ya se estaba

hablando de sequía y tras las copiosas lluvias de finales de Marzo e inicios de

Abril, podemos prever una elevada presencia de elementos infestantes en el

medio en el momento que suban las temperaturas. No hubiese ocurrido así si las

condiciones de sequía se hubieran prolongado. Por lo tanto, entramos en periodo

de alto riesgo. (Romero et al. 2006)

El segundo, igualmente condicionado por las condiciones meteorológicas,

acontece a mediados y finales del otoño. En este caso resulta primordial que la

otoñada sea temprana y se vea acompañada de temperaturas suaves, de este

modo, las larvas que entraron en inhibición durante el verano alcanzaran la

madurez sexual al inicio del otoño comenzando la eliminación de huevos y la

contaminación del pasto en los meses siguientes. A estos elementos infestantes

debemos unir aquellos que fueron capaces de superar las adversidades del estío,

principalmente los pertenecientes a los géneros Teladorsagia y Nematodirus, al

resistir mejor condiciones de sequía (Morales, 2001).

Actualmente existen modelos informáticos que permiten formular

estrategias en el control parasitario, se basan en el conocimiento de los ciclos

biológicos y de las necesidades medioambientales de los parásitos a combatir.

Este método matemático nos ayudará a predecir riesgos de infestación y momento

óptimo para efectuar el control, basándose siempre en patrones epidemiológicos

conocidos (Romero et al. 2006).

Las Nematodosis Gastrointestinales son quizás una de las parasitaciones

más frecuentes e insidiosas del ganado ovino, pues prácticamente la totalidad de

los rebaños explotados en extensivo sufren esta infestación, si bien, la carga

Page 13: Trabajo Modular Actualizado (2)

parasitaria puede variar dependiendo de localizaciones geográficas, tipos de

explotación, programas antiparasitarios puestos en práctica, etc (Romero et al.

2006).

Para que tenga éxito el control de cualquier enfermedad producida por

helmintos, debe estar basado en un conocimiento profundo de su epidemiologia, la

cual suele variar en función de la especie de parasito. Por tanto, consideraremos

el control de cada enfermedad por separado. Los nematodos parásitos del ganado

ovino presentan un ciclo biológico directo simple en el que interviene solamente el

huésped y el ambiente. (Martin, 2002).

2.2.6 Signos clínicos

La gravedad de los síntomas y las lesiones producidas en el aparato

gastrointestinal a consecuencia del parasitismo dependen de la edad del huésped,

la raza, su experiencia inmunológica y su estado nutricional. La exposición de los

corderos receptivos a un número moderado o alto de larvas en el pasto conduce

de forma inevitable a una PGE clínica, salvo que las cantidades de larvas sean

controladas mediante un tratamiento de un antihelmíntico. (Martin, 2002)

Si son pocos parásitos y el ovino posee un buen estado nutricional, la

enfermedad incluso pasa inadvertida (subclínica, con ausencia de signos clínicos).

En una nematodosis gastrointestinal severa, en los corderos en crecimiento se

observa baja de peso, pérdida de la lana, anorexia, mucosas y conjuntivas pálidas

y apatía, también puede haber diarreas intermitentes y edema submandibular

(Morales 2001).

La clínica que acompaña a los ovinos afectados (normalmente los jóvenes),

suele ser de tipo gastrointestinal: diarreas más o menos intensas, con heces

fluidas de color negruzco, e incluso con sangre. Estos síntomas suelen estar

Page 14: Trabajo Modular Actualizado (2)

acompañados por otros como: adelgazamiento progresivo hasta el estado de

caquexia, anemia, edema submandibular (papo), ascitis, lana quebradiza e incluso

pérdida de esta y muertes en número variable (Romero, 2002).

2.2.7 Patología

Las lesiones provocadas por estos nematodos se relacionan con: la

penetración cutánea de la forma infectiva al huésped, su migración y su

permanencia y multiplicación en la mucosa del intestino delgado (Mendoza, 2005).

Las lesiones cutáneas pueden ser discretas. Cuando el inoculo es pequeño,

los signos y síntomas pasan inadvertidos; cuando es consideración, se presentan

placas eritematoescamosas, casi siempre en los espacios interdigitales de los

pies, en el dorso o en el arco. Cuando existe auto infestación externa se presentan

lesiones urticariformes transitorias y recurrentes en la zona anal y perianal

(Mendoza, 2005).

Las larvas desarrollan una acción mecánica, traumática e inflamatoria y una

acción hematófaga en la q se calcula 0.05 ml de sangre por gusano/día. Los

animales parasitados con nematodos presentan lesiones en abomaso y en el

intestino delgado; presentan gastritis hemorrágicas y la destrucción de células

Figura 6.- animal con Nematodosis

Page 15: Trabajo Modular Actualizado (2)

gástricas por las larvas juveniles. Hay inflamación junto con el engrosamiento de la

pared intestinal además de poder presentar edemas en abomaso (Quiroz, 2002).

Las hembras parasitarias ponen huevos larvados, estas larvas atraviesan

paredes y al hacerlo producen lesiones mecánicas, histoliticas e irritativas que

provocan una inflamación catarral con infiltrados eosinófilos y células epiteliales.

También se encuentran puntos hemorrágicos de diversos tamaños, lo que

depende de la carga parasitaria. La congestión y edema hacen que las paredes

intestinales aumenten de espesor y las vellosidades se alargen y achaten.

La mucosa se vuelve disfuncional, hay secreción mucosa abundante y aumento de

peristaltismo, en casos muy graves hay lesiones necróticas (Morales, 2001).

2.2.8 Diagnostico

Debido a que en la mayoría de los casos las Nematodosis

Gastrointestinales se presentan en ganado ovino de forma subclínica con

manifestaciones escasas o nulas de signos de enfermedad, el diagnóstico clínico,

a no ser que la sintomatología sea muy evidente, no tiene mucho valor. No

obstante, si esta existiese, únicamente tendrá valor orientativo. El conocimiento de

las características epidemiológicas del proceso puede ser de gran ayuda. En todo

caso, trataríamos de realizar un diagnóstico clínico-epidemiológico relacionando

una y otra información (Lukovich et, al. 2007).

Por lo anterior, el diagnóstico de laboratorio será una herramienta útil para

el la detección de NGE. Se recomienda efectuar exámenes de laboratorio como

las técnicas de flotación y Mc Master (donde se conoce el número de huevos

eliminados por gramo de heces) y de cultivo larvario (se identifican los tipos de

NGE presentes). Es conveniente efectuar los muestreos de heces y pruebas de

laboratorio en forma rutinaria cada mes o dos meses para conocer la dinámica de

Page 16: Trabajo Modular Actualizado (2)

eliminación de huevos de NGE y elegir el mejor momento y el producto

antiparasitario a utilizar (Lukovich et, al. 2007).

2.2.8.1 Recolección de la muestra de heces

Es indispensable la aplicación de medidas higiénicas estrictas como medida

de protección en la toma de muestras de heces, así como seguir las indicaciones

específicas para cada tipo de animal, utilizando recipientes limpios o estériles para

la recolección de la muestra.

En las especies de talla grande es más práctico e higiénico obtener muestras

directamente del recto del animal, con un guante de plástico. Una vez obtenida

una muestra adecuada, el guante es reversado hacia adentro, sirviendo de esta

forma como recipiente de recolección, una vez colectado se sella, se identifica y

se envía refrigerada al laboratorio.

2.2.8.2 Diagnostico McMaster

Figura 7.- muestreo de heces en ovinos

Page 17: Trabajo Modular Actualizado (2)

La técnica McMaster es usada para demostrar y contabilizar huevos de

helmintos en muestras fecales. Es el método más ampliamente utilizado para este

propósito (Mendoza, 2005).

La técnica McMaster utiliza cámaras de conteo que posibilitan el examen

microscópico de un volumen conocido de suspensión fecal (2 x 0.15 ml).

Por lo tanto, si se usan un peso de heces y un volumen de líquido de

flotación conocidos para preparar la suspensión, entonces el número de huevos

por gramo de heces (h.p.g.) puede ser calculado (Sanchez y Cub, 2005)).

Las cantidades son elegidas de tal manera que la cuenta de huevos fecales

puede ser fácilmente derivado al multiplicar el número de huevos dentro de las

áreas marcadas por un simple factor de conversión (op.cit).

La cámara de McMaster tiene dos componentes, cada uno marcado con

una rejilla sobre la superficie superior. Cuando la cámara es llenada con una

suspensión de heces en fluido de flotación, muchos de los detritos se irán al fondo

mientras los huevos flotan hacia la superficie, en donde pueden ser fácilmente

vistos y los que están dentro del la rejilla pueden ser contados (Lukovich et, al.

2007).

Lista de equipo

Figura 8.- cámara de McMaster

Page 18: Trabajo Modular Actualizado (2)

Dos vasos o recipientes de plástico

Una báscula

Un colador de té, estopilla o servilletas dentales

Probeta graduada

Instrumento para mezclar (tenedor, espátula, abate lenguas)

Pipetas Pasteur y goteros de hule

Fluido de flotación (la solución a escoger dependerá de la especie

que se espera esté presente y la disponibilidad de reactivos)

Cámara de conteo McMaster

Microscopio compuesto

1. Pesar 4 gramos de heces y colocar dentro del recipiente.

2. Añadir 56 ml del fluido de flotación seleccionado.

3. Revolver cuidadosamente los contenidos de los recipientes con un tenedor,

abate lenguas o espátula.

Figura 9.- materiales utilizados en la técnica de MacMaster

Page 19: Trabajo Modular Actualizado (2)

4. Filtrar la suspensión fecal con un colador de té o doble capa de estopilla o

toalla dental hacia adentro del segundo recipiente.

5. Revolver el filtrado en el recipiente dos con una pipeta Pasteur.

6. Utilizando la pipeta, retirar una sub-muestra mientras el filtrado es

mezclado.

7. Revolver el fluido y llenar el primer compartimiento de la cámara de conteo

McMaster con la sub-muestra.

8. Mezclar de nuevo el fluido y llenar el segundo compartimiento con otra sub-

muestra.

9. Dejar reposar la cámara de conteo por 5 minutos.

10.Es importante dejar reposar la cámara para permitir que los huevos floten

hacia la superficie y que los detritos se vayan al fondo de la cámara.

11.Examinar la sub-muestra del filtrado bajo un microscopio compuesto con

aumento de 10 x 10.

12.El número de huevos por gramo puede ser calculado de la siguiente

manera:

Contar el número de huevos dentro de la rejilla de cada cámara,

ignorando aquellos fuera de los cuadros

Multiplicar el total por 50 – esto da la cantidad de huevos por gramo

de heces (h.p.g.)

Por ejemplo:

Figura 11.- ejemplo de un conteo de huevos en la cámara de McMaster.

Page 20: Trabajo Modular Actualizado (2)

12 huevos observados en la cámara 1 y 15 en la cámara 2

= (12 +15) x 50 = 1350 h.p.g.

2.2.8.3 Cultivo de larvas de nematodos gastrointestinales

Existen varios métodos de cultivo de larvas, partiendo de huevos de

nematodos, que se encuentran en calidad y cantidad variable en las heces, o a

partir de huevos obtenidos de hembras maduras de parásitos (Santillán, T. 1999).

Todos los métodos se basan sobre los mismos principios: permitir que

maduren y eclosionen los huevos de nematodos y que desarrollen las larvas,

gracias a condiciones favorables, evolucionando hasta larvas infectantes.

El éxito del cultivo depende de tres factores: humedad, temperatura

adecuada y oxigenación. Las materias fecales demasiado secas deben

humedecerse, las demasiado húmedas o diarreicas deben consolidarse

(Mendoza, 2005).

Como materia consolidante se puede usar: carbón vegetal, musgo estéril,

o materia fecal bovina u ovina previamente desecada, esterilizada a 140-150° C y

posteriormente pulverizada. Es necesario comprobar la esterilidad de este

material, sometiéndolo a cultivo. El agua para cultivos, puede ser esterilizada o de

canilla, pero sin rastros de cloro, cuya presencia mata a las larvas de primer y

segundo estado. El agua proveniente de tanques debe ser examinada por la

posible presencia de nematodos de vida libre y en tal caso, hervida y filtrada

(Santillán, T. 1999).

Comparando varios sistemas de cultivo, hemos adoptado el método de

Corticelli y Lai (1963), el cual es una modificación del de Roberts y O'Sullivan

(1950).

Page 21: Trabajo Modular Actualizado (2)

El procedimiento de Corticelli y Lai consiste en el uso de dos cajas de

Petri. Una de tamaño corriente (10 cm de diámetro) que contiene el material en

cultivo y va colocada dentro de otra mayor (15 cm de diámetro) con agua a altura

de 1 cm, aproximadamente. La caja menor va sin tapa, la grande tapada. Así

formada una "cámara húmeda" con el cultivo, se coloca en estufa oscurecida, a

temperatura de 24-27° C durante 7-8 días, o en temperatura ambiente (10-15° C)

durante diez días. Diariamente se destapa la caja grande durante 1-2 horas para

airear el cultivo. Hemos observado que variaciones de temperatura (3-4° C)

parecen favorecer el cultivo, más bien que la temperatura constante (Cuéllar,

2008).

Figura 11.- Cultivo larvario

Figura 12.- clave para identificación de larvas de nematodos gastrointestinales.

Page 22: Trabajo Modular Actualizado (2)

Transcurridos 8-10 días, se invierte la caja chica con cultivo dentro De la

grande y se deja más o menos doce horas, término durante el cual la mayoría de

las larvas pasan al agua. Por sedimentación y/o centrifugación se concentran las

larvas. Observamos que con este método se recupera un mayor porcentaje de

larvas y además se obtiene una suspensión de ellas más limpia, libre de partículas

orgánicas y de tierra (Lukovich et, al. 2007).

En el término de 10 días, evolucionan casi todas las larvas infectantes de

nematodos gastrointestinales, con excepción de las de Nematodirus spp., que

necesitan más tiempo, variable según la especie (Cuéllar, 2008).

2.2.8.4 Recuperación de larvas del cultivo.

En casi todos los métodos la recuperación de larvas se obtiene utilizando

el clásico aparato de Baermann (Toral, 1999).

Las larvas caen al fondo y son recolectadas. El agua, que contiene las

larvas recuperadas con el método Corticelli-Lai interiormente mencionado, libre de

partículas gruesas. Las larvas, inmovilizadas por el frío, se juntan en el fondo del

recipiente. Decantado el líquido superior por si fonaje, se deja un residuo de 20-30

cc. Con pipeta se extrae el líquido del tubo de centrífuga dejando un culote de

unas décimas de centímetro cúbico, que contiene las larvas aptas para el examen

inmediato o posterior. Mantenidas en agua, las larvas se conservan durante

mucho tiempo a 4° C. Esta temperatura las inmoviliza, ahorrando sus reservas

alimenticias. Muchas especies mantienen su vitalidad durante varios meses, otras

no resisten tanto, pero de igual modo pueden ser diferenciadas en los exámenes

en base a su estructura morfológica (Toral, 1999).

Page 23: Trabajo Modular Actualizado (2)

2.2.9 Tratamiento y prevención

Desde los años sesenta que comenzaron a comercializarse los primeros

antihelmínticos con eficacia contrastada (imidazotiazoles) hasta la actualidad

(endectocidas), la industria farmacéutica ha conseguido importantísimos logros en

la lucha antiparasitaria. Actualmente contamos con un auténtico arsenal de

antihelmínticos válidos para controlar estas parasitosis, otra cuestión es que se

sepan usar en tiempo y forma (Peña, 2002).

2.2.9.1 Imidazotiazoles: Levamisol y Tetramisol.

Poseen buena actividad frente a las formas adultas y en menor medida

frente a las larvarias. Son también eficaces para combatir las bronconeumonías

verminosas (Lukovich et, al. 2007).

Actualmente se utilizan menos, aunque algunas presentaciones en las que

se combinan con productos activos frente a Oestrus ovis tienen mayor aceptación

en el mercado. Se administran oral o parenteralmente. Los periodos de supresión

son de 2 y 7 días para leche y carne respectivamente (Santillán, T. 1999).

2.2.9.2 Bencimidazoles principales: Albendazol y febendazol.

En 1950 se estableció el uso potencial de os bencidiamizoles como

quimioterapéuticos en las enfermedades parasitarias. Tienen además actividad

como antimicóticos, antimeoplasticos, cardiotónicos y analgésicos. Los

benzidiamidazoles con mayor actividad antihelmetica se denominan

benzimidazoles carbamatos. Su actividad esta íntimamente relacionada con la

presencia del grupo nitro en el anillo Benzimidazol (Sumano, 1997).

Page 24: Trabajo Modular Actualizado (2)

Albendazol: similar al mebendazol. Es insoluble en agua y soluble en alcohol.

Inhibe lla polimerización de la tubulina y la enzima reductasa de fumarato, lo que

produce deficiencia en la generación de energía (ATP) y por tanto ocasiona la

muerte del parasito (Sumano, 1997).

La absorción es mejor que otros bencimidazoles, aunque en el caso de los

rumiantes, absorción es menor ya que el líquido ruminal lo degrada parcialmente,

además de que se presenta un ciclo enterohepatico. En ovinos, después de

administrarlo por vía oral, no se detecta en el plasma debido al efecto del primer

paso. Se sabe que sigue cuatro rutas metabólicas que son Sulfoxidación,

hidrolización, acetilación y reducción (op.cit).

Febendazol: Además del efecto contra los parásitos al actuar sobre su tubulina,

interfiere en la similación de la glucosa, evitando su integración en forma de

glucógeno, de tal forma que se altera la producción de energía. Se han detectado

altas concentraciones de febendazol en intestinos, conductos excretores y sistema

nervioso de los parásitos. Es probable que los efectos neurotóxicos que presentan

los parásitos estén relacionados con esta distribución. Altera la morfología de los

huevos y evita la eclosión de la larva (op.cit).

La absorción en rumiantes es lenta, pero en monogástricos es rápido. La vida

media de este fármaco es también muy viable, dependiendo la especie (op.cit).

El febendazol que se absorbe se metaboliza y se convierte en oxfendazol,

fenbendazol sulfona, y fenbendazol 2- aminosulfona y otros metabolitos menores.

El fármaco que no se absorbe se elimina por las heces y el resto por la orina y

leche (Sumano, 1997).

2.2.9.3 Mebendazol, Oxfendazol, Oxibendazol, Parbendazol, Ricobendazol,

Triclabendazol.

La mayoría poseen actividad aceptable frente a estos parásitos en su

estado maduro, reduciéndose su eficacia frente a formas juveniles, especialmente

larvas inhibidas. Presentan cierta actividad ovicida, también frente a nematodos

Page 25: Trabajo Modular Actualizado (2)

broncopulmonares y algunos frente a Fasciola hepatica. Poseen buen margen de

seguridad, aunque algunos son teratógenos y pueden provocar malformaciones en

fetos, así como embriotoxicosis (Cuéllar, 2008).

La mayoría se administran vía oral, pues se absorben muy bien por vía

digestiva y algunos se asocian con Oestricidas o Fasciolicidas. El periodo de

retirada en prácticamente la totalidad de ellos, oscila entre 3-4 días para leche y

14-16 días en carnes (Santillán, T. 1999).

2.2.9.4 Probencimidazoles: Netobimin, Febantel, Tiofanato.

La metabolización de estos da origen a Bencimidazoles. Son activos frente

adultos y algunos presentan actividad, aunque limitada, contra larvas inhibidas, sin

embargo otros son buenos larvicidas y ovicidas. Algunos son activos contra

vermes broncopulmonares (Dictyocaulus filaria), trematodos (Dicrocoelium

dendriticum y Fasciola hepática) y cestodos (Moniezia spp.).

Poseen buen margen de seguridad y muestran escasa toxicidad. Se

administran vía oral principalmente, siendo el periodo de supresión de 3-4 días

para la leche y entre 7 y 10 para la carne

2.2.9.5 Lactonas macrocíclicas: Avermectinas (Ivermectina, Doramectina) y

Milbemicinas (Moxidectina)

Representan a los antiparasitarios endectocidas por excelencia, son por

tanto, potentes productos farmacológicos que nos permiten controlar la

parasitación por nematodos y artrópodos de forma simultánea. Son activos tanto

frente a los nematodos adultos como a larvas, incluidas las inhibidas. También lo

son frente a nematodos broncopulmonares (Toral, 1999).

Su actividad es más prolongada y se pueden administrar tanto vía oral

como parenteral. En la actualidad, algunos de ellos se combinan con vacunas de

enterotoxemia, lo cual supone un considerable ahorro en el manejo de los rebaños

(Peña, 2002).

Page 26: Trabajo Modular Actualizado (2)

El periodo de retirada de las Ivermectinas es de 28 días para la leche y 21

para carne. La Moxidectina, sin embargo y debido a su acción más prolongada,

posee un periodo de supresión para la carne más largo: 14 días cuando se

administra oralmente y 40 días cuando se aplica por vía parenteral. No se

recomienda usar la leche de los animales tratados con este producto.Como se

puede apreciar, la gama de productos es amplia, y las formas de aplicación

variadas. A pesar de ello, se producen frecuentemente fallos de tratamiento, los

cuales son consecuencia de:

Diagnósticos equivocados.

Dosificación inadecuada (subdosificación).

Aparición de resistencias.

Reinfestaciones.

Diferencias individuales o específicas en farmacocinética.

Utilización de productos inapropiados (incorrecto almacenamiento, mezcla,

distribución, etc.).

En relación con estos motivos, las resistencias de los helmintos a los

productos antiparasitarios es un problema poco estudiado en nuestro país,

lo cual no quiere decir que no exista, pues se dan motivos para su

presentación.

Los factores que influyen en su aparición pueden depender principalmente de

(Peña, 2002):

Potencial biótico del parásito.

Resistencia genética de los parásitos (hereditaria) a los antiparasitarios.

Momento de utilización de los antiparasitarios (emplear en épocas

apropiadas y con condiciones ambientales favorables).

Abuso de tratamientos (aplicación estratégica).

Uso repetido del mismo fármaco o grupo farmacológico (se recomienda la

alternancia).

Dosificación (no administrar dosis más bajas a las recomendadas).

Page 27: Trabajo Modular Actualizado (2)

Basándose en estos conocimientos generales, se puede planificar el

control de las Nematodosis Gastrointestinales (Peña, 2002).

Las características medioambientales de zona, de los sistemas de

explotación y manejo, especies potencialmente parásitas, grado de infestación de

pastos, entre otros, son factores a tener muy en cuenta a la hora de programar un

calendario de actuaciones (Santillán, T. 1999).

2.2.10 Resistencia a antiparasitarios

El gen o los genes que confieren la resistencia a un medicamento pide

encontrarse presente inicialmente con una frecuencia muy baja en una población

de nematodos, y la resistencia aparece cuando una mayor frecuencia de

individuos de la población tolera el nivel terapéutico del medicamento. La

resistencia es heredable y por lo tanto la repetición del tratamiento antihelmíntico

puede reducir la selección de una mayor proporción de individuos resistentes

(Toral, 1999).

Figura 13.- Cuadro antihelmínticos

Page 28: Trabajo Modular Actualizado (2)

2.2.10.1 Estrategias para retrasar el desarrollo/transmisión de la resistencia a

los antihelmínticos

Se puede considerar tres sistemas:

1.- Reducir la frecuencia de los tratamientos

Adoptar un programa de tratamientos estratégicos para reducir el numero

de generaciones del parasito expuestas a un medicamento particular mediante la

administración en periodos ecológicamente critico, sobre la base de un profundo

conocimiento de la epidemiologia de la especie parasitaria. En muchas granjas,

esto se puede realizar para conseguir pastos de bajo riesgo.(Martin, 2002)

2.- Optimizar la eficacia de los tratamientos antihelmínticos

Es importante calibrar el equipo de dispensación del medicamento y

también determinar el peso de grupos y clases representativos del ganado, así

como tratar en función de animales de mayor peso del grupo. Una ligera

sobredosificación es mejor que un tratamiento deficiente. La resistencia a los

antihelmínticos frente a un medicamento determinado es más probable que se

desarrolle cuando se utiliza de forma constante durante un largo periodo. La

alternancia anual de las tres principales familias de antihelmínticos de amplio

espectro, que poseen diferentes modos de actuación, puede retrasar la aparición

de la resistencia, aunque algunas modelizaciones realizadas recientemente

predicen que cambiar la familia cada año puede que no tenga ninguna ventaja con

respecto a un cambio realizado a intervalos menos frecuentes. La razón de utilizar

antihelmínticos de familias diferentes es que la resistencia ante un compuesto

puede conferir una resistencia lateral o cruzada frente algunos productos de la

misma familia. Investigaciones recientes han demostrado que la retirada del

pienso durante las 24 horas anteriores al tratamiento permiten maximizar la

eficacia de bencimidazol o del 3-AV administrados por vía oral ya que un menor

contenido del rumen disminuye la velocidad de transito del medicamento y

prolonga su disponibilidad. Tales prácticas no deberían aplicarse a ovejas al final

de la gestación. La administración del antihelmíntico sobre la lengua o mediante el

Page 29: Trabajo Modular Actualizado (2)

empleo de formulaciones del medicamento con bajo volumen permitirá reducir el

cierre de la gotera esofágica y que el producto se deposite en el rumen.

(Matin,2002)

3.- Evitar la importación de nematodos resistentes a las granjas

Las mayoría de las poblaciones resistentes de Gran Bretaña lo son frente al

grupo de medicamentos 1-BZ, y por lo tanto seria inteligente tratar a todos los

animales de nueva entrada con un medicamento o medicamentos pertenecientes

a las otras dos familias (2-LM y 3-AV). Los animales tratados deberían

permanecer alejados del pasto durante 24 hoyas para reducir la contaminación del

mismo con huevos de nematodos. (Martin, 2002)

2.2.10.2 Resistencia a antiparasitarios a nivel mundial

En el hemisferio sur principalmente se ha descrito la existencia de

resistencias en nematodos parasitos de pequeños rumiantes frente a los tres

grupos químicos de antihelmínticos de amplio espectro, 1-BZ (bencimidazoles y

probencimidazoles), 2-LM (levamisol/morantel) y 3-AV

(avermectinas/milbemicidas), lugares donde predomina Haemonchus spp. Y

Trichostrongylus spp. y donde el numero de generaciones anuales de nematodos

y la frecuencia de los tratamientos es superior a los de las zonas templadas como

las de Europa occidental. A pesar de ello, aunque la tasa de aparición de

aislamientos resistentes es menor en las regiones templadas, hay informes cada

vez más numerosos acerca de poblaciones de nematodos resistentes en las

especies ovina, caprina y equina en Gran Bretaña. (Martin, 2002)

Un estudio limitado realizado en 199º demostró que las granjas ovinas de

Escocia e Inglaterra existía un 24% y más de un 40%, respectivamente, de

nematodos resistentes a los antihelmínticos BZ. Un estudio más detallado

realizado en el sudeste de Inglaterra revelo que un 44% de las granjas

presentaban nematodos resistentes a antihelmínticos BZ, y existe datos recientes

al levamisol. En Gran Bretaña, la mayoría de los nematodos resistentes a los

antihelmínticos pertenecen al género Ostertagia spp., mientras que algunos

Page 30: Trabajo Modular Actualizado (2)

informes citan a Haemonchus y otras especies, especialmente en los condados

del sur de Inglaterra. (Martin, 2002)

2.2.10.3 Resistencia a antiparasitarios a nivel nacional

En ovinos, como ya se ha indicado, la prevalencia y extensión de la

resistencia de los nematodos gastrointestinales a los antiparasitarios

antihelmínticos es muy elevada en numerosos países de larga tradición de

producción lanar. Así por ejemplo, según estudios de prevalencia relativamente

recientes y más o menos extensos en cada país, el porcentaje de propiedades

afectadas por resistencia a los benzimidazoles de entre las estudiadas se eleva al

50% en México Lo mismo ocurre con la resistencia a los endectocidas

(ivermectina, moxidectina, etc.): 44% en

México.(parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content...id)

En México los hallazgos de NGE resistentes a antihelmínticos (RA) son

escasos. Campos y col. (1988) reportan la detección de una cepa de H. contortus

resistente a bencimidazoles, específicamente al albendazol. Esa cepa fue aislada

de una explotación ovina de raza Pelibuey en clima subtropical húmedo. Se

empleó una prueba in vitro para conocer el factor de resistencia. Cabe mencionar

que el rebaño estudiado había sido desparasitado frecuente mente con albendazol

y se habían detectado fracasos en la terapia antihelmíntica, donde, a los pocos

días de la aplicación del fármaco, algunos animales morían y poseían grandes

cantidades del nematodo.

Profundizando en el estudio de ese caso, Mendoza (1991) no encuentra

diferencias en la cinética de anticuerpos contra cepas de H. contortus resistentes y

susceptibles a bencimidazoles en ovinos infectados experimentalmente. Heras y

col. (1992) no encontraron diferencias en los parámetros sanguíneos de corderos

infectados con cepas de H. contortus resistente y susceptible de albendazol.

Page 31: Trabajo Modular Actualizado (2)

Asimismo, Heras y Quiroz(1992) evaluaron la eficacia del netobimín y

albendazol contra cepas de H. contor tus resistente y susceptible al albendazol.

Encontraron una eficacia del netobimín del 77.4% y 100% contra la cepa

resistente y susceptible respectivamente. Por su parte, el albendazol tuvo una

eficacia del 76.6% y 97.8% también para ambas cepas.

Por otro lado, se ha detectado baja eficacia al tratamiento emplean do

fenbendazol y oxfendazol en H. contortus de Chapa de Mota, Estado de México

(Negrete col., 1998) y Tlapacoyan, Veracruz (Salas y col., 1998) respectivamente.

Page 32: Trabajo Modular Actualizado (2)

III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACION DEL ÁREA DE ESTUDIO

Las muestras utilizadas fueron obtenidas del ganado ovino que se encuentra en el

centro univercitario de investigacion y transferencia tecnologica (CUITT) que

pertenece a la UNACH, este se en cuentra en el muunicipio de Teopisca, Chiapas.

Se localiza en el Altiplano Central, por lo que su relieve es montañoso,

sus coordenadas son 16°33' N y 92°28’W. 

Sus límites son al norte San Cristóbal de Las Casas, al este

con Amatenango del Valle, al sur con Venustiano Carranza y al oeste

con Totolapa y San Cristóbal de Las Casas.

Tiene una extensión territorial de 174 km², lo que representa el 4.61% de la

superficie de la región Altos y el 0.23 % del Estado, su altitud es de 1,800 msnm.

Figura. 14- Teopisca Chiapas

Page 33: Trabajo Modular Actualizado (2)

3.2 POBLACION OBJETIVO

Se tomaron borregos Chiapas de dos hatos del CEEA de los cuales se

eligieron los 30 animales con mayor carga de huevecillos encontrados en las

pruebas coporologicas para la administración del desparasitante.

3.3 METODOLOGIA

El trabajo se basó en dos visitas al CEEA de la UNACH.

a) Primera Visita al CEEA en el municipio de Teopisca, Chiapas.

Fecha: 31 de Agosto de 2011

1.-Se tomaron para las muestras de un rebaño de machos y otro de

hembras en total fueron 98 borregos.

Las muestras fueron recolectadas con bolsas de plásticos y con ayuda y

utilización de la manga que en el centro se encuentra. Cada bolsa fue identificada

con el número de animal, así también se tomo en cuenta la famacha de los

animales y la condición corporal que también fue marcada en la bolsa y estos

datos se registraron en una libreta.

Las muestras fueron transportadas al laboratorio de parasitología la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la U.NA.CH en donde fueron

preparadas para la prueba de McMaster que se ha indicado en la revisión de

literatura (Rodríguez y Cob, 2005 ) , cambiando solo algunos aspectos o

materiales.

Posteriormente una vez que tuvimos los resultados del conteo de huevos de

nematodos se tomaron en cuenta los que mayor numero de huevos tenia para

posteriormente hacer cultivos larvarios de estas.

Page 34: Trabajo Modular Actualizado (2)

A los 10 días fueron identificadas 100 larvas de 8 cultivos que teníamos.Todos

estos datos fueron registrados posteriormente.

B) Segunda visita. Desparasitación.

Fecha: 24 de septiembre de 2011

De los 98 animales muestreados se seleccionaron 45 para ser desparasitados con tres tratamientos distintos:

- 15 borregos con febendazol (panacur)- 15 con albendazol y- 15 como control

PA

NA

CU

R

ANIMAL COLOR PESO (KG)15-0 N 1122-0 N 1960-0 N 10.545-0 N 15

126-0 B 146-0 N 17

118-0 B 1550-0 N 13

134-0 C 13903-0 C 13

5-0 B 1928-0 N 11

108-0 N 16115-0 N 12917-0 c 16.5

Cuadro 3.- dosificaciones aplicadas de panacur

Page 35: Trabajo Modular Actualizado (2)

AL

BE

ND

AZ

OL

ANIMAL Color Peso (kg)117-0 B 1039-0 B 12

902-0 B 19117-0 N 14916-0 C 1213-0 B 12

138-0 N 14.5101-0 N 15116-0 N 1212-0 B 167-9 B 16

911-0 N 119-0 N 14.5

CO

NT

RO

L

Animal Color

No

se

reg

istr

aro

n l

os

pe

sos

de

los

an

ima

les

901-0 B92-9 N

133-9 N27-0 N1-0 N

129-9 N913-0 N915-0 N101-0 B103-9 B125-8 N125-0 N

4-0 B112-9 N19-0 N

Page 36: Trabajo Modular Actualizado (2)

IV.- RESULTADOS

Los resultados encontramos en el primer muestreo son los siguientes:

Valores de Hematocrito

Cuadro 4. Valores de HematocritoNo. animal

22-0 6.2 1.7 27.41 114-0 6.5 1.3 20 125-0 6.5 1.5 23.07 11-9 6.5 2.0 30.76 166-9 6.5 2.2 33.84 9-0 6.6 2.2 33.33 111-9 6.6 2.0 30.30 126-0 6.6 1.7 25.75 37-7 6.6 1.5 22.72 13-0 6.5 1.8 27.69 45-0 6.5 1.9 29.23 6-0 6.5 2.0 30.76 121-0 6.6 1.5 22.72 132-0 6.4 1.0 15.62 5-9 6.5 1.8 27.68

Page 37: Trabajo Modular Actualizado (2)

Cuadro 5. Resultados de la prueba McMaster

IDENTIFICACION SEXO CC FAMACHA MC

MASTER

NUMERO

 105-9  M      950

 14-0  M      0

 121-0  M      1350

 5-9  M     400 

133-0  M       7000

 24-9  M      1200

4-0  M       3000

 109-9  M      800

 101-8  M      550

 113-0 M      250 

18-0  M       700

 49-0  M      400

 125-0  M      9950

 901-0  M      5950

 92-9  M      3850

 33-0  H      9950

 9-0  H      0

 126-0  H      50

 54-0  H      1400

 53-9  H      300

 903-0  H      850

 3-0  H 1.5  3   0

 101-0  H  1  4  445

 906-0 H  1.5  3  950 

 902-0  H  1.5  3  100

 60-0 H  1  3  500 

 138-0 H   1  3  1600

 111-6 H  2   3 150 

 116-7  H  1  3  50

 19-6  H  1  4  50

129-7 H 1 4 50

47-8 H 1 3 0

55-6 H 1.5 3 0

8-2 H 1 3 150

Cuadro 6. Identificación de larvasMuestra Medida Muestra Medida

Strongyloides 700 mcStrongyloides 753mc Osteortagia 750McHaemochus 780mc Osteortagia no se pudo medirStrongyloides 650mc Haemochus 650McStrongyloides 760mc Haemochus 850McStrongyloides 650mc Haemochus 645McStrongyloides 820mc Haemochus 670McStrongyloides 700mc

muestra 112 Muestra 114Trichostrongylos 665Mc Strongyloides 660 micrasHaemochus 775Mc Strongyloides 720micras

Strongyloides no se pudo medirStrongyloides 680 micrasStrongyloides no se pudo medir

muestra 50-0 muestra 1-01Bonostomun 678 micras Trichostrongylos

v. 650 micrasBonostomun 678micras Teladorsagia 798micrasBonostomun 675 micras Haemochus no se pudo medirBonostomun no se pudo

medir Trichostrongylos 700 micrasTrichostrongylos no se pudo

medir Trinchostrongylos 650 micrasTrichostrongylos no se pudo

medir Strongyloides 680 micrasHaemochus 648 micras Haemochus 630 micrasHaemochus 647 micras Cooperia 600 micrasTrichostrongylos v.

630 micrasStrongyloides 700 micras

Cooperia 700 micras Cooperia 690 micrasBonostomun 650 micras Haemochus 720 micrasTrichostrongylos 650 micras Trinchostrongylos 690 micrasCooperia 643 micras Haemochus 650 micrasBonostomun 650 micras Osteortagia 670 micrasTrichostrongylos 650 micras Haemochus 650 micrasHaemochus 643 micras Haemochus 670 micrasStrongyloides 650 micras Trichostrongylos 720 micrastrichostrongylos V.

623 micrasCooperia 600 micrasStrongyloides 750 micras

Page 38: Trabajo Modular Actualizado (2)

Literales diferentes en la fila son estadísticamente significativas p<o.o1

V.-DISCUSION

De acuerdo a los resultados obtenidos tras la aplicación de los fármacos, estos

fueron efectivos pues nos indicaron una reducción significativa en el conteo de

huevos, incluso encontramos algunos sin ningún huevo.

Cuadro 7. Resultados estadísticos.  ALBENDAZOL FEBENDAZOL CONTROLANTES 4540±903,214133a  3703.3±1328.21a  673.33±772.462b

DESPUES  200±903,214133b  276.66±1328.21b  3067.33±772.462a

Page 39: Trabajo Modular Actualizado (2)

Sin embargo, en estudios realizados anteriormente en el CEEA demostraron

resistencia ante el antiparasitario Albendazol, que en esta ocasión no coincide

con nuestros resultados de trabajos anteriores.

VI.- CONCLUSION

De acuerdo a los resultados obtenidos se demostró la eficacia de Fenbendazol y

Albendazol por la reducción de HPG

Page 40: Trabajo Modular Actualizado (2)

VII.- LITERATURA CITADA

1. Aguilar C.J, torres A.J, Camara S.R. importancia del parasitismo gastrointestinal

en ovinos y situación actual de la resistencia antihelmintica en México. Campus

de ciencias biológicas y agropecuarias Universidad Autónoma de Yucatán.

Mérida, Yucatán, México.

2. Cuellar OJ. La Nematodiasis gastrointestinal ovina, una enfermedad que causa

retraso en el crecimiento y mortandad.

Page 41: Trabajo Modular Actualizado (2)

3. Habela M; Sevilla R.G, Corchero, Fruto J.M; Peña J. E. Nematodosis

gastrointestinales en ovino. Mundo ganadero, 2002.

4. Ley, G., C. Lucero, P. Pedraza, M. Peralta, R. Perezgrovas, I. Pimentel, F.

Razgado, J. Sarmiento y A. Villalobos. (1990). Caracterización del borrego criollo

de Chiapas. En: R. Perezgrovas (Ed.) Los Carneros de San Juan. Ovinocultura

indígena en Los Altos de Chiapas. Centro de Estudios Indígenas. UNACH. San

Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Pp. 295-362.

5. Medonza de Gives P. Control biológico: una alternativa para el control de

nematodos gastrointestinales. Departamento de helmintología. Centro nacional

de investigación disciplinaria en parasitología veterinaria (cenid-pavet) INIFAP

Jiutepec, Morelos. México.

6. Morales G, Pino A.J. Métodos de control de los nematodos gastroentéricos de

ovinos y caprinos. Núcleo universitario "Rafael Rangel", laboratorio de ecología

de parásitos, universidad de los andes. Venezuela.

7. Pedraza, P. Peralta, M. Perezgrovas, R. (1992). El Borrego Chiapas: una Raza

Local Mexicana de Origen Español. Universidad Autónoma de Chiapas (Felipe

Flores 14, San Cristóbal de las Casas, Chiapas).

8. Perezgrovas, R. (Editor). (1990). Los Carneros de San Juan. Ovinocultura

indígena en Los Altos de Chiapas. Centro de Estudios Indígenas. Universidad

Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 382 Pp.

9. Perezgrovas R, Castro G, (2000). El Borrego Chiapas y el Sistema Tradicional

de Manejo de Ovinos Entre las Pastoras Tzotziles. Archivos de Zootecnia

(Universidad de Córdoba España). Pp. 391- 403.

Page 42: Trabajo Modular Actualizado (2)

10.Romero J.R. Epidemiología de la gastroenteritis verminosa de los ovinos en las

regiones templadas y cálidas de la argentina; 1centro de diagnóstico e

investigaciones veterinarias CEDIVE. Facultad de ciencias veterinarias

universidad nacional de la plata.

11.Trinidad A. , López MJ , Nahed T.J. Sostenibilidad y Agricultura Campesina: la

producción agrosilvopastoril en los altos de Chiapas, México. Leisa revista de

agroecología. Edición especial. Ecosur. San Cristóbal de las Casas, Chiapas,

México, 2003.

12.Santillán A. Los conflictos comunitarios. Un caso de San Juan Chamula,

Chiapas. red. gestión de recursos naturales. fundación rockefeller. segunda

epoca. México, 1999.

13.Sumano H.S, Ocampo L.C. Farmacología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill. 3ra

Edición. México, D.F, 1997. Pp. 457-459

14.Ratko L.Identificación de las formas adultas de los nematodos gastrointestinales

y pulmonares de los rumiantes en la República Argentina; Instituto de patología

animal, centro nacional de investigaciones agropecuarias, Instituto nacional de

tecnología agropecuaria, Secretaría de estado de agricultura y ganadería de la

nación, República Argentina.

15.Toral N.J. Alternativas para el desarrollo de sistemas de producción ovina

sostenible en los altos de Chiapas. Tesis para obtener el grado de doctor en

ciencias veterinarias: área de sistemas de producción animal. Universidad

Nacional autónoma de México. facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ,

1999.

16.http://focalla.com/drupal/sites/default/files/aguilar%20importancia%20del

%20parasitismo%20gastrointestinal%20en%20ovinos.pdf

Page 43: Trabajo Modular Actualizado (2)

17.www.produccion-animal.com.ar

18.http://www.produccionbovina.com/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/

parasitarias/parasitarias_ovinos/87-nematodosis_gastrointestinales.pdf

19.http://www.asmexcriadoresdeovinos.org/sistema/pdf/sanidad/

lanematodiasisgastrointestinal.pdf

20.http://focalla.com/drupal/sites/default/files/mendoza%20control%20biol

%c3%b3gico%20una%20alternativa%20para%20el%20control%20de

%20nematodos_1.pdf

21.http://es.scribd.com/doc/37506941/parasitosis-ovina

22.http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/feedback/war/u1200b/u1200b0d.htm

23.http://cnia.inta.gov.ar/helminto/lukovich/identificacion%20de%20las%20formas

%20adultas%20de%20los%20nematodos%20gast%e2%80%a6.pdf

24.http://old.fcv.unlp.edu.ar/analecta/

vol21n2/037_ve21n2_romero_gastroenteritis_ovina.pdf