trabajo historia.docx

10
Sufragio en Chile A partir de 1810, y durante los siglos XIX y XX, Chile ha consolidado un derrotero democrático, en el contexto de un sistema político bastante estable. Lo ha hecho no sin problemas, ya que durante todo el siglo XIX tuvo que lidiar con la abierta intervención electoral ejercida por el poder Ejecutivo, sustentado en una pequeña elite social de terratenientes y comerciantes. Durante el siglo XX, el sistema político se abre paulatinamente a nuevos sectores sociales, en un proceso que en 1973 incluyó el establecimiento de un gobierno militar y que en 1989, hasta hoy, volvió a la civilidad. Las primeras elecciones que se realizaron en el país fueron en diciembre de 1810, fecha en que se dictó el primer Reglamento Electoral, para elegir el primer Congreso Nacional. Según este Reglamento Instrucción, como también se le llamó, tenían derecho a voto “todos los individuos que por su fortuna, empleos, talentos o calidad gozan de alguna consideración en los partidos que residan, siendo vecinos y mayores de veinticinco años”. Tenían también derecho a voto los eclesiásticos seculares, los curas, subdelegados y militares. Todos estos individuos debían ser previamente calificados para poder elegir y concurrir a las elecciones. Esto configuraba un sistema de sufragio censitario (condicionado) que perduró hasta 1888. El voto se hacía por medio de cédulas secretas escritas por el propio votante. Los reglamentos constitucionales de 1812 (Carrera) y de 1818 (O’Higgins) establecieron el sistema de “suscripciones”, que consistía en abrir un libro de registro que firmaban quienes adherían al o a los candidatos propuestos. En el proyecto constitucional de 1813, que fue obra de Juan Egaña, cuando era Senador de la República, se establecía el sistema de “tabletas o cédulas argolladas”, que puede decirse que es el antecedente doctrinario de la actual cédula única electoral oficial. Dichas “tabletas” eran algo así como un trozo de cartón con una perforación en su cuerpo o con una argolla pendiente de él, en las cuales se anotaba el nombre de los votantes. Bajo el Gobierno de Ramón Freire se dictó primero el Reglamento Completo de Elecciones del 5 de mayo de 1823, modificado leugo en agosto de 1824, este reglamento cambió el sistema de tabletas por un sistema de votación pública a viva voz. Este sistema facilitaba el cohecho. El mismo Freire expidió un Decreto el 15 de marzo de 1820 convocando a la reunión de una Representación Nacional, que fue un verdadero reglamento de Primer Congreso Nacional de Chile, cuadro de Nicanor González Méndez pintado en 1903. Ramón Freire.

Upload: nataliaisabel

Post on 18-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Sufragio en Chile

A partir de 1810, y durante los siglos XIX y XX, Chile ha consolidado un derrotero democrtico, en el contexto de un sistema poltico bastante estable. Lo ha hecho no sin problemas, ya que durante todo el siglo XIX tuvo que lidiar con la abierta intervencin electoral ejercida por el poder Ejecutivo, sustentado en una pequea elite social de terratenientes y comerciantes.

Primer Congreso Nacional de Chile, cuadro de Nicanor Gonzlez Mndez pintado en 1903.

Durante el siglo XX, el sistema poltico se abre paulatinamente a nuevos sectores sociales, en un proceso que en 1973 incluy el establecimiento de ungobierno military que en 1989, hasta hoy, volvi a la civilidad.Las primeras elecciones que se realizaron en el pas fueron en diciembre de 1810, fecha en que se dict el primer Reglamento Electoral, para elegir el primer Congreso Nacional.Segn este Reglamento Instruccin, como tambin se le llam, tenan derecho a voto todos los individuos que por su fortuna, empleos, talentos o calidad gozan de alguna consideracin en los partidos que residan, siendo vecinos y mayores de veinticinco aos.Tenan tambin derecho a voto los eclesisticos seculares, los curas, subdelegados y militares. Todos estos individuos deban ser previamente calificados para poder elegir y concurrir a las elecciones.Esto configuraba un sistema desufragio censitario(condicionado) que perdur hasta 1888. El voto se haca por medio decdulas secretasescritas por el propio votante.Los reglamentos constitucionales de1812(Carrera) y de1818(OHiggins) establecieron el sistema desuscripciones, que consista en abrir un libro de registro que firmaban quienes adheran al o a los candidatos propuestos.En elproyecto constitucional de 1813, que fue obra deJuan Egaa, cuando era Senador de la Repblica, se estableca el sistema detabletas o cdulas argolladas, que puede decirse que es el antecedente doctrinario de la actualcdula nica electoraloficial.Dichas tabletas eran algo as como un trozo de cartn con una perforacin en su cuerpo o con una argolla pendiente de l, en las cuales se anotaba el nombre de los votantes.Bajo el Gobierno deRamn Freirese dict primero el Reglamento Completo de Elecciones del 5 de mayo de 1823,modificado leugo en agosto de 1824, este reglamento cambi el sistema de tabletas por un sistema devotacin pblica a viva voz.

Ramn Freire.

Este sistema facilitaba elcohecho. El mismo Freire expidi un Decreto el 15 de marzo de 1820 convocando a la reunin de una Representacin Nacional, que fue un verdadero reglamento de elecciones. En l se estableca que los electores podan votar en forma facultativa, verbalmente o por cdulas escritas.LaConstitucinde 1828puso fin a la anarqua en las formas de sufragio y seal el comienzo de un largo perodo en el que el nico sistema fue el de losvotos particulares.Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema poltico de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expres en laConstitucinde 1833.Aunque desde 1835 en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, stas estaban marcadas por la intervencin del poder Ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la prctica verdaderos rituales polticos en las que lo ms importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos.El afianzamiento de unsistema de partidos polticosy la creciente oposicin liberal a las prerrogativas presidenciales, llev a la aprobacin de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder Ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral.A partir de 1871, por ejemplo, se consagra la prohibicin de la reeleccin presidencial.El sistema, con algunas variantes, se mantuvo hasta la dictacin de la Ley Electoral de 12 de noviembre de 1874, durante el Gobierno deFederico Errzuriz Zaartu. Dicha Ley estableci que el sufragio era secreto y que deba ser emitido en papel blanco comn que no tuviera seal ni marca alguna, no debiendo ser admitido sin estos requisitos.La Ley de Elecciones de 9 de enero de 1884 repite los mismos requisitos de las cdulas. En 1888 se cambia el sistema de voto censitario (requisito de renta) por uno de voto universal masculino (saber leer y escribir).Bajo el Gobierno deJos Manuel Balmacedase dicta la Ley Electoral de 21 de agosto de 1890, que por primera vez establece el uso de los sobres electorales, que deban ser blancos y todos del mismo tamao, timbrados con el sello de la Alcalda y entregados por la Municipalidad respectiva a la Junta Receptora correspondiente.Otra novedad fue la instalacin delpupitre aislado, lo que hoy conocemos comocmara secreta,ms tarde lo sera laley de Comuna Autnomaaprobada tras larevolucin de 1891, en la que se consagr la independencia de los municipios con respecto al poder central.Aunque todas esas reformas acabaron definitivamente con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder poltico sigui concentrado en una reducida elite.

Germn Riesco (derecha) abandona el Congreso, luego del traspaso de mando a Pedro Montt, en 1906.

El 25 de febrero de 1915 se dicta una nueva Ley Electoral que perfecciona la de 1890, estableciendo que los sobres no deben llevar el sello de la Alcalda, sino el del Notario Conservador de Bienes Races respectivos y que deben ser firmados, al entregarse al elector, por el Presidente y Secretario de las Juntas que denomin Comisiones Receptoras.Las elecciones de 1920 marcaron un profundo cambio en la dinmica electoral. En ellas irrumpieron por primera vez losmovimientos sociales, lo que marc la pauta para el posterior desarrollo poltico durante el siglo XX.En 1923,bajo el Gobierno deArturo Alessandri, se dictaron dos cuerpos electorales, el Decreto ley nmero 462, de 3 de agosto de 1925, y el Decreto ley nmero 542, de 23 de septiembre de 1925.El primero de estos Decretos leyes reglament la forma en que deba verificarse el plebiscito nacional que sometera a la aprobacin o rechazo el proyecto de la nueva Constitucin de 1925.Se estableci que los sufragios deban emitirse por medio de cdulas de colores rojo, azul y blanco. La roja significaba aceptar al proyecto del Gobierno; la azul, se aceptaba con modificaciones, en el sentido de mantener el rgimen parlamentario, y la blanca, rechazo total.Este Decreto ley sancion por primera vez, en forma expresa, la cdula oficial.Aprobada laConstitucin de 1925, sta, en materia electoral, introdujo las siguientes modificaciones:a) Establece el sistema de votacin directa para Presidente de la Repblica, para Parlamentarios y para Regidores.b) Crea el Tribunal Calificador de Elecciones.c) Establece el sufragio secreto en todas las elecciones populares, yd) Ampla el derecho a voto, suprimiendo la causal de suspensin del ejercicio del sufragio, basada en la condicin de sirviente domstico.El 23 de septiembre de 1925 se dict el Decreto ley nmero 542, que estableci un doble sistema de votacin: para las elecciones de Presidente de la Repblica y las unipersonales de Diputados y Senadores, ordinarias y extraordinarias, mantuvo las cdulas particulares, y para las elecciones pluripersonales de Diputados y Senadores, ordinarias o extraordinarias, implant la cdula nica oficial. La impresin de estas cdulas se entreg a los distintos conservadores de bienes races.Poco dur esta ley. Fue tal la oposicin de los llamados tradicionalistas que se retorn a las cdulas particulares, reglamentadas por el Decreto ley nmero 710, de 6 de noviembre de 1925.Posteriormente se dictaron diversas leyes electorales que, entre otras cosas, aclaraban normas sobre escrutinios, prohiban a las personas el uso de banderas, divisas u otros distintivos durante el da de la eleccin, y declara feriado el da que se verifica la eleccin de Presidente de la Repblica.

Mesa de votacin, eleccin presidencial de 1915.

Tras la cada del gobierno autoritario deCarlos Ibezen 1931, las instituciones se readecuaron al nuevo equilibrio poltico en un contexto de fuerte competencia electoral, que llev al poder en 1938 alFrente Popular, la primera victoria electoral de una coalicin de izquierda en la historia de Chile.El aumento de los niveles de participacin electoral tuvo un impulso considerable con la incorporacin de la mujer en la vida poltica. En 1935 se permiti elvoto femeninoen las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias.En septiembre de 1948 se dicta la Ley llamada de Defensa Permanente de la Democracia, que declar fuera de la Ley al Partido Comunista, privando a sus militantes de derechos polticos.El 8 de enero de 1949 se dicta la Ley que otorg sufragio poltico a la mujer chilena, creando los registros electorales de varones, de mujeres y municipales de extranjeros, que dio nacimiento al texto definitivo de la Ley General de Elecciones, de 5 de mayo de 1949, que rigi hasta mayo de 1958, cuando (segundo gobierno deCarlos Ibez del Campo) se dicta la ley que que estableci lacdula nica electoral,que puso fin alcohecho, y que dio lugar a la Ley General de Elecciones del 26 de junio de 1958.Ver: PSU: Historia y Ciencias Sociales;Pregunta 46Este sistema deCdula nica Oficialse practica por primera vez en las elecciones presidenciales de 4 de septiembre de 1958.Diversas modificaciones legales llevan a la dictacin de la Ley General de Elecciones, cuya ltima modificacin data del 6 de enero de 1965.Ms tarde se incorpora la aprobacin del voto de ciegos en 1969 y de los analfabetos en 1972.El total de votantes con respecto a la poblacin pas de 7,6 por ciento en 1932 al 36,1 por ciento en las elecciones de 1973, uno de los niveles ms altos en la historia de Chile.La movilizacin masiva de la poblacin a fines de la dcada de 1960 e inicios de los 70, en un contexto de alta polarizacin poltica, se interrumpi abruptamente el 11 de septiembre de 1973, cuando un gobierno militar puso fin a la presidencia deSalvador Allende.El gobierno militar lleg a su fin con el plebiscito del 5 de octubre de 1988, en el que la ciudadana expres mayoritariamente su deseo devolver el poder a la civilidad.El sufragio y la ConstitucinLaConstitucinpoltica de 1980en el artculo 18 expresa:Habr un sistema electoral pblico. Una ley orgnica constitucional determinar su organizacin y funcionamiento, regular la forma en que se realizarn los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitucin, y garantizar siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos polticos tanto en la presentacin de candidaturas como en su participacin en los sealados procesos.El resguardo del orden pblico durante los actos electorales y plebiscitarios corresponder a las Fuerzas Armadas y Carabineros, del modo que indique la ley.En las votaciones populares el sufragio ser personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos ser, adems, obligatorio.Slo podr convocarse a votacin popular para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta Constitucin.

Ibez, estableci la cdula nica electoral.

De lo transcrito, se desprende que el sufragio en Chile:1 Es personal.Lo emite el mismo elector. Nadie puede hacerlo en su nombre o representacin. La sanciona a quien o cumple.Es igualitario.Cada voto tiene el mismo valor.3 Es secreto.Nadie puede intentar conocerlo y debe ser emitido libre de toda presin; o sea, ejercido con plena independencia.4 Es obligatorio.Salvo el caso de impedimento legtimo.5 Es amplio y universal.Desde 1874, cuando se aboli la renta o capital que la Constitucin de 1833 exiga para tener derecho a sufragar.En rigor la verdadera amplitud del sufragio se estableci en Chile a partir de 1949, cuando por Ley nmero 9.292 se dio derecho a sufragio a la mujer.6 Es directo.As lo dispone la Constitucin poltica al referirse a las elecciones de Presidente de la Repblica, Diputados, Senadores, Alcaldes y Concejales, respectivamente.7 Es informado.Esta garanta se encuentra establecida en el artculo 31de la Ley nmero 18.700.Las leyes que regulan todo lo concerniente a la organizacin y funcionamiento del sistema electoral pblico y a la forma en que se realizarn los procesos electorales y plebiscitarios en todo lo no previsto por la propia Constitucin son las Leyes Orgnicas Constitucionales: sobre Sistemas de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, y sobre Votaciones Populares y Escrutinios.

LABOR DE LOS CARABINEROSMuchas son las funciones que cumplen carabineros de Chile en nuestro pas. Siempre se les relaciona con la delincuencia y el trnsito, pero hacen mucho ms que eso.Estos funcionarios pblicos prestan un servicio a la comunidad, remunerado por el estado, y ayudan en situaciones catastrficas, previenen y persiguen a la drogadiccin, tienen especial cuidado por los nios y su proteccin.Actualmente, asisten a los colegios con varios propsitos. El ms importante es acercarse a los nios y ser considerados como alguien confiable para pedir ayuda en caso de riesgo. Para esto actualmente presentan una obra de teatro que advierte los peligros del abuso y promueve conductas de autocuidado, a travs de tteres (ver link).Tambin presentan actos para los colegios de sus perros amaestrados, cuerpo de motociclistas vestidos de personajes animados, y el orfen de carabineros, que anima diferentes actos cvicos durante el pas.Los carabineros realizan gratuitamente estas presentaciones y solo se requiere coordinarlas con tiempo.