trabajo grupal[1]

35
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO PROGRAMA DE POST GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR E.D.S. 605 COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA Aprender a Desaprender y Re aprender Magister: Bertha Ayala Integrantes: Humberto Domínguez 8-238-1377 Cándida Domínguez de Puyol 8-402-600 Itzel Pérez 8-390-545 Luis De Sedas 8-474-371 María Morales 6-69-511

Upload: coralazucena

Post on 20-Jul-2015

128 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO

PROGRAMA DE POST GRADO ENDOCENCIA SUPERIOR

E.D.S. 605COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Aprender a Desaprender y Re aprender

Magister: Bertha Ayala

Integrantes:Humberto Domínguez 8-238-1377

Cándida Domínguez de Puyol 8-402-600Itzel Pérez 8-390-545

Luis De Sedas 8-474-371María Morales 6-69-511

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………..

i

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………

ii

ASPECTOS GENERALES………………………………………………….……

1

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………….……

2

1.2 Objetivos…………………………………………………………………...

2

1.2.1 General………………………………………………………..…..

3

1.2.2 Específicos………………………………………………………. ..

3

1.3 Justificación……………………………………………………………….

3

APRENDER A DESAPRENDER Y REAPRENDER……………….…….. 5

2.1 Meta cognición………………………………………………….………….

6

2.2 Concepto de Aprender a desaprender y reaprender……...…………..

7

2.2.1 Aprender………………………………………………..…………..

9

2.2.2 Desaprender…………………………………………...…………..

15

2.2.3 Reaprender…………………………………………….…………..

17

2.3 Etapas del Proceso de Aprender………………………………..………

19

2.4 Ocho (8) grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje

Construccionista…………………………………………………… ………..

21

METODOLOGÍA…………………………………………………………………24

3.1 Tipo y Diseño……………………………………………...………………

25

3.2 Fuentes de Información…………………………..…………...…………

25

3.3 Tratamiento de la información…………………………………………...

25

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIAS

AGRADECIMIENTO

A Dios mi máximo inspirador, fuente de luz en este empeño. Igual deferencia a

la Magister: Bertha Ayala ya que sin su atinada asesoría, no hubiésemos

podido culminar nuestro empeño en tan breve período.

De Cándida, María, Itzel, Luis y Humberto

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los científicos actuales consideran que las investigaciones

sobre el cerebro humano son el mayor reto que se le plantea a la ciencia para

el siglo XXI. Durante los últimos siglos se ha investigado sobre muchos

aspectos de la ciencia, se han explorado enfermedades, leyes físicas y

químicas, se han enviado naves a planetas del sistema solar, se ha buceado

en el genoma, se ha avanzado en computación.

Aprender a desaprender y reaprender es el nuevo enfoque o paradigma que

busca cambiar los modelos de enseñanza para encontrar las innovaciones que

logre el aprendizaje de calidad, ya que se dice que para el siglo XXI no serán

analfabeto aquellos que no pueden leer o escribir, sino aquellos que no

pueden aprender, desaprender y reaprender.

En este sentido el presente trabajo trata sobre el estudio y análisis del tema

“Aprender a Desaprender y a Reaprender” como nuevo enfoque del proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Se espera que el presente estudio nutra y haga los aportes significativos al

curso, de igual forma se somete a su criterio y evaluación.

ASPECTOS GENERALES

1.1- Planteamiento del Problema

Las evidencias empíricas demuestran que la resistencia al cambio es más

marcada en los adultos, de allí que el enfrentarse a un nuevo aprendizaje es

posible que éste manifieste inseguridad y temor al fracaso. El desafío entonces es,

minimizar, o si se quiere inhibir las resistencias al cambio garantizando el éxito

que trae consigo la interiorización de nuevos aprendizajes.

En este sentido hay que mediar para que las personas aprendan a aprender. Esto

significa reconocer y aceptar que el aprendizaje es un proceso que acompaña a la

persona toda la vida y por tanto un primer aprendizaje es tomar conciencia que

siempre se está aprendiendo. Desde este punto de vista se plantea las siguientes

interrogantes:

¿Por qué es importante que el docente de postgrado de docencia superior motive

al estudiante a desarrollar las habilidades de los estudiantes en los proceso de

aprender, desaprender y reaprender?

¿Por qué es importante tomar en cuenta el cómo aprender?

1.1- Objetivos

Estudio demanda objetivos a mediano y corto plazo como los son: el objetivo

general y los específicos.

1.2.1- General

• Analizar importancia del rol docentes de postgrado de docencia superior

en los procesos de aprender, desaprender y reaprender como parte de

la responsabilidad educativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

1.2.2- Específicos

• Analizar la importancia de aprender, desaprender y reaprender en el

proceso de enseñanza- aprendizaje y su relación con la vida cotidiana.

• Promover y motivar en el estudiantado la habilidad aprender,

desaprender y reaprender en la vida diaria.

1.3 Justificación

Ante los avances científicos-tecnológicos, los cambios sociales, educativos,

culturales y económicos. Surgen nuevos retos a los docentes, puesto que como

encargados de formar el capital humano que atenderá dichos cambios, su función

es considerada significativa en la calidad de esta formación.

En este sentido, se considera de gran importancia este estudio porque los

nuevos paradigmas del proceso de enseñanza- aprendizaje exigen que el nuevo

docente actúe bajo las estrategias, métodos y técnicas que propicien para la

audiencia a la cual está formando, es decir, sea el agente de cambio que oriente,

guíe, asesore de tal forme que facilite la autogestión, la participación activa, el

compromiso social, el aprender a prender.

APRENDER A DESAPRENDER Y RE APRENDER

Los hombres razonables se adaptan al mundo. Los hombres insensatos hacen que el mundo se adapte a

ellos. Por eso el progreso depende de hombres insensatos.”

George Bernard Shaw

2. Aprender a Desaprender y Reaprender

Aunque de una manera consciente sólo seamos capaces de tomar una cantidad

pequeña de información que nos ofrece el mundo, advertimos y respondemos a

una cantidad mayor sin darnos cuenta. Nuestra parte consciente es muy limitada y

parece ser capaz de seguir un máximo de siete variables o trozos de información

al mismo tiempo. Esta idea fue esbozada por el psicólogo estadounidense George

Miller en 1956 en un artículo clásico titulado “El número siete, más o menos dos”

Una forma de aprender es mediante el dominio consciente de pequeños trozos de

comportamiento que, combinándolos en cadenas más y más largas, se convierten

en habituales e inconscientes. Construimos hábitos y así nos liberamos para poder

advertir otras cosas.

La idea de aprender a desaprender es sacar de la memoria las cosas que no te

sirven. Especialmente si tenemos en cuenta que, a medida que las personas se

vuelven más grandes, tienden a ser más conservadoras en reglas y axiomas y, al

menos el paradigma universal, indica que la disrupción está captada

principalmente por los jóvenes. Estar dispuesto a aprender, desaprender y

reaprender la mentalidad, la actitud, los conocimientos, los procesos, las técnicas

y los sistemas es lo necesarios para conseguir el éxito constantemente en este

mercado realmente fluido y sumamente cambiante.

De modo que nuestra parte consciente está limitada a siete, más o menos dos,

trozos de información, ya sea del mundo interior de nuestros pensamientos o del

mundo exterior. Nuestro consciente, por el contrario, lo constituyen todos los

procesos vitales de nuestro cuerpo, todo lo que hemos aprendido, nuestras

experiencias pasadas, y todo lo que podríamos advertir en el momento presente,

aunque no lo hagamos. El inconsciente es más listo que el consciente. La idea de

ser capaz de entender un mundo infinitamente complejo con una parte consciente

que sólo puede abarcar siete trozos de información a la vez es, por supuesto,

ridícula.

Nos cuesta muchos aprender para luego desaprender. Hay que sacar rendimiento

o productividad de lo que aprendemos sin olvidar que lo que sirve para hoy puede

no servir para mañana. Si se tiene en cuenta que todo es mejorable, no hay que

preocuparse para desaprender.

2.1. Metacognición

La Metacognición es la capacidad que tenemos de auto regular el propio

aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada

situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y

como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:

• El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar

conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y

comprender los factores que explican que los resultados de una actividad,

sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que

extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que

organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación

de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas

estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio

conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad

intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades

concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de

aprendizaje.

• La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante

su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades

cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los

resultados.

Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el

conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la

regulación y el control executivo, ya que este último depende más de la

situación y la actividad concreta.

En la Metacognición esa capacidad que tenemos de autoregular el propio

aprendizaje toma en cuenta el proceso aprender a desaprender y reaprender

2.2 Concepto de Aprender a desaprender y reaprender

Todo aprendizaje supone necesariamente un cambio en el sujeto. En

consecuencia, quien intente mediar para promover aprendizajes en otros debe

tener en cuenta el postulado que establece que el ser humano, por naturaleza, es

renuente al cambio. Esta resistencia al cambio tendrá mayor o menor resonancia o

intensidad según sean las diferencias individuales, las etapas de desarrollo que

vive la persona, así como la índole y característica del mismo.

2.2.1 Aprender

A este mundo hemos venido a aprender. Un aprendiz es un sistema abierto en

interacción con el ambiente que le rodea, del cual obtiene información,

integrándola en su esquema mental (la trasforma y la reordena) y usándola

después. Todo aprendizaje supone una transformación, ya sea aprender a tocar

un instrumento o aprender una lengua nueva, es decir, supone un cambio. Y,

como sabemos, los procesos de cambio producen malestar, resistencia, ansiedad

y miedo.

Desde el punto de vista del Neuroaprendizaje, el ser humano aprende por

condición natural y no por una sola vía. En la obra “Cerebro, Inteligencia y

aprendizaje” (2002) se describe “Aprender es una transformación integral que

ocurre en el cerebro y el organismo”.

El aprender a aprender implica no sólo tener estrategias para aprender, significa,

también, tener una visión optimista frente a la vida, reconocer la provisioriedad de

los conocimientos, aceptar la transitoriedad vertiginosa de los acontecimientos de

la vida contemporánea y tener una actitud positiva para emprender nuevos

desafíos con creatividad y rigor. Un ejemplo, que podría servirnos para

comprender lo señalado, sería que reflexionásemos sobre el tiempo que habrán

tomado a los hombres para aceptar que la tierra es redonda y las implicancias que

ello significaba para su vida. En suma, aprender a aprender es más que disponer

conscientemente de estrategias para aprender es tener una actitud de vida:

asombro, flexibilidad y fluidez.

Guillermo Michel citado por, Garza Rosa María (1999 P.27) señala que aprender

es:

Digamos, es un proceso interno producido por nuevas asociaciones y conexiones

en las redes neuronales para ordenar, clasificar experiencias, asociar imágenes,

asignar significados, relacionar eventos anteriores con la nueva situación; es decir,

construir conocimientos; apropiarse del objeto de conocimiento y transformar el

conocimiento anterior. También permite a la persona desarrollar habilidades para

aprender, progresar, aprender a aprender y crecer. Todos los individuos tenemos

el potencial para ello.

En la medida que cada individuo, es consciente de su propio proceso de aprender,

reconoce su estilo y mantiene vivo el deseo de aprender, él mismo experimenta

que aprender es parte de una experiencia sostenida por la conexión entre las

emociones, la mente, el cerebro y el cuerpo. De ahí, la importancia de reconocer

“Aprender a utilizar la memoria a leer, a escuchar, a escribir y al menos durante la vida estudiantil a presentar exámenes, a explorar, probar y experimentas”.

en los alumnos, esas características para potenciar el aprendizaje a partir de sus

ritmos de aprendizaje, saberes, actitudes, expectativas, habilidades y experiencias

previas. Ningún alumno llega en blanco a la escuela.

Papalia, D. E. Psicología, (1990, P. 164)

El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de conocimientos; es un

proceso de cambio y transformación en la mente y la conducta de la persona,

ocurre en forma gradual y progresiva a través de diferentes funciones internas en

los cerebros reptiliano

(Instintos), límbico (emocional) y racional (pensamiento, habilidades,

razonamiento, procesos superiores, etc.…). Es posible, gracias a la estimulación

sensorial, la cual permite al hombre dar percibir los estímulos de la realidad, para

darle significación en el cerebro, elaborar mapas de percepción y experiencias

sensibles que generan aprendizajes, una vez que podemos resolver alguna

situación problemática y adaptarnos al medio.

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos y, por tanto, pueden ser medidos.

Es importante, considerar el aprendizaje como proceso cognitivo ocurre en el

sistema nervioso y como proceso bioquímico sucede en las neuronas a través de

un impulso electroquímico- pues ofrece al educador un enfoque para explicar

cómo aprenden los alumnos. Estos planteamientos, amplían la visión; sin

embargo, por sí solos, no son suficientes al intentar explicar el proceso de

aprendizaje de los alumnos en la escuela, pues, habría que tomar en cuenta otros

factores; por ejemplo, el ambiente y los recursos, el primero, debe ser positivo, es

decir, un ambiente natural, con las condiciones favorables del aula, buen clima

psicológico, de respeto, con cercanía afectiva, comunicación. El segundo factor,

hace referencia a los recursos: redes de aprendizaje, habilidades y la metodología

de enseñanza, tipo de actividades, ejercicios, formas e instrumentos para evaluar.

La tarea del educador radica en maximizar el proceso de enseñanza-aprendizaje,

para lo cual, es imprescindible, integrar otros elementos referenciales para

asegurar una práctica acorde a las características y necesidades de los alumnos,

sobre todo, cuando se pretende desarrollar competencias para la vida y el

aprendizaje permanente, en una población diversa, incluyendo alumnos con

necesidades educativas especiales o con discapacidad.

La existencia del aprendizaje, normalmente se manifiesta mediante cambios en la

conducta. Sin embargo, no siempre es así. Es necesario distinguir entre

aprendizaje y actuación. La actuación o ejecución de lo aprendido consiste en las

acciones de un organismo en un momento concreto y está determinada por la

oportunidad, las capacidades sensoriales y motoras, la motivación y el

aprendizaje.

Se considera la actuación como prueba de que existe el aprendizaje, porque éste

nunca es observado directamente. No podemos considerar que un cambio en la

actuación refleje un cambio automático en el aprendizaje, ya que en la actuación

intervienen la fatiga, la maduración, la adaptación sensorial, una enfermedad, etc.

La fatiga produce un cambio en la conducta durante poco tiempo. El esfuerzo

realizado por un deportista puede producir un debilitamiento de la respuesta

cuando está cansado. Pero el declive de la respuesta desaparece con el

descanso. El aprendizaje lleva consigo un cambio más estable.

Por su parte, la maduración consiste en la aparición de pautas de conducta que

dependen del desarrollo de ciertas estructuras orgánicas y del sistema nervioso,

se presenta en ciertas etapas evolutivas y no depende de ninguna experiencia. Un

bebé de nueve meses no puede aprender a controlar sus esfínteres porque ni su

cerebro ni su cuerpo han madurado lo suficiente.

La humanidad está marcada por hitos fundamentales que la han hecho

evolucionar, los cuales han señalado la pauta para cambios económicos, políticos

y sociales. De estos cambios se puede encontrar evidencia tanto en gran escala,

como en pequeñas dimensiones.

El aprendizaje es una de las facetas más asombrosas del comportamiento. Es

algo que ocurre permanentemente, y el conocimiento que vamos adquiriendo

durante nuestras vidas, es en esencia lo que nos permite adaptarnos y progresar

en este mundo.

En la medida en que las cosas cambian, algunos conocimientos y destrezas se

van volviendo obsoletos o no se adecuan a los nuevos requerimientos. La mano

de obra de la fábrica está siendo sustituida hoy por la robótica; el conocimiento y

las capacidades necesarias para poner en marcha una fábrica actual son muy

distintos a las que se necesitaban treinta años atrás. La información está trayendo

consigo nuevos esquemas de organización que eran imposibles de conseguir

hace diez años, y estos nuevos esquemas están acompañados de nuevas

necesidades de conocimientos.

Se hace cada vez más necesario que la persona adquiera nuevos conocimientos y

desarrolle nuevas capacidades y destrezas, en lugar de simplemente actualizarse.

Si bien esto parece bastante lógico, no resulta tan fácil cambiar los hábitos, las

actitudes, las destrezas y los conocimientos de la persona; en algunos casos el

aprendizaje de cosas nuevas puede tornarse cuesta arriba.

Puede ocurrir que el nuevo conocimiento implique hacer las cosas de forma

totalmente contraria u opuesta a la manera en que habitualmente se venía

realizando. En estos casos hay que desaprender primero, antes de pasar a

aprender.

Desaprender es ir del número 4 al 2. Reaprender es ir del 2 al 4 con más opciones

2.2.2 Desaprender

Desaprender es muy difícil (o casi imposible) desde un punto de vista

neurológico. Desaprender significaría eliminar conexiones neuronales existentes,

lo que todavía no somos capaces de hacer a voluntad.

Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata de

oldar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad. Todos

tenemos algo que desaprender; entre esas cosas podemos mencionar hábitos,

dependencias y prejuicios.

Desaprender puede verse como una actitud que busca deshacerse de aquellas

cosas que impiden el desarrollo y evolución personal por medio del aprendizaje.

Desaprender es casi como tener una segunda oportunidad, ya que al desaprender

nos estamos abriendo a la posibilidad de vivir experiencias y entrar en contacto

con cosas que de otra manera no nos permitiríamos.

Desaprender no puede tener lugar a menos que las personas acepten que hay

actitudes, conocimientos y destrezas que deben modificar. Es además un acto

voluntario; la persona puede iniciarlo y finalizarlo cuando lo desee, pero es

importante tener en cuenta que no terminar un proceso de ¨des aprendizaje¨

El aprender a desaprender conlleva al sujeto a tomar conciencia que hay ciertos

hábitos mentales que debe modificarlos o inhibirlos, porque no son consonantes

con los nuevos saberes que son aceptados socialmente, o si se quiere, no

responden a los nuevos paradigmas que rigen el contrato social vigente. En otras

palabras, se evidencian en el sujeto disonancias cognitivas que le obligan a

desestructurar los esquemas mentales existentes para luego reestructurar.

El aprender a desaprender, significa que el sujeto conscientemente debe disponer

y expresar actitudes de apertura y estrategias para reconocer que debe

desapegarse de ciertas actitudes y valores que no responden a la actual vida de

relaciones propias de la diversas manifestaciones sociales y culturales.

El aprender a desaprender significa abandonar creencias erróneas; mitos que no

tienen una explicación racional; prejuicios que en la actualidad, no resisten el

menor examen al contrastarlas con las hipótesis aceptadas universalmente;

sesgos que surgen como consecuencia del uso de información no válida ni

confiable; saberes populares que no tienen explicación en saberes canónicos.

2.2.3 Reaprender

La paradoja de la sociedad de la información es que mientras la producción de

textos y conocimientos crece exponencialmente, las habilidades lectoras se

mantienen constantes o disminuyen.

El cambio acelerado requiere una actualización continua para sostener el nivel

competitivo. El problema que encierra el funcionamiento de la memoria es que

cuando nos detenemos para registrar lo que leemos, dejamos de recibir

información, lentificando los procesos perceptivos y disminuyendo el atractivo por

leer.

En este sentido reaprender significa visitar nuevamente esas cosas que creemos

saber (esas conexiones neuronales que tenemos activas) y, en caso necesario,

actualizarlas/aprenderlas de nuevo con una perspectiva más sofisticada (esto es,

generar nuevas conexiones que pueden -o no- reforzar las existentes).

Para Reaprender tenemos dos opciones: asumir que cada cierto período de

tiempo necesitaremos una inmersión en un curso que nos vuelva a poner al día o

mantener un aprendizaje constante. La primera opción es la base del negocio de

todas las escuelas. La formación para profesionales basada en postgrados,

masters, part times,… La segunda es una opción personal que implica crear una

rutina que nos mantenga actualizados. Pero ello implica cambiar ciertos hábitos.

El aprender a reaprender tiene su soporte en la capacidad de asombrarse, de

emocionarse ante la novedad y de valorar el nuevo aprendizaje como necesario

para saber dar respuestas en el contexto en que se desenvuelve la persona.

Implica percibir la necesidad de apropiarse de nuevos aprendizaje, poniendo en

juego la motivación y las expectativas del sujeto, el uso de estrategias de

evaluación de acuerdo a referentes personales y sociales, la capacidad para

articularlo con los existentes y eliminar los obsoletos, (desestructurar).

En el aprender a reaprender, pero en verdad en cualquier acto de aprendizaje,

adquieren relevancia actitudes de la dimensión personal del sujeto como el auto

concepto, con las dimensiones autoconocimiento, autoestima y autorrealización; la

motivación; las atribuciones de causalidad; las expectativas y las habilidades

sociales.

2.3 Etapas del Proceso de Aprender

La noción de consciente e inconsciente es fundamental en este modelo de cómo

aprendemos. Una cosa será inconsciente cuando no nos enteramos de ella en el

momento presente. Los sonidos de fondo que usted pueda oír eran probablemente

inconscientes hasta que leyó esta frase. La memoria de su primera visión de la

nieve está probablemente fuera del alcance de su conocimiento consciente. Si

usted ha ayudado alguna vez a un niño a aprender a ir en bicicleta, habrá

advertido lo inconsciente que esta habilidad se ha vuelto en usted. Y

permanecerá, con toda probabilidad, inconsciente para siempre. Vivimos en una

cultura que cree que la mayor parte de todo lo que hacemos lo hacemos de forma

consciente y, sin embargo, la mayor parte de lo que hacemos, y lo que hacemos

mejor, lo hacemos de forma inconsciente.

El proceso de aprender considera pasar por las siguientes 4 etapas.

• Incompetencia inconsciente: usted no solamente no sabe hacer algo,

sino que no sabe que no sabe. Por ejemplo, si nunca ha conducido un

coche, usted no tienen idea de lo que es.

Así que usted empieza a aprender. Muy pronto descubre sus limitaciones; ha

recibido unas clases y se fija de forma consciente en todos los instrumentos, en el

volante, en coordinar el embrague y en mirar la carretera. Requiere toda su

atención; todavía no es usted competente y se mantiene en las calles secundarias.

• Incompetencia consciente: cuando fuerza las marchas, no domina el

volante y da sustos de muerte a los ciclistas. Aunque esta etapa es muy

incómoda (especialmente para los ciclistas), es el momento en que más se

aprende. Esto le lleva a la etapa de competencia consciente.

• Competencia consciente. Usted puede conducir el automóvil, pero

requiere toda su atención; ha aprendido la habilidad, pero todavía no la

domina.

• Competencia inconsciente: Todos esos pequeños patrones que ha

aprendido de forma tan concienzuda se armonizan en una suave unidad de

conducta. Ahora ya puede escuchar la radio, disfrutar del paisaje y

mantener una conversación al mismo tiempo que conduce. Su parte

consciente fija el objetivo y lo deja al inconsciente para que lo lleve a cabo,

liberando su atención para otras cosas.

Si usted practica algo el tiempo suficiente, alcanzará esta cuarta etapa y

creará hábitos. En este punto la habilidad se ha convertido en inconsciente.

Sin embargo, los hábitos pueden no ser los más efectivos para realizar esa

tarea; nuestros filtros pueden habernos hecho perder alguna información

importante en nuestro camino hacia la competencia inconsciente.

Usted dará marcha atrás en las etapas de aprendizaje hasta la incompetencia

consciente y tendrá que desaprender antes de reaprender. La única razón para

esto es la de construir nuevas opciones, modelos más eficaces.

2.4 Ocho (8) grandes ideas detrás del Laboratorio de Aprendizaje

Construccionista según el Dr. Seymour Papert (1999)

La primera gran idea es aprender haciendo. Todos aprendemos mejor cuando el

aprendizaje es parte de hacer algo que nos parece realmente interesante.

Aprendemos de la mejor manera cuando usamos lo que aprendemos para hacer

algo que realmente queremos.

La segunda gran idea es la tecnología como material de construcción. Si usted

puede utilizar la tecnología para crear cosas, usted puede hacer cosas mucho más

interesantes. Y usted puede aprender mucho más creándolas. Esto es

especialmente cierto para la tecnología digital: las computadoras de todo tipo

incluyendo el Lego controlado por computador de nuestro laboratorio.

La tercera gran idea es diversión difícil. Aprendemos mejor y trabajamos mejor si

disfrutamos lo que estamos haciendo. Sin embargo, diversión y disfrutar no

significa fácil: La mejor diversión es diversión difícil. Nuestros héroes deportivos

trabajan muy duro para volverse mejores en su deporte. El carpintero más exitoso

disfruta haciendo carpintería. El empresario exitoso disfruta trabajar duro haciendo

negocios.

La cuarta gran idea es aprender a aprender. Muchos estudiantes adquieren la

idea de que “la única manera de aprender es siendo enseñado”. Esto es lo que los

hace fracasar en la escuela y en la vida. Nadie puede enseñarle todo lo que

necesita saber. Usted tiene que hacerse cargo de su propio aprendizaje.

La quinta gran idea es tomar tiempo – el tiempo adecuado para el trabajo.

Muchos estudiantes en la escuela se acostumbran a que les digan cada cinco

minutos o cada hora: haz esto, haz aquello. Ahora haz lo siguiente. Si alguien no

les está diciendo qué hacer se aburren. La vida no es así. Para hacer cualquier

cosa importante usted tiene que aprender a manejar su propio tiempo. Esta es la

lección más difícil para muchos de nuestros estudiantes.

La sexta gran idea es la más grande de todas: no puedes hacer las cosas bien

sin haberlas hecho mal. Nada importante funciona la primera vez. La única

manera de hacer las cosas bien es mirar cuidadosamente lo que sucedió cuando

salieron mal. Para tener éxito se necesita la libertad para equivocarse por el

camino.

La séptima gran idea es hacer nosotros mismos lo que hacemos que nuestros

estudiantes hagan. Estamos aprendiendo todo el tiempo. Tenemos mucha

experiencia de otros proyectos similares, pero cada uno es diferente. No tenemos

una idea preconcebida de cómo saldrá esto exactamente. Disfrutamos lo que

estamos haciendo, pero esperamos que sea duro. Esperamos tomarnos el tiempo

necesario para hacerlo bien. Cada dificultad con la que nos encontramos es una

oportunidad para aprender. La mejor lección que podemos dar a nuestros alumnos

es dejar que nos observen en nuestra lucha para aprender.

La octava gran idea es que estamos entrando en un mundo digital donde

conocer acerca de la tecnología digital es tan importante como saber leer y

escribir. Así que aprender acerca de los computadores es esencial para nuestros

futuros estudiantes, pero el propósito más importante es usarlos ahora para

aprender sobre todo los demás.

METODOLOGÍA

3.1- Tipo y Diseño

Esta investigación es de tipo descriptivo ya que los diseños de investigación

transaccional descriptiva porque nos permite recolectar los datos en un solo

momento de tipo único.

3.2- Fuentes de Información

Son aquellas que nos brindaron la información por medio de libros de consulta,

bibliografías, panfletos etc.

En este sentido las fuentes de investigación son los libros de textos, diccionarios y

biblioteca virtual

3.3- tratamiento de la información

El tratamiento de la información es la manipulación de los datos ofrecidos en la

investigación a través de las fuentes o instrumentos de investigación.

CONCLUSIONES

Luego de haber realizado el estudio sobre aprender a desaprender y reaprender

se procede a concluir lo siguiente:

• La idea de aprender a desaprender es sacar de la memoria las cosas que

no te sirven.

• La Meta cognición es la capacidad que tenemos de autorregular el propio

aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada

situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles

fallos.

• Todo aprendizaje supone necesariamente un cambio en el sujeto. En

consecuencia, quien intente mediar para promover aprendizajes en otros

debe tener en cuenta el postulado que establece que el ser humano, por

naturaleza, es renuente al cambio.

• Desaprender en este contexto significa: Proceso por medio del cual se trata

de olvidar o descartar conocimiento acumulado aprendido con anterioridad.

• El aprender a reaprender tiene su soporte en la capacidad de asombrarse,

de emocionarse ante la novedad y de valorar el nuevo aprendizaje como

necesario para saber dar respuestas en el contexto en que se desenvuelve

la persona.

RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado el estudio significativo del tema asignado se procede a

recomendar lo siguiente:

• Valorar en el proceso de enseñanza los logros adquiridos por el estudiante.

• Propiciar el ambiente creativo e innovador en el aula de clases de forma

que fluya el proceso de aprender a desaprender y reaprender.

• Desarrollar la habilidad de aprender a desaprender y reaprender a través de

la aplicación de estrategias didácticas innovadoras.

• Ofrecer cursos o talleres a los docentes sobre los nuevos enfoques o

paradigmas de la enseñanza-aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍAS

• Garza Rosa María. Aprender Cómo Aprender. Editorial Trillas. México 1999.

• Molina Zaida. Planeamiento Didáctico. Fundamento Principios, Estrategias

y Procedimientos para su Desarrollo. Editorial EUNED. 2002.

• Papalia - Wendkos Olds. Psicología. Editorial Mcgraw Hill – Mexico.773

Pág.

• Urbiola, M., Ytuarte, M. Cerebro, inteligencia y aprendizaje. Ed. Urbiola

Ituarte & Asociados, S.A. de C.V. México, 2002, 278 p.

Sitios Web

• www.reaprendermarketing.com/

• blog.conchamoreno.net/.../acabo-de-descubrir-este-video-y-me.html

• www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-REDUEI/eje3/Porcar.pdf

• www.ganantia.com/.../aprender-desaprender-y-reaprende