trabajo-grupal-unidad9.docx

Upload: miguel-larico

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Alumnos:Apellidos y NombresNota

Cahuana Challa Miguel Angel Paul

Gmez Monroy Diego

Larico Llave Miguel

Mendoza Flores Pierre

Ramrez Daz Edson Edu

Profesor:Huamn Mamani, Fredy Alberto

Programa Profesional:Mantenimiento de maquinaria de plantaGrupo:A y B

CURSO: FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

CDIGO: DG3014

PROYECYO DE INVESTIGACION:

APLICACIN DE SOLDADURA SMAW EN PROYECTO FAJA TRANSPORTADORA

TEMA: APLICACIN DE SOLDADURA SMAW EN PROYECTO FAJA TRANSPORTADORA

NDICE

Introduccin 1 Planteamiento del problema2 Objetivos3 Hiptesis4 Conceptos tcnicos 4.1 Soldadura al arco 4.2 Electrodo revestido SMAW 4.3 Intensidad de corriente de soldadura4.4 Fuerza electromotriz4.5 Velocidad de avance de soldadura5 Evaluacin de los riesgos higinicos en los procesos de soldadura 5.1 Contaminantes qumicos al soldar nuestra faja5.2 Contaminantes fsicos 6 Criterios de valoracin 7 Medidas preventivas 7.1 Contaminantes fsicos 7.2 Contaminantes qumicos 7.2.1 Ventilacin del proceso 7.2.2 Otras medidas 7.2.3 Vigilancia de la salud 8 Conclusiones9 Bibliografa

INTRODUCCIN

Desde antiguo se ha venido cumpliendo el aforismo que reza soldar es bueno, pero no soldar es mejor. Esta sentencia no es otra cosa que un fiel reflejo de la expresiva sabidura existente de la antigua tcnica de la soldadura, interpretada como una operacin de ensamblaje, muy utilizada en el sector de la calderera, de la chapa hechurada y como operacin de reparacin de piezas rotas. La soldadura, a la par que solucionaba la unin de componentes metlicos, introduca en el metal base nuevos problemas derivados de la fragilidad del cordn de soldadura y de la zona afectada por el calor y problemas corrosivos originados por las heterogeneidades creadas en el proceso de unin. Hacia la mitad del siglo pasado la ciencia metalrgica experiment un notable incremento que ha servido de base a una tecnologa desbordada. El conocimiento amplio y profundo del fenmeno de la solidificacin del bao de soldadura, aparecido en los cordones y en los puntos, las investigaciones de las modificaciones micro estructurales llevadas a cabo en la zona afectada por el calor de la soldadura y la posibilidad de crear, in situ, atmsferas inertes y reductoras en el momento de la unin, han contribuido a disear sustanciales mejoras en los procedimientos convencionales de la soldadura. La incidencia de la nueva tecnologa del automatismo en el mbito de la soldadura tambin ha aportado revolucionarios resultados: los robots, con su sorprendente y perfeccionada tcnica, implican rapidez, precisin y seguridad en su actuacin. Actualmente la soldadura, como procedimiento de unin entre partes de objetos metlicos, constituye el procedimiento de conformacin metlica ms verstil. Existe una gran variedad de aparatos, instalaciones, accesorios metlicos de formas ms o menos complejas, que se han fabricado gracias a la introduccin del proceso de unin por soldadura en alguna de sus etapas del proceso productivo.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1. Tema

ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA SMAW SOBRE ACERO Y SU INCIDENCIA EN LAS PROPIEDADES MECNICAS EN LAS JUNTAS SOLDADAS DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO (FAJAS TRANSPORTADORA).

1.2. Contextualizacin del problema

A nivel mundial el Per es uno de los pases ms importantes en lo que se refiere a la utilizacin de fajas transportadoras ya que sus empresas, industrias requieren de este tipo de herramienta para facilitar la velocidad de produccin que se encuentran tecnolgicamente muy bien equipadas, para eso se necesita de conocimientos adecuados para unos acabados excelentes ya que utilizan diferentes procesos de soldadura como el SMAW como otras ya que garantiza una buena resistencia de la estructura de la faja transportadora. Por consiguiente la soldadura en uno de los procesos de fabricacin ms utilizados para la unin de elementos estructurales especialmente en uno de los sectores ms extensos que existe en la actualidad como es el caso de la minera, ya que gracias al desarrollo de nuevas tcnicas, la soldadura sustituyo al atornillado y al remachado que se utilizaban antiguamente sin embargo cabe sealar que la soldadura produce transformaciones estructurales importantes en el metal utilizado durante la fabricacin de la estructura de las fajas transportadoras especialmente debido a cambios en la composicin y transformaciones de fase durante la solidificacin y enfriamiento, las mismas que deben ser bien entendidas para estar en posibilidad de disear y producir soldaduras confiables que garantizaran la durabilidad.

1.3. Formulacin del problema

El estudio de la soldadura mediante procesos SMAW sobre la faja transportadora (proyecto) determinar si es uno de los procesos ms adecuado para la fabricacin de la estructura?

2. Objetivos2.1. Objetivo general Analizar la soldadura mediante procesos smaw sobre la estructura de la faja transportadora.2.2. Objetivo especfico Investigar los parmetros que intervienen en los procesos de soldadura SMAW de los aceros que intervienen en la estructura de la faja transportadora. Determinar las propiedades mecnicas de las juntas soldadas mediante el proceso de soldadura SMAW. Analizar la resistencia a la traccin y la estructura metalogrfica de las juntas de los aceros resultantes de los dos procesos de soldadura. Evaluar las juntas soldadas sobre los aceros mediante el proceso SMAW y su incidencia en las propiedades mecnicas. Analizar los tipos de contaminacin en el proceso de soldadura.

3. Hiptesis

Los estudiantes del tercer ciclo de Mantenimiento de Planta de Tecsup aplican lo aprendido sobre el curso de Soldadura, con un aprovechamiento del 70% sobre el curso y un 65% de prctica en campo; que demuestra un gran desempeo y eficacia en el proceso de soldadura que se ha empleado en la fabricacin de la faja transportadora.

4. Conceptos tcnicos

4.1. Soldadura al arco

El arco elctrico es una corriente elctrica que salta, a travs del aire o de un gas, entre dos cuerpos conductores llamados electrodos. Se establece el calentarse las molculas de gas que rodean el electrodo negativo, haciendo que se liberen electrones cargados de electricidad negativa, que sern atrados por el otro electrodo cargado positivamente.

Aplicando una tensin en determinas condiciones, se puede originar una corriente electrnica que, debido especialmente a la ionizacin por choque, cumple las condiciones necesarias para la ionizacin de la columna de gas existente entre los electrodos o entre el electrodo y la pieza de trabajo, ya que, segn la teora de los iones, las molculas neutras de gas estn sometidas a la descomposicin de iones de gas. De aqu que est gas ionizado constituya el verdadero camino por el que se efecta la marcha o migracin de la electricidad. En el interior de la columna gaseosa, los electrones (negativos) avanzan con enorme velocidad hacia el polo positivo. Este extraordinario y rpido movimiento de los electrones o de los iones se debe a su elevada energa cintica. Estas part- culas aceleradas, al chocar con las molculas neutras que contiene la corriente de gas, producen inmediatamente, como consecuencia, su descomposicin en iones electropositivos y electronegativos, los cuales, por su parte, quedan igualmente a la disposicin del transporte o a la migracin de la electricidad. La columna de gas adquiere en este momento una media luminosidad, y entra una intensa radiacin que produce arco elctrico o voltaico. Los tomos cargados positivamente (cationes) son atrados por el polo negativo (ctodo), que por el choque de los iones se calienta considerablemente. Este proceso de descomposicin de los tomos en iones y electrones se denomina ionizacin. El choque de los electrones con el polo positivo (nodo) que ha tenido lugar en la distancia area con una velocidad muy elevada, se produce con extraordinaria violencia cintica se transforma en calor en el lugar del choque. Los elementos de un arco elctrico para soldadura con electrodo desnudo son: el ncleo del arco, la columna de vapor (arco propiamente dicho), la llama y el crter o parte de la pieza fundida por el arco. El arco elctrico, que puede considerarse como un conductor mvil, no siempre sigue el camino ms corte entre el electrodo y la pieza de trabajo, sino que es desviado lateralmente con movimientos ms o menos violentos, fenmeno ste que estorba mucho el proceso de soldadura y muchas veces lo hace imposible, atribuyndose al llamado efecto de soplado magntico, que, adems, es la causa del mal encendido de los electrodos incandescentes.El electrodo es el elemento esencial en la soldadura elctrica, sirve como conductor de la corriente y como metal de aportacin. Puede ser desnudo o revisado. Los electrodos desnudos son varillas de metal, de pequeo dimetro, muy poco empleados en soldadura normal por los inconvenientes que presentan, siendo los ms destacados: Dificultad en el encendido y mantenimiento del arco, cordn irregular de soldadura, imposibilidad de soldar en posiciones que no sean la horizontal, prdida de elementos de aleacin por oxidacin y nitruracin del acero base y malas cualidades mecnicas de la soldadura conseguida.

4.2. Electrodo revestido SMAW

En los electrodos revestidos se distinguen: una parte metlica o alma y el revestimiento que rodea. Este revestimiento tiene, entre otras, las misiones de facilitar el encendido y dar estabilidad al arco. Adems protege el metal de la oxidacin y nitruracin, protegiendo el bao hasta su total solidificacin.

El revestimiento favorece tambin la formacin del cordn y aade elementos necesarios al metal de aportacin que no tiene el electrodo. La escoria lquida se alea con las impurezas del bao de fusin y lo transforma en sales que salen a la superficie al solidificarse el cordn. El revestimiento de los electrodos puede ser: oxidante, cido, neutro, rutilo, con escoria viscosa o con escoria fluida, orgnica y bsica. Los revestimientos ms empleados son los de rutilo y los bsicos. Los tipos rutilo (xidos minerales de titanio con ferroaleacin y escorificantes a base de slice) son poco empleados y los bsicos puros (carbonato y fluoruro de calcio con ferroaleaciones y escorificantes) presentan mayor dificultad operatoria. Soldando con electrodos revestidos se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Utilizar electrodos secos. Soldar, siempre que sea posible, con corriente continua, conectando el electrodo al polo positivo. Mantener el arco lo ms corto posible. Utilizar un dimetro de electrodo igual al espesor de la chapa, en soldaduras de una sola pasada. Usar el mnimo aporte trmico posible. Limpiar y desengrasar las zonas a soldar. Dejar enfriar la pieza a temperatura ambiente entre pasada y pasada. Eliminar cuidadosamente la escoria entre pasadas. Utilizar pasta decapante para desoxidar los cordones de soldadura. La composicin qumica del electrodo debe ser lo ms similar posible a la del metal bsico.

4.3. Intensidad de la corriente de soldadura

El amperaje es el parmetro que tiene mayor influencia, porque alimenta la velocidad del alambre a la medida de su fusin y permite regular la penetracin del depsito segn la intensidad aplicada. Al aumentar la intensidad de corriente se consigue una mayor fusin y aumento de penetracin en la profundidad del metal bsico.

4.4. Fuerza electromotriz El objeto principal del voltaje en soldadura con arco sumergido es la variacin de la longitud del arco entre el alambre electrodo y el metal de soldadura en fusin, determinando as la forma del cordn, su seccin transversal y la apariencia externa. Los efectos del voltaje se pueden demostrar en esta forma: Al aumentar la fuerza electromotriz aplicada y, por lo tanto, la intensidad de corriente, se obtiene una mayor longitud del arco. Si por el contrario, se aplica menor intensidad, se obtiene menor longitud de arco.

4.5. Velocidad de avance de soldadura

La velocidad de avance es el ajuste del ancho del cordn y l lmite de penetracin. Esto est relacionado con la intensidad y tensin de soldadura (amperaje voltaje) y tipo de fundente. En la siguientes figuras (Ver figura) se muestra un esquema de las soldaduras efectuadas a diferentes velocidades.

5. Evaluacin de los riesgos higinicos en los procesos de soldadura

En este apartado se identificarn, valorarn y se darn soluciones sobre los riesgos higinicos ms importantes que pueden surgir en cualquier proceso de soldadura al arco.

Identificacin de riesgos

Este es el paso inicial que dar para realizar una correcta evaluacin del puesto de soldador. Si hiciramos una encuesta higinica de un puesto de soldador cualquiera, nos saldran una serie de riesgos relevantes a tener en cuenta:

Contaminantes qumicos: a. Humos metlicos. b. Gases. c. Contaminante existente en el soldeo de piezas con recubrimiento.

Contaminantes fsicos:

a. Radiaciones no ionizantes. b. Ruido. c. Calor.

5.1. Contaminantes qumicos al soldar nuestra faja

La alta densidad de energa del arco produce un considerable aumento de la temperatura en los materiales que se emplean en los procesos de soldeo. Esta elevacin de la temperatura produce la emisin de vapores metlicos y de fundentes, que contaminan el ambiente del soldador. El arco tambin puede producir gases txicos. Estas contaminaciones del ambiente que respira el soldador pueden causarle problemas respiratorios y otras enfermedades, si el tiempo a que estuviese expuesto fuese excesivo.

Conceptos bsicos

Temperaturas en el arco

Con el fin de automantener un arco de corriente elevada, los gases del arco deben estar ionizados. Esto significa el mantenimiento de gas a altas temperaturas. En este estado los tomos de gas en el arco liberan electrones, que son los que conducen la mayora de la corriente del arco movindose a lo largo del mismo entre los dos electrodos. Segn los electrones se mueven en el arco, colisionan con otros tomos elevando y manteniendo la temperatura del plasma. Las investigaciones han demostrado que la temperatura de los gases del arco es del orden de los 20.000 C; esencialmente la misma temperatura que en la superficie del sol. Esto explica la naturaleza e intensidad de la radiacin electromagntica. La temperatura del arco es tanto mayor cuanto ms elevada sea la densidad de corriente; lo que normalmente ocurre en las proximidades de la punta del electrodo. Una representacin de la distribucin de temperaturas en un arco de argn ver figura.

En algunas situaciones, el aire se introduce en el arco, o en la regin de altas temperaturas del gas de proteccin, pudiendo tomar parte en las reacciones qumicas que forman los humos txicos. Gran parte del calor de los gases calientes que rodean al arco y que elevan la temperatura del aire adyacente, son la causa de que ste aparezca con la forma de un penacho de gas caliente. Esta corriente de gas emergente (penacho de humo) transporta rpidamente las partculas de humo y gases al ambiente.

Proceso de generacin de humos

Diferentes fenmenos fsicos y qumicos deben ser considerados, tales como:

Temperatura de las superficies de metal fundidas. Presin de vapor de los elementos que constituyen la aleacin. Reaccin qumica entre el metal fundido y el gas de proteccin. Transporte de los vapores desde las superficies del metal fundido a la atmsfera del arco. Vaporizacin del fundente. Descomposicin del vapor del fundente en el arco. Retirada de los vapores del arco por la accin del plasma.

La mayora del humo se produce en la superficie del electrodo o en las superficies de las partculas en su camino a travs del arco. Se piensa que el bao de soldadura opera a temperaturas ligeramente inferiores.

5.2. Contaminantes fsicos

A continuacin se especifican en una lista, las sustancias ms comunes presentes en los humos y su efecto sobre las personas: Bario (Ba): La inhalacin de xido de bario produce irritacin en nariz y garganta. Puede causar nauseas, vmitos, diarrea, riesgo de problemas cardiacos, fatiga muscular y calambres. Berilio (Be): Altamente txico en su forma metlica o como compuesto. Por ejemplo: oxido de berilio, presente en ciertas aleaciones de cobre, puede causar beriliosis, una enfermedad pulmonar. Calcio (Ca): Aparece en los humos de soldadura en forma de xidos al soldar con electrodos bsicos y alambres tubulares con fundente bsico. En concentraciones altas de xido de calcio puede irritar las mucosas, pero no constituye un peligro durante la soldadura. Cromo (Cr): Al soldar aceros aleados al cromo, como aceros inoxidables, se forma cromo trivalente y hexavalente mediante oxidacin. Ambas formas irritan las membranas, causan fiebre metlica y afectan las vas respiratorias y los pulmones. El cromo hexavalente aumenta el riesgo de cncer (segn los criterios de la ACGIH tiene la categora A1). Este se forma principalmente al soldar con electrodos revestidos. Cobre (Cu): Presente tanto en el metal base como en el de aportacin, produce al ser inhalado, fiebre metlica y una enfermedad pulmonar llamada copperosis. Flor (F): Los compuestos derivados del flor se forman durante la soldadura con electrodos bsicos. Igualmente con alambres tubulares bsicos. Su inhalacin produce irritacin leve del tracto respiratorio y envenenamiento general agudo o crnico. Hierro (Fe): El xido de hierro se presenta en el humo al soldar metales ferrosos. La exposicin prolongada al xido de hierro puede provocar, en algunos casos, trastornos pulmonares y siderosis. La siderosis se detiene al cesar la exposicin al xido de hierro. Plomo (Pb): Es escaso en los humos de soldadura, excepto al soldar chapas con ciertos tratamientos superficiales. El plomo aparece como un compuesto en el revestimiento de los electrodos. Su aspiracin causa dolores de cabeza, fatiga, dolores musculares, calambres, inapetencia y adelgazamiento. En altas concentraciones provoca anemia y prdidas de memoria. Manganeso (Mn): Elemento aleante en aceros y electrodos. El humo conteniendo altas concentraciones de manganeo es txico. Los sntomas de envenenamiento son: irritacin de las mucosas, temblor, rigidez muscular, decaimiento y disminucin de la capacidad muscular. El sistema nervioso y el respiratorio pueden verse afectado. Tambin puede producir fiebre metlica. Molibdeno (Mb): El respirar humos que lo contengan puede irritar los rganos respiratorios. La exposicin prolongada puede causar dolores articulares y daos al hgado. Nquel (Ni): Se presenta principalmente en los aceros inoxidables y su xido puede causar fiebre metlica. Segn la ACGIH tiene smbolo A5. Causa neumoconiosis. Silicio (Si): Algunas formas de xido (cuarzo) pueden provocar silicosis. Sin embargo no existen evidencias de su presencia en concentraciones nocivas en los humos de soldadura.

Gases txicos

Los gases txicos nunca se emplean como parte de los procesos de soldeo, excepto pequeas adicciones especiales a niveles por debajo de los que se consideran perjudiciales. Sin embargo, los procesos de soldeo pueden producir gases txicos. Los ejemplos ms usuales se dan a continuacin.

1. Monxido de Carbono

El monxido de carbono puede producirse cuando se suelda acero si el dixido de carbono se emplea como gas protector, o en el proceso SMAW con algunos tipos de electrodos que contienen carbonatos en su revestimiento. Dos reacciones son posibles dependiendo de las condiciones del arco:

a) El dixido de carbono se descompone formando dixido de carbono y ox-geno.

2 CO2 g 2 CO + O2

b) El oxgeno liberado en la reaccin anterior puede reaccionar con los vapores metlicos (o con el bao de metal fundido) influyendo en la cantidad de monxido de carbono que se produce.

2Fe + 3CO2 = Fe2O3 + 3CO

La relacin CO/CO2 es de alrededor de 0,5 y la cantidad de monxido de carbono aumenta ligeramente cuando lo hace la temperatura. En cualquier caso, existe una posibilidad alta de que se forme monxido de carbono. La presencia de vapores de silicio de manganeso en el arco tiende a aumentar la relacin CO/CO2 hasta valores tericos del orden de 1.000. La generacin de monxido de carbono alcanza sus tasas ms altas en el soldeo de aceros por el proceso GMAW empleando dixido de carbono como gas de proteccin. Cuando se emplean mezclas de argn/dixido de carbono para el soldeo de aceros, en cualquier condicin establecida la tasa de generacin de monxido aumenta segn lo haga la concentracin de dixido de carbono. El proceso FCAW con dixido de carbono como gas protector y el proceso SMAW con electrodos cuyo revestimiento contenga altas proporciones de calcio, tambin producen monxido como subproducto.

2. xidos de nitrgeno

Los xidos de nitrgeno (xido ntrico y dixido de nitrgeno) se detectan en las proximidades de las operaciones de soldeo. Aunque el oxgeno y el nitrgeno no reaccionan qumicamente a temperatura ambiente, se combinan a altas temperaturas en el arco, una vez los gases se hayan introducido en la envolvente gaseosa de proteccin. La reaccin para que se forme los xidos de nitrgeno tiene dos pasos:

Paso 1. Por encima de 1.200 C, esta reaccin se efecta hacia la derecha formndose cantidades importantes de xido ntrico.

N2 + O2 g 2 NO

Paso 2. Cuando el xido ntrico se diluye en el aire el gas se oxida formndose dixido de nitrgeno.

2 NO + O2 g 2 NO2

A temperaturas por debajo de 500 C las condiciones de equilibrio favorecen la formacin de dixido de nitrgeno. La velocidad de reaccin no es rpida, sin embargo, algo de xido ntrico puede permanecer en las proximidades a la zona en que se suelda. La tabla muestra concentraciones de dixido de nitrgeno medidas en el interior y exterior del casco de soldador en los procesos SMAW, FCAW Y GMAW. La concentracin medida a 2 m de un arco GTAW se indica en la tabla.

Efectos sobre las personas

Los principales efectos de las radiaciones pticas en los ojos, vienen descrito en la siguiente figura (Ver figura), en funcin de la longitud de onda que emita el arco.

b. Ruido

En un proceso de soldadura al arco la principal causa directa de emisin de ruido es la expansin que sufre el gas protector o el circundante ante la existencia del arco elctrico. Esta expansin es la perturbacin inicial, propagndose luego en forma de vibracin peridica de presin a travs del medio envolvente. La soldadura adems es una tarea que suele estar ligada a procesos de calderera y metalurgia que en general, son sectores ruidosos por definicin. Este matiz puede convertirse en un riesgo para el odo del soldador, cuando cercano a l, en otros puestos de trabajo, se est generando continuamente ruido que, indirectamente eleva su nivel de exposicin.

Efectos del ruido sobre las personas

La exposicin al ruido produce sobre las personas una serie de alteraciones diversas, que pueden clasificarse en tres grupos: Efectos psicolgicos. Interferencias conversacionales. Efectos fisiolgicos.

6. Criterios de valoracin

El punteado de los tubos no debe presentar desalineamientos, El ngulo del bisel debe ser de 37.5 grados aproximadamente, La zona de la soldadura debe estar libre de impurezas como: grasa,aceite, arena, humedad,pintura, oxido, La separacin entre los dos niples debe ser uniforme en toda su longitud, El hombro de los dos biseles debe ser uniforme en toda su longitud, El punteado debe ser lo suficientemente fuerte, que al momento de soldar la junta no se cierre ni se desajuste, La geometra de la junta debe corresponder al procedimiento calificado. Las actividades de aprendizaje deben ser desarrolladas en forma metdica y en su totalidad aclarando todas las dudas presentadas, La parte terica debe ser evaluada a travs de un banco de preguntas, En la parte practica la junta debe ser sometida a ensayos destructivos de doblado guiado de cara y de raz de acuerdo al cdigo API-1104, los cordones de soldadura deben presentarse en lnea recta, El cordn de raz debe fundir los hombros de los biseles en toda su longitud, El cordn de raz debe presentarse en lnea recta, aproximadamente igual de ancho, de alto, socavados, empalmes notorios o sin fusin en toda su longitud, El cordn de raz no debe sobre penetrar ms de 1/16" aproximadamente, El cordn de presentacin debe presentarse en lnea recta, aproximadamente igual de ancho, de alto, socavados, empalmes notorios o sin fusin en toda su longitud, El cordn de presentacin no debe sobresalir ms de 1/16" aproximadamente en toda su longitud, La junta terminada no debe presentar golpes de arco fuera del rea de la soldadura, La junta terminada no debe presentar discontinuidades en los pases de raz, caliente, relleno o presentacin, Las faltas de fusin, uniformidad o penetracin, no son aceptadas en la zona de la soldadura, El tiempo de ejecucin debe estar dentro de los parmetros de productividad para realizar esta clase de juntas, El gasto de los elementos de consumo debe estar dentro de los parmetros establecidos para realiza este tipo de juntas.

7. Medidas preventivas

7.1. Contaminantes fsicos

Nunca se debe soldar en la proximidad de lquidos inflamables, gases, vapores, metales en polvo o polvos combustibles.Cuando el rea de soldadura contiene gases, vapores o polvos, es necesario mantener perfectamente aireado y ventilado el lugar mientras se suelda.Nunca soldar en la vecindad de materiales inflamables o de combustibles no protegidos.

7.2. Contaminantes qumicos Caractersticas que deben cumplir los almacenes.

Emplazamiento y construccin; estar prohibida su ubicacin en locales subterrneos, pasillos, tneles, aparcamientos, etc. Los suelos sern planos y de material difcilmente combustible. Ventilacin; la superficie total de huecos con comunicacin directa, no deber ser inferior a 1/18 de la superficie total del suelo del rea de almacenamiento. Ubicacin; posible con otras actividades que no afecten botellas. Construccin; separacin entre inflamables y otros, 6 metros o RF-30 de 2 metros. Extintores; mnimo 3 de eficacia 89B. Las zonas de almacenamiento de botellas, deben tener indicados los tipos de gases almacenados, as como la prohibicin de fumar o de encender fuegos

Factores de riesgo humos y gases de soldaduraLos vapores y los gases que se desprenden de los procedimientos de soldadura pueden hacer enfermar al operario. El riesgo depende de: El mtodo que emplee para soldar (tal como MIG [soldadura al arco en atmsfera de gas inerte con electrodo consumible], TIG [soldadura con arco de tugnsteno], o con varilla). El material de que est hecha la varilla de soldar (el electrodo). Los metales de relleno y los metales de base (tales como acero liviano y acero inoxidable) Las pinturas y otros revestimientos de los metales que est soldando La ventilacin.

7.2.1. Ventilacin del proceso

Ventilacin: Soldar en reas confinadas sin ventilacin adecuada puede considerarse una operacin arriesgada, porque al consumirse el oxgeno disponible, a la par con el calor de la soldadura y el humo restante, el operador queda expuesto a severas molestias y enfermedades.

7.2.2. Vigilancia de la salud

Los problemas salud que se presentan en las operaciones de soldadura se deben a: los humos metlicos procedentes de los materiales a soldar (tanto del metal base como del recubrimiento o material de aportacin) los humos procedentes de recubrimientos de las piezas a soldar (pinturas o productos derivados de sustancias desengrasantes, galvanizado, cromado, etc.). Por otra parte, las altas temperaturas que se producen en la operacin originan la ionizacin de los gases existentes en el aire formndose ozono y xidos nitrosos. Otros tipos de riesgos son los debidos a contaminantes fsicos originados por las radiaciones UV y en algunos tipos de soldadura por ruido, sobre todo en las operaciones de calderera.

8. Conclusiones Es un proceso donde la unin de dos o ms metales se logra a travs de un Arco Elctrico, con o sin material de Aporte, en donde los Metales a unir sufren un cambio Fsico-qumico por los Elementos aleantes del Electrodo. En todo proceso de Soldadura por Arco Elctrico,(SMAW) la Energa Elctrica se transforma en Energa Trmica, pudiendo llegar su Temperatura hasta 2600 centgrados. Se trabaj con un amperaje menor a lo estndar (90 A), porque el material usado consta de lminas delgadas que se funde a altas temperatura. Se utiliz dos tipos de electrodos supecito-tenacito y cellocord. Tipo de conexin inversa para tratar de que no se funda el material tan rpido. Hemos usado algunos remaches en lugares donde el material poda fundirse muy rpido ya que era delgado. Aplicamos la utilizacin de los cordones ya sean completos o intercalados. Utilizamos equipos de proteccin personal ya sea guantes, lentes, mascara, zapatos de seguridad, mameluco.

9. Bibliografa

Garcia A. (2010). Consideraciones sobre Soldadura Manual con Electrodo Revestido. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/soldadura-manual-electrodo-revestido/soldadura-manual-electrodo-revestido.pdf Olavattieta J. (2011). riesgos higinicos existentes en las operaciones de soldadura con arco elctrico. Instituto Cntabro de Seguridad y Salud en el Trabajo (ICASST).http://www.icasst.es/archivos/documentos_contenidos/3438_1.ICASST_librocol_soldadura.pdf Abogardo1. (2010). Soldadura de tuberas tcnica descendente.http://www.monografias.com/trabajos11/guia/guia.shtml